Você está na página 1de 59

2010

[MÓDULO I: CALIDADE DAS AUGAS:


AUGAS SUPERFICIAIS, AUGAS MARÍTIMAS
E AUGAS SUBTERRANEAS ]
CURSO: TÉCNICO EN XESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
1
2
INDICE:

1. EL AGUA. IMPORTANCIA DEL AGUA EN EL PLANETA


1.1 Propiedades Físicas del agua pura.
1.2 El ciclo del Agua
1.3 Distribución del Agua en el Planeta.

2. AGUAS CONTINENTALES.DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN.


CARACTERISTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS.

3. AGUAS MARÍTIMAS. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN.


CARACTERISTICAS FÍSICAS, QUIMICAS Y BIOLÓGICAS.
3.1 Características Físicas.
3.2 Características Químicas.
3.3 Características Biológicas.

4. NORMATIVA LEGAL VIGENTE DE LA UE. DEL ESTADO


ESPAÑOL Y DE GALICIA EN RELACIÓN CON LOS DIFERENTES
TIPOS DE AGUAS.

4.1 Normativa Europea.

4.2 Normativa Nacional.

4.3 Normativa de la Comunidad Autónoma de Galicia.

5. LEY 1/2001 DE AGUAS Y REGLAMENTO DE DESARROLLO DE


LA LEY DE AGUAS.

5.1 Reparto Competencial en Materia de Aguas.

5.2 Objetivo de la ley.

5.3 La administración Pública del Agua.

5.4 La planificación Hidrológica.

5.5 Elementos y Zonas asociadas al Dominio Público


Hidráulico.

5.6 Usos del Agua.

3
5.6.1. Usos Comunes.

5.6.2. Usos Comunes Especiales.

5.6.3. Usos Privativos.

5.7. Concesiones y Autorizaciones.

5.8. Registro del Agua.

5.9. Comunidades de Usuarios.

5.10. Protección del dominio Público Hidráulico y de la Calidad de


las aguas continentales.

6. CALIDAD EXIGIDA PARA LAS AGUAS SUPERFICIALES QUE


SEAN DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE.

6.1 Vigilancia de las Aguas.

7. CALIDAD EXIGIDA A LAS AGUAS CONTINENTALES QUE


REQUIERAN PROTECCIÓN PARA SER APTAS PARA LA VIDA
DE LOS PECES (DIRECTIVA 2006/44/CE).

8. CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAÑO.

9. CALIDAD DE LAS AGUAS PARA LA CRIA DE MOLUSCOS.

10. CONTAMINACIÓN MARINA.

4
CALIDADE DAS AGUAS : AGUAS SUPERFICIAIS, AGUAS MARÍTIMAS E
AUGAS SUBTERRÁNEAS.

1. EL AGUA. IMPORTANCIA DEL AGUA PARA EL PLANETA.

El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y
uno de oxígeno (H2O), una molécula de agua se compone de 2 átomos de hidrógeno
enlazados covalentemente a un átomo de oxigeno. Es esencial para la supervivencia de
todas las formas conocidas de vida.

La fórmula del agua H2O únicamente indica su composición y masa molecular, pero
no explica las inmensas propiedades de su ordenación molecular.

El agua es uno de los componentes más importantes de la naturaleza con unas


propiedades muy características:

1.1 Propiedades Físicas del agua Pura.

Si comparamos el agua con otros compuestos químicos similares, vemos que se


comporta físicamente de forma diferente :

1. Los puntos de congelación y de ebullición (0º C y 100 ºC), son más altos de lo
que deberían ser mientras que en el resto de los elementos son del orden de -80
ºC el punto de congelación y 95 ºC el punto de ebullición.
2. El agua cumple parcialmente las propiedades de los compuestos de su rango, al
calentarlos se expanden y aal enfriarlos se contraen. A temperaturas por debajo
de 4º C, el agua se expande si se sigue enfriando y al llegar al punto de
congelación se expande de repente (aproximadamente u 9 % ). Si esto no
ocurriese el hielo se hundiría y no formaría una capa protectora que retrasa o
previene posteeriores congelaciones del agua.
3. Tiene alta capacidad calórica que le permite almacenar grandes cantidades de
calor que puede ser librado a la atmosfera.
4. La composición química del agua no explica su gran poder de disolución el cual
es una consecuencia directa del gran poder de disociación.
5. Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas
formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi

5
incomprensible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales
como un esqueleto hidrostático.

Podemos decir que el agua pura se caracteriza físicamente por:

a. Estado Físico: Sólida, Líquida o Gaseosa.


b. Color: Incolora.
c. Sabor: Insípida.
d. Olor: Inodora
e. Densidad: 1 g/cc a 4 º C
f. Punto de congelación. 0º C.
g. Punto de Ebullición: 100 º C.
h. Presión Crítica: 217,5 atm.
i. Temperatura Crítica: 374 º C.

El aspecto más sorprendente y característico de nuestro planeta, visto desde el espacio,


es la gran cantidad de agua que tiene en su superficie. Por eso la tierra quizás debería de
llamarse planeta “agua”.

El agua es la molécula más importante en los seres vivos y representa entre el 70 y


90% del peso de la mayor parte de los organismos . Las propiedades caloríficas del
agua constituyen uno de los factores de la estabilidad térmica de la biosfera.

Tal vez lo más importante sea el papel de los océanos en la regulación del tiempo y del
clima, por supuesto sin restarle importancia a todos los demás aspectos para los cuales
el océano en la ha sido útil al hombre, como son: la alimentación a través de la pesca,
hasta incluso las actividades recreativas.

El agua es la molécula más importante en los seres vivos y representa entre el 70 y


90% del peso de la mayor parte de los organismos . Las propiedades caloríficas del
agua constituyen uno de los factores de la estabilidad térmica de la biosfera. Las
propiedades químicas, físicas y meteorológicas del agua, juntamente con las del oxigeno
y el dióxido de carbono, contribuyen a crear condiciones favorables al desarrollo de los
seres vivos.

La distribución de los vegetales en el globo está estrechamente vinculada al agua bajo


sus diferentes formas. La mayor parte de la masa de los elementos que consumimos son
agua.

1.2 El ciclo del agua.

Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente por el planeta en un ciclo
continuo de evaporación, transpiración, precipitaciones, y desplazamiento hacia el mar.
Circula constantemente en un ciclo hidrológico.

6
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua. Se trata de
un proceso Biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones
químicas y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado
físico. El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema, debido a que
los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir y a su vez coayudan al
funcionamiento del mismo. Por su parte el ciclo hidrológico presenta una dependencia
bastante marcada de una atmosfera poco contaminada y de un cierto grado de pureza del
agua para su desarrollo convencional.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

1º Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie


terrestre y también por los organismos.

2º Condensación. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes.

3º Precipitación. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).

4º Infiltración. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros
y pasa a ser subterránea.

5º Escorrentía. Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua

6º Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía


superficial líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno.

El ciclo del agua se representa en el siguiente dibujo:

7
1.3 Distribución del agua en el Planeta.

El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. En nuestro planeta, se


localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 94% del agua total, el agua
dulce solo se corresponde con el 6% del volumen total de agua.

Los continentes se acumulan principalmente en


el hemisferio norte , mientras que el hemisferio
sur es eminentemente oceánico.

La cantidad de agua de nuestros oceanos parece


mayor si se ve desde el espacio. Sin embargo
considerando la totalidad de la tierra hacia su
interior , el agua constituye solo el 0,27 % de la
masa total de la tierra.

El agua de los continentes está compuesta en su mayor parte por el agua subterránea.
Los glaciares continentales, es decir, el agua en forma de hielo representan un 28 % del
total y el restante 0,5 % se reparte entre lagos, la humedad del suelo, atmósfera,
embalses, ríos y seres vivos.

8
El agua disponible se reduce a un pequeñísimo porcentaje del agua existente en la
Biosfera.

2. AGUAS CONTINENTALES. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN.


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS.

Las aguas continentales son aquellas que se localizan en los continentes y que han
perdido su salinidad mediante evaporación, pues al pasar al estado gaseoso de ellas se
desprende cualquier sustancia sólida. Por esta cualidad se les llama aguas dulces.

Según la normativa del estado: Real decreto legislativo 1 / 2001, de 20 de julio, por el
que se aprueba el texto refundido de la ley de aguas.

En la modificación llevada a cabo por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre de medidas


fiscales, administrativas y de orden social por la que se traspone la directiva marco de
aguas. En el artículo 40 bis, añadido por esta ley se define:

9
Aguas continentales: son todas las aguas en la superficie del suelo y
todas las aguas subterráneas situadas hacia tierra desde la línea que sirve
de base para medir la anchura de las aguas territoriales.
Estas aguas continentales se puede dividir en:

Aguas superficiales: Son las aguas continentales excepto las aguas


subterráneas, las aguas de transición y las costeras y en lo que se refiere
al estado químico también las aguas territoriales.
o RIOS: Son corrientes que fluyen en los continentes, de las partes
altas hacia las bajas.
 La directiva marco de aguas (Directiva 2000/60/CE del
parlamento y del consejo de 23 de octubre de 2000 por la
que se establece un marco comunitario de actuación en
al ámbito de la política de aguas) en su artículo 2.
Definiciones. Define río como: Una masa de agua
continental que fluye en su mayor parte sobre la superficie
del suelo, pero que puede fluir bajo tierra en parte de su
curso
o LAGOS: Son parte del drenaje continental, el agua en su camino
rumbo al mar, o al fondo inferior de una vertiente puede detenerse
ante varios obstáculos y forman los cuerpos de agua que
adquieren características vitales, como movimientos y función
natural.
En los lagos se desarrolla más vida vegetal y animal que en los
ríos. Esto se debe a la tranquilidad de sus aguas
 La directiva marco de aguas (Directiva 2000/60/CE del
parlamento y del consejo de 23 de octubre de 2000 por la
que se establece un marco comunitario de actuación en
al ámbito de la política de aguas) en su artículo 2.
Definiciones. Define Lago como: Una masa de agua
superficial quieta.

Otra clasificación de las aguas continentales podría ser como:

 Aguas Pluviales.
 Aguas corrientes.
 Aguas estancadas.

Las características de las aguas continentales son básicamente las descritas


anteriormente. El agua es la única sustancia sobre el sistema terrestre, que se encuentra
de manera natural en los tres estados. Posee la capacidad calorífica y el calor latente de
fusión más altos de todos los sólidos y líquidos más comunes. Disuelve más sustancias
que cualquier otro disolvente . Es relativamente transparente a la luz visible . Trasmite
muy bien el sonido comparada con otros fluidos y gases.

10
Estas características del agua serán las que se utilicen como se explicará posteriormente
para la determinación del estado de las aguas, se utilizarán indicadores Biológicos como
son (composición y abundancia de la flora acuática, de la fauna bentónica acuática…),
indicadores químicos y fisicoquímicos (condiciones térmicas, condiciones de
oxigenación…) además de los indicadores hidromorfológicos

Aguas subterráneas: Todas las aguas que se encuentren bajo la


superficie del suelo en la zona de saturación y en contacto directo con el
suelo o el subsuelo.

Las aguas subterráneas forman grandes depósitos que en muchos lugares constituyen la
única fuente de agua potable disponible.

La diferencia entre la precipitación y el agua arrastrada por los ríos se filtra bajo el
suelo y forma los acuíferos. La filtración depende de las características físicas de las
rocas, La porosidad no es sinónimo de permeabilidad, pues determinadas rocas como
las arcillosas, aunque tienen una gran porosidad, son prácticamente impermeables, ya
que no disponen de conductos que se comuniquen.

Si la capa impermeable forma una depresión, puede aparecer un lago subterráneo.

Como se puede ver en la figura 1, el agua subterránea representa una fracción muy
importante de la presente en cada momento en los continentes.

El agua del subsuelo es un recurso importante pero de difícil gestión, por su sensibilidad
a la contaminación y a la sobreexplotación.

Controlar la calidad de las aguas subterráneas es más caro y difícil que hacerlo con las
superficiales. Los principales problemas de los acuíferos son la contaminación difusa,
principalmente por la contaminación con nitratos y por la invasión de agua salada

3. AGUAS MARÍTIMAS. DEFINICIÓN E CLASIFICACIÓN.


CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS.

El 70 % de la superficie de la tierra está ocupada por aguas oceánicas. El agua marítima


es diferente de la que existe en otros lugares debido a la materia disuelta o en
suspensión que posee. Estos materiales dan origen a la variedad de características físicas
y químicas que no se encuentran en el agua pura.

El agua de mar es una solución de sales que posee unas propiedades físicas muy
diferentes a las del agua dulce y que varían con la cantidad de sales que contenga.

El agua de mar está formada en un 96,5% de agua y un 3,5 % de sales disueltas,


teniendo un promedio de 35 gramos de sales por litro de agua (35 partes por mil),
aunque esta proporción varía según las zonas del planeta siendo el término medio de 27
a 33 partes por mil.

11
Los principales elementos químicos que se encuentran en el agua de mar son: cloro,
sodio, carbono, azufre, calcio, potasio y magnesio. Estos elementos están asociados
entre ellos formando combinaciones muy variadas dando lugar a carbonatos, sulfatos y
cloruros. Además de estos compuestos cuya proporción es constante en el agua de mar,
existen otros cuyas cantidades varían de acuerdo con las estaciones del año o con la
actividad biológica, como son los fosfatos y los nitratos.

La producción del océano está íntimamente relacionada con las características físicas y
químicas del agua.

3.1 Características Físicas.

En oceanografía las propiedades físicas del agua de mar más importantes son:
temperatura, densidad, presión (hidrostática, de vapor y osmótica), la conductividad
(térmica, y eléctrica), la expansión térmica, el calor (específico y el latente de
vaporización), la comprensibilidad, la transparencia óptica, el índice de refracción, la
extinción, la viscosidad, la tensión superficial, la absorción de la luz, la velocidad del
sonido, la difusión y los puntos de congelación y ebullición.

Los parámetros físicos más importantes en oceanografía son la temperatura, y la


densidad.

El calor del agua de mar procede de varias fuentes de energía de las que la principal es
la radiación solar, otras fuentes a considerar son la procedente del fondo del mar y del
interior de la tierra y la procedente de la desintegración radioactiva..

Por otra parte el mar pierde constantemente calor a través de irradiaciones hacia la
atmosfera.

12
El agua de los océanos tiene un calor específico elevado y debido a este tiene una
marcada tendencia a sentir las pérdidas o ganancias de calor por breves periodos de
tiempo. Esta característica permite transportar grandes cantidades de calor a través de
las corrientes oceánicas (se transfiere calor de las zonas ecuatoriales a las latitudes
elevadas.

La temperatura de los océanos varia con la profundidad y con la latitud, la distribución


de la temperatura en la superficie de los océanos es zonal, con las líneas de temperatura
constante (isotermas) discurriendo en sentido Este-Oeste, apareciendo los valores más
elevados en las zonas tropicales y disminuyendo progresivamente hacia los polos.

La temperatura del agua de mar influye sobre otras de sus propiedades, y se puede
destacar que la temperatura interviene directamente en el establecimiento de las masas
de agua en el océano, por cambios de densidad, disponiéndose las menos densas y
calientes arriba y las más densas y frías abajo.

En general en la columna de agua se produce una disminución de la temperatura


conforme aumenta la profundidad. Es frecuente que exista una capa superficial de
temperatura más elevada y relativamente uniforme (capa de mezcla), debido a la
turbulencia generada por la acción del viento. Cuanto mayor sea la fuerza del viento
mayor será el espesor de esa capa de mezcla. Por debajo encontramos una capa de
transición caracterizada por una acusada disminución térmica; la termoclina, palabra
que hace alusión a un fuerte gradiente térmico existente en dicha capa. Este tipo de
estructura en estratos de diferente temperatura está asociada al concepto de
estratificación térmica. En casi todos los océanos existe una termoclina , a lo largo del
año por ello se denomina termoclina permanente. Dependiendo de las condiciones
meteorológicas y de la época del año pueden aparecer, próximas a la superficie, otras
termoclinas denominadas estacionales. Por último en profundidad existe una capa
profunda de temperatura más uniforme y relativamente baja, en la zona de aguas
profundas.

Puesto que la densidad está vinculada a la temperatura, es de esperar que haya aguas
menos densas en superficie que en profundidad, y que en la termoclina o en sus
proximidades exista un acusado gradiente de densidad (conocido como picnoclina).
Este fuerte gradiente de densidad asociado a la termoclina actúa como barrera que
dificulta los movimientos verticales.

13
La temperatura de una masa de agua también está relacionada con su volumen. Si se
añade o sustrae calor a un volumen de agua éste no solo provoca un cambio de
volumen, sino que ese cambio de volumen traerá también un cambio de temperatura sin
intercambio de calor (debido a la comprensión y descompresión). El agua de mar está
sujeta a menudo a un desplazamiento vertical si existe una ganancia o pérdida
correspondiente de calor. El cambio de temperatura que acompaña a un cambio de
volumen se denomina cambio adiabático de temperatura.

La temperatura junto con la salinidad y la presión determinan la densidad del agua de


mar, que es mayor que la del agua pura. Cuando aumentamos la profundidad la
densidad también aumenta.

Los dos factores principales que hacen que el agua de los océanos sea más o menos
densa que 107 Kg/ m3 son la temperatura del agua, y la salinidad del agua. El agua de los
océanos se hace más densa a medida que desciende la temperatura. El aumento de la
salinidad también hace que aumente la densidad.

La densidad determina la profundidad a la que las masas de agua se encuentran en


equilibrio, siendo el factor más importante en el movimiento vertical de las aguas de los
océanos. Se expresa en Kg/ m3 y presenta un rango de variación en los océanos que
oscila entre 1021 Kg/ m3 en la superficie y 1070 Kg/ m3 a los 1000 m de profundidad,
mientras que en las aguas costeras se obtienen densidades menores.

Las propiedades físicas de la luz, como son la reflexión, proceso por el cual la
superficie del agua de mar devuelve a la atmosfera una cantidad de luz que incide sobre
ella; la refracción, que es el cambio de dirección que sufre la luz al entrar en un medio
14
de diferente densidad, y la extinción, que es el grado en que disminuye la luz al ir
penetrando en el medio marino.

Los factores fisicoquímicos que influyen sobre las propiedades de la luz son la
transparencia, es decir, la cantidad de luz que se trasmite en el agua de mar; la
absorción, que sería el grado de radiación retenida, y la Turbidez, que consiste en la
reducción de la claridad del agua por la presencia de materia suspendida.

3.2 Características químicas.

Desde el punto de vista químico el agua de mar se caracteriza por llevar en disolución
gran cantidad de sólidos y gases. Además existe una gran constancia en las
proporciones relativas en que se encuentran disueltos sus componentes. Esto es debido a
los continuos movimientos de las aguas. Esta acción constante de mezcla tiende a
mantener una composición uniforme en todos los mares.

Los componentes químicos del agua de mar pertenecen a cinco categorías:

1. Sales disueltas: De todas las substancias químicas del mar las más importantes
son las sales y debido a ellas el agua de mar es una solución. Estos compuestos
se encuentran en forma de iones cargados (Cl- , Na + ) que le confieren al agua
conductividad eléctrica. También se encuentran iones (H+) y (OH-) que
determinan que la solución sea ácida o alcalina, confiriéndole al agua de mar una
ligera tendencia a la alcalinidad al variar entre 7,5 y 8,5 su pH.
Algunos de estos elementos se denominan nutrientes porque son necesarios
para el crecimiento y la reproducción de los vegetales y animales marinos.
2. Gases Disueltos: Todos los gases que se encuentran en la atmosfera terrestre
están también en el agua de mar.(Nitrógeno, Oxigeno, argón…)
3. Materia orgánica sólida: El silicio y el carbonato cálcico están presentes en el
agua de mar fundamentalmente formando parte de la pared celular de las
diatomeas, los esqueletos de algunos radiolarios, las púas de las esponjas…
4. Materia Orgánica disuelta: Pequeños y muy variados compuestos orgánicos
están presentes en soluciones de agua de mar.
5. Materia inorgánica Sólida: Tienen una composición muy variada, pero con una
gran riqueza en hierro y manganeso.

Las principales propiedades químicas del agua de mar son : la salinidad, la clorinidad
y el pH, siendo la salinidad una de las propiedades más interesantes.

La salinidad se puede definir como “La cantidad de sales por Kilogramo de agua de
mar, en el momento en que todas las substancias químicas llamadas carbonatos se
convierten en óxidos, y el bromo y el Yodo fueron reemplazados por cloro, y toda la
materia orgánica se encuentra oxidada.”.

La determinación de la salinidad, según esta definición, presenta muchas dificultades, y


después de constatar que la cantidad de las diferentes sales permanece prácticamente

15
constante en el mar, y debido a que la salinidad es directamente proporcional a la
cantidad de cloro en el agua de mar, como el cloro puede medirse con un análisis.
Entonces se definió la salinidad como la clorinidad (suponiendo siempre que todos los
Bromos y Yodos han pasado a Cloro).

Relación entre la Clorinidad y la salinidad = S º/00 = 0,03 +1.805 Cl º/00

Merecen especial mención algunos de los elementos y compuestos químicos que se


denominan también nutrientes porque son necesarios para el crecimiento y reproducción
de los vegetales y animales marinos.

Los nutrientes más abundantes en el mar son los nitratos, fosfatos y silicatos. De estos
los más importantes son los fosfatos, como sugiere la correlación estrecha entre el
contenido local de fosfatos y las densidades de poblaciones planctónicas.

Los nitratos, nitritos y el amonio forman las sales de nitrógeno inorgánico que es
asequible al fitoplancton. La forma mas importante de compuestos de nitrógeno y la
más usada por el fitoplancton es el nitrato.

Los Silicatos son esenciales para el plancton que tiene esqueletos silicios, como las
diatomeas y los radiolarios.

3.3 Características Biológicas.

Los mares que cubren la plataforma continental presentan características


peculiares y, desde el punto de vista biológico difieren de la masa oceánica,
siendo denominados provincia nerítica, que es precisamente donde están
los recursos pesqueros, el resto de la masa oceánica que contiene las zonas
profundas se denomina provincia oceánica. Ambas zonas constituyen la
zona pelágica.
La zona béntica o zona de fondo marino comprende varias zonas de
diferentes características: litoral, sublitoral y aguas profundas. A medida
que la profundidad aumenta y la penetración de la luz solar disminuye
también lo hace la flora, sin embargo persiste la vida animal y son zonas
importantes para la pesca. En las zonas de aguas profundas, prácticamente
no existe la flora debido a la ausencia de luz y la escasez de nutrientes. La
fauna existente debe de adaptarse a la oscuridad, a elevadas presiones y a la
escasez de nutrientes.
La vida marina puede clasificarse en tres categorías principales: plancton
(constituido por la biomasa de micro algas denominadas fitoplancton, que
sirve de alimento a diminutos crustáceos y otros herbívoros que se
denominan zooplancton), necton ( Constituyen los diversos tipos de peces,
tortugas marinas y mamíferos acuáticos, tienen la facultad de desplazarse

16
libremente para satisfacer sus necesidades vitales. La distribución del necton
en los océanos está controlada por factores ambientales tales como la
temperatura, salinidad, oxigeno disuelto y fuentes de alimentación.)y
bentos.(Incluye los organismos que viven encima o debajo de los fondos
marinos, pueden ser de tipo vegetal o animal y todos ellos dependen del
fondo marino para su subsistencia

4. NORMATIVA LEGAL VIGENTE DE LA UE, DEL ESTADO ESPAÑOL


Y DE GALICIA EN RELACIÓN A LOS DIFERENTES TIPOS DE
AGUAS.

El agua es un recurso cuya importancia viene definida por:

Recurso natural escaso.


Indispensable para la vida y el ejercicio de la mayoría de las actividades
económicas
Irremplazable
No ampliable por al mera voluntad del hombre
Irregular en su forma de presentarse en el tiempo y en el espacio
Fácilmente vulnerable
Susceptible de usos sucesivos.

Como es un recurso, como se ha demostrado por lo dicho anteriormente, tan importante


para la vida en el planeta, es necesario llevar a cabo una buena gestión del recurso.

Siempre que se hable de normas aplicables deberemos partir de un ámbito Europeo y


descender al ámbito autonómico pasando por el nacional.

4.1 Normativa Europea.

En el ámbito Europeo debemos destacar la Directiva 2000/60/CE del parlamento


Europeo y del Consejo de 23 de Octubre de 2000. (Directiva Marco de Aguas) la
cual establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.

Mediante esta directiva marco, la Unión Europea organiza la gestión de las aguas
superficiales, continentales, de transición, aguas costeras y subterráneas, con el fin de
prevenir y reducir su contaminación, fomentar su uso sostenible, protegeré el medio
acuático, mejorar la situación de los sistemas acuáticos y paliar los efectos de las
inundaciones y de las sequías.

La DMA se basa en las principales normativas Europeas en materia de aguas, es un


documento integrador de todas las normativas:

Directiva 75/440/CEE, relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales


destinadas a la producción de agua potable en los Estados miembros.
Directiva 76/160/CEE, relativa a la calidad de las aguas de baño
17
Directiva 76/464/CEE, relativa a la contaminación causada por determinadas
sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático de la comunidad y las que la
desarrollan ((82/176/CEE, 83/513/CEE, 84/156/CEE, 84/491/CEE y
86/280/CEE).
Decisión 77/795/CEE, por la que se establece un procedimiento común de
intercambio de informaciones relativo a la calidad de las aguas continentales
superficiales de la comunidad.
Directiva 78/659/CEE, relativa a la calidad de las aguas continentales que
requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces.
Directiva 79/869/CEE, relativa a métodos de medición y frecuencia de los
muestreos y análisis de las aguas superficiales destinadas a la producción de
agua potable de los estados miembros.
Directiva 79/923/CEE, relativa a la calidad exigida a las aguas para la cría de
moluscos.
Directiva 80/68/CEE, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la
contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas.
Directiva 80/778/CEE, relativa a la calidad de las aguas destinadas a consumo
humano.
Directiva 91/271/CE, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas.
Directiva 91/676/CE, relativa a la protección de las aguas contra la
contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura.
Directiva 96/61/CE, relativa a la prevención y control integrados de la
contaminación.

La directiva marco prevé en su artículo 22 la derogación de diversos actos


normativos comunitarios sobre la calidad de las aguas en 2 plazos:

Actos a derogar a los 7 años (Diciembre de 2007):

Directiva 75/440/CEE, relativa a la calidad requerida para las aguas


superficiales destinadas a la producción de agua potable en los Estados
miembros.
Decisión 77/795/CEE, por la que se establece un procedimiento común de
intercambio de informaciones relativo a la calidad de las aguas continentales
superficiales de la comunidad.
Directiva 79/869/CEE, relativa a métodos de medición y frecuencia de los
muestreos y análisis de las aguas superficiales destinadas a la producción de
agua potable de los estados miembros.

Actos a derogar a los 13 años (Diciembre de 2013):

Directiva 78/659/CEE, relativa a la calidad de las aguas continentales que


requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces
Directiva 79/923/CEE, relativa a la calidad exigida a las aguas para la cría
de moluscos.

18
Directiva 80/68/CEE, relativa a la protección de las aguas subterráneas
contra la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas.
Directiva 76/464/CEE, relativa a la contaminación causada por determinadas
sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático de la comunidad.

Según lo comentado se va a producir una evolución de la legislación Europea en materia


de aguas que se representa muy bien gráficamente en el siguiente esquema.

Normativa comunitaria posterior a la DMA.

a. Decisión 2455/2001/CE Del parlamento Europeo y del consejo de 20 de


noviembre de 2001 por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias que se
contempla en los apartados 2 y 3 del artículo 16 de la DMA, esta lista se añade
como anexo X a la DMA.
b. Directiva 2004/35/CE del parlamento Europeo y del consejo, de 21 de abril de
2004, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y
reparación de daños medioambientales
c. Directiva 2006/118/CE del parlamento Europeo y del consejo, de 12 de
diciembre de 2006, relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la
contaminación y el deterioro.
d. Directiva 2006/7/CE relativa a la gestión de la calidad de las aguas de baño por
la que se deroga la directiva 76/160/CEE (Derogación 31/12/2014)
e. Directiva 2006/44/CE del parlamento Europeo y del Consejo de 6 de septiembre
de 2006, relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren protección
o mejora para ser aptas para la vida de los peces.
f. Directiva 2008/32/CE del parlamento Europeo y del consejo de 11 de marzo de
2008 , que modifica la directiva 2000/60/CE por la que se establece un marco
comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, por lo que se
refiere a las competencias de ejecución atribuidas a la comisión. La cual
modifica el artículo 8, el artículo 20 y el artículo 21 de la DMA.

19
g. Directiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del consejo, de 16 de
diciembre de 2008, relativa a las normas de calidad ambiental e el ámbito de la
política de aguas, por la que se modifican y derogan ulteriormente las directivas
82/175/CEE, 83/513/CEE, 84/156/CEE,84/491/CEE, 86/280/CEE del consejo, y
por la que se modifica la directiva 2000/60/CE.
h. Decisión de la comisión de 30 de octubre de 2008 por la que se fijan, de
conformidad con la directiva 200/60/CE del parlamento Europeo y del consejo.
los valores de las clasificaciones de los sistemas de seguimiento de los Estados a
raíz del ejercicio de intercalibración.
i. Directiva 2009/90/CE por la que se establecen, de conformidad con la directiva
200/60/CE del parlamento Europeo y del consejo, las especificaciones técnicas
del análisis químico y el seguimiento del estado de las aguas.

4.2 Normativa Estatal.

La regulación legal de las materias sobre las que incide la DMA, se establece en el
estado Español mediante su normativa básica en la materia, mediante la modificación de
la ley 49/1999 y e l texto Refundido de la ley de Aguas, Real decreto Legislativo
1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas.
Por el artículo 129 de la ley 62/2003 de 30 de diciembre, de medidas fiscales,
administrativas y de orden social.

El RD 1/2001 ha sido modificado además de modificado por la ley 62/2003 que


traspuso la directiva maraco de aguas por:

Ley 11/2005, de 22 de junio por la que se modifica la ley 10/2001, de 5 de julio


, del plan hidrológico nacional, la cual en su disposición final primera modifica
el apartado e) del artículo 2 y los artículos 13, 25,42,46,55,92,94,99,109, 111
bis,113, 123, 132, y además añade una disposición transitoria novena.
Real Decreto-ley 4/2007, de 13 de Abril, por el que se modifica el texto
refundido de la ley de aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001,
de 20 de julio. Que modifica el artículo 101 introduciendo un nuevo apartado 2.
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del patrimonio natural y de la biodiversidad.
Que en su disposición final tercera modifica el artículo 13, en su disposición
final cuarta modifica el artículo 19.

Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del


Dominio Público hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI, y
VII de la ley 29/1985 de 2 de agosto de Aguas.

Este reglamento ha sido modificado:

Real decreto 995/2000, de 2 de junio, por el que se fijan objetivos de calidad


para determinadas sustancias contaminantes. Por el que se modifica el artículo
254 del Reglamento de dominio público hidráulico.
Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto
849/1986, de 11 de Abril, por el que se aprueba el reglamento del dominio
público hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI, VIII de la
ley 29/1985, de 2 de agosto de Aguas. El cual modifica los artículos 102, 129,
144, 151, 153, 171, La sección 12º del capitulo III del título II, 201, 234, la

20
sección segunda del capitulo I del Título II, el capitulo II del título III, capitulo
II del título IV.
RD 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el reglamento del dominio
público hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/86, del 11 de abril. Por el
que se modifica el título del reglamento del Dominio público hidráulico que
queda redactado “Reglamento del Dominio Publico Hidráulico que desarrolla
los títulos preliminar, I,IV,V,VI,VII,VIII del texto refundido de la ley de
aguas, aprobado por el real decreto legislativo 1/2001, de 20 de julio. Además
modifica los artículos 4, 6, 7, 9, 14, se añade un nuevo título VII, y se introduce
una nueva disposición adicional única.

Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el reglamento de la


planificación hidrológica.

Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero, por el que se fija el ámbito territorial


de las demarcaciones hidrográficas.

Real Decreto 126/2007, de 2 de febrero, por el que se regulan la composición,


funcionamiento y atribuciones de los comités de autoridades competentes de las
demarcaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias.

Además de esta normativa básica para la gestión del agua, existe una normativa
legal complementaria al texto refundido de la ley de aguas, como puede ser en
materia de calidad de las aguas:

Producción de agua Potable.


o Real Decreto 1541/94 de modificación del anexo I del RD 927/88,
por el que se aprueba el Reglamento de la administración Pública del
agua y de la planificación hidrológica, en desarrollo de los títulos II y
III de la ley de aguas.
o Orden Ministerial 8/2/88 (métodos de medición y frecuencia de
muestreos y análisis).
o Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero por el que se establecen los
criterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano.
Aguas de Baño.
o R D 1431/2007, de 11 de octubre sobre la gestión de la calidad de las
aguas de baño .
Protección de la vida piscícola.
o Orden ministerial 16/12/88 sobre métodos y frecuencia de muestreos
y análisis.
Vertidos.
o Real Decreto Ley 11/1995, de 28 de diciembre, por el que se
aprueban las normas aplicables al tratamiento de aguas residuales
urbanas.
o Real Decreto 509/1996, 15 de marzo, de desarrollo del real Decreto –
Ley 11/1995 de 28 de diciembre, por el que se establecen las normas
aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.
 Modificado por RD 2116/1998, de 2 de octubre.

21
o Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el
régimen jurídico de reutilización de las aguas depuradas.

4.3 Normativa de la comunidad autónoma de Galicia.

Galicia asumió en su estatuto de autonomía las competencias en materia de aguas y


obras hidráulicas que le corresponden dentro del marco prefigurado en los artículos 148
y 149 de la constitución. Debido a esto resultó necesario regular mediante una ley la
organización de la administración hidráulica de Galicia.

Esta ley es la Ley 8/1993, de 23 de junio, reguladora de la administración


hidráulica de Galicia. (DOG. Nº 125, 02.07.1993.

En esta ley nos dice que la administración Autónoma de Galicia ejerce sus
competencias en materia de aguas y obras hidráulicas a través de los organismos y entes
públicos que integran su administración hidráulica y nos presenta al Organismo
Autónomo Aguas de Galicia o cal regulase mediante o Decreto 108/1996, do 29 de
febreiro, polo que se aproba o regulamento do organismo autónomo Aguas de
Galicia. Que está modificado por el Decreto 146/2003, de 6 de Febrero, por el que
se modifica el decreto 108/1996, de 29 de Febrero, por el que se aprueba el
regulamento del organismo autónomo Aguas de Galicia. Y la resolución
Resolución del 9 de abril, de 2003, de delegación de funciones y atribuciones del
presidente de aguas de Galicia en el director general de aguas de Galicia y en el
titular de la unidad administrativa de Aguas de Galicia referida en el artículo 39.1
a) del decreto 108/1996, de 29 de Febrero, por el que se aprueba el reglamento del
organismo autónomo Augas de Galicia.

La ley 8/1993 crea y regula en sus aspectos esenciales , el canon de saneamiento como
ingreso de derecho público de la comunidad autónoma, para el desarrollo de esto se creó
el Decreto 8/1999, de 21 de Enero, por el que se aprueba el reglamento de
desarrollo legislativo del capitulo IV de la ley 8/1993, reguladora de la
administración hidráulica, relativo al canon de saneamiento.

Este decreto ha sido modificado por el Decreto 265/2000, del 26 de octubre, por el
que se modifica el decreto 8/1999, del 21 de enero, por el que se aprueba el
reglamento de desarrollo legislativo del capitulo IV de la ley 8/1983, reguladora de
la administración hidráulica de Galicia, relativo al canon de saneamiento.

Por último debemos mencionar la Ley 5/2006, de 30 de junio, para la protección, la


conservación y la mejora de los ríos Gallegos.

5. LEY 1/2001 DE AGUAS Y REGLAMENTO DE DESARROLLO DE LA


LEY DE AGUAS.

22
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2001, DE 20 DE JULIO, POR EL
QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE AGUAS.

REAL DECRETO 849/1986, DE 11 DE ABRIL, REGLAMENTO DEL


DOMINIO PUBLICO HIDRÁULICO QUE DESARROLLA LOS
TÍTULOS PRELIMINAR, I,IV,V,VI,VII,VIII DEL TEXTO REFUNDIDO
DE LA LEY DE AGUAS, APROBADO POR EL REAL DECRETO
LEGISLATIVO 1/2001, DE 20 DE JULIO.

REAL DECRETO 927/1988, DE 29 DE JULIO, POR EL QUE SE


APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA
DEL AGUA Y DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA, EN
DESARROLLO DE LOS TÍTULOS II Y III DE LA LEY DE AGUAS.

REAL DECRETO 1541/94 DE MODIFICACCIÓN DEL ANEXO I DEL


RD 927/1988.

5.1 Reparto competencial en materia de aguas.

Según la constitución Española en su artículo 149.1.22; el Estado tienen


competencia exclusiva sobre: “La legislación, ordenación y concesión de recursos y
aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una
comunidad autónoma (…)”.

En el artículo 148.1.10: Las Comunidades Autónomas, podrán asumir competencias


en: “Los proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos hidráulicos,
canales y regadíos de interés de la comunidad autónoma: las aguas minerales y
termales.

5.2 Objeto de la ley.

La regulación del dominio público hidráulico, del uso del agua y de las
competencias atribuidas al estado en las materias relacionadas con dicho
dominio, en el marco de las competencias definidas por el artículo 149 de la
constitución.
Las aguas continentales superficiales, así como las subterráneas renovables,
integradas todas ellas en el ciclo hidrológico.
La planificación hidrológica a la que deberá someterse toda actuación sobre
el dominio público hidráulico.
Las aguas minerales y termales se regularán por su legislación específica.

5.3 La administración Pública del agua. Órganos de Gestión

El ejercicio de las funciones del estado, en materia de aguas, se someterá a los


siguientes principios:

23
Unidad de gestión, tratamiento integral, economía del agua, desconcentración,
descentralización, coordinación, eficacia, y participación de los usuarios.
Respeto de la unidad de la cuenca hidrográfica, de los sistemas hidráulicos y del
ciclo hidrológico.
Compatibilidad de la gestión pública del agua con la ordenación del territorio,
la conservación y la protección del medio ambiente

Se entiende por cuenca hidrográfica el territorio en que las aguas fluyen al mar a
través de una red de cauces secundarios que convergen en un cauce principal únic.
La cuenca hidrográfica como unidad de gestión del recurso, se considera
INDIVISIBLE.

S e entiende por Demarcación Hidrográfica la zona terrestre y marina compuesta


por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas de transición,
subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas.

Son aguas de Transición las masas de agua superficial próximas a la


desembocadura de los ríos que son parcialmente salinas como consecuencia
de su proximidad a las aguas costeras, pero que reciben una notable
influencia de flujos de agua dulce.
Son aguas costeras, las masas de agua superficial situadas hacia tierra desde
una línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia de una milla
náutica mar adentro desde el punto más próximo de la línea de base que sirve
para medir la anchura de las aguas territoriales y que se extiende en su caso,
hasta el límite exterior de las aguas de transición. (Las aguas costeras se
especificarán e incluirán en la demarcación o demarcaciones hidrográficas
más próximas o más apropiadas.
El gobierno por Real decreto, oídas las comunidades autónomas, fijará el
ámbito territorial de cada demarcación hidrográfica que será coincidente con
el plan hidrológico. (Real Decreto 125/2007 de 2 de Febrero, por el que se
fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas. Real Decreto
266/2008, de 22 de febrero, por el que se modifica la Confederación
Hidrográfica del Norte y se divide en la confederación Hidrográfica del
Miño- Sil y en la Confederación Hidrográfica del Cantábrico.).

El ámbito territorial de los organismos de cuenca comprenderá una o varias cuencas


hidrográficas indivisas, con la sola limitación de las fronteras internacionales.

A efectos administrativos los acuíferos situados en el ámbito territorial de un


organismo dependerán de este organismo.

Consejo Nacional del Agua.

El consejo Nacional del agua es el órgano superior de Consulta y de participación en la


materia. Forman parte del consejo nacional del agua:

La administración general del estado.


Las comunidades autónomas.
Los entes locales a través de la asociación de ámbito estatal con mayor
implantación.
24
Los organismos de Cuenca
Las organizaciones profesionales y económicas más representativas de ámbito
estatal relacionadas con los distintos usos del agua.
Las organizaciones sindicales y empresariales más representativas en el .ámbito
estatal.
Las entidades sin fines lucrativos de ámbito estatal cuyo objeto esté constituido
por la defensa de intereses ambientales

El consejo nacional del agua informará preceptivamente:

El proyecto del Plan hidrológico Nacional.


Los planes hidrológicos de cuenca antes de su aprobación por el gobierno.
Los proyectos de las disposiciones de carácter general de aplicación en todo el
territorio nacional relativas a la protección de las aguas y la ordenación del
dominio público hidráulico.…

Organismos de Cuenca.

En las cuencas hidrográficas que excedan el ámbito territorial de una comunidad


autónoma se constituirán organismos de cuenca con las funciones y cometidos que se
regulan en esta ley.

Los organismos de cuenca con la denominación de Confederaciones Hidrográficas,


son organismos autónomos, adscritos a efectos administrativos al Ministerio de medio
ambiente y medio rural y marino

Los organismos de cuenca dispondrán de autonomía para regir y administrar por sí, los
intereses que le sean confiados, su ámbito territorial, comprenderá una o varias cuencas
hidrográficas indivisas, con la sola limitación de las fronteras internacionales.

Las principales funciones de los organismos de cuenca son:

La elaboración del plan Hidrológico de Cuenca, así como su seguimiento y


revisión.
La administración y control del dominio público hidráulico.
La administración y control de los aprovechamientos de interés general o que
afecten a más de una comunidad.
El proyecto, la construcción y explotación de las obras realizadas, con cargo a
los fondos propios del organismo, y las que les sean encomendadas por el
estado…

Comité de Autoridades Competentes.

Para garantizar la adecuada cooperación en la aplicación de las normas de protección de


aguas, se crea en el caso de las demarcaciones hidrográficas con cuencas
intercomunitarias. Este Comité de Autoridades competentes de la demarcación
hidrográfica tendrá como funciones básicas:

25
Favorecer la cooperación en el ejercicio de las competencias relacionadas con la
protección de las aguas que ostenten las distintas administraciones Públicas en el
seno de la respectiva demarcación hidrográfica.
Impulsar la adopción por las administraciones competentes en cada demarcación
de las medidas que exija el cumplimiento de las normas de protección de esta
ley
Proporcionar a la Unión Europea, a través del Ministerio de Medio Ambiente y
Rural y Marino, la información relativa a la demarcación hidrográfica que se
requiera, conforme a la normativa vigente.

En el caso de demarcaciones hidrográficas de cuencas intracomunitarias, las comunidades


autónomas competentes, garantizarán el principio de unidad de gestión de las aguas, la
cooperación en el ejercicio de las competencias que en relación con su protección ostenten
las distintas administraciones públicas y, en particular, las que corresponden a la
administración General del Estado.

Asimismo proporcionarán a la unión Europea, a través del ministerio de Medio Ambiente,


la información relativa a la demarcación hidrográfica que se requiera conforme a la
normativa vigente.

5.4 La Planificación Hidrológica.

La planificación hidrológica tendrá como objetivos generales conseguir el buen estado y


la adecuada protección del dominio público hidráulico y de las aguas., la satisfacción de
las demandas de agua, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su
calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio
ambiente y los demás recursos naturales.

La Planificación se realizará mediante Los Planes Hidrológicos de Cuenca y el Plan


Hidrológico Nacional. El ámbito territorial de cada plan hidrológico de cuenca será
coincidente con el de la demarcación hidrográfica correspondiente.

Los planes hidrológicos serán público y vinculantes, sin prejuicio de su actualización


periódica y revisión justificada, y no crearán por si solos derechos en favor de
particulares o entidades, por lo que su modificación no dará lugar a indemnización.

La elaboración y propuesta de revisiones de los planes hidrológicos de cuenca se


realizará por el organismo de cuenca (Confederaciones Hidrográficas).

El gobierno mediante Real Decreto aprobará los planes hidrológicos de Cuenca.

26
El Plan Hidrológico Nacional será elaborado por el ministerio de Medio Ambiente y
rural y marino conjuntamente con los departamentos ministeriales relacionados con el
uso de los recursos hidráulicos.

La aprobación del Plan hidrológico nacional implicará la adaptación de los planes


hidrológicos de cuenca a las previsiones de aquel.

El Plan Hidrológico Nacional se aprobará por ley.

5.5 Elementos y zonas asociadas al Dominio Público hidráulico.

Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas


renovables, con independencia del tiempo de renovación.
Los cauces de corrientes naturales, continuos o discontinuos
Los lechos de los lagos y lagunas y de los embalses superficiales en cauces
públicos.
Los acuíferos subterráneos a los efectos de los actos de disposición o
afección de los recursos hidráulicos
Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar, una vez que, fuera
de la planta de producción se incorporan a cualquiera de los elementos
señalados en los apartados anteriores.

La fase atmosférica del ciclo hidrológico solo podrá ser modificada, artificialmente por la
administración del estado o por aquellos a quien este autorice

Se distinguen los siguientes elementos referentes al dominio Público hidráulico a sus


zonas asociadas.

Alveo o cauce natural: El alveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua
es el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias.

(Son de dominio privado los cauces por los que ocasionalmente discurran aguas
pluviales, en tanto atraviesen, desde su origen, únicamente fincas de dominio particular)

Riberas: Son las fajas laterales de los cauces públicos situadas por encima de l nivel de
aguas bajas. Márgenes: Son los terrenos que lindan con los cauces.

Los márgenes están sujetos en toda su extensión longitudinal:

1. A una zona de servidumbre: De cinco metros de anchura, para uso público (


Paso del personal de vigilancia del cauce, paso para el ejercicio de actividades
de pesca fluvial, paso para el salvamento de personas o bienes, varado y amarre

27
ocasional de embarcaciones). Se pueden sembrar o plantar especies no
arbóreas. La edificación y la plantación de especies arbóreas estará sometida
a previa AUTORIZACIÓN del organismo de cuenca. NO ESTAMOS EN
DOMINIO PÚBLICO.
2. Una zona de policia: De 100 m de anchura, en la que se condicionará el uso del
suelo y de las actividades que en el se desarrollen.

El objetivo de esta zona es proteger el dominio hidráulico. Las actividades


sujetas a autorización previa del organismo de cuenca:

Alteraciones sustanciales del relieve natural del terreno


La extracción de áridos.
Las construcciones de todo tipo, tengan carácter definitivo o sustancial
Cualquier otro uso o actividad que suponga un obstáculo para la
corriente en régimen de avenidas o que pueda ser causa de degradación o
deterioro del estado de la masa de agua, del ecosistema acuático, y en
general, del dominio público hidráulico.

Para realizar cualquier tipo de construcción en esta zona, se exigirá la autorización


previa del organismo de cuenca, a menos que el correspondiente plan de ordenación
Urbana u otras figuras de ordenamiento urbanístico, hubieran sido informadas por el
organismo de cuenca y hubieran recogido las oportunas previsiones formuladas al
efecto.

En las zonas próximas a la desembocadura en el mar, en el entorno inmediato


de los embalses o cuando las condiciones topográficas o hidrográficas de los
cauces y márgenes lo hagan necesario para la seguridad de las personas y
bienes, podrá modificarse la anchura de dichas zonas, en la forma que indica
el reglamento.

Lecho o fondo de lagos y lagunas y Embalses superficiales: Es el terreno que ocupan


sus aguas en las épocas en que alcanzan su mayor nivel ordinario. En los embalses
superficiales es el terreno cubierto por las aguas cuando estas alcanzan su mayor nivel a
consecuencia de las máximas crecidas ordinarias de los ríos que lo alimentan.

Zonas Inundables: Son las delimitadas por los niveles teóricos que alcanzarían las aguas
en las avenidas cuyo periodo estadístico de retorno sea de quinientos años, atendiendo a
estudios geomorfológicos, hidrológicos e hidráulicos, así como de series de avenidas
históricas. En estas zonas no se prejuzga el carácter público o privado de los terrenos, y
el gobierno podrá establecer limitaciones en el uso, para garantizar la seguridad de las
personas y bienes.

Los organismos de cuenca darán traslado a las Administraciones competentes en


materia de ordenación del territorio y urbanismo los datos y estudios disponibles, sobre
avenidas, al objeto de que se tenga en cuenta en la planificación del suelo.

Acuíferos subterráneos: Son aquellas formaciones geológicas que contienen agua, o la


han contenido y por las cuales el agua puede fluir.
28
El dominio público de estos acuíferos subterráneos se entiende sin perjuicio de que el
propietario del predio pueda realizar cualquier obra que no tenga por finalidad la
extracción o el aprovechamiento del agua, ni perturbe su régimen ni deteriore su
calidad.

5.6 Usos del agua.

Los usos del agua son las distintas clases de utilización del recurso, así como
cualquier otra actividad que tenga repercusiones significativas en el estado de
las aguas. En el título IV del texto refundido de la ley de aguas y en el capítulo
II del Real decreto 849/1986, se regula la utilización de este dominio público y
se definen los siguientes tipos de usos:

5.6.1 Usos comunes: Todos pueden sin necesidad de autorización


administrativa, usar las aguas superficiales, mientras discurren por sus
cauces naturales, para Beber, bañarse, y otros usos domésticos, así como
abrevar el ganado.

Estos usos habrán de llevarse a cabo de forma que no se produzca una


alteración de la calidad y caudal de las aguas.

No será amparado el abuso del derecho en la utilización de las aguas, ni


el desperdicio ni el mal uso de las mismas.

5.6.2 Usos comunes Especiales: Estos usos están sujetos a obtener


previamente una autorización administrativa, nos referimos a usos como la
navegación y flotación, el establecimiento de barcas de paso y sus embarcaderos,
cualquier uso no incluido en los usos comunes que no excluya a la utilización
del recurso por terceros.

Otros uso común Especial serían el aprovechamiento de pastos.

29
5.6.3 Usos Privativos: Los usos privativos sean o no consuntivos, del dominio
público hidráulico, se adquiere por disposición legal o por Concesión
Administrativa. (No podrá adquirirse por prescripción el uso privativo del
dominio público hidráulico)

5.7 Concesiones y Autorizaciones.

Todo uso privativo de las aguas que no sea :

El propietario de una finca puede aprovechar las aguas pluviales que


discurran por ella y las estancadas, dentro de sus linderos, sin más
limitaciones que las establecidas en la presente ley y las que se
deriven del respeto a los derechos de tercero y de la prohibición del
abuso del derecho.
Se podrá utilizar en un predio, aguas procedentes de manantiales
situados en su interior y aprovechar en el las aguas subterráneas,
cuando el volumen total anual no sobrepase los 7000 metros cúbicos.

Requiere concesión administrativa. El otorgamiento de las concesiones


es atribución del organismo de cuenca, salvo cuando se trate de obras y actuaciones de
interés general del estado, que corresponderá al ministerio de medio ambiente.

Toda concesión se otorgará según las previsiones de los planes


hidrológicos, con carácter temporal y plazo no superior a 75 años.

En las concesiones se observará a efectos de su otorgamiento el orden de


preferencia que se establezca en el plan hidrológico de la cuenca correspondiente,
teniendo en cuenta las exigencias para la protección y conservación del recurso y su
entorno.

Toda concesión está sujeta a expropiación forzosa, a favor de otro aprovechamiento que
le preceda según el orden de preferencia establecido en el plan hidrológico de cuenca.

En los planes hidrológicos de cuenca aparecerá el orden de preferencia de


usos, en caso de que dicho orden falte, regirá con carácter general:

1. Abastecimiento de población, incluyendo en su dotación la necesaria


para industrias de poco consumo de agua situada en los núcleos de
población y conectada a la red municipal.
2. Regadíos y usos agrarios
3. Usos Industriales para producción de energía eléctrica
4. Otros usos industriales no incluidos en los apartados anteriores.
5. Acuicultura
6. Usos Recreativos.
7. Navegación y trasporte acuático
8. Otros aprovechamientos.
El orden de prioridades que pudieran establecerse específicamente en los planes hidrológicos de cuenca
deberá respetar, en todo caso, la supremacía de uso consignado en el apartado 1 de la enumeración
anterior. 30
Todo aprovechamiento de las aguas subterráneas distinto a (En las condiciones que
reglamentariamente se establezcan, se podrá utilizar en un predio aguas procedentes
de manantiales situados en su interior y aprovechar en él aguas subterráneas, cuando
el volumen total anual no sobrepase los 7000 metros cúbicos.), requiere previa
concesión administrativa.

La concesión deberá ajustarse a las siguientes condiciones:

a. Las que fije en su caso el plan hidrológico de cuenca, para cada acuífero o
unidad hidrológica.
b. A falta de definición en el plan hidrológico, la distancia entre los nuevos pozos y
los existentes o manantiales no podrá ser inferior a 100 m sin el permiso del
titular del aprovechamiento preexistente legalizado.
c. Para establecer el volumen máximo a otorgar en cada acuífero, o unidad
hidrogeológica se tendrán en cuenta las disponibilidades estimadas, ene l plan
hidrológico, así como la evolución de los niveles piezométricos y de la calidad
del agua.
d. Cuando en el plan hidrológico se haya aceptado la sobreexplotación temporal de
algún acuífero o unidad hidrogeológica se tendrá en cuenta para la fijación del
plazo de la concesión las reglas establecidas para la sobreexplotación.

5.8 Registro de Aguas.

Los organismos de cuenca llevarán un registro de aguas en el que se inscribirán de


oficio las concesiones y otros títulos de derecho para la utilización del agua, así como
los cambios autorizados que se produzcan en su titularidad o en sus características.

El registro de aguas tendrá carácter público y podrán pedirse al organismo de cuenca las
oportunas certificaciones sobre su contenido.

5.9 Comunidades de Usuarios.

Los usuarios del agua y otros bienes del dominio público hidráulico de una misma toma
o concesión deberán constituirse en comunidades de usuarios. Cuando el destino dado a
las aguas fuese principalmente el riego, se denominarán comunidades de regantes.

Tienen la obligación de constituirse en comunidad de usuarios que, de forma colectiva,


utilicen la misma toma de aguas procedentes o derivados de manantiales, pozos,
corrientes . Si la concesión de las aguas comprendiera varias tomas, el organismo de
cuenca determinará si todos los usuarios han de integrarse en una sola comunidad o en
varias comunidades independientes, y la relación que entre ellas ha de existir.

5.10Protección del Dominio Público Hidráulico y de la calidad de las aguas


continentales.

31
Son objetivos de la protección del dominio público hidráulico:

a. Prevenir el deterioro del estado ecológico y la contaminación de las aguas para


alcanzar un buen estado general.
b. Establecer programas de control de calidad de cada cuenca hidrográfica.
c. Impedir la acumulación de compuestos tóxicos o peligrosos en el subsuelo
capaces de contaminar las aguas subterráneas
d. Evitar cualquier otra acumulación que pueda ser causa de degradación del
dominio público hidráulico.
e. Recuperar los sistemas acuáticos asociados al dominio público hidráulico.

Para conseguir una adecuada protección de las aguas, se deberán alcanzar los siguientes
objetivos medioambientales:

Para las aguas superficiales:

 Prevenir el deterioro de las aguas superficiales.


 Proteger, mejorar y generar todas las masas de agua superficial con el objeto de
alcanzar un buen estado de las mismas.
 Reducir progresivamente la contaminación procedente de sustancias prioritarias
y eliminar o suprimir gradualmente vertidos, las emisiones y las pérdidas de
sustancias peligrosas prioritarias.

Para las aguas subterráneas.

 Evitar o eliminar la entrada de contaminantes en las aguas subterráneas y evitar


el deterioro del estado de todas las masas de agua subterránea.
 Proteger mejorar y regenerar las masas de agua subterránea y garantizar el
equilibrio entre la extracción y la recarga a fin de conseguir un buen estado de
las aguas subterráneas.

Para las zonas protegidas.

 Cumplir las exigencias de las normas de protección que resulten aplicables en


una zona y alcanzar los objetivos ambientales particulares que en ellos se
determinen.

Para las masas de aguas artificiales y masas de agua muy modificada.

 Proteger y mejorar las masas de aguas artificiales y muy modificadas para lograr
un buen potencial ecológico y un buen estado químico de las aguas
superficiales.

Los programas de medidas especificados en los planes hidrológicos deberán


concretar las actuaciones y las previsiones necesarias para alcanzar los objetivos
medioambientales indicados.

Se entiende por contaminación la acción y el efecto de introducir materias o formas de


energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen

32
una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su
función ecológica.

El concepto de degradación del dominio Público hidráulico, incluye las alteraciones


perjudiciales del entorno afecto a dicho dominio.

Entre los usos posteriores mencionados en el apartado anterior, serán objeto de especial
protección aquellos que corresponden a los abastecimientos de agua potable, impliquen
afección a la salud humana o tengan asignada una función ecológica para la protección
de zonas vulnerables o sensibles.

6. CALIDAD EXIGIDA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES QUE SEAN


DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE:

Las aguas superficiales susceptibles de ser destinadas a consumo humano quedan


clasificadas en los tres grupos siguientes, según el grado de tratamiento que deben
recibir para su potabilización.

 Tipo A1. Tratamiento físico simple y desinfección.


 Tipo A2. Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección.
 Tipo A3. Tratamiento físico y químico intensivos, afino y desinfección.

Los niveles de calidad de las aguas superficiales destinadas a la producción de agua


potable que fijen los planes hidrológicos no podrán ser menos estrictos que los que
figuran en la tabla siguiente para los distintos tipos de calidad que figuran en el apartado
anterior.

No obstante lo anterior, y excepcionalmente, los citados límites que figuran en dicha


tabla podrán ampliarse en los siguientes supuestos:

a. Inundaciones u otras catástrofes naturales.


b. Condiciones meteorológicas o geográficas excepcionales, por lo que concierne a
los parámetros o límites que están señalados con la letra O en la tabla siguiente.
c. Enriquecimiento natural de las aguas superficiales en ciertas sustancias cuyo
resultado sea la superación de los límites establecidos en la tabla para los grupos
A1, A2, A3.
d. Lagos de profundidad no superior a 20 m, cuya renovación hídrica necesita más
de un año y que no reciban vertidos directos de aguas residuales, por lo que
concierne a los parámetros señalados con un * en la tabla.

Se entenderá por enriquecimiento natural el proceso en virtud del cual una masa de agua
determinada recibe del suelo determinadas sustancias contenidas e el mismo sin
intervención humana.

Las confederaciones hidrográficas y las administraciones hidráulicas de las


comunidades autónomas en las cuencas de sus respectivas competencias acordarán la
aplicación de las excepciones señaladas, precisando los motivos que las originan y los
periodos de tiempo par los que se prevén. En ningún caso las excepciones previstas
podrán ignorar las obligaciones impuestas por la protección de la salud pública

33
Parámetro Unidad Tipo A1 Tipo A2 Tipo A3
pH - (6,5-8,5) (5,5-9) (5,5-9)
Color (O) Escala Pt 20 100 200
Sólidos en suspensión mg/l (25) - -
Temperatura. (O) ºC 25 25 25
Conductividad a 20ºC µS/cm (1.000) (1.000) (1.000)
Nitratos (O) (*) mg/l NO3 50 50 50
Fluoruros (1) (0,7 /
mg/l F 1,5 (0,7 / 1,7) 1,7)
Hierro disuelto. mg/l Fe 0,3 2 (1)
Manganeso. mg/l Mn (0,05) (0,1) (1)
Cobre. mg/l Cu 0,05 (O) (0,05) (1)
Zinc. mg/l Zn 3 5 5
Boro. mg/l B (1) (1) (1)
Arsénico. mg/l As 0,05 0,05 -0,1
Cadmio. mg/l Cd 0,005 0,005 0,005
Cromo total. mg/l Cr 0,05 0,05 0,05
Plomo. mg/l Pb 0,05 0,05 0,05
Selenio mg/l Se 0,01 0,01 0,01
Mercurio mg/l Hg 0,001 0,001 0,001
Bario mg/l Ba 0,1 1 1
Cianuros mg/l CN 0,05 0,05 0,05
Sulfatos (**) mf/l SO4 250 250 (O) 250 (O)
Cloruros (**) mg/l Cl (200) (200) (200)
Detergentes mg/l (lauril-
sulfato) (0,2) (0,2) (0,5)
Fosfatos (*) (2) mg/l P2O5 (0,4) (0,7) (0,7)
Fenoles mg/l C6H5OH 0,001 0,005 0,1
Hidrocarburos disueltos o
emulsionados
(tras extracción en éter de
petróleo). mg/l 0,05 0,2 1
Carburos aromáticos
policiclicos. mg/l 0,0002 0,0002 0,001
Plaguicidas totales. mg/l 0,001 0,0025 0,005
DQO (*) mg/l O2 - - (30)
Oxígeno disuelto(*) % satur. (70) (50) (30)

34
DBO5 (*) mg/l O2 (3) (5) (7)
Nitrógeno Kjedahl. mg/l N (1) (2) (3)
Amoniaco mg/l NH4 (0,05) 1,5 4 (O)
Sustancias extraible con
cloroformo. mg/l SEC (0,1) (0,2) (0,5)
Coliformes totales 37ºC. 100 ml (50) (5.000) (50.000)
Coliformes fecales. 100 ml (20) (2.000) (20.000)
Estreptococos fecales. 100 ml (20) (1.000) (10.000)
Salmonellas. Ausente en Ausente en
5.000 ml. 1.000 ml

(1) Los valores indicados constituyen los límites superiores determinados en función de la temperatura
media anual (temperatura elevada y temperatura baja).
(2) Se incluye este parámetro para cumplir los requisitos ecológicos de determinados medios.
(**) Salvo que no existan aguas más aptas para el consumo.
Nota: Las cifras entre paréntesis se tomarán como valores indicativos deseables con carácter provisional.

6. 1 Vigilancia de las aguas.

La periodicidad y el número mínimo de toma de muestras a la salida de cada instalación


de tratamiento y antes de su entrada en el sistema de distribución

Población Abastecida Nº Mínimo de muestras


Hasta 2000 habitantes 1 mensual
Hasta 6000 habitantes 1 quincenal
Hasta 20000 habitantes 1 semanal
Más de 20.000 habitantes 1 diaria

 La determinación del Cloro residual será diaria.


 La periodicidad y el nº mínimo de toma de muestras del sistema de distribución
será:

Intervalo máximo entre Nº mínimo de muestras que


Población Abastecida deben tomarse en toda la rede
tomas sucesivas de distribución
Menos de 2000 hab. 1 mes
20.000 – 50.000 hab. 2 semanas Una muestra por cada
50.000 – 100.000 hab. Cuatro días 5000 hab y por mes
Una muestra por cada
Más de 100.000 hab. Un día
10.000 hab y por mes

Los puntos de toma de muestras se distribuirán a lo largo de la red acordes con una
planificación que tenga en cuenta las variaciones de caudal, los puntos de mayor riesgo
de contaminación, los de bajo consumo…

35
Habrá tres tipos de modelos de análisis:

a. Análisis mínimo:
i. Caracteres organolépticos (Sabor, olor, color)
ii. Caracteres Físico-Químicos (Nitritos, Amonio, Conductividad,
Cloro residual,
iii. Caracteres Microbiológicos (Coliformes totales, coliformes
Fecales)

b. Análisis Normal. El cual incluye además:


i. Organolépticos ( Turbidez)
ii. Fisicoquímicos (Tª, PH, Nitratos, Oxidabilidad del
Permanganato)
iii. Microbiológicos (Contenido de bacterias aerobias a 37º C,
Contenido de Estreptococos Fecales, contenido de Clostridium
Sulfito reductores).
c. Análisis Completo. Determinación de todos los parámetros.

Los análisis mínimos se realizarán sobre todas las muestras recogidas, los análisis
normales y completos se realizarán en los puntos de máxima representatividad de la
calidad del agua.

Población Abastecida Normales Completos


1 al año o en caso de
Menos de 20.000 hab. 2 al año
necesidad
1 al año o en caso de
De 20.000 – 50.000 hab 1 al mes
necesidad
2 al año o en caso de
De 50.000 – 100.000 hab 2 al mes
necesidad
1 trimestral o en caso de
Mas de 100.000 hab 4 al mes
necesidad

Todas las empresas proveedoras y distribuidoras de aguas de consumo público están


obligadas a llevar unos registros:

 Registro de Análisis Bacteriológicos.


 Registro de Análisis Fisicoquímicos.

En estos registros deben de figurar todos los datos ( Fecha, lugar, hora de toma de
muestras, persona que las toma, identificación de las muestras, laboratorio que realiza
los análisis…)

36
7. CALIDAD EXIGIDA DE LAS AGUAS CONTINENTALES QUE
REQUIEREN PROTECCIÓN PARA SE APTAS PARA LA VIDA DE
LOS PECES. (DIRECTIVA 2006/44/CE)

Las aguas continentales que requieran protección o mejora para ser aptas para la vida de
los peces ( se pretenden proteger o mejorar la calidad de las aguas continentales,
corrientes o estancadas en las que viven o podrían vivir si se redujere o eliminase la
contaminación peces que pertenecen a:

a. Especies indígenas que presentan una diversidad natural


b. Especies cuya presencia se considera deseable a efectos de gestión de las
aguas.), quedan clasificadas en los dos grupos siguientes:

1. Tipo S (aguas Salmonícolas). Son las aguas en las que viven o podrían vivir los
peces que pertenecen a especies tales como el salmón (Salmo Salar), la trucha
(Salmo trutta), el Tímalo (Thymallus thymallus) y el corégono (coregonus).
2. Tipo C (Aguas ciprinícolas). Las aguas que viven o podrían vivir los peces que
pertenecen a los ciprinidos (Cypriniddae), o a las especies tales como el lucio
(Esox lucius), la perca (Perca fluviatilis) y la anguila (Anguilla anguilla).

Las aguas continentales que se definan en los planes hidrológicos como aguas que
requieran protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces tendrán unos
niveles de calidad que no podrán ser menos estrictos que los que figuren en la tabla
siguiente:

Parámetro Tipo S Tipo C Observaciones


1. Temperatura 1. La temperatura media aguas Se podrán decidir excepciones
(ºC) abajo de un vertido térmico (en limitadas geográficamente en
el límite de la zona de mezcla) condiciones particulares si la
no deberá superar la temperatura autoridad competente pudiera
natural en más de: probar que dichas excepciones no
tendrán consecuencias perjudiciales
1,5 ºC 3 ºC
para el desarrollo equilibrado de las
2. El vertido térmico no deberá poblaciones de peces.
tener como consecuencia que la
temperatura en la zona situada
aguas abajo del punto de vertido
térmico (en el límite de la zona
de mezcla) supere los valores
siguientes:
21,5 (0) 28 (0)
10 (0) 10 (0)
El límite de la temperatura de 10
ºC no se aplicará sino a los
períodos de reproducción de las
especies que tienen necesidad de

37
agua fría para su reproducción y
exclusivamente a las aguas que
puedan contener dichas
especies.
Los límites de las temperaturas
podrán, sin embargo, ser
superados durante el 2% del
tiempo.
2. Oxígeno 50% ≥ 9 50% ≥ 7
disuelto (mg/l Cuando el contenido de oxígeno
O2). descienda por debajo de:
6 4
La autoridad competente deberá
probar que esta situación no
tendrá consecuencias
perjudiciales para el desarrollo
equilibrado de las poblaciones
de peces.
3. pH. 6-9 (0) (1) 6-9 (0) (1)
4. Materias en
suspensión (≤ 25) (0) (≤ 25) (0)
(mg/l).
5. D.B.O. (mg/l
(≤ 3) (≤ 6)
O2)
6. Fósforo total (0,2) (0,4) En lo referente a los lagos cuya
(mg/l P). profundidad media se sitúa entre 18
y 300 metros, se podría aplicar la
siguiente fórmula:

L ≤ 10 ( / Tw) (1 + )

en donde:
L = La carga expresada en mg P por
metro cuadrado de superficie del
lago durante un año.
= La profundidad media,
expresada en metros.
Tw = El tiempo teórico de
renovación del agua del lago,
expresado en años.

En los demás casos, los valores


límites de 0,2 mg/l para las aguas
salmonícolas y de 0,4 mg/l para las
ciprinícolas, expresados en PO4 = ,

38
podrán ser considerados como
valores indicativos que permiten
reducir la eutrofización.
7. Nitritos (mg/l
(≤ 0,01) (≤ 0,03)
NO2).
8. Compuestos
fenólicos (mg/l (2) (2)
C6H5OH).
9.
Hidrocarburos
(3) (3)
de origen
petrolero.
10. Amoníaco Los valores de anoníaco no
no ionizado ionizado podrán ser superados a
(mg/l NH3). ≤ 0,025 ≤ 0,025 condición de que se trate de puntas
poco importantes que aparezcan
durante el día.
11. Amonio
total (mg/l ≤ 1 (4) ≤ 1 (4)
NH4).
12. Cloro Estos valores corresponden a un pH
residual total ≤ 0,005 ≤ 0,005 6. Podrán aceptarse valores
(mg/l HOCl). mayores si el pH fuese superior.
13. Cinc total Los valores corresponden a una
(mg/l Zn). dureza del agua de 100 mg/l de
CaCO3. Para durezas comprendidas
≤ 0,3 ≤ 1,0
entre 10 y 500 mg/l, los valores
límites correspondientes se pueden
encontrar en la tabla II.
14. Cobre Los valores corresponden a una
soluble (mg/l dureza del agua de 100 mg/l de
Cu). CaCO3. Para las durezas
(≤ 0,04) (≤ 0,04)
comprendidas entre 10 y 300 mg/l,
los valores límites correspondientes
se pueden encontrar en la tabla III.

(0) Se podrán superar los límites fijados en circunstancias meteorológicas o geográficas excepcionales y
cuando las aguas experimenten un enriquecimiento natural en determinadas sustancias, entendiendo por
tal el proceso mediante el cual una masa de agua determinada recibe del suelo ciertas sustancias
contenidas en él sin intervención del hombre.
(1) Las variaciones artificiales de pH con respecto a los valores constantes no deberán superar + 0,5
unidades de pH en los límites comprendidos entre 6,0 y 9,0, a condición de que estas variaciones no
aumenten la nocividad de otras sustancias en el agua.
(2) Los compuestos fenólicos no podrán estar presentes en concentraciones que alteren el sabor del
pescado.
(3) Los productos de origen petrolero no podrán estar presentes en las aguas en cantidades que:
- Formen una película visible en la superficie del agua o se depositen en capas en los lechos de las
corrientes de agua o en los lagos.

39
- Transmitan al pescado un perceptible sabor a hidrocarburos.
- Provoquen efectos nocivos en los peces.
(4) En condiciones geográficas o climatológicas particulares y especialmente en el caso de bajas
temperaturas del agua y reducida nitrificación o cuando la autoridad competente pueda probar que no hay
consecuencias perjudiciales para el desarrollo equilibrado de las poblaciones de peces, se podrán fijar
valores superiores a 1 mg/l.

Las aguas declaradas se considerarán conformes con la legislación, si las muestras de


dichas aguas tomadas según la frecuencia mínima indicada, en un mismo lugar de
muestreo y durante un periodo de 12 meses:

a. El 95 % de las muestras para los parámetros: PH, DBO5, nitritos, amoniaco no


ionizado, amonio total, cloro residual total, zinc total y cobre soluble. ( si la
frecuencia de muestreo fuese inferior a una toma al mes, los valores y
observaciones antes mencionados deberán respetarse para todas las muestras.
b. Los porcentajes especificados para los parámetros: Temperatura, oxigeno
disuelto.
c. La concentración media fijada para: materias en suspensión.

8. CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAÑO.

La legislación aplicable para la gestión de la calidad de las aguas de baño es el: Real
Decreto 1341/2007, de 11 de octubre, cobre gestión de la calidad de las aguas de
Baño.

Este decreto tiene por objeto establecer los criterios sanitarios que deben cumplir las
aguas de baño, para garantizar su calidad con el fin de proteger la salud humana de los
efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación.

Esta disposición será aplicable a las aguas de baño y su playa.

Las aguas de Baño son cualquier elemento de aguas superficiales donde se prevea que
puedan bañarse un número importante de personas o exista una actividad cercana
relacionada directamente con el baño, y en el que no exista una prohibición permanente
de baño ni se haya formulado una recomendación permanente de abstenerse del mismo
y donde no exista peligro objetivo para el público.

A raíz de la evaluación de la calidad de las aguas, se clasificarán anualmente las aguas


de baño para un periodo no menor a una temporada completa, como de calidad:

Insuficiente: Cuando la serie de datos sobre calidad de las aguas de baño


correspondientes al último periodo de evaluación (las tres últimas temporadas de
baño y la temporada de baño considerada), los valores de sus concentraciones sean
peores que los valores de “calidad suficiente”

Suficiente: Cuando en la serie de datos sobre calidad de las aguas de baño,


correspondientes al último periodo de evaluación, los datos microbiológicos serán
iguales o menores que los valores de “Calidad Buena”

40
Y cuando las aguas, estén expuestas a contaminación de corta duración, a condición de
que:

 Se adopten medidas adecuadas de gestión, incluidas la vigilancia, sistemas de


alerta rápida y controles, para evitar la exposición de los bañistas mediante una
advertencia, o cuando sea necesario la prohibición del baño.
 Se adopten medidas adecuadas de gestión para prevenir, reducir o eliminar las
causas de contaminación

Buena: Cuando la serie de datos sobre la calidad de las aguas de baño correspondientes
al último periodo de evaluación, los valores de los datos microbiológicos sean iguales o
que los de Calidad buena

Y cuando las aguas, estén expuestas a contaminación de corta duración, a condición de


que:

 Se adopten medidas adecuadas de gestión, incluidas la vigilancia, sistemas de


alerta rápida y controles, para evitar la exposición de los bañistas mediante una
advertencia, o cuando sea necesario la prohibición del baño.
 Se adopten medidas adecuadas de gestión para prevenir, reducir o eliminar las
causas de contaminación

Excelente: Cuando la serie de datos sobre la calidad de las aguas correspondientes al


último periodo de evaluación , los valores de los datos microbiológicos sean iguales o
mejores que los valores de Calidad Excelente.

Y cuando las aguas, estén expuestas a contaminación de corta duración, a condición de


que:

 Se adopten medidas adecuadas de gestión, incluidas la vigilancia, sistemas de


alerta rápida y controles, para evitar la exposición de los bañistas mediante una
advertencia, o cuando sea necesario la prohibición del baño.
 Se adopten medidas adecuadas de gestión para prevenir, reducir o eliminar las
causas de contaminación

 Parámetros obligatorios y valores para la evaluación anual.


 Agua continental

Calidad
Unidad
Suficiente ** Buena * Excelente *
01 Enterococos intestinales 330 400 200 UFC o NMP/100 ml.
02 Escherichia coli. 900 1.000 500 UFC o NMP/100 ml.

 Agua costera y de transición

Calidad Unidad

41
Suficiente ** Buena * Excelente *
01 Enterococos intestinales. 185 200 100 UFC o NMP/100 ml.
02 Escherichia coli. 500 500 250 UFC o NMP/100 ml.

Las aguas serán conformes con la calidad si el 95% de las muestras son conformes con
sus límites o si el 90 % son conformes con sus límites y el 10 % no conforme no supera
en más del 50 % los límites y no hay peligro para la salud pública.

Si las aguas de baño son clasificadas como de calidad “Insuficiente” durante 5 años
consecutivos, la autoridad competente dispondrá que se dicte la prohibición permanente
de baño o recomendarán abstenerse del mismo. No obstante podrán dictarse una
prohibición permanente o recomendación de abstenerse del mismo al término del
segundo año con calidad de Insuficiente cuando se considere que las medidas
necesarias para alcanzar la calidad “suficiente” son inviables o desproporcionadamente
costosas.

9. CALIDAD DE LAS AGUAS PARA LA CRÍA DE MOLUSCOS.

Esta legislación tiene por objeto establecer las normas que deberán aplicarse a la calidad
exigible tanto a las aguas como a la producción de moluscos bivalvos vivos, moluscos
gasterópodos, tunicados y equinodermos marinos vivos, en orden a una mejora y
protección de las aguas que permita salvaguardar su vida y crecimiento, así como
garantizar su buena calidad para el consumo humano directo o previa transformación.

Será aplicable a las aguas costeras y salobres dedicadas a la producción de moluscos


bivalvos vivos, moluscos gasterópodos, tunicados y equinodermos vivos.

Los estados miembros tienen la obligación de declarar las aguas destinadas a la cria de
moluscos (Bivalvos y gasterópodos). Los parámetros de calidad exigida a las aguas para
cría de moluscos vienen recogidos en la directiva 2006/113/CE y se aplica a las aguas
costeras y a las aguas salobres declaradas por los estados miembros

42
Calidad exigida a las aguas de las zonas de producción.

I. PARÁMETROS APLICABLES

Métodos de análisis de Frecuencia mínima de muestreo


Parámetro G I
referencia y de medición

1. pH 7-9 Electrometría. Trimestral.


Unidad pH La medición se realizará in
situ al mismo tiempo que el
muestreo

2. Temperatura °C La diferencia de temperatura Termometría. Trimestral.


provocada por un vertido no La medición se realizará in
deberá en las aguas para cría situ al mismo tiempo que el
de moluscos afectadas por muestreo.
dicho vertido superar en más
de 20° C a la temperatura
medida en las aguas no
afectadas.

3. Coloración (después Después de filtración, el color del Filtración por membrana Trimestral.
de filtración) agua provocado por un vertido no filtrante de 0,45 micras de
mg Pt/l. deberá, en las aguas afectadas por porosidad. Método
dicho vertido, acusar una fotométrico, con los

43
diferencia de más de 100 mg Pt/l patrones de la escala
con el color medido en las aguas platinocobalto.
no afectadas.

4. Materias en El aumento del contenido de Filtración por membrana Trimestral.


suspensión materias en suspensión provocado filtrante de 0,45 micras de
(mg/l) por un vertido no deberá, en las porosidad, secado a 105° C y
aguas para cría de moluscos pesada.
afectadas por dicho vertido, ser Centrifugación (tiempo
superior en más de un 30% al que mínimo, 5 minutos;
se haya medido en las aguas no aceleración media de 2.800
afectadas. a 3.200 g) secado a 105° C y
pesada.

5. Salinidad. 12-38 (tanto ‰) < o igual 40 ‰. Conductimetría. Mensual.


La variación de la salinidad
provocada por un vertido, en las
aguas para cría de moluscos
afectadas por dicho vertido, no
deberá ser superior en más de un
10% a la salinidad medida en las
aguas no afectadas.

6. Oxígeno disuelto > o = 80% > o igual 70 % (valor medido). Método Winkler. Mensual al menos con una
(porcentaje de Si una medición individual da un Método electroquímico. muestra representativa, del bajo
saturación). valor inferior al 70%, las contenido en oxígeno presente el

44
mediciones se repetirán. Una día del muesteo. No obstante, si
medición individual no podrá hubiere presunción de
indicar un valor inferior al 60%, variaciones diurnas significativas,
salvo cuando no haya se realizarán, como mínimo, dos
consecuencias perjudiciales para muestreos diarios.
el desarrollo de las poblaciones de
moluscos.

7. Hidrocarburos de Los hidrocarburos no deberán Examen visual. Trimestral.


origen petrolero. hallarse en el agua para cría de
moluscos en cantidades tales que:
- Produzcan en la superficie del
agua una película visible y/o un
depósito sobre los moluscos.
- Provoquen efectos nocivos para
moluscos.

8. Sustancias órgano- La limitación de la La concentración de cada Cromatografía en fase Semestral


halogenadas. concentración de cada sustancia en el agua para cría de gaseosa después de
sustancia en la carne de moluscos o en la carne de los extracción con disolventes
molusco deberá ser tal que moluscos no deberá rebasar un adecuados y purificación.
contribuya con arreglo al nivel que provoque efectos
artículo 1, a una buena calidad nocivos en dichos moluscos y sus
de los moluscos. larvas.

9. Metales: Plata, Ag; La limitación de la La concentración de cada Espectometría de absorción Semestral.

45
Arsénico, As; Cadmio, concentracióin de cada sustancia en el agua para cría de atómica precedida,
Cd; Cromo, Cr; Cobre, sustancia en la carne de los moluscos o en la carne no deberá eventualmente, por una
Cu; Mercurio, Hg; moluscos deberá ser tal que rebasar un nivel que provoque concentración y/o una
Níquel, Ni; Plomo, Pb; contribuya a una buena efectos nocivos en dichos extracción.
Zinc, Zn; mg/l. calidad de los moluscos con moluscos y en sus larvas. Los
arreglo al artículo 1. efectos de sinergia de estos
metales deberán ser tomados en
consideración.

10. Coliformes Menor, igual a 300 en la carne de Método de dilución con Trimestral.
fecales/100 g. los moluscos y en el líquido fermentación en sustratos
intervalvar líquidos con al menos cinco
tubos con tres diluciones.
Resiembra de los tubos
positivos en medio de
confirmación.
Recuento según NMP
(número más probable).
Temperatura de incubación:
44 +/-, 0,5° C.

11. Sustancias que Concentración inferior a la que Examen gustativo de los


influyen en el sabor de pueda deteriorar el sabor de los moluscos cuando se
los moluscos. moluscos. presuma la presencia de una
sustancia de esta índole.

46
Los estados miembros tienen que fijar valores para estos parámetros. No se pueden fijar
valores menos estrictos que los que figuran en la columna I (Valores Obligatorios) y
hay que esforzarse por cumplir los valores que figuran en la columna G (valores guía).

Los estados miembros establecerán programas para reducir la contaminación y asegurar


que las aguas declaradas se habrán adecuado, en un plazo máximo de 6 años a la
declaración.

Las aguas declaradas se considerarán conformes a la directiva, si muestras de dichas


aguas tomadas con las frecuencias mínimas exigidas, en un mismo lugar de muestreo y
durante un periodo de 12 meses muestran que respetan los valores fijados por los
estados miembros así como las observaciones que figuran en las columnas G e I por lo
que respecta al :

a. 100 % de las muestras para los parámetros “Sustancias organo-halogenadas”


y “metales”.
b. 95 % de las muestras para los parámetros “Salinidad” y “Oxigeno disuelto”.
c. 75 % de las muestras para los demás parámetros.

Cuando se observe que la calidad de las aguas declaradas es sensiblemente superior a


la que se obtendría de la aplicación de los valores fijados y de las observaciones de las
columnas G e I , la frecuencia de los muestreos se podrá reducir. Si no hubiera
contaminación de ningún tipo ni riesgo de deterioro de la calidad de las aguas, la
autoridad competente podrá decidir que no son necesarios los muestreos..

Si después de una toma de muestra, se observa que uno de los valores fijados o una
observación de las columnas G e I no se ha respetado, la autoridad competente
determinará si esta situación es fruto del azar, consecuencia de un fenómeno natural o se
debe a una contaminación y adoptará las medidas oportunas.

Los estado miembros podrán no aplicar la directiva 2006/113/CE en caso de


circunstancias meteorológicas o geográficas excepcionales pero tienen la obligación de
informar inmediatamente a la comisión precisando los motivos y plazos. Cada tres
años los estados miembros remitirán a la comisión información sobre la aplicación
de la directiva.

En el estado Español la legislación aplicable para la calidad de las aguas para la cría de
moluscos es el: Real Decreto 345/1993, de 5 de marzo, por el que se establecen las
normas de calidad de las aguas y de la producción de moluscos y otros
invertebrados marinos vivos.

Modificado y derogado parcialmente por el R D 571/1999, de 9 de abril, por le que se


aprueba la reglamentación técnico-sanitaria que fija las normas aplicables a la
producción y comercialización de moluscos bivalvos vivos (Derogado desde el 28 de
mayo de 2006 por el Real Decreto 640/2006, de 26 de mayo, por el que se regulan
determinadas condiciones de aplicación de las disposiciones comunitarias en materia
de higiene, de la producción y comercialización de los productos alimenticios.
(Correcta aplicación de los reglamentos 852/2004 del parlamento Europeo y del
Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios.
853/2004, del parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, por el que

47
se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal. Y
854/2004 del parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, por el que
se establecen normas específicas para la organización de controles oficiales de los
productos de origen animal destinados al consumo humano.

10. CONTAMINACIÓN MARINA

El mar ha sido contaminado por el hombre desde los tiempos más remotos al ser
receptor natural de los residuos generados por sus actividades, tanto las realizadas en
tierra como en el propio mar, y se puede decir que es en el siglo actual cuando el
problema alcanza unos niveles preocupantes y la comunidad internacional empieza a
plantearse la necesidad de minimizar esta creciente degradación.

Se define la contaminación por sustancias vertidas en el medio acuático, según la


directiva 76/464/CEE, relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias
peligrosas vertidas en el medio acuático de la comunidad, como: “ Vertido de sustancias
o de energía efectuado por el hombre en el medio acuático, directa o indirectamente ,
que tienen consecuencias que pueden poner en peligro la salud humana, perjudicar los
recursos vivos y el sistema ecológico acuático, causar daños a los lugares de recreo u
ocasionar molestias para otras utilizaciones legítimas de las aguas”.

Aunque parte de la contaminación del mar procede de fuentes naturales, la más


importante es la generada por el hombre en tierra y depende directamente del desarrollo
de los pueblos.

Las principales actividades que originan la contaminación, son tanto en tierra como en
el mar. En tierra, las principales fuentes están relacionadas con el tráfico y las
actividades industriales, agrícolas, y domésticas. El destino final son las aguas costeras
a través de las desembocaduras de los ríos , vertidos directos y la deposición
atmosférica. En el mar, las entradas directas de contaminantes proceden de las
actividades de los buques y de las explotaciones mar adentro.

Los contaminantes que llegan al mar se pueden clasificar en los siguientes grupos:

 Aguas residuales de origen urbano.


 Efluentes industriales.
 Desechos de buques.
 Biocidas.
 Sustancias radioactivas.
 Material inerte
 Contaminación térmica, por hidrocarburos y por metales pesados.

10.1 Aguas residuales de origen humano:

Las aguas residuales contienen materiales de origen humano, restos de alimentos,


residuos de materiales de uso doméstico, fundamentalmente detergentes, y muchas
veces contienen además productos industriales y /o agrícolas.

48
Sus principales efectos nocivos son:

 Debido a las bacterias patógenas pueden transmitir enfermedades.


 Acumulación de alguno de los elementos en la cadena trófica.
 Excesiva cantidad de nutrientes que pueden producir Eutrofización
 Efectos nocivos sobre los organismos marinos en general.
 Consumo excesivo de Oxigeno por los organismos presentes en las aguas
residuales que pueden originar la muerte de especies marinas.

Estos contaminantes llegan al mar por ríos, cloacas y emisarios submarinos y su carga
contaminante se suele expresar en términos de demanda bioquímica de oxigeno, de
concentración de sólidos y del contenido en fosfatos y nitratos.

10.2 Efluentes industriales.

Se componen de una amplia gama de sustancias que incluyen muy diversos


contaminantes de origen orgánico, inorgánico, microbiológico e incluso radioactivo.
Estos efluentes están originados por una gran variedad de operaciones tales como:

 Refinado de Petróleo
 Recubrimiento metálico
 Producción de Acero
 Fabricación de Papel
 Producción de sustancias químicas. Etc.

Muchos de los materiales contenidos en estos desechos son extremadamente tóxicos y


pueden acumularse en la cadena alimentaria.

10.3 Desechos de Buques.

Los desechos de los buques constituyen una pequeña pero altamente visible porción de
la contaminación de los océanos. Estos desechos están formados por aguas residuales,
basuras. Residuos oleosos de las sentinas de máquinas y los procedentes de la limpieza
de tanques y bodegas.

10.4 Productos químicos: Biocidas.

Este termino se aplica a un conjunto de sustancias de composición química variable. Se


clasifican en varios grupos: compuestos organoclorados, compuestos organofosforados,
compuestos mercuriales, compuestos de arsénico, carbamatos…

Los más conocidos son los compuestos organoclorados, que se han utilizado desde hace
más de 40 años. Los más frecuentes son el DDT, dieldrin, endrin, aldrin y endosulfan,
todos ellos empleados como insecticidas de uso agrícola o sanitario.

La fijación de los compuestos organoclorados por el fitoplancton es extremadamente


rápida, alterando la composición de de las poblaciones.

49
10.5 Sustancias Radioactivas:

La radioactividad en el medio marino tiene fundamentalmente dos orígenes:

 Natural, debido a rayos cósmicos y a la presencia en el medio de radionúclidos


que son parte de los elementos constitutivos de la tierra.
 Artificial, debido al aporte de radionúclidos ligados principalmente a la
utilización de la energía atómica.

Se puede considerar que la mayor parte de los vertidos radioactivos al mar, de origen
industrial son de los dos tipos siguientes:

- Vertidos de centrales nucleares productoras de energía.


- Vertidos de las fábricas de tratamiento de los combustibles irradiados.

10.6 Material Inerte.

Este grupo comprende productos tales como las arcillas, productos de dragados y
residuos mineros. También se incluyen los plásticos procedentes de depósitos o vertido
de basura; estos residuos plásticos, como frascos, botellas, redes… representan uno de
los contaminantes más difundidos.

Son perjudiciales porque entorpecen la navegación de las pequeñas embarcaciones y


ensucian las costas, playas… Pudiendo afectar también a los peces y aves acuáticas a
los que incluso pueden provocar la muerte por ingestión de fragmentos plásticos
(Obliteración).

Estos vertidos están actualmente prohibidos por el convenio de Oslo de 1971, el de


Londres de 1972 y por el MARPOL 73/78.

10.7 Contaminación térmica:

Se denomina así al sobrecalentamiento del agua de mar como resultado de su paso por
los circuitos de refrigeración de las instalaciones industriales costeras. Este tipo de
contaminación se debe a diversas actividades industriales en zonas del litoral que
requieren agua de refrigeración a bajo coste, especialmente las centrales térmicas.

El aumento de la temperatura del agua de mar tiene dos tipos de efectos perjudiciales
importantes: se reduce la solubilidad del oxigeno disuelto en el agua y aumenta la
actividad metabólica del plancton, lo cual a su vez tiende a aumentar la DBO y la
Eutrofización. Por otro lado las fluctuaciones de la temperatura del agua de mar pueden
provocar cambios en la composición de las poblaciones marinas

10.8 Contaminación por hidrocarburos:

En nuestra sociedad el petróleo y sus derivados son imprescindibles como fuente de


energía y para la fabricación de múltiples productos de la industria química,
farmacéutica, alimenticia, etc.

50
Por otro lado, alrededor del 0,1 al 0,2 % de la producción mundial de petróleo acaba
vertida al mar. El porcentaje puede parecer no muy grande pero son casi 3 millones de
toneladas las que acaban contaminando las aguas cada año. La mayoría del petróleo se
esa en lugares muy alejados de sus puntos de extracción por lo que debe ser
transportado por petroleros u oleoductos a lo largo de muchos kilómetros, lo que
provoca espectaculares accidentes de vez en cuando.

Habitualmente son tantos los problemas que afectan al hombre que solo pueden
buscarse soluciones para aminorar sus efectos pero sin solucionar el origen y causa de
los mismos. Este modo de actuar se aplica a los derrames de hidrocarburos.

La aportación de hidrocarburos al mar podría ser la siguiente:

Descargas Industriales y drenaje Urbano ( 37%).


Operaciones de embarcaciones (33%)
Accidentes de Tanqueros (12%)
Fuentes naturales (7%).
Exploración, producción (2%).

La penetración de los hidrocarburos en e l mar puede tener diferentes orígenes :

1. Yacimientos submarinos, bien por filtración natural o por la explotación de los


mismos al producirse defectos, averías o accidentes en la extracción, conducción
y almacenamiento de los productos extraídos.
2. Los siniestros marítimos, de cualquier barco, especialmente si son petroleros.
3. Operaciones normales de los barcos cuando eliminan residuos de fueloil y aguas
de sentinas oleosas.

De estos posibles orígenes los que mas nos importan son los que crean graves molestias
y perjuicios como sería una fuga de combustible en una factoría cercana a la costa o la
rotura de un petrolero.

Los intereses que pueden ser perjudicados por un derrame importante de hidrocarburos
y que por lo tanto se intentarán proteger pueden ser:

 La pesca en todas sus variantes.


 La acuicultura y el marisqueo.
 La utilización industrial del agua de mar, como refrigerante, para limpieza,
saneamiento..
 Las instalaciones de desalinización
 Las playas y costas en general turísticas.
 Los puertos deportivos y comerciales.
 Las zonas de importancia ecológica como marismas y zonas pantanosas.
 Los criaderos y zonas de reproducción y desove de especies.

Acciones a realizar para prevenir/reducir la contaminación marítima.

Contaminación por fuentes terrestres:

51
a. Las industrias deben examinar sus mecanismos de eliminación de detritos, para
minimizar y finalmente eliminar las descargas de detritos nocivos. Las
autoridades nacionales e internacionales deben regular esa actividad.
b. Se debe estudiar como emplear cada vez más sustancias biológicas y orgánicas
ecológicamente aceptables.
c. Los lodos deben de tratarse adecuadamente y cuando se pueda deben ser
reciclados readquiriendo utilidad para fines agrícolas o industriales.
d. Los miembros de Naciones Unidas deben ratificar un acuerdo que censure el
depósito de contaminantes en aguas marinas con procedimientos legales para
identificar y responsabilizar a los responsables, de manera que las naciones
perjudicadas por la contaminación puedan ser indemnizadas por pérdidas y la
limpieza.
e. El PNUMA a través de su programa regional para los mares debe renovar
esfuerzos para desarrollar e implementar acuerdos regionales que limiten las
fuentes terrestres de contaminación marina, especialmente de fuentes no
puntuales
f. El fondo global de medio ambiente debe apoyar a las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales a nivel regional y nacional a efectos de
controlar la contaminación marina en los países beneficiarios del fondo.
g. Los gobiernos deben reglamentar y controlar los ecosistemas de los mares, así
como de los ríos que lleven sustancias tóxicas persistentes hacia los mares, de
forma que se alcance un nivel cero de las descargas.
h. Los gobiernos deben poner en marcha planes que reduzcan las fuentes no
puntuales de contaminación del medio ambiente marino
i. Detener las practicas de los Estados que exportan detritos para que sean
arrojados en aguas de otras naciones.

Contaminación originada por navíos:

a. Los gobiernos deben ratificar acuerdos internacionales e instrumentar leyes


relativas a la contaminación producida por navíos ( En particular MARPOL
73/78)
b. Los Estados debe disponer un riguroso control para reforzar las determinaciones
de la MARPOL para los navíos registrados bajo la jurisdicción de ellos, de
propiedad de sus ciudadanos o que usen sus instalaciones portuarias en sus
aguas territoriales.

10.9 Contaminación por Metales Pesados.

Este tipo de contaminación es importante debido a la elevada toxicidad que algunos de


ellos presenta incluso a concentraciones muy pequeñas.

Los metales traza son la principal fuente de toxicidad, puesto que la mayoría de los
organismos no se adaptan a ellos cuando se encuentran en altas concentraciones
ambientales. Solo 12 elementos no tienen esa consideración, por hallarse en
concentraciones superiores a 1000 ppm en la corteza terrestre: oxigeno, silicio, hierro,
calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrogeno, fosforo y manganeso.

52
Los metales traza pueden clasificarse en pesados, si su densidad es superior a 5 g/ cm 3 y
ligeros en caso contrario.

Sus efectos son conocidos por el hombre, tanto los positivos como los negativos, ya que
estas cantidades tan pequeñas de determinados elementos metálicos afectan al desarrollo
de los organismos vivos. Así por ejemplo el Cu, Zn, Fe, Mn, Co y Mo se les atribuye el
carácter de METAL ESENCIAL, porque sin ellos los organismos vivos no pueden
completar su ciclo vital. No obstante, estos metales serán altamente tóxicos a elevadas
concentraciones que excedan los niveles adecuados para una respuesta nutricional
correcta.

Es importante reseñar que todos los metales esenciales para la vida son tóxicos a partir
de un determinado nivel de concentración.

Los metales para los que no ha sido identificada ninguna función biológica son los
conocidos como NO ESENCIALES. Ejemplos de ellos son el HG, Cd y Pb sin
embargo, lo que está demostrado es que los metales pesados son peligrosos para los
seres vivos.

Hay distintas formas químicas en las que se puede presentar las especies en el agua de
mar, como son:

Generalmente se considera que la toxicidad de un metal pesado, viene dada por la


concentración de forma iónica libre o complejada por ligandos inorgánicos, mientras
que los complejos no lábiles, los formados con ligandos orgánicos , con más tóxicos.
Por lo tanto para el estudio de la toxicidad de los metales pesados, es necesario del
conocimiento de las distintas formas químicas bajo las que se encuentran presentes en el
medio.

La forma en la que se presente el metal y su estado de oxidación juegan un papel


importante a la hora de determinar su toxicidad sobre los organismos acuáticos. Para
establecer la toxicidad de los metales se realizan una serie de bioensayos y a partir de
estos datos se calcula la CL50 .

La toxicidad para los peces puede establecerse como sigue:

53
Como puede observarse, el mercurio es el más tóxico. Es el contaminante metálico más
importante. Las causas antropogénicas que pueden representar una fuente de liberación
de mercurio o alguno de sus compuestos, son por ejemplo: producción de sosa caustica
y Cloro, manufactura de aparatos e instrumental eléctrico y consumo de combustibles
fósiles… También es importante la utilización de productos mercuriales en la
agricultura.

Las sales de mercurio usadas como catalizadores de ciertas industrias y vertidas al mar
son metiladas por las bacterias y, por lo tanto, el metilmercurio asimilado por el
fitoplancton entra en la cadena alimentaria. También el cromo, el zinc y otros
elementos, en situaciones particulares, pueden acumularse en distintos niveles de dicha
cadena.

Otros daños pueden observarse por la introducción de sustancias radioactivas, también


difundidas en la atmosfera tras explosión nuclear o graves accidentes en centrales
nucleares. Los núcleos radioactivos son absorbidos por los vegetales y por tanto pasa a
los animales.

11. LAS MAREAS ROJAS.

De forma general, las mareas rojas se pueden definir como acumulaciones masivas de
microorganismos del fitoplancton, es una excesiva proliferación de microalgas en los
estuarios o en el mar, causado por diferentes tipos de algas presentes en un número
elevado (miles o millones de células por milímetro cúbico). Aunque fue descrito
originalmente par explosiones de algas rojas, actualmente, por extensión, se usa este
término para cualquier proliferación masiva de microalgas.

La alta concentración de estos microorganismos planctónicos, algunos de los cuales


producen toxinas causa pérdidas económicas para la acuicultura. Esto es debido a la
acumulación de estas toxinas en animales microfiltradores, principalmente moluscos
como el mejillón (Mytilus galloprovinciais), la almeja (Venerupis sp.), la ostra (Ostrea
edulis) o la vieira (Pectem máximus).

De las más de 4000 especies de microalgas, hay unas 300 especies productoras de
mareas rojas de las cuales solo 70 u 80 son consideradas nocivas. Estas toxinas pueden
afectar tanto a la flora como a la fauna marina, así como a los seres humanos.

Las mareas rojas se dan durante la primavera y el verano. Cuando los vientos soplan y
enfrían la capa superficial del mar, el agua del fondo emerge para reemplazar el agua
superficial. Hoy en día se barajan dos hipótesis para explicar la formación de una marea
roja:

Crecimiento in situ
Trasporte desde un lugar en el que su formación haya sido posible. Las grandes
corrientes oceanográficas serían las responsables de este transporte.

Cuando el agua asciende cargada de nutrientes, también puede contener grandes


cantidades de quistes de dinoflagelados que están en fase de latencia. Una vez el

54
afloramiento es menos intenso, el agua se calienta y se vuelve más tranquila, entonces
los quistes germinan y comienzan a crecer y a dividirse. Los vientos y las corrientes
marinas pueden contribuir a concentrarlos. En poco tiempo el <Blomm> se vuelve tan
densa que cambia el color del agua con el resultado de una marea que puede ser roja,
verde, amarilla…

El impacto de los afloramientos de fitoplancton tóxico se pone particularmente en


evidencia cuando afectan a los recursos marinos, como en el caso de la acuicultura.
Este tipo de fitoplancton produce toxinas que se acumulan en los moluscos y en
determinados casos por los peces. Normalmente estos organismos no manifiestan
ninguna anomalía pero acumulan estas toxinas en sus órganos. Estas toxinas pueden ser
trasmitidas al hombre a través de su consumo.

Las características de las toxinas producidas por estos organismos no cambian con el
cocinado ni cambian el gusto de los moluscos contaminados.

Básicamente existen tres grupos de toxinas que se clasifican atendiendo a los efectos
producidos en el ser humano: Paralíticas (PSP), diarreicas (DSP) y amnésicas (ASP),
cada una de ellas producidas por un grupo de organismos diferentes

Toxina paralizante del molusco (PSP: Paralytic Shellfish Poison).

Son un conjunto de neurotóxinas producidas por dinoflagelados, principalmente de las


especies Alexandrium minutum, Gymnodinium catenatum.

Dentro de esta familia se llevan descrito 21 variedades, entre las que destacan las
carbamato toxinas (Saxitoxina) y las goniatoxinas (GNTX). Las Saxitoxinas con el
proceso de cocción se destruyen parcialmente.

Los síntomas son predominantemente neurológicos e incluyen hormigueo, ardores,


somnolencia, habla incoherente y parálisis respiratoria.

Los síntomas de la enfermedad aparecen rápidamente entre las 0,5 y 2 horas después de
la ingestión del marisco, dependiendo de la cantidad de toxina consumida.

Puede producirse la muerte por insuficiencia respiratoria. En el caso que se suministre


tratamiento dentro de las 12 horas desde la exposición, la recuperación es completa, sin
efectos secundarios.

La legislación permite una cantidad máxima de 800 microgramos por cada 1000 g
de carne de molusco.

Toxina Diarreica del molusco (DSP:Diarrhoeic Shellfish Poison)

Son un conjunto de toxinas termoestables producidas por dinoflagelados del género


Dinophysis. La especie más frecuente es D. acuminata.

Bajo el concepto de toxinas diarreicas se agrupan distintas sustancias, el ácido ocadaico


(OA), y sus derivados denominados dinofisistoxinas (DTX1, DTX2 y DTX3), junto con
las pectenotoxinas (PTX1 a PTX7).

55
En caso de intoxicación se produce una alteración intestinal benigna, acompañada por
dolor de cabeza y fiebre. La sintomatología de la enfermedad, dependiendo de la dosis
de toxina ingerida, pueden aparecer a los 30 minutos o bien a las 2-3 horas, con
síntomas de la enfermedad que se alargan a 2 o 3 días. La recuperación es completa y la
enfermedad no amenaza la vida.

La legislación mantiene un límite de ácido ocadaico, dinofisitoxinas,


pectenotoxinas) 160 microgramos equivalentes de ácido ocadaico/Kg.

Toxina amnésica del molusco (ASP: Amnesic Shellfish Poison) Provocada por la
proliferación de Pseudo-nitzschia australis, única especie detectada en Galicia por lo de
ahora asociada a toxinas amnésicas en los moluscos.

Esta familia está representada por el ácido domoico, del que se conocen 9 isómeros.

La intoxicación se caracteriza por alteraciones gastrointestinales y problemas


neurológicos (desorientación, pérdida de memoria, confusión, convulsiones, coma).

El inicio del cuadro intestinal se produce a las 24 h y los síntomas neurológicos se


producen dentro de las 48 h. La intoxicación es particularmente grave en personas
mayores, en las cuales puede producir la muerte.

La normativa establece un límite de 20 mg por Kilogramo de carne de molusco.

Azaspirácidos(azaspiracid shellfish Poison. AZP) Relacionados con la especie de


Dinoflagelados Pratoperidinium crasspes.

Se conocen cinco variantes, enumeradas de AZP1 a AZP5.

La legislación mantiene un límite de 160 equivalentes de azáspirácido por kg de


carne de molusco.

Yesotoxinas, (Próximas a la toxina diarreica (YTX, 45 OH YTX, Homo YTX e 45 OH


homoYTX) Provocada por proliferación del Protoceratium reticulatum.

La legislación mantiene unos límites de 1miligramo de equivalente de yesotoxina


por kilogramo de molusco.

11.1 Prevención de las mareas Rojas.

La legislación Europea estableció ya en 1979 las primeras normas que regulaban la


calidad de las aguas en las que se producían los moluscos y otros vertebrados marinos
destinados al consumo humano.

En Galicia, la indudable importancia económica del sector marisquero y teniendo en


cuenta la trascendencia en la salud pública, que además de consumirse en Galicia se
distribuyen al resto de España y a todo el mundo, hizo necesaria la regulación del
control oficial de la calidad de las aguas de las zonas de producción y de los propios

56
moluscos comercializados. Para conseguirlo se creó el Instituto Tecnológico para el
control del Medio Marino de Galicia, creado por la Ley 3/2004, de 7 de junio, de
creación do Instituto Tecnolóxico para o control do Medio Mariño de Galicia.

Cuyo reglamento es el Decreto 41/2005, do 17 de febreiro, de regulamento do Instituto


tecnolóxico para o control do medio mariño.

En lo relativo a la vigilancia de las biotoxina, el programa de control oficial establecido


se basa en el estudio de la presencia y la concentración de las distintas especies de
dinoflagelados, para lo que se realizan análisis de aguas marinas con una periodicidad
variable según viene marcado en el Decreto 28/2005, de 28 de enero, por el que se
regula el control de las biotoxinas en moluscos Bivalvos y otros organismos
procedentes de la pesca, el marisqueo y la acuicultura.

Donde nos dice que el control para la detección y cuantificación de las biotoxinas
marinas será ejercido por la conselleria do Mar y por la Consellería de Sanidad.

La vigilancia en las zonas de producción y en la fase de transporte desde la zona de


producción hasta la entrada de los centros de depuración, expedición e industria de
trasformación corresponderá a la consellería del Mar.

La vigilancia y control de estos productos en todas las fases de tratamiento y


trasformación en establecimientos autorizados, su posterior transporte, comercialización
y mercados de venta a efectos higuiénico-sanirios, corresponderá preferentemente a la
Consellería de Sanidad.

También nos dice que cuando las condiciones en las aguas marinas costeras muestren
concentraciones de especies tóxicas que pueden suponer un grave riesgo de
acumulación de biotoxinas, se procederá a la suspensión cautelar de la extracción de
esos organismos, y que tras el episodio tóxico cuando las concentraciones de biotoxinas
en los organismos marinos desciendan a niveles inferiores a los establecidos y no exista
riesgo para la salud pública, se autorizará la extracción. Se desarrollarán planes de
muestreo.

11.2 Planes de Actuación.

Orden de 14 de noviembre de 1995 por la que se regula el programa de actuaciones


para el control de biotoxinas marinas en moluscos Bivalvos y otros organismos
procedentes de la pesca, el marisqueo y la acuicultura.

Donde se establecen los planes de actuación.

Plan A: Cuando no se observan condiciones oceanográficas favorables para el


desarrollo de especies fitoplanctónicas tóxicas, ni están en concentraciones
significativas, ni toxicidad en los organismos susceptibles de consumo.
Plan B (Alerta): Cuando las condiciones son favorables. Pero no se observan
especies fitoplactónicas potencialmente tóxicas.

57
o B1 : No se observan especies tóxicas a concentraciones significativas ni
se detectan toxinas en los moluscos.
o B2: Se observa ya la presencia de algas potencialmente tóxicas a
concentraciones significativas pero no se registra toxicidad en los
moluscos.
o B3: El incremento de la población de algas es significativo y ya se
detecta toxicidad en los moluscos, aunque a niveles inferiores a los
límites máximos establecidos
Plan C: Cuando los análisis realizados sobre el molusco ofrece resultados
desfavorables , con los niveles de toxicidad superiores a los niveles legalmente
establecidos. En esta fase se prohíbe la extracción del molusco en la zona
afectada tras la primera muestra positiva en el molusco analizado.
o C1: Se mantienen las condiones oceanográficas favorables al desarrollo
de las algas, con incremento significativo de la población tóxica y
presencia de la toxina en los moluscos incrementándose.
o C2: Las condiciones oceanográficas mudan y son desfavorables para las
especies tóxicas, que se estabilizan o mismo descienden, así como los
niveles de toxicidad en los moluscos.
o C3: Se mantiene la evolución descrita en la fase anterior, pero los niveles
de toxina de los moluscos, aunque descienden continúan por encima de
los límites legales.
Plan D: Las condiciones oceanográficas son desfavorables para las algas, las
concentraciones de especies potencialmente tóxicas no son significativas y los
moluscos presentan niveles de toxicidad por debajo de los límites máximos
establecidos, pero se mantiene una toxicidad residual como consecuencia del
episodio toxico pasado.

Para autorizar de nuevo la extracción de los moluscos son necesarios dos resultados
negativos consecutivos con un intervalo de tiempo de una semana, para mayor
seguridad el segundo ha de resultar negativo en las tres muestras de mejillón,
tomadas a diferentes profundidades ( 1 , 5, 10 m).

Las organizaciones de productores de moluscos están informadas en tiempo real de


la evolución de las biotoxinas en el agua y en los moluscos.

58
59

Você também pode gostar