Você está na página 1de 20

INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO

DERECHO CIVIL II

INTEGRANTES:
 BRISEYDA ESCARLED BRAVO HUAYTA
 EDWIN WILFREDO QUISPE ARO
DOCENTE:
 DR.WILI MOISES RAMOS ARUQUIPA
25 DE OCTUBRE DE 2017
----
INDICE

INDICE ......................................................................................................................... 1
INTRODUCCION .......................................................................................................... 2
LA INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO ........................................................... 3
1. ORIGEN ETIMOLÓGICO ...................................................................................... 3
2. CONCEPTO DE INTERPRETACION .................................................................... 3
3. FINALIDAD DE LA INTERPRETACION ............................................................... 5
4. TEORIAS QUE SUSTENTAN LOS CRITERIOS DE INTERPRETATIVOS ........... 6
4.1. TEORIA DE LA VOLUNTAD ............................................................................................. 6
4.2. TEORIA DE LA DECLARACION ........................................................................................ 7
5. SISTEMAS INTERPRETATIVOS .......................................................................... 8
5.1. LA INTERPRETACION SUBJETIVA O DE VOLUNTAD ....................................................... 8
5.2. INTERPRETACION OBJETIVA .......................................................................................... 9
6. CLASES DE INTERPRETACION EN EL ACTO JURIDICO................................ 10
6.1. INTERPRETACION AUTENTICA ..................................................................................... 10
6.2. INTERPRETACION JUDICIAL ......................................................................................... 11
6.3. INTERPRETACION DOCTRINAL..................................................................................... 12
7. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN ....................................................................... 12
7.1. MÉTODO SISTEMÁTICO O INTERDEPENDIENTE ............................................................... 12
7.2. MÉTODO TEOLÓGICO O FINALISTA .................................................................................. 13
8. CARÁCTER DE LAS NORMAS DE INTERPRETACIÓN ....................................... 13
8.1. CORRIENTE FRANCESA ................................................................................................... 13
8.2. CORRIENTE ALEMANA, ITALIANA Y ESPAÑOLA .............................................................. 14
9. NORMAS DE INTERPRETACIÓN CONTENIDAS EN EL CÓDIGO CIVIL............. 14
10. INTERPRETACIÓN, CALIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DEL ACTO JURÍDICO . 15
10.1. INTERPRETACIÓN ........................................................................................................... 15
10.2. CALIFICACIÓN ................................................................................................................. 15
10.3. INTEGRACIÓN .............................................................................................................. 15
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 18
INTRODUCCION

El presente trabajo tiene la intención de desentrañar el sistema de interpretación del


acto jurídico adoptado por nuestro sistema jurídico. En los sistemas jurídicos universal
es sereconocen dos grandes sistemas interpretativos de los actos jurídicos; el sistema
subjetivo de interpretación, basado en la teoría de la voluntad, que considera que se
debe indagar sobre la voluntad real del agente y no detenerse en la declaración, y el
sistema objetivo de interpretación, fundado en la teoría de la declaración, para el cual
lo que se interpreta es la declaración y no la voluntad interna del agente. También
coexiste con estos dos sistemas un sistema mixto.

El nuestro ordenamiento legal, aparentemente estaría adoptando el sistema objetivo de


interpretación al señalar en el artículo 168º que al acto jurídico debe ser interpretado
deacuerdo con lo que se haya expresado en él; sin embargo, agrega que debe ser
interpretado según el principio de la buena fe, con lo cual también estaría
aproximándose al sistema subjetivo de interpretación, ya que se estaría buscando la
voluntad real de los declarantes del acto jurídico.

Asimismo, el código civil 1984 en los dos artículos siguientes propone una
interpretación sistemática y una interpretación finalista, basado en lo más adecuado a
la naturaleza del acto. Por lo tanto, el presente estudio, se realiza bosquejando los
conceptos de acto jurídico, interpretación del mismo y realizando un análisis de los
sistemas objetivo y subjetivo de interpretación, el origen de los mismos y la aplicación
que tienen en los diferentes ordenamientos legales, incidiendo el estudio en los
ordenamientos jurídicos que dieron nacimientos a estos sistemas interpretativos.
LA INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

Podríamos definir a la interpretación como aquel proceso de hermenéutica,


mediante el cual se busca desentrañar, encontrar o determinar el verdadero
sentido o alcance, de alguna palabra, término, frase, parte o estipulación que
contiene determinado acto jurídico, que resultan ser ambiguos o poco claros.

De la definición antes anotada, se debe precisar que, en esencia, la


interpretación es una cuestión de hecho, por cuanto, para buscar el verdadero
sentido o alcance de lo que resultase poco claro, se debe remitir al contexto
mismo del acto jurídico celebrado, en especial; a la manifestación de voluntad
esgrimida, por ello, no puede ser catalogado como una cuestión de derecho.

1. ORIGEN ETIMOLÓGICO

La interpretación proviene de dos vocablos latinos interpretativo e interpretari,


que importan en esencia, encontrar, desentrañar, descubrir el aspecto de algo
que no resulta ser claro. Ahora bien, la acepción señalada de la palabra
interpretación, no difiere en casi nada respecto al concepto común que se suele
tener de la referida palabra.

2. CONCEPTO DE INTERPRETACION DEL ACTO JURIDICO

Según Aníbal Torres1, La interpretación del acto jurídico es la determinación del


sentido y alcance de los derechos y deberes u obligación en el regularlos, es
decir, con la interpretación se atribuye un significado a la manifestación de
voluntad con al cual se crea, modifica y extingue una relación jurídica. El objeto
de la interpretación del acto jurídico es la manifestación de voluntad.

1
TORRES VASQUEZ A, Teoria del acto jurídico,p.475
Además de determinar el significado del acto jurídico, la interpretación de la
manifestación de voluntad puede tener también el propósito de determinar si el
acto jurídico se ha celebrado o no.Por ejemplo interpretando la declaración de
voluntad de aceptación de una oferta contra actual se determinara si la
aceptación es conforme o no a la oferta , si es conforme el contrato se ha
celebrado, en caso contrario no hay contrato; interpretando ciertas
estipulaciones o cláusulas del caso jurídicos puede establecer si las partes se
han reservado el derecho de ponerse de acuerdo en el futuro sobre algunas otras
estipulaciones aun no definidas.

Las palabras y las expresiones utilizadas en el acto jurídico pueden tener un


significado según un punto de vista técnico, jurídico y otro totalmente distinto,
estas pueden variar según el contexto, las circunstancias, el lugar o el particular
modo de expresarse de los individuos y de los particulares grupos sociales; o
puede suceder que la manifestación de voluntad sea entendida de modo diverso
por el declarante, por el destinatario de la declaración o por terceros
eventualmente interesados. Por estas razones, el legislador ha dictado una serie
de reglas para interpretar el acto jurídico y dirimir los eventuales conflictos e
incertidumbres. Encontrar el correcto sentido del acto jurídico es el fin de la
interpretación.

La interpretación del acto jurídico es la técnica dirigida al conocimiento del


contenido, sentido y alcance del acto, ósea de la regulación establecida por el
agente o agentes que lo crean. En otras palabras, se trata de determinar el
contenido del acto atribuyéndole su exacto significado que determine los deberes
u obligaciones y los derechos que dé él se derivan.

La interpretación del acto jurídico puede presentar, según los casos, dificultades
mayores o menores, pero es siempre necesaria. La imperfección del ser humano
y del lenguaje hace que la reproducción de la voluntad mediante la deflación no
esté libre de confusión y dudas, por lo que la interpretación deviene en un
quehacer necesario para aclarar las dudas y establecer su significado.
Según Ariel Álvarez Guardiola2 se define como "La interpretación es la técnica
que conduce a la comprensión del sentido de la norma jurídica"

Ángel Latorre3 con gran sencillez, pero muy claramente, se limita a decir que la
interpretación es "...determinar el sentido exacto de la norma".

Mientras que Mario Alzamora Valdez refiriéndose al camino a seguir en la tarea


de la interpretación de la norma jurídica, explica que para aplicar las normas a
los hechos es necesario descubrir los pensamientos que encierran las palabras
hasta llegar a los objetos; es a este proceso al cual el maestro san maquino
denomina interpretación. Nos dice además que el intérprete toma el
lenguaje como punto de partida; sigue hasta el pensamiento y de allí al objeto.

Carlos Fernando Gozar Landeo4 define a la interpretación de la siguiente


manera “Podríamos definir a la interpretación como aquel proceso de
hermenéutica, mediante el cual se busca desentrañar, encontrar o determinar el
verdadero sentido o alcance, de alguna palabra, término, frase, parte o
estipulación que contiene determinado acto jurídico, que resultan ser ambiguos
o poco claros”.

3. FINALIDAD DE LA INTERPRETACION
Según Fernando Vidal Ramírez5, esta aplicada a la manifestación de voluntad
que genera y da contenido normativo al acto jurídico, es establecer su significado
y determinar su sentido, siendo esta la noción priori que vamos desarrollar.

Entonces la interpretación viene, así, a reparar el defecto en la manifestación de


voluntad, a fin de que este alcance el fin que se ha propuesto, pues consiste, en
suma, en establecer lo que la parte o partes del acto jurídico han manifestado y
asegurar, por este medio la preservación de lo que cada sujeto ha querido y
expresado.

2
ALVAREZ GUARDIOLA A, Interpretación del acto jurídico.
3
https://www.google.com.pe/search?q=walter+cusi+interpretacion+del+acto+juridico&oq
4
http://www.monografias.com/trabajos72/interpretacion-juridica/interpretacion-juridica2.shtml
5
VIDAL RAMIREZ F,El acto jurídico, pg.335.
Con tal finalidad la interpretación puede ser gramatical, si de los que se trata de
establecer el significado literal contenido en la manifestación de voluntad y,
lógica, si de lo que se trata es descubrir su sentido. Por la conjugación de la
interpretación gramatical y de la interpretación lógica de ambas puede resultar
una interpretación extensiva de lo manifestado en relación a la voluntad interna
del sujeto o restrictiva cuando lo manifestado sobrepasa lo querido. pero debe
advertir desde ya que el intérprete debe desarrollar su labor hermenéutica,
fundamentalmente, sobre lo manifestado por el sujeto.

Por lo tanto, la interpretación tiene una finalidad normativa pues su objeto es


precisamente, el contenido de la manifestación de voluntad, que cumple una
función normativa de las relaciones jurídicas generadas por los actos jurídicos.

4. TEORIAS QUE SUSTENTAN LOS CRITERIOS DE INTERPRETATIVOS


Para determinar el fundamento o esencia de la interpretación, tenemos que
remitirnos necesariamente a las teorías que recoge la doctrina y la evolución de
derecho.

Según Fernando Vidal Ramírez6 el su libro el acto jurídico menciona a dos


teorías (la Teoría de la voluntad y la teoría de la declaración)aunque aclara que
estas son extremadamente opuestas y hasta inconciliables, han servido de
sustento a las normas adoptadas por la codificación civil de nuestro país. Al
respecto podemos señalar las siguientes:

4.1. TEORIA DE LA VOLUNTAD

Según Carlos Fernando Gozar 7 indica que proviene de la doctrina francesa,


señala, fundamentalmente, que para interpretar un acto jurídico debe tenerse en
consideración, primordialmente la voluntad interna o subjetiva del sujeto,
dejando de lado aquella voluntad externa, objetiva o exteriorizada por la persona.
Como se podrá observar existe una prevalencia o preferencia del aspecto interno
de la voluntad a diferencia de la voluntad exteriorizada.

6
VIDAL RAMIREZ F. El acto jurídico, pg.338.
7 CARLOS FERNANDO GOZAR LANDEO (Derecho Civil II. Acto Jurídico, editorial UIGV)
La teoría de la voluntad es la teoría tradicional sostenida por la doctrina francesa
y que se remota a los jurisconsultos romanos. En Roma, en una etapa avanzada
de su derecho, cuando como reacción al rigor formalista aparece el fenómeno
de la espiritualización, la idea de la prevalencia de la voluntad atenuó el principio
que haya depender eficacia de los actos jurídicos de las formas rituales,
determinando la aparición de los contratos consensuales.

Esta teoría, además que la doctrina francesa, recibió el aporte que le dio Sabin,
para quien había que atender siempre a la voluntad interna.

De la relevancia de la voluntad interna se derivó el planteamiento a la necesidad


de indagar sobre condiciones psicosomáticas de los sujetos y sobre el proceso
volitivo que los había llevado a la manifestación, dando lugar a la incapacidad
legal fundad en deficiencias psicosomáticas y a la concepción de los vicios de la
voluntad.

Para esta teoría, en suma, la voluntad interna, debe prevalecer sobre la


manifestada, ya que no puede haber eficacia jurídica si no hay voluntad
exteriorizada coincidente con la voluntad interna. La declaración sin una voluntad
que le corresponda, 8 no es más que una máscara ,un cuerpo sin alma.

4.2. TEORIA DE LA DECLARACION

Según Carlos Fernando Gozar 9 esta teoría, propulsada por la escuela


alemana, para interpretar los actos o negocios jurídicos se debe tener presente,
esencialmente, la voluntad exteriorizada por la persona, mas no la voluntad
interna o subjetiva. De lo expuesto, se nota pues un predominio de la declaración
(voluntad externa) sobre la intención (voluntad interna). Asimismo debemos
precisar que originalmente el Código Civil alemán BGB, estuvo impregnado de
un criterio netamente subjetivista recogiendo el modelo francés plasmado en la
categoría de la voluntad, sin embargo con posterioridad, por la corriente de la
misma doctrina alemana, se optó a la teoría objetiva o de la declaración.

8
Coviello
9
CARLOS FERNANDO GOZAR LANDEO (Derecho Civil II. Acto Jurídico, editorial UIGV)
Como se podrá apreciar, las dos teorías citadas, resultan ser antagónicas entre
sí, razón por la cual aparecieron otras dos teorías que tratan de conciliar a las
señaladas, pero a la postre lo que originaron fue una bifurcación aún más notable
entre ellas; trayendo una irremediable inconcibilidad, estas teorías son la teoría
de la responsabilidad y la teoría de la confianza o buena fe.

La teoría de la declaración fue desarrollada por el movimiento padeciste de la


segunda mitad del siglo xix, en los prolegómenos del código Civil Alemán y
sostenida por Danz y la doctrina alemana, pese a la posición subjetiva vista que
adopto el BGB.Se funda en criterios opuestos a los de la Teoría de la voluntad,
por lo tanto, conduce a opuesta consecuencias.

Sostiene la prevalencia de la voluntad manifestada sobre la voluntad interna,


pues considera que esta, en sí misma, no tiene significado jurídico ya que los
efectos jurídicos se producen con su exteriorización. para el Derecho, sostiene,
se debe tener en cuenta exclusivamente la voluntad manifestada, que es la que
vincula al sujeto, pues el que la recibe tiene derecho a creer que corresponda a
la voluntad real del declarante. Solo la declaración debe ser apreciada para
interpretar el negocio jurídico.

5. SISTEMAS INTERPRETATIVOS

Se discute si el objeto de la declaración es la manifestación o la voluntad de


sujetos que celebran el acto jurídico; obviamente esta discusión se encuadra
en el ámbito del debate entre la teoría de la voluntad o subjetiva y la teoría de
la declaración u objetiva.

5.1. LA INTERPRETACION SUBJETIVA O DE VOLUNTAD

Según Aníbal Torres Vásquez10, para este sistema denominado también


interpretación psicológica, interpretación histórica, el objetivo central de la
interpretación es llegar a determinar cuál es la voluntad real, interna, del agente.

10
TORRES VASQUEZ A, Teoria del acto jurídico,p.475
El objeto primario de la actividad interpretativa es la voluntad; con la
interpretación se tiende a reconstruir el significado del acto jurídico y este es la
manifestación de voluntad, difícilmente se puede negar que la interpretación del
acto jurídico no sea la interpretación de la voluntad. El intérprete debe buscar lo
que realmente quiere el declarante, su intención o pensamiento interior, porque
el elemento central substancial que da vida al acto jurídico es la voluntad y no la
declaración del agente. En los actos bilaterales y plurilaterales, el intérprete debe
investigar la voluntad común de las partes. Reconocida, a través de la
declaración. Esta es solamente el punto de partida de la interpretación para
poder llegar a la voluntad real. O sea, a lo querido por el agente.

En la búsqueda de la voluntad real del agente, el intérprete no debe considerar


solamente la declaración, sino que debe valorar el contexto social, el
comportamiento de las partes previo, simultaneo y posterior al de la celebración
del acto jurídico, la finalidad perseguida por las partes y todas las circunstancias
que conduzcan a establecer la voluntad real. Se tendrá en cuenta las tratativas,
aquello que las parte practican en sus precedentes relaciones reciprocas, las
circunstancias que demuestren el particular modo de expresarse de una de las
partes y significación que siempre le atribuye a otra, la ejecución de acto
anteriores celebrados entre las mismas partes y el comportamiento de estas en
la ejecución del acto mismo que se está interpretando.

La interpretación subjetiva, que busca encontrar la común intención de las partes


aun cuando no coincida con la declaración, es de aplicación no solamente
cuando la declaración negociar sea objetivamente equivoca, como en el ejemplo
propuesto, sino también cuando la declaración tenga un significado univoco,
según el común modo de entender de las gentes, pero que las partes
concordantes lo hayan entendido con un significado diverso.

5.2. INTERPRETACION OBJETIVA

El sistema de la interpretación objetiva, llamada también interpretación técnico


lógica, realista, considera que el objetivo había el cual se dirige la actividad del
interprete es a la declaración en sí, con independencia de lo que realmente quiso
el agente. El objetivo de la interpretación. Se interpreta el acto jurídico no la
voluntad del sujeto o sujetos que los celebraron; se analiza el resultado final de
la manifestación, o sea el acto jurídico. La voluntad que permanece en la
conciencia del individuo es intrascendente para el Derecho, no produce efectos
jurídicos, por ser prácticamente imposible saber lo que realmente quiso el
agente. En favor de esta tesis se sostiene que tutela la confianza depositada por
el destinatario y los terceros en el tenor de la declaración, lo que se condice con
la regla que impone la interpretación de buena fe del acto jurídico.

Se hace prevalecer a la interpretación literal sobre todos los otros métodos de


interpretación. para determinar el contenido y alcance del acto jurídico, el
intérprete debe otorgar las palabras y expresiones su significado común, el
significado con el cual son entendidas normalmente por los demás miembros de
comunidad. El destinatario de la declaración confía en que le die el declarante,
porque así lo entiende cualquier otro miembro de la sociedad.

Sim embargo Sálleles11 expreso “Allí donde antes se hablaba de la voluntad y


hoy se habla de declaración. Allí antes se buscaba lo que ha querido, hoy se
busca lo que ha declarado. Allí donde se establecía en principio que la voluntad,
en su realidad psicológico, es soberana, se declara que la voluntad no es
soberana sino en su forma jurídica”. La teoría de los actos jurídicos del Código
Alemán ha dejado se ser una psicología jurídica, para ser una forma jurídica de
la psicología. El derecho ha conquistado su lugar frente a la psicología; así lo
quieren los intereses en juego, el crédito y la equidad general.

6. CLASES DE INTERPRETACION EN EL ACTO JURIDICO


Aníbal Torres12, en su libro el “teoría del acto jurídico” hizo una clasificación
que es al siguiente ;La interpretación del acto jurídico se clasifica en autentica,
judicial y doctrinal.

6.1. INTERPRETACION AUTENTICA

La interpretación auténtica o convencional es realizada por las mismas partes


mediante un acto jurídico sucesivo de fijación del significado del acto que han
celebrado con anterioridad. Los actos bilaterales y plurilaterales son

11
ldkwl
12
TORRES VASQUEZ A, Teoria del acto jurídico,p.493
interpretados auténticamente con la manifestación de voluntad de todos los que
son partes en ellos. La interpretación auténtica de los actos jurídicos unilaterales
es realizada mediante la manifestación unilateral del otorgante.

No es prohibido a las partes la estipulación de un acto jurídico que tenga por


objeto dar una interpretación precisa a un acto precedente celebrado entre las
mismas. Se trata en efecto de un acto por el cual se esclarece el significado, con
valor únicamente declarativo. Si el acto jurídico nuevo se limita solo a interpretar
el precedente, es calificado como con valor declarativo; en cambio, si la
interpretación se resuelve en una verdadera modificación de la estipulación
precedente, no obstante que se utilice en mismo numen iuris, constituye en
realidad una verdadera innovación respecto a la regulación de intereses
procedentes acordados, caso en el que tendremos un acto jurídico modificado.

No obstante, Es aquella realizada por los mismos celebrantes del acto jurídico,
donde, frente a la ambigüedad o poca claridad de alguna de las partes
conformantes del mismo, procede a realizar la interpretación y, de llegar a
desentrañar el verdadero sentido o alcance, será plasmado en un documento
posterior que vendrá a ser el acto interpretativo y pasan a formar parte del acto
jurídico que se está interpretando.

Fernando Vidal Ramírez13 ; la interpretación auténtica es la que realizan las


mismas partes celebrantes del acto jurídico, mediante una declaración
complementaria, con la finalidad de precisar el sentido y alcance de las
manifestaciones de voluntad que dieron lugar al acto jurídico en torno al cual se
h producido la desinteligencia.

6.2. INTERPRETACION JUDICIAL

Es realizada por los magistrados y árbitros de derecho, quienes en última


instancia deben fijar el contenido, sentido y alcance del acto jurídico con estricta
sujeción a los criterios interpretativos legales, con el fin de resolver el conflicto
de intereses sometido a su decisión, La interpretación jurisprudencial es

13
VIDAL RAMIREZ F. El acto jurídico, pg.356.
vinculatoria para las partes , los terceros que tengan intereses derivados del acto
interpretado, y pata el magistrado que la emitió, dado a que para él es un
precedente que aplicara a todos los casos futuros idénticos.

6.3. INTERPRETACION DOCTRINAL

Es realizada por terceros como una función de asesoramiento, por ejemplo, la


opinión de un jurista sobre la significación y alcance de un acto jurídico. No tiene
carácter vinculatorio para las partes ni para el intérprete, aunque si puede tener
influencia moral sobre terceros, especialmente sobre los magistrados, según el
grado de prestigio del interprete.

7. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

A tenor de lo prescrito en el Código Civil peruano, tenemos los siguientes


métodos de interpretación que sirven para desentrañar el verdadero sentido,
alcance de algo oscuro o ambigüedad que resulta en el acto jurídico:

7.1. MÉTODO SISTEMÁTICO O INTERDEPENDIENTE

Establece que para interpretar los actos jurídicos, se debe apreciar a éstos de
manera integral, tratando de preservar su unidad como acto jurídico existente,
donde si bien es cierto pueden existir algunas partes conformantes dudosas,
ambiguas o poco claras, el intérprete deberá realizar su labor de hermenéutica
mediante un juego o método combinatorio relacionando una cláusula con otra,
donde a aquellas que resultan dudosas o confusas se les debe atribuir el
significado, comprensión o sentido que resulte de las demás cláusulas o partes
integrantes.

El método señalado se encuentra regulado en el artículo 169º C.C. que a la letra


señala lo siguiente: "Las cláusulas de los actos jurídicos se interpretan las urnas
por medio de las otras, atribuyéndose a las dudosas el sentido que resulta del
conjunto de todas".

En este punto debemos precisar que un sector de la doctrina señala que existe
defecto de redacción del artículo antes citado, por cuanto consideran que al
utilizar la palabra "cláusula" se convierte en una norma de carácter restrictivo ya
que en esencia, sólo comprendería a los contratos y, no a la generalidad de actos
jurídicos a los cuales sería aplicable.

7.2. MÉTODO TEOLÓGICO O FINALISTA

Este método, en esencia, busca viabilizar, precisar o determinar las dudas que
pudiesen surgir de la utilización de un lenguaje impropio usado al momento de
la celebración y consumación del acto jurídico, que se preste a confusión, donde
el interpretación precisamente de encontrar el verdadero sentido o alcance.
Ahora bien, cuando el artículo 170º C.C. (que recoge el método comentado)
señala que las expresiones deben entenderse al sentido más adecuado a la
"naturaleza" del acto. Este método interpretación propenderá establecer la clase,
especie o variedad de acto jurídico que se ha celebrado, lo que un sector de la
doctrina señala como "especie negociada".

Asimismo, la doctrina recoge otro defecto de redacción en el mencionado artículo


170º C.C. cuando señala "al objeto del acto", ese nombre resulta impropio para
el contexto de la interpretación teológica o finalista ya que no se refiere al aspecto
material que se encuentra en duda, sino propiamente "a la finalidad del acto",
palabra que debió ser redactada en ese sentido, entendiéndose como tal a la
finalidad objetiva; es decir, lo que se pretendió con la celebración del acto
jurídico.

8. CARÁCTER DE LAS NORMAS DE INTERPRETACIÓN

Consiste en determinar si las normas contenidas en el Código Sustantivo son


potestativas o imperativas, para que puedan ser asumidas o no por el intérprete
al momento de realizar la labor de hermenéutica. Al respecto, existen dos
corrientes en la Doctrina.

8.1. CORRIENTE FRANCESA

Según esta corriente doctrinaria, las normas interpretación son meras pautas,
recomendaciones, parámetros, sugerencias, donde el intérprete tiene la potestad
o libertad de acatar las uno, quedando a su criterio si las adopta para interpretar
el acto jurídico sometido a su consideración.
8.2. CORRIENTE ALEMANA, ITALIANA Y ESPAÑOLA

Estas posiciones doctrinarias son firmes en cuanto sus determinación,


estableciendo que las normas de interpretación existentes en el Código
Sustantivo son imperativas, obligatorias, preceptivas y necesarias, donde el
intérprete, para realizar su labor de hermenéutica, deberá tenerlas en
consideración de manera rigurosa.

Ahora bien, con relación a la posición doctrinaria que se acoge nuestra


legislación civil, debemos precisar que opta por la corriente alemana, italiana y
española, por cuanto estando al tenor de lo dispuesto en los artículos 168º, 169º
y 170º del Código Civil, dentro de su redacción y contexto se coligen que son
obligatorias y, deben ser tomadas en consideración por el intérprete al momento
de desentrañar lo oscuro o ambiguo que lleva consigo el acto jurídico.

9. NORMAS DE INTERPRETACIÓN CONTENIDAS EN EL CÓDIGO CIVIL

El Código Civil peruano, en su contexto legal contiene dispersas normas


interpretación que vienen a ser las siguientes:

· Artículo 168º C.C. (principio general de interpretación).

· Artículo 169ºC.C. (método de interpretación sistemático o


interdependiente).

· Articulo 170º C.C. (método de interpretación finalista o teleológico).

· Artículo 690º C.C. (carácter personal y voluntario del acto testamentario).

· Artículo 1361º C.C. (fuerza vinculatoria del contrato)

· Artículo 1362º C.C. (buena fe y común intención de las partes en el


contrato).

· Artículo 1401º C.C. (interpretación contra el estipulante).

· Artículo 1351º C.C. (normas para la calificación del contrato).


10. INTERPRETACIÓN, CALIFICACIÓN E INTEGRACIÓN DEL ACTO
JURÍDICO

10.1. INTERPRETACIÓN

Tal como se ha señalado, es una labor de hermenéutica destinada a encontrar


el verdadero sentido hubo alcance de la manifestación de voluntad, contenida en
determinada cláusula o parte del acto jurídico, que resulta ambiguo o poco claro.
Es primordialmente una cuestión de hecho, debido a que se circunscribe al
contexto en que fue celebrado el acto jurídico y, se interpretan tomando como
marco de referencia ello.

10.2. CALIFICACIÓN

La calificación del acto jurídico tiene como finalidad determinar el nombre o


calificativo que le debe corresponder y, con ello permitir que normas jurídicas les
serán de aplicación para su regulación. Es todo un proceso el que comprende la
calificación, por cuanto una vez establecido el sentido o alcance del acto,
mediante la interpretación, se procede a fijar a este acto dentro de determinada
especie negociada (llámese por ejemplo, compra-venta, mutuo, arrendamiento,
comodato, etc.) para prevenir qué normas le serán de aplicación.

Debe tenerse presente que el acto jurídico no necesariamente corresponde al


nombre que las partes puedan otorgarle, sino será aquel que por su esencia y
contenido esté regulado con determinado nomen jurispor el ordenamiento legal,
donde incluso puede constituirse en un acto innominado. Muchas veces por
ignorancia o desconocimiento, las personas le atribuyen al determinado acto un
nombre; sin embargo, de no corresponder este a su verdadera esencia, es
posible enmendar el defecto anotado mediante la calificación, otorgando la
correcta especie negocial que corresponde dicho acto.

10.3. INTEGRACIÓN

Si partimos del supuesto que mediante la interpretación se encuentra el


verdadero sentido o alcance de la manifestación de voluntad que resulta
ambigua o poco clara, con la integración se llenan todos los eventuales vacíos
que pudiera llevar consigo el acto jurídico, encargándose de esta función el
ordenamiento legal y, en este caso vendrá a ser el Código Civil. Así por
ejemplo, si “A” vende su casa a “B” y, en la minuta (contrato de compraventa)
omite señalar lo concerniente al saneamiento por evicción, en este caso, vía
integración, será el Código Civil el que asuma dicha función integradora
mediante el artículo 1484º y siguientes.
CONCLUSIONES

 En el artículo 168º de Código Civil peruano de 1984, el intérprete no puede


apreciar el sentido del acto de otro modo que no sea “en lo expresado” y solo
“desde lo expresado”, por tanto la actividad del interprete se reduce a un juicio
objetivo y extrínseco, sobre el significado del negocio, con la consecuencia, aún
más grave que la anterior, de un eventual sacrificio de la real determinación de
las partes de algún modo manifestada aun por actos formación del negocio, al
cual debería conducir una correcta interpretación.
 Para superar los errores de la interpretación subjetiva y objetiva, la
interpretación debe orientarse a determinar el significado más correcto del acto,
considerando su función y eficacia como un instrumento de autorregulación de
interés privado.
 El sistema mixto es seguido por el código civil italiano que adopta como principio
prevalente al sistema subjetivo que se orienta a determinar el real significado
del acto según el punto de vista de sus autores.
 El acto jurídico, debe ser respetado y no debe ser sacrificada haciendo prevalecer
sobre el punto de vista de las partes de un juicio objetivo y abstracto- con la otra
de atribuir al acto, un posible significado que valga para salvar la auto regulación
de los intereses privados (principio de conservación del acto jurídico).
BIBLIOGRAFÍA

 Código Civil Peruano de 1984, aprobado por Decreto Legislativo Nº 295.


 AFTALION, Enrique R.- VILLANOVA, José M.- RAFFO, J., Introducción al derecho, Ed.
Abeledo - Perrot, Bs. As. 1999.
 ALVAREZ GARDIOL, Ariel, Colección Mayor Filosofía y Derecho, Introducción a una teoría
general del derecho- El método jurídico, Ed. Astrea, Bs. As. 1975.
 ANUARIO DE FILOSOFIA JURÍDICA Y SOCIAL, N° 9, La interpretación del derecho, Abeledo
- Perrot, Bs. As. 1989.
 BORDA, Guillermo A., Tratado de Derecho Civil Argentino, Parte General I, Ed. Perrot,
Bs. As. 1970.
 DICCIONARIO BASICO ESPASA, Tomo 4, Espasa - Calpe, S.A., Madrid 1980.
 TORRES VASQUEZ A, Teoria del acto jurídico,p.475

 Carlos Fernando Gozar Landeo (Derecho Civil II. Acto Jurídico, editorial UIGV)

Você também pode gostar