Você está na página 1de 37

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/303485663

La radio especializada: las técnicas de programación de la radio temática

Chapter · January 2004


DOI: 10.13140/RG.2.1.2637.1440

CITATION READS

1 159

1 author:

Luis Miguel Pedrero Esteban


Universidad Pontificia de Salamanca
27 PUBLICATIONS   17 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Innovación radiofónica en pantallas View project

All content following this page was uploaded by Luis Miguel Pedrero Esteban on 24 May 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA
Mª DEL PILAR MARTÍNEZ-COSTA - ELSA MORENO MORENO (coordinadoras)
Editorial Ariel. Barcelona, 2003

3. LA RADIO ESPECIALIZADA:
LAS TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DE LA RADIO TEMÁTICA
Dr. LUIS MIGUEL PEDRERO ESTEBAN. Universidad Pontificia de Salamanca

3.1. Concepto y características


3.1.1. El target de audiencia
3.1.2. Los estilos de vida del target de audiencia
3.1.3. Los nichos publicitarios
3.2. Los contenidos de la especialización: las categorías
3.2.1. Los centros de interés
3.2.2. Las preferencias musicales
3.3. La elaboración de la parrilla de programación
3.3.1. Los bloques y los segmentos horarios
3.3.2. La inserción y distribución de programas
3.4. Tipología de radios temáticas
3.4.1. Radio temática musical
3.4.1.1. Radio Clásica
3.4.1.2. Catalunya Música
3.4.1.3. Radio 3
3.4.1.4. Sí Radio
3.4.2. Radio temática económica
3.4.2.1. Radio Intereconomía
3.4.3. Radio temática deportiva
3.4.3.1. Radio Marca
3.4.4. Radio temática cultural, divulgativa y educativa
3.4.4.1. Catalunya Cultura
3.4.4.2. Radio ECCA
3.4.4.3. Radio Salud
3.4.4.4. Canal 11
3.4.5. Radio temática religiosa
3.4.5.1. Radio María
3.4.5.2. Radio Santa María de Toledo
3.4.5.3. Ràdio Estel
3.4.6. Radio temática étnica
3.4.6.1. Radio Tele Taxi
3.4.7. Otras radios temáticas
3.5. El espacio, el tiempo y el ritmo en el relato de la radio temática
3.6. Puntos principales del capítulo
3.7. Bibliografía
3.8. Anexos 1 a 12: parrillas de emisoras temáticas 2002/03

Luis Miguel Pedrero Esteban (Zamora, 1970) es profesor y periodista. Licenciado en Ciencias de la
Información por la Universidad Pontificia de Salamanca y Doctor en Comunicación Audiovisual y
Publicidad por la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido redactor en los Servicios
Informativos de la Cadena SER en Madrid y Zamora, colaborador de Radio Salamanca y guionista
de los programas especiales Música de 75 años de radio en 40 Principales, M-80 Radio y Cadena
Dial (1999). Autor, entre otras publicaciones, de La radio musical en España. Historia y análisis
(IORTV-RTVE, 2000) y La televisión y los niños (con José Javier Muñoz, Cervantes, 1996). Es
profesor titular de Programación en Radio y Televisión en la Facultad de Comunicación de la
Universidad Pontificia de Salamanca, donde también ha impartido las materias Producción y
realización radiofónica y Comunicación y Educación. Además, colabora en el Master de Dirección
y Gestión de Empresas Radiofónicas de la Cadena SER y en el Master de Comunicación, Religión y
Cultura de la Universidad Pontificia de Salamanca. Allí ocupa el cargo de Secretario General.
3.1. La radio especializada temática: concepto y características

Se han explicado ya en el primer capítulo del libro el concepto y las principales


variantes de la radio especializada —radio temática y radio de formato cerrado—, y
corresponde ahora extenderse sobre las peculiaridades de ambas modalidades. De
entrada, y como advertencia general ante cualquier desarrollo teórico en torno a la
programación, debe apuntarse que sistematizar sus regularidades y características
textuales “constituye un ejercicio difícil y arriesgado, al que la realidad cotidiana de
los medios radiofónicos confiere siempre un aire de provisionalidad” (Martí, 1990:
13). Dicho de otro modo, está demostrado que el marco de producción que sirve de
base para el diseño y puesta en antena de cada oferta programática condiciona de
tal manera su evolución que los intentos por describir y tipificar sus categorías no
pueden verificarse en ocasiones más allá de meros fundamentos, con frecuencia
matizables, cuya intensidad y naturaleza determinan luego los contextos histórico,
cultural, político, ideológico y económico del mercado y aún del sistema social en el
que se opere.
En cualquier caso, no parece aventurado cifrar la esencia de la radio especializada
temática —se la denomina también monográfica— en su apuesta por un contenido
único o por un target de audiencia muy definido, a los cuales atiende mediante la
confección de una parrilla estructurada en distintos espacios que suelen responder
a los rasgos comúnmente aceptados como propios de un programa: conjunto de
contenidos diferenciados del discurso radiofónico, dotado de una estructura propia
y de una duración concreta. Eso sí, la radio temática, como la radio de formato
cerrado, se ajusta al aserto sobre el que descansa cualquier opción especializada, a
saber: que un formato de programación con un diseño claro, coherente y bien
identificado segmenta audiencias compactas y reconocibles según determinadas
propiedades sociales (edad, sexo, clase social, nivel cultural, hábitos de consumo y
entretenimiento…), y supone un eficaz vehículo publicitario capaz de competir con
medios de comunicación dirigidos hacia audiencias menos perfiladas.
Dentro de la radio especializada, la radio temática y la radio de formato cerrado se
oponen en el modo de construir su programación y de modelar su identidad, y no
tanto en los propósitos de segmentación de audiencia, que a veces pueden llegar a
coincidir. Incluso existen especializaciones que combinan en su parrilla tramos de
una y otra variante (las fórmulas mixtas, dominantes, por ejemplo, en los formatos
musicales de mayor implantación). Aunque se van a analizar en este capítulo, cabe
avanzar aquí algunos rasgos consustanciales a la radio temática:
– La parrilla de la radio temática se configura en torno a diferentes programas
que, aunque mantienen afinidad en los contenidos centrales, se manifiestan
luego con independencia e incluso con una cierta heterogeneidad en su
materialización formal, en su desarrollo, en la duración y hasta en los
respectivos fines de audiencia.
– Por ello, cabe asimilar en no pocos aspectos la estructura de programación
de la radio temática a la de la radio generalista, sobre todo la denominada
“mosaico”, pues en ambas se alternan espacios dirigidos a diversos públicos,
sin la necesidad de vínculos de conexión entre sí, basados en una amplia
variedad de géneros y estilos, y donde llegan a plantearse desiguales niveles
de tratamiento sobre un mismo contenido.

2
– La radio temática puede cimentar su especialización y diferenciación frente
al resto de la oferta en dos vertientes: el fondo, esto es, un contenido nuclear
o contenidos complementarios que constituyen el eje de sus programas (por
ejemplo, la música pop, y, dentro de ella, distintos estilos —el caso de Radio
3 de RNE—; o la información económica y su traducción práctica a distintos
ámbitos y sectores sociales —síntesis de Intereconomía Radio—), o bien la
forma, es decir, diversidad de contenidos que adquieren identidad común al
ser dirigidos mediante un tratamiento diferencial hacia perfiles de audiencia
específicos (los casos, por ejemplo, de las radios temáticas para inmigrantes
hispanoamericanos en España o las orientadas a los colectivos de gays y
lesbianas; en ambas caben muchos y variados asuntos, y, sin embargo, el
hecho diferencial radica en que todos son abordados desde la sensibilidad o
los intereses del público objetivo). Es preciso que abordemos, por tanto, las
claves de la relación entre las radios temáticas y el target de audiencia.

3.1.1. El target de audiencia


Resulta inapelable afirmar que, sea cual sea la estructura y el diseño de su parrilla
de programación, la finalidad de toda emisora es conseguir audiencia, al margen
de los oportunos y necesarios matices en torno a su cantidad y cualidad, e incluso
de la fiabilidad que proporcionan sus actuales sistemas de medición (vid. capítulo
8). Si la radio generalista persigue acaparar el máximo número de oyentes en todas
y cada una de las franjas horarias, las emisoras especializadas han de definir,
previamente al diseño de su oferta, el perfil dominante del público que consideran
que debe componer el grueso de sus seguidores, y sólo entonces aplicar las técnicas
necesarias para ganarse su escucha.
En este punto, la radio temática y la radio de formato cerrado enfocan por igual sus
estrategias de posicionamiento, pues, como se ha explicitado, la diferencia entre
una y otra modalidad estriba en la estructura y el estilo de su programación.
Ambas tratan de identificar un hueco desatendido, mal cubierto o susceptible de
réplica en el mercado, y a partir de aquí, y siempre en función de las condiciones
internas y externas de cada emisora, apuestan por una oferta que atraiga el tipo de
audiencia deseada en un grado suficiente para justificar su actividad.
Se avanzó ya en la introducción de este Manual que la génesis y el destino de una
programación están en intrínseca dependencia de la titularidad empresarial de la
emisora, lo cual, a su vez, incide en la motivación subyacente a la búsqueda del
mencionado público objetivo concreto. En el supuesto de las estaciones públicas, la
exigencia por mandato constitucional de servicio a la ciudadanía puede justificar la
existencia de una radio temática para un perfil de la audiencia que, aun definido y
acotado conforme a las variables sociodemográficas correspondientes, no ofreciese
siquiera unas mínimas garantías de rentabilización económica, aunque sí social o
cultural (paradigmático resulta al respecto el ejemplo de Radio Clásica, de RNE).
Con ello quiere aclararse que, pese a la similitud de procedimientos y técnicas de
programación entre las radios especializadas públicas y las comerciales, la presión
y los condicionamientos que en éstas últimas genera la obtención de resultados
positivos acaban por separar de manera abrupta la gestión, y, por tanto, el análisis
de unas y otras.
Así pues, al explicar cómo se evalúa y selecciona el target de la radio especializada
nos referiremos básicamente a las emisoras bajo explotación comercial. En ellas la
raíz última de la especialización y los criterios de actuación vienen marcados por la

3
lógica del beneficio económico, siguiendo las pautas generadas por la dinámica del
sistema capitalista aplicables también al consumo de bienes culturales. Semejante
contexto de producción implica que los emisores saben que los oyentes, como
individuos sociales, y ante una diversidad de propuestas radiofónicas, seleccionan
los mensajes según sus propios intereses, con la coherencia de sus actitudes y con
la coincidencia de sus creencias y valores (Díaz y Urrutia, 1986: 17).
La especialización de una emisora dependerá, al fin, de los intereses, preferencias y
necesidades del público hacia el que se dirige, el cual, como un grupo humano que
se comporta social y culturalmente de modo parecido, puede medirse según ciertos
rasgos comunes: edad, sexo, educación, ocupación, religión, hábitat, nacionalidad,
idioma, estilo de vida… Lo importante para el programador es constatar a través de
los estudios pertinentes que existe una demanda insatisfecha de un colectivo social
parametrizado mediante la combinación de los anteriores atributos (una franja de
edad, un nivel cultural, un poder adquisitivo, una zona geográfica concreta…), el
cual resulta atractivo en potencia para determinados anunciantes o marcas, y, por
ello, presupone rentable la puesta en marcha de una programación especializada y
de la inversión subsiguiente.
Como resume Martí (1990: 105), “el producto radio especializada se estructura con
toda la homogeneidad e identificación necesaria para ser reconocida por parte de
los supuestos consumidores; lo que hace en realidad esta radio es dotarse de las
técnicas de conocimiento de las demandas potenciales, hasta ahora atribuidas al
consumo de los bienes no estrictamente ideológicos”. De aquí se deduce la puesta
en marcha de un indefectible proceso de investigaciones de orden cualitativo sobre
las audiencias, pues no interesa sólo conocer cuántos oyentes concita un programa
o una emisora especializada, sino el status social de cada una de esas personas, su
nivel económico y cultural, sus hábitos y gustos, la fidelidad en la sintonía de dicha
programación…

3.1.2. Los estilos de vida del target de audiencia


La radio especializada temática no basa sus objetivos de captación de audiencia en
la tradicional respuesta a la pregunta de cuántos oyentes sintonizan su emisión a
lo largo del día, de una franja horaria o de un determinado programa, sino en qué
oyentes son los que se acercan a la escucha de esa emisora. La clave de su éxito es
distinguir de entre la población accesible en virtud de la difusión y cobertura de la
señal1 un conjunto relevante —y no sólo en función de su cantidad— de personas
eventualmente interesadas en atender a una determinada propuesta, bien sea un
programa o una parrilla completa. Reconocido ese público, habrá que descubrir
con un mínimo grado de profundidad sus comportamientos y preferencias, sus
inquietudes y expectativas, pues sólo entonces se podrá diseñar una programación
coherente con los intereses de dicho segmento.
Para aproximar al máximo los objetivos del programador y los deseos de los
oyentes, Martí (2000: 82) señala cuáles han de ser los datos fundamentales de
evaluación de la audiencia:

1 Conviene advertir en este punto la incidencia que sobre el consumo de radio tienen ya las nuevas

tecnologías y soportes de emisión y recepción, detonantes del surgimiento y consolidación de


segmentos de audiencia alternativos; por ejemplo, quienes escuchan la radio —o determinadas
emisiones de radio— a través de Internet, desde el teléfono móvil o desde las plataformas de TV de
pago (cable o satélite), cuyos particulares atributos sociales –perfil económico, cultural, social…–
constituyen la base de un nicho de mercado susceptible de explotación publicitaria.

4
a) Los horarios de escucha: la evolución cuantitativa de la audiencia a lo largo
de la jornada se relaciona con la disponibilidad de tiempo de las personas.
Según este dato puede aplicarse la “ratio de aprovechamiento genérico” en
muchos momentos, es decir, que los programas más importantes y costosos
se han de situar en los segmentos con mayor audiencia disponible y que sea
del perfil que se pretende.
b) La estructura demográfica de la audiencia de cada emisora: cada propuesta
de programación se dirige al público al cual se cree de antemano que puede
interesar más. Los datos de los estudios de audiencia sirven para comprobar
después si se ha acertado o no en las hipótesis de partida.
c) La fidelidad en la escucha: el análisis por segmentos horarios permite saber
si los oyentes aguantan todo un programa o una franja concreta o si, por el
contrario, cambian con frecuencia a otra emisora. Cuanto más tiempo estén
en la misma sintonía, más fieles serán.
d) Los resultados puntuales de los programas: es un hecho probado que en el
medio radiofónico la audiencia estable y definitiva tarda mucho tiempo en
asentarse, y conseguir que los oyentes sigan un programa nuevo requiere un
proceso más lento que, por ejemplo, el de cualquier estreno en la televisión.
Conviene, pues, analizar los resultados de audiencia desde una perspectiva
evolutiva, mirando siempre la tendencia cronológica (si sube, si baja o si se
mantiene), y no los datos puntuales.
e) El estado de la competencia directa: se trataría de comparar programa con
programa, formato con formato, y rastrear similitudes y diferencias entre
ellos. De esta manera podrán introducirse cambios para reforzar la posición
de una emisora, o bien captar oyentes de otras, o incluso atraer a quienes no
escuchaban ninguna oferta.
De todas estas apreciaciones deben concluirse las pertinentes estrategias de diseño
de la parrilla y las combinaciones que consigan moldearla a medida de las variadas
conductas e inquietudes de los oyentes de un mismo target. Y es que, como ahora
se explicará, el contenido básico de una radio temática precisa de otros elementos
complementarios acordes con el principal y variables en función de los estilos de
vida de sus oyentes. Así, una parrilla especializada en asuntos económicos como
Radio Intereconomía alterna boletines y espacios de noticias sobre cuestiones
financieras con programas en torno a la salud, la ciencia, la cultura o la música
clásica, pues ha constatado que su público objetivo —formado en su mayoría por
directivos, empresarios y comerciantes— exige que se atiendan tanto sus intereses
profesionales como los personales, o, lo que es lo mismo, las referencias laborales
sin excluir las del ocio y el tiempo libre. Cabría decir algo similar de una radio
temática para jóvenes con la música popular como ingrediente principal, que se
puede acompañar de información general y de servicio, de actualidad cultural, de
espacios divulgativos y de entretenimiento…
Todo depende de la segmentación virtual del formato: cuanto más específico sea en
sus planteamientos, mayor homogeneidad tendrá el público y, presumiblemente,
más unidad mostrará en sus estilos de vida y en el consumo de la programación.
En cambio, una apuesta por contenidos abiertos o por sectores sociales de cierta
heterogeneidad natural (jóvenes, tercera edad, inmigrantes…) conlleva la pérdida
de eficacia segmentadora y, por tanto, de atractivo publicitario. Lo cual conduce a
la delimitación del concepto y características de los nichos de audiencia.

5
3.1.3. Los nichos publicitarios
Desde la génesis de las primeras especializaciones radiofónicas en Estados Unidos
mediados los años cincuenta hasta la multiplicación y progresiva segmentación de
la oferta en la práctica totalidad de los modelos radiodifusores, el proceso evolutivo
de las radios temáticas —también de las radios de formato cerrado— ha mantenido
constante la misma premisa: individualizar un segmento de mercado para diseñar
y difundir una programación que se le adapte. Es obvio que, conforme se ha ido
incrementando el abanico de opciones, el conjunto de la audiencia ha sufrido una
disgregación paralela en virtud de la cual el target de los nuevos formatos cada vez
resulta más pequeño en cantidad y más complejo en términos cualitativos. Sobre
todo a partir de la digitalización y del consiguiente y revolucionario cambio en el
paradigma tecnológico, que ha propiciado sustanciales mejoras en tres vertientes
simultáneas: más soportes y canales gracias a la mayor codificación y compresión
de la señal; mejor calidad de sonido, equiparable al CD y con plena estabilidad en
la cobertura; y mayor capacidad de transmisión, que une al habitual sonido una
serie de contenidos hipertextuales (textos, imágenes, gráficos…) con los que se va a
alterar de manera definitiva la naturaleza y el consumo del medio radiofónico
(Cebrián Herreros, 2001).
El aumento de la oferta conduce de modo inexorable hacia la hiperespecialización
y futura personalización de las radios temáticas y de formato cerrado, la única
táctica de penetración plausible en un mercado competitivo —tanto en el de
difusión hertziana como a través de la Red (Franquet, 2003)— en donde cada vez
importa más diferenciarse. Adquieren entonces sentido los nichos de mercado,
equivalentes al mínimo reducto de segmentación, a la “minoría de la minoría”; se
trata públicos muy delimitados, casi microscópicos, que, sin embargo, constituyen
las unidades de marketing a las que se dirige la mayoría de campañas publicitarias.
Los clusters radiofónicos vienen a determinar el contenido del formato, cuya base
no sólo ha de radicar en los gustos o intereses —bien sea afectivos o profesionales—
de los oyentes, por marginales que éstos sean (botánica, esoterismo, literatura,
gastronomía, motor, filatelia, decoración, danza, viajes, lidia, numismática, fauna,
meteorología, decoración, labores, arquitectura, informática, ciencia, alimentación,
medicina…, subestilos musicales minoritarios o secciones muy concretas de la
información), sino en un amplísimo repertorio de opciones donde se combinan los
soportes de recepción, los géneros radiofónicos o la temporalidad de las emisiones.
Los nichos de audiencia gozan de un ingente atractivo comercial, pues condensan
todas esas virtudes de identificación, homogeneidad y diferenciación que tanto
aprecian los anunciantes para hacer más eficaces sus lanzamientos. Lo normal, por
tanto, es que la publicidad emitida en estos formatos sea tan especializada como su
contenido —independientemente de la fórmula de presentación: cuña, patrocinio,
mención…—, lo que no impide que se promocionen también con igual pertinencia
productos y marcas menos afines, pero del mismo interés para el nicho respectivo.
Así, una radio temática en torno a la actualidad financiera (Radio Intereconomía)
tiende a emitir de manera predominante inserciones comerciales de sectores como
finanzas y seguros, equipos de oficina, comercio y telecomunicaciones o industria y
materiales de trabajo, pero también —y con tanta o más justificación en virtud de
su target— de los de deporte y tiempo libre, restauración, automoción, transporte,
viajes o turismo. Con idéntica lógica, los formatos con la música de baile como
contenido nuclear (Máxima FM o Flaix FM, en cuyas parrillas se alternan la
estructura de fórmula y los programas monográficos) han constatado que su
oyente-tipo, además de apasionado por las heterodoxas variantes del dance, suele

6
ser aficionado al deporte y al cuidado de su cuerpo, acude a discotecas, compra con
cierta frecuencia ropa, libros y CD’s y es usuario de nivel medio-alto de Internet; en
consecuencia, captan inversiones publicitarias de cada uno de los citados sectores.
Con todo, la conformación de los nichos, indisolublemente ligados a las técnicas de
investigación de la audiencia, se consolidará mediante la progresiva implantación
de tecnologías que faciliten la interacción del oyente con la emisora y permitan
conocer con nitidez sus cualidades e intereses; el perfil de usuario que ya es posible
reconocer en la radio a través de Internet o incluso de los canales de audio de las
plataformas de televisión digital permite desarrollar estrategias publicitarias que
subjetivizan cada vez más la oferta de productos y servicios, y abren un horizonte
en el que algún día desembocará la especialización: la publicidad personalizada o
la radio de target igual a uno.

3.2. Los contenidos de la especialización: las categorías


El contenido es el primero y principal elemento distintivo de cualquier emisora
especializada, ya sea temática o de formato cerrado, y puede resultar tan amplio o
tan concreto según se hayan establecido antes los propósitos de segmentación. En
realidad, tal como ocurre desde hace mucho tiempo con las revistas impresas y en
los últimos años con los canales de televisión de pago o con las páginas de Internet,
el universo de temas acotables por una radio especializada resulta potencialmente
inagotable, habida cuenta del casi infinito elenco de realidades en las que puede
llegar a interesarse el ser humano. Más aún si consideramos que cada uno de esos
contenidos resulta susceptible de distintos tratamientos, cabe ser abordado desde
diferentes sensibilidades y, sobre todo, permite el complemento de muy diversos
añadidos.
De ahí la necesidad de agrupar, a efectos sistemáticos, las categorías en que tales
contenidos encuentran acomodo. En términos generales, parece adecuado unificar
el repertorio de temas en los llamados “centros de interés” de los oyentes a quienes
se dirige cada formato, categoría frente a la que adquieren entidad propia las
preferencias musicales a partir de los estilos, géneros, instrumentaciones… Ambos
grupos sintetizan en líneas generales el amplio catálogo de radios temáticas que
hoy día se distingue en cualquier mercado. Bien es cierto que la oferta no se
vislumbra siempre en tales términos, pues muchas especializaciones se modelan al
combinar las dos categorías. En todo caso, lo importante para la emisora es definir
con claridad su contenido principal o dominante, pues ése será el elemento que la
haga reconocible ante la competencia.

3.2.1. Los centros de interés


Se engloban en esta categoría todos aquellos contenidos no musicales abordados y
desarrollados en una radio temática. Se basan en la palabra, sean cuales sean los
géneros, la estructura o la duración de los programas. Bajo esta nomenclatura se
situarían, pues, especializaciones informativas y divulgativas (con sus respectivas
ramificaciones), programaciones apoyadas en la participación o una difusión lineal
de los contenidos que definen el formato. El empleo de la palabra, elemental en el
lenguaje del medio radiofónico, resulta dominante en las emisoras temáticas cuya
especialización no sea de tipo musical, y aunque secundario, adquiere también un
papel relevante en las que sí lo son: a diferencia de las radios musicales de formato
cerrado, en cuya parrilla la “estrella” es la canción o el artista que la interpreta, las
radios temáticas musicales envuelven el producto básico —discos o conciertos en

7
directo— en descripciones y explicaciones verbales de los datos que permiten al
oyente comprender mejor las composiciones e interpretaciones (casos de Radio
Clásica o Radio 3, por ejemplo).
Sobre el uso de la palabra, el condicionante más evidente a la hora de diseñar una
programación temática, al margen incluso del contenido fundamental, se cifra en
los costes económicos que representa: una radio especializada con cierta variedad
de géneros hablados, aun simplificando su producción, remite a una inversión en
plantilla bastante superior a la exigida por una emisora musical, pues el margen de
automatización es ciertamente menor (Delgado, 2003). No obstante, en función de
la obsolescencia y caducidad de los temas, los programas de palabra pueden ser
redifundidos y amortizados, tanto en el corto como en el medio y hasta largo plazo
(distinto es el rendimiento económico que proporciona un espacio de entrevistas
sobre asuntos de actualidad que otro sobre cuestiones más intemporales: por
ejemplo, cómo hay que tratar una enfermedad común, o cuáles son los platos
típicos de una localidad concreta).

3.2.2. Las preferencias musicales


De todos los contenidos posibles, la música se ha instituido para la radio desde su
misma aparición en el más recurrente de los apoyos; particularmente de la radio
especializada, cuyo alumbramiento fue el fruto de su unión con la música popular
(como se explica en el próximo capítulo, el Top 40 se convirtió en el primero de los
formatos concebido y producido como tal). La radio descubriría en la difusión de
fonogramas (singles y elepés) el recurso necesario para sostener sin grandes costes
productivos y con amplias facilidades de comercialización su oferta programática,
mientras los discos hallaron en la radio un llamativo y eficaz escaparate, sobre todo
a partir de la popularización del rock (Pedrero, 2000).
Las estrechas relaciones entre la música y la radio encuentran su fundamento, más
allá de la satisfacción que proporcionan a los oyentes, en la viabilidad de su nexo
con los intereses de industrias culturales afines: la cinematográfica, la televisiva, la
informática, la electrónica, la publicitaria y, en especial, la discográfica. Así cabe
leer la sólida implantación de emisoras musicales de distintas orientaciones en
cualquiera de los modelos radiodifusores existentes en la actualidad, muchos de
ellos bajo la estructura de radios de formato cerrado. Sin olvidar las prácticamente
ilimitadas opciones de segmentación que brinda el repertorio musical, susceptible
de revisiones a partir de los estilos o corrientes catalogados como tales a lo largo de
la historia de la música, ya sea la clásica o la popular (antes de la cristalización del
rock and roll existían ya el blues, el country, el jazz o las big bands); pero también
en función de las épocas o periodos musicales, del ritmo de las canciones, de su
instrumentación, de la procedencia de los intérpretes y hasta del idioma.
No obstante, las radios temáticas musicales introducen una salvedad con respecto
a las de estructura de fórmula, y es que, de entrada, se plantean desde la base de la
información sobre los discos difundidos, aportando al oyente datos para conocer
mejor el disco, incluyendo los testimonios de los propios creadores (con entrevistas
y reportajes) y difundiendo sus composiciones en registros alternativos (por
ejemplo, con la emisión de conciertos y festivales en directo, muchos de los cuales
nunca serán editados con carácter industrial). Con la primacía del fondo —el
significado de los discos— por encima de la forma —su mera emisión—, cualquier
propuesta temática debe atenerse a los criterios ya mencionados de homogeneidad
y coherencia de la parrilla con respecto al pretendido perfil de audiencia, teniendo

8
en cuenta que la proliferación de estilos (a veces forzadas “etiquetas” para generar
nuevos mercados) abre la búsqueda de nuevos nichos, pero al tiempo encierra el
peligro de impedir una programación suficientemente sólida.

3.3. La elaboración de la parrilla de programación


3.3.1. Los bloques y los segmentos horarios
Una vez se ha elucubrado un posible formato y evaluado el comportamiento y la
estructura demográfica del target de audiencia deseado, el programador tiene ya
elementos suficientes para diseñar la parrilla de programación, plasmación última
ante el oyente de los objetivos, atractivos y peculiaridades de cualquier emisora. En
este punto juega un papel crucial la habilidad y el acierto de los responsables de la
antena para ubicar los diferentes programas a lo largo del tiempo diario o semanal
de emisión. Como señala con énfasis Norberg (2001: 15), “el horario es el envase
en que se pone el producto —la emisora de radio—, y lo que define al producto es el
envase”. Este símil, válido tanto en el caso de las radios temáticas como en las de
formato cerrado, revela la trascendencia que para la aceptación del producto tiene
su estructura, en ocasiones más determinante que el estilo e incluso los contenidos.
Se apuntó más arriba que la apariencia formal de la parrilla de una radio temática
guarda ciertas similitudes con las programaciones generalistas, sean éstas de tipo
mosaico o de bloques; de hecho, y como se puede comprobar en los anexos 1 a 12,
existen muestras de estructuras muy fragmentadas, con espacios de duración no
superior a una hora, y otras en las que el tiempo diario de emisión se solventa con
apenas ocho (largos) programas. Como en cada especialización hay contenidos de
amplio espectro y otros más específicos, lo habitual es que los primeros se ubiquen
en momentos de máxima audiencia, mientras que aquellos dirigidos hacia nichos
dentro de un target se sitúen en franjas marginales, pues se suele pensar que ello
no supone un obstáculo para su escucha; todo depende del interés suscitado por
tales programas y del grado de fidelidad que muestren hacia ellos los oyentes más
fanáticos. Esta estrategia ha de reforzarse aplicando la ratio que se establece entre
el coste de programación y los oyentes en disposición de escuchar, es decir, que las
emisiones más caras conviene ofrecerlas en el horario en que haya más público
disponible, y viceversa. En todo caso, y como premisa genérica, aquellos a quienes
les atrae un determinado formato, sobre todo musical, tienen tendencia a escuchar
más horas, incluso continuadamente; por ello no resulta problemática la redifusión
de ciertos programas en horarios diferentes.
Aquellas radios temáticas cuyo contenido esté vinculado de uno u otro modo a la
actualidad —las especializadas en la economía o el deporte, por ejemplo— precisan
modelar la parrilla según el horario que marquen los acontecimientos de los que se
ocupan; así, ciertas franjas del día se dibujan necesariamente en forma de bloques
(las mañanas en Radio Intereconomía o la tardes del fin de semana en Radio
Marca, permeables en ambos supuestos a la incorporación inmediata de datos de
última hora), mientras que a otras sólo les condiciona su propia concepción de los
temas y del público hacia el cual se dirigen: las radios étnicas, las culturales o las
religiosas, entre otras, se diseñan siguiendo heterogéneos esquemas, en función de
sus respectivos posicionamientos. En este sentido, se distinguen en ellas dos tipos
de programas: los que cabría denominar abiertos, que suelen emitirse en directo y
en horas de mayor audiencia, con contenidos habitualmente preestablecidos pero
susceptibles de variación si así lo requiriesen las circunstancias; y los que, por
oposición, llamaremos cerrados, los cuales, por su especificidad, se emiten en

9
horarios más bien residuales y casi siempre están grabados. Unos y otros —sobre
todo los segundos— suelen ser redifundidos en las franjas nocturnas o durante el
fin de semana, amortizando en parte el esfuerzo de producción y brindando a los
oyentes la posibilidad de elección o una segunda escucha.
Con el fin de ocupar sin excesivos costes los tramos horarios de menor audiencia
potencial, muchas emisoras temáticas recurren a la fórmula musical para rellenar
la parrilla, adecuando la selección de títulos y los estilos de presentación al target
de su formato: música clásica en Radio Intereconomía; música suave y de décadas
pasadas en Ràdio Estel; música actual y con cierta estridencia en Radio Marca; o
música pop para adultos en Radio Salud (la misma que programa Europa FM), sin
olvidar la imprescindible presencia del contenido musical en las especializaciones
de tipo étnico (en Radio Tele Taxi los programas musicales, casi todos abiertos, se
basan en las peticiones y dedicatorias de discos de los oyentes).

3.3.2. La inserción y distribución de programas


En línea con las advertencias descritas, y siempre a partir de las especificidades de
cada radio temática, la construcción inicial o posteriores variaciones de la parrilla
de una emisora pueden apoyarse en dos técnicas de inserción de programas:
– Programación horizontal: consiste básicamente en situar un espacio en un
ciclo corto de programación (en los días laborables o en el fin de semana), a
la misma hora y en el mismo segmento. Esta técnica se suele utilizar cuando
el objetivo se cifra en fidelizar la escucha de los programas insertados, sobre
todo en horarios de máxima audiencia, y requiere para ser efectiva que los
oyentes disfruten a priori de idénticas condiciones para el consumo en cada
uno de los días en que se ofrece el espacio. Como es habitual que la mayoría
de los targets se comporten por igual entre lunes y viernes, y sin embargo
cambien sus hábitos el fin de semana, la estructura de las parrillas asume tal
apriorismo y suele presentar notables variaciones entre uno y otro ciclo (así
se evidencia en los anexos al final de este capítulo).
– Programación vertical: por oposición a la anterior, se basa en la variación de
los programas ofrecidos en el mismo horario cada día de la semana. Esta es
una estrategia utilizada normalmente en las franjas en las que la audiencia
potencial es menor (en la tarde-noche o ya entrada la madrugada), o bien en
días de la semana en los que el consumo de radio resulta diferente (viernes,
sábados y domingos). El riesgo de esta técnica reside en su relativa rigidez,
al limitarse el acceso a los contenidos, más aún si los espacios se diferencian
demasiado entre sí, porque difícilmente se logrará la fidelidad o el trasvase
de targets entre ellos. Una salida a tal lacra es crear un contenedor en que,
bajo la misma denominación —por ejemplo, “monográficos”—, suenen en
cada jornada distintos contenidos. Además, estos espacios permiten una
redifusión en distintos horarios a lo largo de la semana.
Además de las técnicas de inserción, al diseñar la parrilla de una radio temática se
pueden tener en cuenta otras sugerencias, en ciertos casos también válidas para las
radios de programación generalista (Martí, 2001: 64), a saber:
– Combinar los programas de manera variada, rompiendo en ciertos horarios
la práctica de grandes bloques del mismo género y buscando alternancia de
estilos, sobre todo en las propuestas de mayor atractivo para el oyente.

10
– Buscar el equilibrio entre el conjunto de los programas que se ofrecen, si la
tematización se basa en los contenidos, o bien estirar al máximo la parrilla
para combinar asuntos variados y bajo diferentes tratamientos, cuando la
especialización tiene por objetivo un target específico.
– Optimizar al máximo los recursos de que se dispone; ello se puede conseguir
situando los programas “faro” (despertadores, realizados en directo, con
participación de oyentes…), con los que es posible obtener la máxima
rentabilidad publicitaria, en segmentos de máxima audiencia.
– Arriesgar o conservar: cabe realizar apuestas innovadoras, incluso en horas
de gran audiencia, o ser conservador e introducir los experimentos sólo en
los segmentos del día residuales, donde hay menos que perder.

3.4. Tipología de radios temáticas

3.4.1. Radio temática musical


Constituye una de las opciones de especialización radiofónica más desarrolladas en
la mayoría de países, ya que fue históricamente —a mediados de los años cincuenta
en Estados Unidos— el primer contenido especializado y el germen de los formatos
tal como hoy se conocen. Se ha explicado ya que pueden existir tantos ejemplos de
radios temáticas como épocas, ritmos, instrumentaciones o estilos musicales, bien
clásicos o populares, y por tanto, y dada la imposibilidad de enumerar siquiera una
parte de los infinitos supuestos, se van a reseñar aquí dos casos representativos de
ambas variantes: Radio Clásica y Catalunya Música, centradas en la música clásica,
y Radio 3 y Sí Radio, planteamientos temáticos alternativos en torno al pop.

3.4.1.1. Radio Clásica


El embrión inicial de Radio Clásica procede de una emisora en la FM madrileña
que desde 1957, casi en pruebas, programaba música de todos los géneros. Pero su
partida de nacimiento está fechada en noviembre de 1965, cuando la renovación de
la infraestructura técnica de RNE en julio de ese año extendió a nivel estatal dichas
emisiones, centradas ya en la música clásica y con el nombre de Segundo
Programa. Enrique Franco fue su primer director, y al frente de la programación
musical figuraron compositores de la talla de Joaquín Rodrigo. En 1981 pasó a
denominarse Radio 2, pero esa marca estaba ya registrada, y tras un largo período
en los tribunales adoptó en 1994 su descriptiva denominación actual: Radio
Clásica. Treinta años después se ha convertido en la mayor sala de conciertos de
España por la cantidad y variedad de obras, compositores e intérpretes que han
pasado por su programas. Una amplia encuesta realizada hace años por la emisora
para conocer el perfil de sus oyentes —a través de cuestionarios distribuidos con el
“Boletín mensual de programación” y repartidos en el Auditorio Nacional, el
Teatro Monumental y otras salas de conciertos— reveló que la media de edad se
sitúa en 43,9 años, si bien uno de cada dos oyentes (el 47,3%) tiene menos de
cuarenta años, y menos de una quinta parte supera los sesenta. El 80,3% de la
audiencia es masculina, y el 56% tiene estudios universitarios. Pero lo más
relevante resulta quizá el índice de fidelidad de este público: casi nueve de cada
diez oyentes (88,4%) sintonizan a diario Radio Clásica. El tiempo de escucha roza
las cuatro horas por persona y día —supera la media de las emisoras de radio
convencional—, y el horario de mayor audiencia corresponde a la franja de tarde,
entre las 18'00 y las 20'00 h.

11
Además de espacios temáticos, la emisora culta de RNE difunde una media de tres
conciertos diarios, gracias a los acuerdos con once orquestas sinfónicas españolas y
a convenios con la Unión Europea de Radiodifusión (UER). La programación, que
puede seguirse al detalle en la revista mensual disponible mediante suscripción y
en Internet (www.rne.es/rc/programa/descarga.html), se divide en tres grupos,
según el esquema descrito más arriba:
– Programas abiertos: son espacios de contenido variado que combinan épocas,
estilos y duraciones, prefieren la música cercana al gran repertorio y al gusto
mayoritario y se adaptan tanto a la hora de su emisión como a las presumibles
características de la audiencia. Se pueden cancelar cuando la actualidad pide
que la emisora se adecue a ella (efemérides, acontecimientos imprevistos…). Se
trata de programas pensados para horas de máxima audiencia, y, por tanto, de
escucha heterogénea (ver parrilla en anexo 1).
– Programas cerrados: son los monográficos, especializados, temáticos… que no
admiten otro tema que no sea el decidido desde un principio, ya sea una época,
autor, instrumento o intérprete, y sin referencias al tiempo (pueden emitirse
grabados o repetirse en sucesivos días). También se incluyen aquí los de mayor
densidad didáctica, cercanos a audiencias concretas que pueden recibirlos con
entusiasmo o rechazo, según sus propios gustos. Muchos de ellos los presentan
los propios guionistas, aunque lo normal es que la locución corresponda a los
presentadores de RNE.
– Conciertos: son un muy producto especial, pues añaden al valor del directo el
carácter de audición única, inexistente en las discotecas, ya sea en emisión en
directo o en diferido.

3.4.1.2. Catalunya Música


Catalunya Música es el canal de música clásica y contemporánea de la Corporación
Catalana de Radio y Televisión (que comprende los canales de televisión TV3 y
Canal 33 y las emisoras de radio Catalunya Ràdio, generalista, y Catalunya Cultura,
Catalunya Informació y Catalunya Música, temáticas). Inició sus emisiones el 10 de
mayo de 1987 con la retransmisión en directo del concierto que la soprano María
Victoria de los Ángeles ofreció en el Palau de la Música Catalana. Según sus
responsables, la programación recoge un completo abanico de géneros y estilos de
todos los tiempos que conforman una amplia propuesta especializada para
satisfacer los gustos de oyentes exigentes y al mismo tiempo acompañar con la
mejor música la escucha de todo tipo de públicos. Con esta apuesta han logrado
consolidar sus índices de audiencia y convertirse en el canal de radio clásica más
escuchado en su zona de cobertura.
En la parrilla de Catalunya Música se combinan espacios y programas de audición
amenizados y comentados por un amplio equipo de colaboradores y especialistas.
La parrilla incorpora las últimas novedades discográficas, noticias de actualidad
musical, espacios temáticos dedicados a grandes ciclos de compositores, música
clásica del siglo XX y estilos musicales tan variados como las “músicas del mundo”,
las nuevas músicas, copla, jazz, musicales, música coral, ópera, música de cine y
una selección de las mejores grabaciones de las principales salas de conciertos y
auditorios. El equilibrio de música y palabra se completa a diario con sugerencias y
propuestas musicales de los oyentes, además de con programas documentales y de
divulgación musical que tienen como objetivo ilustrar a fondo sobre la vida musical
de Cataluña (ver parrilla en anexo 2).

12
3.4.1.3. Radio 3
Radio 3 fue e sus orígenes el nombre del espacio nocturno que comenzó a emitirse
en 1979 dentro del Tercer Programa, con una duración de cinco horas diarias, y
centrado en el pop, el rock, el jazz, el folk y la música de vanguardia. Dos años más
tarde, Radio 3 pasó a convertirse en la denominación de la cadena, cuya parrilla se
dividió en cuatro grandes bloques: servicio público juvenil, de siete de la mañana a
dos de la tarde; cultural-juvenil, de dos a seis; cultural-educativo, de seis a diez; y
musical-juvenil, en horario nocturno. La programación musical ganaría terreno
poco a poco hasta dominar en los ochenta; entonces se convirtió en refugio de
grupos y estilos sin cabida en el resto de fórmulas comerciales, desde el rock
clásico, el sinfónico, el radical o el heavy hasta el folk, la canción popular, el tecno,
el blues, el flamenco, la música afrobrasileña o la new age. Muestras aún vigentes
en la parrilla de tan cosmopolita variedad son, entre otras, Discópolis, de José
Miguel López, en antena desde 1987 (López, 2003); Disco Grande, de Julio Ruiz;
Diario Pop de Jesús Ordovás o el Ambigú, de Diego A. Manrique (VVAA, 1998).
En los años noventa se vivieron diversas alteraciones al recuperarse en 1993 los
Bachilleratos radiofónicos, adaptados a los tiempos e impartidos por un equipo
docente de la Universidad Nacional a Distancia (UNED). No obstante, el cambio
más polémico se había producido en la temporada 1990/91, cuando la dirección
decidió convertir la franja central de la mañana en una radiofórmula, Música x
tres, basada en la rotación de cien discos —elepés, no singles— de actualidad
seleccionados por los disc jockeys de la emisora. Las suspicacias levantadas entre
quienes temieron el drástico fin del carácter alternativo de Radio 3 se aplacaron al
constatar que la innovación no quebró tal espíritu y que los críticos mantuvieron
su independencia a la hora de elegir y comentar los temas programados.
Durante la temporada 1996/97, Radio 3 trató de recobrar lo mejor de su antiguo
carácter independiente. Dicho afán renovador alteró la ubicación, no la presencia,
de los veteranos Ramón Trecet (Diálogos 3), Tomás Fernando Flores (Siglo XXI),
José María Rey (El Bulevar), Diego A. Manrique, José Miguel López (Discópolis) o
Jesús Ordovás (Diario Pop), y pareció culminar en la primavera de 1998 con el
nombramiento como nuevo director de Francisco Pérez Bryan, el “búho” de la
extinta Radiocadena: “La emisora debe seguir teniendo imagen de alternativa y no
perder la función de descubrir movimientos, de estar con el underground. Han
pasado veinte años desde que se creó y ahora hay que actualizarla. El pop se
actualiza cada semana y la emisora tiene que estar con esa palpitación”.2 Esa
máxima se plasmó, entre otras novedades, en la incorporación de nuevos espacios,
el cambio de logotipo, la reubicación de voces y la recuperación de Los conciertos
de Radio 3 (emitidos todavía hoy tanto en la emisora como desde La 2 de TVE).
En enero de 1999, Federico Volpini, vinculado a Radio 3 desde su creación, se hizo
cargo de la emisora alternativa y joven de RNE y apostó por la imaginación, el
humor y la ficción: “La programación de la cadena es un ser vivo que admitirá
todas las expresiones de la cultura que puedan tener cabida. Radio 3 seguirá
siendo una emisora cien por cien musical, porque la música es nuestra seña de
identidad, pero traeremos nuevos contenidos y voces jóvenes”.3 De tal manera que
se sumaron a la parrilla programas sobre cine, teatro, literatura, ciencia, aventura,
cooperación internacional o antropología, sin olvidar, por supuesto, la música,

2 CHACÓN, F.: “Francisco Pérez Bryan, director de Radio 3: Siempre me ha obsesionado la

comunicación”, en El Mundo, 27 abril 1998.


3 “Radio 3, la emisora alternativa y joven de RNE, cumple 20 años”, en El País, 10 febrero 1999.

13
atenta al más amplio abanico de géneros y, sobre todo, ajena a los criterios del
mercado. Una demostración palpable de tal esfuerzo son los 35 discos de nuevos
solistas y grupos editados a lo largo del año 2000 por la emisora, o la colección de
“libros-3” en torno a cuestiones relacionadas con distintos programas4.
Desde principios de 2003 se halla al frente de Radio 3 Beatriz Pécker, quien trata
de impulsar una conciliación entre la música y la cultura a través de programas ya
probados (Fluido rosa: revista de radio sobre disciplinas plásticas, o La estación
azul: programa de poesía ganador de un Premio Ondas) y otros nuevos (Música…
es 3, espacio diario conducido sólo por mujeres que recorre las últimas tendencias
musicales aderezadas con pinceladas de información cultural). “Se trata —aclara
Pécker— de mantener y añadir propuestas que den vidilla, calidad y aire fresco;
hay que rejuvenecer a Radio 3 por dentro y por fuera (…) En los últimos tiempos a
la emisora le faltaba coherencia”5 (ver parrilla en anexo 3).

3.4.1.4. Sí Radio
Sí Radio, l’Esperit Nou (“espíritu nuevo” o “espíritu nueve”, dada la polisemia del
término “nou” en valenciano) es el formato especializado del ente público Radio
Televisión Valenciana, cuya oferta abarca dos televisiones (una generalista, Canal
9, y otra especializada en noticias de proximidad, Punt 2) y dos programaciones
radiofónicas (Radio 9, generalista, y Sí Radio, temática). Inició sus emisiones en la
primavera de 2002 con el fin de atraer, en principio, al público juvenil —en toda la
amplitud de su target—, para lo cual diseñó una parrilla con música de actualidad
y participación de los oyentes a través de llamadas telefónicas como ingredientes
básicos. Es así cómo se combinan espacios de largo recorrido (Sí o sí, programa
contenedor que a primera hora de la mañana funciona como un despertador y se
convierte más tarde en un tiempo de compañía), monográficos musicales de jazz y
dance, información de actualidad en boletines horarios y deportiva a medianoche,
o franjas bajo la estructura de radiofórmula musical con éxitos del momento. De
hecho, ésta es una práctica extendida entre la mayor parte de los formatos de radio
musical, que cada vez se decantan más por alternar bloques de fórmula cerrada
con despertadores, magazines de información musical y participación y programas
monográficos (ver parrilla de Sí Radio en anexo 4).

3.4.2. Radio temática económica


Aunque esta especialización asume especiales dificultades debido a la complejidad
para adaptar sus contenidos a la naturaleza del soporte, la radio económica cuenta
con numerosos exponentes en los principales modelos occidentales, entre ellos
España. El más consolidado es Radio Intereconomía, desestimado, antes de nacer,
el proyecto de Expansión Radio6.

4 Hasta el verano de 2003 se habían publicado los siguientes títulos (según el orden alfabético de

autores): BALLESTERO, M.: El ordenador loco: Teoría y práctica para sobrevivir, o casi, a la
informática. LÓPEZ, J. M.: Los sonidos de Discópolis. MIYA, L: Hércules de Tirinto. MORENO, X.:
The Grateful Dead: Pioneros de la psicodelia. ORDOVÁS, J.: La revolución POP. PARRA, G.: La
Gran Conspiración: El cine como imagen de nuestro tiempo. RODRÍGUEZ, L. y otros: Ciencia y
ficción en El Mono Temático. VVAA: Trelatos.
5 “Radio 3 impulsa la cultura en un nuevo magazín”, en El País, 15 marzo 2003.
6 Durante la temporada 2001/02, el grupo Recoletos diseño y llegó a destinar recursos técnicos y

humanos para la puesta en marcha de una emisora especializada en economía, que bajo el nombre
de Expansión Radio, y con una estructura de fórmula, pretendía extender al mercado radiofónico su
experiencia como canal temático de televisión. Sin embargo, las emisiones nunca salieron al aire
por falta de convencimiento empresarial en la viabilidad del proyecto.

14
3.4.2.1. Radio Intereconomía
Radio Intereconomía comenzó a emitir en 1996 en Madrid en la frecuencia en FM
de la antigua Radio Intercontinental con el propósito de reflejar toda la actualidad
desde un prisma económico, aunque compatible con el ocio, el deporte, la cultura o
la música. Y ello porque trata de satisfacer la demanda de un público formado por
profesionales del sector (empresarios, ejecutivos, grandes inversores, empleados
por cuenta ajena…) con una formación media-alta y de clase económica media-alta
y alta o muy alta, cuyas expectativas componen tanto los asuntos laborales como
los de tiempo libre. No obstante, la orientación de Radio Intereconomía no excluye
a otro tipo de oyentes (universitarios, comerciantes, particulares y hasta amas de
casa) que en los últimos años han protagonizado la popularización de los mercados
bursátiles y necesitan información y consejos de expertos para tomar decisiones de
ahorro e inversión. Así, la parrilla acoge espacios donde priman la información y el
análisis de mercados y empresas o los consultorios bursátiles y de mercados, pero
también una cuidada selección de música clásica y temas de los ámbitos jurídico,
político, científico y de I+D; las tendencias del humanismo y la cultura, las artes y
las letras; nuevas tecnologías, el management y los recursos humanos, el mercado
inmobiliario o el campo. En algunas frecuencias (por ejemplo, en Castilla y León),
incluso se aportan noticias y revistas de entretenimiento locales. Todo ello bajo un
planteamiento riguroso pero con afán divulgativo, a través de un lenguaje preciso
que no renuncia a ser asequible (Ávila Bello, 2002).
En una evidente plasmación del proceso de convergencia productiva y tecnológica
al que se han visto abocados los medios, sobre todo los más especializados, Radio
Intereconomía —integrada en el Grupo Intereconomía junto a las revistas Época y
Trámite parlamentario, el portal Intereconomia.com, la publicación electrónica
Libertad Digital o Radio Internet— aplica una concepción multimediática de la
información económica y la multiexplotación de sus contenidos y servicios con su
integración en otros sistemas de difusión como Internet o las plataformas de
televisión digital. Desde el año 2000 forma parte de una alianza con emisoras de
otros países europeos especializados en información económica: la alemana
Frankfurt Bussiness Radio, la francesa Radio Classique y la italiana Radio 1 Sole 24
Hore. La asociación pretende convertirse en una red permanente de colaboración
para la gestión, la producción de contenidos y el intercambio de información
económica (ver parrilla en anexo 5).

3.4.3. Radio temática deportiva


Esta especialización, de renuente desarrollo en el medio hertziano comparada con
la eclosión vivida en el televisivo, tiene su máximo exponente en España en Radio
Marca, truncada la original experiencia de Radio MYD-Música y Deportes (Ortiz y
González, 2002), y sin computar en este apartado propuestas desde la Red al estilo
de Eurosportnews Web Radio.

3.4.3.1. Radio Marca


Radio Marca nació al amparo del DAB en el año 2001 por iniciativa del periódico
deportivo Marca (el diario especializado de mayor difusión y venta en España) y
bajo la denominación de Radio Marca Digital, pues en un principio sólo se podía
sintonizar mediante un receptor digital o a través de la Red (www.marca.es/rmd).
Sin embargo, al constatarse la ralentización en España del proceso de implantación
de la radio digital, la estrategia del grupo Recoletos —propietario de Marca— se

15
decantó por la entrada en el mercado analógico, y gracias los acuerdos con Onda
Cero y Unedisa —editora del diario El Mundo— se ha expandido por frecuencias de
todo el territorio (grandes capitales: Madrid, Barcelona, Valencia, y otras ciudades
de menor población).
La programación de Radio Marca se basa en el deporte, aderezado con espacios de
música y entretenimiento. En la parrilla conviven programas informativos con
magazines matinales y vespertinos, boletines horarios y espacios de participación
sobre salud deportiva, música o concursos, además de transmitir las competiciones
en directo los días de jornada. Los fines de semana la programación gira en torno a
la emisión de eventos deportivos desde primera hora de la mañana. Además, Radio
Marca adapta su programación a las competiciones más relevantes del mundo del
deporte, como el Mundial de fútbol o baloncesto, las rondas ciclistas o las finales
continentales con el fin de ofrecer la información más completa y exhaustiva las 24
horas del día a los aficionados. En muchos casos realiza y produce programas
especiales para el seguimiento de los deportistas españoles, como la transmisión
en directo de la ascensión de Juan Oiarzabal al Everest, el debut de Pau Gasol en la
NBA, la final del Mundial de boxeo con la participación de Castillejo o la victoria de
la selección de fútbol sala en el Mundial, entre otros (ver parrilla en anexo 6).

3.4.4. Radio temática cultural, educativa y divulgativa


Se trata de especializaciones que tradicionalmente se han concebido como servicio
de las instituciones públicas, aunque poco a poco están superando dicha premisa y
se vinculan también a estaciones privadas con o sin ánimo de lucro. Ello supone un
cambio en el modelo de programación, que ya no sólo se basa en una concepción
clásica de la cultura, a través de la palabra: clases y conferencias, representaciones
teatrales sonoras, radionovelas o música folclórica. Por el contrario, se diseñan hoy
parrillas con un tratamiento de la cultura más flexible y variado, que da cabida
géneros más dinámicos (reportajes, entrevistas) y donde se combinan la estructura
habitual de programas con tiempos de radiofórmula. Ejemplos de radios culturales
son Catalunya Cultura, Radio Círculo (Madrid) y numerosas radios universitarias y
asociativas (a modo de simple muestra, cabe citar el caso de Radio Roa de Duero,
en la provincia de Burgos).
Dentro de la laxitud del concepto de radios culturales adquieren entidad propia las
emisoras educativas, cuyo formato se articula conforme a los diseños curriculares
vigentes en los entornos en los que emiten; y las emisoras divulgativas, las cuales
intentan instruir al oyente de manera didáctica y pedagógica acerca de hechos de la
vida cotidiana: salud e higiene, ecología, alimentación, sensibilidad social sobre
determinadas cuestiones… Entre las primeras se encuadraría la programación de
la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) emitida los domingos
por Radio 3 o las propuestas de Radio ECCA, Radio Cadena Escolar o Radio Lápiz,
entre otras. Como radios divulgativas cabe destacar a Radio Salud y las emisiones
del Canal 11, cuya particular experiencia resulta de especial interés en este campo.

3.4.4.1. Catalunya Cultura


Catalunya Cultura es el canal cultural de Catalunya Ràdio. Inició sus emisiones el 2
de febrero de 1999 y emite su programación ininterrumpidamente 24 horas al día.
Sus objetivos generales, según sus responsables, son actuar como escaparate y al
mismo tiempo como motor de la cultura que se hace y se consume en la autonomía
catalana, en primer término, y en España y en el resto del mundo, en segundo. Por

16
ello intenta estimular la actividad cultural en los ámbitos más necesitados, los que
no tienen medios para promocionarse, como los jóvenes creadores o la cultura
popular. La parrilla se estructura en programas variados e independientes, y cada
hora se incluyen elementos de radiofórmula que le dan coherencia y continuidad al
formato (ver parrilla en anexo 7).

3.4.4.2. Radio ECCA


Radio ECCA (Emisora Cultural de Canarias y África Occidental Española) basa sus
emisiones desde 1965 en la educación a distancia a través de clases radiofónicas,
material impreso y tutorías presenciales. Su acción se centra fundamentalmente en
el Archipiélago Canario, donde cuenta con una red de emisoras de FM y una de AM
que cubren el 92% del territorio. Como modelo ejemplar de radio educativa, ofrece,
entre otros servicios, la oportunidad de cursar estudios de graduado en educación
secundaria, bachillerato, alfabetización, informática, idiomas y un amplio abanico
de formación profesional complementaria. Su parrilla incluye, además, otro tipo de
programas “no docentes”, concebidos como un espacio para el esparcimiento del
alumnado y de los oyentes en general (música, libros, cine, turismo…), y en los que
no existe publicidad comercial alguna. Por las peculiares aulas de Radio ECCA ha
pasado más de un millón de alumnos, y más de quinientos profesores desarrollan
su tarea profesional en ella con diferentes fórmulas de vinculación. Y por si fuera
poco, a través de su página en Internet (www.radioecca.org) ha dotado al método
de un carácter interactivo, todavía más eficaz y al alcance de todo el mundo (ver
parrilla en anexo 8).

3.4.4.3. Radio Salud (Ràdio Salut)


Radio Salud nació en octubre de 1983 en Barcelona bajo el impulso de José Mª
Ballvé, Jorge Arandes, Palasí y Luis del Olmo (Ortiz y González, 2002: 314) y con el
objetivo de difundir de manera divulgativa y preventiva información en torno al
mundo de la sanidad y la higiene. La primera parrilla alternaba estos contenidos
con música, publicidad y noticias de carácter general. El tratamiento instructivo de
los asuntos de salud se ponía de manifiesto en programas como Centro Médico o
El buzón del oyente, en los que los oyentes podían plantear sus dudas a un plantel
de reputados médicos y especialistas.
Con el objetivo de atraer a una audiencia mayor, la segmentación inicial se diluyó
para dar cobertura a temas convencionales (deportes, magacines de actualidad…),
hasta que en mayo de 1997 Radio Salud se asoció a Onda Cero para repetir su señal
en la capital catalana. Desde septiembre de 2001 se ha rediseñado la parrilla, que
bajo la denominación de Radio Salud-Europa FM, combina música dirigida a los
jóvenes adultos (el formato Adulto Contemporáneo o Actual), en emisión nacional
y desconexiones locales, con los primigenios espacios de divulgación científica y
médica que caracterizaron a esta radio temática: Área de consulta, La Consulta o
Gabinete de Salud (ver parrilla en anexo 9).

3.4.4.4. Canal 11
Canal 11 es una emisora de radio hecha por y para los afiliados a la Organización
Nacional de Ciegos Españoles (ONCE); se trata de una programación que informa
de acontecimientos y actividades internas de la ONCE, aunque incluye contenidos
generales que pueden interesar a todos. Resulta un servicio pionero en el mundo,
cuya emisión se realiza aprovechando las bandas subportadoras de determinadas

17
frecuencias y se escucha a través de un receptor-descodificador que la ONCE
presta gratuitamente sus afiliados, quienes lo han de solicitar al centro al que estén
adscritos. Comenzó a emitir el 11 de noviembre de 1993; su señal se envía
codificada y vía satélite desde los estudios en Madrid de la cadena de emisoras de
Onda Cero, y se puede captar en más de 40 ciudades de toda España.
El eje central de la programación es El Mirador, un magazine que de lunes a
viernes se emite en directo de 8’00 a 13’00 h., y se redifunde a las 13’00, 18’00 y
23’00 h. Recoge temas relacionados con personas ciegas de áreas tan diversas
como servicios sociales, salud, deportes, viajes, arte, cocina, moda, bricolaje,
jardinería, tifloteconología, mayores, propuestas culturales, cupón y juegos de
azar, y, en general, información de la ONCE. Durante los fines de semana la
parrilla se ocupa con obras de teatro, las últimas películas de audiodescripción,
charlas, fragmentos de libros hablados, conferencias, así como los espacios más
interesantes de la programación diaria. La mayor parte de quienes elaboran esta
programación la forman personas afiliadas a la ONCE ciegas o con deficiencias
visuales.

3.5.5. Radio temática religiosa


La creciente especialización de la radio presenta una especial proliferación en los
últimos años de programaciones religiosas: “No se trata únicamente de emisiones
mundiales de las religiones más importantes, como Radio Vaticano y otras, sino de
estaciones de ámbito nacional y local que abordan con miras especializadas temas
religiosos o son concebidas como propaganda de la religión que profesan sus
promotores” (Cebrián Herreros, 2001: 192). De hecho, entre todos los medios de
comunicación social, la radio ha sido tal vez el que menos críticas ha recibido de la
jerarquía eclesiástica. El propio Guglielmo Marconi, considerado el inventor de la
radio, colaboró en la creación de Radio Vaticano en 1931, durante el pontificado de
Pío XI. Radio Vaticano fue el germen de la especialización religiosa junto a La Voz
de los Andes, de inspiración protestante, nacida el mismo año en Quito (Ecuador).
El influjo de Radio Vaticano dio pie pronto al surgimiento de nuevas iniciativas en
distintos países: Portugal vio cristalizar en 1937 una emisora al servicio de los
católicos ideada algunos años antes, Radio Renascença. España tampoco quedaría
rezagada: entre 1940 y 1950 fueron surgiendo, sobre todo en Cataluña, Valencia y
Baleares, incontables emisoras de tipo parroquial y escasa potencia que fueron
tomando cuerpo hasta convertirse en las llamadas “Estaciones Autodifusoras”
(Sánchez Redondo, 2000). Las principales emisoras parroquiales formarán a
partir de 1959 la Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE).
Radio Vaticano difunde por todo el mundo la palabra del Papa y las actividades de
la Santa Sede, lo que la convierte en una emisora peculiar difícilmente imitable.
Ello no significa que no exista algún tipo de colaboración entre emisoras católicas
portuguesas, españolas, francesas o italianas y Radio Vaticano; no son pocas las
que han optado por incluir en su parrilla de programación los informativos de la
emisora de la Santa Sede. Pero ciñéndonos a los países de Europa latina, y a partir
de los trabajos de Casellas (1999), es posible establecer una tipología de las radios
católicas y ecuménicas sobre la base de sus programaciones, audiencias, idearios,
modos de financiación, tecnologías y otros elementos intrínsecos a la producción y
difusión de las principales estaciones en el citado ámbito geográfico. Cabe así
distinguir entre radios identitarias, piadosas y fronterizas, según se describen en la
siguiente tabla:

18
TIPO DE RADIO PIADOSA IDENTITARIA FRONTERIZA
MODELO DE
temática temática generalista
PROGRAMACIÓN
retransmisiones retransmisiones
litúrgicas, litúrgicas, magazines información,
CONTENIDOS catequesis, religiosos, entretenimiento,
PRINCIPALES magazines información, música, deporte
religiosos participación
COBERTURA internacional diocesana nacional
voluntario y
PERSONAL voluntario profesional
profesional
aportaciones de los
MODELO DE aportaciones de
oyentes y dotación
FINANCIACIÓN los oyentes Publicidad
de las diócesis
MAGISTERIO DE Conferencia
Papal Episcopado diocesano
REFERENCIA Episcopal
CULTURA QUE
católica tradicional de elite popular
PROMUEVE
Radio Vaticano, Radio Notre-Dame, R. Renascença,
EJEMPLOS
Radio María R. Sta. María Toledo Ràdio Estel

Se trata de tres modelos o tipos ideales; algunas emisoras cumplen casi todos los
ingredientes de uno de ellos. La italiana Radio María, hoy presente en otros países
(en España desde 1999), reúne muchas de las características que configuran una
radio piadosa; Radio Notre-Dame es un ejemplo de radio identitaria; y, por su
parte, Radio Renascença y la COPE ilustran lo que es una radio fronteriza. Otras
emisoras se encuentran en la intersección entre dos de estos tres modelos; por
ejemplo, Ràdio Estel, en Cataluña, participa de rasgos característicos de las radios
identitarias y de las fronterizas. En cualquier caso, y gracias a las posibilidades que
brindan Internet y los nuevos soportes, nada hace suponer que el proceso de
creación y expansión de estas emisoras haya llegado a su fin. Antes, al contrario, es
previsible una progresiva diversificación que pondrá de manifiesto que las
católicas y ecuménicas no tienen por qué ajustarse a un único patrón.

3.5.5.1. Radio María


Radio María nace en 1983 en la parroquia de Arcellasco d’Erba, en la provincia de
Como de la diócesis italiana de Milán. Era una época en los párrocos ubicaban una
antena sobre los muchos campanarios de Italia para llegar así al mayor número
posible de fieles y, de un modo particular, de enfermos. El objetivo fue siempre la
difusión de un mensaje evangélico de fidelidad al Santo Padre usando todas las
posibilidades del medio radiofónico, informando a los parroquianos, ayudándoles
en la oración y transmitiendo la Santa Misa y el Santo Rosario cotidianos.
En enero de 1987 se constituye la Asociación Radio María, compuesta por laicos y
sacerdotes, con el propósito de convertir en independiente la radio de la parroquia
e implicarla en una obra de evangelización a una mayor escala. En sólo tres años, la
programación fue rediseñada por completo y hoy está presente en 26 países y se
dirige a millones de oyentes en 13 lenguas. La parrilla de Radio María, dedicada de
lleno a la difusión de contenidos religiosos, se compone de retransmisiones de la
Santa Misa, el Rosario, el Catecismo de la Iglesia Católica y comentarios sobre el
Evangelio, además de secciones temáticas en torno a cuestiones cotidianas de la fe
cristiana: formación humana, elementos de moral cristiana, Evangelio de la vida,

19
Cultura y fe, Mundo inmigrante… La cobertura y contenidos de Radio María están
disponibles en www.radiomaria.org/flash/spanish.html (ver parrilla en anexo 10).

3.5.5.2. Radio Santa María de Toledo (RTVD)


RTVD está constituida por el Canal Diocesano de TV y Radio Santa María de
Toledo; ambos medios tienen por objeto ser cauce para la difusión del mensaje
evangélico y de la vida de la Iglesia desde las exigencias y retos que plantean la
sociedad y la cultura actuales. Radiotelevisión Diocesana está gestionada por una
Fundación canónica y pública civil del Arzobispado de Toledo, inscrita en el
Registro General de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia. Aunque no se
mantiene directamente mediante ingresos publicitarios, los Estatutos permiten la
colaboración de entidades y empresas, tanto de carácter privado como público,
mediante el patrocinio de programas en los que se cita a la entidad patrocinadora.
Radio Santa María de Toledo, nacida el 20 de septiembre de 1993, transmite a
diario tres informativos propios de carácter local, provincial y regional de treinta
minutos de duración, así como boletines de cinco minutos cada hora. Difunde
además los informativos en lengua española de Radio Vaticano y tres informativos
propios de carácter religioso en los que se recoge la actualidad de la Iglesia de
carácter local, provincial y regional. La información sobre la vida de la Iglesia en
España tiene carácter prioritario en su programación: todos los días ofrece datos
sobre la actualidad de las comunidades eclesiales y realiza un seguimiento de la
Conferencia Episcopal Española. La familia, la juventud, la escuela y los diferentes
grupos sociales también tienen su tiempo en la emisora: el espacio Los signos de
los tiempos analiza los acontecimientos sociales más relevantes con monográficos
dedicados a la familia, los jóvenes, el Tercer Mundo, la cultura, las minorías étnicas
y culturales, colectivos con problemas sociales o con minusvalías, reclusos en
centros penitenciarios… Los espacios de música clásica se conciben tanto desde el
punto de vista divulgativo y pedagógico como desde la información especializada, y
la música religiosa está presente con programas elaborados por especialistas en los
que se presentan grandes composiciones de todos los tiempos y la producción de
los compositores de hoy.

3.5.5.3. Ràdio Estel


Ràdio Estel (Radio Estrella) comenzó sus emisiones en mayo de 1994 en Barcelona
y fue la primera radio de inspiración cristiana en utilizar una estructura de fórmula
para difundir música y noticias. Sus responsables adoptaron este modelo para
captar también a la audiencia alejada y no creyente de la doctrina católica, y
proporcionar a los fieles una alternativa a la COPE. La parrilla se estructura así en
amplios bloques diurnos de música suave, elegante y tranquila —se salpican cada
cuarto de hora de apuntes con información general y de servicio, solidaridad,
cultura o ciencia—, que a partir de la tarde-noche dan paso a una programación
convencional con espacios de entrevistas, reportajes, coloquios y comentarios
sobre diversos temas (desde las noticias de actualidad al deporte catalán, del
medio ambiente a los valores).
Están presentes, por supuesto, los contenidos puramente religiosos. Al principio
comenzaron apareciendo a las medias horas y mediante oraciones breves para los
no iniciados; con el tiempo han adquirido entidad como programas específicos (El
Evangelio, La plaza de la Iglesia, la transmisión de la Eucaristía dominical…), mas
no suponen el contenido dominante de la emisora. En cuanto a la programación

20
musical, se diferencia del resto por el tono tranquilo y la variedad de la selección de
discos: los títulos de ayer y de hoy se combinan en un recorrido que cada hora se
inicia por la historia de la música contemporánea, desde los éxitos de principios de
siglo hasta las últimas novedades, pasando por los grandes temas de los años 50 a
los 90. La financiación de Ràdio Estel se cubre con donativos de particulares y de
empresas, mediante ingresos publicitarios –en forma de cuñas que respetan la
identidad del formato— y con el capital que aportan los socios de “Amigos de
Ràdio Estel”, quienes reciben gratuitamente el boletín Estel Notícies y participan
en el sorteo mensual que hace la emisora de discos, libros, viajes… (ver parrilla en
anexo 11).

3.5.6. Radio temática étnica


Los formatos étnicos surgieron en Norteamérica a finales de los años cincuenta por
efecto de las políticas segmentadoras de audiencias aplicadas según las diferencias
raciales, y traducidas en emisoras dirigidas a los blancos frente a emisoras para
negros. Sin embargo, al constatarse que la pertenencia a una raza no determinaba
la homogeneidad de gustos o comportamientos —cuando las emisoras para negros
empezaron a competir entre sí con objetivos diferentes descubrieron que no existía
una correlación precisa entre etnia y hábitos socioculturales, y que los ciudadanos
negros actuaban de modo similar al resto de americanos—, los formatos étnicos se
redefinieron a partir de los elementos específicos de cada cultura autóctona, sobre
todo los de carácter musical.
En la actualidad la radio étnica ha trascendido por encima de categorías sociales y
raciales, impulsada por los intensos flujos humanos de emigración a nivel mundial
que convierten en cosmopolitas y multiculturales a la mayor parte de regiones y
capitales desarrolladas. Cabe tildar de étnicas a todas aquellas emisoras dirigidas a
los ciudadanos procedentes de otras geografías que habitan por diversas razones
en ciudades o países lejanos y desean evocar y estar en contacto con su realidad de
origen. El abanico de radios temáticas étnicas descubre supuestos insospechados:
a los inmigrantes hispanoamericanos en Madrid les atienden, entre muchas otras,
Radio Nuevo Mundo, latina, o Radio Pueblo Nuevo, la emisora de los ecuatorianos;
los marineros coreanos que se desplazan por el Atlántico pueden escuchar a ciertas
horas y en su idioma nativo Full Gospel Church Radio (una iglesia evangélica), que
emite desde Las Palmas en su idioma nativo; los numerosos turistas europeos —
británicos, alemanes, holandeses…— que de modo temporal o definitivo residen en
España, sobre todo en comunidades costeras, sintonizan Radio Spectrum FM en
Benidorm u Onda Cero Internacional en la Costa del Sol y Baleares; y los andaluces
emigrados hace años a Cataluña disponen desde hace tiempo de la programación
de Radio Tele Taxi.

3.5.6.1. Radio Tele Taxi


Radio Tele Taxi ejemplifica como muy pocas emisoras en España el concepto de
radio temática étnica, con la particularidad de lleva más de veinte años acogiendo a
su público de referencia, el colectivo de inmigrantes andaluces en Cataluña. Fue
concebida por Justo Molinero, un taxista que en 1982 ideó una pequeña emisora
para interconectar durante el Mundial de fútbol que organizó España a los taxistas
con sus familiares y con los clientes con el fin de ofrecer un mejor servicio. El éxito
de su iniciativa adquirió mayor dimensión cuando pensó en abrir los teléfonos y
poner los discos de música española que pidieran los oyentes: coplas, sevillanas,
flamenco… A partir de aquí, y siempre con la participación como elemento nuclear,

21
la programación de Radio Tele Taxi se ha ido ampliando y diversificando a lo largo
de los años —una segunda propuesta ligada a ella es RM Radio— hasta conformar
una programación de casi imprescindible escucha para los andaluces que residen
en Cataluña (cerca de 800.000, el 13% de la población). Tal es la identificación del
público con la emisora que los eventos que suele organizar periódicamente (desde
conciertos con artistas de los estilos antes apuntados hasta viajes a Roma para ver
al Papa) han concitado el seguimiento de miles de oyentes, quienes incluso utilizan
una tarjeta Visa lanzada por esta radio. El propio Justo Molinero se ha convertido
en uno de los personajes más influyentes en Cataluña: “Desde el presidente de la
Generalitat hasta el arzobispo de Barcelona, pasando por el director general de La
Caixa. Todos quieren estar a buenas con él”7 (ver parrilla en anexo 12).

3.5.7. Otras radios temáticas


Del teóricamente ilimitado catálogo de radios temáticas susceptibles de concepción
y materialización merecen señalarse por su —en algunos casos fugaz— experiencia
las radios infantiles (Onda Mini), las dedicadas a las vidas de personajes famosos
(Radio Corazón), las que sirven de talleres de aprendizaje (Onda IMEFE) o terapia
(radios en penitenciarías), las dirigidas hacia colectivos sociales concretos (gays y
lesbianas: Radio Chueca; tercera edad, parados…), o sectores profesionales (Onda
Médica), o incluso asociaciones lúdicas y recreativas (clubes juveniles y de adultos,
agrupaciones en barrios y comarcas…).
Cabe apuntar también las emisoras que con carácter esporádico florecen por el dial
ligadas a sucesos o acontecimientos puntuales y casi siempre con el propósito de
captar una parte de la inversión publicitaria del entorno en que operan: ferias,
fiestas o conmemoraciones de diversa índole en cualquier localidad (Feria de abril
en Sevilla, Moros y Cristianos en Alcoy, Sanfermines en Pamplona, Fallas en
Valencia…), competiciones deportivas (Olimpiadas, mundiales, torneos, carreras
ciclistas…), eventos políticos (campañas electorales, cumbres presidenciales, foros
económicos y sindicales…), religiosos (Semana Santa…), etc.
Por último, y ya en el terreno de las hipótesis, conviene recordar que las variables
de tematización no se agotan en los contenidos, y que también serían relevantes las
propuestas basadas en distintos géneros radiofónicos: ficción (seriales radiofónicos
combinados con historias literarias, cuentos dramatizados…), participación (ya sea
mediante programas de tertulia, consultorios radiofónicos, peticiones musicales)…
Sin olvidar el horizonte abierto de un tiempo a esta parte por la radio en Internet,
cuya simplicidad de producción, amplitud de cobertura y riqueza de contenidos ha
demostrado que las principales —¿únicas?— limitaciones a una oferta alternativa
de radios temáticas comienzan y terminan en la imaginación.

3.6. El espacio, el tiempo y el ritmo en el relato de la radio temática


A diferencia de las radios generalistas, cuya premisa básica es la emisión en tiempo
real (presume de poder interrumpir cualquier programa para ofrecer en directo un
hecho noticioso de mínima relevancia), las programación de una radio temática no
se fundamenta necesariamente en la inmediatez o en la cercanía constante con la
actualidad —a veces sí, como ya se consignó en el caso de determinados contenidos
de las emisoras económicas y deportivas—, sino en la satisfacción de los intereses,

7 RUSIÑOL, P.: “Justo Molinero, radiofonista, propietario de Radio Tele Taxi, andaluz y cortejado

por políticos y banqueros: ¿Es éste el hombre más cotizado de Cataluña?”, en El País, 3 noviembre
2002.

22
gustos, aficiones o curiosidades de grupos de oyentes mucho menos amplios, pero
con una disponibilidad mayor hacia el consumo esta radio. Con ello se significa
que la clave del éxito de la especialización, nuevamente al margen de la estructura,
radica en la elección del contenido, en su tratamiento, en el diseño de la parrilla y
en el envoltorio en que se presente al oyente, pero no en los parámetros habituales
de medición en otros medios.
¿Cómo afectan el espacio, el tiempo y el ritmo en el relato de la radio temática? De
distinta forma según cada especialización: hay contenidos directamente afectados
por el horario (los marcadores de partidos en Radio Marca, las fluctuaciones en los
valores bursátiles en Radio Intereconomía), pero la gran mayoría de los temas y los
programas se difunden sin dependencia del tiempo y aún del lugar de emisión: ni
los espacios culturales o educativos, ni las reflexiones morales y religiosas, ni, por
supuesto, los discos o conciertos musicales alcanzan sentido ante los oyentes por la
conexión espacial y temporal con su entorno (algunos locutores de Radio 3, sin ir
más lejos, saludan y despiden sus programas dirigiéndose explícitamente a quienes
los escuchan en directo y a quienes sintonizan la redifusión en otro horario). Sí
influye, sin embargo, la identidad global de la programación, caracterizada por
elementos como los indicativos hablados e instrumentales, los registros de los
locutores, el lenguaje empleado y el trato que le dispensa al público, la velocidad de
lectura o las inserciones publicitarias. Todos estos aspectos otorgan al formato un
ritmo, un color propio y exclusivo, cuya uniformidad y coherencia en los distintos
programas le reforzará en su posicionamiento propio dentro del mercado, y cuya
dispersión podría conducirle a la falta de identificación y de reconocimiento,
antesala en casi todos los casos del desinterés de la audiencia.

3.7. Puntos principales del capítulo


1. La radio especializada temática apuesta por un contenido único o un target
de audiencia muy definido, a los cuales atiende mediante la confección de
una parrilla estructurada en distintos espacios que suelen responder a los
rasgos comúnmente aceptados como propios de un programa: conjunto de
contenidos diferenciados del discurso radiofónico, dotado de una estructura
propia y de una duración concreta.
2. La radio temática debe ajustarse al aserto sobre el que descansa cualquier
opción especializada: que un formato de programación con un diseño claro,
coherente y bien identificado segmenta audiencias compactas y reconocibles
según determinados atributos sociales (edad, sexo, clase social, educación y
nivel cultural…), y supone un eficaz vehículo publicitario capaz de competir
con medios de comunicación dirigidos hacia audiencias menos perfiladas.
3. El elemento distintivo entre las radios temáticas y las de formato cerrado no
es el contenido, sino la estructura de programación, que sin embargo resulta
semejante entre las radios temáticas y las generalistas; en ambas se recurre
a la división de la parrilla en programas independientes, aunque en la radio
especializada todos los contenidos mantienen relación temática o en virtud
del público hacia el que se dirigen.
4. Cuanto más especializada sea la propuesta de una emisora, más segmentado
estará su público, cuyo reducto último es el nicho de audiencia. Los vínculos
de un nicho se pueden basar en el interés común por ciertos contenidos,
pero también en función del soporte de recepción, los géneros radiofónicos
o la temporalidad de las emisiones. En los nichos se reúnen las virtudes de

23
identificación, homogeneidad y diferenciación de los oyentes tan apreciadas
por los anunciantes para hacer más eficaces sus campañas publicitarias.
5. Los contenidos de las radios temáticas se pueden agrupar en dos categorías:
los centros de interés (habitualmente materializados a través de la palabra,
cuyo coste condiciona su ulterior tratamiento) y las preferencias musicales
(cuya amplitud alimenta la relación entre la radio y la industria). En cuanto
a los temas, el catálogo de posibilidades resulta potencialmente inagotable,
habida cuenta del casi infinito elenco de realidades en las que puede llegar a
interesarse el ser humano.
6. La confección de la parrilla resulta determinante para lograr la aceptación
de una radio temática; conviene ubicar los espacios más costosos y de un
mayor interés en horarios de máxima audiencia potencial, además de variar
la distribución de bloques, valorar las ventajas y problemas de la inserción
horizontal o vertical de los programas, y ofrecer la redifusión de propuestas
particularmente especializadas para facilitar el acceso de los oyentes.

3.8. Bibliografía
ÁVILA BELLO, A.: “La radio especializada en información económica”, en MARTÍNEZ COSTA, M.
P. (ed.): Periodismo radiofónico. Ariel, Barcelona, 2002.
CASELLAS I MATAS, J.: Deu a les ones, Les radios catoliques i ecumeniques a l’Europa llatina.
Mediterrania, Barcelona, 1999.
CEBRIÁN HERREROS, M.: La radio en la convergencia multimedia. Gedisa, Barcelona, 2001.
DELGADO, M.: “L’oferta programàtica: La radio especializada”, en 2n Congrés de la Ràdio a
Catalunya, http://kane.uab.es/congresdelaradio/ponencies.htm
DÍAZ MANCISIDOR, A. y URRUTIA ABAIGAR, V.: La nueva radio. SEUPV, Bilbao, 1986.
FRANQUET, R.: “La radio ante la digitalización: renovarse en la incertidumbre”, en
BUSTAMANTE, E. (coord.): Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias
culturales en la era digital. Gedisa, Barcelona, 2003.
LÓPEZ, J. M.: Los sonidos de Discópolis. Rock: ideología y utopía. Calamar Ediciones, Madrid,
2003.
MARTÍNEZ SAUQUILLO, I.: “La producción y el consumo cultural: entre la homogeneización y la
diferencia”, en Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, nº 20, noviembre 2002.
Facultad de CC. Políticas y Sociología “León XIII”. Fundación Pablo VI, Madrid, pp. 19-32.
MARTÍ, J. Mª: Modelos de programación radiofónica. Feed Back, Barcelona, 1990.
MARTÍ, J. Mª: De la idea a l’antena. Tècniques de programació radiofónica. Eines de Periodista,
Barcelona, 2001.
NORBERG, E.: Programación radiofónica. Estrategias y tácticas. IORTV, Madrid, 1998.
ORTIZ, M. A. y GONZÁLEZ, E.: “La información como especialización radiofónica”, en MARTÍNEZ
COSTA, M. P. (ed.): Periodismo radiofónico. Ariel, Barcelona, 2002.
PEDRERO ESTEBAN, L. M.: La radio musical en España. Historia y análisis. IORTV, Madrid,
2000.
SÁNCHEZ REDONDO, Mª I.: Historia de la COPE (1950-1983). Una radio diferente. Fundación
Universitaria San Pablo CEU, Madrid, 2000.
VV.AA.: Radio 3: 20 años. Una crónica de la cultura POP en España. La Máscara, Valencia, 1998.

24
Anexo 1. PARRILLA DE PROGRAMACIÓN DE RADIO CLÁSICA 2002/03
http://www.rne.es/rc/program.htm

L M X J V S D
07 EL MUNDO DE LA
07:30 DESAYUNO CON DIAMANTES FONOGRAFÍA
08 RINCÓN
ÓRGANO
08:30 BARROCO
09 CONCIERTO DOMÉSTICO
LOS RAROS
09:30
10 LA GUI- PLAZA
CUADERNO DEL AIRE
10:30 TARRA MAYOR
11 LA ZAR-
11:30 ZUELA
PRODUCCIÓN PROPIA NUESTRO
12
LOS CON- ARCHIVO
12:30 SONORO
CIERTOS
13
BUZÓN DEL OYENTE
13:30 ÁLBUM DE
14 MÚSICA DE CINEMA MÚSICA MÚSICA INTERP. DISCOS TODO LO
14:30 CÁMARA PARADISO IBEROAM. ANTIGUA ESPAÑ. OBRA DE CRÍA…
15 CHAI- TRES POR
CLÁSICOS POPULARES KOVSKY
15:30 CUATRO
16
CAFÉ CONCIERTO
16:30
17 EL MUNDO DE LA
17:30 FONOGRAFÍA
PRODUCCIÓN INTERNACIONAL
18
18:30
19 JÓVENES
EL HUMO DE LOS BARCOS
19:30 INTÉR-
20 EL PRETES
20:30 FILA CERO FANTASMA PARÍS…
21 DE LA MUSICAL
21:30 FILA CERO COMPOSITORES ESPAÑOLES FILA CERO ÓPERA
MIL Y UNA
22
LOS COLORES DE LA NOCHE MELODÍAS
22:30
23 ARS
JAZZ PORQUE SÍ NUESTRO
23:30 ARS SONORA
FLA-
00 CANENDI MENCO MÚSICA
GRANDES CICLOS
00:30 VIVA
01
CAFÉ CONCIERTO MIL Y UNA
01:30
MELODÍAS
02
CUADERNO DEL AIRE
02:30 OBRA DE
03 MÚSICA DE CINEMA MÚSICA MÚSICA INTÉRPRETES CHAI-
03:30 CÁMARA PARADISO IBEROAM. ANTIGUA ESPAÑOLES KOVSKY
04 COLORES LOS
LOS COLORES DE LA NOCHE
04:30 NOCHE RAROS
05
BUZÓN DEL OYENTE
05:30 EL MUNDO DE LA
06 FONOGRAFÍA
LOS RAROS GRANDES CICLOS
06:30

25
Anexo 2. PARRILLA DE PROGRAMACIÓN DE CATALUNYA MÚSICA 2002/03
http://www.catradio.com/cm/

L M X J V S D
07
ELS GUSTOS REUNITS
07:30 BULLETÍ DE NOTÍCIES I AGENDA MUSICAL
08 (7’03) MATINAL
08:30
MATINAL
09
09:30
10 BULLETÍ DE NOTÍCIES I AGENDA MUSICAL MAGNI-
A TOT COR
10:30 (5’03) CAPSA DE MÚSICA FICAT
11
EL GRAN SEGLE
11:30
12
GRANDS INTEGRALS PENTAGRAMA
12:30
13
NOU PUNT NOU ELS GUSTOS REUNITS
13:30
14 BULLETÍ DE NOTÍCIES
ENTRE CLÀSSICS
14:30 (14’04) ENTRE CLÀSSICS
15 UN MÓN DE MUSIQUES
UN MÓN DE MUSIQUES
15:30 SO DE COBLA
16 RAZZLE- HIDRO-
A FONS
16:30 DAZZLE GEN
17
17:30
18 BULLETÍ DE NOTÍCIES I AGENDA MUSICAL GRANS
(17’05) LA TARDA DE L’OIENT OBRES UNA
18:30
TARDA A
19 L’OPERA
19:30
20 L’AUDIO-
20:30 BULLETÍ DE NOTÍCIES I AGENDA MUSICAL VISUAL
21 (20’05) ELS GUSTOS REUNITS
CATALUNYA JAZZ
21:30
22 ASSAIG
SOLISTES
22:30 BULLETÍ DE NOTÍCIES I AGENDA MUSICAL GENERAL
23 (22’05) ELS CONCERTS DE CATALUNYA MÚSICA D’ARA I
EL CLUB 49
23:30 SEMPRE
00 NOCTURNO CANÇONS MÚSICA
00:30 RAZZLE- CANÇONS QUÍ TÉ POR JAZZ AL HIDRO- DE MAT. ÍNTIMA
01 DAZZLE DE MAT. DEL S. XX? CAVA GEN QUÍ TÉ POR JAZZ AL
01:30 DEL S. XX? CAVA
02 MAGNI-
A TOT COR
02:30 FICAT
CAPSA DE MÚSICA ®
03
EL GRAN SEGLE ®
03:30
04
CATALUNYA JAZZ ®
04:30
GRANS INTEGRALS ®
05
NOU PUNT NOU ®
05:30
06 ELS GUSTOS REUNITS ®
A FONS ®
06:30

26
Anexo 3. PARRILLA DE PROGRAMACIÓN DE RADIO 3 2002/03
http://www.rne.es/r3/index.htm

L M X J V S D
07
PELIGROSAMENTE JUNTAS TOMA UNO
07:30
08
08:30
MÚSICA ES 3 MÚSICA ES 3
09
09:30
10
10:30 MUNDO
SIGLO XXI 7º VICIO
11 BABEL
11:30
12
BULEVAR
12:30
RIMADERO EN VIVO
13
EL AMBIGÚ
13:30
14
ÁREA RESERVADA LA SALAMANDRA
14:30
15
DIÁLOGOS 3 MÚSICAS POSIBLES
15:30
16
DISCÓPOLIS
16:30
DISCO GRANDE
17
DIARIO POP
17:30
18
DUENDEANDO
18:30
MÚSICA ES 3
19
19:30
20
LA CIUDAD INVISIBLE UNIVERSIDAD
20:30
NACIONAL DE
21 BAÑERA
SATELI 3 EDUCACIÓN
21:30 ULISES
A DISTANCIA
22 LOS CONCIERTOS DE RADIO 3
PIONEROS (U.N.E.D.)
22:30 LOKAL
23
BIENVENIDOS AL PARAÍSO
23:30
00 LA ESTA- A TODO A TODO VIENTO
TREN 3 TREN 3
00:30 CIÓN AZUL JAZZ JAZZ TRÓPICO SUR
01 HORA UTÓPICO TALLER
FLOR DE PASIÓN
01:30 TRANCE RADIO
02 GENERACIÓN CUANDO LOS ELEFANTES
ATMÓSFERA DISCÓPOLIS
02:30 DE PETER SUEÑAN CON LA MÚSICA
03
03:30
04
04:30
NOCTURNO ZONA 3
05
05:30
06
06:30

27
Anexo 4. PARRILLA DE PROGRAMACIÓN DE SÍ RADIO 2002/03
http://www.siradio.com/

L M X J V S D
07
07:30
TOP SÍ
08
08:30
09
SÍ O SÍ
09:30
10
10:30
11
SÍ AL FESTIU
11:30
12
12:30
13
13:30
TOP SÍ
14
14:30
15
15:30
16
16:30
17
17:30
TU SÍ QUE SAPS
18
18:30
TOP SÍ
19
19:30
20
20:30
SÍ AL DANCE
21
21:30
22
SÍDECAR
22:30
23
SÍ AL JAZZ
23:30
00
TAULA ESPORTIVA
00:30
01
SI TÚ VOLS, SÍ
01:30
02
02:30
03
ROCOLA
03:30
ROCOLA SÍ
04
04:30
05
05:30
06
TAULA ESPORTIVA ®
06:30

28
Anexo 5. PARRILLA DE PROGRAMACIÓN DE INTERECONOMÍA 2002/03
http://www.radiointereconomia.com

L M X J V S D
07 INTERECONOMÍA
07:30 CLÁSICA
08
DERECHO Y VIDA
08:30
09 LA MANO SALUD
CAPITAL
09:30 ABIERTA PARA T.
10 AULA DE AGRO-
10:30 RR.HH. ECONOMÍA
11 COMER, EL RASCA-
11:30 BEBER… CIELOS
12
LA LUPA
12:30 ARTES Y
ECONOMÍA PARA TODOS
13 LETRAS NAVE
13:30 TIERRA
14 INFORMATIVO 14
MERCADO CONTINUO
14:30 INTEREC. CLÁSICA
15 EL ARBOL
TEMALIA
15:30 CIENCIA
16 GEOES- GEOES-
TODO PYMES
16:30 TRATEGIA TRATEGIA
17
17:30 CIERRE DE MERCADOS
18 PUNTO DE
18:30 VISTA
INTER
19 PULSO ECONÓMICO INFORM.
ECONOMÍA
19:30 I. CLÁSICA
CLÁSICA
20 VISIÓN SALUD P.
LA PUNTILLA
20:30 GLOBAL TODOS
21 CON LA IN- PULSO
A FONDO: MONOGRÁFICOS
21:30 DUSTRIA ECONÓM.
22 HUMAN. Y PATRIM.
AL CIERRE
22:30 CULTURA CULTURAL
23
23:30
00
EL DIARIO DE MAÑANA
00:30
01
01:30
02
SEÑAL DE JAZZ
02:30 INTERECONOMÍA
03 CLÁSICA
03:30
04
INTERECONOMÍA CLÁSICA
04:30
05
05:30
06
EL DIARIO DE MAÑANA ®
06:30

29
Anexo 6. PARRILLA DE PROGRAMACIÓN DE RADIO MARCA 2002/03
http://www.marca.es/radiomarca/

L M X J V S D
06:30
SÚPER
07
MARCA
07:30 SÚPER
08 MARCA AGENDA
08:30
DIRECTO MARCA
09 RED DE MARCA
(nacional)
09:30 FÚTBOL I. MOTOR
10
10:30
11
11:30 MARCADOR
12 MATINAL
12:30 DIRECTO MARCA
13 (local)
13:30
14 PROTAGONISTAS DEL DEPORTE (ONDA CERO) AL LÍMITE
14:30
DIRECTO MARCA INFORMATIVO
15
15:30 TÚ SABRÁS
16
16:30
MARCADOR
17
17:30
18 INTERMEDIO MARCADOR
18:30
19
19:30
20
20:30 INFORMATIVO (ONDA CERO)
21
CUÍDATE
21:30
22
RADIO
22:30 PLUSMARCA
ESTADIO
23 (RESUMEN)
23:30 RADIO
LA BRÚJULA DEL DEPORTE
00 ESTADIO
(ONDA CERO) (RESUMEN)
00:30
01
TIRAMILLAS
01:30
02 TÚ SABRÁS
02:30 LO MEJOR
INTERMEDIO
03 DE LA CUÍDATE
03:30 SEMANA
04
MARCADOR
04:30
05
LA BRÚJULA DEL DEPORTE SÚPER
05:30
(ONDA CERO) MARCA
06

30
Anexo 7. PARRILLA DE PROGRAMACIÓN DE CATALUNYA CULTURA 2002/03
http://www.catradio.com/cc/

L M X J V S D
06 OBRE’T
CAMINS
06:30 D’ORELLES
A PUNT
07 LES MILLORS CANÇONS
07:30 EN LLENGUA CATALANA
08
PATIM PATAM PATUM CRUÏLLA
08:30
09 DENOM.
A PUNT
09:30 D’ORIGEN
10 PATIM
ESTACIÓ CENTRAL PATIM
10:30 PATAM
PATAM
11 PATUM MISSA
11:30
12
EL QUID DE LA QÜESTIÓ
12:30 DENOMINACIÓ
13 D’ORIGEN
ÀGORA
13:30
14
OH, 10 MÉU! SO DE COBLA
14:30
15 FEM
MEDITERRÀDIO EXLIBRIS
15:30 DISABTE
16 DRAMÀTICS EL QUID SONEN
16:30 DE LA Q. LES PAR.
17 EL AMÈNIC EL QUID…
AMÈNIC
17:30 PARENTÈSI FUM D’E. AMÈNIC
18
18:30
19
19:30 FUM D’ESTAMPA EL PARÈN-
20 TESI
20:30
21 RITMES.
21:30 NET
RITMES.NET
22 OBRE’T
22:30 D’ORELLES
RITMES.NET
23 DAMES,
DIVES… LA
23:30
QUARTA
00 LA FINESTRA PARET
00:30 INDISCRETA
01
SONEN LES PARAULES PARLA LA NIT
01:30
02 ELS ARXIUS DE
EL QUID DE LA QÜESTIÓ ®
02:30 CATALUNYA CULT.
03
ÀGORA ® CRUÏLLA
03:30
04 FEM
OH, 10 MÉU! ® EXLIBRIS
04:30 DISABTE
05
MEDITERRÀDIO ® AUTORETRAT
05:30

31
Anexo 8. PARRILLA DE PROGRAMACIÓN DE RADIO ECCA FM 2002/03
http://www.radioecca.org

L M X J V S D
07
FORMACIÓN BASE
07:30 AULA ABIERTA /
08 BACHILLERATO
08:30
09
09:30 LO NUESTRO
10
A
10:30
NUESTRO CARRETERA
11 AIRE
11:30 PALABRAS
12
CULTURA POPULAR
12:30
13 IDIOMA (INGLÉS / ALEMÁN) CALLE EL VENTO-
13:30 IDIOMA (FRANCÉS) / CONTABILIDAD LATINA RILLO
14
14:30 IDIOMAS /
15 CONTABILIDAD
15:30
BACHILLERATO
16
16:30
MÚSICA
17
17:30 MÚSICA Y
18 GOLES
18:30
19 AULA ABIERTA
19:30
20 LA VOZ DE
20:30 IDIOMA (INGLÉS / ALEMÁN) POETAS
21
21:30
GES I y II
22
22:30
23
23:30
00
00:30
01
01:30
02
02:30
AULA ABIERTA / BACHILLERATO
03
03:30
04
04:30
05
05:30
06
6:30

32
Anexo 9. PARRILLA DE PROGRAMACIÓN DE RADIO SALUT – EUROPA FM 2002/03
http://www.radiosalud.es/

L M X J V S D
05
05:30
06
06:30 EUROPA MÚSICA
07 EUROPA MÚSICA (cadena)
07:30 (cadena)
08
08:30
09 TURISME
09:30
EUROPA LA CLA-
10
EUROPA MÚSICA QUETA
10:30
MÚSICA (BCN)
11 EUROPA MÚSICA
(local)
11:30 (Barcelona)
RADIO
12 AVENTURA MUSIC
ESTADIO
12:30 TOTAL TOUR
CATA-
13 CANÇONS
LUNYA
13:30
14
14:30 EUROPA MÚSICA CONSULTA
15 (cadena)
15:30
16
16:30
17 EUROPA
17:30 MÚSICA
EUROPA
18 EUROPA MÚSICA CONNEXIÓ (cadena)
MÚSICA
18:30 (Barcelona) EUROPA
(cadena)
19
19:30
20
PRIVE
20:30
21
21:30 EUROPA MÚSICA
22 (cadena) EUROP RADIO
22:30 STARS ESTADIO
23 ÁREA DE CONSULTA TURISME VOCES A.
23:30 LA CONSULTA SOLIDARITAT G. SALUD
00 LA NIT
00:30 DEL MÉS…
01
DE
01:30
CORAZÓN A LA NIT
02 CORAZÓN
MOMENTOS CON LUIS RODRÍGUEZ DEL MÉS
02:30
ENLLÀ
03
EUROPA
03:30
MÚSICA
04
(cadena)
04:30

33
Anexo 10. PARRILLA DE PROGRAMACIÓN DE RADIO MARÍA 2002/03
http://www.radiomaria.es/frame.htm

L M X J V S D
07 BUENOS DÍAS, SEÑOR (APERTURA DE EMISIONES EN DIRECTO)
07:30 LAUDES
08
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
08:30
09 HABLANDO CON DIOS HOY ES
09:30 SANTO ROSARIO DOMINGO
10 SANTA MISA ROSARIO
10:30 EL DIOS DE CADA DÍA LA ORACIÓN LITURGIA
11 LITURGIA SALMOS LA
SECCIÓN
11:30 A DIOS POR SECCIÓN SEMANA
12 ÁNGELUS / HORA INTERMEDIA SANTA
12:30 SANTO ROSARIO MISA
13 OJOS IGLESIA LA BUENA
SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN
13:30 PARA VER VIVA NOTICIA
14 INFORMATIVO RADIO MARÍA ESPAÑA JÓVENES
14:30 Catecismo HABLAN…
15 ENTRE AMIGOS Iglesia ® Conozcamos
15:30 AGENDA nuestra fe
16 HISPANO Catecismo
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA ®
16:30 MÚSICA Iglesia ®
17 SANTO ROSARIO
17:30 VÍSPERAS / PENSAMIENTOS
18
LA HORA FELIZ
18:30
19 MENSAJES
SECCIÓN
19:30 DE FE
SECCIÓN
20 A Dios por
SECCIÓN SECCIÓN LA LLAMADA SECCIÓN SECCIÓN
20:30 la ciencia ®
21 SANTA
SECCIÓN
21:30 MISA
22 COMPLETAS / INFORMATIVO RADIO VATICANO
22:30 Protag. los Os Daré
SECCIÓN SECCIÓN EL SECCIÓN
23 Jóvenes pastores
HERMANO
23:30 23:50 BUENAS NOCHES, SEÑOR (CIERRE DIRECTO) CIERRE
00 SANTO ROSARIO
00:30 EL JÓVENES
LOS JÓVENES HABLAN DE DIOS
01 HERMANO HABLAN…
01:30 INFORMATIVO RADIO VATICANO ®
02 EL MATRI-
SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN
02:30 MONIO
03 SANTO ROSARIO
03:30
SECCIÓN ®
04
04:30 ORACIÓN
SECCIÓN ®
05 SALMOS
05:30 LA LLA-
SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN SECCIÓN
06 MADA
06:30 ROSARIO CON EL SANTO PADRE

34
Anexo 11. PARRILLA DE PROGRAMACIÓN DE RÀDIO ESTEL 2002/03
http://www.radioestel.com/programacio.htm

L M X J V S D
06:30 SANT ROSARI
07
07:30 LA GRAN DIFERÈNCIA
EL PRIMER CAFÈ
08
08:30 CONTES DE FADA V.
09 RADIO- TOT
HORA BLAUGRANA
09:30 FÓRMULA SARDANA
10 CLUB DE
10:30 GOLF RULES PER
11 TROTA- CATALUNYA
11:30 MUNDOS
RADIOFÓRMULA
12 HORA BLAU- CAFÉ INT.
12:30 GRANA
13 LÍNIA SIROCCO
13:30 OBERTA
14
SIN CONCESIONES (MIGDIA)
14:30
15 RADIO LA GRAN
15:30 FÓRMULA DIFERÈNCIA
16
16:30
RADIOFÓRMULA
17 MÚSICA MAR DE
17:30 COUNTRY CLAROR
18 EN COMPÁS L’EVANGELI
18:30 DE CINE
19 CAT. SIN TEMPS DE EUCARISTÍA
LA PLAÇA DE L’ESGLÉSIA
19:30 BARRERAS LA MÚSICA
20 MELODIES
20:30 SIN CONCESIONES DE FE
21 RESSONS O
RESSONS O
21:30 FÚTBOL SIN
FÚTBOL SIN
22 QUIN TINGUI OÏDES CONCE-
CONC.
22:30 SIONES
23 PLANETA PARAULES MAR DE A TOTA AMB LLUM MISSATGE
23:30 BLAU D’AMOR CLAROR COSTA PRÒPIA MOMENTS
00 COUNTRY
MÚSICA
00:30 JAZZ
LA GRAN DIFERÈNCIA
01
01:30
02
02:30
03
LA GRAN
03:30
DIFERÈNCIA
04 RADIOFÓRMULA AUTOMÀTICA
04:30
05
05:30
06

35
Anexo 12. PARRILLA DE PROGRAMACIÓN DE RADIO TELE TAXI 2002/03
http://www.radioteletaxi.com/programacion.htm

L M X J V S D
07
ARRANCA
07:30 A MICRO
EL
08 ABIERTO
DOMIN-
08:30
GUERO
09
09:30
10
EL JAROTEO
10:30
11 VAMOS,
11:30 JOSÉ EL
12 JAROTEO
12:30
13
13:30
LA RADIO QUE MÁS TE GUSTA
14
14:30
15 ENTRE
TIEMPO DE SOBREMESA
15:30 TÚ Y YO
16 ASÍ DE
16:30 JOVEN
17
VAMOS, JOSÉ
17:30
LLÉNATE
18
DE
18:30
RADIO
19
19:30
LLÉNATE DE RADIO
20
20:30
CARAVA
21
NA
21:30 LONXE
MUSICAL
22 DA
MARCANDO EL COMPÁS
22:30 TERRA
23
23:30
00
00:30
01 EL
SOLOS
01:30 JAROTEO
LA NOCHE ES NUESTRA EN LA
02 NOC-
NOCHE
02:30 TURNO
03
03:30
04
04:30
05 CON ALEGRÍA AL
MENSAJE MUSICAL
05:30 NUEVO DÍA
06
06:30

36

View publication stats

Você também pode gostar