Você está na página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


ESCUELA DE PREGRADO
LICENCIATURA EN FILOSOFIA

SEMINARIO: FILOSOFÍA Y TESTIMONIO


PROFESORA: Claudia Gutiérrez calacello@gmail.com
HORARIO: miércoles 3º bloque / viernes 2º bloque.
HORAS CRONOLÓGICAS SEMANALES: 3 horas

DESCRIPCIÓN:
“No me pidan pruebas.
Yo me recuerdo bajo una frazada”
(Montealegre, 2003)

Este seminario examinará la relación entre filosofía y testimonio, intentando determinar,


por una parte, las apuestas filosóficas, éticas y políticas que están en juego en dicha
relación. Por otra parte, el seminario buscará comprender el valor de la escritura testimonial
en la construcción de la memoria histórica y política.
El lugar del testimonio es fundamental en la construcción de la memoria, en la
medida que el relato testimonial pone en movimiento “la voz del otro” (Achugar). ¿En qué
consiste esta voz? La voz testimonial es una voz en primera persona, un yo marginal,
excluido, subalterno. Y no obstante, esta voz tiene el potencial de movilizar una razón
diferida, cuya función consiste en contradecir el curso de una historia, es decir, en producir
otra historia, en lugar de solo reproducirla. El testimonio ha de comprenderse como el
vestigio de una vivencia pasada, como un “acto de autor” (Agamben), cuya autoridad se
funda en el hecho de que ese vestigio es la expresión de que “aquello existió”, que “yo
estuve allí” (Ricœur). La “intención veritativa” del testimonio (Ricœur) se funda así en el
carácter subjetivo del relato testimonial. En este sentido, el testimonio dispone de una
función temporal particular: desdice el tiempo oficial, y en cuanto tal, despliega un
complejo de efectos políticos, éticos y jurídicos que este seminario intentará elucidar.
Estos efectos temporales del relato testimonial afectan al mismo tiempo los procesos de
instauración de la verdad, relevantes para la comprensión y elaboración de la memoria
histórica.
Si el principal adversario de la memoria es el olvido, el testimonio puede inscribirse
a contrapelo de las lógicas del olvido, intentando frenar la amnesia histórica que afecta a
nuestras sociedades contemporáneas. Por ello, revertir el proyecto de olvido, supone
reconsiderar el estatuto epistemológico del pasado, e intentar referir su prosa al registro de
la memoria. De ahí el tremendo desafío para la disciplina filosófica cuando se enfrenta al
tema de la memoria, en la medida que el rol de la memoria, como podrá decir Reyes Mate
es “devolvernos la mirada del oprimido”. En este sentido, sin duda uno de los mayores
retos para una filosofía de la memoria tendrá que ver principalmente con el ejercicio de
pensar a partir de los márgenes del otro, de sus vestigios testimoniales que expresan una

1
singularidad concreta, y cuya posición ontológica es la del excluido, el oprimido, el
vencido, el torturado, el abusado, etc., y que nace de las injusticias cometidas al otro. En
una palabra, una filosofía de la memoria toma como imperativo de lucidez teórica la razón
de los otros, razón diferida, traumatizada, como aquello mismo que nos fuerza a pensar. De
ahí el interés filosófico por el testimonio. ¿Cuál es el lugar del relato testimonial en la
tradición filosófica? ¿De qué manera la estructura testimonial afecta el canon filosófico?
¿Los escritos testimoniales pueden ser parte de la biblioteca filosófica? (Santos, 2017)
Estas son algunas de las preguntas que este seminario intentará responder.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS


• Estudiar y problematizar la relación entre filosofía y testimonio, a partir del estudio de
un corpus filosófico relevante para el tema.
• Examinar los aportes conceptuales de las obras de Agamben, Ricœur, Achugar, entre
otros, para la comprensión del testimonio.
• Subrayar el valor filosófico de textos testimoniales en la construcción de la memoria
histórica y política.
• Leer y analizar literatura testimonial latinoamericana y/o europea.

CONTENIDOS:
• Narración y subjetividad.
• Filosofía y testimonio.
• Testimonio y subjetivación política.
• La autoridad del testigo.
• Testimonio y verdad.

METODOLOGÍA:
• El curso se desarrollará bajo la modalidad de seminario de lectura, a partir de un corpus
bibliográfico propuesto. Se contempla discutir y problematizar en torno a los
principales temas y apuestas que los textos presentan.

EVALUACIÓN:
• Exposición oral 20%
• Proyecto de Trabajo 20%
• Trabajo final 60%

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA:
• Achugar Hugo (1992) “Historias paralelas / ejemplares: la historia y la voz del otro” en:
Beverley, J., & Achugar, H. (2002). La voz del otro: Testimonio, subalternidad y
verdad narrativa. Ciudad de Guatemala: Universidad Rafael Landívar.
• Agamben, G. (2005). Lo que queda de Auschwitz: El archivo y el testigo. Homo sacer
III. Valencia: Pre-Textos.
• Birulés Fina (2011) “Entre el descrédito y la rehabilitación del yo”. En: Cruz, M. Las
personas del verbo (filosófico). Barcelona: Herder.
• Ricœur, P. (2013). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.

2
• Santos José (2014) “Testimonio y verdad: un falso dilema. El caso de la prisión política
en Chile” en: Cuadernos de literatura Vol. XViII n.º36 ,julio-diciembre 2014, págs.
184-210
• Santos José, (2017) “Textos testimoniales en la biblioteca filosófica”. Apuntes para
pensar su inclusión” en Revista de Filosofía, Universidad de Chile, Volumen 73 (2017
• Pizarro, C. C., Santos, H. J., & Strejilevich, N. (2016). Revisitar la catástrofe: Prisión
política en el Chile dictatorial. Pehuen Editores: Santiago

Literatura testimonial (Lectura obligatoria al menos 1 libro):


• Casassus Juan (2013) Camino en la oscuridad. Santiago: Debates.
• Estefanell, M. (2007). El hombre numerado. Montevideo: Aguilar.
• Fernández, H. E., & Rosencof, M. (2000). Memorias del calabozo: T. 1. Montevideo:
Ed. de la Banda Oriental
• Levi, P. (2016). Si esto es un hombre. Barcelona: El Aleph.
• Liscano, C. (2007). El furgón de los locos. Montevideo: Planeta.

• Montealegre, J. (2003). Frazadas del Estadio Nacional. Santiago: LOM Ediciones.
• Montealegre, J.,(2018). Derecho a fuga: Una extraña felicidad compartida.Santiago:
Editorial Asterion
• Valdés, H. (1996). Tejas verdes: Diario de un campo de concentración en Chile.
Santiago de Chile: LOM.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA:
• Arfuch, Leonor (2013), Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites. Buenos
Aires: FCE.
• Cavarero, A.(2009). “La vulnerabilidad del inerme” en : Horrorismo: Nombrando la
violencia contemporánea. Rubí, Barcelona: Anthropos Editorial.
• Cuestas Fedra & Vermeren Patrice (2016) Una memoria sin testamento. Dilemas de la
sociedad latinoamericana postdictadura. Santiago: LOM.
• Kamchatka, Revista de análisis cultural (2015), N° 6 “Avatares del testimonio en
América Latina”, Barcelona.
• Levi Primo (2012) Trilogía de Auschwitz. España: Océano
• Reyes Mate (2003) “En torno a una justicia anamnética”, en: Mardones, J. M., & Mate,
R. (2003). La ética ante las víctimas. Rubí, Barcelona: Anthropos Editorial.
• Reyes Mate (2002) "El margen de la política", en Daimon, Revista Internacional de
Filosofía, nº 27, España.
• Reyes Mate (2003) Memoria de Auschwitz: Actualidad moral y política. Madrid:
Trotta.

Você também pode gostar