Você está na página 1de 16

I.S.F.D.

N°29, Profesora Graciela Gil

Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura

Espacio de la Práctica Docente IV

Profesora: Silvia Beck

Alumna: Paula Anguita

Ciclo lectivo: 2018

1
Espacio de la Práctica Docente IV
Escuela: E.E.S.T. N° 1
Curso: 4° 1°
Profesora orientadora: Romina Rebecchi
Alumna practicante: Paula Anguita

Fundamentación de las clases aisladas: cosmovisión épica

La siguiente propuesta se piensa para el 4to año de E.E.S.T. N° 1 siguiendo los lineamientos
del Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires para el Ciclo Superior para la
enseñanza de la Literatura de 4to año1, en el abordaje de los textos literarios donde
predomina la mirada épica.

¿Por qué leer relatos épicos?

Por su valor simbólico. Estos textos son discursos simbólicos: su permanencia a lo largo de
los siglos nos lleva a pensar que, más allá del elemento anecdótico y de un posible núcleo
histórico real, hay un significado profundo que trasciende las barreras del tiempo y el espacio.
Numerosos autores2 han demostrado el valor simbólico de este tipo de narraciones; y cómo
la presencia de los símbolos y los relatos que los contienen influyen en el pensamiento
simbólico del ser humano. Todos conocemos la dimensión simbólica del pensamiento en los
jóvenes que, como cualquier capacidad humana que está desarrollándose, debe ser alentada
y estimulada; por lo tanto, leer y contar relatos heroicos es un paso hacia la maduración del
pensamiento simbólico.

Por su valor terapéutico. La teoría e Carl Jung sobre el inconsciente colectivo, unida a su
propuesta de incluir en los tratamientos psicológicos la narración de mitos, leyendas y

1
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2011). Diseño
Curricular para la Educación Secundaria 4to año: Literatura-1° ed. La Plata: Dirección General de
Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
2
Autores como Max Muller, Sigmund Freud, Carl Jung, Gastón Bachelard, Ernst Cassirer,
Bruno Bettelheim, Rollo May.
2
cuentos debido a su valor reparador, comienza una nueva fase que continuará muchos
estudios, de todo tipo. En la década de 1970, Bruno Bettelheim (en Psicoanálisis del cuento
de hadas3) profundiza este planteo y recomienda estos relatos para público de todas las
edades- tanto niños como adultos –ya que sostiene que los conflictos que se desarrollan por
medio de sus símbolos y argumentos ayudan a comprender los problemas cotidianos y a
redimensionarlos. Bettelheim sostiene que, por un lado, el camino del héroe demuestra que,
por difícil que parezca, los obstáculos, pueden superarse y que, además, el auditorio se
identifica con todos los personajes de la historia- somos el héroe pero también el enemigo, el
rey que espera y la bruja que amenaza- y se pone en primer plano la búsqueda y la victoria:
siempre es posible triunfar porque la batalla se desarrolla en nuestro interior.

Por su valor ético, estos relatos moderaban las relaciones sociales, ya que advertían sobre
lo bueno y lo malo, señalaban lo que estaba permitido y lo que no lo estaba y determinaban
el rol de sus héroes. El héroe encarnaba el hombre o la mujer ideal, a quien se debía imitar.

Bruno Bettelheim en su libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas, los héroes triunfan
porque hacen las cosas bien y, además, son buenos, mientras que sus enemigos se equivocan
y, además, son malos. La identificación de los chicos con el héroe es instantánea ya que sus
acciones lo llevan a triunfar. El mundo se organiza en pares de opuestos. Los relatos épicos
ayudan a estructurar algunas ideas morales, permite reflexionar, debatir y polemizar sobre la
moral, llevándolos a un plano mucho más profundo de análisis.

Por su actualidad. Cuando, a fines del siglo XIX, comienzan a parecer los medios de
comunicación masivos, hijos de los avances tecnológicos, sus hacedores buscan
desesperadamente qué historias contar y cómo hacerlo. Los medios no tienen un lenguaje
propio: buscan códigos nuevos en uso y reavivan viejos ritos. Ahora, los jóvenes no se sientan
frente a un narrador que cuenta relatos heroicos, sino frente a un aparato que cumple
aparentemente las mismas funciones; y no escuchan historias nacidas de la tradición popular,
escuchan y aprenden cientos de minicuentos o relatos extensos que recrean, sin decirlo,
aquellas historias, robándoles su estructura, sus personajes y también su lugar en la sociedad.

3
Bettelheim, Bruno. (1994) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Traducción castellana
de Silvia Furió, Barcelona. Crítica Grijalbo.

3
Los medios, principalmente el cine y la televisión, basan su éxito entre el público en estos
antiguo saberes.

Los textos seleccionados en esta secuencia didáctica han atravesado siglos y siglos de cultura
y han cambiado de soporte, para pasar de la tradición oral a las páginas de los libros, sin dejar
de entusiasmar a los lectores de todas las épocas. Campbell afirma que “el efecto de la
aventura del héroe, cuando ha triunfado, es desencadenar y liberar de nuevo el fluir de la vida
en el cuerpo del mundo”. Desde esta perspectiva, los héroes parecen ser los garantes de la
vida y de la esperanza. En el brillo de sus ojos, siempre se vislumbra la esperanza de un
futuro.

En palabras de Jaime Rest, un relato épico relata acciones de uno o varios personajes
(históricos o imaginarios) que han adquirido características heroicas en la imaginación de un
pueblo por la importancia de sus luchas de conquista, de liberación o de reivindicación. Por
eso, afirma que el protagonista de una obra épica es un héroe “cultural”, es decir, un individuo
mortal que alcanza dimensiones míticas debido a las hazañas que llevó a cabo en beneficio
de su pueblo4.

“Beowulf y Arturo son héroes que pelean por sus ideales y se enfrentan al peligro intentando
defender un mundo parecido al que soñaron. En sus tiempos encarnaron los valores que
identificaron a naciones enteras. […] acercarnos el heroísmo que tantas veces creemos
perdido. Las sociedades necesitan de héroes para inspirarse, para imitarlos y para recordar
sus hazañas en momentos de desconcierto. Por eso vale la pena, una vez más, buscar el
heroísmo en la literatura, y encontrarlo, a través de las palabras, en la vida cotidiana.” sostiene
Karina Echevarría5.

Los textos seleccionados según el camino del héroe trazado por Joseph Campbell en El
héroe de las mil caras6 nos plantea que es posible alcanzar el bien preciado si no nos dejamos

4
Rest, Jaime. (1979) conceptos de literatura moderna. “épica”. Buenos Aires, Ceal.
5
docente y editora argentina.
6
Campbell, Joseph. (1992). El héroe de las mil caras. México. Fondo de Cultura Económica

4
vencer por los obstáculos, que se nos presentan, puesto que, los obstáculos están en nuestro
camino para ser superados.

El taller de lectura y escritura propuesto en esta secuencia didáctica presenta los contenidos
integrados y no de manera fragmentada, esto permite modificarlos y reajustarlos conforme a
las necesidades y diversidad de los estudiantes. Este espacio requerirá la participación activa
y constante de los estudiantes y la docente, facilitará el desarrollo de las competencias
comunicativas y lingüísticas de los adolescentes y el diálogo entre diversos puntos de vistas
que posibiliten un espacio de reflexión

Evaluación

Para esta secuencia se piensa la evaluación del trabajo del alumno durante la clase, la
apropiación de los contenidos y la resolución de los trabajos áulicos. La oralidad y el
desempeño escrito serán tenidos en cuenta. Utilizaré una grilla para recolectar estos datos
clase por clase.7

7
Casanova, M. Antonia (1997). “La evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje” en Didáctica de
la lengua y la literatura. Barcelona-España. Olkos-tau.

5
Objetivos:
Se espera que las y los estudiantes:

 Lean obras literarias en la que prevalezca la mirada épica.

 Realicen anticipaciones a partir de los conocimientos previos.

 Conozcan las características de la cosmovisión épica.


 Participen en momentos de intercambio en torno a lo literario con respecto a la
lectura.
 Participen de situaciones orales de sociabilización o socialización de los temas
abordados en el aula.

Contenidos:

o Leer textos literarios donde predomine la cosmovisión épica.

o Analizar obras épicas.

o Participar en situaciones sociales de lectura y escritura literaria;

o Trabajar la producción de escritura teniendo en cuenta las convenciones del género, la


comunicabilidad del texto.

o Producir textos críticos de literatura.

o Elaborar conclusiones en torno a la cosmovisión épica.

o Construir un proyecto personal de lectura literaria.

o Hacer previsiones durante la lectura, en función de las lecturas que quedan


pendientes.

o Elaborar conclusiones en torno a la cosmovisión épica

6
Estrategias docentes:

 Formulación de preguntas para indagar conocimientos previos


 Formulación de preguntas orientadoras para el análisis de las obras
 Formulación de preguntas de comprensión lectora.
 Explicación.
 Diálogo con los alumnos.
 Lectura de textos literarios.

Actividades de los alumnos:


 Lectura de textos literarios.
 Expresión oral y escrita sobre sus opiniones sobre los textos leídos.
 Interpretación escénica a partir de la lectura de los textos épicos.
 Análisis de los textos literarios a partir del camino del héroe.

Bibliografía del docente:

 Bettelheim, Bruno. (1994) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Traducción


castellana de Silvia Furió, Barcelona. Crítica Grijalbo.

 Campbell, Joseph. (1992). El héroe de las mil caras. México. Fondo de Cultura
Económica

 Casanova, M. Antonia (1997). “La evaluación de los procesos de enseñanza y


aprendizaje” en Didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona-España. Olkos-tau.

 Cuadernillo pedagógico. (2003) Mitos y leyendas. Buenos Aires. Dirección general


de Educación.

 De Troyes, Chrétien. (2002) Perceval la leyenda del grial. Buenos Aires. Devas

7
 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2011).
Diseño Curricular para la Educación Secundaria 4to año: Literatura-1° ed. La Plata:
Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

 Rest, Jaime. (1979) Conceptos de literatura moderna. “épica”. Buenos Aires, Ceal.

 Schuff, Nicolás (2009) A capa y espada. Buenos Aires. La estación.

Bibliografía del estudiante:


 Schuff, Nicolás (2009) A capa y espada.” La gesta de Beowulf”. Buenos Aires. La
estación.

 Schuff, Nicolás (2009) A capa y espada.” La leyenda del rey Arturo”. Buenos Aires.
La estación.

Clase N° 1:
Espacio de la Práctica Docente IV
Escuela: E.E.S.T. N° 1
Curso: 4° 1°
Profesora orientadora: Romina Rebecchi
Alumna practicante: Paula Anguita

Objetivos:
Se espera que las y los estudiantes:
 Realicen anticipaciones a partir de los conocimientos previos.
 Lean obras literarias en la que prevalezca la mirada épica.
 Establezcan relaciones intertextuales y reflexionen sobre ellas.

 Participen en momentos de intercambio en torno a lo literario con respecto a la


lectura.

8
Contenidos
o Participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria.
o Analizar obras de la épica.
o Construir un proyecto personal de lectura literaria.
o Elaborar conclusiones en torno a la cosmovisión épica

Inicio
Al comenzar la clase les recordaré a los estudiantes que han leído “La canción de Roldán”
(en la última clase previa al receso invernal, puesto que luego abordaron el texto
argumentativo). Recuperaré La canción de Roldán a partir de los sucesos dados en la historia
para armar las tres etapas del camino del héroe.
Desarrollo
A continuación, les preguntaré a alumnos sobre las acciones principales del relato, a modo
de repaso. Abordaré el camino del héroe propuesto por Joseph Campbell8. Como es un tema
que ya han visto, haré un repaso de cada etapa

La partida
El héroe abandona su lugar y comienza su misión.
 La llamada: el héroe recibe un llamado a la aventura.
(Ej. Roldán, sobrino de Carlomagno y guerrero de éste, parte de Francia junto al ejército para
conquistar Zaragosa y vengar la muerte de dos caballeros francos.)

La búsqueda
Es la etapa más extensa, abarca gran número de episodios y es cuando el héroe lleva
adelante la búsqueda y apropiación del objeto que busca o cumple su misión.
Dentro de esta etapa se desarrolla la aventura y el héroe debe superar distintas pruebas,
para obtener el objeto buscado o cumplir su misión. (Ej. Roldán, es la mano derecha del
emperador y esto provoca envidia en Ganelón, padrastro de Roldán. El rey Marsil se
rehúsa a perder sus tierras, entonces urde un plan para matar a Roldán, con la complicidad
de Ganelón, La traición se concreta. Roldán se queda a cubrir la retaguardia en compañía
de los mejores y más sabios guerrero franceses cuando el resto del ejército de Carlomagno
emprenden camino hacia Aquistrán, Es en el valle de Roncesvalles donde se lleva a cabo

8
Campbell, Joseph. (1992). El héroe de las mil caras. México. Fondo de Cultura Económica.

9
la emboscada planteada entre Ganelón y Marsil. Los guerreros francos combaten con
valentía a los moros, tal es así, que dejan la vida por proteger al emperador y sus tierras.)
El regreso
El héroe emprende la vuelta a su comunidad para entregar el objeto pedido o comunicar la
realización de su misión.
(Ej. El héroe emprende la vuelta a su comunidad, regresa con todos los honores, dejando su
vida en el campo de batalla. Cumple con la misión emprendida: defiende a Francia, es leal al
rey. Su fama se conserva intacta.

Les diré a los estudiantes que en esta narración se repiten secuencias narrativas más pequeñas
que Campbell denomina mitemas9, que se organizan a partir de tres etapas: la partida, la
búsqueda y el regreso. Estos elementos- las etapas y sus mitemas- conforman el camino del
héroe, pero aclararé que solo nos abocamos a sus etapas para hacer foco en las acciones
principales.
A continuación, les propondré a los estudiantes las siguientes preguntas:
¿Cuál es el objetivo de Roldán?
¿Qué relación tiene con su espada?
¿Qué temas aparecen en la obra? (ya sea, la lealtad, la traición, el honor, la valentía, el
orgullo, la envidia, el tema de las pérdidas, el amor.
¿Cómo regresa Roldán a sus tierras?
Luego de haber hecho un repaso por “La canción de Roldán” les hablaré a los estudiantes de

“La gesta de Beowulf.”.

En el siglo V de la era cristiana, después de la retirada de los romanos, las tribus germánicas
provenientes de Dinamarca y del sur de Suecia comenzaron a ocupar el actual territorio inglés
y sometieron de forma violenta a sus primitivos habitantes: los celtas y los británicos. Los
anglos, procedentes de Angeln, del sur de Dinamarca, dieron el nombre a Inglaterra, que se
llamó England (tierra de los anglos).
El conjunto de estos pueblos invasores, establecidos en Britania, fue llamado anglosajón. Los
anglosajones fueron organizándose en reinos y cristianizándose lentamente.
El poema épico de Beowulf es anónimo y está escrito en verso, en inglés antiguo. Se lo llama
gesta porque narra el conjunto de hazañas realizado por un mismo personaje. El manuscrito,
conservado en la Biblioteca Británica, consta de tres mil doscientos versos de métrica

9
Mitemas: unidades semánticas con sentido, menores que el total relato y que se encuentran en todos los
mitos, leyendas y cuentos folclóricos.

10
irregular y, según los estudiosos es del siglo VIII, aunque se estima que los hechos narrados
pueden haber surgido en el siglo VI. En él no se mencionan a los dioses nórdicos, como Thor
y Odín, ni al dios cristiano, lo que hace aún más heroica la lucha entre un simple ser humano
mortal y las fuerzas del mal encarnadas en dos monstruos mitológicos: el ogro y el dragón.
Resulta notable por el dinamismo de sus descripciones y la violencia de los combates cuerpo
a cuerpo entre el protagonista y sus oponentes.
Luego, les repartiré una copia de la versión prosificada de Nicolás Schuff de “La gesta de
Beowulf.”10 para llevar adelante la lectura de ésta.
Actividad
1) lectura de La gesta de Beowulf en voz alta y turnándose entre los estudiantes para seguir
la lectura.
Entre un episodio y otro detendremos la lectura para hacer comentarios acerca de lo leído.
A continuación, les pediré que resuelvan las siguientes actividades.
2)- escribe un texto de opinión en el que des cuenta de tu parecer acerca de la existencia de
héroes y heroínas en la actualidad.
Luego compartiremos las producciones realizadas por los estudiantes.
Cierre
En el pizarrón retomaré las recurrencias planteadas en el camino del héroe para armar
la siguiente secuencia narrativa:
Partida ---viaje---lucha---victoria---regreso.

Tiempo: 2 módulos
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Clase N° 2:
Espacio de la Práctica Docente IV
Escuela: E.E.S.T. N° 1
Curso: 4° 1°
Profesora orientadora: Romina Rebecchi
Alumna practicante: Paula Anguita

Objetivos
Se espera que las y los estudiantes:

10
Schuff, Nicolás (2009) A capa y espada. “La gesta de Beowulf”. Buenos Aires. La estación.

11
 lean una obra donde prevalece la mirada épica

 participen de momentos de intercambios en torno a lo literario con respecto a la


lectura.

 Reconozcan la mirada épica en la obra.

Contenidos:
o Leer textos donde predomina la cosmovisión épica.
Dar cuenta del camino del héroe.

o Hacer previsiones durante la lectura, en función de las lecturas que quedan


pendientes.

o Participar de situaciones sociales de lectura y escritura.

Inicio
Comenzaré la clase recordándoles a los estudiantes que en la clase anterior leímos los
primeros episodios de “La gesta de Beowulf”, un poema épico de la era medieval, que cuenta
las hazañas del héroe. Su historia la conocemos por el manuscrito conservado en la Biblioteca
Británica que data el Siglo VIII, aunque los hechos podrían haber surgido en el Siglo VI. Es
un texto anónimo que se dio a conocer gracias a la labor de los juglares que compartían
oralmente su aventura.
Desarrollo
A continuación, les pediré a los estudiantes que continuemos con la lectura de los episodios
restantes.
Entre un episodio y otro haremos una pausa para comentarios sobre el texto, focalizándome
en el camino del héroe.
Una vez concluida la lectura, les daré las siguientes actividades:
1) Elegí uno de los siguientes personajes y escribí una posible aventura para él. Tené en
cuenta los pasos del héroe: la partida, el viaje, la lucha, la victoria y el regreso.
Ej. Un/a bombero/a, un/a médico/a, un/a periodista, un/a amigo/a, o un famliar.
2) ¿Qué recurrencias observás en la conformación del camino del héroe? teniendo en cuenta
los textos leídos en clase.

12
Cierre
Retomaré las ideas principales del relato “La gesta de Beowulf” para armar el esquema
actancial de Greimas

Clase N° 3:
Espacio de la Práctica Docente IV
Escuela: E.E.S.T. N° 1
Curso: 4° 1°
Profesora orientadora: Romina Rebecchi
Alumna practicante: Paula Anguita

Objetivos:
Se espera que los alumnos y las alumnas:
 Lean obras literarias en las que prevalece la mirada épica.
 Reconozcan la cosmovisión épica en la obra leída.

Contenidos:
o Construir un proyecto personal de lectura literaria.
o Hacer previsiones mientras se lee, en función de la lectura que queda pendiente.

o Inicio

13
En el comienzo de la clase, les comentaré a los estudiantes que leemos textos épicos para
observar el camino del héroe, una constante en muchas lecturas de todo el mundo ya que
representa la búsqueda de todo hombre: el encuentro consigo mismo y sus “poderes”, un
lugar en la sociedad, la aceptación y el reconocimiento de los demás. Alcanzar este propósito
no es fácil, y puede llevar toda una vida, pero que estos relatos nos muestran que es posible,
a pesar de todas las dificultades y obstáculos, continuar hacia adelante. Nos alientan a seguir
y en ello reside su atractivo para público de todas las clases.
A continuación, les hablaré de otro héroe, el rey Arturo y lo que se dice de éste.
No es posible saber si el rey Arturo realmente existió. Hay quienes sostienen que se trata de
la existencia de un personaje histórico que originó la leyenda y proponen diferentes teorías.
Algunos estudiosos opinan que el personaje literario tiene una base real y creen que el Arturo
histórico reinó entre los bretones a principios del siglo VI. Los bretones habitaban la
península de Armórica, en la zona noroeste del actual territorio francés. Otros consideran
que, desde su origen, fue un personaje mítico, construido tal vez a partir de alguna divinidad
de los celtas, La mitología celta influyó en toda Europa y, recientemente, fue recreada por el
escritor inglés John Ronald Reuel, más conocido como Tolkien, en su popular obra El señor
de los anillos.
La idea de que Arturo fue una figura histórica real proviene de dos documentos medievales.
Desde el siglo XII en adelante, Arturo fue el personaje central del ciclo de leyendas conocido
como “materia de Bretaña” en lengua francesa. La leyenda artúrica ha sido, dentro de la
épica medieval europea, la más perdurable. Retomada en el siglo XX por los medios de
difusión masiva, como la historieta, el cine y los dibujos animados, la imagen de Arturo es
un ícono de lo medieval.
A continuación, les repartiré a los estudiantes las fotocopias de la versión prosificada de
Nicolás Schuff de “La leyenda del rey Arturo11”, para dar comienzo a la lectura de los
primeros cuatro episodios, entre un episodio y otro iré haciendo intervenciones haciendo
hincapié en el camino del héroe, luego preguntaré oralmente de qué trata la historia a modo
de reflotar las ideas principales.
Luego, les pediré a los estudiantes que realicen la siguiente actividad.
1) Se quiere reescribir la historia Uter Pendragón donde se lo postula como héroe. Pensá
argumentos válidos para dar cuenta por qué este monarca no ha sido un héroe.
2) La reina Ginebra le reclama a su marido el viaje de luna de miel, entonces Arturo piensa
cuál de sus caballeros es el más apto para ocupar el trono. Resuelve que lo decidirá luego de
atender los diversos motivos. Entonces les pide a sus caballeros que le entreguen un texto en
el que expongan sus argumentos para hacerse cargo del reinado en su ausencia.
Elige uno de los personajes y elabora el texto.

11
Schuff, Nicolás (2009) A capa y espada. “La leyenda del rey Arturo”. Buenos Aires. La estación.

14
Cierre
Compartiremos la lectura de las producciones.
Tiempo: dos módulos
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Clase N° 4:
Espacio de la Práctica Docente IV
Escuela: E.E.S.T. N° 1
Curso: 4° 1°
Profesora orientadora: Romina Rebecchi
Alumna practicante: Paula Anguita

Objetivos
Se espera que las alumnas y los alumnos:
Leer obras literarias en las que prevalezca la mirada épica.
Participen de momentos de intercambio posteriores a la lectura.
Comprendan la cosmovisión épica.

Contenidos:

o Participar de situaciones sociales de lectura y escritura literaria.

o Trabajar la producción de escritura teniendo en cuenta las convenciones del género, la


comunicabilidad del texto.

o Construir un proyecto personal de lectura literaria.

o Elaborar conclusiones en torno a la cosmovisión épica.

INCIO

Al comenzar la clase, les recordaré a los estudiantes que la clase anterior iniciamos la lectura de
los primeros episodios de “La leyenda del rey Arturo”. Les recordaré que no es posible saber si
Arturo existió realmente porque hay diferentes teorías. Por un lado, algunos estudiosos dicen que
el personaje tiene una base real, que éste reinó entre los bretones a inicios del Siglo VI, donde hoy

15
es Francia. Por el otro lado, otros consideran que se trató de un personaje mítico, construido por
algún grupo étnico celta.

Desarrollo

A continuación, continuaremos con la lectura de los episodios restantes, para ello solicitaré a un
alumno que continúe con la lectura en voz alta. Entre un episodio y otro realizaré una pausa para
destacar las acciones que conforman al héroe. (60´)

Luego, les dictaré a los estudiantes la siguiente consigna:

Imagináte que Kay, Iván o Perceval quieren crear un perfil en Facebook. Te propongo que
elabores su cuenta. ¿Qué nombre de usuario tendría? Completá la información del perfil. ¿Qué
postearía ese personaje? Escríbilo. En los comentarios deben intervenir algunos de los personajes.
¿Qué dirían ellos?
Cierre

Los estudiantes compartirán las creaciones de perfil oralmente.

Tiempo: dos módulos.

16

Você também pode gostar