Você está na página 1de 3

Universidad Nacional del Comahue

Facultad de Humanidades

Carrera: Profesorado y Licenciatura en Historia

Asignatura: AMERICA III

Cátedra: Dra. Maria Beatriz Gentile

Mg. Rolando Bel

Prof. Mauricio Suraci

Guía para trabajar contenidos de la Unidad I:

(La pretensión de esta guía no es más que orientarlas y orientarlos en la lectura de la bibliografía)
I.-

Ricardo Rivas en su análisis plantea que América Latina inauguró el siglo XX sin democracia política y sin
democracia social. ¿A qué se refiere con ello? Sin duda a la conformación del Régimen oligárquico que
caracterizó a la formación del Estado-Nación en la región, en el último cuarto del siglo XIX.

¿Por qué es oligárquico ese régimen? Por su forma y por su contenido, nos dice. Por su forma, porque el voto
es censatario. Por su contenido, en razón de que sólo expresa los intereses del sector de las burguesías
terratenientes excluyendo del bloque de poder a la incipiente burguesía industrial, a los núcleos de artesanos
y de la manufactura local, a los sectores medios y fundamentalmente al campesinado.

Régimen oligárquico en lo político/ modelos agrominero exportador en lo económico son las bases de un
esquema que persiste como herencia del siglo XIX . Un esquema donde la propiedad de la tierra es el corazón
del modelo en una América que para 1910 sigue siendo predominantemente rural.

Antes de la crisis de 1929 y de los nacionalismos antiliberales, América Latina será sacudida por una oleada de
revueltas rurales, de las cuáles la mas significativa será la Revolución Mexicana de 1910. Todas ellas se
relacionan con el proceso de modernización capitalista agraria que se dará en el último cuarto del XIX. El
crecimiento demográfico fue uno de los factores mas importantes y desencadenante.

Las alternativas a ese orden se gestarán precisamente en aquellos que el modelo excluye y que intentarán en
los primeros 30 años del siglo ser incluidos y modificar las pautas en la distribución de la riqueza. Preguntas:

1- ¿Quiénes son esos sectores? y ¿qué demandas tienen?


2- ¿Qué alternativas propondrán, cuáles serás las vías de transformación? Casos México y Chile
3- ¿Qué modalidad o metodología de acción política encontrarán para llevar a cabo esas demandas?

1
4- ¿cuáles son los alcances -y límites- de las acciones políticas de los grupos sociales excluidos?

Lecturas: Ricardo Rivas, Mónica Alabart y contenidos del trabajo Practico n° 1

II –

Debemos tener en cuenta que en el conflicto por la puja distributiva de la riqueza y en el acceso y participación
en la política, aquellos excluidos en las primeras décadas del siglo pondrá en duda también la concepción y
definición cultural que hizo posible la instalación de este tipo de regímenes.

Es decir, ese Estado Nación pequeño, esa República que se hizo a imagen y semejanza de sus clases dirigentes
y se pensó liberal en lo económico y conservadora en lo político será puesta en discusión también en estas
primeras décadas. Mas que modernizar el mundo rural, el Liberalismo del XIX hizo que los cambios
experimentados en la organización interna de las grandes unidades empeoraron sus relaciones con el entorno
social.

Los desequilibrios en el campo evidenciaron un gran límite de la experiencia liberal: su ideario había sido ruralista
y no industrialista y había buscado siempre con sus leyes de desamortización formar una burguesía rural a la
francesa o una sociedad de farmers al estilo norteamericano. Sin embargo los Estados no fueron capaces de limitar
la acumulación de tierras en pocas manos. El proyecto de una nación de propietarios medianos que debían
conformar una nueva sociedad civil, se transformó en realidad algo en distinto: una Nación de unos pocos grandes
propietarios sin una nueva sociedad civil. Para los jóvenes de los años veinte, el Liberalismo había fracasado.
Antonio Aninno nos dice entonces: “Ampliar la Nación” será la consigna.

A lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX se fue consolidando en una nueva idea de Nación con fuertes
rasgos antiliberales. Preguntas:

1- ¿Cuál fue el contenido político-cultural de esas expresiones?


2- ¿Qué lugar tendrá en esa nueva perspectiva la cuestión indígena y la cuestión campesina en general y
en el caso peruano en particular?
3- ¿Cuál será la critica al Liberalismo de las llamadas Derechas Latinoamericanas?
4- ¿Que rol jugaron las Ligas Patrióticas en general y en Chile en particular?
5- ¿Qué características tuvo el antiliberalismo en el Brasil de la ‘Republica Vieja’?

Lecturas: Antonio Aninno, Sandra Mc Gee Deutsch y lecturas del práctico n°2

III

A la crisis del Orden oligárquico se le sumará la crisis del modelo agrominero exportador. La primera guerra
Mundial primero y la crisis del 1929 terminaran por socavar las bases en las que se sustentó la economía
latinoamericana desde la segunda mitad del siglo XIX. A su vez la conformación de un movimiento obrero
que en las primeras décadas tuvo un desarrollo concentrado particularmente en los núcleos urbanos-

2
industriales, comenzará a expandirse en nuevas organizaciones y estrategias sindicales de nuevo alcance.
Preguntas:

1- ¿Qué tendencias están presentes en la escena internacional antes de 1929 que permitan explicar la
magnitud del colapso de la economía para América Latina en esa coyuntura?
2- ¿En que medida la crisis económica afectará a la crisis de representación política?
3- ¿Qué característica presenta el Movimiento obrero latinoamericano antes de 1930?
4- ¿En qué aspectos Zapata entiende que el movimiento obrero latinoamericano se mueve entre la
autonomía y la subordinación?
5- ¿Qué rol jugaran los sectores obreros en la etapa de industrialización posterior a la crisis de 1930?
6- ¿A que llama Roxborough “Nuevo sindicalismo” y que particularidades señala?

Lecturas: Rosemary Thorp, Ian Roxborough y Francisco Zapata

IV- Práctico 1: La Revolución Mexicana. Actores sociales y cuestión campesina.

1-Explicitar las hipótesis sobre las causas de la Revolución Mexicana de acuerdo a los textos trabajados.

2-Compare las hipótesis de Alicia Hernández Chávez y de Alan Knight sobre las causas de la Revolución Mexicana.
Fundamente.

3-¿Es sustentable la hipótesis de Alan Knight sobre la pugna de cuatro proyectos societales para la sociedad
mexicana? Analice y argumente.

4-¿Es sustentable la hipótesis de Alicia Hernández Chávez sobre las pugnas de diferentes demandas y proyectos
en la revolución mexicana? Analice y argumente.

5- Analizar y comparar al Plan de San Luis de Potosí con el Plan de Ayala.

6-¿Qué expresan los artículos 27 y 123 de la constitución mexicana de 1917? Analice y argumente.

7-¿Cómo caracterizar al proceso social mexicano entre 1910-1920? ¿Cuáles fueron sus actores sociales
principales?

Você também pode gostar