Você está na página 1de 8

Sebastián Dasso 20162598

¿Pueden los estados alterados de consciencia causados por el ayahuasca contribuir a


las teorías sobre percepción de la realidad?

I. Introducción
¿Cómo somos capaces de conocer la realidad? Un enfoque tradicional considera a esta
pregunta como poco problemática: somos capaces de conocer la realidad al interactuar
directamente con los objetos del mundo exterior, esta teoría es conocida como realismo
directo. Por el contrario, los estados alterados de consciencia ocurren cuando se interactúa
con objetos internamente generados (creaciones de la mente). En contraposición, la teoría
del representacionismo sostiene que la consciencia sólo puede acceder a la información del
mundo exterior mediante representaciones mentales de los datos sensoriales que se
perciben. Siguiendo este postulado, los estados alterados de consciencia serían solo una
forma de representación de los estímulos sensoriales entre las muchas posibles, y no
existiría una frontera precisa que separe la percepción de la realidad de los estados alterados
de consciencia.

En la última década, un creciente número de investigadores ha buscado resolver y


reformular problemas filosóficos -tales como el problema de la percepción- utilizado
evidencia empírica obtenida de las ciencias sociales y biológicas (Knobe 2008).
Particularmente, esta nueva aproximación ha buscado estudiar las tradiciones de pueblos no
occidentales para observar variaciones culturales en las intuiciones y explicaciones sobre
problemas filosóficos con el objetivo de encontrar nuevas formas de abordar las preguntas
tradicionales de la filosofía occidental (Machery 2004).

¿Podría aportar algo el estudio de las comunidades amazónicas al esclarecimiento del


problema de la percepción de la realidad en la filosofía? En el siguiente texto se defenderá
que el estudio de los estados alterados de consciencia causados por el ayahuasca pueden
contribuir significantemente a reformular las teorías existentes sobre la percepción de la
realidad. En primer lugar, se discutirán tres modelos que explican las experiencias de
ayahuasca: (I) el modelo de realidad confundida de Stephan Bayer, (II) el modelo de supra
realidad de Benny Shanon y (III) el modelo de realidad pluralista de Martin Fortier. En
Sebastián Dasso 20162598

segundo lugar, se tomará partido por el modelo pluralista de Fortier, en vista de que esta
teoría es la más respaldada por la evidencia empírica proveniente de la neurociencia.
Finalmente, se plantearán las implicaciones de este modelo para el problema filosófico de
la percepción de la realidad. Se concluirá resaltando la importancia de indagar en el
pensamiento no occidental en general (y el amazónico en particular) para enriquecer las
discusiones de la filosofía contemporánea.

II. Tres modelos para comprender las experiencias de Ayahuasca


El Ayahuasca es un alucinógeno psicodélico serotoninérgico (es decir que aumenta la
producción de la hormona serotonina que es la responsable de estados de ánimo como la
exaltación y la felicidad, el dolor y el libido) que consiste en un brebaje considerado
enteógeno por las comunidades de la Amazonía obtenido mediante la mezcla de la planta
Banisleropisis Cappi con otras plantas como la Psychotria Viridis, Diplopterys Cabrerana o
Mimosa Hostilis. Diversas comunidades amazónicas le confieren propiedades espirituales,
lo cual se puede apreciar claramente en la cosmovisión shipibbo conivo que la atribuye al
ayahuasca la capacidad de develar las energías positivas “koshi” que son emanadas de la
naturaleza (Belauden 2012). De este modo, los estados de conciencia obtenidos mediante el
ayahuasca no son considerados como representaciones generadas internamente, sino como
una forma diferente y más rica de interactuar y percibir a los elementos de la realidad
externa.

Desde la década de 1960, el ayahuasca ha contado con una creciente popularidad a nivel
internacional. Esto ha llevado a diversos autores a buscar explicaciones naturalistas de tanto
la fenomenología del ayahuasca como de los efectos neurológicos que generan sus estados
alterados de consciencia. A continuación, se examinará de forma crítica tres modelos
creados para entender los estados alterados de consciencia que caracterizan al ayahuasca.

1. Stephan Beyer: fallas en el monitoreo de realidad


Citar libro Según Beyer, existe una capacidad cognitiva dedicada al monitoreo de la
realidad. Dicha capacidad establece una serie de regularidades que permiten la distinción de
los estímulos internamente generados (productos de la mente) de los externamente
Sebastián Dasso 20162598

generados (los objetos que se encuentran en el mundo). De ese modo, los estados alterados
de consciencia producidos por el ayahuasca se deben a la desactivación temporal del
mecanismo de monitoreo de la realidad, cosa que sucede naturalmente durante los sueños
no lúcidos. Dicha explicación lleva a Beyer a concluir que no existe ninguna diferencia
fenomenológica entre la percepción de la realidad y las visiones producidas por el
ayahuasca: las dos se sienten exactamente iguales, ya que los mecanismos cerebrales
encargados de diferenciarlas ha sido desactivado.

¿Resulta plausible el sistema de Bayer? El principal problema en la teoría de la falla de


monitoreo de la realidad es que lo usuarios que experimentan visiones de ayahuasca son
capaces de distinguir estas visiones de la realidad. La realidad y las experiencias producidas
por el ayahuasca deben de ser, por ende, fenomenológicamente diferentes, de lo contrario
resultarían indistinguibles. Más aún, el mundo que es experimentado bajo el ayahuasca es
muy distinto al mundo de las percepciones reales: principios como la constancia de objetos
no se mantienen durante las experiencias a alucinógenas (ciertas propiedades como los
colores, la forma y la profundidad de un ente pueden variar en cuestión de instantes). Por
esta razón, no es plausible postular que los efectos del ayahuasca consisten en apreciar
objetos internamente generados como externamente generados, los estados alterados de
consciencia parecen ser capaces de crear formas distintas de percepción y una experiencia
muy diferente a la de la interacción normal con la realidad.

2. Benny Shanon: el ayahuasca como un híper realidad


En “ libro” Shanon examina extensamente la experiencia subjetiva de las visiones de
ayahuasca. Sus investigaciones lo llevan a concluir que las visiones de ayahuasca cuentan
con una fenomenología distinta a la de la percepción de la realidad porque las primeras se
sienten de forma más intensa y, por ende, más impactante y emocionalmente intensa que las
interraciones normales con el mundo externo. Resulta sencillo para el agente distinguir los
efectos producidos por el trance de sus percepciones normales porque se trata de dos
experiencias sensoriales distintas: una mundana y otra más intensa y anímicamente
sobrecogedora.
Sebastián Dasso 20162598

¿Es posible sostener el sistema de híper realidad? Shanon parece estar sobre generalizando
al afirmar que todas las experiencias se sienten más intensamente cuando son producidas
por el ayahuasca. Es cierto que los sentimientos y vínculos afectivos son experimentados
con una vivacidad tal que se asemejan una híper realidad, pero el sentido de realidad
brindado por la constancia de objetos disminuye durante las visiones (el usuario siente la
falta de este fenómeno como poco real). Finalmente, algunas experiencias pueden resultar
simplemente distintas, tales como el sentido mágico que le es atribuido a las visiones de
ayahuasca. Por estas razones, no es viable decir que la experiencia de la realidad y la
experiencia del ayahuasca son completamente paralelas, las dos cuentan con una serie de
diferencias y similitudes que demandan la creación de una teoría más matizada.

3.Martin Fortier: la noción pluralista de realidad


Fortier rechaza la categorización de las experiencias de ayahuasca como alucinaciones (a
las cuales define como visiones que no son causadas por objetos del mundo) y propone
catalogarlas como percepciones metafóricas, es decir como el resultado de interpretar
estímulos reales que provienen del ambiente en formas únicas e inusuales. En primer lugar,
cita el extenso uso de condiciones ambientales especiales para potenciar las visiones de
ayahuasca (se busca que la mente no este en un estado de alerta al usar espacios oscuros y
hacer que los sujetos permanezcan inmóviles). Además, el uso constante de estimulantes
sensoriales como tabaco, perfume y música busca estimular las experiencias sinestésicas
(conexión de los sentidos en la que se asocian olores con imágenes, sonidos con sabores,
etc.) a las que inducen los psicodélicos. “Un cambio de melodía o un cambio olfativo puede
transformar completamente una visión” (Fortier 2017) , dicho fenómeno se explica en la
naturaleza metafórica de las visiones, las cuales son interpretaciones visuales de los otros
estímulos sensoriales que experimenta el sujeto.

Con este modelo en mente, Fortier procede a teorizar que la sensación de realidad no tiene
un carácter homogéneo, sino que está compuesto por cuatro factores que el ayahuasca
afecta de formas distintas. En primer lugar, el ayahuasca genera experienciales emocionales
más intensas que las normales, los lazos emocionales, la empatía y la volatilidad emocional
aumentan notablemente (Riva 2006). A un nivel fisiológico, estos cambios son
Sebastián Dasso 20162598

desencadenados por una gran excitación del sistema límbico, el cual se encarga de regular
los estados emocionales. En segundo lugar, existe un aumento en la capacidad integradora
del cerebro(Roseman 2014), lo cual causa las experiencias sinestésicas que caracterizan a
las visiones de ayahuasca. La evidencia contemporánea sugiere que esto se origina en un
cambio dinámico en la conectiva del cerebro, es decir que se genera una mayor
conectividad entre redes neuronales que no se encontraban anteriormente asociadas. En
tercer lugar, la capacidad predictiva disminuye substancialmente, lo cual implica que
durante el estado de trance los usuarios cuentan con una capacidad muy pobre para predecir
las consecuencias inmediatas de ciertas acciones (cosa que puede ser comprendida como
una disrupción en el mecanismo cerebral que permite realizar inferencias). La causa de esta
perdida de capacidad predictiva se explica con la disrupción del transmisor H-52,
encargado de filtrar y procesar la información sensorial(Clementz 1994). Finalmente, la
capacidad apodíctica (la de juzgar ciertos hechos como reales y otros como no reales)
permanece igual. Es por esta razón que los usuarios de ayahuasca son “soñadores lúcidos”,
conservan la capacidad de distinguir entre la realidad concreta y las visiones metafóricas
(Bouso 2013) .
En suma, el modelo de la percepción pluralista de la realidad debe de ser aceptado
debido a su capacidad para explicar el fenómeno de las experiencias de ayahuasca y
permanecer consistente tanto con la experiencia fenomenológica de sus
consumidores como con las observaciones neurológicas de los efectos del brebaje.

III. Ayahuasca y el problema de la percepción


Reconocer la naturaleza metafórica de las visiones de ayahuasca presenta un
problema considerable para la teoría de realidad directa. Dado que las visiones no
son un producto interno de la mente, sino que se encuentran ampliamente
influenciadas por factores externos ambientales, ya no resulta plausible definir a la
realidad como aquella información que puede ser extraída de estímulos externos. La
naturaleza matizada de los estados alterados de consciencia requiere de una teoría
representacioncita para poder ser explicada: todas las percepciones de la realidad son
realmente representaciones formuladas por la mente de ciertos estímulos sensoriales. La
Sebastián Dasso 20162598

diferencia crucial se encuentra en que la mente bajo el ayahuasca representa los datos
sensoriales de una forma inusual, ya que los componentes del brebaje alteran las
capacidades integrativas, predictivas y afectivas normales. Por ende, no es posible
distinguir entre lo real y lo ficticio basándose en su correspondencia con el mundo exterior,
sino solo con base en su forma de asociar y relacionar ciertos datos sensoriales con distintas
representaciones.

Crucialmente, el modelo pluralista de la sensación de realidad revela la imposibilidad de


trazar una frontera definitiva entre la percepción de la realidad y los estados alterados de
consciencia. Debido a que ambos coexisten y comparten características, el sentido de
realidad debe comprenderse como un continuo, una sensación que puede fortalecerse o
debilitarse dependiendo del estado en el que se encuentren los distintos mecanismos
procesadores e inhibidores del cerebro. En consecuencia, los alucinógenos psicodélicos no
implican un abandono de la interacción con datos sensoriales, así como los estados
mentales normales no implican dejar de interactuar indirectamente con la realidad mediante
la representación de datos sensoriales.

Conclusión
En este texto se ha sostenido la utilidad de la teorización sobre los estados alterados de
consciencia para enriquecer el concepto filosófico de percepción. Primero, se argumentó a
favor de la validez de la teoría pluralista de Martin Fortier. Segundo, se fundamentó la
utilidad de está para generar un entendimiento más matizado de la sensación de realidad,
así como para fortalecer a la postura del representacionismo.

Tradicionalmente, el estudio de las prácticas y los sistemas de pensamiento de culturas no


occidentales ha sido ignorado por la tradición filosófica occidental. Estos prejuicios han
prevenido la inserción de tradiciones inmensamente enriquecedoras, las cuales pueden
reformular viejos problemas y sugerir nuevas áreas de investigación de reflexión.
Crucialmente, las investigaciones de Fortier destacan por ser las únicas que tomaron en
cuenta el contexto, las practicas tradicionales amazónicas de consumo de ayahuasca como
punto de partida( tales como el uso extenso de estimulantes sonoros y la ausencia de luz) y
Sebastián Dasso 20162598

fue gracias a estas observaciones hechas en comunidades nativas que se obtuvo una
aproximación más exacta y más consistente con la evidencia científica disponible . Al igual
que la teoría de percepciones metafóricas de Fortier, cualquier estudio posterior sobre la
percepción de los estados alterados de consciencia debe de tener en consideración el
trasfondo cultural en el que se originan estas experiencias: lo antropológico debe ser
inseparable de lo filosófico y lo neurológico.
En suma, resulta de enorme importancia continuar con el estudio filosófico de las prácticas
culturales amazónicas debido a su gran potencial de expandir los horizontes de los estudios
sobre la conciencia y la percepción.

Bibliografía

FORTIER, Martin
2017 “El sentido de realidad en las experiencias psicotrópicas: estudio
comparativo de alucinógenos” Plantas Psicotrópicas. París,
número 2, pp. 5-92
MACPHERSON, Fiona
2013 “Introducción “ en MACPHERSON, Fiona (editor). La Filosofía y
Psicología de las Alucinaciones: Cambridge, MIT Press, pp.1-56
FORTIER, Martin
2012 Estatus epistemológico y ontológico de las alucinaciones.
Contribución a una teoría de los alucinógenos. Tesis de maestría
en filosofía contemporánea. París: Escuela de Estudios Superiores
en Ciencias Sociales, División áreas culturales.

SHANON, Benny
2005 “Capítulo II: La fenomenología del Ayahuasca”. La antípoda de la
mente: trazando la fenomenología de la experiencia de
Ayahuasca. Oxford: Oxford University Press, pp. 55-273
MACHERY, Edouard
2004 “Semántica, estilo transcultural”: Cognition,92 pp. B1-B12
KNOBE, Joshua
2010 “La persona como científica, la persona como moralista” :
Cambridge, Cambridge University Press, pp. 315-329
BELAUNDE, Luisa Elvira
2012 “Diseños materiales e inmateriales: la patrimonialización del
Kené Shipibo-Konibo y de la ayahuasca en el Perú”: Mundo
Amazónico 3, pp. 123-146
PHILLIPS, ML
2001 “Desorden de despersonalización: pensar sin sentir”:
Psychchiatry Res: Depersonalization Research Unit and Division of
Psychological Medicine, Institute of Psychiatry, vol. Dec 30, 108 pp.
145-160
Sebastián Dasso 20162598

CLEMENTZ, BA
1994 “Supresión de P50 entre sujetos con ezquizofrenia y normales: un
análisis metodológico” Biol Psychatry Vol. Mayo 15 PP.
1035.1044
RIBA, J
2006 “Incremento en la activación frontal y paralímbica después de
consumir ayahuasca, el embriagante pan-amazónico”:
Psychopharmacology (Berl) vol. Mayo pp. 93-98
RIBA, J
2002 “Mapa topográfico Fármaco-EGG de los efectos de la bebida
sudamericana psicoactiva ayahuasca en voluntarios sanos”: Br J
clin vol. Junio pp.613-628
BOUSO, JC
2013 Efectos agudos de la ayahuasca en el comportamiento
neuropsicológico: las diferencias en la función ejecutiva entre
usuarios regulares y ocasionales”: Psychopharmacology (Berl)
pp. 415-424
Umbricht, D
2005 “Negatividad la incompatibilidad en la ezquizofrenia: un meta-
análisis.”: Schizophr Res. Vol. Julio pp. 1-23
RIBA, J
“Los efectos de la ayahuasca en los impulsos sensoriales y en la
sincronización sensoro-motora en los humanos medido a través
de la supresión del P50 e inhibición del prepulso del reflejo de
sobresalto respectivamente” Psychopharmacology (Berl) vol.
Diciembre pp.18-28

TAGLIAZUCCHI, Enzo
2014 “Mejora en el repertorio de los estados dinámicos del cerebro
durente la experiencia psicodélica”: Cornell University: Human
Brain Map vol 35 pp. 5442-5456
ROSEMAN, Leor
2014 “Los efectos de la psilocibina y el MDMA en el estado de reposo
entre redes de la conectividad funcional en voluntarios sanos”:
Front Hum Neurosci vol. 8

Você também pode gostar