Você está na página 1de 26

LITERATURA VANGUARDISTA

LATINOAMERICANA
VANGUARDISMO
• Los movimientos vanguardistas buscaban
restablecer lo auténticamente lírico y salvar la
poesía. La vanguardia constituye todo un
entramado de movimientos artísticos que
pretendieron acabar de una vez por todas con
varias de las rémoras del academicismo
decimonónico en las tres primeras décadas del
siglo XX, los movimientos que se identifican como
vanguardistas son: el surrealismo, ultraísmo, el
dadaísmo, el cubismo, el expresionismo y el
futurismo.

El surrealismo
El surrealismo aparece mencionado por vez primera
en una obra de Apollinaire titulada Las tetas de
Tiresias (1917)
El surrealismo da un cambio de rumbo. Ahora se
busca el “automatismo síquico puro”, la asociación
libre de ideas o imágenes, fuera totalmente de la
lógica, de la razón. La influencia del sicoanálisis (S.
Freud) y la “asociación libre” como técnica
terapéutica es patente.
Se da mucha importancia a los sueños, que Freud
postulaba como la ‘vía regia’ para conocer la
estructura síquica de los pacientes. Para los
surrealistas, el sueño es una fuente de inspiración
poética. El poeta trabaja durante la etapa del sueño.
El misterio de toda creación está en las fuerzas
inconscientes de la persona creadora. Para los
surrealistas, el sueño y la realidad no son
contradictorios, sino que se deben fusionar y dar así
una “superrealidad”.
EL CREACIONISMO
Fue una corriente surgida al lado del ultraísmo. Su portavoz fue el chileno
Vicente Huidobro Fernández (1893-1948), escritor vanguardista chileno,
defensor entusiasta de la experimentación artística durante el periodo de
entreguerras.
Huidobro intenta resolver el conflicto entre naturaleza y arte, formulado por
Oscar Wilde con la frase “la naturaleza imita al arte”. Huidobro cree que el
poeta ha de crear su poema como la naturaleza crea un árbol. El
creacionismo pretende que la obra literaria es totalmente autónoma; el poeta
no debe cantar a la Naturaleza, sino imitarla en su creatividad.
CARACTERÍSTICAS DEL CREACIONISMO:
• El poeta debe crear su poema como la naturaleza hace brotar la
vegetación.
• El poeta debe prescindir de todo lo anecdótico y descriptivo.
• El poeta en vez de cantar la rosa debe hacerla florecer en un poema.
• El sentimiento tiene que salir solamente de la fuerza creadora.
• En la escritura se suprimen los signos de puntuación y todo lo que dé
estructura sintáctica a la frase. Lo mejor forma de composición es la gratuita
yuxtaposición de imágenes que no necesitan tener un referente en la
realidad.
• La coherencia de la yuxtaposición de las imágenes no necesita tener un
hilo conductor.
EL DADAÍSMO
Dada es una palabra francesa que significa ‘caballito de juguete’ y fue
elegida por el poeta y editor rumano Tristan Tzara al abrir al azar un
diccionario en una de las reuniones que el grupo celebraba en el
cabaret Voltaire de Zurich.
• Dadá o Dadaísmo fue un movimiento vanguardista literario y artístico
surgido en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, caracterizado por
su negación de los cánones estéticos establecidos, y que abrió camino
a formas de expresión de la irracionalidad.

Aunque los dadaístas utilizaron técnicas revolucionarias, sus ideas


contra las normas se basaban en una profunda creencia, derivada de la
tradición romántica, en la bondad intrínseca de la humanidad cuando
no ha sido corrompida por la sociedad.

Como movimiento, el Dadá decayó en la década de 1920 y algunos de


sus miembros se convirtieron en figuras destacadas de otros
movimientos artísticos modernos, especialmente del surrealismo. En
París inspiraría más tarde el surrealismo. En 1922 el grupo de París se
desintegró
EL CUBISMO
Desarrollado por las mentes geniales de Pablo
Picasso y Georges Braque, entre otros, el
cubismo es sin dudas una de las vanguardias
artísticas más importantes, significativas e
influenciables de todo el siglo XX. Su carácter se
basó en la idea de quebrar la imagen real en
formas geométricas (especialmente cubos y
triángulos) para representar de manera novedosa
la noción de numerosos puntos de vista para una
misma realidad.
Surgió en Milán, Italia, impulsado por Filippo
Tommaso Marinetti. Este movimiento buscaba
romper con la tradición, el pasado y los signos
convencionales que la historia del arte consideraba
como elementos principales a la poesía, el valor, la
audacia y la revolución, ya que se pregonaba el
movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso
gimnástico, el salto peligroso y la bofetada
irreverente. Tenía como postulados: la exaltación de
lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la
máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo
objetivo de lo literario y la disposición especial de lo
escrito, con el fin de darle una expresión plástica.
Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar
la vida contemporánea, que basándose en sus dos
temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se
recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo
(artes plásticas, arquitectura, urbanismo,
publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de
crear un verdadero arte de acción, con el propósito
de rejuvenecer y construir un nuevo orden en el
mundo.
El futurismo procede directamente del cubismo,
incluso los primeros cuadros, son de pleno derecho,

EL FUTURISMO cubistas, pero evolucionan rápidamente hacia una


estética diferenciada, debido a su obsesión por
representar la velocidad. Es un movimiento,
fundamentalmente, italiano
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
Cuando se habla de figuras literarias, se está
haciendo referencia principalmente a aquellas
formas del lenguaje y de la comunicación que
han sido diseñadas para enfatizar, alivianar,
decorar o dibujar expresiones normales. En este
sentido, las figuras literarias recurren a palabras
con su significado apropiado y común pero
transformándolo de modo que gana una nueva
expresividad y que sirve entonces para
situaciones específicas en las cuales esas
formas del lenguaje son útiles e interesantes.
Aunque las figuras literarias también pueden ser
usadas en la comunicación de todos los días,
reciben ese nombre al ser especialmente
eficaces en la producción literaria.
En esta ocasión vamos a revisar las siguientes
figuras literarias: alegoría, ironía, paradoja y
anfibología
La alegoría
Es una metáfora que trata de explicar contextualmente la
idea buscada. Podemos definir a la alegoría como una
serie de metáforas ligadas entre sí, que explican con
palabras o ideas diferentes una idea entendida en el
contexto.
El uso de la alegoría es por lo general en el género literario
o poético; lo podemos encontrar en los versos de las
canciones.
Ejemplos de alegoría:
1. Ella giraba dentro de mi cabeza.
2. Tus uñas como navajas, marcaban mi alma.
3. Tus ojos abarcaban mi mundo.
4. El doctor lo salvó, porque en sus manos estaba Dios.
5. Lloré, como quien pierde una estrella.
6. El mar esta lleno de llanto y olvido.
7. La vida es un camino sin regreso.
8. El tiempo es una ventana abierta.
9. La experiencia es una carga útil.
10. Las perlas que lloraste.
11. Mi guitarra llora por sus notas.
12. 16. Las llamas de tus ojos calientan el ambiente.
LA IRONÍA
El uso de la ironía en la literatura se refiere a jugar con
las palabras de tal manera que el significado implícito en
la palabra/oración es en realidad diferente del
significado literal derivado. A menudo, la ironía se utiliza
para sugerir el fuerte contraste del significado literal
planteado. En profundidad, un mayor significado real se
revela no por las palabras mismas, sino por la situación y
el contexto en el que se encuentran.
1. "Tranquilo que no te va doler, es sólo un pinchazito de nada". -
cuando en realidad... duele que te cagas!
2. "Llamarle peludo a un calvo".
3. “Buenas noches”. (saludo en la mañana, por decir que llegó
tarde)

4. Casi no comí, está muy fea tu comida! (se la terminó toda)


5. ¡Cien mil espermatozoides!… ¿y fuiste el más rápido? (Anónimo).
6. ¡Qué tristes están los niños, míralos! (están jugando)
7. ¡Si no me dices no me doy cuenta! (es muy obvio)
8. ¡Sin tu ayuda no sé qué hubiera hecho! (No ayudó en nada)
9. “A veces uno cuenta con amigos tan malos, que más le valdría
estar lleno de enemigos”. (Anónimo)
La Paradoja
Consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo pueden estar
encerrando una verdad oculta:
Al avaro, las riquezas lo hacen más pobre (al tener más riquezas sería más rico pero la codicia le lleva a vivir
miserablemente para tener aún más riquezas) o ·es tan rico que es un pobre diablo”
La Paradoja tiene la función de causar asombro e invitar a la reflexión sobre una realidad mucho más compleja
de lo que pudiera parecer en un primer momento.
Ejemplos:
• Quien bien te quiere te hará llorar
• ¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola se siente de sí misma compañera!
• Si quieres paz prepárate para la guerra
• Solo sé que no sé nada
• Seamos realistas, pidamos lo imposible
• Prohibido prohibir
• Todos somos iguales, pero unos más desiguales que otros
• ¡oh muerte que das vida! (la muerte física que da paso a una vida espiritual)
• Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinito y para no dejar de amarte nunca: por eso no
te amo todavía" (Pablo Neruda)
• Es tan corto el amor y tan largo el olvido
• A enemigo que huye, ponle puente de plata
La Anfibología
Es un vicio del lenguaje que consiste en una manera de hablar en la
que se da más de una interpretación a lo dicho. Conlleva ambigüedad
en la expresión.
• Mi padre fue al pueblo de José en su coche (¿En el coche de quién?)
• El cerdo del niño (¿El cerdo es del niño o el niño es como un cerdo?)
• La mujer tibetana estaba casada con varios hermanos (¿hermanos
de ella o con varios hombres que eran hermanos entre ellos?).
• Fuimos al hipódromo y después al zoológico. Te dejamos un recado
para que nos alcanzaras allá. (¿Dónde? ¿En el hipódromo, o en el
zoológico?)
• Me encanta que hagas de comer empanadas, porque el arroz es mi
comida favorita. La próxima semana comemos eso. ¿Qué van a comer
empanadas o arroz?
• Me compré un bicicleta y una tenis. Me dices y te lo presto. (¿la
bicicleta o los tenis?)
• Lupita me gusta y Juliana me encanta. Le pediré que sea mi novia.
(¿A quién?)
EL BOOM
LATINOAMERICANO
EL BOOM
LATINOAMERICANO
• El Boom nace en un contexto histórico
complejo entre los años 1960 y 1970, en
un continente donde los gobiernos
dictatoriales dominaban toda la región.
Con el triunfo de la Revolución Cubana y el
consecuente repliegue del imperialismo
estadounidense, los escritores entrevén la
BOOM posibilidad de trasladar ese triunfo
LATINOAMERICANO revolucionario también al arte, creando su
propia identidad literaria, una literatura
latinoamericana. De este modo nace el
género literario que adoptarán los
escritores del “Boom”: lo que muchos
denominan como realismo mágico en su
impacto cultural. (Características de,
2014).
DEFINICION

• Fenómeno literario y editorial surgido en los años 60 y 70 del siglo XX en América


Latina. En ese periodo, un grupo de jóvenes autores rompieron el esquema tradicional de
la literatura, con el realismo mágico como común denominador y con una riqueza
narrativa que sacudió los cimientos de Europa.
• Principales características.
La reacción contra la novela criollista e
indigenista.
Explora la condición y la angustia del ser
humano.
Imaginación y la fantasía creadora.
CARACTERÍSTICAS Lo irracional y lo absurdo se presentan como
cotidiano.
La desasociación del amor y la enfatización
de la soledad humana.
Quitarle valor a la muerte. A veces la muerte
es una salvación.
Sexualidad y exaltación de la vida secreta de
los personajes.
AUTORES
AUTORES

Você também pode gostar