Você está na página 1de 32

Introducción

El área de estudio se emplaza en el sector Pacunto, en donde el comienzo del valle


(figuraxx) se encuentra -38.533266° latitud y -71.262515° longitud, el polígono esta unos
10,7 kilómetros al suroeste de la Lonquimay en línea recta, perteneciente a la provincia
de Malleco, Región de la Araucanía, Chile. Al este la limita la cordillera de los Andes y al
norte la Región del Biobío.

La ruta desde Temuco hacia el norte por la ruta 5 panamericana hasta Lautaro que
son 30 kilómetros aproximadamente, desde allí hacia el este otros 150 kilómetros para
encontrarse con la ciudad de Lonquimay. Para finalmente avanzar por caminos
secundarios unos 10 kilómetros en dirección suroeste.

Una de las principales actividades económicas del sector es la ganadería, como


también la industrias forestales que cumple un rol fundamental, debido a las reservas
forestal con las que cuenta la zona (Suarez ​et al., 1997). La minería se ve reflejada en la
extracción de carbón la cual ha sido poco fructífera.

La finalidad de asignatura consiste en generar un mapa geológico colocando


énfasis en estructuras observadas, estratigrafía y características litológicas. Esto se llevara
a cabo con observaciones tomadas en terreo, libretas, perfiles y análisis de resultados.
Para esto se distinguieron 4 formaciones en el polígono de estudio, Formación Las Quilas,
Formación Cayul, Formación Horcón y Formación Equina, estas formaciones se detallaran
mas adelante. Además de los depósitos cuaternarios.
Figura xx: Imagen satelital, escala 1:2000000

Fisiografía: ​La región de la Araucanía esta constituida por diferentes zonas que se
caracterizan por su topografía y origen dispar. Entre ellas se encuentra de oeste a este
Cordillera de la Costa, Depresión Central, Cordillera Principal, Planicie del valle del río
Biobío y Precordillera Oriental.

Clima y Vegetación: Según Sandoval (1976) al este de la región la temperatura se ubica


entre los rango de 2ºC y 15ºC con una media de 8,4ºC, sin embargo duramente los meses
de marzo a octubre las mínimas alcanzan temperatura cercanas a los -20ºC.

Para el caso de la vegetación pertenece a la selva austral la cual se caracteriza por la


abundancia de Araucarias, el Alerce, la Lenga y Coihue (Suarez ​et al., 1997). A grandes
rasgos se puede decir que presenta una vegetación densa y abundante principalmente en
valles de alturas de 1200 a 1800 ms.n.m

Estratigrafía

1) Formación Horcón​ (​ Por Alejandra González)

Definición y relaciones estratigráficas

Se denomina Formación Horcón a rocas metasedimentarias Jurásicas que


corresponden a la intercalación de metalutitas y metaareniscas, mostrando cierta
ciclicidad, además se encuentran levemente plegadas formando un sinclinal en la zona de
estudio. Esta unidad está en contacto por intrusión con el Complejo Intrusivo Las Quilas
(Fig. x) y en contacto erosivo con rocas de la Formación Cayul.
Distribución y estimación de espesor

La Formación Horcón está expuesta en cordones montañosos y valles hacia la parte


occidental del área de estudio, principalmente en las cercanías de la localidad de
Pedregoso y frente a la traza del río Pacunto. El espesor mínimo reconocido en terreno es
de alrededor de 500 metros.

Litología y edad

Rocas sedimentarias en origen que han sufrido metamorfismo de contacto de bajo


grado, transformándose en metalutitas. Estas rocas son de textura microcristalina, de
color negro grisáceo, se encuentran bastante meteorizadas por lo que adquieren tonos
anaranjados a rojizos. Además tienen muy alta dureza, filosas y no presentan fisibilidad. Se
distinguen algunos cristales de mayor tamaño que se muestran con tonos dorados en la
roca y forman laminaciones entre 1 a 4 mm en muestra de mano. Por lo tanto, existe una
intercalación entre rocas de granulometría muy fina y de color oscuro y rocas con
granulometría un poco más gruesa y de color más claro, metalutitas y metaareniscas,
respectivamente. No se identificaron fósiles en estas secuencias, no obstante el grupo
Lolen encontró un fósil reconocido como ​Nautiloidea sp. q ​ ue acotaría la edad de esta
formación al Jurásico medio (comunicación oral, marzo 2017).

En la Fig. x, se observan 2 familias de diaclasas en rocas de la Formación Horcón que


producen que éstas estén en puntas, además están estratificadas.
Ambiente de depositación

Las metalutitas de la Formación Horcón se habrían depositado en un ambiente de


fondo marino. Por otro lado, las zonas en que existe intercalación entre metalutitas y
metaareniscas podrían estar asociadas a secuencias turbidíticas producto de corrientes de
turbidez.

Columna estratigráfica

A continuación, se muestra la columna estratigráfica tipo de la Formación Horcón,


en la cual se observa que las capas de metalutitas presentan espesores mucho más
potentes que las metaareniscas, de hecho, éstas se presentan principalmente como
laminaciones en la metalutitas identificándose a nivel de muestra de mano.
2) Unidades Sedimentarias (Por Felipe Pichiñual)

Fm. Cayul​:

Definición y relaciones estratigráficas

La fm. Cayul consiste principalmente en rocas sedimentarias con una componente


menor de depósitos volcanosedimentarios, está cortada en el centro por depósitos del
Cuaternario, donde pasa el río Biobío y está ubicado ubica entre el rio Pichipehuenco y
el río Quilmahue. Se puede separar en dos sectores tomando como referencia el Río
Biobio, la parte oriental de la fm. Cayul y la parte occidental (Fig. x). Esta formación
sobreyace a la fm. Horcón al E con un contacto erosivo y a su vez subyace a la fm.
Equina de rocas volcánicas al W, las cuales también presentan un contacto erosivo con
la fm Cayul.
Figura x. Series occidental y oriental de la fm. Cayul.

Distribución y estimación de espesor

Como ya se mencionó, la fm Cayul se ubica en el centro del área de estudio,


entre los ríos Quilmahue por el W y el Pichipehuenco por el E. En base a los
afloramientos mapeados y a la topografía del sector, se estimó una potencia máxima
observadade 300 m para estas secuencias sedimentarias.

Litología y edad

Dentro de esta unidad aparecieron una gran diversidad de fósiles


encontrados por el grupo “Aguas Blancas” y se determinó una edad en el rango del
Mioceno en base a las observaciones del Dr. Sven Nielsen de troncos, semillas, hojas y
bivalvos (comunicación oral, abril 2017).

Serie Occidental de la fm. Cayul (base a techo): Consiste en intercalaciones de lutitas


con areniscas de grano variable (medio a grueso) que van gradando a estratos que
están dominados por conglomerados subangulosos matriz soportados que subyacen
estratos de arenisca con bioclastos de tamaño arena media. Sobre estos estratos se
encuentran conglomerados subangulosos y posteriormente las litologías se hacen muy
finas, de tamaño limo-arcilla con intercalaciones de arenisca media, las cuales
presentan abundantes fósiles de ostrácodos de tamaño de arena media y también
contienen fósiles de animales marinos (peces, Fig. x). Sobre estas intercalaciones se
encuentran intercalaciones de areniscas de grano medio con conglomerados
subredondeados que erodan a las areniscas.
Figura x. Cola de pez fosilizada en lutita de la serie occidental de la fm. Cayul.

Serie Oriental de la fm. Cayul (base a techo): En su parte basal, esta parte de la fm.
Cayul presenta rocas sedimentarias de tamaño de arena fina a media con un contacto
erosivo entre este cambio de granulometría, y en las partes más superiores se
encuentran intercalaciones de arena de grano medio a arena gruesa, para terminar
con una intercalación entre rocas sedimentarias tamaño limo de color blanco con
areniscas de tamaño medio-grueso.

Como los estratos de la fm. Cayul mantean levemente al E, se asumió que los
estratos que están más al W (Serie Oriental) son más antiguos y por lo tanto
representarían la parte superior de la formación.

Ambiente de depositación

El ambiente de depositación de la fm. Cayul se caracterizó por ser un ambiente


acuoso somero que recibió aportes volcanoclásticos, como reflejo de las litologías
finas y fósiles de ambiente acuoso somero. Las secuencias sedimentarias y
volcanosedimentarias de la fm. Cayul indican una tendencia en la parte occidental a
aumentar el tamaño de grano y por lo tanto representaría un evento de aumento de
energía. Se trata posiblemente de un cambio en el régimen tectónico, de pasivo o
extensional a compresivo que explicaría el cambio de energía y la granulometría grano
creciente. Esto sería coherente con los dominios estructurales explicados más
adelante
Columna estratigráfica

Techo Base

Figura x.​ Columna estratigráfica de la serie occidental de la fm. Cayul


fm. Cayul (parte Oriental)

Fig x​. columna estratigráfica de la serie Occidental de la fm. Cayul.


3) Unidades volcánicas​ (Por Alejandra González)

Corresponden a un conjunto de tres formaciones volcánicas expuestas en la parte más


oriental del área estudiada.

3.1 Formación Equina

Definición y relaciones estratigráficas

Se designa con el nombre de Formación Equina a depósitos volcánicos que


corresponden a coladas de lava de composición andesítica a andesítica-basáltica y textura
porfírica. Sobreyace en discordancia angular y erosiva a depósitos sedimentarios
miocenos de la Formación Cayul.

Distribución y estimación de espesor

Esta unidad aflora predominantemente al suroeste de la Pampa Cayulafquén y los


depósitos observados en terreno se encontraban en las cercanías del río Pichipehuenco, a
11 km al este de la localidad de Pedregoso. Presenta aproximadamente unos 250 metros
de espesor.

Litología y edad

Las lavas corresponden a grandes bloques métricos de andesitas porfíricas con una
matriz de grano fino y color gris-verdoso en la cual no se distinguen minerales. Las rocas
que se encuentran mayormente alteradas presentan tonos rojizos. Fenocristales entre 4-5
mm de plagioclasa y en algunos casos de cuarzo abarcan un 15% de la roca, mientras que
en menor proporción se encuentran pequeños cristales de biotita alterada y anfíbolas de
hasta 1 mm que podrían representar hasta un 5 % de los constituyentes de la roca. En
algunas zonas específicas las andesitas porfíricas son levemente magnéticas y los
minerales máficos son de mayor tamaño, alcanzando diámetros de hasta 6 mm.

La mayoría de los lugares en donde afloran estas rocas corresponden a colinas (Fig.
x) y en algunos casos se piensa que no estarían ​in situ, s​ ino que podrían ser bloques
dislocados por deslizamientos gravitacionales.
No se presenta evidencia alguna para estimar la edad absoluta de esta Formación,
sin embargo, debido a que sobreyace a la Formación Cayul, la cual es de edad Miocena,
debiese ser más joven y, por lo tanto, estas coladas de lavas se podrían haber generado
durante el Plioceno a Pleistoceno

Ambiente de depositación

Estas coladas de lava se depositaron durante un evento volcánico en el cual no se


reconoce el centro de emisión. En base a las características litológicas el volcanismo
asociado podría ser del tipo estromboliano, el cual pudo acontecer durante largos
períodos de tiempo generando distintos pulsos de lava, que generaron estos potentes
depósitos de andesitas porfíricas.

3.2 Formación Piedra Colorada

Definición y relaciones estratigráficas

Se define como Formación Piedra Colorada a depósitos subhorizontales


volcanoclásticos que comprenden tobas de ceniza, tobas de lapilli, brechas tobáceas e
ignimbritas. Sobreyace con aparente discordancia erosiva (no se observó el contacto
directo) a los depósitos volcánicos de la Formación Equina y subyace a las coladas
andesíticas-basálticas de la Formación Fortaleza (Fig. xa).

Distribución y estimación de espesor

Al igual que la Formación Equina, la Formación Piedra Colorada aflora


principalmente en las cercanías del río Pichipehuenco, específicamente a 1.8 km metros
de éste y al sur de la Pampa Cayulafquén a partir de los 1500 m.s.n.m. Esta unidad (Fig. xb)
se encuentra expuesta predominantemente en las quebradas y tiene un espesor que varía
aproximadamente entre 100 y 160 metros.
Litología y edad

Secuencias subhorizontales de productos volcánicos que se pueden subdividir en


cuatro unidades distintas en base a su diferenciación litológica (Fig. x). De base a techo
corresponderían a Toba de Lapilli, Toba de Ceniza, Arenisca Volcánica y Brecha Tobácea.
No se puede determinar la edad absoluta de este depósito, pero debido a que sobreyace a
la Formación Equina, esta unidad también es post-Mioceno, por lo que también podría ser
de edad Plioceno a Pleistoceno.
Toba de Lapilli: ​Se compone aproximadamente de un 70% de matriz de ceniza de color
rosa grisáceo. La roca presenta pómez insertas de hasta unos 2 cm y en general tiene
líticos de distintos tamaños (desde milimétricos hasta unos 4 a 5 cm) todos de origen
volcánico y predominantemente andesíticos, también se compone de cristales
milimétricos de cuarzo y biotita

Toba de Ceniza: ​Se compone de más de un 75% de ceniza de color rosa grisáceo y al igual
que la toba de lapilli presenta clastos de pómez y líticos, pero en este caso son de menor
tamaño, alcanzando diámetros de hasta 3 cm. Esta roca subyace en contacto erosivo con
la

arenisca volcánica (Fig. x).

Ignimbrita: Consiste en una toba muy litificada con matriz de ceniza de color pardo
grisáceo, presenta fragmentos pumíceos subredondeados y en algunos casos se
encuentran alargados y orientados N-S, por lo que podrían corresponder a fiames,
también se ven laminaciones en el depósito (Fig. x). En la matriz se observan cristales muy
pequeños (menor a 1 mm) que aparentemente serían fragmentos vítreos y cuarzo.
Brecha Tobácea: Roca con matriz soportada de ceniza de color gris muy claro. Se compone
de alrededor de un 40 % de clastos polimícticos de origen ígneo, entre ellos fragmentos de
pómez y andesitas. Los clastos tienen diámetros que van desde 1 cm hasta
aproximadamente 15 cm y éstos son subangulosos a subredondeados. Este depósito es
una secuencia muy potente y erosiva que cubre a todas las unidades descritas
anteriormente.

Ambiente de depositación

La Formación Piedra Colorada está compuesta por depósitos volcánicos que


dan cuenta de su depositación a partir de un evento volcánico de grandes
dimensiones y que podría corresponder a erupciones sub-plinianas, las cuales
generan grandes explosiones que liberan enormes cantidades de ceniza y tefra e
incluso estos depósitos pueden estar asociados a la generación de flujos
piroclásticos que transportan una mezcla de rocas, gases y ceniza caliente. En esta
Formación al igual que la descrita anteriormente, no se reconoce su centro de
emisión.

3.3 Formación Fortaleza

Definición y relaciones estratigráficas

Se define a la Formación Fortaleza a la secuencia volcánica de lavas de composición


andesítica a andesítica basáltica y que constituyen extensas y potentes mesetas. Esta
unidad subhorizontal sobreyace a la Formación Piedra Colorada, no se observó el contacto
entre ambas formaciones, pero se interpreta que éste podría ser erosivo.

Distribución y estimación de espesor

Al igual que la Formación Equina y la Formación Piedra Colorada, la Formación


Fortaleza aflora hacia el lado oriental de la zona de estudio y en las cercanías del río
Pichipehuenco, a unos 2 km de éste y alrededor de todo el borde de la Pampa
Cayulafquén sobre los 1500 m.s.n.m. Esta unidad (Fig. x) se encuentra expuesta sobre las
tobas y brechas de la Formación Piedra Colorada y corresponden a coladas de lava con
una potencia aproximada de 40 metros.
Litología y edad

Esta unidad compone una secuencia de lavas en bloque en la cual tampoco se reconoce su
centro de emisión. Las rocas corresponden a ​andesitas porfíricas que presentan una
matriz microcristalita de color gris, en la cual no se logra distinguir su mineralogía, sin
embargo, presenta fenocristales de plagioclasa y minerales máficos como anfíbola y
biotita, los cuales se logran identificar a simple vista. Las rocas se encuentran bastante
meteorizadas, razón por la cual en algunos casos adquieren tonos rojizos y anaranjados.

Se cree que esta unidad también se pudo haber depositado en tiempos Pliocenos a
Pleistocenos, pero no se puede estimar una edad absoluta.

Ambiente de depositación

Estas coladas se depositaron a partir de eventos volcánicos subaéreos en donde no


se tuvo contacto alguno con agua, o si no se podrían ver otras estructuras volcánicas como
lavas almohadilladas. Se cree que erupciones del tipo estromboliana pudieron haber
formado estos depósitos, debido a que éstas son de larga duración y pueden producir
distintos pulsos formando potentes coladas de lava.

Columna estratigráfica

A continuación, se muestra una columna estratigráfica que incluye todas las


formaciones volcánicas descritas en el área de estudio: Formaciones Equina, Piedra
Colorada y Fortaleza.
Rocas intrusivas
Complejo Intrusivo Las Quilas

Básicamente la litología de las rocas ígneas intrusivas se dividen en dos;


Granodioritas y Tonalitas estas intruyen a secuencia sedimentarias provocando
metamorfismo. Esta clasificación se realizo según el diagrama QAPF, (figura xx) que nos
permite diferenciar entre rocas intrusivas.
Figura xx. Diagrama de Streckeisen para la clasificación de rocas intrusivas

La granodiorita es una roca plutónica intrusiva compuesta por cuarzo, plagioclasas


y feldespato potásico. Una de las principales rocas que componen la formación Las Quilas
es la la granodiorita rica en biotita, se encuentra aflorando en el valle Pacunto en donde
existen contacto con rocas sedimentarias. Los afloramientos en general son de difícil
acceso por la abúndate y densa flora del lugar, además de la difícil topografía que tiene
grandes pendientes.

Litología: La granodiorita es una roca plutónica mesocrática con abundancia de minerales


claros como son cuarzo, plagioclasas y feldespato potásico. Sin embargo se distingue un
porcentaje menor de minerales máficos biotita y anfíbol, pero siempre en mayor cantidad
la biotita entre los máficos. En general las rocas son bastante parecidas entre ellas, con
algunas variaciones, de las cual destaca el tamaño de la biotita, textura equigranular de
grano medio a medio grueso. Generalmente no presentan una meteorización evidente o
que afecte al afloramiento completo.

En la zona mas occidental del valle Pacunto nos encontramos con diques aplíticos
(figura x.x) los cuales se caracterizan por su grano fino, el ancho aproximado es 10 cm,
orientados N-S los cuales instruían a la granodiorita. Cerca de esta zona encontramos
pegmatitas (figura xx) en rocas graníticas, estos cristales de cuarzo euhedrales, es decir,
con todos sus caras bien definidas los cuales superaban los 15 centímetros de largo.

W E
Falta la foto del cuarzo

Figura X,X Diques Aplíticos, orientados N-S

Edad: Ya que no contamos con dataciones absolutas de la Formación Las Quilas, no se


puede saber una edad aproximada de los intrusivos para poder restringir la edad,
dataciones K-Ar serían útiles. Sin embargo se puede realizar estimación o edades relativas,
ya que estos intrusivos serian mas jóvenes ya que intruyen a la formaciones Horcón y
como sabemos estas formaciones tiene edades relativas a partir de los fósiles
encontrados. Es decir nuestro complejo intrusivo debería estar entre el Jurásico y el
mioceno.

Por otro lado tenemos la otra litología dominante, la tonalita (figura xx) es un roca
intrusiva que a diferencia de el granito esta tiene un índice de color menor, leucocrática y
presenta una disminución importante de feldespato potásico. Al igual que la granodiorita
no presentaba una alteración o meteorización importante a lo largo del afloramiento.
Figura xx: Tonalita

Litología: Roca de grano medio a fino, textura fanerítica, presenta minerales de cuarzo,
plagioclasas y biotita, pero no se observa feldespato potásico a simple vista.

Edad: ​La edad de esta roca intrusiva corresponde a la misma edad de la granodiorita rica
en biotita, es decir mas joven que las rocas sedimentarias de la formación Horcón. Por lo
tanto la edad relativa esta entre el Jurásico y el Mioceno, debido a la presencia
Nautiloidea Sp.

Geología Estructural ​ (por Tomás Fischer Guzmán)

Dominios Estructurales

En base a las observaciones realizadas en terreno, se pudieron identificar tres


dominios estructurales claramente diferenciables.

Dominio 1

Este se ubica en el extremo occidental del sector, empezando justo al W del río
Quilmahue y abarca a las rocas de la fm Horcón, correspondiente a intercalaciones de
lutitas y areniscas silicificadas del Jurásico.
La deformación en este dominio se interpreta como fuertemente compresional,
debido a grandes pliegues de escala regional observados en toda la formación y con
rumbo general inferido NW-SE. Por motivos logísticos no fue posible medir
sistemáticamente diversos planos de estratificación que nos permitiesen tener una idea
más profunda de la geometría de estos pliegues, por lo cual la interpretación de este
dominio es más bien pobre.

Solo se midieron dos planos de estratificación (S​0​), uno directamente en el punto


de control 31 y el otro a distancia (200 m aprox), en el punto de control 26; las medidas
respectivas fueron N036/50 NW y N067/35 NW. Como se expone en el estereograma
(Fig.X), no fue posible representar con las medidas tomadas los pliegues a gran escala
observados en terreno, por lo cual las evidencias tangibles de este dominio estructural son
limitadas.

Figura X: estereogramas de S0​ ​, fm Horcón.

Aun así, hay algunos aspectos interesantes vistos respecto a esta fase de deformación
compresiva: es posible observar que ésta ocurrió previa a las intrusiones del Complejo Las
Quilas, ya que en zonas de contacto entre estas dos unidades se observa el plegamiento
anteriormente señalado, sin evidencias de nueva deformación asociada a la intrusión de
los magmas (Fig.2X).
Figura 2X: intrusivos del Complejo las Quilas no deforman el plegamiento ya constituido
de la fm Horcón.

Dominio 2

Este se ubica en la zona central del estudio, entre el río Quilmahue y el río
Pichipehuenco, y abarca las rocas de la fm Cayul, correspondiente a sedimentos
miocénicos marinos someros a transicionales de costa, con fuentes preponderantemente
volcánicas.

A partir de las observaciones y mediciones realizadas en terreno, la deformación


en este dominio se interpretó que decrece de W a E, teniendo una tendencia general en el
rumbo de los planos de estratificación N-S o NNE – SSW (Fig. 3X).
Figura 3X: rumbo general de los estratos según el punto de control.

En la parte occidental cercana al límite con la fm Horcón, las mediciones de los


planos de estratificación del punto de control 14 y 16 dan paso a la interpretación de un
pliegue sinforme, cuyo plano axial correspondería al N013/75 W. No obstante, ya hacia el
oriente se observa que todos los planos son monoclinales, con un rumbo y manteo
promedio N018/28 E (Fig.4X, tabla 1).

Figura 4X: estereogramas de S​0​, fm Cayul.

Punto de control Litología Medición Estructura


12 Areniscas medias N020/38 E S​0
13 Areniscas finas N012/30 E S​0
14 Areniscas finas N029/24 SE S​0
16 Areniscas medias N175/18 W S​0
17 Lutitas N040/12 SE S​0
19 Conglomerados N002/12 E S​0
22 Limolitas rítmicas N007/47 E S​0
Tabla 1: Resumen mediciones estructurales, fm Cayul.

En base a estos datos, se da a pensar que la deformación compresiva en este


dominio fue mayor cercana al contacto con la fm Horcón, tal vez asociada alguna zona de
falla (traza sobre la cual se encuentra el río Quilmahue). No obstante, como no se
encontraron evidencias e indicadores de fallas en el contacto, se interpreta que éste es
más bien erosivo. Cabe mencionar, que esta idea no es excluyente respecto al hecho de
que, tal vez por diferencias reológicas entre las rocas, estrés diferencial asociado, o
reactivación de fallas en el borde de la cuenca sedimentaria de la fm Cayul, se hubiese
generado una mayor deformación a lo largo del contacto.

Dominio 3

Este último dominio se ubica en el extremo oriental de la zona mapeada, al E del


río Pichipehuenco, y abarca a las formaciones Equina, Piedra Colorada y Fortaleza,
correspondientes a rocas volcánicas y piroclásticas probablemente del Plioceno.

A partir de las observaciones en terreno se determinó que este dominio no poseía


deformación asociada, ya que las distintas unidades litológicas se encuentran dispuestas
de manera horizontal, presentando contactos erosivos entre éstas (observados e
inferidos). En base a estos tres dominios estructurales descritos, se pueden caracterizar de
manera general sus etapas y estilos de deformación en el siguiente esquema (Fig.5X).
Figura 5X: esquematización de la evolución de los dominios estructurales, no a escala.

Fallas recientes

Respecto a este apartado, se distinguieron 3 zonas de fallas en base a


observaciones en terreno.

Falla 1

Esta zona se observó en el punto de control 15 (fm Cayul), en un afloramiento


expuesto al costado E del sendero que sube el Cordón Pedregoso por el occidente. Se
reconocieron dos posibles fallas asociadas a criterios geológicos: en primer lugar, se ve
que de N a S los estratos de areniscas finas se verticalizan aparentemente hacia la parte
central del afloramiento, pudiendo corresponder a pliegues de arrastre producidos por
una falla normal; lamentablemente el afloramiento se encontraba bastante meteorizado y
mezclado con coluvios, por lo cual no fue posible identificar un plano de falla claro para
realizar mediciones (Fig.6X).

Figura 6X: dibujo afloramiento, punto de control 15.

En segundo lugar, se observó un probable plano de falla en las areniscas medias de la


parte central, ya que en éste existían minerales fibrosos-alargados de tono lechoso
(Fig.7X). La medición de este plano y de las lineaciones minerales fue ​N068/87 SE + L30 E​;
a partir de los minerales fibrosos, se infirió un sentido de movimiento oblicuo
inverso-dextral. Cabe resaltar, que el ​plano de falla en esta parte era sub paralelo a la
estratificación de las areniscas, por lo cual se infiere que sería parte del pliegue de arrastre
recién visto.

Figura 7X: plano de falla observado con minerales fibrosos.

En base a lo observado y medido en este punto, se interpreta en primera instancia que la


zona de falla en un inicio fue normal, debido a las evidencias de pliegues de arrastre en
ese sentido y al alto ángulo del plano de falla, pero tuvo reactivación posterior en modo
inverso, lo cual se infiere por los minerales fibrosos y su sentido de movimiento indicado.

Falla 2

Esta zona se observó en el punto de control 18 (fm Cayul), en un afloramiento


bastante meteorizado y mezclado con coluvios, expuesto al costado NE del sendero
oriental del Cordón Pedregoso.
El afloramiento correspondía a capas oblicuas sub verticales de rocas
sedimentarias de origen volcánico de grano fino a grueso. Se piensa que estos estratos
(con una orientación ​N040/88 NW medida) estarían verticalizados paralelamente a algún
plano o zona de falla del sector.

La medición de un plano de falla aparente, indicado por el plegamiento de algunos


estratos en la parte central, fue ​N018/78 NW​. Esta deformación fue interpretada como
pliegues de arrastre asociados inicialmente al movimiento de una falla normal.
Posteriormente, la verticalización general de los estratos podría deberse a una segunda
falla ubicada hacia el NW, la cual se infiere únicamente asumiendo que sería sub paralela
a los estratos observados; su componente principal de movimiento no se sabe, pero
debido al alto ángulo de los estratos es más probable que fuera en un inicio también
normal (Fig. 8X).

Figura 8x: interpretación de fallas posibles actuando en el afloramiento, punto de control


18.

Falla 3

Esta zona se observó en el punto de control 21 (depósitos fluviales cuaternarios),


en un afloramiento expuesto gracias a la erosión fluvial del Bío-Bío. Cabe resaltar, que el
plano de falla normal medido (​N106/78 N​) se interpretó en base a una discontinuidad
muy leve entre los estratos distinguidos, por lo cual existen dudas respecto a la evidencia
real de esta falla (Fig. 9X).

Figura 9X: falla normal aparente con poco desplazamiento, punto de control 21.

En el caso de que efectivamente correspondiese a una zona de falla, ésta se


interpretaría seguramente con una génesis distinta respecto a las dos anteriores
encontradas en la fm Cayul, ya que su disposición y dimensión estructural es bastante
distinta y, debido a que se encuentra en depósitos mucho más jóvenes, existe la
posibilidad de que se hubiese formado en un intervalo temporal muy diferente.

En resumen, las fallas medidas se presentan en el siguiente estereograma y tabla (Fig.10x,


tabla 2):
Figura 10X: estereogramas de fallas

Punto de control Litología Medición Estructura


15 Areniscas medias N068/87 SE + L30 E Falla inversa
18 Areniscas finas-medias N018/78 NW Falla normal
21 Areniscas fina-gruesa N106/78 N Falla normal
Tabla 2: resumen mediciones estructurales de fallas.

Comparando algunas de estas mediciones con lineamientos de imágenes


satelitales, es posible observar que los afloramientos de la fm Cayul en el Cordón
Pedregoso poseen una disposición general NE-SW, similar a los rumbos de las fallas 1 y 2
medidas en este sector; lamentablemente la falla 3 no fue posible relacionarla con algún
lineamiento a escala de imágenes satelitales, ya que ésta era de una magnitud mucho
menor. A grandes rasgos, se puede observar que la falla que más se ajusta al lineamiento
de los afloramientos es la falla 2, tanto en su rumbo como sentido de manteo al E (Fig.
11X).

En base a estas observaciones, se podría pensar que estas fallas y lineamientos


satelitales observados podrían tener relación con los bordes de cuenca en donde se
acumularon los sedimentos de la fm Cayul, ya que tienden a alinearse respecto a la traza
del límite con la fm Horcón. Además, las fallas son de alto ángulo, lo cual podría
corresponder inicialmente a fallas normales relacionadas con la cuenca; posteriormente

podría haber reactivaciones menores con movimientos inversos y de rumbo (como lo que
se observó en la falla 1).

Evolución Geológica
A partir de todas las unidades geológicas observadas y mapeadas, estructuras
medidas, y discusiones y reflexiones grupales realizadas, se llegó a la siguiente síntesis de
la evolución geológica del valle Pacunto.

En primer lugar, las metalutitas de la fm Horcón dan cuenta de un ambiente


marino profundo en el Jurásico medio (edad relativa en base a ​Nautiloidea sp. encontrado
por el grupo Lolen), con intercalaciones repetidas en el tiempo de metaareniscas,
interpretadas como depósitos turbidíticos que indicarían zonas de inestabilidad
relativamente próximas. Posterior a la depositación de estas secuencias, ocurrió un
periodo fuertemente compresivo que plegó a la fm Horcón, constituyendo el dominio
estructural 1.

En segundo lugar, al W del sector se produjo el emplazamiento con tendencia N-S


del Complejo Intrusivo Las Quilas en la fm Horcón, formando cámaras magmáticas,
intrusiones tipo sill y sistemas de diques tardi-magmáticos. Este periodo generó
metamorfismo de contacto y probablemente silicificación sobre estas rocas
sedimentarias; sin embargo, no se registró deformación asociada al emplazamiento de
estos plutones. Este evento solo está acotado por las unidades sedimentarias mapeadas
(fm Horcón, fm Cayul), por lo cual éste debió haber ocurrido posterior al Jurásico medio y
antes del Mioceno.
Los intrusivos de este complejo podrían corresponder a las raíces de un arco
volcánico antiguo, no obstante, no se tiene registro de los productos superficiales en el
sector. Por último, cabe destacar que no se observaron evidencias de un emplazamiento
syn-tectónico, por lo cual se ratifica que el periodo fuertemente compresivo del dominio 1
se acota más o menos a la edad de la fm Horcón.

En tercer lugar, se interpretó que el contacto entre la fm Horcón y la fm Cayul bajo


el río Quilmahue era erosivo, lo cual podría indicar otro evento compresivo que generó la
exhumación parcial de las metasedimentitas jurásicas y su subsecuente erosión al E del
actual río, creando así espacio de depositación para la fm Cayul. Cabe resaltar, que este
mismo límite entre las dos unidades podría corresponder posteriormente al borde de
cuenca de la fm Cayul, complementado posteriormente por fallas extensionales con
vergencia al E, que indicarían un periodo extensional asociado a la depositación (véase
apartado de Geología estructural, fallas recientes).

En términos litológicos, la fm Cayul destaca por corresponder a secuencias


sedimentarias del Mioceno, interpretadas como sub-acuosas, con un fuerte aporte de
material volcánico (p.ej. tefra retrabajada como constituyente de gran parte de las
areniscas y limolitas). Tanto en la serie occidental como oriental, se ve una tendencia
grano creciente de las litologías: a grandes rasgos, la base corresponde a intercalaciones
decimétricas de limolitas y areniscas de grano fino, llegando a techo a coquinas y
conglomerados clasto-soportados respectivamente; esto da cuenta de la somerización de
la cuenca (probablemente hasta la línea de costa) y un aumento de la energía de flujo. En
base a esta información, se piensa que la fm Cayul representa un ambiente sub-acuoso
somero con fuertes aportes volcánicos proximales, el cual grada con el tiempo a facies aún
más superficiales, tal vez debido a un evento tectónico compresivo.

Complementando esta última idea, se tiene la evidencia del dominio estructural


medianamente compresivo que afecta exclusivamente a estas rocas, con algunos
plegamientos hacia el W (cerca del límite con la fm Horcón), gradando a un manteo
monoclinal de los estratos hacia el E en la parte oriental (dominio 2, véase apartado de
Geología estructural).

En cuarto lugar, los depósitos volcánicos de la fm Equina, Piedra Colorada, y


Fortaleza hablan de un período de intensa actividad volcánica sub-aérea que se extendió
ampliamente en el extremo oriental de la región después del Mioceno, generando coladas
de lavas andesíticas, depósitos de caída y flujos piroclásticos, y nuevamente coladas
andesíticas respectivamente. Los contactos entre estas unidades se interpretaron como
erosivos pero sin deformación tectónica asociada, por lo cual estas secuencias se habrían
depositado de manera paraconcordante en el tiempo.
Por último en el sector se evidencian múltiples depósitos cuaternarios de diversa
índole, donde destacan los de naturaleza fluvial, cercanos a los cauces actuales, y algunos
de posible origen glaciar, correspondientes a clastos métricos sub-redondeados
depositados en lomas de relieve suave de la fm Cayul (también por probable acción
peri-glaciar).

Agradecimientos
Agradecemos de manera muy sincera y de todo corazón a la familia Huaiquillan
Marihuan por la gran hospitalidad y la deliciosa comida preparada durante los 12 días que
estuvimos en su casa en las cercanías del pueblo de Pedregoso; compartir con ellos fue sin
duda una parte muy enriquecedora de la campaña en terreno.

También agradecemos la constante labor de los dos choferes que nos movilizaron
todos los días por el amplio sector, sin su inagotable ayuda y fraterno apoyo el terreno
simplemente no se hubiese podido realizar.

Por último, pero no por ello menos importante, agradecemos mucho a la docente
a cargo de la asignatura, Gaëlle Plissart, por la organización de este terreno y su constante
ayuda y apoyo a nuestro proceso de aprendizaje. También se hace extensivo este sincero
agradecimiento a todos los demás profesores que asistieron y ayudaron durante la
campaña de terreno: Alexandre Corgne, Manuel Schilling, Rodrigo Vega, Joaquim Otero.

Você também pode gostar