Você está na página 1de 7

Objetivos:

• A partir de la primera ley de la termodinámica (Q+W= ΔU), determinar la


relación existente entre la variación de la temperatura ΔT y el calor Q así como
la relación entre el calor Q y la masa m para el agua líquida.

• Construir el modelo gráfico que relaciona las variables ΔT y ΔU durante el


calentamiento del agua líquida.

• Obtener el modelo matemático que relacione las variables ΔT y ΔU.

Introducción:
La primera ley de la termodinámica, conocida también como el principio de
conservación de la energía, brinda una base sólida para estudiar las relaciones
entre las diversas formas de interacción de energía. A partir de observaciones
experimentales, la primera ley de la termodinámica establece que la energía no
se puede crear ni destruir durante un proceso; sólo puede cambiar de forma.

La energía se puede transferir hacia o desde un sistema en tres formas: calor,


trabajo y flujo másico. Las interacciones de energía se reconocen en las fronteras
del sistema cuando lo cruzan, y representan la energía que gana o pierde un
sistema durante un proceso. Las únicas dos formas de interacción de la energía
relacionadas con una masa fija o sistema cerrado son las transferencias de calor
y de trabajo.

El cambio de la energía interna de un sistema que no realiza ningún trabajo se


debe a una transferencia de energía en forma de calor entre uno o varios
sistemas o entre el sistema y el medio.

Tomando la primera ley de la termodinámica:

𝑄𝑄 + 𝑊𝑊 = ∆𝑈𝑈
𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑊𝑊 = 0 ∴ ∆𝑈𝑈 = 𝑄𝑄

O bien:
𝑄𝑄 = 𝑚𝑚𝑚𝑚�𝑇𝑇𝑓𝑓 − 𝑇𝑇𝑖𝑖 � = ∆𝑈𝑈

Donde:
∆𝑈𝑈 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑄𝑄 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶
𝑐𝑐 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
𝑇𝑇𝑇𝑇 = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
𝑇𝑇𝑓𝑓 = 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓

En termodinámica clásica se entiende por calorimetría como la parte de la física


que se encarga de estudiar y cuantificar la transferencia de calor.
Material

Cantidad Material
1 Parrilla eléctrica
3 Vasos de precipitados de 250 ml
1 Watthorimetro
1 Termo
1 Resistencia de inmersión
2 Termómetros de bulbo con mercurio
1 Cronometro
1 Balanza de triple brazo
600 g. Agua

Parte del material


Desarrollo:

• Primer experimento (primer objetivo):

Primera parte:
1. En cada uno de los tres vasos de precipitados se agregaron 75 (g) de
agua.
2. Se encendió la parrilla y se colocó la perilla a una potencia de 2 unidades,
se dejó calentar por 30 segundos.
3. Se tomó la temperatura inicial de uno de los vasos de precipitados y
posteriormente se colocó sobre la parrilla durante dos minutos.
4. Al tomar la temperatura final del agua, se retiró el vaso de precipitados.
5. . Después se repitió el mismo procedimiento con los otros dos vasos de
precipitados con las perillas en 4 y 6 unidades respectivamente.
6. Analizar la información obtenida mediante el cálculo del calor, Q.

Resultados:
Vaso No. Masa [g] Ti [°C] t [s] Tf [°C] Q [J]
1 75 23 120 24 2
2 75 23 120 35 4
3 75 26 120 55 6

Segunda parte:
1. Se Utilizaron los mismos vasos de precipitados, pero esta vez con distinta
cantidad de agua, 100 (g), 75 (g), y 50 (g).
2. Cada uno de los vasos permaneció el mismo tiempo sobre la parrilla (2
min.) y tenían la misma temperatura inicial.
3. La potencia a la que cada uno de los vasos fue distinta, pues se quiso
llegar a la mí misma temperatura final.
4. En función de lo realizado, analizar la información mediante el cálculo del
calor (Q).

Resultados:

Vaso No. Masa [g] Ti [°C] t [s] Tf [°C] Q [J]


1 100 23 120 35 5.0
2 75 24 120 37 3.75
3 50 23 120 35 2.5
• Segundo experimento (Segundo objetivo):
1. En el termo depositamos aproximadamente 600 [g] de agua y nos
aseguramos de que cubriera completamente la resistencia del sistema.
2. Cerramos la tapa del termo e introducimos el termómetro por la abertura
de la tapa, inmediatamente registramos la temperatura inicial.
3. Conectamos el cable de la resistencia del watthorimetro y lo encendimos.
4. Registramos la temperatura cada 4 vueltas del disco del watthorimetro
hasta llegar a una temperatura final de 80 [°C].
5. A partir de los datos obtenidos calculamos la energía interna del sistema,
tomando en cuenta que el trabajo del sistema (W) es igual a 0 (W=0) y
siendo la constante del watthorimetro k = 2750.

Resultados:

Evento No. De vueltas N T[℃] 𝑸𝑸 = ∆𝑼𝑼 = 𝑲𝑲𝑲𝑲[𝑱𝑱] ∆𝑻𝑻 [℃]


1 4 30 11000 4
2 8 35 22000 9
3 12 41 33000 15
4 16 45 44000 19
5 20 53 55000 27
6 24 55 66000 29
7 28 60 77000 34
8 32 65 88000 39
9 36 70 99000 44
10 40 74 110000 48
11 44 80 121000 54

Análisis de resultados:

-Primer experimento:
En la primera parte del primer experimento esperábamos que la temperatura
aumentara al doble entre el primer y el segundo evento y al triple entre el primero
y el tercero, sin embargo, la temperatura no alcanzo dichos valores, teniendo en
error porcentual del 27.08% en el segundo evento y del 23.6%.
Por otro lado, en la segunda parte del experimento esperábamos que las
temperaturas en los tres eventos fueran las mismas, situación que fue casi un
éxito total pues en el segundo evento hubo un error porcentual de 5.7% y el
tercero fue como se esperaba.

-Segundo experimento:

LINEALIZACIÓN DE DATOS
60

50

40
ΔT [°C]

30

20

10

0
0 20000 40000 60000 80000 100000 120000
Q = ΔU [J]

y = 0,0004x - 0,1333
Conclusiones:
En esta práctica hemos podido ver cómo funciona la técnica de la calorimetría y
predecir la manera en que la transferencia de energía en forma de el calor se
comportara en determina situaciones.

Al haber obtenido algunos errores porcentuales relativamente altos se los


podríamos atribuir a la disipación del calor en el ambiente al no utilizar un sistema
aislado en el primer experimento, sin embargo, los datos obtenidos nos permiten
comprender la forma en que el calor se comporta y así cumplir con los objetivos.

Bibliografia:

• CENGEL, Yunus A. y BOLES, Michael A, Termodinámica 5a edición México


McGraw-Hill, 2002.

Você também pode gostar