Você está na página 1de 19

APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING.

OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

UNIVERSIDAD AUTONOMA "JUAN MISAEL SARACHO"

CONTENIDO OFICIAL DE LA MATERIA

CARRERA:

MATERIA:

TIPO CURSO:

INGENIERIA CIVIL

CIV362 ING. DE RECURSOS HIDRICOS

Normal Rediseñado NIVEL: 6

Hrs. Teóricas: 3 Hrs. Practicas:1 Hrs. Semana: 4

1. CUENCA HIDROLOGICA

CONCEPTOS

Función Hidrológica

 Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de


manantiales, ríos y arroyos.
 Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración.
 Descarga del agua como escurrimiento.

HIDROLOGIA DE UNA CUENCA


 La finalidad principal de los estudios hidrológicos de avenidas es la determinación de la avenida de
diseño requerida para posteriores trabajos de planificación, como es la determinación de zonas
inundables o dimensionamiento de infraestructuras, presas, encauzamiento, etc, en el caso particular
la utilizaremos para zonas inundables.
 Para determinación de los Gastos máximos se ha tomado en cuenta la características morfométricas
de la cuenca, como se describe a continuación.
 La cuenca de drenaje asociada a una sección cualquiera, de una corriente, es el área que puede
aportar escurrimiento hacia dicha sección, esta limitada por el parte aguas que es una línea imaginaria
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

tal que la lluvia que cae dentro del área que encierra la misma, puede escurrir superficialmente hasta
la sección considerada.
 Desde el punto de vista de las relaciones precipitación – escurrimiento, las principales características
de la cuenca interesan principalmente en dos aspectos, a saber:
 El volumen de escurrimiento producido por una tormenta dada.
 La forma del hidrograma, la cual depende de la velocidad de respuesta de la cuenca al
presentarse una tormenta.

DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA


Al iniciar un estudio geomorfológico se debe empezar por la ubicación de los puntos donde existan en los ríos
las estaciones de aforo, para así tener un estudio completo de las variables coexistentes en la cuenca: tanto
en las excitaciones y el sistema físico, como en las respuestas del sistema de la hoya hidrográfica.
Divisoria de aguas
Se designa como divisoria a la línea que separa las precipitaciones que caen en hoyas inmediatamente
vecinas, y que encaminan la escorrentía resultante para una u otra cuenca. En general la divisoria, sigue una
línea que une los puntos de máxima cota entre cuencas, atravesando al curso de agua que define a la cuenca
en delimitación solamente en el punto de salida de ésta (Ver figura anterior)
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

Es de mucho interés discutir un poco sobre la


determinación de la línea de contorno o de divorcio de la cuenca, realmente la definición de dicha línea no es
clara ni única, pues puede existir dos líneas de divorcio: una para las aguas superficiales que sería la
topográfica y otra para las aguas subsuperficiales, línea que sería determinada en función de los perfiles de
la estructura geológica,

Diferencia entre cuenca Hidrográfica y Cuenca Hidrológica


Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca hidrográfica se refiere
exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas

CARACTERISTICAS FISICAS Y MORFOLOGICAS DE UNA CUENCA


Para el estudio y determinación de las características físicas y morfológicas se precisa de la información
cartográfica de la topografía, del uso del suelo y de la permeabilidad de la región en estudio. Los planos para
estos análisis son usados en escalas desde 1:25.000 hasta 1:100.000, dependiendo de los objetivos del
estudio y del tamaño de la cuenca en cuestión. Se podría decir que para cuencas de un tamaño superior a los
100 km2 un plano topográfico en escala 1:100.000 es suficiente para las metas pretendidas en el análisis
general del sistema de una cuenca.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y DE RELIEVE
Las características físicas de una cuenca forman un conjunto que influye profundamente en el comportamiento
hidrológico de cuenca tanto a nivel de las excitaciones como de las respuestas de la cuenca tomada como un
sistema.
Así pues, el estudio sistemático de los parámetros físicos de las cuencas es de gran utilidad práctica en la
ingeniería de la Hidrología, pues con base en ellos se puede lograr una transferencia de información de un
sitio a otro, donde exista poca información: bien sea que fallen datos, bien que haya carencia total de
información de registros hidrológicos, si existe cierta semejanza geomorfológica y climática de las zonas en
cuestión.
Las principales características físicas y de relieve son:
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

ÁREA DE LA CUENCA

Está definida como la proyección horizontal de la superficie encerrada por el parte aguas de toda el área de
drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce natural.
Para una misma lámina de lluvia efectiva (neta), el volumen producto del escurrimiento directo es proporcional
al área de la cuenca.
Frecuentemente se desea analizar una cuenca de gran tamaño y muchas veces es necesario dividirla en
subcuencas o subsistemas dependiendo de las metas en estudio del proyecto determinado. El área es un
parámetro geomorfológico muy importante. Su importancia radica en las siguientes razones:
a) Es un valor que se utilizará para muchos cálculos en varios modelos hidrológicos.
b) Para una misma región hidrológica o regiones similares, se puede decir que a mayor área mayor
caudal medio.
c) Bajo las mismas condiciones hidrológicas, cuencas con áreas mayores producen hidrógrafas con
variaciones en el tiempo más suaves y más llanas. Sin embargo, en cuencas pequeñas, se pueden
dar hidrógrafas picudas cuando la precipitación fue intensa y en las cercanías, aguas arriba, de la
estación de aforo.
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

PERÍMETRO DE LA CUENCA
Es la longitud que define el parte agua principal, en Km. (este es medido sobre la carta o una imagen satelital).
El Perímetro (P) se corresponde con la longitud del polígono que define los límites de la cuenca y depende de
la superficie y forma de ésta.

LONGITUD DEL RIO PRINCIPAL

Antes de definir la propiedad Longitud es importante aquí destacar que se define como Cauce Principal de la
Cuenca Hidrográfica a aquél que pasa por el punto de salida de la misma y el cual recibe el aporte de otros
cauces, de menor envergadura y que son denominados tributarios, según se presenta en esta figura:
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

De esta forma, la longitud de la cuenca (l) queda definida como la distancia horizontal, medida a lo largo del
cauce principal, entre el punto de salida de la cuenca (desde el cual queda definida) y el límite definido para
la cuenca.
Dado que en general el cauce principal no se extiende hasta el límite de la cuenca, es necesario suponer un
trazado desde la cabecera del cauce hasta el límite de la cuenca, siguiendo el camino más probable para el
recorrido del agua precipitada. La longitud del cauce (lc) queda definida por la longitud del cauce principal,
desde el punto de salida hasta su cabecera:
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

INDICE DE GRAVELIUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD (CC) .-


Es la relación entre el perímetro “real “de la cuenca, y el perímetro que le correspondería a ésta “si su forma
fuera circular “; dicho de otro modo: la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de
área semejante.
Este índice se determina partir de la relación:

Pc
Cc 
Po

Donde:
Pc : Es el perímetro de la cuenca, en Km.
Po : Es el perímetro de un círculo de área equivalente, Km.
Haciendo las conversiones correspondientes, tenemos:

C c  0.282P c Ac

Perfil longitudinal del cauce principal


APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

Pendiente del cauce principal

Es la diferencia total de elevación del cauce principal (cota máxima – cota mínima), dividida por su longitud
total (Lc):

La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua en una Cuenca Hidrográfica depende de la pendiente
de los canales fluviales. En cuanto mayor valor tome la pendiente, mayor será la velocidad del flujo y, por lo
tanto, se convierte en un factor característico del tiempo de respuesta de la cuenca ante determinada
precipitación.
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

PENDIENTE MEDIA PONDERADA DE LA CUENCA


Es un valor más “razonable” para representar la Pendiente Media del Cauce Principal. Para calcularlo se
traza una línea, en el perfil longitudinal del cauce, tal que el área comprendida entre esa línea y los ejes
coordenados sea igual a la comprendida entre el perfil y dichos ejes. En la siguiente figura se representan las
dos pendientes definidas (Media y Media Ponderada):

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA (SC).-


La pendiente media de una cuenca se define teóricamente, como la pendiente promedio de todas sus laderas
fluviales, y es considerada uno de sus principales indicadores geométricos.
Par determinar la pendiente media utilizamos el método de Albord, que toma con base la ponderación de los
valores elementales de pendiente entre curvas de nivel, a partir de la magnitud real de sus respectivas fajas.
Para desarrollarla es necesario primero, dividir la cuenca en fajas altimétricas de manera idéntica que para el
cálculo de la altitud (Hm), en la medida que sea mayor el grado de subdivisión, obtendremos más precisión en
el resultado. Luego medimos la longitud de cada curva de nivel y el desnivel existente entre las mismas. La
expresión matemática utilizada para a ello es la siguiente:
n

 (L D )
i i
Sc  i 1
A

Donde:
Di : Es el desnivel de la faja “i”, dada por la diferencia de alturas entre su cota superior e
inferior (h), en m.
Li : Es el ancho medio de cada faja “i” y equivale a la semi suma de la longitud de las curvas
de nivel que le sirven de límites en km.
Se requiere convertir la cuenca en un rectángulo equivalente donde las curvas de nivel sean rectas paralelas
entre si.
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

RECTANGULO EQUIVALENTE

Supone la transformación geométrica de la cuenca real en una superficie rectangular de lados L y l del mismo
perímetro de tal forma que las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas a los lados menores del
rectángulo (l). Esta cuenca teórica tendrá el mismo Coeficiente de Gravelius y la misma distribución actitudinal
de la cuenca origina.

ALTURA MEDIA DE LA CUENCA (HM).-


La altura media de la cuenca tiene influencia en el régimen hidrológico, puesto que la tiene sobre las
precipitaciones que alimentan el ciclo hidrológico de la cuenca, generalmente se encuentra una buena relación
entre estos parámetros y otros índices de las cuencas de una región o área específica.
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

CURVA HIPSOMETRICA
En términos simples, la curva hipsométrica indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la superficie de
la cuenca que existe por encima de cierta cota determinada. Esto lo podemos ver de una forma más sencilla
en la siguiente figura:
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

Ç
FRECUENCIA ALTIMÉTRICA

El análisis de frecuencia altimétrica se utiliza para describir, en altitudes sucesivas, las frecuencias de ciertos
niveles, como ser altitud de sitios, puntos más altos en mallas cuadradas de muestreo, altitudes de cumbres
o la de áreas de llanos o depresiones tales como hombreras, bancos y collados (Clarke 1968).

El procedimiento tradicional de base para hallar la frecuencia altimétrica es el mismo que para la obtención de
los datos que permiten construir la curva hipsométrica: el planimetrado -sobre cartas topográficas- de las áreas
existentes entre curvas de nivel de cotas sucesivas. Estas áreas constituyen las frecuencias altitudinales,
expresadas en valores absolutos o relativos, correspondientes a cada intervalo de elevación. Asimismo, los
datos para la realización de este análisis se obtienen del modelo digital de elevaciones de manera similar que
para el análisis hipsométrico
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS

Determinación de la red de drenaje


Para determinar la red de drenaje, así como las subcuencas que conforman el territorio, puede utilizarse
herramientas de SIG que incluyen pasos intermedios como la determinación de la dirección del flujo celda a
celda y la acumulación del celdas que vierten a cada una de ellas (por ej. extensiones "ArcHydro” y "Hec-
GeoHMS"). La precisión de los resultados de las variables geométricas vendrá condicionada por la resolución
del MDT que utilicemos.

Densidad de drenaje
Se calcula dividiendo la longitud total de las corrientes de la cuenca por el área total que las contiene:

Dónde:
L: ∑ longitud de las corrientes efímeras, intermitentes y perennes de la cuenca en km.
A: superficie de la cuenca en km 2
Este índice permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la
cuenca. En general, una mayor densidad de escurrimientos indica mayor estructuración de la red fluvial, o bien
que existe mayor potencial de erosión. La densidad de drenaje varía inversamente con la extensión de la
cuenca.
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

ORDEN DE CORRIENTES
El orden de los ríos es una clasificación que refleja el grado de ramificaciones o bifurcación dentro de una
cuenca. R. E. Horton clasificó el orden de corrientes asignando el orden 1 a las mas pequeñas, es decir
aquellas que no están ramificadas; el orden 2 a las corrientes que sólo tienen ramificaciones o tributarios de
orden 2 o menor, etc.
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

TIEMPO DE CONCENTRACION
El tiempo de concentración tc de una determinada cuenca hidrográfica es el tiempo necesario para que el
caudal saliente se estabilice, cuando ocurra una precipitación con intensidad constante sobre toda la cuenca.1

El tiempo de concentración de una cuenca, se define como el tiempo mínimo necesario para que todos los
puntos de una cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto de salida, punto de
desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua
que procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del cual el caudal de
escorrentía es constante.

El tiempo de concentración de la cuenca es muy importante porque en los modelos lluvia-escorrentía, la


duración de la lluvia se asume igual al tiempo de concentración de la cuenca, puesto que es para esta duración
cuando la totalidad de la cuenca está aportando al proceso de escorrentía, por lo cual se espera que se
presenten los caudales máximos. Las diversas metodologías existentes para determinar el tiempo de
concentración de una cuenca a partir de sus parámetros morfométricos, fueron determinadas a partir de
ajustes empíricos de registros hidrológicos.

En la literatura existen múltiples expresiones para el cálculo del tiempo de concentración propuestas por
diferentes autores: Temez, William, Kirpich, California Coulverts Practice, Giandotti, S.C.S, Ventura -Heron,
Brausby-William, Passini, Izzard (1946), Federal Aviation Administration (1970), Ecuaciones de onda
cinemática Morgali y Linsley (1965) Aron y Erborge (1973).

Debido a las diferentes formas como fueron concebidas estas expresiones, la variabilidad de los resultados
entre una y otra puede ser bastante alta, razón por la cual el criterio del analista juega un papel fundamental
en la definición del tiempo de concentración de una determinada cuenca.

Témez.
Tc: Tiempo de concentración en horas, L: Longitud del cauce principal en kilómetros, So: Diferencia de cotas
sobre L en porcentaje.

Williams.
A: área de la cuenca en millas cuadradas, L: distancia en línea recta desde el sitio de interés al punto mas
alto en millas, So: diferencia de cotas entre los puntos más extremos divida por L en porcentaje, d:
diámetro de una cuenca circular con área A en millas.
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

Kirpich. Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee con canales bien
definidos y pendientes empinadas (3 a 10%).

L: longitud desde la estación de aforo hasta la divisoria siguiendo en cauce principal en kilómetros, So:
diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente en m/m.

California Culverts Practice. Esencialmente es la ecuación de Kirpich; desarrollada para pequeñas cuencas
montañosas en California.

L = longitud del curso de agua más largo (m), H = diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida
(m).

Giandotti
tc= tiempo de concentración (horas), S= área de la cuenca (km2), L= longitud del cauce principal (km), i=
elevación media de la cuenca o diferencia de nivel principal (m).

Ecuación de retardo SCS (1973).Ecuación desarrollada por el SCS a partir de información de cuencas de uso
agrícola; ha sido adaptada a pequeñas cuencas urbanas con áreas inferiores a 800 Ha; se ha encontrado que
generalmente es buena cuando el área se encuentra completamente pavimentada; para áreas mixtas tiene
tendencia a la sobreestimación; se aplican factores de ajuste para corregir efectos de mejoras en canales e
impermeabilización de superficies; la ecuación supone que tc = 1.67 x retardo de la cuenca.

L = longitud hidráulica de la cuenca mayor trayectoria de flujo (m), CN = Número de curva SCS, S = pendiente
promedio de la cuenca (m/m).

Ventura-Heras
tc= tiempo de concentración (horas),

i= pendiente media del cauce principal (%),


APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

S= área de la cuenca (km2),

L= longitud del cauce principal (km),

a= alejamiento medio.

Bransby-Williams
T= tiempo de concentración (horas), L= distancia máxima a la salida (km), D= diámetro del círculo de área
equivalente a la superficie de la cuenca (km2), M= área de la cuenca (km2), F= pendiente media del cauce
principal (%).

Passini
tc= tiempo de concentración (horas), i= pendiente media del cauce principal (%), S= área de la cuenca (km2),
L= longitud del cauce principal (km), a= alejamiento medio.

Izzard
Desarrollada experimentalmente en laboratorio por el Bureau of Public Roads para flujo superficial en
caminos y Áreas de céspedes; los valores del coeficiente de retardo varían desde 0.0070 para pavimentos
muy lisos hasta 0.012 para pavimentos de concreto y 0.06 para superficies densamente cubiertas de pasto;
la solución requiere de procesos iterativos; el producto de i por L debe ser ≤ 3800.

i = intensidad de lluvia (mm/h), c = coeficiente de retardo, L = longitud de la trayectoria de flujo (m), S =


pendiente de la trayectoria de flujo (m/m).
APUNTES DE RECURSOS HIDRICOS – ING. OSCAR RICVALDI TORREZ – 2018

Federal Aviation Administration

Desarrollada de información sobre el drenaje de aeropuertos recopilada por el Corps of Engineers: el método
tiene como finalidad el ser usado en problemas de drenaje de aeropuertos pero ha sido frecuentemente
usado para flujo superficial en cuencas urbanas.

C = coeficiente de escorrentía del método racional, L = longitud del flujo superficial (m), S = pendiente de
la superficie (m/m)

Ecuaciones de onda cinemática Morgali y Linsley (1965) Aron y Erborge (1973)


Ecuación para flujo superficial desarrollada a partir de análisis de onda cinemática de la escorrentía
superficial desde superficies desarrolladas; el método requiere iteraciones debido a que tanto I (Intensidad
de lluvia) como Tc son desconocidos, la superposición de una curva de intensidad – duración – frecuencia da
una solución gráfica directa para Tc

L = longitud del flujo superficial (m), n = coeficiente de rugosidad de Manning, I = intensidad de lluvia,
mm/h, S = pendiente promedio del terreno (m/m).

A1
A2
A3

A4
0.27296878
0.74533311 A5
1.24037247 A6
1.52762169
1.15748799 A7
1.01468354
1.54798098
A8
2.47500381
1.43011906
A9
0.40805408
0.32521784 A 10
0.49407446
0.68000972 A 11
0.15057186 A 12
0.0748276
A 13

A 14

A 15

Você também pode gostar