Você está na página 1de 14

MANUAL PARA EL DILIGENCIAMIENTO DE LA FICHA DE ADECUACIÓN TÍPICA

INTRODUCCIÓN

El ordenamiento jurídico debidamente establecido es dinámico que conlleva a una aplicación de la


normatividad vigente en Colombia, permitiendo a la autoridad competente dirimir desde diferentes
ámbitos la aplicación de la ley penal que tiene como fin la administrar justicia; este es el deber ser
a seguir como el ideal o carta de navegación que debemos entender los estudiantes del programa
Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia para dilucidar ante cualquier variedad de
delitos que conducta encaja con la descripción establecida en la previsión de la norma penal,
estamos frente a la tipicidad de tal conducta, o que también se denomina la "conducta típica" que
se encaja y allí para la correcta descripción del tipo penal, éste debe ser lo más exacto, claro y
determinado posible.

De aquí se infiere que a mayor precisión y exactitud, el tipo penal es cerrado, porque aquello
prohibido no deja lugar a dudas, y sanciona sin ambigüedades.

En definitiva, las fórmulas jurídicas que contienen los tipos penales, deben ser elaboradas siguiendo
un orden o sistema que permita, a través de él, identificar la conducta o acto prohibido y sujeto a la
sanción pertinentes.

La adecuada descripción de los tipos penales es un problema de técnica legislativa  es indispensable,


se ha dicho, que la conducta delictiva quede claramente señalada.  Muchas veces puede ser que
esta descripción sea muy simple, pero en otras ocasiones es sumamente compleja y hace falta
precisar el acto delictivo con una serie de referencias que deben estar presentes en el caso, para
que pueda restablecerse la tipicidad y los demás aspectos que se derivan del él. Por lo tanto nuestro
más sincero reconocimiento y respeto a Paula Clareth Cuellar quien desarrolló esta “Ficha de
Adecuación Típica” así como al Doctor Jairo Elbert González Rodríguez, asesor de este trabajo, que
con su profesionalismo y dedicación ha desarrollado esta herramienta básica para mayor
entendimiento y aplicación a la comunidad estudiantil. A continuación hemos desarrollado un
manual que le permita al estudiante diligenciar esta herramienta aplicada al derecho penal
1. TIPICIDAD

Es la adecuación de un hecho cometido por una persona a una conducta descrita en el código como
delito.

¿Qué es la adecuación típica?

Es el encuadramiento de una conducta en el tipo legal o en lo que el código describe como delito.
La conducta debe estar exactamente definida en el código como delito.
¿En qué puede terminar el proceso de adecuación típica?
En adecuación típica positiva: Cuando la conducta encaja exactamente con lo que dice el código que
es delito.

En atipicidad o adecuación típica negativa: Cuando la conducta no encaja con alguna de las
circunstancias que se describen en el tipo penal, aquí no hay delito por ausencia de tipicidad, el
proceso penal no sigue.
Clasificación de tipo: mera conducta y de resultado

De mera conducta: solo se perfecciona con haber realizado la acción u omisión descrita, haberse
producido hechos y resultados. No admiten tentativa Ejemplo: Concierto para delinquir: basta con
realizar la acción para concertarse, por varios sujetos para los fines previstos.

De resultado: realización de una conducta traiga como consecuencia un determinado hecho o


resultado. Este tipo de delito admiten tentativa, puesto que el inicio de sus actos coincide con su
perfeccionamiento. Ejemplo: peculado, hurto, homicidio, fuga de presos, lesiones personales,
atentados contra hitos fronterizos, delitos contra el daño en bien ajeno, daño en materia prima,
siniestro, daño de nave, etc.

Tentativa: es un dispositivo amplificador del tipo es el comienzo de la ejecución de un delito


determinado con dolo de consumación y medios idóneos, que no llega a consumarse por causas
ajenas a la voluntad del autor. En Colombia hay distintas doctrinas que intentan fundamentar la
tentativa: Simple o inacabada, acabada o frustrada y desistida. Sent. Rad. No. 30.877 del 23 de
septiembre de 2009. Mp. Julio Enrique Sochá.

Elementos de la tentativa:

La intención de realizar un hecho punible determinado

Comienzo de ejecución del hecho

Medios idóneos aptos para su realización

No perfeccionamiento por causas ajenas a la voluntad del agente

Casos en los que no aplica la tentativa:

En los tipos penales de ejecución instantánea, es decir los que se perfeccionan con un solo acto,
pues no hay etapas en el perfeccionamiento.

En los delitos culposos, pues se exige que la persona tenga la intención de cometerlo

Clasificación doctrinal de la tentativa:


Tentativa inacabada: Cuando se da comienzo a las actividades para la ejecución de un delito pero
su perfeccionamiento no se da por causas ajenas a la voluntad de la persona que lo está cometiendo.

Tentativa acabada: Cuando se han ejecutado todos los actos necesarios para la consumación del
hecho, pero no se realiza por circunstancias ajenas a la voluntad del que lo está cometiendo.

Tentativa desistida: Cuando el hecho propuesto no se perfecciona por causa de la interrupción


voluntaria del proceso de ejecución por parte del que lo está cometiendo.

Tentativa imposible: Cuando la conducta n se realizaba porque los medios que utilizaba la persona,
la conducta que ejecutaba, el sujeto pasivo, el objeto material o el objeto jurídico no eran los
adecuados para cometer ese delito.

Calidad sujeto activo: participación para la materialización de la conducta: en este caso se divide
en: autor y participe.

Autor: Inmediato o directo: ejecuta y materializa sin la ayuda de nadie

Mediato o indirecto: ejecuta la acción mediante un tercero y este no tiene conocimiento de lo que
está ejecutando (error, coacción, imputabilidad)

Coautoría, en general es la asociación de autores, la coautoría debe cumplir con estos 3


presupuestos: participación de 2 personas mínima, acuerdo de voluntades y codominio del hecho.

Propia: materialmente concurre en la ejecución

Impropia: no concurre en la ejecución, pero su aporte es importante para la materialización.

Participes: subsidiarios

Cómplices. Participación de 2 personas, acuerdo de voluntades pero falta codominio del hecho.
Determinador: necesita un autor que determine a otro a ejecutar, este es el que tiene la idea
principal

Interviniente: No tiene la calidad de sujeto activo calificado, sin embargo participa en el hecho
punible.

Fin de tipo penal (verbo rector) El verbo determinador: determina la acción u omisión incriminada.

Objeto jurídico: es el bien jurídico tutelado por determinado tipo penal, son objetos jurídicos
protegidos en nuestra legislación: eje: le seguridad publica, la vida, la fe pública, integridad moral,
libertad individual, la vida y la integridad personal.

Los tipos penales son las acciones que allí se describen en cada bien jurídico tutelado, son los
comportamientos tipificados, capaces de poner en peligro o lesionar el bien jurídico. Sujeto pasivo:
es el titular del interés del bien jurídico tutelado o el bien que ha sido vulnerado de acción típica, es
el sujeto lesionado o puesto en peligro por el delito. Ejemplo persona natural, el estado, personas
jurídicas. Su clasificación:

Indeterminado: el que se ve lesionado o afectado, no necesita calificación especial alguna, no hay


diferencia en sexo, raza, edad, etc.

Determinado: puede ser persona natural o jurídica, es un especial estatus, o situación imputada en
forma directa por el ordenamiento, naturaleza temporal siempre, y el titular debe estar presente
en la acción descrita ejemplos:

Servidor público: violencia contra el servidor público

Inasistencia alimentaria: adoptante, padre, madre, adoptivo

Cualificación especial de mujer: para los delitos de inseminación artificial, o transferencia de ovulo
fecundado no consentidas, aborto sin consentimiento.

Actos sexuales abusivos: en razón de la edad (sujeto pasivo: menor de 14 años)

Abandono: menor de 14 años


Estado: menoscabo de la integridad nacional, actos contrarios a la defensa de la nación, atentados
contra hito fronterizos, ultraje a emblemas y símbolos patrios, rebelión, conspiración, concusión,
enriquecimiento ilícito de servidor público.
Víctima: la victima alude al dolor físico y moral que un hecho punible produce en determinado
sujeto. Ejemplo: en delitos como secuestro extorsivo de puede considerar sujeto pasivo la victima
(vulnera el derecho a la libertad) como sus familiares, padecen el efecto del plagio. Causas de
atipicidad admisibles: qué causales proceden frente a ese delito, en este caso se refiere a una causa
de justificación que autoriza la conducta y causa la atipicidad, en este caso se toman en cuenta: los
elementos eximentes de responsabilidad y el consentimiento del sujeto pasivo, dispuestos en el
artículo 32 del Código Penal, el cual establece la ausencia de responsabilidad:

1. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico,
en los casos en que se puede disponer del mismo.

2. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.

3. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las


formalidades legales.

4. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo público.

5. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión
actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión.

6. Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente, intente


penetrar o haya penetrado a su habitación o dependencias inmediatas.

7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o


inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado intencionalmente o
por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar.

Sujeto activo: Es la persona que realiza la conducta típica con relevancia penal, capacidad e
idoneidad para ejercer la acción, es el destinatario de la ley penal. Se clasifica en:

Indeterminado o no calificado: lo puede ejecutar cualquier persona, hombre, mujer, trabajador


oficial, etc. Normativamente no exige calidad o condición distinta. Eje hurto o homicidio, allí solo se
exige la condición de ser humano. “EL QUE”

Determinado propio, particular, cualificado ó exclusivo: solo lo pueden realizar sujetos con
determinadas calidades, o se encuentren en una especifica situación puede ser de índole jurídica o
particular: jurídica (el servidor públicos, colombiano, miembro de la fuerza pública, juez, patrono,
propietario, juez, abogado, etc.). Natural (edad, sexo, circunstancias, mujer, madre, productor,
comerciante,
El singular: es cometido por una persona, la acción la comete un solo sujeto ejemplo: peculado,
homicidio, hurto.

El plural: el tipo penal requiere para su perfección la necesaria intervención de varios sujetos en la
parte activa. No basta con que el redacción típica exija esta concurrencia de actores “EL QUE.. O LOS
QUE” ejemplo: rebelión, asonada, sedición, concierto para delinquir.

Conducta: A todos los tipos penales se les describe una conducta humana, concreta en una acción
u omisión, que tiene la virtualidad de exteriorizarse. Ej: matar a otro, apoderarse, realizar acceso
carnal, etc. También presenta una descripción simple y compuesta:

Tipos simples: presentan un solo verbo determinador: ultrajar, apropiarse, falsedad material,
peculado por apropiación.

Tipos compuestos: se presentan a través de varios verbos que determinan la acción directa:
concusión, secuestro extorsivo, falsedad en documento privado.

Ingredientes de tipo normativo: Son los elementos normativos aquellas expresiones incluidas en la
descripción típica, exigiendo una valoración especial por parte del juez (sujeto, objeto, conducta).
Son elementos con el ánimo aclaratorio o de ayuda interpretativa. Ejemplo: persona protegida,
convenios internacionales ratificados por Colombia, conflicto armado.

Objeto Material: existen varias clases, es el sujeto, la cosa o fenómeno natural o jurídico sobre quien
se dirige la acción, representado y determinado por el verbo rector, existen varias clases:

Personal: la acción típica se orienta a una persona natural; puede ser empleado, mujer, hijo, o no
se puede exigir esa determinación especifico o cualificación.

Real: la acción se dirige sobre cosa, corporal o incorporal, tangible o intangible, ej: uso de emblemas
o símbolos, daño en obras de utilidad social, hurto, emblemas, iglesias, casas, etc.

Fenomenológico: fenómenos jurídicos o naturales que reciben en forma directa o inmediata los
efectos de la acción típica se divide en estos 3 efectos:
Jurídico: los que se erigen sobre objetos materiales, treguas o armisticios y el régimen legal o
constitucional de inhabilidades e incompatibilidades, el espionaje, la violación de tregua.

Tipicidad objetiva del delito culposo: violación al deber objetivo de cuidado, normas que
reglamentan el principio de confianza.

Ingrediente subjetivo (intensión especial) aspectos eminentemente personales y psicológicos del


sujeto activo, ej. El que con la intensión o con ocasión de homicidio por piedad si aplica.

Ingrediente descriptivo: Circunstancias, situaciones especiales: conflicto armado y persona


protegida.

Imputación objetiva: Elemento de la imputación objetiva: resultado de la escuela finalistas, es un


método, en materia de responsabilidad Penal debe demostrase siempre estos tres elementos:

Quien lo hizo: sujeto activo

Cómo lo hizo: acción

Nexo causal: cuál fue el resultado: que a raíz de la acción del sujeto se desarrolla el resultado: eje:
muerte. Eje. Lograr demostrar con pruebas periciales, humanas, etc.
Dolo: La conducta es doloso cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción penal
y quiere su realización, es el conocimiento de los hechos y la voluntad, ejemplo: Homicidio

Culpa: La conducto es culposa cuando el resultado típico es producto a la infracción al deber objetivo
de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto confió en
poder evitarlo. El titulo lo tipifica (negligencia, imprudencia, impericia) estas son las fuentes de la
culpa.

Preterintencional: la conducta es preterintencional cuando su resultado, siendo previsible, excede


la intensión del agente. Ejemplo: pelea con intención de lesionar pero no matar, y su resultado es la
muerte como algo accidental.
ANTIJURIDICIDAD: Es la lesión o peligro efectivo de lesión, sin justa causa, de bienes jurídicos
tutelados.

Material: hace referencia a la vulneración del bien jurídico tutelado como resultado, es la
contradicción entre el comportamiento y el ordenamiento jurídico.

Formal: hace referencia al cómo, es la lesión o puesta en efectivo peligro a un bien jurídico tutelado.
Causas de Justificación Admisibles Art. 32 C.P.: 2.1 ¿A qué se refiere que se actúe con el
consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico, en los casos en que se
puede disponer del mismo?

Que para que opere la causal debe haber: Manifestación y validez del consentimiento: El
consentimiento puede ser expreso o tácito, pero siempre debe ser claro inequívoco y valido (no
haya errores o fuerzas en el consentimiento).

Capacidad del sujeto que consiente: que la persona tenga la capacidad de disponer del bien
jurídico.

Disponibilidad del derecho

1. Momento del consentimiento: debe darse el consentimiento antes de cometer el delito o


en el momento en que se esté cometiendo. ¿A qué se refiere que se obre en estricto
cumplimiento de un deber legal? Autoriza a la persona a vulnerar un derecho ajeno por
mandato de la ley. Comete el delito en cumplimiento de una obligación que a ley le impone,
sino lo hace incumple su obligación. Ejemplos: los agentes de la fuerza pública que están
obligados a poner orden a las personas, impedir la omisión de delitos incluso aplicando la
fuerza.

2. El guardián que tiene la obligación de no dejar fugar los presos. ¿A qué se refiere Se obre
en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las formalidades
legales? Cuando la persona comete el delito en cumplimiento de una orden que es dada por
su superior jerárquico en ejercicio de sus competencias, y con el lleno de las formalidades.
Elementos:
3. Relación jerárquica del servicio: solamente las relaciones de subordinación de derecho
público que pueden ser intra estado (orden de jerarquía) o estado particular (orden de
policía). Orden: puede ser escrita o verbal, pero debe ser expresa, inequívoca, que dirige el
superior al subordinado. Legitimidad:

 La orden por sí sola no debe ser antijurídica (que mate, que robe)

 El funcionario que da la orden debe estar en ejercicio de su cargo.

 El funcionario que da la orden y el que la realiza deben ser competentes para ello.

 Se debe dar la orden con las formalidades que la norma exige para dar ese tipo de
actuaciones (orden de captura siempre debe ser escrita)

¿A qué se refiere Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo
público? Que se justifican las conductas típicas, ejecutadas en ejercicio de un derecho, o en ejercicio
de una actividad lícita y en ejercicio de un cargo público, siempre que sea legítimo. Derecho legítimo,
es cuando el ordenamiento jurídico reconoce unos derechos a las personas que puede ejecutar
incluso vulnerando el de otros, pero la conducta típica debe ser necesaria para el ejercicio del
derecho. Ejemplo: el derecho de retener bienes ajenos que la ley les otorga a los arrendadores, al
comprador, etc, sin que esa retención se tenga como hurto abuzo de confianza. Ejercicio de
actividades licitas: la actividad debe estar permitida por el ordenamiento jurídico y se debe ejecutar
conforme a las normas que regulan esta actividad. Ejemplo: el abogado no responde por injuria o
calumnia por las cosas que diga en ejercicio de sus funciones del demandado. Cuando yo escribo
que el demandante de mala fe se apropió del bien.

Ejemplo: el médico no responde cuando tiene que modificar o perjudicar alguna parte del cuerpo
de la persona para salvarle la vida o aminorar su sufrimiento, esas actuaciones deben ser necesarias
y justificadas. Me cortaron un brazo el médico para evitar que se le esparciera la gangrena. Ejemplo:
el deporte no se responde penalmente por las conductas típicas que se puedan cometer en
ejecución de la actividad deportiva, siempre y cuando se ajusten a las reglas que para ello se
imponen. El boxeador que de un puño mata a otro. Ejercicio legítimo de cargo público: la persona
que pide que se le aplique la causal debe ser un servidor público y debe cometer la conducta en
ejercicio de sus funciones, además el cargo debe ser legal debe tener competencia para eso.
Ejemplo: el agente de policía que mata o causa lesiones en cumplimiento de su deber, o se mete a
la casa de una persona que esta persiguiendo porque lo sorprendió cometiendo un delito.
¿Qué es la legítima defensa o defensa necesaria? Cuando la persona reacciona para poner fin a un
peligro actual e inminente, que es causado por otra persona de manera injusta, pero siempre y
cuando sea proporcional la reacción a la agresión. Requisitos: Necesidad de defender un derecho
propio o ajeno: que se requiera cometer el delito necesariamente para proteger mi derecho o el de
un tercero. Ejemplo: me van a matar con un arma y yo disparo primero, o están golpeando a mi
esposa y yo golpeo a que la golpea. Injusta agresión: la agresión que se le hace a la persona que se
defiende debe ser antijurídica y no debe estar en la obligación de soportarla el que se defiende.
Debe ser cometida la agresión por un ser humano, y se admite la legítima defensa sobre
inimputables. Agresión actual o inminente: la agresión no se debe suponer, debe ser real y debe
existir en el momento de la defensa. Proporcionalidad entre agresión y defensa: debe ser
proporcional la defensa a la agresión recibida por la persona, depende de cada caso.
¿Qué quiere decir que se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro
actual o inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado intencionalmente o
por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar? Es cuando hay un peligro actual e
inminente que amenaza derechos de la persona o de un tercero, que solo puede ser superado
lesionando derechos ajenos, el peligro no es generado por la persona, ni tiene el deber jurídico de
afrontar.

Requisitos:

Necesidad de proteger un derecho propio o ajeno: se necesita proteger el derecho, no de


defenderlo, no existe agresión, y los derechos que se lesionan son de un extraño que no ha
ocasionado el estado de peligro. Peligro actual o inminente no evitable de otra manera: la lesión del
derecho ajeno es la única forma de proteger el derecho en peligro. El peligro debe ser inevitable,
que no permite solicitar ayuda. No importa de donde venga el peligro. Que el agente no haya
causado el peligro de manera intencional o imprudente: la persona no debió haber generado el
peligro de ninguna manera. Que el agente no esté obligado jurídicamente a afrontar el peligro: es
decir que la persona no deba afrontar el peligro en razón de sus funciones. Ejemplo: el bombero
que ante un incendio sacrifica la vida de una persona para salvarse el, no puede alegar esta causal.
Que haya equivalencia entre situación de peligro y lesión causada: debe ser equivalente el acto que
vulnera el derecho del otro al peligro que se enfrenta, también el derecho del otro que se vulnera
debe ser igual o inferior a mi derecho que protejo.

LA CULPABILIDAD: Es la capacidad de autonomía de la persona que ha actuado típica y


antijurídicamente, la motivación del actuar antijurídico y su conocimiento por parte del autor.

Imputabilidad: Es la posibilidad real de que un sujeto conozca y comprenda cabalmente la


relevancia jurídico penal de su conducta, y de realizarla de manera autónoma de acuerdo con dicho
conocimiento y comprensión.

Es inimputable quien no puede comprender su actuación típica y antijurídica, por lo cual, no está en
la capacidad de elegir como se va a comportar.

Inmadurez psicológica: la persona no tiene la edad necesaria o el desarrollo psicológico


suficiente. Alteraciones sicopatológicas: son desequilibrios síquicos que imposibilitan que la
persona comprenda la tipicidad y la antijuridicidad de su conducta. Requisitos: El trastorno mental
debe ocurrir al momento de cometer la conducta, debe imposibilitar la comprensión del autor y
debe haber una relación entre el trastorno y la conducta.

Clasificación: La alteración puede ser:

Trastorno mental transitorio: Cuando se mantiene el desequilibrio psicopatológico de manera


continua y en el tiempo. Ejemplo: Alzaimer Trastorno mental permanente: Cuando el trastorno se
presenta de manera intermitente o en espacios limitados en el tiempo. Ejemplo: Interdictos.
Alteraciones síquicas congénitas: sordomudez. Diversidad cultural: Indígenas no civilizados. Las
causales de inculpabilidad Son causas que eliminan la culpabilidad que observan el comportamiento
psíquico y emocional de la persona. Conciencia de la antijuridicidad: Conocimiento de que vulnera
un bien jurídico protegido. De igual forma hace referencia a la ilicitud, capacidad de comprender lo
antijurídico (Ej: lo sé que está prohibido por la ley y lo hago) eso se demuestra a través de de los
errores. Exigibilidad de otra conducta: (lo que se exige de acuerdo al derecho) decidir, obligación
que tiene el ciudadano de actuar conforma a la ley. Eximente: Son las causales de ausencia de
culpabilidad y se establecen en el artículo 32 numerales 1, 8, 9, 11 y 12 del código penal.

Caso fortuito: Es cuando no está el elemento subjetivo del conocimiento, de igual forma es un
Suceso no esperado, totalmente imprevisible. En el caso fortuito las acciones que generan la causa
son obra de la persona que comete el delito y no de fuerzas extrañas.

El resultado se es inevitable e irresistible, por lo cual se excluye la culpabilidad. Fuerza mayor: No


se presenta el elemento subjetivo de la voluntad; es una fuerza que proviene del exterior y actúa
realmente sobre el agente. La fuerza mayor elimina la culpabilidad, ya que por ella no hay
voluntariedad en el acto. En conclusión la fuerza mayor hace que no haya voluntad; por no haber
voluntad no habrá conducta en su fase interna y ello traerá como consecuencia la atipicidad
subjetiva del hecho. Insuperable coacción ajena: actuar bajo presión, no hay obediencia de vida
(para fuerzas no regulares si aplica para los militares no), implica una fuerza de una persona a otra.
Es una fuerza física o moral que se ejerce sobre el cuerpo o la mente de una persona, tan grande e
intensa que le somete su voluntad. La coacción puede ser: Física: es el constreñimiento o violencia
física ejercida sobre la persona para que cometa un delito. Moral o psíquica: es la amenaza de
causarle un daño mayor a la persona o a un tercero que lo obliga a cometer el delito. Miedo
insuperable: hecho de la naturaleza: Es la amenaza de un mal mayor o igual, inminente, es la
angustia por un riego presente que se mira como un mal futuro, aquí la persona tiene la posibilidad
de actuar y de elegir, no anula totalmente la voluntad. Lso requisitos para que se de este eximente
son:

 El mal futuro y posible que exige la causal debe ser serio, creíble.

 Debe ser inmediato

 Debe ser un miedo insuperable Estado de necesidad exculpante: Se produce cuando entran
en conflicto bienes de igual valor. Error de prohibición: Cuando la persona tiene un error
sobre el hecho de que su conducta es un delito, o cuando cree que actúa lícitamente. De
igual forma hace referencia a que el error invencible sobre una circunstancia que diere lugar
a la atenuación de la punibilidad.

División:

Error de prohibición directo: Cuando hay desconocimiento de la norma y la persona considera que
su actuación está permitida por la ley. En este caso recae sobre la existencia de la norma.

Ejemplo: la persona tiene relaciones sexuales con una menor de catorce años porque en su vereda
todos se casaban con niñas de esa edad antes.

Error de prohibición indirecto: El que recae sobre la existencia de una causa de justificación que
autoriza la conducta, es el llamado error de tipo y causa la atipicidad.

Dosificación de la pena:

La graduación de las penas en Colombia corresponde a un sistema totalmente reglado, de manera


que las sanciones impuestas se determinan según la calificación de los diversos tipos penales. Las
directrices están contenidas en el Código Penal (CP) que indica, con exactitud, cómo tasar las penas.
Es decir, la pena que impone un juez no es discrecional, sino que depende de lo que ordena la ley.

Ámbito de punibilidad: Minino y máximo.

Establecer los cuartos: Ámbito punitivo de movilidad previsto en la ley en cuartos: uno mínimo, dos
medios y uno máximo.

Individualizar la punición en el caso concreto: Toda sentencia deberá contener una fundamentación
explicita sobre los motivos de la determinación (dosificación) cualitativa y cuantitativa de la pena,
en virtud del principio de razonabilidad que se constituye como una garantía. Sigue la cabal
aplicación del artículo 61 del estatuto penal, que se asienta en seleccionar en cuál de aquellos
cuartos se va a ubicar definitivamente el fallador:

La concreción o la selección del cuarto mínimo obedecerán a la presencia exclusiva de circunstancias


de atenuación o a la inexistencia conjunta de agravantes y atenuantes.
La ubicación en los cuartos medios se originará en la concurrencia simultánea de circunstancias de
agravación y de atenuación

El cuarto extremo se ubicará el juez por razón de la existencia exclusiva de agravantes.

Ahora, se cuenta con reglas para moverse dentro del cuarto escogido:

En este momento sólo ha de tenerse en cuenta la existencia o presencia de agravantes y/o de


atenuantes, resultando indiferente su número a la hora de la selección del respectivo cuarto, así
como expresamente ha de señalarse que en este específico paso del proceso punitivo no procede
el análisis al interior de las circunstancias, vale decir, que sólo se requiere la comprobación de su
existencia o presencia.

De igual modo, respecto a que las circunstancias que en este punto se manejan son las genéricas de
mayor y de menor punibilidad reguladas por los artículos 58 y 55 del C.P., siempre que las mismas
"no hayan sido previstas de otra manera", esto es, que no se hayan consagrado normativamente y
con la misma naturaleza como específicas o confortantes de la estructura del tipo, pues de así
suceder, ellas ya han debido tener aplicación al fijarse inicialmente los límites mínimo y máximo, sin
que tengan cabida nuevamente, so pena de aplicar una doble incriminación.

Ejemplo: Suponga que el delito de que hablamos tiene una pena mínima de 10 años y una máxima
de 20. Si le resta 10 de la mínima a 20 de la máxima, el resultado es 10. El ámbito de movilidad
punitiva es entonces a partir de 10. La división de 10 en 4, da 2,5 años. A ese delito cometido sin
agravantes le aplicaría el cuarto menor, es decir, 10 años, más 2,5, o sea, hasta 12 años y medio. Los
cuartos “medios” (el segundo y tercer cuarto que equivalen a 5 y a 7,5 años de incremento de la
pena) aplican cuando existen simultáneamente unas circunstancias agravantes y otras atenuantes.
En nuestro ejemplo, a 10 años el juez le puede añadir entre 5 y 7,5 años más, o sea, 15 o 17,5 años
en total. Y la pena con el cuarto máximo (que equivale a 10) se impone cuando hay circunstancias
agravantes y no existe ninguna atenuante. Quiere decir que la pena podría ascender a 20.

Você também pode gostar