Você está na página 1de 47

TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

PIEZAS DE ATADO ENTRE ZAPATAS

Es conveniente establecer un cierto atado entre zapatas que impida sus


desplazamientos horizontales y de acuerdo con la actual Norma de construcción
Sismorresistente Española(PARTE GENERAL Y EDIFICACIÓN) NCSE –
02,actualmente en vigor, publicada en el B. O. E del 11- 10 2002 , ha de
cumplirse lo que se indica en su art. 4.3.2. Cada uno de los elementos de
cimentación que transmita al terreno cargas verticales significativas deberá
enlazarse con los elementos contiguos en dos direcciones mediante dispositivos
de atado situados a nivel de las zapatas, de los encepados de pilotes o
equivalentes, capaces de resistir un esfuerzo axial, tanto de tracción como de
compresión, igual a la carga sísmica horizontal transmitida en cada apoyo.

Cuando la aceleración sísmica de cálculo: ac ≥ 0,16g, los elementos de atado


deberán ser vigas de hormigón armado.

Cuando ac < 0,16g, podrá considerarse que la solera de hormigón constituye el


elemento de atado, siempre que se sitúe a nivel de las zapatas o apoyada en su
cara superior, sea continua alrededor del pilar en todas las direcciones, tenga un
espesor no menor de 15 cm ni de 1/50 de la luz entre pilares y sea capaz de
resistir el esfuerzo prescrito en el primer párrafo de este apartado.

Por tanto, deben resistir, en tracción y en compresión, un esfuerzo axil igual a ac


veces el esfuerzo axil correspondiente al más cargado de los pilares que enlaza
(Figura 3-38b). Si la cimentación está realizada por pilotes profundos, lo anterior
rige aunque ac < 0,16g.

Si la cimentación está en zona sísmica con 0.16g < aC es suficiente con que
cada zapata quede atada en un solo sentido en cada una de las dos direcciones
principales tal como se indica en la Figura 3-38 a). Las zapatas perimetrales
deben atarse siempre en los dos sentidos a lo largo de las fachadas.

La NCSE- 02 en zonas de sismicidad media admite un atado perimetral solamente


si existe losa de hormigón en planta baja. Ello sería correcto si la losa se
hormigonara a tope con los pilares, pero como deben disponerse juntas de
dilatación alrededor de los pilares, ello anula la eficacia de la losa a estos efectos.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 73


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Llamando Ac a la sección de la pieza, fyd al límite elástico de cálculo del acero y


Nd al esfuerzo del pilar más cargado de los dos que enlaza la pieza de atado, se ha
de cumplir, en zona sísmica :

Compresión: 0.85 Ac fcd + As fyd ≥ ac Nd [ 3.61 ]

Tracción: As fyd > ac Nd [ 3.62 ]

La condición [ 3.62 ] engloba a la [3.61 ] y es, por tanto la determinante para la


armadura.

La pieza, para que no requiera comprobación a pandeo, debe tener una

esbeltez (siendo b el lado menor de la sección de la viga).

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 74


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 75


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 76


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 77


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 78


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Los cantos en múltiplos de 100 mm. , conduce a cantos mínimos de 400 y 300
mm., respectivamente.

e) La separación máxima de armaduras no será superior a 300 mm. ni inferior a


100 mm. Si es necesario se agruparán por parejas en contacto.

f) En todo caso se considerará la cuantía mínima en cada dirección


exclusivamente por razones de no fragilidad.

g) EHE recomienda no emplear diámetros inferiores a 12 mm., pero no indica la


calidad. En zapatas pequeñas podría rebajarse a 10 mm. en calida B400sd ó a los
diámetros equivalentes en otras calidades.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 79


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 80


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

16.- CALCULO DE UNA VIGA DE ATADO CON LUZ DE 7 METROS


ENTRE PILARES EN UNA NAVE INDUSTRIAL EN MEGASA.

Los pilares que se tratan de unir tienen las cargas verticales siguientes :

N = 100 T. y N´ = 50 T.

Entramos en la Tabla GT-10 , para acero B400 y longitud de 7 m, sería una viga de
350x350 mm. armada con 4 redondos de 14 mm. y estribo de 6 mm.
cada 200 mm. Hay que ver el coeficiente de la aceleración sísmica de cálculo,
que para el valor de 0,07 , la carga mayorada según la Tabla puede llegar a un valor
de 3.080 kN , el valor característico : 3.080/1,6 = 1.925 kN. <> 192,5 T.
El pilar más cargado tiene N = 100 T < 192,5. Es válido.

Si lo armamos con acero B500, para los mismos datos, nos daría 3.825 kN. o sea N =
3.825/1,6 = 2.390,6 kN. El pilar más cargado podría llegar a 239 T.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 81


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

MUROS DE CONTENCIÓN

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 82


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Las formas indicadas son típicas de muros de hormigón armado. Las


soluciones de muros de hormigón en masa, con fuertes espesores, han sido
prácticamente abandonadas, excepto para pequeños muros.

En el resto de este apartado se trata de muros en ménsula, que


constituyen un tipo estructural adecuado para alturas hasta 10m.,
aproximadamente. Para alturas mayores, suele resultar más barato proyectar
muros de contrafuertes. En este sentido, el muro en ménsula puede
considerarse como una solución intermedia entre el pesado muro de
hormigón en masa y el muy ligero de contrafuertes. Sin embargo, para
alturas normales, la economía del muro de contrafuertes es sólo aparente, ya
que conduce a un gran gasto de encofrado y a unos espesores excesivamente
pequeños que dificultan el hormigonado.

FUNCIONAMIENTO.

La figura 5.13.1.2-1, indica, de forma esquemática, el funcionamiento


de un muro de contención y la forma en que éste transmite el empuje del
terreno al que contiene, hasta la cimentación.

La puntera está sometida a fuertes tensiones de respuesta del terreno


y, en cambio, éstas son débiles sobre el talón, de forma que, generalmente el
peso del relleno situado sobre éste, origina una resultante descendente
mayor que las presiones de respuesta del suelo. En la figura 5.13.2-1, se han
indicado las fisuras de las correspondientes zonas de tracción. En el frente de
la puntera, el suelo colabora a impedir el deslizamiento del muro.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 83


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 84


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

En la figura 5.13.1.2-2 se han indicado posibles formas de fallo de un


muro de contención. El caso (a) corresponde a la rotura del alzado por falta
de resistencia de éste como estructura de hormigón armado. El caso (b)
corresponde a un deslizamiento entre terreno y muro. El caso (c) representa
un giro parcial del muro, debido a una presión excesiva bajo la puntera. Un
fallo de este tipo puede conducir, por un asiento excesivo del suelo bajo la
puntera, bien a un giro del muro y, por tanto, a una traslación en coronación,
incompatibles con las condiciones de servicio, o bien, incluso, a un vuelco
total del muro.

Otro posible tipo de fallo es la rotura de la puntera o del talón por


resultar sometidos a esfuerzos superiores a su resistencia como piezas de
hormigón armado. Estos tipos de fallos suelen conducir a un fallo consecutivo
del tipo (b) o (c).

El muro puede fallar también por deslizamiento profundo del suelo,


según una curva indicada en la figura (d).

Si existe una capa profunda de suelo más débil que la de cimiento,


dentro de una profundidad igual a vez y media la altura del muro, debe
investigarse la posibilidad de un fallo de este tipo.

CALCULO DEL EMPUJE


Las teorías de empuje de terrenos son siempre complejas y
relativamente inciertas. En general, en el caso de un macizo de tierras
limitado por un muro, deben distinguirse tres situaciones en el estado de
empuje. Si se supone un muro perfectamente rígido e indeformable, el estado
de empuje de tierras producido se denomina EMPUJE AL REPOSO. Si el muro
puede girar y deformarse, como es usual en los muros de contención, esta
deformación hace descender el valor del empuje hasta un valor mínimo
llamado EMPUJE ACTIVO. Por el contrario, si el muro se traslada presionando
contra el macizo de tierras, el empuje alcanza su valor máximo, llamado

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 85


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

EMPUJE PASIVO. En todo lo que sigue, consideraremos siempre el EMPUJE


ACTIVO, que es el normal en muros de contención. En general, el corrimiento
necesario en la coronación de un muro para que el empuje alcance el valor de
EMPUJE ACTIVO. no exceda nunca el 0,5 % de la altura del muro. El
corrimiento se alcanza mediante la deformación de su alzado y del suelo de
la cimentación, debido a las presiones de contacto. Hay que asegurarse de
que el muro pueda deformarse, de lo contrario, el empuje a considerar sería
el EMPUJE AL REPOSO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 86


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Para el caso de muros con terreno horizontal al nivel de la coronación,


la presión activa a una profundidad x (figura 5.13.1.3-1), viene dad por la
expresión (1):

1 − senϕ
p x = γ · x·
1 + senϕ
donde:

px = presión en t/m2 por m.l. de muro.

γ = peso específico del suelo de relleno en t/m3.


ϕ = ángulo de rozamiento interno del suelo de relleno.
X = profundidad considerada en m.

La distribución de presiones es triangular y, por tanto, la resultante


2
está situada a una profundidad ·H , y tiene como valor:
3

1 1 − senϕ
E = ·γ ·H 2 ·
2 1 + senϕ

análogamente la presión pasiva tiene como valor (2):

1 + senϕ
p x = γ · x·
1 − senϕ

2
y la resultante situada también a profundidad ·H tiene como valor:
3

1 1 + senϕ
E = ·γ ·H 2 ·
2 1 − senϕ

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 87


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Es frecuente que sobre el terreno actúe una sobrecarga uniformemente


repartida. Siendo q su valor en t/m2, su efecto puede considerarse
equivalente a una altura de tierras de valor ho = q/γγ, y la distribución de
presiones activas resulta trapecial, tal como se indica en la figura 5.13.1.3-2.
El valor de la resultante del empuje activo resulta en este caso:

1
E = ·PH ·H + Pho ·H
2

En donde:
1 − senϕ
p H = γ ·H ·
1 + senϕ

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 88


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

1 − senϕ 1 − senϕ
p ho = γ ·ho · = q·
1 + senϕ 1 + senϕ

por lo cual:
1 1 − senϕ
E = ·(γ ·H 2 + q·H )·
2 1 + senϕ

y situada a una profundidad de:

1 2 H + 3ho
he = ·H ·
3 H + 2ho

En todo lo anterior se ha supuesto que el terreno estaba seco, pero en


realidad muchas veces se encuentra en presencia de agua. En estos casos, el
peso específico del suelo es función de la porosidad que presenta el mismo,
por lo cual:

γ’ =γγt -1 + n
En donde :
γ’ = peso específico del suelo sumergido.
γt = peso específico del terreno seco.
n = volumen de huecos / volumen total.
γa = peso específico del agua (se supone γa = 1 t/m2 ).

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 89


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

17.- PROYECTO DE MURO DE CONTENCION DE 10 METROS DE


ALTURA EN SOLAR POSTERIOR DEL COLEGIO LUIS VIVES EN
PONTEDEUME (LA CORUÑA)

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 90


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

AD =∑ M/∑ P = 244/75,13 = 3,25 m.

En la semejanza de triángulos OFP y ODB :

E/P = CD/OD = 30/75,13 = CD/3,33 ; por tanto CD = 1,33 m.

Y por lo tanto AC = AD – CD = 3,25 -1,33 = 1,92 m. , siendo C el punto de paso


de la resultante. La distribución de presiones de acuerdo con la teoría
tradicional es lineal, con diagrama trapecial o triangular, según que la resultante
quede dentro o fuera del núcleo central (ver figuras) La La

La distribución real del bloque de presiones es poco conocida y resulta


suficientemente seguro y más sencillo suponer que la distribución de tensiones
es constante sobre un ancho A’ F’ simétrico al punto C’ de paso de la resultante.
En este caso la presión A’H’
no ha de superar la admisible y no se permite el exceso del 25% en el borde ,
autori-
zado en el caso de variación lineal de la distribución de presiones.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 91


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

En nuestro caso:

P 75,13
σ= = = 19,6t / m 2 = 1,96kg / cm 2
2· AC 3,84

Veamos la tensión cuando el empuje se mayora hasta el valor :

E * = 1,5·E = 1,5·30 = 45t.

de acuerdo con la figura 5.13.1.5-1, el punto B es el de paso de la nueva


resultante.

E * BD
=
P 3,33
45 x3,33
BD = = 2,00m
75,13

y AB = AD - BD = 3,25 – 2,00 = 1,25 m.


y la nueva presión:

P 75,13
σ* = = = 30,05t / m 2 = 3,00kg / cm 2
2· AB 2,50

d) Seguridad al deslizamiento.
El coeficiente de seguridad al deslizamiento viene dado por la expresión :
Cd = P.µ + Ep
E

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 92


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Siendo Ep el empuje pasivo sobre el frente de la puntera vale:

1 1 + sen30º
Ep = ·1,8· ·1,00 2 = 2,7 t. por m. L. de muro.
2 1 − sen30º

75,13 x0,577 + 2,7


C sd = = 1,54.
30

normalmente se estima suficiente Csd ≥ 1,50.


(Se ha despreciado la colaboración a empuje pasivo de los 50 cm. Superiores
de suelo).

e) Seguridad al vuelco.
El momento estabilizador es como hemos visto:

Me = 244,00 m—t.

y el momento de vuelco:

Mv = 30x3,33 = 100 m—t.

Siendo, por lo tanto, el coeficiente de seguridad a vuelco:

Csv = 244,00/100 = 2,44

Normalmente se estima suficiente Csv ≥ 1,8.


En el cálculo del momento estabilizador se ha prescindido de la
colaboración del empuje pasivo sobre el frente de la puntera. Su importancia en
este aspecto es escasa, y su omisión queda del lado de la seguridad.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 93


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

18.- CALCULO DEL MURO ANTERIOR CON EL ABACO DE


DIMENSIONAMIENTO

MÉTODO DE DIMENSIONAMIENTO

Con frecuencia, los muros son objeto de un dimensionamiento previo


que, a continuación se comprueba y corrige por aproximaciones sucesivas. El
método que se expone a continuación, permite una selección previa de
dimensiones que, en la mayoría de los casos, no requieren modificaciones al
ser comprobadas.

El proyecto del muro, para los rellenos usuales con ϕ = 30º, se realiza
con el diagrama C.

Como puede verse, dicho diagrama consta de dos ejes de valores y/H,
B/H y de tres familias de curvas, una de las cuales proporciona los valores de
la excentricidad relativa e/B, otra la tensión de servicio relativa σ/H y otra la
tensión mayorada relativa σ*/H, correspondiente, esta última, al caso en que
se mayora el empuje al valor E* = γs —E siendo E el empuje del terreno en
condiciones de servicio y γs un coeficiente de mayoración, que se ha tomado
con valor 1,5.

La razón del análisis del muro bajo la actuación del empuje mayorado
es debida a que existen muros cuyas tensiones en servicio son moderadas,
pero en los que basta una ligera mayoración del empuje para que la tensión
correspondiente σ* sea muy alta. Es evidente que esta sensibilidad del muro
a la mayoración del empuje pueda ser peligrosa y que este tipo de peligro no
se evita con las comprobaciones clásicas de tensiones en servicio y seguridad
a vuelco.

El gráfico de la figura C permite para una altura dada H, una vez


elegidos los valores B e y, y calculadas las relaciones B/H e y/H, obtener
inmediatamente los valores de e/B, σ/H y σt*/H, y por tanto, e, σ y σ* (e es la

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 94


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

excentricidad de la resultante respecto al punto medio de la base del


cimiento).

A la izquierda del gráfico figura un haz de rectas, relativas a los


distintos coeficientes de rozamiento, en correspondencia con una escala
inferior de valores F/H2 . F es la fuerza, por metro lineal de muro, no
absorbida por el rozamiento entre cimiento y suelo. Si se desea proyectar el
muro, de forma que la seguridad a deslizamiento sea obtenida íntegramente
por rozamiento entre cimiento y suelo, en ese caso, F= 0, y por tanto, F/H2 =
0 y el punto correspondiente en la recta de valor µ dado, es el de intersección
con el eje de valores y/H. Es decir, que todos los muros posibles, en el
diagrama y/H, B/H, están representados por puntos de la recta dada y/H =
cte. Los valores máximos admisibles de σ/H y σ*/H y la e/B = 0, delimitan
una zona que, en general, define un segmento en la recta y/H = cte.,
obtenida, cuyos puntos corresponden a soluciones posibles. El muro de coste
mínimo viene representado por el punto de ese segmento de menor valor
B/H.

Si por el contrario, se puede contar con una cierta fuerza F exterior que
colabore a impedir el deslizamiento, se calculará F/H2, y en la recta de valor µ
dado, a ese valor de F/H2 le corresponderá un valor y/H (menor que el
obtenido en el caso anterior) y para ese valor de y/H, la zona de posibles
valores de σt/H y σt*/H y la e/B = 0, delimita un segmento de puntos
posibles, siendo el de menor valor B el que proporciona un coste mínimo.

Debe observarse que pueden existir muy diversas formas de conseguir


la fuerza F que colabore a impedir el deslizamiento. Por ejemplo, si existe
una estructura adyacente, o una solera hormigonada contra el muro, pueden
proporcionar un cierto valor de F. Este puede conseguirse también por la
consideración del empuje pasivo sobre el frente de la puntera, lo que exige
estimar previamente el canto del cimiento del muro. El resto de la fuerza
necesaria para impedir el deslizamiento, habrá de ser conseguida mediante
el rozamiento. También existe la posibilidad de no contar con el rozamiento
para impedir el deslizamiento, bien porque basten las fuerzas resistidas por

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 95


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

estructuras exteriores, o bien porque se disponga un tacón, que, junto con el


frente de la puntera, proporcionen el empuje pasivo suficiente.

En este caso, las soluciones posibles y/H, B/H, son los puntos de la
zona limitada por las curvas e/B = 0 y las correspondientes a los valores
límites σ/H, σ*/H, de acuerdo con las tensiones σ y σ* máximas admisibles.

También debe notarse que la zona de valores y/H pequeños, es decir, la


inferior del gráfico de la figura C, que coincide prácticamente con la de muros
sin talón, corresponde a muros en general muy sensibles a la mayoración del
empuje, es decir, muros con tensiones σ en servicio relativamente moderadas
pero con variaciones de σ* muy fuertes. Por otra parte, en esta zona, la
precisión del gráfico es escasa. En las restantes, la precisión alcanzada hace
que el cálculo de comprobación no haga necesario modificar las dimensiones
adoptadas.

EJEMPLOS

En un terreno, cuyo ángulo de rozamiento interno es φ = 30º,


necesitamos disponer un muro de 10 m. de altura.

Sabiendo que la tensión máxima admisible, en servicio, del terreno de


cimentación es de 2 kg/cm2 y que la tensión máxima mayorada de dicho
terreno es 3 kg/cm2, se desea dimensionar el muro, sabiendo que el
coeficiente de rozamiento entre cimiento y suelo es µ = tg30º = 0,577.

1: Si queremos que todo el deslizamiento sea absorbido por el


rozamiento entre cimiento y suelo, el gráfico auxiliar de la figura C nos dice
que:

y/H=0,42 para µ = tg 30º

Como σ/H= 20 t/m2 : 10m=2

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 96


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

σ*/H= 30 t/m2 : 10m=3


La zona de muros posibles por tensiones sería la comprendida entre
dichas curvas y la e/B = 0. Por deslizamiento, los muros posibles estarían
sobre la recta y/H = 0,42, siendo los puntos del segmento AB los que
cumplen, simultáneamente todas las condiciones.

El punto A nos daría el muro con el valor de B más pequeño, que sería,
por tanto, el indicado. Al punto A le corresponden los valores:

B/H = 0,534; e/B = 0,14; σ/H=2; σ*/H=2,98

o lo que es igual:

y = 10 x 0,42 = 4,2 m.
B = 10 x 0,534 = 5,34 m.
e = 5,34 x 0,14 = 0,75 m.
m = 1/2 B - e = 2,67 - 0,75 = 1,92 m.
σ = 2 X 10 = 20 t/m2 = 2 kg/cm2.
σ* = 10 x 2,98 = 29,8 t/m2 = 2,98 kg/cm2.

Si comprobamos este muro directamente, obtenemos:

σ = 2,02 kg/CM2.
m = 1,95 m.
σ* = 3,00 kg/cm2.
Csd = 1,55.
Csv = 2,53.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 97


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

19. CALCULO DEL MURO ANTERIOR CON UNA SOLERA


APOYADA CONTRA LA PUNTERA DEL MURO

Supongamos que podemos absorber parte del deslizamiento debido a la


existencia de una solera apoyada contra la puntera del muro, capaz de
soportar 10 t. por m. l. de muro. Para obtener 1,5 de coeficiente de seguridad
al deslizamiento, suponiendo µ = tg 30º, entraremos en el gráfico auxiliar
con un valor:

F 10
2
= = 0,10 que para la recta µ = tg 30º da:
H 100

y/H = 0,324.

Como las tensiones siguen siendo σ ≤ 2 kg/cm2 y σ* ≤ 3 kg/cm2, las curvas:

σ σ*
= 2,0 y = 3,0 limitan la zona de muros posibles por tensiones, junto
H H = 3,0
con la e/B=0;

La recta y/H = 0,324 representa los muros posibles por deslizamiento y


el punto D, de ella, es el correspondiente al muro de base mínima que
cumple, simultáneamente, las condiciones de tensiones y deslizamiento.

A dicho punto le corresponden los valores:

σ/H = 1,71 ; B/H = 0,511; e/B = 0,14

o también:
y = 10—0,324 = 3,24 m.
B= 10—0,511 = 5,11 m.
e = 0,14—5,11 = 0,716 m.
m = B/2 – e = 2,555 – 0,716 = 1,839 m.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 98


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

σ = 10—1,71 = 17,1 t/m2 = 1,71 kg/cm2.


σ* = 10—3 = 30 t/m2 = 3,00 kg/cm2.

Comprobando directamente tenemos:

σ = 1,72 kg/cm2.
M = 1,82 m.
σ* = 3,07 kg/cm2.
F = 9,75 t/m. l. que absorberán con la solera apoyada contra el muro.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 99


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 101


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 102


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 103


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 104


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 105


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 106


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 107


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 108


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

MUROS DE CONTENCIÓN EN SÓTANOS.

20.- MURO DE SOTANO DE SEIS METROS DE


PROFUNDIDAD

La necesidad cada vez mayor de disponer de sótanos en las


edificación es para la instalación de los servicios que la técnica moderna
exige, hace que la ejecución de muros de contención sea común en casi
todas las cimentaciones, aprovechándolos, además, para cargar en su
coronación pilares o muros que comúnmente son de fachada o de
medianería.

Esta práctica resulta ventajosa desde el punto de vista de la


cimentación , ya que frente al momento de vuelco originado por el
empuje de tierras, la carga de los pilares resulta estabilizante sobre la
zapata de cimentación del muro.

Cuando un pilar arranca desde la coronación de un muro basta


disponer una armadura de reparto y en los casos corrientes, considerar
la carga del pilar como uniformemente repartida sobre la coronación
sumando o restando los momentos que transmiten, al momento total de
vuelco.

En estas condiciones se puede considerar siempre un muro como


una ménsula sometida a momentos, esfuerzos cortantes y a una carga
axial de compresión.
Los esfuerzos N, M y T a una profundidad x y con una sobrecarga q T/m2
y con los empujes activo y pasivo del terreno, tienen los siguientes
valores

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 109


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 110


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 111


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 112


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 113


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 114


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 115


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 116


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

21.- PROYECTO DE MUROS PARA ENSILAMIENTO DE MAIZ

Se trata de calcular las secciones y armaduras de los muros de un


ensilamiento de maiz . Calculamos los esfuerzos verticales , los
momentos y los esfuerzos cortantes de acuerdo con las fórmulas
anteriores ( X-50 ). En nuestro caso no hay esfuerzos exteriores en la
coronación del muro. Profundidad máxima = 2,5 m.
γ = densidad del maiz = 0,6 T/m³
q = carga uniformemente repartida sobre el terreno = 0
φ = ángulo de rozamiento interno del maíz = 45º
altura del trasdós = 2,5 m. Separación trasdós con la vertical = 0,30 m.
α = angulo del trasdós con la horizontal. Cotg.α = 0,30/2,5 = 0,12
Con estos datos entramos en las tablas de los coeficientes activos
horizontales y verticales y nos da : λh = 0,212 ; λv = 0,03 . Para un
canto total ht = 0,70 m. y un
canto útil = 0,65 m. Aplicando estos valores en las fórmulas
anteriores, tenemos :
Para la profundidad máxima de 2,5 metros y por metro de muro
transversalmente
El muro es de sección trapecial de bases 0,70 m. y 0,40 m., por lo tanto
a la profundidad máxima su peso propio P = (0,7+0,4)x2,5/2x2,5 =
3,44 T.

M = 2,5²/6x(0,6x2,5+0)x0,212 – 2,5x0,7/4x(0,6x2,5+0)x0,03 = 0,331-


0,02 = 0,311mT
N = 2,5/2x(0,6x2,5+0)x0,03 + P = 0,056 + 3,44 = 3,496 T.
T = 2,5/2x(0,6x2,5+0)x0,212 = 0,4 T.

Si se cumple la doble condición (X-51) y empleamos hormigon de r.c de


25 Mpal. y acero
B400sd.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 117


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

_____________________________
h = 65 cm > 0,21x√ 1,5x31.000+0,4x1,5x3.496x70/250 = 5,84 cm.
vale
h = 65 cm > 0,025x 1,5x400 = 15/15,81 = 0,95 cm. vale
√250
Al cumplir las doble condición podemos calcular las armaduras
principales vertcales del lado del maíz. Aplicamos la (X-52). La
capacidad mecánica será

U = 0,97x193.480 x( 1 + 0,015x193.480 ) = 2.896 Kg. que en acero


B400sd 65 250x65²

Representa una sección mínima de 0,81 cm² sería suficiente 5 fi de 6


mm. Pero de acuerdo con EHE hay que cumplir la cuantía mínima
geométrica que sería :
Armadura vertical por m.l. de muro : 1,2x100x55 = 6,6 cm². 6
redondos de 12 1.000

Armadura horizontal : el 25 % de la cuantía vertical, sería suficiente 5


redondos de 8
En la cara opuesta , según EHE dispondremos el 30 % de las anteriores.

21 bis.- MUROS DE CONTENCION DEL SOTANO DEL CASO 15.-

En la cota -3 m. la arcilla saturada tiene y = 2 T/m³³, con coeficiente de

empuje horizontal activo de 0,37 y el vertical de 0,05. En el terreno

circundante una carga uniformemente repartida q = 0,5 T/m²² nos da los

valores siguientes :

M = 22,56 mT. ; N = 25,275 T. y T = 4 T. y se cumplen las dos


condiciones :

h : canto útil = 42 cm > 0,21. 4.142.250/250 = 27,03 vale

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 118


TEMA II.- VIGAS DE ATADO, MUROS DE SOSTENIMIENTO, Y MUROS DE SÓTANO.

h : 42 > 0,025 . 1,5x4.000/ 250 = 9,21 vale. Repitiendo el cálculo,

como en los casos anteriores las armaduras principales verticales en


acero B500sd.
U : capacidad mecánica = 112.520 kg. Equivale a una sección de

A = 1,15x112.520/5.100 = 25,38 cm²², que equivale a 9 redondos de 20

por m.l.
Colocados verticalmente más próximos del terreno con un recubrimiento
de 7 cm.
y las de reparto horizontales el 25 % de la cuantía mecánica 0,25x25,38

= 6,35 cm²²

6 redondos de 12 por m.l. La armadura en la otra cara (según EHE 2008)


se colocará un 30 % de las calculadas Ú = 0,3 x 112,520 = 33.756 kg.,

que nos da A = 7,61 cm²²

7 redondos verticales de 12 y las horizontales de reparto 7 redondos de


6 p.m.l.

Autor: D. Francisco Gallardo Ayala Página 119

Você também pode gostar