Você está na página 1de 8

Facultad de Humanidades

Departamento de Historia
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Chile y América Siglo XIX

FICHA BIBLIOGRÁFICA

LOS "CHOLOS'' Y LOS "ROTOS":


ACTITUDES RACIALES DURANTE LA GUERRA DEL PACIFICO

Jeffrey L. Klaiber S.J.


Universidad Católica - Lima

Profesora: Ivette Lozoya

Alumno: Rodrigo Cabezas

Santiago de Chile, 1 de septiembre de 2018


,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Departamento de Historia

Identificación del texto


Autor: Jeffrey L. Klaiber S.J.
Título: Los "Cholos'' y los "Rotos": Actitudes Raciales Durante la Guerra
del Pacifico
Revista: Revista Histórica, Vol 2, N°1 7
Lugar de edición: Lima
Editorial: Departamento de Humanidades PUCP Universidad Católica - Lima
Año de edición: 1978

Identificación del autor de la obra: (5 líneas)


Sacerdote jesuita, el padre Jeffrey Klaiber Lockwood S.J. (Chicago, 1943 - Lima, 2014) fue formado
en filosofía, artes y teología en la Universidad de Loyola (USA) y doctor en historia por la Catholic
University of America. Activo colaborador de la revista Histórica (PUCP) y parte del grupo de
académicos que fundó la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, donde fue profesor y decano de la
Facultad de Educación y Ciencias Humanas. Publicó diversos e influyentes artículos relacionados
con la historia de las ideas y el discurso político, así como del rol de la Iglesia en el Perú.

Identificación de tesis central:


En palabras del propio autor, la tesis central que sugiere es que, a pesar de que es posible
identificar prejuicio racial en Chile y Perú antes de la Guerra del Pacífico: “la victoria de
Chile sirvió para confirmar, fortalecer y aún popularizar el mito de la superioridad racial
chilena. Por otra parte, la guerra también tuvo como consecuencia la reacción justamente
inversa en el Perú, pues sirvió para confirmar y alentar el mito de la inferioridad del indio
peruano”. (P. 27)

Resumen del texto que incluya citas textuales parafraseo identificando subtítulos o
apartados. (4 a 5 páginas)
La racialización es un grave obstáculo al cambio social en toda Latinoamérica, pero en
particular en las que cuentan con una población indígena significativa. Este fenómeno fue
reforzado en gran medida, en Chile y Perú durante la Guerra del Pacífico (27), que
desbalanceó el poder en favor de Chile en detrimento de Perú y Bolivia y cuyo desenlace
fue visto con simpatía por habitantes de Estados Unidos y Europa, a diferencia de los
países Latinoamericanos, que veían en Chile, con menor población indígena que la propia,
2
,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Departamento de Historia

una actitud agresiva y pretensiosa, autodeclarándose más civilizada, progresista y sólida


institucionalmente, así como dotada su población de una capacidad superior de trabajo y
honradez, características que declaraba mediante sus medios de comunicación como
causa de su triunfo, contraponiéndolas con la población de Perú que caracteriza como
"desorganizado, corrompido, incapaz de buscar en la labor y en la honradez un remedio a
sus males". (29). 7

Asimismo, la prensa chilena relacionó el triunfo con la homogeneidad racial, el escaso


componente indígena, negro y mestizo, así como a la “absorción de las mejores razas de
Europa” (29). Esta autocaracterización de Chile como una nación ordenada y democrática,
y de los chilenos como “trabajadores y frugales” y sus soldados valientes y confiables es
contrapuesta a Perú y Bolivia, y sus nacionales y soldados con las características contrarias.
La prensa chilena se solaza en estigmatizar al Perú como un dilapidador de recursos “y se
gozaba de compararle con los imperios opulentos pero decadentes de Oriente” (P.29);
satirizando, además, a la población asiática, migrada a ese país a partir de mediados de
siglo y comparando implícitamente ese fenómeno con la migración europea a Chile. No
obstante, la prensa chilena tenía claro su objetivo: menospreciar a la población indígena
de Perú y Bolivia, denostándolos física, moral e intelectual, valiéndose incluso de prensa
chilenizada por la ocupación en Perú.

La cristalización de los estereotipos de “cholo” y “roto” hace evidente la clara connotación


racial y peyorativa que se desarrolló en la sociedad. Sin embargo ambos tratos despectivos
presentan diferencias. Mientras “cholo” incluye a indios y a mestizos (que incluyen a la
sangre negra también), “roto” no presenta ese claro componente racial, al menos
inicialmente, y se refería a la condición de pobreza, heredada de primeros pobladores
españoles en chile por su andrajosa vestimenta, que se utilizó luego al soldado chileno
ordinario, que simbolizó las cualidades positivas que se le atribuyeron y que se exaltaron
en canciones y versos (P.31).

La sátira chilena, sin embargo, estuvo destinada más enconadamente a la sociedad


boliviana, transformándose su presidente Daza, en varias obras literarias chilenas, en el
epítome de vanidad, crueldad e incompetencia, trasladando esas y otras cualidades
negativas, a los bolivianos. Se tildó a los soldados bolivianos de inútiles y cobardes.

3
,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Departamento de Historia

Esta agresividad chilena era observada por los latinoamericanos, críticos a ella, y que
alentaron la hostilidad hacia este país, subrayando que los chilenos también poseían
sangre indígena (P.32). La prensa peruana devolvió el golpe ridiculizando el mito del roto
chileno calificándolo de “esclavo de un sistema feudal” (P.32), acusando a la prensa chilena
de hipocresía ya que la presencia de éstos era denostada en Santiago y Valparaíso y eran
usados de carne de cañón. 7

Se planteó la teoría de que los propios rotos, dada su condición de servidumbre,


tensionaban para entrar en guerra con Argentina para ocupar y poseer nuevas tierras, así
como que fueron estos mismos rotos quienes convirtieron “la guerra en un duelo de razas,
que sólo podía terminar con la conquista total del Perú” (P.32). Periódicos argentinos
sustentaron que los rotos estaban destinados a ganar la guerra contra Perú por ser parte
de una raza superior, ello aunque los argentinos no tenían simpatía por la causa chilena,
dada, entre otras, la agresividad de que ya se ha hablado.

También desde otros países latinoamericanos, como Colombia, hubo profecías como las
que anticipaban que Chile avanzaría hacia Ecuador y Colombia para dominar la costa
pacífica sur, atribuyendo su ferocidad a las mezclas de la sangre española y araucana. El
temor de una expansión chilena fue mitigándose luego del retiro de las tropas del Perú,
que, en todo caso, quedó profundamente marcado en su conciencia popular, historiografía
y literatura, en particular caló el pesimismo sobre la capacidad y valores del indio (P.33),
sin espíritu crítico ni serenidad, salvo alguna excepción proveniente del extranjero y algún
historiador peruano, como Dávalos Lisson que subrayó la valentía de los soldados
campesinos, “que llevaron a cabo una guerrilla anti-chilena en la sierra, a pesar de su poca
preparación para luchar y la explotación a que fue sometida” (P.33 y 34).

La mayor parte, en cambio, leyeron la derrota en clave racial, confirmando que una de las
causas de la derrota fue el mestizaje indiscriminado con razas inferiores, lo que se repetía
en discursos académicos, incluso admirando a aquellos países “libres de razas agotadas"
Se calificó, en algunos casos, al indio como una máquina que no puede ser educada. (P.34).

A contrario sensu, la élite cultural chilena se envanece de las positivas cualidades de sus
clases populares. José Toribio Medina llega a afirmar que: “las mismas cualidades de

4
,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Departamento de Historia

tenacidad que sostuvieron a los araucanos en su resistencia contra los europeos, habían
vuelto a reaparecer en el roto de su época” (P.34). El historiador Francisco Encina es el
exponente más alto de esta exaltación racial sosteniendo que el triunfo chileno es
consecuencia de “la mezcla de sangre gótica-española y araucana en los soldados
chilenos” (P.34), no vislumbrando ninguna contribución positiva al mestizaje chileno por
parte de individuos de raza negra. Esta exaltación hiperbólica llega a crear en algunos 7
militares la idea de que los chilenos constituyen una suerte de raza militar.

Sin embargo, la opinión de muchos historiadores chilenos fue que la victoria de su ejército
se debió a la ausencia (o escasa presencia) de sangre indígena en la población
(uniformidad racial), dado que ésta habría sido absorbida ya sea en las olas de
inmigraciones desde España, o se habían marginado de la sociedad, minimizando el factor
indígena en la “formación de la nacionalidad chilena” (P.34).

Esta concepción racializada es reflejo de una corriente del positivismo de moda en esa
época en occidente (de la que Gobineau y Le Bon son los más reconocidos exponentes), y
que pretendía clasificar a la humanidad racialmente y asignándoles grados de superioridad
e inferioridad, enmarcado en el proceso de imperialismo occidental que se gestó a partir
del siglo XVI, así como de los nacionalismos, y la decadencia del concepto de igualdad
universal propiciada por el calvinismo.

Las elites culturales de Chile y Perú comulgaron muy rápida y acríticamente con estas
corrientes y le asignaron a los hechos dela Guerra del Pacífico una interpretación
racializada que confirmó su racismo previo.

Referencias del autor a otras obras (en itálica o cursiva el número de página en el texto):
- HARRIS, Matvin. Patterns of Race in the Americas, Walker and Company, Nueva York.
1964 (P.27)
- MORNER, Magnus. Race Mixture in the History of Latin America, Little, Brown and
Company, Boston (edición en español: La mezcla de razas en la historia de América
Latina, Paidós, Buenos Aires, 1969). (P.27)
- ALACIOS, Nicolás. Raza Chilena, Santiago. 1918: 221) (P.27); 96-98(P.31)

5
,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Departamento de Historia

- ENCINA, Francisco. Resumen de la historia de Chile, 3 vols., Leopoldo Castedo (ed.), Ed.
ZigZag, Santiago. 1954, t. 11: 1420 (P.27); , t XVIII: 119 (P.31)
- PIKE, Fredrick B. Chile and the United States, 1880-1962, University of Notre Dame
Press, Notre Dame, Indiana, E.E.U.U. 1963 (P.27)
- GRIFFIN, Charles C. 1957 "Francisco Encina and Revisionism in Chilean History",
Hispanic American Historical Review, .xx;xv¡¡, Durham, North Carolina, EE.UU. (P.27) 7
- ENCINA, Francisco. Resumen de la historia de Chile, 3 vols., Leopoldo Castedo (ed.), Ed.
ZigZag, Santiago. 1954, t. Il; 1476) (P.28); t. 11: 1420 (P.34); t. III; 48 (P.34)
- AMUNATEGUI REYES, Miguel Luis. Don Antonio García Reyes y algunos de sus
antepasados a la luz de documentos inéditos, 6 vols. Santiago 1936 (P.28)
- RODRIGUEZ, Zorobabel. Miscelánea Literaria, política y religiosa, Santiago. 1876: 183
(P.28); 180 (P.31)
- Periódico La Patria (Valparaíso, 26-XI-1879: 3). (P.28)
- Periódico El Ferrocarril (Santiago 4-V-1883: 2) (P.29)
- AHUMADA MORENO, Pascual. Recopilación completa de todos los documentos
oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a
luz la prensa de Chile, Perú y Bolivia, 9 vols. Valparaíso. 1884, t. VI: 261-262. (P. 29); t. Il:
249"250 (P.29); t. VI: 271 (P.30); L VI: 257 (P.31); t. III: 282 (P.31); t. VI: 260 (P.32); t. VI:
197 (P.33); , t, V: 404 (P.34)
- El Ferrocarril (Santiago 11-I-1880: 2). (P.29)
- MARKHAM, Sir Clements R. The War Between Peru and Chile, 1879-1882, Londres
1882: 80 (P.29); 99 (P.33)
- Periódico El Ferrocarril (Santiago 16-I-1880: 2) (P.29)
- SOLBERG, Carl. "Inmigration and Urban Social Problems in Argentina and Chile, 1890-
1914", Hispanic American Historical Review, XLIX, Durham, North Carolina·, E.E.U.U.
1969. (P. 29)
- Periódico El Mercurio, 21-1-1881: 2; 8-XI-1880: 2 (P.30)
- Boletín de la Guerra del Pacífico, publicación oficial del Ministerio de Guerra de Chile. 4-
VII-1879: 230-231 (P.30)
- Periódico El Ferrocarril. 18-XI-1880: 2 (P.30)
- Periódico El Comercio del Callao, /bid., t. VII; 295 (P.30)
- Periódico El Ferrocarril. 10-VIII-1880: 2. (P.30)
- Periódico El Mercurio, 4-11-1881: 2 (P.30)

6
,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Departamento de Historia

- VARALLANOS, José. El Cholo y el Perú, Buenos Aires. 1962. (P.31)


- PACHECO, Ramón. Episodios de la Guerra del Pacífico, Ed. Ercilla, Santiago. 1949: 60
(P.31)
- ALLENDE, Juan Rafael. El General Daza, Santiago. 1917 (P.31)
- Boletín de la Guerra del Pacífico, publicación oficial del Ministerio de Guerra de Chile, 9-
XII-1879: 472 (P.32) 7
- Revista Peruana, 12-V-1879, t. 11: 56 (P.32)
- La Opinión Nacional de Lima. 1879, t. III: 470 (P.32)
- La Patria de Lima. 1879. 7-X-1880: 2 (P.32)
- El Mercurio, 29-VII-1880: 2 (P.32)
- El Mercurio, 12-11-1881; 1 (P.32)
- La República de Buenos Aires, citado en El Mercurio, 7-111-1881: 2 (P.32)
- La Nación de Buenos Aires, citado en El Ferrocarril, 30-1-1881: 1 (P.32)
- PAEZ, Adriano. La Guerra del Pacífico y deberes de la América, Panamá. 1881 (P.33)
- QUIMPER, José María. Manifesto del Ex-Ministro de Hacienda y Comercio, Lima. 1881
(P.33).
- DAVALOS Y LISSON, Pedro. La Primera Centuria. Causas geográficas, políticas y
económicas que han detenido el progreso moral y material del Perú en el primer siglo
de su vida independiente, 4 vols. Lima. 1919. t 11: 422 (P.34)
- PRADO Y UGARTECHE, Javier. Estado social del Pern durante la dominación española,
Lima. 1941: 196 (P.34)
- GARCIA CALDERON, Francisco. La Creación de un continente, París. 1912: 257 (P.34)
- DEUSTUA, Alejandro. La Cultura Nacional, Segunda ed. Lima. 1937: 68 (P.34)
- MEDINA, José Toribio. Los Aborígenes de Chile, Imprenta Universitaria, Santiago. 1952:
318 (P.34)
- TELLEZ, Gral. Una P.34Raza Mílitar, Imprenta "La Sud-América", Santiago. 1944. (P.34)
- DONOSO, Ricardo. Desarrollo político y social de Chile desde la constitución de 1833,
Imprenta Universitaria, Santiago. 1942. (P.34)
- EYZAGUIRRE, Jaime. Historia de Chile: Génesis de la nacionalidad, Ed. Zig Zag, Santiago.
1961: 21, 1 05 (P.34)

Comentarios personales. (5 a 10 Líneas)

7
,
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Departamento de Historia

La racialización de la interpretación de los resultados de la Guerra del Pacífico no generó el


racismo entre las elites culturales de Chile y Perú, pero les dio sustento. Sobre esa base
crearon constructos ideológico-culturales que permearon a sus sociedades y
contribuyeron a dar explicaciones que, en el caso de Chile exaltaron la visión optimista de
su configuración nacional y el caso de Perú la sumieron en un pesimismo respecto de ella.
7
Estas visiones trascendieron a su época y siguen influyendo hasta nuestros días,
manifestando sus sociedades un desarrollo del discurso racial como justificación de sus
devenires institucionales y culturales. Sin duda, se hace urgente deconstruir estos
discursos prejuiciados y estereotipados para avanzar hacia sociedades más justas e
igualitarias, tanto en nuestros países como en Latinoamérica y el mundo.

Bibliografía adicional
Revista Histórica. (2014). Revistas PUCP. Obtenido de historica XXXVIII.2 (2014): 147-150:
revistas.pucp.edu.pe/index.php/historica/article/download/10992/11504 consultado el 1
de septiembre de 2018.

Você também pode gostar