Você está na página 1de 28

UNIVERSIDAD DE SAN

MARTIN DE PORRES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

NIVELES DE VIOLENCIA ESCOLAR (BULLYING) EN LOS ESTUDIANTES DE CUARTO


Y QUINTO AÑO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “AUGUSTO B. LEGUIA”, DE
SECUNDARIO DEL DISTRITO DE MOCHUMÍ, NOVIEMBRE 2012

Marco A. Valiente López1

Danessi Centurión Arrascue2 Erik Mejía Torres3 , Estéfany Carranza Méndez4,

Liliana Custodio Carbajal5

1 Docente de la escuela de psicología, Facultad de Ciencias de la comunicación psicología y Turismo. USMP-Filial Chiclayo
2,3,4
Estudiantes de la escuela de psicología, Facultad de Ciencias de la comunicación psicología y Turismo. USMP-Filial
Chiclayo
5 Docente de Educación Secundaria de la Institución Educativa Secundaria” San Martín”- Lambayeque

CHICLAYO - DICIEMBRE DEL 2012

Contactos: marcov_l@hotmail.com ; marcovalientelopez@gmail.com ; lilianayolandacc@hotmail.com; danessi93_1@hotmail.com


INTRODUCCIÓN
La violencia escolar (bullying) es un fenómeno antiguo en las escuelas, pero poco estudiado en nuestro
medio. El término bullying se refiere al conjunto de comportamientos hostiles que una persona o grupo
de personas, abusando de un poder real o ficticio, dirige contra un compañero (a) de forma repetitiva y
duradera, con la intención de causarle daño. En la mayoría de los casos, son comportamientos no
encubiertos; el agresor no se esconde ni mantiene el anonimato y engloba agresiones directas e
indirectas, tanto físicas como verbales, psicológicas y de exclusión social. La víctima está indefensa, no
puede resolver por sí misma la situación y no existe una provocación previa por parte de la victima (1-3).
La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso deliberado de fuerza física o el
poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad,
que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos de
muerte, del desarrollo o privaciones (1). Olweus (2), en 1983, definió: “Bullying es una conducta de
persecución física y/o psicológica que realiza un alumno o alumna contra otro, al que escoge como
víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a la víctima en una posición de
la que difícilmente puede escapar por sus propios medios. La continuidad de estas relaciones provoca
en las víctimas efectos claramente negativos: ansiedad, descenso de la autoestima, y cuadros
depresivos, que dificultan su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.”
Ortega (3), en 1998, definió “El bullying es un comportamiento prolongado de insultos, rechazo social,
intimidación y/o agresividad física de unos alumnos contra otros, que se convierten en víctimas de sus
compañeros.” La escuela es una institución que es responsable de la formación y seguridad de sus
estudiantes durante el tiempo que permanecen con ella. Los escolares están un promedio de 6 a 7 horas
diarias, durante 5 días de la semana, en las escuelas, tiempo suficiente para crear un ámbito que puede
repercutir positiva o negativamente en su vida futura. Muchas familias, debido a las exigencias laborales
actuales, han dejado de cumplir, o cumplen muy precariamente, este rol formador y traspasándolo a las
instituciones escolares, sumándole al docente funciones cada vez más complejas para formar a los
estudiantes a enfrentar los desafíos de la modernidad y la globalización.
Enmarcado en esta realidad problemática, consideramos de importancia el estudio de la violencia en las
escuelas, por el impacto negativo que ésta tiene en las conductas de los escolares; es por ello, que
planteamos desarrollar la investigación denominada “Niveles de violencia escolar (bullying) en los
estudiantes del cuarto y quinto año de secundario de la institución educativa “Augusto B. Leguía” del
distrito de Mochumí, 2012”, la cual nos permitirá obtener indicadores para evaluar el problema y
conduzca a la toma de decisiones en mejora de un clima escolar menos violento.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


Considerando que la violencia escolar (bullying) es un factor de riesgo que tiene un impacto negativo en
la conducta de la victima, es de gran importancia desarrollar trabajos siguiendo ésta línea de
investigación en las instituciones educativas, las cuales conlleven a tener un marco de referencia del
problema, y permita diseñar o rediseñar estrategias de afrontamiento al mismo.
Por otra parte, no contar con indicadores de violencia escolar (bullying) en la institución educativa
“Augusto B. Leguía” del distrito de Mochumí nos conduce a desarrollar la presente investigación, así
mismo lograr poner en agenda de discusión el grave problema del bullying en las escuelas que conlleve
a plantear estrategias para afrontar el problema, y en consecuencia tienda a desarrollarse un clima
escolar menos violento en beneficio de la comunidad educativa.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 Objetivo principal
Determinar los niveles de violencia escolar en los estudiantes del cuarto y quinto año de la institución
educativa “Augusto B. Leguía”, nivel secundario del distrito de Mochumí, 2012.
 Objetivos específicos
 Identificar el tipo de violencia que los estudiantes sufren en su entorno familiar según género.
 Determinar los niveles de violencia escolar (Bullying) en la institución educativa secundario
“Augusto B. Leguía”.
 Determinar los niveles de intensidad del bullying.
 Determinar los niveles de violencia según dimensiones: Desprecio-ridiculización, coacción,
restricción – comunicación, agresiones, Intimidación amenazas, exclusión bloqueo social,
hostigamiento y robos.
 Identificar factores individuales y familiares asociados al bullying.
 Determinar los factores diferenciales al bullying.
METOTOLOGIA

 Tipo de investigación
La presente investigación es tipo descriptiva. El propósito es describir cómo es y cómo se presenta
el problema en su entorno real.
 Diseño de investigación
El diseño de la investigación es no experimental de tipo transversal.
Es no experimental, dado a que no se ha manipulado variables en el estudio; se ha observado el
problema existente en un contexto real. Es transversal, porque los datos han sido recolectados en
un solo momento y en un tiempo único.
 Población de estudio
La población de estudio estuvo constituida por la totalidad de estudiantes del cuarto y quinto se
secundario de la institución educativa Augusto B. Leguía del distrito de Mochumí
 Muestra de estudio
La muestra de estudio fue de 171 estudiantes entre hombres y mujeres, del cuarto y quinto de
secundaria, con un nivel de nivel de confianza del 95% y un error del 4.5%. La ecuación utilizada fue:
𝑧 2 𝑃𝑄𝑁 1.962 (0.50)(0.50)( )
El cálculo de la muestra 𝑛 = = =
𝑧 2 𝑃𝑄+𝑒 2 .( 𝑁−1) 1.962 (0.50)(0.50)+0.052 (00−1)

Z: 1.96. Valor de Z para el nivel de confianza de 0.95

e: Error máximo aceptable: 4.5%


p: Proporción de estudiantes que son víctimas de bullying : 50%

q: Proporción de estudiantes que no son víctimas de bullying:50%

 INSTRUMENTOS UTILIZADOS
Para la investigación se han usado dos instrumentos de recolección de datos, un cuestionario
estructurado con preguntas cerradas y el auto test de acoso escolar de Cisneros, desarrollado por
Iñaki Piñuel y Araceli Oñate. El autotest evalúa el índice global de acoso y está dividido por 10 sub
escalas: Índice global de acoso, Escala de intensidad de acoso, Desprecio – Ridiculización,
Coacción, Restricción- Comunicación, Agresiones, Intimidación-Amenazas, Exclusión-Bloqueo
Social, Exclusión-Bloqueo Social, Hostigamiento Verbal, Robos.
 PROCEDIMIENTO
Calculado el tamaño óptimo de la muestra en la investigación, se seleccionaron aleatoriamente en
aula a los estudiantes de cada sección de cuarto y quinto año de secundaria, un facilitador orientó
el llenado de los instrumentos y luego se les suministró el cuestionario estructurado con el autotest
de Cisneros.
Para el análisis estadístico se construyeron cuadros unidimensionales y bidimensionales, así como
gráficos según el tipo de variable de estudio. Se aplicó la prueba chi cuadrada para explorar la
relación entre la variable violencia escolar (bullyng) con el grado de estudio, tipo de violencia que
sufre el estudiante en su enforno familiar y edad.
Se hizo prueba de hipótesis usando estadística no paramétrica (prueba de Mann Whitney) al
comparar el índice general de violencia según género, edad, grado de estudio y zona de
residencia.

RESULTADOS GENERALES

A. TIPO DE VIOLENCIA QUE LOS ESTUDIANTES HAN SUFRIDO EN SU ENTORNO FAMILIAR

Cuadro N° 01

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIO “AUGUSTO B. LEGUIA”

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE ESTUDIANTES DE 4° Y 5° AÑO POR TIPO DE VIOLENCIA SUFRIDA EN SU


ENTORNO FAMILIAR SEGÚN GÉNERO. MOCHUMÍ, NOVIEMBRE DEL 2012

Fuente: Estudio de investigación por muestreo realizado en noviembre del 2012


El cuadro N° 01, desde un contexto general, se muestra que el 38.6% de los estudiantes sufren
violencia psicológica por su familia, el 31% evidencian una violencia física, mientras que el 0.6% la
violencia es de tipo sexual. En términos acumulativos, el 70.2% de los adolescentes de cuarto y quinto
año de secundaria han sufrido violencia y maltratos por sus padres o familiares cercanos, mientras que
un 29.8% de los estudiantes, reportan no haber sufrido estos tipos de violencia.
En cuanto a la violencia por género, son los hombres los que han sufrido con más frecuencia una
violencia física (18.1%) en comparación con las mujeres (12.9%); en el tipo de violencia psicológica, las
mujeres presentan un porcentaje más alto (24%) en comparación con los hombres (14.6%), es decir, las
estudiantes mujeres han sufrido con más frecuencia un maltrato psicológico en comparación de los
hombres. Respecto la violencia sexual, se presenta un caso en hombres que representa el 0.6%.
En términos acumulativos respecto al género, son las mujeres las que han sufrido con más frecuencia
maltratos por sus familiares cercanos (12.9% y 24%) en comparación a los hombres (18.1%, 14.6% y
0.6%), es decir un 36.9% y 33.3% respectivamente.

B. NIVELES DE BULLYING (ANÁLISIS GLOBAL)

Cuadro N° 02

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIO “AUGUSTO B. LEGUIA”


DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE ESTUDIANTES DE 4° Y 5° AÑO POR NIVELES
DE VIOLENCIA ESCOLAR, MOCHUMÍ, NOVIEMBRE DEL 2012

Fuente: Estudio de investigación por muestreo realizado en noviembre del 2012

En el cuadro N° 02 se observa claramente desde una visión general, que el 33.9% de los estudiantes de cuarto y
quinto año de secundaria han sido víctimas de violencia en la escuela, corresponden a la categoría casi alto; el
17% y 0,6% de los estudiantes presentan un nivel alto y muy alto de bullying, respectivamente. Por otra parte, un
23.4% y 4.1% del total de estudiantes, presentan un nivel bajo y casi bajo de bullying.
En términos acumulativos se evidencia que el 72.5% de estudiantes del cuarto y quinto de secundario han sido
víctimas de violencia en la escuela (nivel medio, casi alto, alto y muy alto), mientras que un 27% no evidencian
ser víctimas (nivel bajo y casi bajo). El comportamiento de la variable de estudio según niveles se puede observar
en el gráfico N°01.

Gráfico N°01

Fuente: Cuadro N°01

C. INTENSIDAD DEL BULLYING ( ANÁLISIS GLOBAL)

En el gráfico N° 02, se evidencia que el 53.8% de los estudiantes son víctimas frecuentes de
maltratos (tomando como base los niveles: medio, casi alto y alto). En tanto que el 46.2 % de
estudiantes manifiesta no ser víctima de violencia en la escuela
Gráfico N° 02

Porcentaje

50.0

45.0

40.0

35.0 46.2

30.0

25.0

20.0 25.2
22.8
15.0

10.0

5.0
5.8
0.0
Bajo medio Casi alto Alto

NIVELES DE INTENSIDAD DE BULLYING

D. NIVELES DE VIOLENCIA ESCOLAR SEGÚN DIMENSIONES

D.1 DIMENSIÓN DESPRECIO RIDICULIZACIÓN

En la gráfica N° 03, se puede apreciar los resultados obtenidos en la dimensión desprecio y


ridiculización. El porcentaje acumulado tomando como base la categoría media es de (43.3%) para este
componente, lo cual indica la existencia de un porcentaje significativo de alumnos que son víctimas de
este tipo de humillaciones. En tanto que el 56.7 % de la muestra manifiesta que no sufre este tipo de
maltratos.
Gráfico N°03

Fuente: Estudio de investigación por muestreo realizado en noviembre del 2012. Elaboración propia

D.2 DIMENSIÓN DE COACCIÓN

En el gráfico N° 04, se muestra el porcentaje de alumnos que son víctimas de coacciones, es


decir aquellas conductas y/o tratos que pretenden que el estudiante realice acciones contra su
voluntad, se puede precisar que el 100% (porcentaje acumulado tomando como base la categoría
casi alto, alto y muy alto) de la muestra de estudio es víctima de este tipo de maltratos. Estos
datos evidencian la presencia de alumnos que obligan a sus compañeros a hacer o decir cosas en
contra de su voluntad.
Gráfico N°04

Fuente: Estudio de investigación por muestreo realizado en noviembre del 2012. Elaboración propia

D.3 DIMENSIÓN DE RESTRICCIÓN - COMUNICACIÓN

En el gráfico N° 05, se muestran los resultados del componente de restricción - comunicación. Aquí se
encuentran agrupadas todas aquellas conductas de bullying que pretenden bloquear socialmente al
estudiante. Todas estas acciones buscan el aislamiento social del estudiante y su marginación. A este
nivel se dan las prohibiciones de jugar o pertenecer a un grupo, de hablar y comunicarse con otros, o de
que nadie se relacione con él. Todas estas privaciones desencadenan en el estudiante un pobre auto-
concepto de sí mismo. Así podemos observar que el porcentaje acumulado de las categorías medio, casi
alto, alto y muy alto, representa el 80.1% de la muestra de estudio. En tanto que el porcentaje acumulado
de las categorías bajo representan el 19.9% de la muestra de estudio, que manifiesta no sufrir este tipo
de situaciones.
Gráfico N°05

Fuente: Estudio de investigación por muestreo realizado en noviembre del 2012. Elaboración propia

D.4 DIMENSIÓN DE AGRESIONES

En el gráfico N° 06, se presentan los resultados del componente de agresiones. Aquí se agrupan
todas aquellas conductas directas de agresión en sus modalidades físicas y psicológicas (las
agresiones físicas propiamente dichas, la violencia, el deterioro a propósito de sus pertenencias),
todas estas actitudes constituyen una modalidad dañina para el buen desarrollo de los alumnos. El
porcentaje acumulado de las categorías: medio, casi alto, alto, representa al 60.8% de la muestra de
estudio que es víctima de este tipo de maltratos. En tanto que la categoría bajo, representa al 39.18%
de la muestra de estudio que no sufren de este tipo de maltratos.
Gráfico N° 06

Fuente: Estudio de investigación por muestreo realizado en noviembre del 2012. Elaboración propia

D.5 DIMENSIÓN DE INTIMIDACIÓN - AMENAZAS

En el gráfico N° 07, se presentan los resultados del componente de intimidación-amenazas.


Aquí se agrupan todas aquellas conductas que tratan de amedrentar, amilanar, opacar o
consumir emocionalmente al estudiante mediante una acción intimidatoria. Así, los resultados
acumulados de las categorías: casi alto, alto y muy alto reflejan que un 31.1% de la muestra de
estudio es víctima de este tipo de maltratos. En tanto que el porcentaje de categoría bajo,
representa el 64.9% de la muestra de estudio que no son sufren este tipo de maltratos.
Gráfico N° 07

Fuente: Estudio de investigación por muestreo realizado en noviembre del 2012. Elaboración propia

D.6 DIMENSIÓN DE EXCLUSIÓN – BLOQUEO SOCIAL

Gráfico N° 08, se presentan los resultados del componente de exclusión bloqueo social. Esta
sub-escala agrupa a todas aquellas conductas que buscan excluir de la participación al
estudiante acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con lo que se segrega
socialmente al adolescente, al tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión y privar
su participación en juegos. Así, el estudiante acosado se siente que “no vale nada”. Los
porcentajes acumulados de las categorías: casi alto, alto y muy alto representan al 53.8% de la
muestra de estudio que es víctima de este tipo de tratos. Mientras que el 46.2% de la muestra de
estudio que no es víctima de este tipo de tratos, representa la categoría la categoría bajo.
Gráfico N° 08

Fuente: Estudio de investigación por muestreo realizado en noviembre del 2012. Elaboración propia

D.7 DIMENSIÓN DE HOSTIGAMIENTO VERBAL

En la gráfica N° 09, se muestran los resultados del componente de hostigamiento verbal. Aquí se
agrupan todas aquellas conductas de bullying que consisten en acciones de desprecio y falta de
respeto y de no valorar la dignidad del adolescente. Estas conductas son los tipos más comunes
de agresión entre escolares y se manifiestan mediante los sobrenombres, el desprecio, los malos
gestos y miradas, imitación para burlarse por algún defecto físico o por la forma de ser de los
alumnos que son víctimas. Los porcentajes acumulados de las categorías: medio, casi alto, y
muy alto, representan el 57.3% de la muestra de estudio que es víctima de este tipo de
maltratos. Mientras que el 42.7% de los adolescentes de la muestra de estudio no sufren de
este tipo de malos tratos, representa a la categoría bajo.
Gráfica N° 09

Fuente: Estudio de investigación por muestreo realizado en noviembre del 2012. Elaboración propia

D.8 DIMENSIÓN ROBOS

En la gráfica N° 10, se muestran los resultados del componente de Robos. Aquí se encuentran
agrupadas todas aquellas conductas que se manifiestan mediante el robo, extorsión y
apropiación de las pertenencias de los adolescentes parte del acosador. Los porcentajes
acumulados de las categorías: medio, casi alto, alto y muy alto, representan al 49.1% de la
muestra de estudio que son víctimas de este tipo de maltratos. Mientras que el 50.9% de la
muestra de estudio que no es víctima de este tipo de tratos y corresponde a la categoría bajo.
Gráfica N° 10

Fuente: Estudio de investigación por muestreo realizado en noviembre del 2012. Elaboración propia

E. FACTORES INDIVIDUALES Y FAMILIARES ASOCIADOS AL BULLYING

Cuadro N° 03

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIO “AUGUSTO B. LEGUIA”

NIVELES DE BULLYING Y DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES QUE SUFRIERON VIOLENCIA EN


SU ENTORNO FAMILIAR
MOCHUMÍ, NOVIEMBRE DEL 2012

Fuente: Estudio de investigación por muestreo realizado en noviembre del 2012. Elaboración propia
En el presente cuadro N°03, se observa en aquellos estudiantes que han sufrido violencia en su entorno
familiar, los porcentajes de victimización de bullying se incrementa según niveles medio y alto, de 11.1
% pasa a 43.3%, respectivamente. En cuanto a estudiantes que no sufrieron violencia en casa, los
porcentajes de victimización disminuyen, de 9,9% pasa a 8.2%. En términos acumulativos, los
estudiantes que han sufrido violencia en casa por familiares cercanos registran un 54.4% de haber sido
víctimas de bullying en la escuela, mientras quienes no sufrieron maltratos, el 18.1%, no fueron víctimas
de bullying.
El cuadro N° 04, muestra mediante la prueba chi cuadrada una asociación significativa entre el bullying
y la variable sufrió violencia en su entorno familiar P-valor = 0.00 <0.05
Cuadro N° 04

Cuadro N° 04

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIO “AUGUSTO B. LEGUIA”

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES POR NIVELES DE BULLYING SEGÚN EDAD EN GRUPOS


MOCHUMÍ, NOVIEMBRE DEL 2012

Fuente: Estudio de investigación por muestreo realizado en noviembre del 2012. Elaboración propia
El cuadro N° 04, muestra marcadamente que los estudiantes de 16 años de edad han sido los que más
han sufrido de bullying en la escuela, registran un 33.33% del total (tomando como base los niveles
medio alto), en el grupo de 17 a 18 años el porcentaje disminuye a 23.9%, y en el grupo de 15 años el
porcentaje resulta menor en comparación con los otros grupos etáreos (15.2%), ello conlleva a sostener
un diferencia significativa de la violencia escolar según la edad, y en consecuencia una asociación entre
ambas variables( bullying y la edad).

El cuadro N° 05 demuestra la asociación entre las variables mediante la prueba chi cuadrado,
P-valor =0.010 < 0.05

Cuadro N° 05

F. FACTORES DIFERENCIALES DEL BULLYING

En el cuadro N° 06, observamos que los niveles de violencia escolar que sufren las estudiantes mujeres
del cuarto y quinto, difiere según el grado de estudio (ver cuadro N° 07) P-valor 0.028 < 0.05; en el
grupo de hombres no se presentan tales diferencias, P-valor 0.514> 0.05. En consecuencia el grado de
estudio es un factor diferencial del bullying, en el grupo de mujeres.
Cuadro N° 06

Cuadro N° 07

En el cuadro N°08, se encuentra que los niveles de violencia escolar que sufren las mujeres difiere
según la edad que tengan P-valor 0.002 < 0.05; el grupo de hombres no presentan diferencias
significativas, P-valor 0.448 > 0.05. En consecuencia la edad es un factor diferencial del bullying, en las
mujeres. (Ver cuadro N° 09).
A nivel general la edad es un factor diferencial del bullying, P-valor 0.010 < 0.05
Cuadro N° 08

Cuadro N° 09
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:
 El nivel de violencia que sufren los estudiantes de cuarto y quinto año de secundario de la
Institución Educativa “Augusto B. Leguía” es significativamente alto. Se evidencia que el 72.5%
han sido víctimas de bullying (tomado como base los niveles medio, casi alto, alto y muy alto).
 El 53.8% de los estudiantes de cuarto y quinto son víctimas frecuentes de violencia escolar.
 Los factores asociados y diferenciales al bullying son: sufrió violencia en su entorno familiar y la
edad.
 Los estudiantes de cuarto y quinto de secundario de la institución educativa “Augusto B. Leguía”
víctimas de violencia en la escuela presentan los siguientes maltratos: Desprecio-ridiculización
(43.3%); Coacción (100%); Restricción- comunicación (80.1%); agresiones (60.8%; Intimidación-
amenazas (31.1%); Exclusión – bloqueo social (53.8%); Hostigamiento verbal (57.3%); Robos
(49.1%).
 Los niveles de violencia que sufren las mujeres difiere según el grado de estudio y edad, en
hombres no se evidencia diferencias significativas.
 El 70.2% de los adolescentes de cuarto y quinto año de secundario han sufrido violencia y maltratos
en casa por sus padres o familiares cercanos.

RECOMENDACIONES

 Desarrollar con urgencia talleres o programas de afrontamiento a la violencia escolar para alumnos
del cuarto y quinto año de la institución educativa secundaria “Augusto B. Leguía” del distrito de
Mochumí.
 Realizar un estudio global que permita evaluar la violencia escolar desde una visión general.
 Adicionar otras variables de estudio en las futuras investigaciones que permitan determinar factores
que explican la ocurrencia del problema.
ANEXO

A. ANALISIS DE CONFIABILIDAD DEL TEST DE CISNERO

B. COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE VIOLENCIA GLOBAL SEGÚN GÉNERO


C. COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE VIOLENCIA GLOBAL SEGÚN GRADO
DE ESTUDIO
D. COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE VIOLENCIA GLOBAL SEGÚN ZONA DE
RESIDENCIA

E. COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE VIOLENCIA GLOBAL SEGÚN EDAD


F. AUTOTEST DE CISNEROS
Objetivos: Esta escala evalúa el Índice global de Acoso Escolar. Está divido en 10 sub-
escalas.
Características: Es una escala compuesta de 50 ítems, enunciados en forma afirmativa y
con tres posibilidades de respuesta: (Nunca), (Pocas veces), (Muchas veces).
Se le asigna puntajes de 1, 2,3. Está integrado por 10 sub-escalas que a continuación se
describen:
El Índice global de acoso (M). Representado por la suma de las puntuaciones directas de
toda la escala.
Escala de intensidad de acoso (I). Esta escala se obtiene sumando 1 punto por cada vez
que entre las preguntas 1 y 50 el niño haya seleccionado la respuesta 3 (3= muchas veces)

A) Desprecio – Ridiculización

Esta área agrupa a los ítems de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen social
del niño y la relación de los otros con él. Con ellas se trata de presentar una imagen
negativa, distorsionada y cargada negativamente del niño. No importa lo que haga el niño,
todo es utilizado y sirve para inducir el rechazo de otros. A causa de esta manipulación de
la imagen del niño acosado, muchos otros niños se suman al gang o circulo de acoso de
manera involuntaria.

B) Coacción

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que el niño realice acciones
contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño pretenden ejercer un
dominio y un sometimiento total de su voluntad. Los que acosan son percibidos como
poderosos por la víctima y el beneficio es el poder social del acosador.

C) Restricción- Comunicación

Agrupa las acciones de acoso escolar que pretenden bloquear socialmente al niño. Así las
prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicarse con otros, o de que nadie
hable o se relacione con él, son indicadores que señalan un intento de quebrar la red social
de apoyos del niño.

D) Agresiones

Agrupa las conductas directas de agresión ya sea física o psicológica. Esta es una escala
que evalúa la violencia más directa contra el niño, aunque no siempre ésta es más lesiva
psicológicamente. Las agresiones físicas, la violencia, el robo o el deterioro apropósito de
sus pertenencias, los gritos los insultos son los indicadores de esta escala.

E) Intimidación-Amenazas
Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen, amilanar, amedrentar, apocar o
consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con ellas, quienes
acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son acciones de intimidación,
amenaza, hostigamiento físico intimidatorio y acoso a la salida de clase. O incluso puede
manifestarse en amenazas contra la familia de la víctima.
F) Exclusión-Bloqueo Social

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al niño acosado.
El “tú no´´, es el centro de estas conductas con las que el grupo que acosa, segrega socialmente
al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión, impedir su
participación en juegos, se produce el vacío social en su entorno.

G) Hostigamiento Verbal

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de hostigamiento y


acoso psicológico que manifiestan desprecio y falta de respeto y de consideración por la
dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la burla, el menosprecio, los
sobrenombres o apodos, la malicia, la manifestación gestual de desprecio y la imitación
burlesca son los indicadores de esta escala.

H) Robos

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de apropiación de las
pertenencias de la víctima, ya sea de forma directa o por chantajes.
Referencias bibliográficas

1. Acosoescolar.es. Definiciones de acoso escolar o bullying [Internet]. Madrid: Acosoescolar.es; 2008 [citado el 15 de
agosto de 2009] Disponible en: http://www.acosoescolar.es/wp-content/ uploads/2008/01/definiciones.pdf
2. Olweus D. Bullying at school: what we know and what we can do. Oxford: Blackwell; 1993.
3. Or tega R. Relaciones interpersonales en la educación. El problema de la violencia escolar en el siglo que viene.
Revista de Educación y Cultura. 1992;(14):23-6.
4. Oliveros M, Figueroa L, Mayorga G, Cano B, Quispe Y, Barrientos A. Violencia escolar (bullying) en Colegios
Estatales de Primaria en el Perú. Rev Per Pediatr. 2008;61(4):215-20.
5. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Permanente de Capacitación para la
Atención Integral de las Víctimas de la Violencia 2006 - 2009. Lima: UNMSM; 2006.
6. Oliveros M, Figueroa L, Mayorga G, Cano G, Quispe Y, Barrientos A. Intimidación (bullying) en Colegios Estatales de
Secundaria del Perú. Rev Per Pediat.(en prensa).
7. Piñuel I. Acoso y Violencia Escolar en España.Madrid: Ed. Heidi; 2007.
8. Pickett W, Craig W, Harel Y, Cunningham J, Simpson K, Molcho M, Mazur J, Dostaler S, Overpeck MD,Currie CE;
HBSC Violence and Injuries WritingGroup. Cross national study of fighting and weaponcarrying as determinants of
adolescent injury.Pediatrics. 2005;116(6):e855-63.
9. Riobó E. Redacción Aprendemas.com – Centro Reyna Sofía. Octubre de 2005.
10. Oliveros M, Barrientos A. Incidencia y factores de riesgo de la intimidación “bullying” en un colegio particular de Lima,
Perú. Rev Per Pediatr. 2007;60(3):150-5.
11. Kim YS, Leventhal B. Bullying and suicide. A review. Int J Adolesc Med Health. 2008; 20(2):133-54.
12. Kaltiala-HeinoR, Rimpela M, Marttunen M, Rimpela A, Rantanen P. Bullying, depression, and suicidal ideation in
Finnish adolescents: School Survey. BMJ. 1999;319:348-51.
13. Salmon G, James A, Smith DM. Bullying in schools: self reported anxiety, depression, and self esteem in secondary
school children. BMJ. 1998;317:924.
14. Glew GM, Fan MY, Katon W, Rivara FP, Kernic MA.Bullying, psychosocial adjustment, and academic performance in
elementary school. Arch Pediatr Adolesc Med. 2005;159:1026-31.
15. Brunstein KA, Marrocco F, Kleinman M, Schonfeld IS, Gould MS. Bullying, depression, and suicidality in adolescents
[Internet]. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2007;46(1):40-9.
16. Rodriguez Piedra R, Seoane Lago A, Pedreira Massa JL. [Children against children: bullying as an emerging
disorder]. An Pediatr (Barc). 2006;64(2):162-6.

Você também pode gostar