Você está na página 1de 111

HERNANDO DE SOTO

CAPÍTULO II

INTEGRANTES:
DILCER CERNA VÁSQUEZ
YHON MONTALVO
RICHARD
Vivienda informal
En las últimas cuatro décadas el Perú sobre
todo Lima ha crecido impresionablemente, con
respecto al crecimiento urbano informal, tanto
así que de cada diez viviendas formales existe
nueve informales. En conclusión la población
habilita y edifica sus vecindarios al margen de
la ley establecida por el estado creando así
asentamientos informales.
LA ADQUISICIÓN INFORMAL DE
PROPIEDAD

Hay dos maneras de cómo acceder


informalmente a una vivienda: una es la
invasión y la segunda es la compraventa
ilegal de terrenos agrícolas por medio
de cooperativas.
LA INVASIÓN
INVASIÓN LA INVASIÓN
PAULATINA VIOLENTA

Se produce gradualmente Se dan en terrenos estatales. Antes


sobre asentamientos ya de hacer la invasión se contrata los
existentes, se trata de una servicios de un ingeniero para que
persona a quien se le ha haga las divisiones del terreno y se
alquilado o sencillamente se empadrona a los futuros invasores,
le ha encargado un terreno y después de estos preparativos se
con el tiempo se va comienza la invasión, llevando entre
adueñando del mismo ellos muchos instrumentos para
armar sus pequeñas casas.
El Contrato de Invasión
La invasión tiene una rigurosa lógica de
funcionamiento. Nunca es casual, sino deliberada.
Es en ese sentido que podemos hablar de un
contrato de invasión como la fuente de la
normatividad extralegal en los asentamientos
informales y el origen de la organización de los
vecinos para elegir a la dirigencia, quienes se
encargan de negociar con las autoridades, cuidan el
orden público, etc.
El Derecho Expectaticio de Propiedad

La ejecución del “Contrato de Invasión” trae como


consecuencia la instauración de un derecho sobre el
terreno, que carece de equivalente específico en el mundo
legal y al que hemos denominado “Derecho
expectaticio de propiedad”. Sin embargo, el derecho
expectaticio de propiedad no proporciona a sus titulares
todos los beneficios que consagra el sistema jurídico
formal, tiene un carácter temporal.
Organizaciones Informales
Son los dirigentes que los pobladores eligen para
llevar a cabo el “contrato de invasión”. Estas
organizaciones han tenido diferentes
denominaciones como: asociaciones urbanizadoras
asociaciones de pobladores, organizaciones
vecinales, juntas de vecinos, etc. Su propósito
consiste en proteger y acrecentar el valor de la
propiedad a la que han accedido.
COMPRAVENTA ILEGAL DE
TERRENOS AGRÍCOLAS
La otra manera de acceder informalmente a la propiedad
para vivienda es la compraventa ilegal de terrenos
agrícolas a través de asociaciones y cooperativas. Todo
comenzó a raíz de la reforma agraria en la década de los
setenta, cuando el gobierno dispuso que los predios rústicos
fueran expropiados para ser distribuidos entre los
campesinos, eso abarató el valor e indujo a muchos
propietarios a vender de manera que la oferta se incrementó
inmensamente, y la población se interesó entonces en
comprar y no en invadir terrenos.
Los Corredores Informales de Inmuebles

A diferencia de las invasiones, en la compra venta de terrenos


agrícolas es necesario una mayor mediación profesional; por lo
que estas organizaciones están constituidas a menudo por
empresarios capaces de concentrar información para celebrar
este tipo de transacciones que por su naturaleza es de difícil
acceso.
Su función principal es negociar con los propietarios de los
terrenos agrícolas.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El proceso de desarrollo de los asentamientos informales
se ha expresado en un continuo avance de la informalidad
a través de una sucesión de actos intempestivos,
movimientos de masas, intrigas políticas e intercambio de
favores.

Para describir mejor este desarrollo veamos 10 hitos


históricos en los cuales se relata cómo la formalidad
ayudó a crecer a la vivienda informal.
1. La Informalidad Inicial.
El primer avance de la informalidad fue ofrecido por los mismos
formales en las décadas iniciales del siglo XX, al no respetar leyes
para urbanizar y tratando de solucionarlas con transacciones
corruptas como las coimas. Así empiezan las empresas formales
establecidas a desarrollar barrios residenciales sobre los terrenos de
antiguas residencias, dirigidas sobre todo para las clases altas y
medias. Así se fueron edificando Lince en 1921, Jesús María en 1923,
Magdalena Vieja en 1924 y San Isidro en 1926.
2. Reconocimiento por Reubicación.
El segundo avance fue el reconocimiento implícito que hizo el
Estado al reubicar algunos asentamientos informales.

El Estado tuvo que enfrentarse a la necesidad de reconocer las


invasiones paulatinas como formas de adquirir propiedad.

En el régimen sanchecerrista, por primera vez el Estado


reconoció a los habitantes de los asentamientos informales
derechos adquiridos, susceptibles de cautela y aun de reposición
con cargo al patrimonio estatal.
3. Reconocimiento Político de los Invasores.
El tercer avance fue la competencia política que quería apropiarse de las
simpatías de los pobladores de los asentamientos informales, primero el
APRA, luego Odría y finalmente el periodista Beltrán, convirtieron a los
asentamientos y sus pobladores en parte importantes de la sociedad urbana.

La vivienda informal comenzó a causar un creciente interés entre los


políticos , es así que empiezan a competir entre ellos por atraer a los
pobladores ofreciéndoles todo tipo de beneficios.
4. Reconocimiento Legislativo.
El cuarto avance se dio cuando la sociedad le otorgó a la vivienda
informal un reconocimiento legislativo, aceptando la existencia
de asentamientos pero sometiéndolos a una excepción de
gobierno.
5. Enfrentamiento con el Gobierno.
El quinto avance fue la victoria que obtuvieron los informales
después de su primer enfrentamiento con el Estado con el
llamado “Gobierno revolucionario de la fuerza armada”
encabezado por Juan Velazco Alvarado. La gente comenzó a
construir su segundo piso de su casa sabiendo que era ilegal, las
casas de los asentamientos más antiguos se vendían a pesar de su
prohibición, también la gente se organizaba para construir pistas
y aceras así como para brindar servicios ahí es donde comenzó a
aparecer el comercio, la manufactura y transporte informal.
6. Surgimiento de Asociaciones y Cooperativas.
El sexto avance ocurrió cuando los informales aprovecharon el proceso de la
revolución agraria para convertir terrenos de cultivo en urbanos, creando un
ámbito para el desarrollo de la vivienda informal.
7. Reconocimiento Urbano.
El sétimo avance de la informalidad ocurrió cuando las
autoridades se vieron obligadas a reconocer que los
asentamientos de origen informal podían convertirse en barrios
formales y con la aprobación del D.L. 22612 en el año 1979 se
marcó un hito definitivo al reconocer la nueva propiedad
popular estableciendo que, en cuanto terminen su proceso de
legalización pasarían a ser barrios ordinarios de la ciudad,
susceptibles, por consiguiente , de convertirse en distritos.
8. Reconocimiento de la Propiedad
Privada y de las Organizaciones.
El octavo avance de la informalidad fue cuando las autoridades
reconocieron e incrementaron la repartición de títulos de
propiedad y reconocen a las organizaciones informales como
voceros legítimos de los asentamientos informales.
9. Hacia un Estado Mimético.
El noveno avance consistió que frente a la escaza capacidad del
sistema legal, el gobierno tuvo que recurrir a la normatividad
extralegal y en evidencia a la invasión, logrando establecer un
proyecto de vivienda.
10. Persecución Frustrada de Asociaciones y
Cooperativas.
El décimo avance está expresado en el reconocimiento legislativo
otorgado a la compraventa ilegal de terrenos como segunda vía de
acceso informal a la propiedad para vivienda.

Las autoridades al ver que las asociaciones y cooperativas seguían


urbanizando terrenos agrícolas sin licencia trataron de sancionar. Aun
así no consiguieron hacer efectivo su propósito y no les quedó otra
cosa a las municipalidades que, empezar a empadronar y seguir
regularizando su situación.
LA LARGA MARCHA HACIA
LA PROPIEDAD PRIVADA

Todo este proceso de desarrollo informal de la ciudad pone en


evidencia la incapacidad de nuestras autoridades para poder asumir
responsabilidades dejando mucho que desear.

En el primer caso se ve la lucha por adquirir una propiedad para


vivienda y se consigue a toda costa . Además este reconocimiento
paulatino se ve reflejado en los nombres que han ido adquiriendo los
asentamientos informales, en un principio se llamó “barriada”, luego
“pueblos jóvenes”, “asentamientos humanos marginales”, y
“asentamientos humanos municipales”.
LA LARGA MARCHA HACIA
LA PROPIEDAD PRIVADA

En el segundo caso, la derrota del Estado se expresa en la


permanente sucesión de reparticiones públicas encargadas
oficialmente de tratar con los asentamientos: desde 1957 hasta 1985 ,
once oficinas diferentes han tenido esa responsabilidad, (Oficina
Nacional de Barriadas del Ministerio de Gobierno y Policía, Oficina
de Asistencia Técnica, Instituto Nacional de Vivienda, entre otros)
sin embargo ninguna pudo solucionar este problema de la
informalidad derivando así el trabajo para las municipalidades.
El Comercio Informal
Se desarrolla en las calles y en mercados
Comercio ambulatorio
Invade la vía pública que utilizan para el comercio sin
tener licencia, no dan factura ni pagan impuesto.
Mercados
En cambio algunos ambulantes que ya se habían
instalados en las calles ante la inseguridad de ellas.
Empezaron a edificar sus propios centros de abastos con
prescindencia de disposiciones legales sobre terrenos
invadidos o lotes saneados
Modalidades de Comercio
Informal
 Tiene dos modalidades definidas :
 Comercio ambulatorio
Consiste en el desarrollo de actividades comerciales en la
calle al margen de las disposiciones legales.
Itinerante
Desarrollan los que compran pequeñas cantidades de
baratijas ,golosinas o víveres no perecibles , deambulan
por las calles tratando de vender.
Lugar Fijo en la Vía Pública
El comerciante ha dejado de deambular, ha identificado un lugar y
se ha instalado en él para desarrollar su actividad.
La invasión en las calles
El ambulante actúa individualmente, lo hace de a pocos. Los
ambulante celebran contratos de sociedad una vez invadida el área
para crear organizaciones informales de autodefensa o promover
la construcción de mercados a fin de salir de las calles.
Los cinturones. Cuando los ambulantes se instalan en torno a
mercados.
Las paraditas. Concentraciones de ambulantes que contribuyen
por sí mismas el núcleo de la actividad comercial.
SISA tiene mecanismos para afianzar los derechos especiales de
dominio.
Los Derechos Especiales de
Dominio
Los ambulantes ubicados en lugares fijos en la vía
publica, crea su directiva que se encarga de ordenar y
regular las actividades informales.

Hay una relación particular entre el ambulante y el sitio


que ocupa, ya que siempre es el mismo y puede ejecutar
sobre él una serie de atributos.
Las Organizaciones de Autodefensa
Surgen a base de democracia y constituidas con el
objetivo principal de proteger la ocupación territorial de
nuevas invasiones. De la residencia de los vecinos
perjudicados y de la represión de las autoridades.

Desarrolla la capacidad de anticiparse a los


enfrentamientos negociando políticamente.
Sindical o Asociativo
 Es la organización de pequeña escala que reúne a los
ambulantes de una cuadra o a los de una vecindad y da
lugar a entidades democráticas que se denominan
asociaciones o sindicatos y las decisiones que se toma
en asamblea y un cuerpo ejecutivo que lo ponga en
práctica, estos no tienen constancia en el cargo.
Nivel Federativo
 La organización abarca más de un vecindario y tiene
una escala de funcionamiento mayor que el nivel
sindical
Los Mercados Informales
 Es el que se desarrolla desde mercados construidos
informalmente por ambulantes que desean abandonar
las calles .

 Los ambulantes tratan de dejar la vía pública porque


esta les impone una serie de limitaciones
Mercados y Campos Feriales
 S0n establecimientos fuera de la vía pública, edificados con
material noble, debidamente equipados con cámaras
frigoríficas, almacenes, puestos individuales y servicios
higiénicos.
 Se encuentran básicamente al servicio de las clases menos
acomodadas, toda vez que más de la mitad de los mercados
existen y se hallan en asentamientos informales.
 A través del gobierno central o los municipios, el Estado ha
tratado también de terciar en este proceso, aunque
infructuosamente.
 Para las clases más necesitadas, los mercados informales se
encuentran mejor distribuidos que los del Estado.
Organizaciones de Promoción
 Se reúnen varias organizaciones de cuadras o vecindario y
conforman asociaciones o cooperativas cuyo objetivo es
recabar fondos suficientes y proceder a la construcción de
mercados.
 Solo tienen por cometido promover la edificación del
mercado y no tienen injerencia en la actividad propiamente
comercial de cada uno de sus afiliados.
 Adicionalmente, estas organizaciones han tenido que
invertir una ingente cantidad de recursos para tratar de
defender al nuevo mercado frente a las subsecuentes
invasiones de otros ambulantes que no participaron en las
operaciones.
Evolución Histórica
 La evolución histórica del comercio informal, al igual que la
vivienda, está llena de vaivenes, movimientos de masas, juegos
de intereses, conflictos y enfrentamientos violentos.
Reconocimiento Costumbrista:
 Es parte de la identidad cultural de la ciudad a través de los
siglos.
 La ciudad andina, la colonial y luego la metrópoli republicana
han visto deambular o estacionarse en sus calles a una pléyade
de estos comerciantes.
 Como en el caso de los asentamientos informales, esta
aceptación permitió que la gente que llegaba a la ciudad con
movimientos migratorios pudiera identificar al comercio
ambulatorio como uno de los resquicios del sistema por donde
podían empezar a filtrarse.
Reconocimiento por Reglamento Municipal

 El avance informal ocurrió cuando los ambulantes


lograron sumar al reconocimiento costumbrista de las
municipalidades, implícito en la aprobación del
reglamento detallado sobre su actividad.
 El número de ambulantes aumentó, y también su
decisión de dejar de ambular para ganar derechos
especiales de dominio sobre la vía pública.
Bases para los Derechos Espaciales de Dominio
 A medida que su número fue creciendo y su actividad
fue haciéndose más compleja, comenzó a ser
inevitable que los ambulantes desarrollaran un
persistente ánimo de permanencia sobre diferentes
emplazamientos en la vía pública.
 De esta manera, entre marchas y contramarchas, el
Estado terminó aceptando siempre el cobro de SISA
por ocupación de la vía pública.
Competencia con el Comercio Formal
 El incremento de la competencia del comercio
ambulatorio motivó la creciente preocupación de los
empresarios formales, quienes movilizaron al Estado
en su contra.
 La iniciativa no tuvo ningún éxito y los ambulantes
siguieron comercializando con productos o prestando
servicios con un mayor valor agregado que les
permitiesen incrementar sus ingresos.
Surgimiento de los Primeros Mercados Informales
 La construcción de los primeros mercados informales en la
capital representó un retroceso definitivo de la autoridad
edil en su pretensión de enfrentar el problema de los
ambulantes que todavía permanecían en las calles.
 Paralelamente el Estado continuó perdiendo autoridad en
las calles a tal punto que se vio obligado a publicar avisos en
los diarios de mayor circulación haciendo recordar a los
ambulantes la existencia de disposiciones que regulaban su
actividad.
Construir para Erradicar
 Corresponde a una intervención municipal dirigida a
enfrentar los efectos y no las causas del comercio informal,
y que produjo a la postre la tergiversación definitiva de los
estímulos existentes: facilitó la construcción de mercados
informales, pero también dio lugar a la politización
creciente de un grupo de ambulantes.
 La aplicación de Decreto de la Alcaldía no fue pacífica, se
produjeron algunos enfrentamientos entre los ambulantes
y los policías municipales apoyados por la Guardia Civil.
Reconocimiento Político
 El Gobierno militar no lo permitía mayores libertades.
 Así el municipio volvió a declarar que el comercio
ambulatorio era un problema estructural, con lo que
además de justificar nuevamente una acción limitada,
trataba de sintonizar muy bien con los propósitos
ideológicos de la dictadura.
 Esto no fue suficiente , pues solo benefició a un
reducido número de comerciantes, y especialmente a
los que estaban alrededor del Mercado Central.
Interpretación Sociológica y Creación de las
Zonas Francas
 El avance de los informales se dio cuando, al verse
rebasadas políticamente, las autoridades les confirieron un
espacio todavía mayor al reconocer que el comercio
ambulatorio era un problema estructural que sólo podía ser
solucionado a través de un cambio de estructura, que en la
práctica nunca se definió.
 El mismo año de su designación de Arturo Cavero Calixto
(1975-1980), promovió la creación de una comisión
multisectorial encargada de estudiar al comercio
ambulatorio y proponer alternativas de solución en base a
sus conclusiones.
Fortalecimiento de las Organizaciones
 Corresponde a la resistencia de los ambulantes frente a la
represión más decidida que se haya producido en su contra,
como resultado de la cual sus organizaciones de defensa
resultaron fortalecidas y optaron por una radicalización .
 Un destacamento policial creó un bolsón cercando todo el
perímetro y atrapando a los ambulantes que se
encontraban dentro de él.
 Además de no lograr su propósito las autoridades tuvieron
que resignarse a tener que tratar con unas organizaciones
no solo altamente politizadas y capaces de enfrentar a las
fuerzas del orden, sino también lideradas por comunistas.
Lotización de las calles
 Se produjo cuando los ambulantes pintaron sobre la
vía pública los límites de sus derechos especiales de
dominio.
 Con singular diligencia, los dirigentes de ambos
lugares procedieron a pintar las aceras para delimitar
los puestos hasta entonces ocupados por cada uno de
los afiliados.
¿De ambulantes a Legisladores?

 El avance fue el primer intento de los ambulantes


politizados por convertirse ellos mismos en
generadores de legislación, al haber comprendido la
importancia de Derecho.
 La propuesta no llegó a convertirse en norma positiva,
la noticia fue considerada por algunos medios de
información y parte de la opinión pública como el
colmo del atrevimiento de quienes ocupaban las calles
contraviniendo la ley.
La Ilusión del Control Municipal
 El avance se produjo cuando la municipalidad
comprendió la imposibilidad de erradicar a los
ambulantes de toda la ciudad y para efectos
publicitarios, decidió limitar sus esfuerzos a un último
reducto.
 El régimen democrático terminó con los alcaldes
designados y reimplantó las elecciones municipales.
Ambulantes Politizados en el Municipio

 Corresponde la llegada de los ambulantes politizados a


los cargos de responsabilidad ejecutiva en el gobierno
municipal.
 Los ambulantes politizados ya en el interior de la
municipalidad trataban de acrecentar sus influencias
sobre la actividad haciendo caso omiso del carácter
empresarial de ésta para intentar convertirla en una
organización burocrática y partidaria.
El Camino Hacia los Mercados
El comercio informal es la historia de un largo camino entorpecido por una
excesiva politización hacia los mercados, que representan la aspiración
popular por obtener una propiedad privada segura para poder desarrollar
sus actividades comerciales en un ambiente propicio.

A lo largo de los años hemos visto como los ambulantes han librado
grandes batallas para dar seguridad legal a su empresa.

La solución ideal seria retirar los obstáculos y convertir los estímulos


políticos en facilidades legales para liberar y multiplicar las energías
empresariales de los ambulantes, y para que adentro del proceso
competitivo en que se encuentran inmersos puedan explotar al máximo
sus habilidades y servir más eficazmente a la comunidad.
EL TRANSPORTE INFORMAL
Paralelamente al desarrollo de la vivienda y el
comercio informal se ha producido una
evolución equivalente hace mas de 50 años se
comenzaron a conectar los barrios más
populares con el resto de la ciudad
Tranvía
Modalidades del Transporte
Informal
Colectivo
 Automóviles sedan de 5 pasajeros

 Camionetas station wagon de 8 pasajeros

Microbús
 Combi 8-9 pasajeros

 Van 8 – 11 pasajeros

 Microbús 16 – 18 asientos con capacidad 43


Modalidad del Transporte Informal
No se trata de fenómenos independientes ni de
compartimientos estancos sino de etapas que suceden una
tras otra.
Muchos transportistas informales que comenzaron en
colectivos con el correr del tiempo comenzaron a trabajar
en microbuses.
Invasión de Rutas
De la misma manera que el poblador de
asentamientos informales invade terrenos y el
ambulante ocupa la vía pública, el transportista
informal invade rutas.

La ruta no es un bien físico como el terreno o la calle,


es un bien intangible a determinar de acuerdo con la
circulación y deseos de viaje de la población.
Invasión de Rutas
La invasión no solo es utilizada para descubrir y
apropiarse de rutas originales.
Los transportistas informales tratan de valorizar las
distintas rutas posibles para ver cuál les conviene
apropiarse, nuevos barrios o asentamientos carentes de
este servicio.
En el proceso los informales se habrán ido convirtiendo en
empresarios.
Derecho de Apropiación de Rutas
 La realización de una invasión exitosa permite a los
informales explotar las rutas antes que el Estado confiera
reconocimiento.

 Esta relación supone la existencia de una relación jurídica


extra legal denominada derecho de apropiación de ruta.

 Los transportistas informales tienden a negociar con el


Estado su reconocimiento a través de una concesión.
Las organizaciones de
Transportistas Informales
A medida que la ruta invadida y los derechos sobre ella va
incrementando su valor, los informales comienzan a tener
estímulos para organizarse, negociar y enfrentarse a las
instituciones legales.
Todo ello conlleva a constituir organizaciones básicamente
en 2 niveles

 Comité de transportista informales que operan una misma ruta

 Comité sindicatos y federaciones


Organizaciones de Transporte
Informal
El comité Sindicato y federaciones
 Es el órgano constitucional  Los comités se reúnen entre sí
luego de una invasión con el para formar sindicatos que
propósito de ejecutar las entre ellas se afilian a
finalidades de contrato de federaciones completando
entre ambos la organización
una sociedad formal.
política de los transportistas
 Organiza al explotación informales.
económica de la ruta.  El resultado de esta
 Organiza o negocia con las competencia ha sido que los
autoridades la seguridad transportistas informales en
para los derechos extralegales general han logrado un
adquiridos. conjunto de privilegios.
Sindicato y Federaciones
 Si bien los comités son medianamente eficaces para
hacer que se logren los derechos de apropiación de
rutas tienen enormes dificultades para acceder a las
mas altas autoridades.

 Los comités se reúnen y forman los sindicatos que


entre sí se afilian a federaciones complementando así
la federación política de los transportistas
Sindicato y Federaciones
En materia impositiva los sindicatos y federaciones
consiguieron que se les condone las deudas tributarias:
 Del impuesto a las planillas.

 De las contribuciones del seguro social.

 De las contribuciones del SENATI.

 De los impuestos de las adquisiciones de vehículos usados y la


alcabala.
Evolución Histórica
 El nacimiento del transporte masivo durante el siglo pasado
fue posible por los avances técnicos de la época que
permitieron aprovechar el ferrocarril y la vía férrea para el
traslado de pasajeros.
 En efecto el primer servicio de transporte masivo en la
capital se instauró en 1851 cuando la locomotora El
Chalaquito partió de la plaza San Martín rumbo al primer
puerto inaugurando el ferrocarril Lima - Callao
Evolución Histórica
 El desarrollo de las rutas fijas hizo que el carruaje
evolucionara fácilmente hacia el tranvía
Irrupción del Transporte Vehicular y
Superación del Monopolio del riel
La irrupción del transporte vehicular en ómnibus
realizados por empresarios formales, así como las
primeras adaptaciones de vehículos de carga para el
servicio de pasajeros, superan al riel como única vía de
circulación e impidieron que el Estado pudiera
restringir el mercado por condiciones físicas.
Irrupción del Transporte Vehicular
y Superación del riel
 Así en mayo de 1921 Luis Tirado recibió la autorización para
establecer formalmente la primera línea de ómnibus entre el
trayecto Lima - Miraflores - Barranco - Magdalena del Mar.

 Para 1926 esta nueva modalidad de transportar en ómnibus


se había hecho popular y este fue el comienzo de
expansión de áreas entre la ciudad y fuera de las ciudades -
barrios y resto de las capitales.
Aparición del Colectivo Informal
Consistió en la aparición de los primeros automóviles
sedan utilizándolos como colectivos
Factores:
 Nivel de las tarifas – eran elevados en ómnibus
 La política de la gasolina barata – que caracterizó a
todos los gobiernos peruanos hasta las décadas de los
70 lo que daba un bajo costo a los sedan.
 La relativa escasa población y la amplitud de los viajes
de la época no hicieron notar inmediatamente el
aumento de la congestión que se estaba produciendo.
Surgimiento de las Organizaciones
de Transportistas
 La primera organización de transportistas informales
fue EL COMITÉ cuyo origen histórico data
posiblemente en 1920
 En principio se trató básicamente de agrupaciones
pequeñas que reunían a los colectiveros que habían
invadido rutas populosas como :
 LA VICTORIA – VITERBO – COCHARCAS – AV
BOLIVIA para resistir las hostilidades de las empresas
formales de ómnibus que operaban en las mismas
rutas y que lanzaron en su contra a los policías.
Surgimiento de las Organizaciones
de Transportistas
 Esto acrecentó la necesidad de formar comités fuertes para
negociar con las autoridades.
 Muchos de ellos se agruparon en el sindicato de choferes
de colectivos de Lima que se llamó Centro de Unión de
Choferes junto con el Sindicato de Trabajadores
Autobuseros compuestos por los trabajadores de las
empresas de ómnibus tradicionales y se unieron más
gremios y se formó la federación de choferes del Perú el 16
de abril de 1921.
Crisis del Colectivo e Introducción
del Station Wagon
 El siguiente avance de la informalidad se dio a partir de
la década de los 50 cuando los colectiveros
comenzaron a reemplazar los sedan por los station
wagon el proceso se hizo necesario por problemas de
economías.
Primeros privilegios redistribuidos
Cuando los informales lograron que el Estado aceptara
liberarles de aranceles para importar vehículos y
repuestos libres de impuestos.
Crisis del Colectivo e Introducción
del Station Wagon
Crisis de los formales
Se produjo cuando la crisis de los finales de los 50
quiebra definitiva de las empresas formales de
transporte amplio.
Factores que desencadenaron las crisis
1. Rentabilidad a consecuencia del rígido control de las
tarifas que las forzó a asumir la depreciación de sus
vehículos para mantenerse en el mercado y convertirlos
en una flota obsoleta y destartalada.
Crisis del Colectivo e Introducción
del Station Wagon
2. Al crecimiento de transporte informal que al
no estar sujeto al control estatal pudo adaptarse mejor a
la expansión de las demandas y al crecimiento urbano
de Lima
3. Al monto creciente de las reservas legales que
las empresas debían constituir obligatoriamente para
cubrir los beneficios sociales a sus trabajadores y que
terminó creándoles una insolvencia, ante tal situación
los empresarios formales decidieron retirarse
declarándose en quiebra no pudiendo asumir el pago de
los beneficios sociales de sus trabajadores.
Reconocimiento de los Microbuses
Al quebrar las empresas informales fueron
reconocidos por el Estado como transporte masivo de
esta forma los T.I comenzaron a reemplazar sus
automóviles por camionetas rurales tipo combi
dejaron de convertirse en colectiveros para convertirse
en microbuseros
El Misterio de las Quiebras Cíclicas
 La evolución del transporte sugiere una conclusión
paradójica . Cada vez que un grupo de empresas
formales o informales logró establecer un servicio
relativamente completo termina quebrando al cabo de
unos años, ejemplo el Enatru Perú que hoy en día no
existe que ha sido reemplazado por microbuseros -
combis – cúster - etc.
El Misterio de las Quiebras Cíclicas
 Si el Estado decidiera eliminar o prohibir la actividad
informal en le transporte masivo solo encontrará
espacio para trasladar un 21% de los pasajeros que en
la actualidad utilizan este servicio.

 La reducción brusca de la oferta de transporte urbano


afectaría a los más pobres, los que en la práctica se
quedarían sin movilizarse.
El Misterio de las Quiebras Cíclicas
 Ello obliga al Estado a sustituir la flota informal con
una inversión de 620 millones de dólares

 Además anualmente el Estado tendría que invertir un


promedio de 49 millones de dólares adicionales para
atender el crecimiento de la demanda y mantener la
constante tarifa vigente, la cual incurría en una
pérdida analizada de 93 millones de dólares.
Vendedores ambulantes
formalizados
Viviendas formalizadas
Transporte publico formalizado

Você também pode gostar