Você está na página 1de 85

Tecnológico Nacional de México:

Instituto Tecnológico de Villahermosa

Equipo #4 – Integrantes
Ramos Gómez Luis Andrés
Alejo Félix Samuel Arturo
De la Cruz Ovando Wilson
Matías De la O José Armando
Correa Jiménez Itzell Anahís
Garduza Vaca Héctor Enrique
Gerzain
Giovani
Gálvez Ramos Leydi Adriana
Gómez Madrigal Luz Jimena

Materia: Abastecimiento de agua


Profesor: José Cuauhtémoc Chitún García
1.1 Elementos de un
proyecto de abastecimiento
de agua
Agua potable
Es agua apta para consumo humano, toda aquella cuya ingestión no cause efectos
nocivos a la salud.

Debe estar libre de gérmenes patógenos y sustancias tóxicas.

Debe cumplir con los requisitos que se señalan en el Reglamento de la Ley General
de Salud en Materia de control Sanitario de Actividades, Establecimientos,
Productos y Servicios.

Debe cumplir con la Norma Oficial Mexicana correspondiente


Conceptos principales
Sistema Hidráulico urbano
Incluye los sistemas (subsistemas) de abastecimiento y drenaje de recursos hídricos
en las urbes.
Sistema de Abastecimiento de Agua
Se entiende comúnmente por un sistema de abastecimiento de agua potable el
conjunto de las diversas obras que entienden por objeto suministrar agua a una
población en cantidad suficiente, calidad adecuada, presión necesaria y en forma
continua (Valdez, 1990).
Sistema Hidráulico Urbano
Objetivo: evitar la propagación de en enfermedades infecciosas mediante el adecuado
tratamiento y disposición de los desechos humanos y con la potabilización de los suministros

Las partes en bruto con las que consta el sistema hidráulico


urbano son las siguientes:
1. Fuente 6. Distribución
2. Captación 7. Recolección
3. Conducción 8. Conducción
4. Tratamiento de potabilización 9. Tratamiento del agua residual
5. Conducción regularización 10. Disposición
Lo vimos
en
hidrología
superficial

Figura 1.1.1 Configuración general de un sistema hidráulico urbano


Sistema de Abastecimiento de Agua
Podemos ver al Sistema de abastecimiento como un subsistema del sistema
hidráulico urbano y está integrado por los siguiente elementos:

1. Fuente
2. Captación
3. Conducción
4. Regularización
5. Distribución
Figura 1.1.2 Esquema general de un sistema de abastecimiento de agua potable
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
El origen de las fuentes de que se sirve el hombre para su desenvolvimiento
cotidiano es el Ciclo Hidrológico o sea, los pasos del agua circulando durante el
transcurso del tiempo a través de distintos medios.

Ahora un
videíto ahí…

Figura 1.1.3 Ciclo hidrológico


Ciclo del agua
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Así, gracias al ciclo hidrológico, se encuentran disponibles en la naturaleza las
siguientes fuentes de abastecimiento:

a) Agua superficial
b) Agua subterránea
c) Agua atmosférica
d) Agua salada
• Pero a las ultimas dos se recurre pocas veces o muy rara vez, como cuando existe mala
calidad del agua subterránea o la escases de la misma o simplemente por dinero, ya que
se una requiere grandes obras civiles y la otra requiere tecnologías caras.
EJEMPLO DE DESALINIZACIÓN
FUENTES DE ABASTECIMIENTO
Por lo tanto, hay dos grandes fuentes de abastecimiento de agua potable: las aguas
superficiales y las aguas subterráneas. Cada una de ellas tienen diferentes
características que pueden verse en el cuadro 1.1

Las aguas superficiales incluyen ríos, lagos y acuíferos superficiales que no estén confinados.
• Generalmente las fuentes superficiales tienen aguas blandas; por estar abiertas a la atmósfera tienen un alto contenido de
oxígeno
• Por otra parte, las aguas superficiales son variables en cantidad y se contaminan fácilmente por descargas de aguas
residuales
Las fuentes subterráneas están generalmente mejor protegidas de la contaminación que las fuentes superficiales, por lo que su
calidad es más uniforme.
• No son corrosivas porque el bajo contenido de oxígeno disuelto en ellas, reduce la posibilidad de que entre en juego la
media reacción química necesaria a la corrosión.
• Una vez que los acuíferos se contaminan, no existe un método conocido que los pueda limpiar. Las aguas subterráneas
presentan frecuentemente dureza tan alta que deben ser ablandadas para minimizar la formación de incrustaciones en las
tuberías.
CARACTERISTICAS AGUA SUPERFICIAL AGUA SUBTERRANEA

Temperatura Variable según la estación Relativa constante

Turbiedad, materia en suspensión Variables, a veces elevadas Bajas o nulas

Mineralización Variable en función de los terrenos, Bajas o nulas


precipitación, vertidos, etc.
Hierro y manganeso Generalmente ausente excepto en el fondo Generalmente presentes
de los cuerpos de agua en estado de
eutrofización

Gas carbónico agresivo Generalmente ausente Normalmente ausente o muy bajo

Amoniaco Presente solo en agua contaminadas Presencia frecuente sin ser índice de
contaminación
Sulfuro de hidrogeno Ausente Normalmente presente

Sílice Contenido moderado Contenido normalmente elevado

Nitratos Muy bajos en general Contenido a veces elevado

Elementos vivos Bacterias, virus plancton Ferro bacterias

Oxigeno disuelto Normalmente próximo a la saturación Normalmente ausente o muy bajo

Cuadro 1.1.1 Principales diferencias entre aguas superficiales y aguas subterráneas


CAPTACIÓN
Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos
que se utilizan para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial
o subterránea de la fuente de abastecimiento.
Dichas obras varían de acuerdo a la naturaleza de la fuente de
abastecimiento, su localización y magnitud.

El diseño de la obra de captación debe ser tal que se prevean las


posibilidades de contaminación del agua, para evitarlas.
Las obras de captación son las que se
construyen para reunir adecuadamente
aguas aprovechables.

Dichas obras varían de acuerdo con la


naturaleza de la fuente de abastecimiento,
su localización y su magnitud

Figura 1.1.4 Obras de captación.


CONDUCCIÓN
Se denomina "línea de conducción" a la parte del sistema
constituida por el conjunto de conductos, obras de arte y
accesorios destinados a transportar el agua procedente de la
fuente de abastecimiento, desde el lugar de la captación hasta
un punto que puede ser un tanque de regularización, a un
cárcamo para una segunda conducción, o a una planta
potabilizadora
TRATAMIENTO

El término "tratamiento", se refiere a todos aquellos


procesos que de una u otra manera sean capaces de
alterar favorablemente las condiciones de un agua.

De acuerdo con las características propias del agua cruda,


integrar un "tren de procesos” esto es, una serie de
procesos capaz de proporcionar al agua las distintas
características de calidad que sea necesario para hacerla
apta para su utilización.
TRATAMIENTO
Son tres los objetivos principales de una planta potabilizadora; proporcionar agua.

1. Segura para consumo humano


2. Estéticamente aceptable y
3. Económica

En grado significativo, cuanto más sea protegida la fuente, será menor el tratamiento requerido; así,
dicha protección juega un papel primordial en la consecución de los objetivos anteriores.
TRATAMIENTO
La planta potabilizadora puede ser diseñada para tratar agua
cruda de cualquier tipo de fuente. Dependiendo de la calidad
del agua cruda y de la calidad final deseada para el agua
tratada, serán necesarios uno o más procesos.

Básicamente, la idea del tratamiento es coagular las partículas


suspendidas que causan turbiedad, sabor, olor y color para que
puedan ser removidas por sedimentación y filtración
TRATAMIENTO

Video
tratamiento
Figura 1.1.5 Diagrama de flujo de una planta de tratamiento convencional para agua potable.
ALMACENAMIENTO Y REGULARIZACIÓN
El almacenamiento es un elemento esencial de cualquier
sistema de agua y está adquiriendo mayor importancia al
continuar el desarrollo, la ampliación de las zonas de servicio y
otros usos que aumentan la demanda de agua.

El término "almacenamiento para distribución", se ha de


entender que incluye el almacenamiento de agua en el punto
de tratamiento, lista para distribución; no así el embalse de
aguas para propósito de abastecimiento o de utilización a
largo plazo. Este último es propiamente un elemento de las
obras de captación.
ALMACENAMIENTO Y REGULARIZACIÓN
La función principal del almacenamiento para distribución es
hacer posible que la planta de tratamiento de agua siga
trabajando durante el tiempo en el que, en otra forma, los
elementos se encontrarían ociosos, y almacenar el agua
anticipadamente a su necesidad real, en uno o más lugares de la
zona de servicio, cercanos a su consumidor final.
ALMACENAMIENTO Y REGULARIZACIÓN
Casi se iguala las demandas sobre la fuente de

Ventajas
abastecimiento.

Se mejora los gastos y presiones del sistema y se


estabilizan mejor para servir a los consumidores en
toda la zona de servicios

Se dispone de abastecimiento de reserva en el


sistema de distribución para casos de contingencias.

Figura 1.1.6 Ventajas del almacenamiento.


ALMACENAMIENTO Y REGULARIZACIÓN
La regularización tiene por objeto transformar el régimen
de alimentación de agua proveniente de la fuente que
generalmente es constante en régimen de demanda que
es variable en todos los casos, ya que la población
consume agua enforma variada, incrementándose su
consumo por la mañana y por la noche, descendiendo
en el mediodía y en la madrugada
DISTRIBUCIÓN
Después de la regularización, el sistema de distribución debe entregar el agua a los propios consumidores.

Más de la mitad de la inversión total en un sistema de abastecimiento de agua corresponde a la distribución


del agua potabilizada.

Para ser adecuado, un sistema de distribución debe poder proporcionar un amplio suministro de agua
potable, cuándo y dónde se requiera dentro de la zona de servicio.

El sistema debe mantener presiones adecuadas para los usos.

A veces se requieren bombeos auxiliares para poder servir a las zonas más elevadas o a los consumidores
más remotos. El sistema de distribución incluye bombas, tuberías, válvulas de regulación, tomas
domiciliarias, líneas principales y medidores.
Figura 1.1.7 a) Depósito Superficial, b) Depósito elevado.
1.2 Estudios preliminares
Para llevar acabo la ejecución de una buena obra o un buen proyecto ejecutivo de
abastecimiento de agua, se deberán considerar y aplicar algunos conocimientos
técnicos y estadísticos de suma importancia. Este estudio deberá contener todos los
datos básicos de la localidad por abastecer de agua. Generalizando, podemos decir
que necesitamos:

• Planear y programar la realización del proyecto.


• Hacer la proyección del modelo hidrológico. Y así alcanzar las metas.
Paro para llevarlo a su realización se necesita compilar datos que nos puedan dar
acceso al libre panorama de la localidad en la cual se habrá de proyectar la obra de
abastecimiento, ya que las limitaciones que la disponibilidad de tiempo y la cultura
de la localidad son fundamentales para evaluar la factibilidad de éxito del proyecto.
Los estudios son los siguientes:

• Estudios de carácter socioeconómicos (para validación de datos personales)


• Estudios de carácter técnico (estudios topográficos entre otros regidos por la ingeniería
civil)
• Estudios auxiliares complementarios (geotécnicos, geohidrológicos, geológicos,
hidráulicos)
ESTUDIOS DE CARÁCTER SOCIOECONÓMICO

INVESTIGACIÓN PREVIA: se realiza en gabinete analizando todas las solicitudes


presentadas y seleccionar las que por su crecimiento de población lo justifiquen y
puedan ser incluidas en el programa de gobierno federal, estatal o municipal.

INVESTIGACIÓN DIRECTA: directamente a la población, El ingeniero se trasladara a la


población, llevando consigo oficio de comisión para que se haga presente con la
autoridad municipal.

INVESTIGACIÓN DE CAMPO: se refiere a la localización de las fuentes de


aprovisionamiento; para lo cual se necesita la calidad, la cantidad y la disponibilidad
física del agua.
ESTUDIOS DE CARÁCTER TÉCNICO TOPOGRÁFICOS:

Es recomendable iniciar el levantamiento en el lugar de la captación y llegar al sitio


probable del tanque de regularización.
El método recomendable para el levantamiento topográfico de línea de
conducción es la de conservación de AZIMUTES; serán levantamiento con estadía y
la orientación será magnética. En líneas hasta de 10 Km; para mayores distancias
debe hacerse orientación astronómica al principio y al final de las poligonales.
Para efectuar EL LEVANTAMIENTO de redes de distribución se recomienda
usar planos Aero fotogramétricos del tipo ortofoto.
ESTUDIOS AUXILIARES COMPLEMENTARIOS

ESTUDIOS GEOLÓGICOS.
ESTUDIOS GEOHIDROLÓGICOS.
ESTUDIOS HIDROLOGICOS
ESTUDIOS GEOTECNICOS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA.
1.2.1 Antecedentes
históricos
El grado de desarrollo de una sociedad puede medirse de muchas maneras, pero a lo
largo de la historia, la infraestructura del agua se ha mostrado como un gran indicador.

El primer caso de una ciudad


que tiene constancia de un
sistema de abastecimiento de
agua, con baños públicos y
agua caliente es la ciudad de
Tubería de madera de Manhattan,
Mohenjo-Daro (Valle del Indo, finales del s. XIX
Pakistán). Ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán).

La primera bomba de agua se le


atribuye a Arquímedes que la
describió en el siglo III a.C. y se la
conoce como “tornillo de
Arquímedes”, pero este sistema
ya había sido utilizado
anteriormente por Senaquerib,
rey de Asiria, en el siglo VII a.C. Tornillo de Arquímedes.
Los romanos inventaron: las tintorerías, piscinas,
piscifactorías (dulces y saladas), tuberías, grifos
monomando, molinos de agua, fuentes
decorativas y cascadas, fontaneros, recogida de
agua pluvial, cisternas, pago por el suministro
público de agua, agua a presión para diferentes
usos, cloacas y alcantarillado.
Construyeron una red de acueductos y estanques,
podían traer agua desde distancias de
aproximadas a los 90 km., Instalaron filtros para
obtener agua de mayor calidad.
El primer sistema de suministro de agua potable a
toda una ciudad, fue llevado a cabo por John
Gibb, en 1804, quien logró abastecer de agua
filtrada a la ciudad de Glasgow, Escocia,

En 1806 se pone en funcionamiento en París una


gran planta de tratamiento de agua, en esta
planta se dejaba sedimentar el agua durante 12
horas y a continuación se procedía a su filtración
mediante filtros de arena y carbón y en
1827 James Simplón construye en Inglaterra un
filtro de arena para tratar y el agua potable.

Hoy en día, en las estaciones de tratamiento de


agua potable (ETAP) se realizan los procesos
necesarios para que el agua natural procedente
de los embalses y otras captaciones se
transforme en agua apta para el consumo
humano.
1.2.2 Potabilización y
Agua potable
Potabilización
Se define como el conjunto de operaciones y procesos, físicos y/o químicos que se
aplican al agua en los sistemas de abastecimientos públicos o privados, a fin de
hacerla apta para uso y consumo humano (Norma Oficial Mexicana NOM-127-
SSA1-1994).
Se considera el tratamiento del agua como el proceso de naturaleza físico-química y
biológica, mediante el cual se eliminan una serie de sustancias y microorganismos
que representan un riesgo para el consumo o le comunican un aspecto o cualidad
organoléptica indeseable, y la transforma en agua apta para consumir.

Agua potable
Se considera agua potable o agua apta para consumo humano. toda aquella cuya
ingestión no cause efectos nocivos a la salud.
Fuentes de abastecimiento

El origen de las
fuentes de agua de
las que se sirve el
hombre para su
desenvolvimiento
cotidiano es el ciclo
hidrológico.

La fuente de agua determinada, comúnmente, la naturaleza de las obras, de colección,


purificación, conducción y distribución, son gracias al ciclo hidrológico, el cual deja
visiblemente las siguientes fuentes de abastecimiento:
• Agua superficial: incluyen ríos, lagos y acuíferos superficiales que no estén confinados.
• Agua subterránea: incluyen manantiales naturales, pozos, galerías filtrantes y estanques.
Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden
clasificar por la fuente del agua, del que se obtienen:

1. Agua de lluvia almacenada en aljibes.


2. Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua
subterránea aflora a la superficie.
3. Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías
filtrantes.
4. Agua superficial (lleva un previo tratamiento), proveniente
de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales.
5. Agua de mar (esta debe necesariamente ser desalinizada).

Según el origen del agua, para transformarla en agua potable


deberá ser sometida a tratamientos, que van desde la
simple desinfección y filtración, hasta la desalinización.
Ventajas y desventajas de las fuentes de abastecimiento
(superficiales y subterráneas)
Aguas superficiales Aguas subterráneas

Ventajas Ventajas
• Disponibilidad • Menos contenido de materia orgánica
• Visibles • Sin necesidad de tratamiento
• Fácil de sanearse • Protección a la contaminación

Desventajas Desventajas
• Libre de sulfuro de hidrogeno • Inaccesibilidad a las fuentes
• Abierta a toda clase de contaminación • No es fácil de sanear
• Turbiedad y color • No son blandas
1.2.3 Estudio de campo
Es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones directamente de la
realidad a través del uso de técnicas de recolección con el fin de dar
respuesta a alguna situación o problema planteado previamente.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO
a).-La investigación fuera de la población se refiere a la localización de las fuentes de
aprovisionamiento; para lo cual se necesita la calidad, la cantidad y la disponibilidad
física del agua; que puede ser de manantial, de rio, de lago, de alguna presa de
almacenamiento, de galería filtrante, o subterránea extraída por medio de pozo profundo.

b).-Localizada la fuente de abastecimiento y definida la posibilidad de utilizarla, serán


determinados los caudales y la calidad. procediéndose a continuación a resolver la
forma de conducirla. ya sea por gravedad o por bombeo; para lo cual se necesita
explorar la faja de terreno por la que se puede llevar la tubería de conducción, hasta
cierto lugar cuya elevación, a inmediaciones de la localidad, permita por su altura la
construcción del respectivo tanque regulador o de una planta potabilizadora, en su caso.

c).-la investigación de campo, requieren forzosamente de sus correspondientes


levantamientos topográficos, los cuales pueden alcanzar precisiones que deben
determinarse de conformidad con el problema que se trata de resolver, así como de
acuerdo con la importancia y magnitud de la futura obra
Los levantamientos topográficos pueden efectuarse en poblaciones de
reducida extensión superficial ejecutando las mediciones con
procedimientos taquimétricos para que el costo no sea elevado. Con los
datos recabados directamente por el técnico a quien se le encomienda esta
labor, se construirá un plano con la información suficiente para proyectar
las obras de captación, la línea de conducción, el tanque regulador y por
último, la red de distribución de agua.

Si requiere mayor detalle, se aumentarán los puntos de control para


realizar una restitución detallada y dibujar un plano fotogramétrico a la
escala conveniente
1.-Información estadística verídica y datos reales de la localidad,
incluyéndose la situación económica de los vecinos de la localidad.
2.-Un plano topográfico configurado. un mosaico aerofotográfico, un mosaico
rectificado, o un plano fotogramétrico .Con estos elementos, el proyectista se
orientará para diseñar la obra de una manera más precisa. puesto que se
apreciarán los núcleos de las construcciones existentes. las calles. las
avenidas, las carreteras, las vías férreas los arroyos, la vegetación los
terrenos de cultivo, los lomeríos y en general un conocimiento bastante real
de la población.
3.-Se contará con un plano absolutamente seguro en su planimetría, para
determinar en él las distancias con precisión, y con el relieve expuesto la
configuración topográfica También se tendrán datos de altitudes en los
cruceros. suficientemente exactos para proyectar obras de agua potable y
alcantarillado.
1.2.4 INFORMACION BASICA PREVIA AL PROYECTO

De ser posible, es conveniente saber previamente de quién proviene la iniciativa de promoción para
realizar las obras y al mismo tiempo, es indispensable que se conozca con precisión la clase de obra
que se ordena estudiar, para ser proyectada y construida.
Información general y datos preliminares Obtención de:

Cartas geográficas de la región.


Aerofotografías.
Planos de la localidad.
Planos fotogramétricos.
Planos geológicos.
Datos estadísticos
Censos de • Geohidrológicos. • Cultural.
población.
• Geológicos. • Históricos.
Morbilidad.
• Comunicaciones. • Políticos.
Mortalidad.
• Transportes. • Sociales.
Climatológicos.
Hidrológicos. • Económicos
Datos sobre recursos naturales

Aguas superficiales.
Aguas subterráneas.
Agrícolas.
Ganaderos.
Forestales
Mineros.
1.3 DETERMINACIÓN DE LA
POBLACIÓN DE UN PROYECTO.

1.3.1 ESTUDIOS DE GABINETE


DETERMINACION DE LA POBLACION EN
UN PROYECTO.
En general, el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable, se basa en una
estimación de la población futura a la que servirá, denominada población de proyecto;
este número de habitantes corresponde al que se tendrá al último día del periodo de
diseño que se fijó.
Es indiscutible que de la mayor o menor aproximación que se logre en la predicción de
la población dependerá que la obra cumpla su cometido futuro, y que efectivamente al
reducirse el grado de incertidumbre en el diseño pueda ser más económica.
Los Factores básicos del cambio de población:
a) El aumento natural, o sea el exceso de los nacimientos sobre las muertes.
b) La migración neta, o sea, el exceso o pérdida de población que resulten del movimiento de las
familias hacia adentro y hacia afuera del área determinada.

Las tasas de natalidad y muerte no se mantienen constantes a través del tiempo, por lo tanto,
hacer estimaciones de población de un año a otro encierra cierta incertidumbre e inexactitudes.

La interrelación de los 2 factores del cambio en la población, puede señalarse diciendo que,
mientras mayor sea la base de la población con que se trabaje, el crecimiento natural tendrá mas
peso en el aumento de la población que la migración neta.

Las condiciones socioeconómicas tienen una influencia decisiva sobre los factores de crecimiento
de la población, tanto en el aumento natural como en la migración neta.

No importa el área para cual se haga la estimación, deberá tenerse en cuenta, tanto las fuerzas
socioeconómicas internas como las externas.

Asi como las condiciones mundiales afectan a la nación, las condiciones de las áreas
metropolitanas influyen sobre comunidades urbanas.
Factores importantes en el crecimiento de una
población

• Los atractivos de una comunidad:


• Agua
• alcantarillado
• calles pavimentadas
• Comercios
• zonas de recreación
• zona de vivienda y trabajo

Deben tomarse determinadas precauciones y


tener en cuenta algunos factores limitantes
para hacer una buena predicción.

La mejor base para estimar las tendencias de la


población futura de una comunidad es su pasado
desarrollo, y la fuente de información mas
importante sobre el mismo en México son los
censos levantados por el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática cada 10 años.
Para la proyección de la población se debe emplear los
datos oficiales del CONAPO. La tasa de crecimiento por
lo general es variable en el tiempo, ya que en cuestiones
de población es altamente improbable que se mantenga
constante esa tasa
Existen varios métodos por medio de los cuales se puede calcular la población de proyecto,
siendo algunos de ellos:

° Como ejemplo para el calculo de la población futura, tomaremos una tesis sobre el “Diseño de
Abastecimientos de Agua Potable para el Municipio de Tlacolulan, Veracruz” se utilizaran los
datos censados a partir de 1950 y el dato a encontrar será para el año 2030, es decir, se
proyectara la población a 20 años.
MÉTODO GRAFICO

Utilizando una hoja con división semilogaritmica se


representa como a continuación se muestra.
La grafica muestra una población aproximada de 2180
habitantes.
METODO ARITMÉTICO

Este método supone que el


crecimiento poblacional es constante
y por lo cual se debe obtener el
promedio anual en años anteriores y
aplicarlo para obtener la población
futura.
METODO DE MINIMOS CUADRADOS
Para este método se emplean las siguientes ecuaciones obteniéndose un incremento de
población lineal.
METODO GEOMÉTRICO

Este método supone un incremento


constante pero no en forma absoluta
sino en porcentajes, por lo cual se
calcula una cifra promedio y se aplica
a los años futuros.
MÉTODO DE MALTHUS
Para la resolución de este método, se hace uso exclusivamente la siguiente ecuación.
MÉTODO DE INCREMENTOS
DIFERENCIALES

Este método consiste en considerar


que la segunda diferencia entre los
datos de población en constante lo
cual equivale a ajustar los datos a los
de una parábola de segundo grado.
Se requiere que los datos sean
equivalentes para la aplicación del
método.
MÉTODO GEOMÉTRICO LOGARÍTMICO

El método geométrico de crecimiento de


población se caracteriza por tener una
velocidad de crecimiento directamente
proporcional al valor de la población en cada
instante de tiempo.
POBLACION FUTURA
Con la finalidad de obtener un valor real y aproximado de la población futura para el año 2030, se
realiza un promedio con el número de habitantes en cada uno de los diferentes métodos.
1.4 ESTUDIOS DE
DOTACIÓN Y CONSUMO
DE AGUA POTABLE
ESTUDIOS DE DOTACIÓN
Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para
cada habitante y que incluye el consumo de todos los servicios
que realiza en un día medio anual, tomando en cuenta las
pérdidas.
Se expresa en litros/habitante-día.
Esta dotación es una consecuencia del estudio de las
necesidades de agua de una población, quien la demanda por
los usos siguientes: para saciar la sed, para el lavado de ropa,
para el aseo personal, la cocina, para el aseo de la habitación,
para el riego de calles, para los baños, para usos industriales y
comerciales , así como para el uso público.
La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por
un sin numero de factores que la hacen casi característica de
una sola comunidad
La dotación esta integrada por los siguientes consumos :

CONSUMO DOMESTICO
PÚBLICO
INDUSTRIAL
COMERCIAL
FUGAS y DESPERDICIOS.
NECESIDADES DE AGUA DE LAS CIUDADES (por habitante)

•Abastecimiento rural 125 L/d/hab.


•Poblaciones de 3.000 habitantes 115 L/d/hab.
•Poblaciones 3.000 a 15.000 habitantes 200 L/d/hab.
Ducha 27,6 L/Pna
Sanitario 35,67 L/Pna
Lavado de manos 6,02 L/Pna
Lavado de platos 27,88 L/Pna
Aseo y vivienda 0,29 L/m2 día
Consumo propio 6 L/Pna/día
Lavado de ropa 45,89 L/Pna
•Poblaciones de 15.000 a 60.000 habitantes 220 L/d/hab.
•En poblaciones mayores a 60.000 habitantes la dotación para viviendas es de 250 L/Pna/día,
válida para vivienda unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares ).
En caso de incendio 60 m3/ hectárea durante un tiempo de 2 horas, con una reserva mínima de 120 m3.
ESTUDIOS DE CONSUMO
El consumo es la parte del suministro de agua potable que generalmente utilizan los usuarios, sin
considerar las pérdidas en el sistema. Se expresa en unidades de m3 /d o l/d, o bien cuando se trata
de consumo per cápita se utiliza l/hab/día. Los organismos operadores lo manejan regularmente en
m3 /toma/mes El consumo en zonas rurales varía con respecto a la región. Las condiciones
climatológicas e hidrológicas, las costumbres locales y la actividad de los habitantes tienen una
influencia directa en la cantidad de agua consumida. Para zonas rurales se recomienda considerar un
consumo promedio
diario de 100 l/hab, el cual esta en función del uso doméstico
En zonas urbanas el consumo de agua se determina
de acuerdo con el tipo de usuarios, se
divide según su uso en: doméstico y no doméstico;
el consumo doméstico, se subdivide según
la clase socioeconómica de la población en alto,
medio y bajo. El consumo no doméstico incluye
el comercial, el industrial y de servicios públicos;
a su vez, el consumo industrial se clasifica
en industrial de servicio e industrial de producción
(fábricas).
1.5 INTEGRACION DE DATOS
DEL PROYECTO
1.5 INTEGRACION DE DATOS DEL PROYECTO

Cuando se elabora un proyecto, es indispensable tener mucho


cuidado en la definición y magnitud de los datos básicos con la
finalidad de no caer en el error de generar obras
sobredimensionadas o deficientes las cuales representan
inversiones inadecuadas.
1.- GENERALIDADES:
El paso inicial para efectuar un proyecto, es la realización de un estudio de factibilidad
técnico, económico y financiero.

2.- CAUSAS QUE DEN ORIGEN A LA NECESIDAD DE LOS PROYECTOS:


Se deberá investigar con los habitantes de la localidad cuales son las causas

3.- ANTECEDENTES GENERALES:


Será necesario consumar una investigación, recopilación y análisis de toda la información
disponible en relación con el estudio y/o el proyecto

4.- ESTUDIO SOCIO-ECONOMICO:


Para la integración de este estudio se deberán considerar los siguientes aspectos:
Características generales de la localidad, políticas, geográficas, y climatológicas.
5.- POBLACIÓN DEL PROYECTO:
La población de proyecto, también denominada ‘’Población Futura’’ Es
la cantidad de habitantes que se pretende tengan el servicio al
terminar el periodo económico de diseño del proyecto del sistema de
agua y alcantarillado que se va a realizar.
Las proyecciones de la demanda por estos servicios son un punto clave
y crucial en la elaboración del estudio de factibilidad, por lo que
merecen una gran atención.
Existen varios métodos por medio de los cuales se puede calcular la
población de proyecto, siendo alguno de ellos, método gráfico,
aritmético, geométrico, de incrementos diferenciales, crecimiento por
comparación, ajuste por mínimos cuadrados (estos 2 ULTIMOS) son los
más recomendados por la comisión nacional del agua (CNA).
Planta de Tratamiento de agua potable, Huachipa, Perú

Descripción
Con este proyecto se ha conseguido abastecer de agua potable a más de 2 millones de personas.
Un porcentaje alto disponen de agua por primera vez y otros amplían su horario de
abastecimiento a las 24 horas.

La obra comprende la construcción de una estructura hidráulica de captación de agua, situada en


la margen derecha del río Rímac, y la edificación de una planta de tratamiento de aguas en
Huachipa. Además, se realizó un canal de 27 km de longitud que incluye 2 túneles, de 5 km cada
uno, y 5 depósitos con capacidades que rondan entre los 2,000 y 9,000 m3.
¿PREGUNTAS?

PREGÚNTALE A TUS AMIGUITAS


Ahora un problema
ahí…
Problema
En la cabecera municipal del municipio Nacajuca se
llevara acabo un proyecto de un sistema de
abastecimiento de agua para un periodo de 20 años,
se desea calcular los gastos de diseño medio, máximo
diario y máximo horario de agua potable para el
sistema de abastecimiento que se está proyectando
para esta ciudad que actualmente tiene 138000
habitantes. Según estimaciones del INEGI. Utilizar el
método aritmético, el de crecimiento geométrico y el
interés compuesto. Toma en cuenta que es una zona
Cálida-húmedo la mayor parte del tiempo y lluvioso
en ciertas épocas.
Datos censales
Años Población
2005 86,105
2010 115,000
2015 138,000
Primero calculamos la población futura.
T es para un tiempo cualquiera, en este caso
Método aritmético
𝑃𝑃2 − 𝑃𝑃1 seria el año al cual estimamos el proyecto
𝐾𝐾𝑎𝑎 = 𝑃𝑃 = 𝑃𝑃2 + 𝐾𝐾𝑎𝑎 (𝑇𝑇 − 𝑡𝑡2 ) (año 2035)
𝑡𝑡2 − 𝑡𝑡1
Iniciamos tomando los 2 valores de censo mas cercanos para realizar todo el calculo. Recuerda que P2 y t2 siempre serán los valores
mas actuales y P1 y t1 serán los anteriores al actual

138000 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 − 115000 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 23000 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎


𝐾𝐾𝑎𝑎 = = = 4600 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎�𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
2015 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 − 2010 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 5 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 230,000 habitantes se estima
ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎
con el método aritmético
𝑃𝑃 = 138000 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 + 4600𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 2035 años − 2015años dentro de 20 años a partir del
2015
ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎
= 138000 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 + 4600𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 20𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎

= 138000 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 + 92000 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎 = 230,000 hab


Primero calculamos la población futura.
Método geométrico
𝐿𝐿𝐿𝐿(𝑃𝑃2 ) + 𝐿𝐿𝐿𝐿(𝑃𝑃1 )
𝐾𝐾𝐺𝐺 =
𝑡𝑡2 + 𝑡𝑡1
𝐿𝐿𝐿𝐿(𝑃𝑃) = 𝐿𝐿𝐿𝐿(𝑃𝑃2 ) + 𝐾𝐾𝐺𝐺 (𝑇𝑇 − 𝑡𝑡2 ) 𝑃𝑃 = 𝑒𝑒 𝐿𝐿𝐿𝐿(𝑃𝑃2 )+𝐾𝐾𝐺𝐺(𝑇𝑇−𝑡𝑡2 )
Iniciamos tomando los 2 valores de censo mas cercanos para realizar todo el calculo. Recuerda que P2 y t2 siempre serán los valores
mas actuales y P1 y t1 serán los anteriores al actual

𝐿𝐿𝐿𝐿(138000 ) − 𝐿𝐿𝐿𝐿(115000) 11.83500896 − 11.65268741 0.1823215568


𝐾𝐾𝑎𝑎 = = = = 0.03646431136
2015 − 2010 5 5

𝑃𝑃 = 𝑒𝑒 𝐿𝐿𝐿𝐿(138000)+0.03646431136 (2035−2015)
286,157 habitantes se estima
= 𝑒𝑒 11.83500896+0.03646431136 (20)
con el método geométrico
dentro de 20 años a partir del
= 𝑒𝑒 11.83500896+0.7292862272
2015
= 𝑒𝑒 12.56429519 = 286156.8 ≈ 286,157 ℎ𝑎𝑎𝑎𝑎
Primero calculamos la población futura.
Método de intereses compuestos
Datos censales
𝑃𝑃 = 𝑃𝑃𝑃𝑃(1 + 𝑖𝑖) 𝑡𝑡
𝑡𝑡 𝑃𝑃 Años Población
𝑖𝑖 = −1
𝑃𝑃𝑃𝑃 2005 86,105
Comenzamos obteniendo la tasa de interés por cada intervalo de años y posterior 2010 115,000
sacamos un promedio de todas las tasas 2015 138,000
5 115000 5
𝑖𝑖2005−2010 = −1= 1.335578654 − 1 = 1.059580346 − 1 = 0.5958034556 ≈ 0.05958 = 5.958%
86105

5 138000 5
𝑖𝑖2005−2010 = −1= 1.2 − 1 = 1.037137289 − 1 = 0.03713728934 ≈ 0.037137 = 3.7137%
115000

5.958 + 3.7137
𝑖𝑖𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = = 4.83585% 𝑃𝑃2035 = 138000(1 + 0.0483585) 2035−2015 = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 ≈ 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖
2
Segundo Calcular Gastos de diseño para los componentes de un
sistema de abastecimiento de agua potable
Tomaremos la población futura del Método de intereses compuestos, para que sea
nuestra población de proyecto.
Pobl.Futura= 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖𝟖 habitantes
Dotación= 350 l/hab/día, ya que tenemos un lugar cálido y sobrepasa la población
de 150,000 habitantes

𝐷𝐷 ∗ 𝑃𝑃 CVD(coeficiente de
𝑄𝑄𝑚𝑚 = variación diaria)=1.2-1.5
86400𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠
El gasto medio diario anual=Qm
El gasto máximo diario=QMD 𝑄𝑄𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑄𝑄𝑚𝑚 *CVD*CVH
El gasto máximo horario=QMH 𝑄𝑄𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑄𝑄𝑚𝑚 *CVD CVH(coeficiente de
variación horaria)=1.5-2
Segundo Calcular Gastos de diseño para los componentes de un
sistema de abastecimiento de agua potable
El gasto medio diario anual=Qm

350∗354,875
𝑄𝑄𝑚𝑚 = ≈ 1437.57234 l/s
86400𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠

El gasto máximo diario=QMD

𝑄𝑄𝑀𝑀𝑀𝑀 = 1437.57234∗1.2=1725.086806 l/s

El gasto máximo horario=QMH

𝑄𝑄𝑀𝑀𝑀𝑀 = 1437.57234∗1.2*1.5=2587.630208 l/s


Componentes del sistema de abastecimiento y sus gastos de diseño

Você também pode gostar