Você está na página 1de 4

Vargas (2011).

Esta investigación enmarca un abordaje de la estructura educativa y


atención de la primera infancia en países de América Latina y el Caribe y países
desarrollados con el objetivo de identificar y analizar las estructuras educativas que
atienden los niños menores de seis años, en este estudio se presenta un comparativo
de las estructuras de países de América latina en donde las estructuras formales no
atienden a todos los niños como país ni en las zonas más desfavorecidas y rurales o
urbano marginales y en la zonas de frontera y en los países desarrollados se atienden
a los niños más pequeños en sus propios domicilios con personal privado, cuidadora y
pueden ser monitoreado por la autoridad, también existen cuidados en relación al medio
familiar escolar en Bélgica, Canadá y Australia la investigación concluye que la
organización de las estructuras educativas destinadas a la atención de los niños
depende de varios factores como son económicos, sociales, culturales y geográficos y
que configuran de manera diferente los servicios y programas de educación, a fin de
responder a las características y a la necesidades de los niños, familia y comunidad.
Pérez (2013). Señala que la institucionalización de la evaluación del Programa Wawa
Wasi, su implementación es parcial, fragmentada y en desarrollo, puesto que
formalmente esta instituida en todas las instancias que prestan el servicio; sin embargo,
en los hechos, es el monitoreo, que tiene sus limitaciones en la institucionalización de
la asistencia técnica; sin embargo en todos los niveles e incluso en los Comités de
Gestión de Comas y Callao valoran esta programa pues consideran que les ha ayudado
a mejorar su labor. En conclusión, este nivel de institucionalización se manifiesta en la
demanda de la información y los móviles de acción de los actores comunales. Los
resultados obtenidos en este documento de investigación y de campo muestran que el
proceso de institucionalización del programa social tiene origen en la intervención de
organizaciones cooperantes, al ser un requisito que exigió el Banco Interamericano de
Desarrollo. Es necesario precisar que este Programa Wawa Wasi surgió a iniciativa de
instituciones cooperantes y no de alguna institución pública de gobierno y por tanto la
necesidad del servicio no satisface en su mayoría al usuario por las limitaciones en el
monitoreo.
Guerrero (2012). El objetivo de su trabajo fue estudiar la demanda social por servicios
AEPI orientados a niños menores de tres años en contextos urbanos y rurales con
presencia de población indígena, es un estudio de caso y su ámbito de aplicación es el
departamento de Puno en el distrito de Ácora y Yunguyo y en la Región Ancash, distrito
de Huaraz en donde se implementan los programas públicos (wawawasi , cunas
públicas, SET, PIETBAF, se realizó la entrevista a las familias usuarias de los servicios
AEPI y familias no usuarias en relación al área urbano – rural el resultado es que las
familias usuarias AEPI son predominantemente de áreas urbanas, así también un
indicador desarrollado fue las características de educación de las madres usuarias y no
usuarias, el resultado es que las madres usuarias son las menos pobres y con más
educación de las que no acceden a los servicios AEPI. La oferta potencial de los
servicios AEPI, se concluye estos servicios no están ubicados en las zonas que residen
las madres no usuarias o de los contrario estos servicios han cerrado, pero que sin
embargo el 86% indica que llevar a su hijo le facilita trabajar o estudiar y este porcentaje
se eleva en un 98%, cuando las madres usuarias del programa indica que prefieren
enviar a sus hijos a un centro de cuidado.
Choque (2013). El procedimiento metodológico planteado para la evaluación del
programa nacional Cuna Más, estimando los márgenes de focalización, al igual que los
costos y beneficios directos e indirectos, en la zona Sur de la Región Puno, durante el
año 2012, es eficaz debido a que el modelo logit permite establecer la relación de la
participación de las madres de familia en función de las variables independientes.
Predomina el nivel de educación de la madre para su mayor participación en un 6,37%.
Las características de la focalización del programa nacional Cuna Más, conducen a
establecer una focalización desequilibrada. No toda población pobre o pobre extremo
acude al Programa Nacional Cuna Más. Esto se confirma con el efecto de tratamiento
(ATE) de quienes participan y no lo hacen.
Sánchez (2017). Los sustentos teóricos del componente de aprendizaje infantil
temprano del Programa Nacional Cuna Más y de su predecesor, el Programa Nacional
Wawa Wasi son similares. Ambos supuestos podrían ser calificados dentro un mismo
grupo de corrientes pedagógicas en que se acompaña y promueve el desarrollo de las
niñas y los niños. Es decir, son pedagogías en las que, a modo general, el personal que
atiende a las niñas y los niños no impone tareas, sino que le sugiere “experiencias”,
que según su edad y propia evolución, pueden ser cada vez más retadoras. Así, los
principios básicos de la teoría de Reggio Emilia, señalada como una de las principales
escuelas que inspira a Cuna Más tienen mucho en común con los del pensamiento
Montessori, que era sindicado como el modelo pedagógico de Wawa Wasi. Existe un
debate académico entre los investigadores que están a favor de calificar la calidad de
los centros a los que asisten los infantes – niños menores de seis años– según
indicadores cuantitativos de desarrollo infantil versus otros teóricos, más preocupados
por los procesos que permitan que niños y niñas alcancen todo su potencial de
desarrollo en los aspectos: físico-motor, cognitivo, emocional y social. Coincidimos con
el segundo grupo de académicos, entre ellos Myers, Engle, Woodhead, Dahlberg;
Moss, Pence y Malaguzzi, que además promueven que se reconozca la diversidad
cultural entre los países y al interior de ellos. No obstante, los resultados de un reciente
estudio riguroso como PRIDI, también puede emplearse para que el Perú, así como
otros determinen sus propios criterios y metas de desarrollo infantil para sus niños y
niñas.
Arriaga (2016). La primera infancia constituye una etapa muy vulnerable en el
desarrollo humano, y tiene una importancia intrínseca al igual que las demás. Desde
los inicios de la vida hasta el final de la misma, el ser humano se encuentra en
aprendizaje permanente, en “preparación” constante. Por tanto, la primera infancia no
debe ser concebida como un mero periodo de preparación para la etapa de la adultez,
como si fuese el referente ideal del desarrollo humano. En todo caso, se puede hablar
-y esto va para todas las etapas, no solo para la primera infancia de un doble propósito;
ampliar las capacidades de las niñas y niños para mejorar sus vidas y su desarrollo en
el presente, y buscar que estas capacidades permanezcan, evolucionen y permitan
alcanzar otras a lo largo de la vida. Como sabemos, el fin último del desarrollo es el de
la felicidad, que nunca se da de manera plena. El desarrollo de las capacidades y
funcionamientos de los seres humanos debe tener siempre en cuenta las
particularidades de cada etapa de su vida, pero con una visión integral de la persona,
como sujeto individual y también como integrante de la cultura y de la sociedad en la
que interactúa. En el caso de la infancia -y especialmente de la primera infancia- esta
promoción de capacidades y funcionamientos debe incluir acciones dirigidas tanto a las
niñas y niños como a quienes acompañan su proceso de aprendizaje y desarrollo: sus
padres, familiares o responsables de su crianza y cuidado; los diversos actores de su
comunidad (vecinos, amigos, maestros, etc.), que también forman parte de su entorno
más inmediato; y el Estado, en tanto responsable de promover y resguardar el bienestar
de la ciudadanía mediante el diseño y puesta en marcha de políticas públicas.
Álvarez (2017). Los resultados permiten concluir que existe correlación moderada
debido a que el Rho de Spearman = 0.626, con un p= 0.000 (p <0.5) por lo que se
acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto se puede
evidenciar estadísticamente que existe relación significativa entre gestión del servicio y
satisfacción de las familias usuarias del Programa Nacional Cuna Más en la provincia
de Barranca, 2015. Los resultados permiten concluir que existe correlación moderada
debido a que el Rho de Spearman = 0.630, con un p= 0.000 (p <0.5) por lo que se
acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto se puede
evidenciar estadísticamente que existe relación significativa entre gestión comunitaria
y satisfacción de las familias usuarias del Programa Nacional Cuna Más en la provincia
de Barranca, 2015. Los resultados permiten concluir que existe correlación moderada
debido a que el Rho de Spearman = 0.563, con un p= 0.000 (p <0.5) por lo que se
acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto se puede
evidenciar estadísticamente que existe relación significativa entre gestión por procesos
y satisfacción de las familias usuarias del Programa Nacional Cuna Más en la provincia
de Barranca, 2015.
Celi y Cadillo (2012). El programa nacional Wawa Wasi ha contribuido de manera
favorable en el desarrollo social de los niños beneficiarios. Se ha podido identificar
impactos positivos, sobre todo, en el componente de salud y nutrición, con menor
incidencia en el componente de patrones de crianza. No existe compromiso de los
padres como actores claves en el desarrollo. Transfieren su rol a las madres
cuidadoras, limitando el desarrollo de las capacidades y potencial cognitivo y social del
niño. La oportunidad que les ofrece el PNWW a las madres usuarias para acceder al
mercado laboral no asegura la mejora de la calidad de vida. La mejora económica de
las familias beneficiadas no se ve retribuida en el empoderamiento para la toma de
decisiones responsables. La infraestructura de los WW no garantiza un servicio de
calidad para la atención integral de los niños. Las mayores limitaciones se presentan
en el espacio reducido de los hogares, que son cedidos por las madres cuidadoras para
poner en funcionamiento el programa. Existen limitaciones de materiales de
estimulación y educativos.
Guerrero y Sugimaru (2010). Analizan en el marco del Proyecto Niños del Milenio
acerca de las oportunidades y riesgos que representa la transferencia del servicio
Wawa Wasi a los Gobiernos Locales Provinciales. Frente a las dificultades que afectan
el buen desarrollo de los niños y niñas en nuestro país, se elabora en el año 2002 el
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia , este plan constituye un
documento cuya formalización debería guiar las acciones, programas y estrategias que
realicen tanto el Estado como la sociedad civil con la finalidad de crear condiciones
favorables para el desarrollo humano y sostenible de niños, niñas y adolescentes a lo
largo de su ciclo de vida y contribuir a la lucha contra la pobreza extrema en nuestro
país.
Alcazar y Lovaton (2006). Señalan que el balance incluye la descripción de lo
planeado de lo efectivamente ha ocurrido en la implementación de los proyectos de
infraestructura de la línea de electrificación rural, económica y social del FONCODES.
Yamada y Perez (2005). Señala la importancia de evaluar el impacto de los proyectos,
programas o políticas – FONCODES-revisando y analizando las experiencias prácticas
llevada en nuestro país, con el objetivo de identificar buenas y malas prácticas que
posibilitaron construyeron el desarrollo de los mismos. El antecedente inmediato es el
Programa Nacional Wawa Wasi, programa social del estado perteneciente al Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) que brindaba atención Integral a la primera
infancia. Respondiendo a la necesidad de cuidado diurno de niñas y niños menores de
cuatro años, hijas e hijos de madres y/o padres que trabajan o estudian,
particularmente, aquéllos/aquéllas en situación de riesgo y vulnerabilidad y que viven
en condiciones de pobreza o extrema pobreza. El Programa Nacional Wawa Wasi,
estuvo articulado en tres ejes: Atención Integral, Familia y Gestión Comunal y
Fortalecimiento de Capacidades.

Você também pode gostar