Você está na página 1de 30

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de C. Política y RRII


Metodología de investigación en comunicación
Trabajo de promoción
“Los estudios de caso”

Nicolas R. Achkar

Titular: Susana B. Frutos

JTP: Glenda Müller

Fecha de entrega: 3 de Noviembre de 2010


Nicolás R. Achkar “Los estudio de caso”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN/PRESENTACIÓN___________________________________________________2

DEFINICIÓN Y POSICIONAMIENTO: ¿Qué es el estudio de casos? ____________________________6

Definición. Como lógica de diseño. Preguntas de investigación. Definiciones de caso. Fuentes de información.
Estudios de caso instrumentales/intrínsecos. Holístico y naturalista. Triangulaciones.

EL LUGAR DE TEORÍA EN LOS ESTUDIOS DE CASO: El diseño metodológico______________________12

Diseño de investigación. Planteo teórico del problema. Conformación del marco teórico. Paradigma,
teoría general y teoría sustantiva. Enfoques macrosociales y microsociales. Los cinco componentes
de un diseño de investigación. El marco teórico y las hipótesis.

EL LUGAR DE TEORÍA EN LOS ESTUDIOS DE CASO: El desarrollo de teoría_______________________18

Generalización analítica. Teoría Fundamentada. Método comparativo constante. Muestreo teórico.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CASO_________________________________________________26

Criterios de selección de casos únicos. Lógicas de replicación para casos múltiples.

A MODO DE CIERRE __________________________________________________________29

REFERENCIAS___________________________________________________________________________ 30

Página | 1
Metodología de Investigación en Comunicación - 2010

INTRODUCCIÓN/PRESENTACIÓN

Mucho se ha dicho últimamente en torno a las técnicas cualitativas de recolección de datos: la


observación participante, el análisis de discurso, los focus-groups, las entrevistas en
profundidad, las historias de vida. Pero aún así, el resurgimiento y estallido de los métodos
cualitativos en que estamos viviendo hace más necesaria que nunca una reflexión en torno al
problema del diseño de investigación, a la lógica detrás de una investigación.

Uno de los diseños de investigación más comunes en las ciencias sociales, y con un lugar
privilegiado en el campo de conocimientos de la comunicación es el estudio de casos. Es
elegido por muchos estudiantes de grado y posgrado como diseño para sus tesis. Pero aun así
existen confusiones, concepciones equivocadas, y algunos mitos en torno a los estudios de
caso.

Permanentemente redefinido, es el campo donde no hay recetas, y donde la labor del


investigador encuentra sus mayores desafíos. Y esto ocurre con el estudio de casos, muchas
veces confundido por ejemplo con la técnica de observación participante1 o con las
etnografías. La utilización y lugar del estudio de casos en la metodología de investigación en
ciencias sociales es otro: el de la estrategia2.

Existe una serie de críticas comúnmente realizada a la metodología de estudio de casos.


John Gerring expone varias de ellas al comienzo de su libro “Case study research. Principles and
practices”. En primer lugar están aquellas provenientes de investigadores otras ramas de la
investigación, en especial los de raigambre positivista, quienes consideran al estudio de caso y
a los diseños cualitativos en general como de validez dudosa y carentes de rigurosidad,
asociándolos a investigación de forma libre desprovista de consideraciones metodológicas 3. Y
un segundo grupo de críticas apunta a la pobre o nula base para la generalización. Ambos
grupos de críticas atravesados por la vieja tensión entre paradigmas y métodos cuantitativos
y cualitativos.

Esto según el autor nos lleva a una paradoja, puesto que a pesar que “la mayoría de lo que
conocemos sobre el mundo empírico ha sido generado por estudios de caso (Darwin, Freud,
Piaget, Levi-Strauss, Lazarsfeld entre muchos otros), y los estudios de caso continúan siendo
1
Yin, Robert “Case study research. Design and Methods” 3rd ed. Sage Publications, EEUU 2003 | Pág. 12
2
Por estrategia, Yin entiende una manera de recolectar y analizar datos e información siguiendo una lógica
propia. Dicha lógica cubre todas las etapas de la investigación, desde las preguntas de estudio hasta la
presentación de resultados. | Yin ob cit. Pág. 3
3
Maoz (2002:164-5) en Gerring, J. “Case study research. Principles and practices” Cambridge University
Press, Reino Unido, 2006 | Pág. 6

Página | 2
Nicolás R. Achkar “Los estudio de caso”

una gran parte del trabajo generado por las disciplinas de las ciencias sociales, la metodología
de estudio de casos es generalmente despreciada/discutida, porque es incomprendida”4.

En primer lugar, como dijimos, un grupo de críticas de los estudios de caso gira en torno a
la fiabilidad de los resultados. La mayoría de ellas, provenientes principalmente del post
positivismo centrado en los enfoques cuantitativos, no están del todo injustificadas puesto
que, según Robert K. Yin, la metodología de estudio de casos muchas veces ha sido realizada
sin seguir procedimientos sistemáticos que contemplen la rigurosidad en la recolección y
tratamiento de los datos. Una de las posibles razones para esto es la extensísima utilización
del estudio de casos con fines instructivos, como en pedagogía, marketing, economía, política,
etc. Cuando se utiliza un caso de esta manera, el docente o expositor puede resaltar algún
aspecto para demostrar punto en particular con mayor efectividad5. Como veremos, la
utilización del estudio de casos en investigación científica funciona de modo muy distinto.

Otro eje de tensiones respecto a esta metodología es la supuesta oposición


cualitativo/cuantitativo, según la cual el estudio de casos estaría “reducido” a los estudios
cualitativos, o entendido como “la rúbrica donde se ubican todos los abordajes no
cuantitativos”6. Aquí decimos que no se trata en lo absoluto de pensar esta dicotomía como
excluyente. La metodología de estudio de casos es por supuesto cualitativa por excelencia, es
un diseño que consiste en el estudio intensivo y en toda su complejidad de uno o pocos casos,
pero de ninguna manera excluye la utilización de información cuantitativa. Los datos
estadísticos ocupan un lugar contextual, de reconstrucción de contexto, y puede ser un
componente a incorporar a la hora de revisar la dimensión histórica de un caso.

En este punto existe una divergencia entre los autores mencionados. Gerring considera
posible que un estudio de casos puede ser abordado tanto con métodos cualitativos como
cuantitativos, en especial desde el análisis de los datos recolectados. Una de las razones es la
especial atención que el autor da al aumento del número de casos (N) a lo que llama estudio
transversal de casos (cross-case), dificultándose cada vez más el análisis cualitativo y cuando
en análisis se traslada hacia una base comparativa de los casos. Por su parte Yin considera que
el estudio de casos puede servirse de ambos enfoques (cuali y cuanti) en lo que respecta a las
fuentes de información. Para este trabajo nos posicionamos según la perspectiva de Yin, en
tanto consideramos al estudio de caso como estudio por definición intensivo, y no es

4
Gerring, J. ob cit. Pág. 8
5
Yin, ob cit. Pág. 10
6
Gerring ob cit. 10

Página | 3
Metodología de Investigación en Comunicación - 2010

susceptible de ser abordado por métodos estadísticos porque los casos no son unidades de
una muestra.

Yin, que es uno de los principales referentes en esta metodología, plantea que existe un
error común según el cual muchos investigadores sociales aun creen que las distintas
estrategias de investigación deberían organizarse jerárquicamente, con referencia a los tipos
de investigación7. Así, se cree comúnmente que “el estudio de casos sería más adecuado para
la etapa exploratoria de una investigación, las encuestas para la etapa descriptiva y que los
experimentos son la única manera de crear modelos explicativos o causalísticos”8. El autor
dice que esto no es así, sino que “cada estrategia puede ser utilizada para los tres propósitos:
exploratorio, descriptivo, o explicativo”9

Según Padua10 los estudios exploratorios son preponderantes en áreas o disciplinas en


donde las problemáticas no están suficientemente desarrolladas, de manera que el
investigador tiene como propósito “ganar familiaridad” con la situación antes de formular su
problema de manera específica. Conviene recordar que el investigador requiere de alguna
clase de “modelo” conceptual, o teoría sobre la naturaleza del fenómeno o situación, por eso
una de las principales dificultades está relacionada con las prenociones que son acarreadas al
campo. Esta última aclaración será de importancia más adelante en el trabajo.

Los estudios descriptivos son más específicos y organizados que los estudios exploratorios,
ya que las preguntas aparecen guiadas por taxonomías, esquemas descriptivos o tipologías.

Los estudios explicativos dan respuestas a los porqués. La respuesta se ubica dentro de la
lógica de las explicaciones científicas, a través de teorías organizadas de manera tal que dan
cumplimiento a la condición doble de verificación lógica y empírica. Lógica en el sentido de la
consistencia entre las proposiciones que integran el sistema; empírica en el sentido de
correspondencia del sistema proposicional con la realidad empírica. Veremos que uno de los
diseños de estudio de caso, utilizado para generar teoría, cumple perfectamente con los
requisitos de un estudio explicativo.

Y aunque en determinadas situaciones más de una estrategia puede resultar útil o a


apropiada, debemos a esta altura comprender que no son mutuamente excluyentes. Aun así es

7
Cabe aclarar que no consideramos a los tipos de investigación como formas independientes y acabadas,
sino como etapas complementarias en cualquier proceso de investigación.
8
Yin, R. ob cit. Pág. 3
9
Yin, R. ob cit. Pág. 3
10
Padua, J y otros (1996) “Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales”, Cap., 2, FCE, México.
Págs. 31 a 33

Página | 4
Nicolás R. Achkar “Los estudio de caso”

importante poder identificar cuál será la más adecuada, por tener alguna ventaja por sobre las
otras. Así, como desarrollaremos en la próxima sección del trabajo, Yin plantea que el estudio
de caso resulta particularmente beneficioso cuando “las preguntas de investigación son del
tipo `cómo´ y `por qué´ sobre un grupo de eventos contemporáneos sobre los cuales el
investigador tiene poco o ningún control”11

Respecto a los cuestionamientos en torno a la capacidad de generalización de los hallazgos


realizados mediante esta metodología, como dice Yin, la respuesta breve es que “los estudios
de caso, como los experimentos, son generalizables a proposiciones teórica y no para
poblaciones o universos”12. Se trata de una generalización analítica, como opuesta a una
generalización estadística. Este es uno de los puntos centrales en la defensa del estudio de
casos como diseño de investigación científica. Así trataremos de pensar la producción de
teoría a partir de estudios de caso siguiendo el ejemplo de Eisenhardt13, vinculándolos con la
Teoría fundamentada14

Como puede verse, el estudio de casos está comprometido en varios puntos con asuntos
clave de la metodología de investigación en ciencias sociales. Lo que intentaré explicar aquí es
que el estudio de caso se encuentra en una escala, más allá de las técnicas de recolección de
datos: es una cuestión de diseño de la investigación, de estrategia, de una lógica que puede
comprender una variedad de técnicas de recolección, apoyarse en múltiples fuentes tanto
cuantitativas como cuantitativas y que como tal está sujeto a procedimientos específicos. El
diseño de estudio de casos “ocupa un lugar central en antropología, arqueología, marketing,
economía, educación, historia, medicina, ciencia política, psicología, trabajo social y
sociología”15 y por ello es fundamental conocer su debido funcionamiento y especificidad a la
hora de utilizarlo para fines investigativos.

Este trabajo cuenta con cuatro secciones con las que se pretende realizar un recorrido
sobre los ejes que considero fundamentales para pensar la metodología de estudio de casos:
“Definición y posicionamiento”; “El lugar de teoría en los estudios de caso: El diseño
metodológico”; “El lugar de teoría en los estudios de caso: El desarrollo de teoría” y; “Los
Criterios de selección de caso”.

11
Yin, R. ob cit. Pág. 9
12
Yin, R. ob cit. Pág. 10
13
Eisenhardt, K “Building theory from Case Study Research” The Academy of Management Review, Vol. 14,
No. 4. (Oct., 1989), pp. 532-550
14
Glasser, B & Strauss, A. “The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research“ Aldine,
EEUU 1967
15
Gerring, J. ob cit. Pág. 2

Página | 5
Metodología de Investigación en Comunicación - 2010

DEFINICIÓN Y POSICIONAMIENTO ¿Qué es el estudio de casos?

Es necesario contar con una definición operativa de lo que es un estudio de caso: a) es un tipo
de diseño de investigación cualitativa que; b) se enfoca en uno o un puñado de ejemplos (o
instancias)16; c) apoyándose en múltiples fuentes de información para17; d) dar cuenta del
detalle un fenómeno en su particularidad y complejidad18; e) prestando especial atención
entre los vínculos entre éste y su contexto real y; f) recurriendo a la triangulación para
efectivizar su validez y evaluar sus resultados 19

a) Decimos en primer lugar que el estudio de caso “comienza con una lógica de diseño”20.
Todo tipo de investigación empírica tiene implícita o explícitamente, un diseño de
investigación. Yin explica que “en el sentido más elemental, el diseño es la secuencia lógica
que conecta a los datos empíricos a la pregunta inicial de un estudio y, al final, a sus
conclusiones”21

La elección de la metodología de estudio de casos debe entonces estar ligada al problema


de investigación y sus objetivos, en definitiva a la pregunta que se esté realizando. Puesto que
el estudio de casos es una estrategia, su elección recae en una cuestión de adecuación de la
técnica al problema, para garantizar la fiabilidad y efectividad de los resultados.

En toda investigación el elemento fundacional son las preguntas de investigación, son


aquellas que determinan el problema22 de la investigación y a partir del cual se desprenden el
objeto de estudio y los objetivos. Los objetivos de una investigación, como plantea Carlos
Borsotti, “son el tipo de conocimiento que se va a producir” 23, puesto que no se trata de
objetivos en tanto finalidad u aplicación, sino que corresponde a aquellos interrogantes que se
desea contestar.

En torno a esta cuestión Yin plantea que existen cinco tipos de preguntas básicas de
investigación: Qué, quién, cómo, dónde, y por qué24. Jorge Padua realiza un planteo muy
similar acerca de las preguntas de investigación. Resulta muy difícil establecer una

16
Gerring, J ob cit. Pág. 18
17
Yin, R ob cit. Pág. 15
18
Stake, R “Investigación con estudio de casos” Ediciones Morata, Madrid 1999 | Pág. 11
19
Stake, R ob cit. | Capítulo VII Pág. 94
20
Jennifer Platt (1992 “Case study” in American methological thought p.46), en Yin ob cit. Pág. 13
21
Yin ob cit. Pág. 20. Un planteo muy similar puede encontrarse en Padua, J y otros (1996) “Técnicas de
investigación aplicadas a las ciencias sociales”, Cap., 2, FCE, México
22
Para ampliar sobre los problemas de investigaciones ver Padua, ob cit.
23
Borsotti, C (2006) “Temas de metodología de la investigación”. Miño y Dávila. Buenos Aires. Pág.75
24
Para ampliar ver Yin, R ob cit. Págs. 5 a 7. También puede encontrarse en Padua, ob cit.

Página | 6
Nicolás R. Achkar “Los estudio de caso”

correspondencia entre cada tipo de pregunta y un tipo de investigación, o incluso las


aplicaciones de cada una, y cualquier intento por hacer una taxonomía acabaría siendo un
gran compendio de excepciones. Ninguna de las preguntas es exclusivamente exploratoria,
descriptiva o explicativa.

Pero aun así, Yin considera que los “Qué” pueden, en general, llevar a estudios
exploratorios; y los “Cómo” y “Por qué” tratan con “vínculos operacionales que necesitan ser
rastreados en el tiempo, en lugar de las regularidades, recurrencias o incidencias” y son las
que comúnmente pueden llevar a un estudio de casos, un estudio histórico, o trabajos
experimentales. La especificidad del estudio de casos está en que por un lado, y a diferencia
de la investigación histórica, trabaja sobre problemáticas contemporáneas pero en las que, al
contrario de los experimentos, el investigador tiene poca o ninguna capacidad de
manipulación de las conductas relevantes 25, además de que no disocia al fenómeno de su
entorno, ni intenta aislar variables.

b) Un estudio de casos puede consistir en uno o varios casos, dependiendo de si la


investigación desea hacer un estudio intensivo y detallado de un caso en particular, o
trasladarse a una base comparativa. En cada posibilidad los casos serán seleccionados en
torno a criterios específicos, de acuerdo con lo que se intente demostrar.

Pero primero, ¿Qué es un caso? La noción de caso está recubierta de ambigüedades que
hacen que no podamos utilizarla para dar una definición inequívoca del estudio de caso, o
también en palabras de Gerring, se trata de un “pantano definicional”26. Tomemos por
ejemplo, la definición provista por este mismo autor “Caso connota un fenómeno (una unidad)
observado en un momento o durante un período de tiempo” 27 ¿Es esta definición suficiente?
Esta definición da por sentado que el caso como unidad empírica existe por fuera del estudio.
¿Puede el caso ser producto del recorte espacio-temporal realizado a través del planteo
teórico del problema y la delimitación del objeto de estudio de una investigación?

Es por esta serie de problemas que Hans Gundermann Kröll aborda la definición de la
noción de caso tomando dos dicotomías28. La primera consiste en pensar si el caso se trata de
una entidad empírica, o por el contrario si se trata de una construcción teórica. Y la segunda
dicotomía distingue entre si el caso es “resultado del proceso de investigación, o si se trata de

25
Yin, R ob cit. Pág. 7
26
Gerring ob cit. Pág. 17
27
Gerring, J ob cit. Pág. 19
28
Gundermann Kröll, H. “El método de estudio de casos” en “Observar, escuchar y comprender sobre la
tradición cualitativa en la investigación social” Tarrés, M. L. (coord.) (2001). FLACSO. México. Págs. 253 a 255

Página | 7
Metodología de Investigación en Comunicación - 2010

unidades relativamente externas al proceso” 29. El cruce de estas dos dicotomías produce
cuatro caracterizaciones del caso que bien nos demuestran que la posibilidad de tomar una
definición clara de la noción de caso es relativa al posicionamiento paradigmático30 de la
investigación:

 “Casos entendidos como entidades empíricas que se identifican y establecen como


tales en el curso de la investigación;
 Casos concebidos también como entidades empíricas, pero generales,
convencionales y anteriores respecto a una investigación particular;
 Casos que corresponden a construcciones teóricas especificas resultantes del
intercambio entre teoría y evidencia en el curso de una investigación y, por último,
 Casos entendidos como construcciones teóricas, pero ya establecidos y de carácter
general, pues son el producto de la actividad de una comunidad científica.” 31

Vemos que la concepción del caso es inseparable de cuestionamientos epistemológicos, y


hace evidente que el posicionamiento paradigmático cumple un papel clave, como veremos en
el próximo apartado del trabajo. Podemos decir rápidamente que la idea que se tenga del
caso esta inmediatamente ligada a finalidad del estudio, y será un elemento determinante en
los criterios de selección del caso que también abordaremos más adelante en el trabajo.
Podemos adelantar que giran en torno a si el estudio es realizado por el caso mismo, o si el
caso es un medio para otra serie de objetivos de investigación.

c) Como dijimos anteriormente, este tipo de diseño de investigación tiene la ventaja de


poder incorporar una batería importante de técnicas de recolección de datos y fuentes de
información, tanto cualitativas, como cuantitativas. Las fuentes utilizadas pueden ser diversas,
Yin realiza un listado de las seis fuentes más comunes32: Documentación, material de archivo,
testimonios, observaciones directas, observación participante y elementos (o artefactos)
físicos

 Documentación: Cartas, memorandos y otros comunicados, agendas, anuncios y otros


reportes escritos
 Material de archivo: encuestas, estadísticas, mapas, planos, listados de nombres

29
Gundermann Kröll, H. ob cit. Pág. 254
30
Sautu (2005) “Recomendaciones para la redacción del marco teórico, los objetivos y la propuesta
metodológica de proyectos de investigación”, en “Manual de metodología”, CLACSO, Buenos Aires | Pág. 34
31
Gundermann Kröll, H. ob cit. Págs. 253 a 255
32
Yin, R ob cit. Pág. 85 a96

Página | 8
Nicolás R. Achkar “Los estudio de caso”

 Testimonios: Pueden obtenerse mediante entrevistas en profundidad33 (la técnica


privilegiada en esta metodología), o también mediante encuestas con cuestionarios
abiertos.
 Observaciones directas: Yin las distingue de las observaciones participantes, y
básicamente se trata de observaciones no participantes que pueden ser realizadas
incluso mientras se realiza el relevo de otro tipo de informaciones (durante la
realización de entrevistas, por ej.) y hasta incluir el uso de fotografías
 Observación participante34: Esta es una técnica muy popular proveniente del campo de
la antropología, que como su nombre lo indica, se es más que un observador pasivo. El
observador adquiere un rol en la comunidad u organización bajo estudio y registra la
actividad cotidiana del lugar o grupo.
 Elementos (o artefactos) físicos: Consiste en examinar herramientas, dispositivos
tecnológicos, obras de arte, u otros objetos culturales. Evidentemente esta fuente
también es propia del trabajo antropológico, y que puede resultar de utilidad para
determinados estudios.

La variedad técnicas es bastante amplia, y eso trae aparejada la posibilidad de servirse de


datos diversos, incluso el trabajo con estadísticas y material de enfoque cuantitativo. Por la
índole general de las técnicas que utilizar para entrar al campo, no es casualidad que, como
dijimos antes, el estudio de casos sea fácilmente confundido con la observación participante
como técnica o con las etnografías, puesto que como éstas, también implica largos períodos de
observación in situ y comparte muchas de sus características y métodos.

d) y e) Robert Stake realiza una distinción sumamente útil que establece dos grandes líneas
o tipos de estudio de caso, de acuerdo con sus fines35. En primer lugar está el caso por sí
mismo, en su especificidad, como objeto de estudio, al que llamamos estudio de caso
intrínseco. La segunda línea consiste en estudiar un caso como medio para obtener algo
distinto de él, llamados estudios de caso instrumentales.

A propósito de los estudios de caso intrínsecos Stake nos dice “buscamos el detalle de la
interacción con sus contextos. El estudio de casos es el estudio de la particularidad y de la
complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias

33
Para ampliar sobre esta técnica ver Guber, R “La entrevista antropológica: Preguntas para abrir los
sentidos”, “Introducción a la no directividad” en “El salvaje metropolitano” Ed. Legasa
34
Para ampliar sobre esta técnica ver Taylor, S.J., y Bogdan, R. (1996) “Introducción a los métodos
cualitativos de investigación” (Primera parte), Buenos Aires, Buenos Aires
35
Stake, R. ob cit Pág. 16

Página | 9
Metodología de Investigación en Comunicación - 2010

importantes”36. Esta descripción anuncia dos características distintivas del estudio de casos:
es holístico y naturalista.

Que el estudio de caso sea holístico implica que realiza un abordaje global del todo en su
complejidad. Es un trabajo en profundidad que busca el detalle y las particularidades,
tratando de estableces los vínculos y mecanismos característicos del fenómeno. No trata de
reducir variables, ni aislarlas. Por eso es que hablamos de descripciones densas37 como uno de
los productos de esta metodología, en tanto cualitativa. Por su parte Yin considera como
holístico a un tipo particular de diseño de estudio de caso, que analiza al fenómeno de manera
global, y lo opone al diseño de estudio de casos integrado38, en el que se trabaja con una serie
de unidades de análisis distintas dentro de una instancia mayor, como por ejemplo el personal
y los servicios clínicos como unidades de análisis dentro de un hospital.

La segunda característica dice que es un estudio naturalista (Stake) en tanto examina los
eventos, sucesos y fenómenos en su contexto real, puesto que una de las principales razones
para la selección de esta metodología es cuando las ligazones entre el fenómeno y su contexto
no son claramente evidentes y se considera que éste es de gran pertinencia para explicar el
fenómeno bajo estudio. De allí la importancia y necesidad de nutrirse de la mayor diversidad
de fuentes de información posibles, como explique en el inciso anterior, y su gran cercanía con
los métodos etnográficos.

Estas dos características hacen de los estudios de caso un diseño ideal para la realización
de estudios exploratorios y descriptivos, en tanto permiten dar cuenta de los detalles y
observar los fenómenos en su contexto real.

En lo que a los estudios de caso instrumentales respecta, existen dos grandes usos, de igual
importancia y popularidad: evaluación de efectos o resultados 39 y generar teoría. No
abordaremos al estudio de casos para evaluación de resultados en este trabajo, si en cambio
dedicaremos un apartado a el diseño de estudio de casos utilizado para el desarrollo de teoría,
en tanto es una aplicación de gran relevancia para posicionar a esta metodología en la
investigación social científica.

f) A propósito de las críticas a la fiabilidad de un estudio de caso, además de aclarar que el


caso no es una unidad muestral, y las generalizaciones que se realicen a partir de él no son

36
Stake, R. ob cit Pág. 11
37
Hans Gundermann Kröll en manual de FLACSO 277
38
Embedded case study design en el ingles original. Yin, R. ob cit. Pág. 42 a 43.
39
Yin, R. ob cit. Pág. 15

Página | 10
Nicolás R. Achkar “Los estudio de caso”

aplicables a universos o poblaciones, el investigador no querrá dejar de utilizar una variedad


de técnicas para aumentar la precisión y la validez de su trabajo.

Stake dedica un capítulo entero40 del libro consultado a la triangulación, o las


triangulaciones necesarias para garantizar la validez de un estudio de caso. La triangulación,
explica Vasilachis de Gialdino41, puede también ser llamada “convergencia metodológica”,
“método múltiple” y “validación convergente” y consiste en complementar distintos
elementos de la metodología para compensar las debilidades entre métodos, diseños, técnicas,
teorías e incluso las fallas humanas propias de cualquier investigador. Tanto Vasilachis de
Gialdino como Stake se apoyan en el trabajo de Norman Denzin 42 sobre el asunto. De este
modo Stake nos dice que cuando se trata de un estudio de casos, las estrategias posibles son:
triangulación de fuentes de datos, triangulación del investigador, triangulación de la teoría,
triangulación metodológica.

La triangulación de fuentes de datos consiste en observar si el fenómeno o caso


sigue siendo el mismo en otros momentos, en otros espacios o cuando las personas
interactúan de forma diferente. Implica ver si aquello hallado conserva su significado y
relevancia en otras circunstancias.

La triangulación de investigadores se utiliza para “corregir” el error humano, y


compensar la subjetividad de un observador haciendo que otros investigadores
observen la misma escena o fenómeno. Una variación consiste en presentar los
informes y las observaciones a un comité de investigadores o expertos para que
analicen interpretaciones alternativas

Triangulación de teoría implica que nunca dos investigadores interpretan las cosas
de una forma completamente idéntica, por eso, siempre que investigadores comparan
sus datos se produce algún tipo de triangulación de perspectivas teóricas. Por ejemplo,
dice Stake, podemos pensar las maneras en que un investigador más bien holísta
puede complementarse con uno más bien conductista.

La triangulación metodológica fue tratada con anterioridad en este trabajo,


consistiendo en la utilización de múltiples técnicas de recolección de datos, así puede
complementarse, por ejemplo una observación participante, con entrevistas y revisión
de documentos.

40
Stake, R. ob cit Cap. VII, Pág. 94 a 101
41
Vasilachis de Gialdino, I. (1992) “Métodos cualitativos I”. CEAL, Buenos Aires | Págs. 65 a 66
42
Para ampliar, Denzin, N (1984) “The Research Act” Englewood Cliffs, NJ, Prentice Hall

Página | 11
Metodología de Investigación en Comunicación - 2010

EL LUGAR DE TEORÍA EN LOS ESTUDIOS DE CASO: El diseño metodológico

Como expresé anteriormente, en definitiva, el problema central del estudio de caso es el


problema del diseño metodológico, y no la simple selección e implementación de técnicas de
recolección de datos. Es más que un agregado de herramientas y protocolos. Por eso dedico
una parte de este trabajo a la reflexión acerca de la teoría en el diseño de esta metodología.

Volviendo sobre el camino recorrido hasta aquí, dijimos que el estudio de casos comienza
con una lógica de diseño que vincula y cohesiona las preguntas de investigación, la
conformación del objeto de estudio, la recogida de datos, el procesamiento de los mismos, la
formulación de hipótesis, las posibles conclusiones. Así, “el diseño de toda investigación
requiere una organización conceptual, ideas que expresen la comprensión que se necesita,
puentes conceptuales que arranquen de lo que ya se conoce, estructuras cognitivas que guíen
la recogida de datos, y esquemas para presentar las interpretaciones a otras personas. En
ciencias sociales, la organización conceptual más común para la investigación se construye en
torno a hipótesis, en especial hipótesis nulas”43. Se trata de hallar la estrategia más adecuada
para alcanzar los objetivos de conocimiento propuestos acerca de los temas o problemas 44 de
estudio.

Es por esto que considero necesario realizar un rápido repaso acerca de lo que implica
pensar la teoría en la investigación, y los elementos de un marco teórico, para luego volver a
los estudios de caso.

El planteo teórico de un problema de investigación, comienza por buscar “cuáles son las
teorías necesarias para plantear válidamente su diseño de investigación”45. Implica una
construcción de la problemática a través del uso de categorías teóricas que pondrán de relieve
aristas, elementos y fenómenos a tratar en detrimento de otros: producirá un recorte. La
temática a estudiar, así como la construcción del objeto de estudio, la metodología a utilizar,
todo el diseño, se encuentran en relación de inmanencia46 con la dimensión teórica de todo
trabajo científico. Esta construcción y recorte incorporará elementos de distinto grado de

43
Stake, R. ob cit. Pág. 25
44
Algunos autores estableces una diferenciación entre temas y problemas de estudio. Una de ellos es
Susana Frutos, por ejemplo, quien alega que en el campo de la comunicación siempre se parte de
problemas. Frutos, S. (1999): “Acerca de la construcción de objeto de estudio en el campo de la
comunicación”, en Anuario del departamento de Ciencias de la Comunicación de la UNR, Vol. 4, Rosario.
45
Sautu, R y otros “Manual de metodología” Pág. 51 CLACSO 2005
46
Según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (RAE), Inmanente: adj. Fil. Que es
inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda
distinguirse de ella.

Página | 12
Nicolás R. Achkar “Los estudio de caso”

abstracción (constructos, conceptos, proposiciones) y teorías de distinto alcance, ubicándose


en distintos niveles: Paradigma, teoría general y teoría sustantiva, que juntos colaboran en la
conformación de lo que se llama marco teórico.

En el nivel más general, y de mayor grado de abstracción se encuentra el paradigma,


compuesto, a grandes rasgos, por supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos,
que determinan una concepción del orden de las cosas (realidad), una concepción respecto
del conocimiento en sí mismo y las maneras de obtenerlo. Podemos ubicar aquí la concepción
que se tenga sobre qué es un caso, siguiendo la propuesta de Gundermann Kröll. A este nivel
le sigue lo que Sautu denomina teoría general “está constituida por un conjunto de
proposiciones lógicamente interrelacionadas que se utilizan para explicar procesos y
fenómenos. Este marco conceptual implica una visión de la sociedad, del lugar que las
personas ocupan en ella y las características que asumen las relaciones entre el todo y la
parte”47 Por último nos encontramos con la teoría sustantiva, de menor abstracción está
conformada por proposiciones teóricas específicas a la parte de la realidad que se pretende
estudiar. A partir de ella se definirán los objetivos específicos y se definirán cuestiones
referentes a distintas etapas del diseño. Volveremos sobre esto en un momento.

A propósito de esta distinción entre los tipos de teorías propuestos por Sautu, es que
también hablamos de perspectivas macrosociales y microsociales. El trabajo teórico “definirá
el abordaje macrosocial o microsocial del estudio”48. Los investigadores pueden elegir
observar montones de casos superficialmente, o algunos pocos intensivamente. No hay temas
macrosociales o microsociales: se trata de una cuestión de enfoque o perspectivas, de ningún
modo excluyentes entre sí, puesto que se manejan en distintos registros, son dos niveles. La
perspectiva macrosocial considera los aspectos pertinentes a la estructura social, las
instituciones, las culturas y procesos históricos. El enfoque microsocial se apoya en la
experiencia individual y las interacciones, la creación de significados y que “son la base para la
acción concertada y creación y recreación del orden social” 49 Gerring considera que los
estudios de caso no son necesariamente microsociales, en tanto un caso puede ser un país, o
una ciudad como ocurre en ciencia política. Esto está sin lugar a dudas aparejado con la
discusión previamente señalada acerca de la posibilidad de realizar un abordaje cuantitativo
de los casos. Yin y Stake prefieren ubicar a los estudios de caso entre los estudios
microsociales.

47
Sautu, R y otros ob. cit Pág. 34
48
Sautu, R y otros ob. cit Pág. 51
49
Sautu, R y otros ob. cit Pág. 52

Página | 13
Metodología de Investigación en Comunicación - 2010

Los estudios microsociales, de metodología cualitativa, se centran en los “actores” 50,


buscan reconstruir el ambiente sociocultural en que están insertos, y trabajar las
interpretaciones, los sentidos creados y asignados, rastrear los modos de categorizar51 de los
actores. Se trabaja con poblaciones pequeñas, por lo que no permite establecer
generalizaciones estadísticas. Estos estudios de tipo “intensivo” buscan la especificidad, la
diferencia, lo que trae aparejado la necesidad de mayor flexibilidad y adaptabilidad en las
herramientas de relevo utilizadas, pero una mayor complejidad en los datos obtenidos.
Podemos ver con facilidad por qué los estudios de caso son tan comúnmente con las
metodologías cualitativas en sí, puesto que en buena medida el estudio de caso es por
excelencia el estudio microsocial intensivo.

Es claro que el planteo teórico del problema, y la conformación de un marco teórico son lo
procesos a través de los cuales se imprime una lógica y una racionalidad a la investigación
entera. Es necesario un exhaustivo trabajo teórico previo a la salida al campo, en tanto nos
permitirá establecer los recortes y determinar aquellas concepciones que se tengan sobre la el
mundo empírico, sobre el conocimiento, la manera en que se recogerán y analizaran los datos,
la constitución del objeto de estudio y las unidades de análisis.

Este breve recorrido por el aspecto teórico de una investigación nos permite continuar con
el planteo acerca del diseño metodológico de un estudio de casos. Yin realiza un excelente
abordaje de esta cuestión. Comienza por enumerar cinco componentes esenciales para un
diseño de investigación52.

1. Las preguntas de estudio: Como dijimos, Yin sugiere que el estudio de


casos es más apropiado para aquellas preguntas del tipo “cómo” y “por qué”
2. Sus proposiciones53 (de haberlas): Cada proposición dirige atención
hacia algo que debería ser examinado dentro de la cobertura o alcance del estudio
de caso. Estas proposiciones, además de reflejar una cuestión teórica importante,
también comienza a señalar a dónde buscar información relevante. Al mismo
tiempo, algunos estudios pueden tener buenos motivos para no contar con ninguna
50
Sautu, ob. cit Pág. 141
51
Expresión tomada de Rosana Guber, en su libro “El Salvaje Metropolitano”, Cap. “La entrevista
antropológica: Introducción a la no directividad”, Ed. Legasa. Buenos Aires
52
Yin, R. ob cit. Págs. 21 a 26
53
Yin otorga a las proposiciones un papel central. Pueden definirse como "cualquier generalización que
puede probarse como consistente o inconsistente con respecto a otras generalizaciones que forman parte del
cuerpo organizado de conocimiento; las proposiciones científicas, además, deben ser sometibles, directa o
indirectamente, a la verificación empírica" Padua, J y otros. “Técnicas de investigación aplicadas a las
ciencias sociales”, Cap. 2. Pág. 36. FCE, México

Página | 14
Nicolás R. Achkar “Los estudio de caso”

proposición, como puede ocurrir en estudios exploratorios y algunos


experimentos.
3. Sus unidades de análisis: Este es uno de los grandes problemas que
atormenta a muchos investigadores al inicio de los estudio de caso, puesto que
consiste en definir qué es el “caso”. Aquí se vuelve a hacer evidente la necesidad de
contar con un trabajo epistemológico y además contar con proposiciones que
indiquen dónde y qué buscar, puesto que, aunque el caso se por ejemplo un
individuo, el investigador puede verse tentado a cubrir todo. El caso puede tratarse
de un individuo, evento o entidad. A su vez puede tratarse de un solo caso, pero
varias unidades de análisis. Hablamos entonces de un estudio de casos integrado54,
que se diferencia de los estudios holísticos que abordan la globalidad del fenómeno
estudiado. La definición de la unidad de análisis, y por lo tanto el caso, está
relacionado con la manera en que se han definido inicialmente las preguntas de
estudio, y cada unidad puede llamar a estrategias de recolección de datos y diseños
de investigación diferentes.
4. La lógica que vincula los datos a las proposiciones: Éste y el que sigue,
dice Yin, son los dos puntos menos desarrollados acerca de los estudios de caso, y
son un elemento fundamental en cualquier diseño de investigación. Tomando a
Campbell (1969), Yin considera que la “formación de patrones” (pattern matching)
es una aproximación prometedora para la los estudios de caso, donde varias piezas
de información del mismo caso pueden ser relacionadas a alguna proposición
teórica. Más adelante el autor enumera cinco técnicas específicas para analizar
casos55. La ya mencionada unión o formación de patrones; la construcción de
explicaciones; análisis según series de tiempo; utilización de modelos lógicos; y la
síntesis transversal a casos múltiples (Cross-case synthesis).
5. El criterio para interpretar los hallazgos: Este último punto está
condicionado por todos los anteriores, lo que hace difícil determinar o enumerar
una serie de criterios, como hicimos con las técnicas. Estos criterios son los que
permiten establecer puntos de relevancia, o desempatar dos interpretaciones
posibles pero rivales, y son totalmente relativos a la técnica utilizada para vincular
los datos y las proposiciones teóricas descritas en el punto anterior.

54
Embedded case study desing. Yin, R. ob cit. Pág. 42
55
Para ampliar sobre cada uno de estas técnicas ver Yin, ob cit. Cáp. 5 “Analyzing Case Study Evidence”.

Página | 15
Metodología de Investigación en Comunicación - 2010

Cubrir estos cinco puntos, dice Yin56, forzará al investigador a comenzar a construir una
teoría preliminar relacionada con su tema de estudio. Para el estudio de casos el desarrollo de
teoría como parte de la etapa de diseño es en todo el sentido de la palabra, fundamental.

Existen dos maneras en que se puede dar la constitución de un marco. Para algunos temas,
trabajos existentes pueden proveer suficientes elementos para diseñar un estudio de caso
específico, de allí la relevancia de una exhaustiva revisión bibliográfica para determinar el
estado del arte, en busca de herramientas teóricas que pueden haber sido desarrolladas con
anterioridad. Pero no siempre el trabajo previo es suficiente, o los conocimientos en torno al
tema pueden ser escasos.

Llegado este punto debemos pensar en la necesidad de la elaboración de un marco teórico


propio que nos lleve a producir las primeras hipótesis, las primeras conjeturas, que actuaran
como elemento cohesionador para los cinco componentes del diseño que poco a poco
comienzan a conformar una teoría de lo que está siendo estudiado, una teoría sustantiva. Es
en este punto donde diseño y teoría, confirman su inmanencia.

Para tener una mejor comprensión de la relación entre el trabajo teórico y las hipótesis
recurrimos a Pierre Bourdieu, quien entiende y caracteriza de manera insuperable esta
relación: “Los diferentes procedimientos de construcción de hipótesis pueden aumentar su
eficacia recurriendo a la formalización que, además de la función esclarecedora de una
estrategia rigurosa de conceptos y la función crítica de una demostración lógica del rigor de
las definiciones y de la coherencia del sistema de enunciados, también puede cumplir, bajo
ciertas condiciones, una función heurística57 al permitir la exploración sistemática de lo
posible y la construcción controlada de un cuerpo sistemático de hipótesis como esquema
completo de las experiencias posibles”58.

Esta brillante caracterización del proceso de formación de hipótesis es resultado de una


preocupación, en torno a la hipótesis en tanto razonamiento generalmente deductivo, por la
confusión entre semejanza y analogía. El primer término dando por resultado un modelos
miméticos (que no capta más que semejanzas exteriores), y el segundo modelos analógicos (de
mayor profundidad, se encarga de las relaciones que reposan en el fondo). La importancia de

56
Yin, R. ob cit. Pág.28
57
Según la RAE, Heurística: Técnica de la indagación y del descubrimiento. En algunas ciencias, manera de
buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas, etc.
También es definida en ámbitos como la informática como la capacidad de un sistema para realizar de forma
inmediata innovaciones positivas para sus fines
58
Bourdieu, P y otros (1991): “El oficio del sociólogo”, 2ª Parte, Cap. I y II, Siglo XXI. México. Pág. 85

Página | 16
Nicolás R. Achkar “Los estudio de caso”

esta distinción apunta a la crítica de la formulación de hipótesis como resultado de una


“generación espontánea”59 (habito que atribuye al positivismo), cuando debe ser resultado de
un trabajo exhaustivo del marco teórico y conceptual, en lo que denominamos con
anterioridad “planteo teórico del problema”, al punto de producirse una heurística de los
posibles resultados, y “permitir la exploración sistemática de lo posible”.

Si recapitulamos, diseñar un estudio de casos implica la construcción y el trabajo sobre un


marco teórico que abarca al planteo teórico del problema, en el que se establece el tema de la
investigación, su objeto y las unidades de análisis, así como una serie de proposiciones que
organizaran la recolección de datos, y brindará también criterios de análisis. En este punto
comienzan a aparecer las primeras hipótesis, o respuestas conjeturales a la o las preguntas de
investigación. Así se comenzará, poco a poco a formar una teoría sustantiva, embrionaria aún,
acerca del fenómeno bajo estudio.

El diseño de un estudio de casos, en tanto estrategia para hallar las vías más efectivas para
alcanzar los mejores resultados en una investigación implica un trabajo sistemático de la
teoría que dará sentido a la utilización de las técnicas de recolección de datos seleccionadas, y
el posterior análisis de los datos. La lógica o racionalidad subyacente a todo diseño de
investigación, como dice Yin, es en realidad el resultado del trabajo teórico que alcanza a
todas sus etapas y recubre todos sus aspectos. El avance y desarrollo de una investigación es
inmanente a su desarrollo teórico.

Cada estudio de caso intrínseco o instrumental; de un solo caso o de casos múltiples;


exploratorio, descriptivo o explicativo; para verificar o generar hipótesis, todos requerirán de
de diseños distintos, incluso en un estudio de casos múltiples, donde cada caso estudiado
exigirá variaciones en el diseño.

59
Bourdieu, P y otros, ob. cit Pág. 79

Página | 17
Metodología de Investigación en Comunicación - 2010

EL LUGAR DE TEORÍA EN LOS ESTUDIOS DE CASO: El desarrollo de teoría

Es el momento de abordar lo que habíamos anticipado. Como diseño de investigación


científica el estudio de casos es una estrategia que puede ser utilizada para generar o
desarrollar teoría, y no sólo ponerla a prueba. Retomamos la distinción entre testear
hipótesis, y generarlas. Vuelve a ocuparnos la cuestión de la generalización de conocimientos,
y es momento de intentar pensar ¿en qué consiste la generalización analítica?
Para comenzar, resulta de utilidad la clasificación propuesta por Stake, según la cual los
estudios de casos pueden pensarse de acuerdos a sus fines como intrínsecos o instrumentales.
Ya nos ocupamos del primer tipo más arriba, al pensar a este diseño como holístico y
naturalista. Pero cuando un estudio de casos es intrínseco, la generalización no es un
problema, porque el diseño no ha sido realizado con ese fin. Ahora bien, el segundo tipo, los
estudios de caso instrumentales, se utilizan para obtener como resultado algo distinto a ellos,
y es aquí donde aparece el problema de la generalización. Uno de los usos más frecuentes es la
utilización de esta estrategia metodológica para producir teoría. Pero existen en este punto
divergencias y diferencias entre los autores trabajados.
Stake considera que, en lo que respecta a los estudios de caso, “el cometido real es la
particularización, no la generalización”60. Hay dos razones para esto: la primera es que Stake
pone su atención principalmente en los estudios de caso intrínsecos, y no considera la
generación de teoría como un uso central de los estudios de caso. La segunda razón es que el
autor sigue considerando, a diferencia de Yin, que el estudio de caso presenta una base pobre
para la generalización por no ser representativo de una población, llamando a las producidas
por un estudio de caso “generalizaciones menores”61. Como vimos con anterioridad, Yin es
claro respecto a este punto: “El desarrollo de teoría no sólo facilita la etapa de recolección de
datos de un estudio de caso. La teoría debidamente desarrollada es también el nivel donde la
generalización del estudio de caso va a ocurrir” 62.
Este rol de la teoría ha sido caracterizado a lo largo de este trabajo como generalización
analítica y es aplicable a proposiciones teóricas, por oposición a la generalización estadística
que se realiza para poblaciones o universos. Recordemos que nuestro caso no es una unidad
de una muestra, y no debe ser seleccionado por estos motivos. Las inferencias se fundamentan
en la plausibilidad o carácter lógico de los nexos entre los elementos del caso estudiado
respecto a una matriz conceptual de referencia. Aquí una teoría elaborada previamente o un

60
Stake, R. ob cit. Pág. 20
61
Stake, R. ob cit. Págs. 19 a 20
62
Yin, R. Ob cit. Pág. 31

Página | 18
Nicolás R. Achkar “Los estudio de caso”

modelo explicativo que se desarrolla progresivamente en el curso de la investigación se


emplean como una plantilla63 con que se comparan los resultados empíricos del caso.
En el apartado anterior dijimos que la producción teórica previa puede brindar un rico
marco teórico para realizar un estudio de caso. Pero cuando no se cuenta con una teoría
previa, el investigador se verá ante la necesidad de elaborar una matriz conceptual o modelo
explicativo propios. En este punto los estudios de caso han demostrado ser particularmente
provechosos, según Gerring, por “contar con una ventaja natural para investigaciones
exploratorias”64.
Entonces ¿cómo se desarrolla una teoría a partir de la realización de un estudio de casos?
La distinción expuesta por Gerring entre verificar teoría y generar teoría, y la distinción entre
las dos formas de generalización propuesta por Yin, encuentran sus orígenes en una
propuesta teórico-metodológica elaborada a fines de la década del 60, conocida como “Teoría
Fundamentada”.
Kathleen M. Eisenhardt publicó en 1989 un interesantísimo artículo titulado “Building
Theories from Case Study Reseach”65 (Construyendo teorías a partir de investigación con
estudio de casos) en el que trabajó el procedimiento de generación de teoría a través del
estudio de casos tomando el esquema de la teoría fundamentada, que en definitiva es, ni más
ni menos, de un tipo en particular de diseño de estudio de casos, y uno de los más reconocidos
para este fin.
A partir de un estudio que realizaron sobre personal hospitalario en contacto con
pacientes moribundos, Barney G. Glaser y Anselm Strauss desarrollaron durante los 60 la
llamada “Teoría Fundamentada”66 (Grounded Theory en el inglés original) en un intento de
dar al uso de metodologías cualitativas la posibilidad de responder tanto al requisito de
rigurosidad empírica, como al de dar cuenta de la diversidad significativa, en un contexto de
auge del postpositivismo67
Teoría fundamentada es la denominación que sus creadores dieron a un proceso de
generación de conceptos y teoría basada en datos empíricos producto de estudios de caso, a
través de un proceso de análisis inductivo. “Esta teoría no constituye un método o una técnica

63
Yin, R. Ob cit. Pág 32
64
Gerring, J. Ob cit. Pág. 39
65
Eisenhardt, K “Building theory from Case Study Research” The Academy of Management Review, Vol. 14,
No. 4. (Oct., 1989), pp. 532-550
66
Glasser, B & Strauss, A. (1967) “The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative
research“ Aldine, EEUU
67
Jones, D. y otros “La teoría fundamentada: su aplicación en una investigación sobre vida cotidiana con
VIH/sida y con hepatitis C” Pág. 49

Página | 19
Metodología de Investigación en Comunicación - 2010

específica, sino que es más bien un estilo de hacer análisis cualitativo que incluye una serie de
herramientas metodológicas distintivas, como el muestreo teórico y la realización de
‘comparaciones constantes’”68
Al tratarse de un tipo de diseño de estudio de caso instrumental, la utilización de un
estudio de caso para generar teoría debe estar contemplada desde el principio. Así lo primero
será, dice Eisenhardt, la definición inicial de la pregunta de investigación. Tener en claros el
objeto de estudio, y los objetivos, nos ayudaran a mantener el foco de la investigación y no ser
sobrepasados por la cantidad de información. En segundo lugar, continuando con el planteo
de la autora, puede resultar de utilidad una especificación a priori de los constructos 69, que
pueden funcionar como parámetro para medir la efectividad de los mismos u otros
constructos con mayor precisión. Finalmente, agrega la autora, y de mayor importancia, la
investigación para generar teoría se comienza lo más cerca posible del ideal de no tener
ningún tipo de teoría previa en consideración y sin hipótesis a probar.
Sobre este último punto Yin marca una divergencia entre los estudios de caso y la Teoría
fundamentada de Glasser y Strauss. Según el autor, mientras que la teoría fundamentada
contará con la menor cantidad posible de proposiciones teóricas al inicio de una investigación,
pero los estudios de caso, como vimos, requieren de un desarrollo teórico exhaustivo previo a
la salida al campo.
A mi entender pueden alcanzarse posiciones intermedias ante este dilema. Por un lado
bien aclara Eisenhardt que no contar con una excesiva influencia teórica previa es un ideal,
pero dista de ser posible. Cuando trabajamos el papel de la teoría en un diseño metodológico
vimos que el posicionamiento paradigmático, y los distintos niveles de teoría colaboran desde
el recorte inicial del tema de la investigación, y la construcción del objeto de estudio. Por otro
lado Eisenhardt da el ejemplo de un estudio pensado inicialmente para verificar teoría que
más tarde viró hacia la producción de teoría a raíz de hallazgos fortuitos en el trascurso de la
recogida de datos70. Aún así es importante evitar la influencia de teorías y proposiciones
preexistentes en tanto pueden llegar limitar la posibilidad de realizar hallazgos. Esta
limitación fue mencionada con anterioridad cuando hablamos de los estudios exploratorios,
en los que las prenociones pueden acarrear dificultades al trabajo de investigación.

68
Jones, D. y otros. Ob cit. Pág. 48
69
Según Padua, J. ob cit. los constructos conceptos de alto nivel de abstracción que tienen como base
conceptos de un nivel de abstracción más bajo. Eisenhardt menciona a “poder” o “conflicto”, como algunos
constructos utilizados en una investigación sobre toma de decisiones estratégicas en equipos de
management de alta jerarquía.
70
Eisenhardt, K. ob cit. Pág. 536

Página | 20
Nicolás R. Achkar “Los estudio de caso”

Ésta no deja de ser una discusión clásica en torno a problemas metodológicos y de método.
Podemos recurrir a Pierre Bourdieu, quien realiza un exhaustivo trabajo sobre el papel de la
teoría en investigación social. El autor plantea que las prenociones de la sociología espontánea
son un elemento particularmente nocivo para la investigación, en tanto “produce
continuamente concepciones o sistematizaciones ficticias, al mismo tiempo que sus
condiciones de credibilidad”71. Podemos argumentar que cuando hablamos de generación de
teoría a partir de la indagación empírica, la utilización excesiva de teoría previa puede
provocar los mismos efectos indeseables.
Es por eso que considero que la noción de “vigilancia epistemológica” de Bourdieu puede
arrojar luz sobre esta dificultad. Se trata de una revisión constante del lenguaje, una suerte de
genealogía72 de los términos y conceptos que se utilizaran a lo largo de toda la investigación,
en la que se revisan las acepciones que se les han dado, las distintas definiciones y usos. Esta
vigilancia no se aplica solamente a aquellos elementos de “el lenguaje común” que puedan
filtrarse en nuestros análisis, sino también a aquellas teorías previas que forman parte del
ideario del investigador. No todos los investigadores son primerizos, y es una dificultad con la
que los más experimentados pueden enfrentar. El problema de la utilización de proposiciones
y constructos preexistentes en la generación de teoría con estudios de caso puede ser
solucionado siempre y cuando se realice una constante vigilancia epistemológica, no solo del
propio lenguaje, sino también de aquellas concepciones teóricas que hacen a la formación del
intelectual y el investigador.
Volviendo a la producción de teoría, una vez esbozado el diseño metodológico, se procede a
la recolección de datos. Es entonces cuando lo verdaderamente propio de la teoría
fundamentada comienza. En el transcurso de la investigación se formulan modelos
explicativos embrionarios, incompletos y parciales, de ciertos aspectos importantes de las
relaciones sociales estudiadas. En un constante va y viene entre la información y el trabajo
analítico, tales modelos se van perfeccionando y desarrollando en un modelo general
integrador de lo que se ha estudiado. Éste es básicamente el modo de operar de la teoría
fundamentada. Pero aun así comprender su funcionamiento resulta complejo, puesto que
trabaja en niveles crecientes de abstracción, con elementos que se interrelacionan y se
complican mutuamente, por eso se hace necesaria una revisión terminológica de ésta
estructura.

71
Bourdieu, P. y otros. ob cit. Pág. 31
72
Tomo la interpretación hecha por Michel Foucault de esta noción nietzscheana. Foucault, M (1971)
“Nietzsche, la genealogía, la historia” Pre-textos (1992) Valencia, España

Página | 21
Metodología de Investigación en Comunicación - 2010

Las teorías no pueden ser construidas por datos crudos. Se comienza por los hechos o
acontecimientos significativos hallados en el material relevado por el investigador (por
ejemplo a partir de entrevistas, historias y relatos de vida, documentos, entre otras fuentes
que hemos visto) y son denominados incidentes. Éstos son codificados según propiedades, que
pueden ser definidas como “las características más concretas de algo (idea, persona, cosa,
actividad, acontecimiento, relación) susceptibles de ser conceptualizadas” 73. Las propiedades
ayudan a la conformación de categorías, que pueden comprender información diversa, pero
con algún denominador común. Categorías y propiedades tienen un carácter eminentemente
analítico conceptual y no meramente clasificatorio, por lo que son relevantes para la
elaboración de la teoría que se está generando.
Las categorías son definidas según determinadas propiedades, son más abstractas que los
conceptos que representan, pero surgen de un similar proceso de análisis comparativo que
permite destacar similitudes y diferencias; funcionan como puntos de arranque para el
desarrollo e integración de la teoría. Los conceptos constituyen las unidades básicas para el
análisis. Las proposiciones indican relaciones generalizadas entre una categoría y sus
conceptos, y entre categorías.
Glaser y Strauss proponen dos estrategias centrales para desarrollar una teoría
fundamentada:
 El método comparativo constante, por el cual el investigador simultáneamente
codifica y analiza los datos que le permiten desarrollar ideas teóricas (para los autores
estas pueden ser tanto hipótesis como categorías y propiedades).
 La técnica del muestreo teórico, mediante la que el investigador selecciona
nuevos casos a estudiar según su potencial para refinar y/o expandir los conceptos y
teorías ya desarrollados.
El método comparativo constante se propone generar teoría de manera sistemática a través
de la utilización de codificación explícita y de procedimientos analíticos. Ha sido diseñado
para “ayudar al investigador que se proponga generar teoría, a hacerlo de tal manera que esta
sea integrada, consistente, plausible y cercana a los datos”74. Cada incidente es comparado con
otro o con propiedades de una categoría, en términos de la mayor cantidad posible de
similitudes y diferencias. Para poder dar cuenta de una diversidad de datos cada vez mayor, el
investigador se verá forzado a desarrollar ideas en un nivel de generalidad más alto y de

73
Jones, D. y otros. Ob cit. Pág. 50
74
Jones, D. y otros. Ob cit. Pág. 51

Página | 22
Nicolás R. Achkar “Los estudio de caso”

abstracción conceptual, rastreando uniformidades y diversidades, y utilizando conceptos cada


vez más abstractos para poder especificar las diferencias existentes en los datos.
Consta de varias etapas, cada una de ellas llevando a la siguiente: comparar incidentes
aplicables a cada categoría, integrar categorías y sus propiedades, delimitar la teoría y
escribir la teoría
Mientras se codifica un incidente dentro de una categoría, hay que comprarlo con los
incidentes previos en el mismo grupo estudiado-entrevistado y en diferentes grupos
codificados en la misma categoría. La comparación constante comienza pronto a establecer
propiedades teóricas para cada categoría. Esta codificación, como dije antes, poco a poco
fuerza al investigador a pasar a mayores niveles de abstracción que permitan a las categorías
abarcar una mayor diversidad de datos. El objetivo es dar paso a una integración, que implica
una creciente organización o articulación de la teoría, volviéndose cada vez más sistemática.
La teoría producida poco a poco comienza a delimitarse, puesto que en primer lugar se
solidifica: las modificaciones son cada vez menores, y las que se realizan apuntan cada vez
más a esclarecer la lógica general del la teoría. Se eliminan las propiedades irrelevantes, se
incorporan nuevos detalles, y finamente se lleva a cabo una reducción en la que se trabaja con
un conjunto más pequeño de categorías pero de mayor nivel de abstracción.
Aquí nos trasladamos a la segunda estrategia, que sólo se distingue de la primera por
razones operativas o de definición. El muestreo teórico “consiste en la recolección de datos
para generar una teoría, mediante el cual el investigador conjuntamente selecciona, codifica y
analiza su información y decide qué información escoger luego, y dónde encontrarla para
desarrollar su teoría tal y como surgen los datos”75. Es importante recalcar que esta estrategia
opera seleccionando el o los casos iniciales y comenzando la recolección de datos en base a
una perspectiva sociológica general y en un tema general. El resto del proceso de recolección
está controlado por la teoría emergente.
Tenemos entonces tres tareas que se realizan simultáneamente: recolección teórica,
codificación y análisis de los datos. La recolección es guiada por la constante codificación y
análisis, para la que aporta cada vez más datos. ¿Cuándo se detiene este proceso de
recolección y codificación que bien podría extenderse al infinito? Como cita Eisenhardt, existe
el siempre presente peligro de “muerte por asfixia con datos” 76. En primer lugar existe un
criterio llamado “saturación teórica” según el cual hay un punto según el cual no se hallará
información adicional para desarrollar las propiedades de una determinada categoría.

75
Jones, D. y otros. Ob cit. Pág 54
76
Pettigrew (1988) en Eisenhardt, K. ob cit. Pág. 540

Página | 23
Metodología de Investigación en Comunicación - 2010

Sucesivamente ocurrirá lo mismo con todas las categorías elaboradas. “Los criterios para
determinar la saturación son la combinación de los límites empíricos de los datos, la
integración y la densidad de la teoría, y la sensibilidad teórica del analista” 77
Los ideales, objetivos, o mayores aspiraciones de una teoría en formación son:
 Parsimonia de variables y de formulación: hacer máximas las explicación y la
comprensión de un fenómeno con el mínimo de conceptos y formulaciones
 El alcance de la aplicabilidad de la teoría en una amplia gama de situaciones,
mientras se conserva una fuerte correspondencia entre teoría y datos.
Eisenhardt llama al proceso de construcción de teoría a partir de casos un “proceso
sorprendentemente iterativo”. Aunque el investigador se enfoque en una parte del proceso
por vez, el proceso mismo implica una iteración constante hacia atrás y adelante en los pasos.
Las principales fortalezas de este procedimiento son: a) sus altas probabilidades de general
teorías nuevas, puesto que al apoyarse sobre casos, su indagación holística, profunda y
detallada hace frecuente el encuentro con yuxtaposiciones de datos e informaciones
contradictorias y paradójicas que tienden a despertar la creatividad del analista; b) Una
segunda fortaleza es que la teoría emergente puede ser verificada con constructos que
pueden ser fácilmente medidos y con hipótesis que pueden ser refutadas. Asimismo las
hipótesis producidas son verificadas y evaluadas una y otra vez a lo largo del proceso,
mediante esquemas de validez interna y externa; c) La teoría resultante es empíricamente
válida, en tanto su proceso de construcción de teoría está íntimamente atado a los datos, y
esto hace que sea muy consistente con la observación empírica.
Podemos ver que la teoría fundamentada, se lleva muy bien con los estudios de caso,
porque de hecho fue pensada a partir de la realización de ellos. Pero reconocerse que “esta
postura está arraigada también en otros métodos de investigación cualitativa como el
interaccionismo simbólico (en sus diferentes vertientes, la hermenéutica y la
etnometodología”78. Este diseño demuestra que es posible realizar generalizaciones analíticas
que permitan ensamblar una teoría a partir de la realización de un estudio de casos que
cumpla con la doble verificación: Lógica como consistencia entre las proposiciones que
integran el sistema y empírica en el sentido de correspondencia del sistema proposicional con
la realidad empírica. Esto confirma lo expuesto por Yin, ya que el estudio de casos también
sirve para realizar investigaciones de tipo explicativo, y no sólo exploratorio y descriptivo.

77
Jones, D. y otros. Ob cit. Pág. 55
78
Jones, D. y otros. Ob cit. Pág 48

Página | 24
Nicolás R. Achkar “Los estudio de caso”

LOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CASOS

Se trata de uno de los ejes fundamentales en esta metodología, puesto que es el punto que
actúa como cierre de sentido para lo trabajado en torno al diseño metodológico, y la
producción de teoría. Es por eso que decidí ubicar a este apartado al final del trabajo, ya que el
recorrido realizado permitirá ver con mayor claridad la relevancia de la selección del caso.

Existe una diversidad de criterios que pueden ser listados. Pero antes haremos una
revisión de aquellos elementos que influyen en la elección del caso.

Al tratarse de una estrategia metodológica que se apoya en uno o un puñado de instancias


o ejemplos, y no siendo los casos unidades de una muestra, su selección no debe ser tomada a
la ligera, puesto que de ella dependerá en gran medida el desarrollo y los resultados de la
investigación.

Yin dice que al no ser unidades muestrales, puesto que la lógica de representatividad
respecto de una población carece de sentido para pensar a un estudio de casos, puede
pensarse la elección de un caso como se elige un experimento. Múltiples casos serán como
múltiples experimentos. Además, como hemos visto cuando abordamos los elementos de un
diseño de investigación, la definición de la o las unidades de análisis, ligadas a la definición de
las preguntas iniciales de la investigación, implicaran diseños ligeramente distintos uno del
otro. Es por eso que a un estudio de caso no puede faltarle una fuerte y detallada justificación
de las elecciones que se realizan.

En primera instancia, entonces, vemos que la selección de casos es inseparable de las


preguntas de investigación y por lo tanto de sus fines. No será lo mismo seleccionar un caso
para un estudio de caso intrínseco que para uno instrumental. En segundo lugar la importante
decisión acerca de realizar un estudio de un solo caso, o múltiples. A esto podemos sumarle
las implicancias de la selección de caso cuando se está realizando un muestreo teórico para la
generación de teoría.

Comenzaremos por los diseños de un solo caso. Yin lista cinco lógicas para diseñar estudios
de un solo caso.

i) Caso crítico. Comúnmente utilizado para verificar una teoría. Este caso puede
utilizarse para determinar si las proposiciones de una teoría son correctas, o si un
conjunto de explicaciones alternativo podría ser más relevante.

Página | 25
Metodología de Investigación en Comunicación - 2010

ii) Caso único o extremo. Es un criterio muy utilizado en psicología clínica, en el que
una lesión o desorden en particular es tan raro que vale la pena ser analizado y
documentado. Se trata de un claro ejemplo de estudio de caso intrínseco, del
estudio de caso en sí, con objetivos de lograr, en palabras de Stake, la
particularización.
iii) Caso típico o representativo. Esto puede parecer una contradicción a raíz de lo
previamente expuesto. Pero aquí el objetivo es capturar las circunstancias y
condiciones cotidianas o situaciones comunes. Sirven para relevar las experiencias
de personas o instituciones que se consideran la media. Aquí el parámetro para
“promedio”, “estándar”, o “típico” no se da a partir del caso, sino que es
determinado a través de información de contexto y la utilización de estadísticas,
anteriores y externas a la selección del caso. Puede verse aquí una de las mayores
utilidades de las fuentes de información cuantitativas en esta metodología.
iv) Caso revelador. Se da cuando el investigador logra observar y analizar un
fenómeno previamente inaccesible para la investigación científica. Yin da el
ejemplo de Street Corner Society79 de Whyte, que describa a una subcultura y toma
asuntos clave como la evolución y carrera personal de jóvenes pobres de tugurios
italianos, y su capacidad o incapacidad para romper con las ataduras con su barrio.
Son investigaciones eminentemente exploratorias y descriptivas.
v) Caso “longitudinal”. Se trata de estudiar el mismo caso en dos puntos diferentes en
el tiempo. Sirven para incorporar un análisis diacrónico al estudio realizado.

Cuando hablamos de estudios de casos múltiples, consideramos que la lógica para su


selección no es una lógica de muestreo, sino de replicación. Nuevamente en analogía con los
experimentos, puesto cuando se seleccionan varios casos para la observación, el objetivo al
igual que con los experimentos, es replicar o volver a realizar un mismo hallazgo relevante.
Sea un estudio de casos que utilice teoría previamente desarrollada, o la construcción de
teoría fundamentada (utilizando el muestreo teórico), el papel del un marco teórico rico y
bien elaborado cumple un rol fundamental en tanto “puede llegar a establecer las condiciones
bajo las cuales un fenómeno en particular puede ser hallado (replicación literal) así como las
condiciones bajo las cuales no podrá ser hallado (replicación teórica)” 80. Recordemos que es

79
Whyte, W. F. (1955). “Street Corner Society: The social structure of an Italian slum” Chicago University
Press. (Trabajo original publicado en 1943)
80
Yin, R. ob cit. Pág. 47 y 48

Página | 26
Nicolás R. Achkar “Los estudio de caso”

este desarrollo del marco teórico el que puede eventualmente llevar a producir una
generalización para otros casos.

Contamos entonces con dos lógicas de replicación para la selección de casos en estudios
de múltiples casos. La replicación literal, según la cual se intenta predecir resultados similares,
o la replicación teórica que predice resultados contrastantes por razones predecibles.

Debe comprenderse que existe mucho escepticismo en torno a los diseños de un solo caso.
Mas no se trata que uno u otro sean mejores, sino que es una las decisiones (y una de las más
importantes) que el investigador tomar cuando diseña estratégicamente su estudio de casos.
Cada diseño, sean de caso único o múltiples casos, tendrá sus ventajas y desventajas. Si se
realiza un estudio de caso único deberá incluirse una amplia y solida justificación para la
selección del caso. Yin sugiere un término medio, y considera práctico el diseño de un estudio
de dos casos, en el que el segundo provee posibilidades de replicación directa, y aun así servir
como un control en tanto las circunstancias en cada caso jamás serán idénticas.

La selección del caso o los casos para la realización del estudio es un factor determinante
para el diseño. Es la decisión que actuará como factor cohesionante de todos los elementos del
diseño de investigación, y es de tanta importancia como las hipótesis del trabajo. Tanto la
elección del caso o la delimitación de las unidades de análisis y la elaboración de las hipótesis
están condicionados fuertemente por el trabajo teórico y por el avance en el trabajo empírico.
Podríamos pensar que de hecho la elección de un caso responde en buena medida a una
hipótesis. La elección del caso puede ser una de las primeras hipótesis realizadas en este tipo
de estudio, porque implica en definitiva una conjetura y una expectativa acerca de lo que se
puede hallar o no en ese caso. La misma idea de lógica de replicación nos permite pensar esto.
No seleccionamos un caso a priori, ni a ciegas, del mismo modo que las hipótesis no se
elaboran al inicio de una investigación, sino después de haber avanzado con las etapas de
desarrollo del marco teórico, la construcción del objeto y el diseño de la investigación.

La decisión por un caso es una de las primeras respuestas que se dan a las preguntas de
investigación, está sujeta a un juicio de carácter conjetural, se toma en base a criterios o
lógicas, es necesario un planteo teórico para poder garantizar su validez y está condicionada
por los descubrimientos que se realizan en el campo.

Página | 27
Metodología de Investigación en Comunicación - 2010

A MODO DE CIERRE

El estudio de caso es una metodología frecuentemente menospreciada, o al menos


subestimada. Suele creerse que es un “atajo”, o vía fácil para abordar determinadas temáticas.
Pero como vimos dista de tratarse de una forma de investigación desprovista de
consideraciones metodológicas.

Podemos ubicarlo a nivel de la estrategia o diseño metodológico, en tanto consiste en una


lógica que parte de las preguntas de investigación y busca la mejor manera para obtener los
resultados deseados. Se caracteriza por ser un tipo de diseño flexible, con la ventaja de ser
capaz de incorporar diversas técnicas y fuentes de información, tanto cualitativas como
cuantitativas y consta con un sistema de triangulaciones para garantizar su validez.

Es la metodología por excelencia cuando se trata de estudiar un fenómeno en toda su


complejidad y detalle, cuando el interés de fondo es la particularización. Pero también
constituye una herramienta útil para producir un tipo de generalización, a la que llamamos
analítica. Es también una de las estrategias más utilizadas para el desarrollo de teoría, siendo
la famosa teoría fundamentada de Glaser y Strauss un tipo particular de diseño de estudio de
casos.

Al igual que cualquier otro diseño, requiere de un exhaustivo marco teórico, que estará
compuesto por aquellas teorías necesarias para plantear válidamente el problema de
investigación, construir el objeto de estudio, seleccionar las unidades de análisis,
proporcionar la lógica que una a las proposiciones con los datos, y criterios para analizarlos.

Es por esto que la elección los o el caso a ser examinados constituye probablemente el eje
clave a la hora de diseñar un estudio. Los criterios de selección están atados a si es un tipo de
investigación exploratoria, descriptiva o explicativa; a la finalidad del estudio, en tanto
intrínseco o instrumental; si se utilizara uno solo o varios y en base a esto, la utilización de
criterios de selección, o lógicas de replicación.

Es comúnmente confundido con todos aquellos abordajes “no cuantitativos”, y es que


probablemente sea el diseño cualitativo por excelencia, en tanto reúne todas sus técnicas y
permite reconstruir el ambiente sociocultural del fenómeno bajo estudio, trabajar las
interpretaciones, los sentidos creados y asignados, rastrear los modos de categorizar de los
actores, además de una gran complejidad en los datos obtenidos. Podemos decir que el
estudio de casos es por definición excelente ejemplo de estudio intensivo.

Página | 28
Nicolás R. Achkar “Los estudio de caso”

REFERENCIAS

 Borsotti, C (2006) “Temas de metodología de la investigación” Págs. 75 a 82. Ed. Miño y


Dávila. Buenos Aires.
 Bourdieu, P y otros (1991): “El oficio del sociólogo”, 2ª Parte, Cap. I y II, Ed. Siglo XXI.
México.
 Eisenhardt, K (1989) “Building theory from Case Study Research” The Academy of
Management Review, Vol. 14, No. 4. Octubre, 1989. Págs. 532 a 550.
 Frutos, S. (1999): “Acerca de la construcción de objeto de estudio en el campo de la
comunicación”, en Anuario del departamento de Ciencias de la Comunicación de la
UNR, Vol. 4, Rosario.
 Gerring, J. (2006) “Case study research. Principles and practices” Cambridge University
Press, Reino Unido, 2006
 Glaser, B & Strauss, A. (1967) “The Discovery of Grounded Theory: strategies for
qualitative research“ Aldine, EEUU
 Guber, R “La entrevista antropológica: Preguntas para abrir los sentidos”, “Introducción
a la no directividad” en “El salvaje metropolitano” Ed. Legasa
 Jones, D. Manzelli, H y Pecheny, M. “La teoría fundamentada: su aplicación en una
investigación sobre vida cotidiana con VIH/sida y con hepatitis C” en Kornblit, Ana Lía
(2007) “Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de
análisis”. Editorial Biblos, Buenos Aires.
 Padua, J y otros (1996) “Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales”,
Cap., 2, FCE, México.
 Sabino, C. (1992) “La investigación Social” Cap. III y Cap. IV, Caracas, Ed. Panapo
 Sautu, R y otros (2005) “Manual de metodología”, CLACSO, Buenos Aires
 Stake, R “Investigación con estudio de casos” Ediciones Morata, Madrid 1999
 Tarrés, M. L. (coord.) (2001) “Observar, escuchar y comprender sobre la tradición
cualitativa en la investigación social”. FLACSO. México
 Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1996) “Introducción a los métodos cualitativos de
investigación” Paidós, Barcelona.
 Vasilachis de Gialdino, I. (1992) “Métodos cualitativos I”. CEAL, Buenos Aires
 Yin, R. (2003) “Case study research. Design and methods” 3rd ed. Sage Publications,
EEUU

Página | 29

Você também pode gostar