Você está na página 1de 34

Guías de

Laboratorio
De Circuitos I
Cod. Asig: 0590
Experiencia nº1: El código de colores y asociación de resistencias
Experiencia nº2: La ley de Ohm
Experiencia nº3: Divisores de corriente y de voltaje
Experiencia nº4: Análisis por nodo y malla
Experiencia nº5: Teorema de superposición
Experiencia nº6: Teoremas de Thevenin y Norton
Experiencia nº7: Teorema de máxima transferencia de potencia
Experiencia nº8: Amplificadores Operacionales
Experiencia nº9: Circuitos transitorios de primer orden; carga y descarga de
un capacitor
Experiencia nº10: Uso del generador de funciones y del osciloscopio
Experiencia nº11: Corriente alterna, concepto de impedancia
Universidad Tecnológica de Panamá
Circuitos I
Experiencia nº1
El código de colores y asociación de resistencias
Instructor: Ing. Javier E. Ríos Q.
Objetivos:
- Estudiar el código de colores y aplicarlo para la identificación de resistencias de
carbón prensado comunes.
- Aprender a conectar resistencias en arreglos sencillos en una plantilla.
- Utilizar el multímetro a manera de óhmetro.

Marco teórico:
Existen algunas resistencias con un tamaño lo suficientemente grande como para que el valor de
su resistencia pueda ser impreso directamente sobre ella; no obstante, esto no siempre sucede.
Muchos tipos de resistencias no tienen las dimensiones necesarias como para imprimir en forma
de texto los valores en ohm de ellos. Es por esto que se adoptó el uso del código de colores, en el
cual se imprimen bandas de colores sobre las resistencias y se crea una norma para poder
interpretar estos colores. Por lo normal se imprimen 3 o 4 bandas en las resistencias. Las 2
primeras bandas representan las cifras significativas, mientras que la tercera representa un
factor multiplicador. La cuarta banda se refiere a lo que se llama la tolerancia de la resistencia,
es decir, su margen de error.

A su vez, también es útil recordar que las resistencias pueden ser asociadas de múltiples formas
diferentes:
- Serie
- Paralelo
- Delta
- Estrella

Para la presente experiencia solamente veremos los dos primeros casos. En ambos casos existen
expresiones para calcular resistencia equivalente:

Serie:

𝑅𝑒𝑞 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 + . . . + 𝑅𝑛

Paralelo:
1 1 1 1 1
= + + + . . .+
𝑅𝑒𝑞 𝑅1 𝑅2 𝑅3 𝑅𝑛

Materiales:

- 5 resistencias diferentes del orden de kilo-ohm.


- Plantilla para experimentos
- Cables de conexión
- Multímetro digital

Procedimiento:

- Observe los colores de las 5 resistencias que tiene. En base a estos colores, determine
ayudándose de la imagen de la presente guía los valores NOMINALES de dichas
resistencias.

- Utilizando el multímetro digital en modo de óhmetro, mida el valor experimental de cada


una de las resistencias que tiene.

- Estime los porcentajes de error para cada resistencia basándose en la siguiente


expresión:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100%
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

- ¿Se encuentran todas sus resistencias dentro de un margen de error aceptable?

- Complete la siguiente tabla:

Resistencia Colores Valor nominal Valor medido % error


- Ahora conecte en su plantilla de experimentos las 5 resistencias que obtuvo en serie, tal
y cual se muestra en la ilustración:

- Calcule la resistencia equivalente teórica basándose en los valores nominales de la tabla


y mida con el óhmetro la resistencia equivalente experimental. Determine porcentajes
de error:

Req (teórica) = _____________


Req (medida) = _____________
%Err = ____________

- Ahora conecte las resistencias en paralelo:

- Nuevamente calcule valores teóricos para la resistencia equivalente, obtenga el valor


experimental y calcule porcentaje de error.

Req (teórica) = _____________


Req (medida) = _____________
%Err = ____________
Universidad Tecnológica de Panamá
Circuitos I
Experiencia nº2
La ley de Ohm
Instructor : Ing. Javier E. Ríos Q.
Objetivos:
- Comprobar experimentalmente la veracidad de la Ley de Ohm
- Aprender a utilizar un multímetro y un amperímetro para medir voltajes y corrientes.
- Aprender a utilizar las fuentes de voltaje ajustables del laboratorio.

Marco teórico:

Muy sencillo es el concepto introducido por Ohm en su famosa ley. La ley de Ohm debe ser
vista más que como una ecuación, como una causa y un efecto. Si tenemos un objeto cualquiera
y aplicamos a sus bornes una diferencia de potencial eléctrico V, lo normal es que haya aparición
de un campo eléctrico E en el interior de dicho material sometido a diferencia de potencial
(consultar ecuaciones de Laplace y de Poisson si gusta). La presencia de un campo eléctrico, a su
vez, implica que las cargas eléctricas que haya en el interior del cuerpo sometido al gradiente de
potencial sentirán fuerza eléctrica. Tanto protones como electrones deben resentir estas fuerzas,
pero por motivos de masa y de estructura atómica, serán los electrones de valencia aquellos que
podrán escapar de sus respectivos átomos y moverse a lo largo de un circuito cerrado. El
movimiento de dichos electrones es lo que conocemos como una corriente I. Se pretende en la
experiencia estudiar la relación entre la causa (aplicación de diferencia de potencial) y el efecto
(aparición de una corriente I en el circuito), con lo cual se debe llegar a la Ley de Ohm:

𝑉 = 𝐼𝑅
Además de esto, resulta conveniente exponer la forma en que se deberán conectar los
instrumentos para esta experiencia. El multímetro digital se puede utilizar de diversas formas:

- Óhmetro
- Amperímetro
- Voltímetro

Los amperímetros sirven para medir corrientes eléctricas. Tienen resistencias internas
considerablemente bajas y no obstruyen el paso de la corriente en el sitio en que se coloquen.
Deben ser siempre conectados en SERIE con el elemento cuya corriente se desee medir.

Los voltímetros sirven para medir diferencias de potencial o voltajes. A diferencia de los
amperímetros, sus resistencias internas son muy altas para que la cantidad de corriente que
fluya en ellos sea pequeña y puedan registrar bien los voltajes. Deben ser siempre conectados en
PARALELO con el elemento cuyo voltaje se desee medir.

Materiales:

- 1 resistencia del orden de kilo-ohm.


- Plantilla para experimentos
- Cables de conexión
- 2 multímetros digitales
- 1 fuente de poder

Procedimiento:

- Mida el valor de la resistencia que tiene con un óhmetro, así como su valor nominal.
Calcule porcentaje de error para verificar que su resistencia se encuentra en un rango
aceptable de error.

- Construya el siguiente circuito sencillo:

¡NO encienda todavía la fuente de poder!

- Observe tanto la conexión serie del amperímetro como la conexión paralela del
voltímetro. Además de eso, observe también las polaridades con las que han sido
conectados los instrumentos (recordar convenio de los elementos pasivos). En su
multímetro de laboratorio, el “+” de la polaridad se indicará con una punta roja, mientras
que el “-“ con la punta negra.

- Ahora encienda la fuente de poder originalmente en “0 V”. Vaya aumentando


progresivamente la magnitud del voltaje (puede elegir saltos entre 0.4 a 1 V) y observe
cómo varía la corriente en el amperímetro.

- Complete la siguiente tabla:


Voltaje aplicado (V) Corriente (A)

- Grafique en papel milimetrado los datos experimentales que se obtuvieron. ¿Qué


forma presentan los datos al ser graficados?

- Aplique regresión lineal para obtener la ecuación de sus datos experimentales.

- Responda las siguientes preguntas basándose en la ecuación que obtuvo:


a) ¿Cuál es el intercepto?

b) ¿Cuál es la pendiente?

c) ¿Qué, según sus observaciones, representa la pendiente que obtuvo?


Universidad Tecnológica de Panamá
Circuitos I
Experiencia nº3
Divisores de corriente y de voltaje
Instructor: Ing. Javier E. Ríos Q.
Objetivos:
- Verificar la ley de los nodos de Kirchoff.
- Verificar la ley de los voltajes de Kirchoff.
- Medir de manera indirecta potencia disipada en circuitos de corriente directa.

Marco teórico:

En la presente experiencia se pretende verificar ahora la veracidad de las dos leyes de Kirchoff.
Recordemos lo que propone cada una de estas leyes:

- Ley de los nodos de Kirchoff: es una consecuencia directa del principio de conservación
de la carga eléctrica. Establece que la suma de las corrientes que entran en un nodo es
igual a la suma de las corrientes que salen de un nodo. La presente ley no es aplicable si
se da un nodo que acumule carga o bien que sea un sumidero de carga (la Ley se concibe
bajo la suposición de que los nodos no acumulan carga eléctrica).

∑ 𝐼𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑛𝑜𝑑𝑜 = ∑ 𝐼𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑛𝑜𝑑𝑜

- Ley de voltajes de Kirchoff: es una consecuencia del concepto fundamental de campos


vectoriales conservativos. Establece que en un recorrido cerrado la suma de caídas de
voltaje iguala la suma de subidas de voltaje. Dichos recorridos cerrados en circuitos se
denominan mallas. Un recorrido cerrado puede contener otros recorridos cerrados en su
interior, pero aquellos que no tengan esta característica reciben el nombre de mallas
elementales.

∑𝑉 = 0

En la presenta experiencia se estudiarán dos tipos de circuitos muy comunes que sirven
para corroborar estos dos enunciados:

- Divisores de voltaje: se usará para corroborar la ley de voltajes de Kirchoff.

- Divisores de corriente: se usará para corroborar la ley de nodos de Kirchoff.

Materiales

- 5 resistencias del orden de kilo-ohm.


- Plantilla para experimentos
- Cables de conexión
- Multímetro digital
- 1 fuente de poder

Procedimiento:

- Mida los valores de sus resistencias y compárelos con los nominales. Si gusta, para evitar
este paso, puede utilizar las mismas resistencias empleadas en las experiencias
anteriores.

- Construya el siguiente divisor de voltaje:

- Ajuste la fuente de voltaje a un valor de su elección entre 5 y 10 V. Indique el valor


seleccionado:

V= _______________

- Con un amperímetro, mida las corrientes que fluyen por las cinco resistencias. A su vez,
efectúe el cálculo teórico de las corrientes.

- Complete la siguiente tabla:

Corriente Valor calculado Valor medido


I1
I2
I3
I4
I5

- Ahora, con un voltímetro, mida las caídas de voltajes en cada una de las resistencias del
circuito. También efectúe el cálculo teórico de cada uno de estos voltajes.

- Complete la siguiente tabla:

Voltaje Valor calculado Valor medido


V1
V2
V3
V4
V5
- En base a las dos tablas que completó previamente, obtenga de manera indirecta la
cantidad de potencia que disipa cada resistencia.

Potencia Valor calculado Valor medido


P1
P2
P3
P4
P5

- También obtenga en base al voltaje de fuente aplicado, la cantidad de potencia que


suministra la fuente de poder:

Pfuente = ______________

- Compare la suma de las caídas de voltajes en las resistencias con el voltaje de fuente que
escogió. ¿Qué observa en los resultados? ¿Por qué observa estos resultados?

- Compare la suma de las potencias disipadas en las resistencias con la potencia


entregada por la fuente. ¿Qué puede concluir de estos resultados? ¿Con cuál principio
fundamental de la naturaleza se relaciona el fenómeno que acaba de observar?

- Ahora observe el siguiente circuito:

- ¿Puede usted construir directamente en el laboratorio un circuito como el que se expone


en la ilustración? De ser no su respuesta, comente las limitaciones que tiene para armar
el circuito.

- Confeccione un esquema de un circuito equivalente que sí pueda construir en


laboratorio.

- Mida las corrientes en las resistencias 2,3 y 4.


- Complete la siguiente tabla:

Corriente Valor calculado Valor medido


I2
I3
I4

- ¿Es la suma de las corrientes I2 + I3 + I4 = 5 mA? Sustente su respuesta.

- ¿Cuál sería el valor de I1? Obténgalo de manera indirecta.


Universidad Tecnológica de Panamá
Circuitos I
Experiencia nº4
Análisis por nodo y malla
Instructor : Ing. Javier E. Ríos Q.
Objetivos:
- Hacer uso del concepto de transformación de fuentes para analizar circuitos.
- Verificar la técnica de análisis por nodos.
- Verificar la técnica de análisis por mallas.

Materiales:

- 5 resistencias del orden de kilo-ohm.


- Plantilla para experimentos
- Cables de conexión
- Multímetro digital
- 2 fuentes de poder

Procedimiento:

- Observe el siguiente circuito:

- El circuito presentado ya tiene indicado en él un punto de referencia. Se desea obtener


experimentalmente el voltaje de los dos nodos que tiene este circuito.

- Utilizando los valores nominales de las resistencias que ha usado a lo largo del curso,
escriba las expresiones de los nodos del circuito expuesto.

- Resuelva el sistema de ecuaciones para obtener los voltajes de nodo.

- Efectúe las transformaciones de fuentes necesarias para construir en la plantilla el


circuito de la ilustración. Dibuje el circuito que construirá experimentalmente.
- Haciendo uso de un voltímetro, obtenga los voltajes de nodo de manera experimental.

- Complete la tabla:

Voltaje de Valor Valor %Error


nodo teórico medido
VA

VB

- En su circuito transformado, deberá obtener un sistema con dos mallas elementales y


una malla externa. Mida los voltajes en todos los elementos y verifique la sumatoria de
voltajes en las tres mallas. Recuerde exponer un esquema claro de su circuito
transformado, así como de los voltajes que midió.
Universidad Tecnológica de Panamá
Circuitos I
Experiencia nº5
Teorema de superposición
Instructor: Ing. Javier E. Ríos Q
Objetivos:
- Afianzar los conocimientos sobre las técnicas de análisis de circuitos estudiadas.
- Aplicar de manera experimental el teorema de superposición

Marco teórico:

Dada la condición de linealidad que presentan los circuitos que estamos estudiando, es aplicable
el principio de superposición. Esto quiere decir que todas las corrientes y voltajes que aparecen
en nuestras resistencias son una superposición de la contribución de cada una de las fuentes
independientes en el circuito.

Podemos analizar por separado la contribución de cada fuente para obtener un resultado al
adicionar todas las contribuciones.

Materiales:

- 5 resistencias del orden de kilo-ohm.


- Plantilla para experimentos
- Cables de conexión
- Multímetro digital
- 2 fuentes de poder

Procedimiento:

- Observe el siguiente circuito:

- Obtenga mediante cálculos teóricos el voltaje en la resistencia R2. Recuerda indicar la


polaridad.
- Se desea ahora obtener el voltaje en R2 mediante el teorema de superposición. Para
poder armar este circuito, es necesario efectuar transformaciones de fuente. Dibuje el
circuito con las fuentes necesarias transformadas y simplifíquelo en la medida de lo
posible. Recuerde indicar los valores de las fuentes y de las resistencias que obtiene.

- Del paso anterior, usted deberá obtener un circuito con dos mallas elementales y dos
fuentes de voltaje. Llamemos a estas dos fuentes V1 y V2.

- Active la fuente V1 y desactive la fuente V2 reemplazándola por un corto. Arme el circuito


en la plantilla y obtenga la contribución del voltaje en R2 hecho por la fuente V1. Anote
el voltaje medido en R2:

VR2-1= ________________

- Ahora desactive V1 reemplazándola por un corto y active V2. Arme en la plantilla y


obtenga ahora la contribución de la fuente V2. Anote el voltaje medido en R2:

VR2-2= ________________

- Sume los dos voltajes que obtuvo. Compárelos con el voltaje que calculó teóricamente al
inicio de la experiencia.

- ¿Es posible superponer potencias disipadas? Sustente su respuesta.


Universidad Tecnológica de Panamá
Circuitos I
Experiencia nº6
Teoremas de Thevenin y Norton
Instructor: Ing. Javier E. Ríos Q.
Objetivos:
- Afianzar el conocimiento sobre cómo obtener el equivalente de Thevenin de una red
cualquiera.
- Comprobar de manera experimental los teoremas de Thevenin y Norton

Marco teórico:

El teorema de Thevenin establece que para circuitos lineales es posible encontrar un circuito
equivalente de cualquier red que conste de una fuente de voltaje en serie con una resistencia.
Este teorema permite la simplificación de circuitos grandes cuando no es de nuestro interés lo
que ocurre en el interior de éstos, sino el efecto de los mismos sobre otros elementos.

Si deseo analizar un elemento cualquiera Rx conectado a una red cualquiera, puedo cambiar la
red por lo que se conoce como el circuito equivalente de Thevenin. Se deben entonces
determinar los dos parámetros importantes del circuito equivalente: voltaje y resistencia.

Para obtener estos parámetros, primeramente se desconecta el elemento de nuestro interés. El


voltaje que observaremos en las terminales del circuito complejo será entonces el voltaje de
Thevenin:

Para obtener la resistencia de Thevenin, se deben desactivar todas las fuentes independientes
en el interior del circuito complejo. Si no hay presencia de fuentes dependientes, deberá obtener
un circuito que conste enteramente de resistencias arregladas. La resistencia de Thevenin será
la resistencia equivalente medida entre los dos terminales A y B del circuito.

Materiales:

- 5 resistencias del orden de kilo-ohm.


- Potenciómetro
- Plantilla para experimentos
- Cables de conexión
- Multímetro digital
- 2 fuentes de poder

Procedimiento:

- Emplearemos para la presente experiencia el mismo circuito del experimento anterior:

- Nuevamente se quiere obtener el voltaje en R2, pero en esta ocasión, empleando el


teorema de Thevenin.

- Transforme las fuentes de corriente del sistema y reduzca hasta obtener el mismo
circuito de dos mallas elementales que debió obtener en la experiencia previa.

- Construya el circuito del punto anterior, desconectando el elemento R2. Usando un


voltímetro, obtenga el valor experimental del voltaje de Thevenin.

Vth = _______________

- Cambie las dos fuentes de voltaje por un cortocircuito y mida ahora el valor de la
resistencia de Thevenin.

Rth = _______________
- Ahora, conociendo estos valores, utilice un potenciómetro para armar el siguiente
circuito:

- Conecte en los terminales del circuito sencillo la resistencia R2.

- Mida el voltaje en la resistencia R2. Compárelo con el valor teórico que obtuvo en la
experiencia previa.

- Dibuje el equivalente de Norton del circuito reducido que obtuvo.

- Regrese al circuito en el cual midió voltaje y resistencia de Thevenin. Coloque en las


terminales un cable junto con un amperímetro para medir corriente.

IN = _____________

- Compare la corriente que obtuvo con aquella del circuito equivalente de Norton.
Universidad Tecnológica de Panamá
Circuitos I
Experiencia nº7
Teorema de máxima transferencia de potencia
Instructor: Ing. Javier E. Ríos Q.
Objetivos:
- Verificar el teorema de máxima transferencia de potencia
- Obtener una gráfica de potencia transferida en términos de la resistencia de carga.

Marco teórico:

Si bien podemos tener una red transformada en un equivalente de Thevenin como en la


experiencia anterior, en algunas ocasiones este aspecto no es el único que nos interesa. Se sabe
que al conectar una carga a los terminales de la red fluirá una corriente en él. El flujo de corriente
implica disipación de potencia activa en los resistores. Ahora lo que deseamos saber es cuál valor
tiene que tener la carga que se conecte a la red de forma tal que se transfiera la máxima potencia
posible desde el generador o fuente de Thevenin hasta nuestro elemento de interés.

Sabemos que en el circuito presentado debe fluir una única corriente “I”. Entonces, el voltaje en
los terminales de la carga será igual a:

𝑉𝐿 = 𝐸 − 𝑅𝑖 𝐼

La potencia en el resistor de carga, entonces será:

𝑃 = 𝑉𝐿 ∗ 𝐼 = 𝐸𝐼 − 𝑅𝑖 𝐼 2

Ahora bien, si graficamos tanto el voltaje de la carga en función de la corriente como la potencia
disipada en la carga en función de la corriente, obtendremos las siguientes gráficas:
De lo cual se puede observar que la máxima transferencia de potencia se da siempre que la
resistencia de carga sea igual a la resistencia de Thevenin de la red.

Materiales:

- 1 resistencia del orden de kilo-ohm


- Potenciómetro
- Plantilla para experimentos
- Cables de conexión
- Multímetro digital
- 1 fuente de poder

Procedimiento:

- Construya el siguiente circuito (recuerde NO encender la fuente todavía!)

- Ahora ajuste el potenciómetro hasta que tenga una resistencia de 0.4 k.

- Encienda la fuente de poder y mida el voltaje en la carga.

- Desconecte la fuente y ajuste el potenciómetro a un valor un poco más alto de


resistencia.

- Repita el procedimiento hasta que el potenciómetro tenga un valor de 1.4 k.

- Complete la siguiente tabla:


Resistencia de carga Voltaje

- A partir de los valores de resistencia y voltaje, obtenga indirectamente la potencia


disipada en cada caso y complete la tabla:

Resistencia de carga Potencia

- Grafique en papel milimetrado o con alguna herramienta computacional la potencia


disipada en función de la resistencia de carga. Comente los resultados que obtiene.
Universidad Tecnológica de Panamá
Circuitos I
Experiencia nº8
Amplificadores Operacionales
Instructor: Ing. Javier E. Ríos Q.
Objetivos:
- Aprender a diseñar circuitos sencillos con amplificadores operacionales.
- Aprender a utilizar un amplificador operacional y a buscar hojas de fabricante.
- Implementar amplificadores inversores y no inversores.

Marco teórico:

Los amplificadores operacionales son un componente electrónico considerablemente útil para


múltiples aplicaciones. Como su nombre lo indica, pueden amplificar señales que se apliquen en
sus entradas. Los elementos más importantes de un amplificador operacional son:

- Entrada no inversora (indicada con el signo “+”)


- Entrada inversora (indicada con el signo “-“)
- Salida
- Entradas de alimentación

Para que estos dispositivos funcionen correctamente, se requiere de una alimentación externa
en corriente directa. Los rangos de valores de alimentación pueden variar de un modelo de
operacional a otro. Es común encontrar esta información en la hoja de datos del dispositivo que
se está usando.

Partes importantes de los amplificadores operacionales


1. Entrada inversora

2. Entrada no inversora

3. Salida

4. Entrada de alimentación

5. Entrada de alimentación

Materiales:

- Amplificador operacional de elección del estudiante.


- Hoja de datos del fabricante del amplificador seleccionado.
- Resistencias seleccionadas por los estudiantes (consultar en procedimientos)
- Plantilla de experimentos
- Cables de conexión
- Multímetro
- Fuentes de poder

Procedimiento:

- Observe el siguiente circuito, que es un amplificador inversor:

- Encuentre de forma teórica, utilizando las reglas del OPA ideal, una expresión para el
voltaje de salida en términos del voltaje de entrada. La razón entre el voltaje de salida
y el de entrada la denominaremos ganancia A.

- Elija un valor numérico entre 2 a 10 para la ganancia A del amplificador. En términos


de este valor, estime los valores que necesitará para las resistencias R1 y R2.

A = __________________

R1=_________________

R2= _________________

- Lea en la hoja del fabricante tanto la forma en que deberá alimentar el amplificador
como los pines que corresponden a las patitas de alimentación.

- Coloque con cautela el amplificador en la plantilla para experimentos. Ajuste las fuentes
de voltaje que utilizará para alimentarlo y coloque las fuentes en las patas respectivas
(manteniendo todavía apagadas las fuentes).

- Arme el circuito inversor con las dos resistencias que escogió.

- Coloque una señal de voltaje de entrada pequeña, de entre 1 y 2 V.

- Mida el voltaje a la salida del amplificador.

- Con el voltaje que aplicó a la entrada y el voltaje a la salida del sistema, calcule la
ganancia A del circuito y compare con la que seleccionó de manera teórica al comienzo
de la experiencia.
- ¿Qué observa en cuanto a la polaridad del voltaje de salida del amplificador? ¿Por qué
llamamos inversor a este circuito?

- Ahora se trabajará con el amplificador no inversor, que es el que se expone a


continuación:

- Encuentre de forma teórica, utilizando las reglas del OPA ideal, una expresión para la
ganancia de este amplificador.

- Elija un valor de ganancia entre 2 y 10 distinto del de la sección previa. Calcule en


términos de esto dos valores apropiados de resistencias R1 y R2.

A = _________________

R1= ________________

R2= ________________

- Arme el circuito con las resistencias elegidas.

- Introduzca una señal de entrada.

- Mida la señal de salida y obtenga el valor experimental de la ganancia.

- Compare con la ganancia que usted eligió.


Universidad Tecnológica de Panamá
Circuitos I
Experiencia nº9
Circuitos transitorios de primer orden; carga y descarga de un capacitor
Instructor: Ing. Javier E. Ríos Q.
Objetivos:
- Observar los efectos transitorios en los circuitos RC.
- Obtener las curvas de carga y de descarga de un capacitor.
- Apreciar de manera experimental la superposición de las respuestas forzadas y naturales
de los circuitos en régimen transitorio.

Marco teórico:

Existen ciertos elementos de circuitos que son de tipo reactivo, es decir, se oponen a cambios
bruscos de algún tipo. Los dos elementos reactivos más comunes en los circuitos son las bobinas
y los capacitores.

- Capacitores: pueden almacenar energía en el campo eléctrico. Se oponen a cambios


bruscos de voltaje en sus terminales. La corriente y el voltaje en ellos se relacionan de la
siguiente manera:

𝑑𝑣𝑐 (𝑡)
𝑖𝑐 (𝑡) = 𝐶
𝑑𝑡

- Inductores: pueden almacenar energía en el campo magnético. Se oponen a cambios


bruscos de corriente en sus terminales. La corriente y el voltaje en ellos se relacionan de
la siguiente manera:

𝑑𝑖𝐿 (𝑡)
𝑉𝐿 = 𝐿
𝑑𝑡

En consecuencia de la naturaleza de estos elementos, cualquier cambio brusco en un circuito que


contenga estos elementos ocasionará la aparición de una respuesta transitoria. Si aplicamos a
un circuito RC sencillo de manera súbita un voltaje, el capacitor en él empezará a cargarse
progresivamente. De la misma forma, si desconectamos de forma brusca la fuente, se dará una
descarga lenta en el capacitor.

Las respuestas de los sistemas eléctricos constan de dos términos, a saber:

- Respuesta natural: depende exclusivamente de los elementos pasivos del sistema en


cuanto a su forma matemática. Para sistemas de primer orden siempre tienen la forma
matemática de una función exponencial decreciente, lo cual tiene sentido porque implica
que a medida que transcurre el tiempo desaparecen.
- Respuesta forzada: es aquella que aparece como consecuencia de la presencia de alguna
fuente, sea de voltaje o de corriente. Tiene matemáticamente la misma forma que la
señal que la provoca (excitación DC provoca respuesta forzada DC, excitación AC provoca
respuesta forzada AC, por dar ejemplos).

- Respuesta completa: es la superposición de las dos respuestas anteriores y es la que se


medirá experimentalmente de forma directa.

𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎 = 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑎 + 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙


Materiales:

- 2 resistencias de 2 Mega-ohm
- 1 capacitor de 10 μF
- Plantilla para experimentos
- Fuente de voltaje
- Cables de conexión
- Multímetro
- Cronómetro

Procedimiento:

- Arme el circuito que se ilustra a continuación:

Recuerde tener cautela con la polaridad con la que conecta el capacitor electrolítico!

- Trate de observar con un multímetro la variación temporal del voltaje del capacitor al
cerrar el interruptor. ¿Observa algún inconveniente? Explique.

- Cambie los valores de las resistencias a algunos del orden de kilo-ohm. Recuerde
también modificar el valor de capacitancia para que los procesos transitorios le sean
perceptibles. Muestre sus cálculos. Use estos nuevos valores para las preguntas que
siguen a continuación:

- Calcule de manera teórica la magnitud de la respuesta forzada para el voltaje del


capacitor:

Vcforzado = _____________________
- Escriba en base a la teoría la forma matemática de la respuesta natural del sistema:

Vcnatural= ____________________

- Para el primer caso, que es carga del capacitor, consideremos que el voltaje inicial del
capacitor es 0 V (es decir, se encuentra inicialmente descargado). Haciendo uso de esta
condición inicial, determine la respuesta completa del capacitor en carga:

Vcompleta = __________________________

- Ahora cierre el interruptor para permitir que el capacitor se cargue. En el instante en que
cierra el interruptor, es oportuno que ya el multímetro esté colocado en los terminales
del capacitor para medir su voltaje, así como tener en mano el cronómetro para iniciar
el conteo del tiempo.

- Junto con un compañero, tome medidas del voltaje en el capacitor cada 5 segundos
durante 55 segundos.

- Complete la siguiente tabla:

Tiempo (s) Voltaje en el capacitor (V)


0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55

- Grafique los datos obtenidos en papel milimetrado y haga un análisis de regresión para
obtener la ecuación experimental. Compare con la respuesta completa obtenida
previamente.

- Ahora que el capacitor se encuentra plenamente cargado, se procederá a estudiar la


descarga de un capacitor.

- Para el caso de descarga del capacitor, escriba nuevamente la respuesta forzada del
sistema:

Vcforzado = _____________________
- La condición inicial de voltaje en el capacitor ahora será el voltaje al cual éste se cargó.
Sabiendo esto y también la forma matemática de la respuesta natural, escriba la
respuesta completa del capacitor:

Vcompleta = __________________________

- Ahora abra el interruptor y deje que el capacitor se descargue. Inicie el disparo del
cronómetro al abrir el interruptor y tome mediciones del voltaje en el capacitor cada 5
segundos, tal cual en la sección anterior.

- Complete la siguiente tabla:

Tiempo (s) Voltaje en el capacitor (V)


0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55

- Nuevamente grafique estos datos en un papel milimetrado. Haga análisis de regresión


para obtener la ecuación de los datos experimentales. Compare la ecuación que obtuvo
con la que determinó teóricamente.

- ¿Cuál es la constante de tiempo del circuito estudiado? Exponga tanto la obtención


teórica como la obtención experimental de dicha constante.

- ¿En qué tiempo durante el ciclo de carga del capacitor se llega a aproximadamente el
99% del valor máximo? ¿Cuántas constantes de tiempo deben transcurrir para que
ocurra la estabilización del circuito?

- Si en lugar del capacitor colocásemos un inductor, ¿qué valor de inductancia deberá


tener para que la constante de tiempo del circuito sea la misma?

- Escriba las expresiones de respuesta completa para carga y descarga del circuito RL
haciendo uso del valor de inductancia calculado en la pregunta previa.

- Haga dos esbozos de la carga y descarga del circuito RL hipotético.


- Si cambiásemos el capacitor por un resistor cualquiera, ¿cuál sería la respuesta natural
del sistema al cerrar bruscamente el interruptor?
Universidad Tecnológica de Panamá
Circuitos I
Experiencia nº10
Uso del generador de funciones y del osciloscopio
Instructor: Ing. Javier E. Ríos Q.
Objetivos:
- Aprender a utilizar un generador de funciones
- Aprender a utilizar un osciloscopio

Marco teórico:

Además de medir resistencia, voltaje y corriente, en algunas ocasiones lo que se desea es hacer
propiamente un análisis de señales en un circuito. En cursos posteriores como los de circuitos
electrónicos, podrá apreciar que lo que a veces se busca es manipular la forma de una señal
dada. Para poder observar las formas de las señales se hace uso de un instrumento llamado
osciloscopio, el cual contiene una punta de prueba para colocarse en algún punto dado de un
circuito.

Materiales:

- Generador de funciones
- Osciloscopio
- Cables de conexión

Procedimiento:

- Encienda el osciloscopio. Haga uso de la lámina dorada pequeña que sobresale para
calibrarlo correctamente con la ayuda de su instructor.

- Encienda el generador de funciones y seleccione la opción de señal senoidal. Ajuste la


frecuencia del sistema a 60 Hz.

- Conecte el osciloscopio al generador de funciones. ¿Qué puede observar?

- Ahora ajuste el nivel de salida del generador de funciones sin cambiar la perilla de
frecuencia. ¿Qué cambio observa en la señal proyectada en la pantalla del osciloscopio?

- Ahora mantenga fija la amplitud de salida y manipule la perilla de control de frecuencia.


¿Qué cabio observa en la señal proyectada en la pantalla?

- Repita las mismas observaciones para señales de rampa y cuadrada.


Universidad Tecnológica de Panamá
Circuitos I
Experiencia nº11
Corriente alterna, concepto de impedancia
Instructor: Ing. Javier E. Ríos Q
Objetivos:
- Utilizar de manera experimental amperímetros y voltímetros de corriente alterna
- Estudiar las relaciones de corriente y voltaje alterno en los elementos pasivos
- Afianzar de manera práctica el concepto de impedancia.

Marco teórico:

En AC, podemos relacionar los fasores de voltaje y corriente mediante la siguiente expresión:

𝑽 = 𝑍𝑰

Donde la impedancia varía según cada elemento

a) Resistor

𝑍=𝑅
b) Inductor

𝑍 = 𝑗𝑤𝐿

c) Capacitor

−𝑗
𝑍=
𝑤𝐶

(Nota: si desea una deducción completa del concepto de fasores e impedancias, se incluirá en el
presente documento un apéndice sobre el análisis de circuitos en AC que incluye la deducción
matemática completa).
Materiales:

- Fuente AC ajustable
- Módulo de resistencias
- Módulo de capacitancias
- Módulo de inductancias
- Voltímetro AC
- Amperímetro AC

Procedimiento:

- Construya el siguiente circuito:

(Nota: el instructor indicará algún valor al cuál se ajustará la resistencia)


- Varíe el voltaje RMS aplicado a la resistencia en pasos de 10 V. Complete la siguiente
tabla:

Voltaje (V) Corriente (A)


0
10
20
30
40
50
60

- Grafique los datos obtenidos. ¿Qué observa? ¿Qué puede concluir?

- Ahora construya el siguiente circuito

- Nuevamente varíe el voltaje RMS aplicado al elemento y obtenga las medidas de las
corrientes.

- Complete la siguiente tabla:


Voltaje (V) Corriente (A)
0
10
20
30
40
50
60

- Grafique los datos. ¿Qué observa? ¿Qué puede concluir?

- Construya este tercer circuito:

- Varíe el voltaje RMS aplicado al elemento y obtenga las medidas de las corrientes.

- Complete la siguiente tabla:

Voltaje (V) Corriente (A)


0
10
20
30
40
50
60

- Grafique los datos. ¿Qué observa? ¿Qué puede concluir?

Você também pode gostar