Você está na página 1de 87

SYLLABUS

CURSO : INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN


CICLO : 2002 - II
CODIGO : EC – 716
PRE REQUISITO : EC – 311¸ EC – 712
CLASES : 2 Horas semanales (teoría y visitas)
CREDITOS : 2
EVALUACIÓN : B - Exámenes parcial (1) y final (2) Trabajo escalonado
PROFESOR : Ing° HERNÁN ARBOCCÓ VALDERRAMA

OBJETIVOS

- Proporcionar al estudiante de Ingeniería Civil, los conocimientos generales acerca


de la industrialización y su aplicación en la actividad de la construcción, tanto en
países desarrollados de Europa y Norteamérica, como las técnicas y componentes
desarrollados en Latinoamérica y el Perú.
- Visitar fábricas donde se industrializa productos naturales y/o se fabrica
componentes para la construcción, como:

 Industrialización de la madera
 Prefabricados de concreto
 Industria metal - mecánica
 Construcción de casas prefabricadas

- Motivar al estudiante para mejorar procedimientos constructivos empleados


actualmente como para idear nuevos componentes que puedan facilitar trabajos de
producción o formar parte de las edificaciones.

PROGRAMA DEL CURSO


El programa del curso se ha basado en dictado de clases y visitas a obras o fábricas,
durante 14 semanas. En dichas clases se tratará:

- El desarrollo de la industrialización en la actividad de la construcción.


- El entorno Cultural y Tecnológico que lleva a un proceso de desarrollo.
- Los materiales usualmente empleados en nuestro país, en Costa, Sierra y Selva.
- El requerimiento de modulación para economizar desde el concepto del diseño.
- La Planificación y Productividad.
- El proceso de Producción, transporte y montaje de Componentes Prefabricados.
- Los aportes de la investigación en el desarrollo de la construcción.
- La importancia del Control de Calidad en la industrialización.
- Sistemas constructivos No Convencionales aprobados en nuestro país
- Ensayos realizados en el Cismid
- Tendencia Tecnológica. Obtención de Aprobaciones MTC y registro en Indecopi.
INDUSTRIALIZACION EN LA CONSTRUCCION EC-716

I INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCION
Definición
Historia de la vivienda, uso de la piedra, tierra, madera, estera
Construcciones con caña, de la Quincha al Cañacreto
Modelo para el proceso de industrialización
Conclusiones

II ENTORNO CULTURAL Y TECNOLÓGICO


Problema social, Transformación de la vivienda
Empleo de materiales en construcción de viviendas
Sistemas Constructivos No Convencionales
Prefabricación, meta o utopía
Tecnologías apropiadas en diferentes Regiones
Autoconstrucción y Prefabricación
Conclusiones

III VISITA A FABRICA O CASA MODELO DE S C N C


Casa modelo del sistema Cañacreto

IV MATERIALES USUALES EN LA CONSTRUCCIÓN PREFABRICADA


Clasificación de los materiales: Madera, recurso natural renovable
Tableros para forro de muros y techos,
Suelos, adobe, agregados, cemento y concreto
Ejemplos de algunos Sistemas Prefabricados que usan Concreto
Perfiles metálicos, pesados y livianos
Conclusiones

V VISITA A FABRICA o CHARLA DE ESPECIALISTA EN MADERA


Utilización de la madera en la construcción

VI MODULACIÓN – EL PROYECTO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN


El proyecto en la prefabricación. Economía y Organización
Objetivos
Coordinación Dimensional– Compatibilización de Proyectos
Anteproyecto, Proyectos, Producción industrial
Pasos generales para proyectar un sistema constructivo
Factores principales en una construcción prefabricada
Modulación de vivienda mínima, planos de muros y detalles
Coordinación Modular
Sistemas Constructivos Flexibles y Adecuados
Conclusiones

VII SISTEMAS NO CONVENCIONALES EN LATINOAMERICA


SANCOCHO (Venezuela)
SERVIVIENDA ( Colombia)
OTROS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
VIII PLANIFICACIÓN Y PRODUCTIVIDAD
Planificación. Propósito
Productividad con participación tecnológica
Planificación en el proceso de fabricación
Métodos para planificar la producción y Métodos de Programación
Análisis de los problemas de Productividad. Factores externos e internos.
Métodos de Programación y Control de las etapas de la Producción Capacitación
en la Construcción– Programas de autoconstrucción.
Conclusiones

EXAMEN PARCIAL

IX VISITA A FABRICA y/o CHARLA INFORMATIVA


Prefabricados de concreto, sistemas que emplean fibrocemento

X PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y MONTAJE


Proceso de prefabricación del concreto.
Producción. Planta fija, planta móvil
Aspectos relacionados con la producción, Transporte, Izamiento y Montaje
Conclusiones

XI CONTROL DE CALIDAD
Control de Diseños.
Programa de Control de Calidad en proceso industrial

XII INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO – VISITA AL SENCICO


Propósito de la Investigación y Normalización. Objetivos.
Investigación de aspectos específicos
Investigación y Normalización
Labor del Ininvi, relación de sistemas aprobados por el ININVI – SENCICO
Conclusiones

XIII ENSAYOS A SISTEMAS CONSTRUCTIVOS - VISITA AL CISMID


Ensayo Monotónico y Ensayo Estático-Cíclico
Ensayo Seudo-dinámico
Ensayo de Micro trepidaciones
Ensayo de vibración forzada
Ensayo de carga
Resultados, comparaciones y recomendaciones

XIV TENDENCIAS TECNOLÓGICAS – PROTECCIÓN – PATENTES


Reducción de Costos – Innovación
Capacidad Tecnológica. Formación de Gerentes de Tecnología
Aprobación de SENCICO – MTC - Patente INDECOPI
Financiamiento – Barreras en mentalidad conservadora.
Tendencias Tecnológicas en países de Europa.
Conclusiones y Recomendaciones.
EXAMEN FINAL

BIBLIOGRAFIA

* II JORNADAS DE PREFABRICADOS Caracas, Venezuela 1,970

* TECNICAS CONSTRUCTIVAS INDUSTRIALIZADAS PARA VIVIENDAS


DE BAJO COSTO Caracas, Venezuela 1,991

* CAPITULO Autores de Ponencias

Construcción industrializada. Arq. José Peña U. (Venezuela)

Entorno social y tecnológico Heraclio Esqueda H. (Ecuador)


Tosca Hernández (Venezuela)
Fernando Cassinello P.(España)

Planificación y Productividad Luis F Marcano G (Venezuela)


Domingo Acosta (Venezuela)

Modulación, Proyecto e industrialización Julián Salas (España)


Maximino Bocalandro M. (Cuba)
Henrique Hernández O. (Venezuela)

Materiales usuales Ricardo Hempel (Chile)


José Gómez (Colombia)

Producción, Transporte y Montaje José Bergantiños (Cuba)


Alfredo Cilento Sarli (Venezuela

Control de Calidad Víctor Pizano (Rep. Dominicna)

Tendencias Tecnológicas Alfredo Cilento (Venezuela)


Luis Marcano G (Venezuela)
Milena Sosa (Venezuela)

Sistemas Constructivos No Convencionales:

Catálogo Iberoamericano de Tecnologías Constructivas Industrializadas


Para viviendas de Interés Social CYTED, Uruguay, 1,993

Tecnologías desarrolladas por el ININVI Urbano Tejada S. - Ininvi (Perú)

Técnicas Constructivas Industrializadas para viviendas de bajo costo


Tres Sistemas: Sancocho (Venezuela), Sandino (Cuba), Servivienda (Colombia)

Investigación y Desarrollo. SCNC Urbano Tejada S, - Ininvi (Perú)

Ensayos a S C N C CISMID
DESARROLLO DEL CURSO

CAPITULO I

INDUSTRIALIZACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN.

I. 1 DEFINICION

- La industrialización consiste en poner al servicio del hombre, elementos o


componentes que permiten realizar más rápido y con menores insumos de mano de
obra y herramientas, es decir empleando el menor número de operaciones, una
edificación, interviniendo tanto en el proceso constructivo como en su gestión,
desde la investigación de las necesidades, estudio de las posibilidades económicas
de los usuarios, financiamiento, producción de insumos, procesos acelerados, hasta
la puesta en servicio de los componentes o del inmueble edificado.

- En los procesos de prefabricación, se industrializa un procedimiento para elaborar


un producto que forma parte de una edificación, así como por ejemplo una bloqueta
de concreto se puede obtener en forma artesanal, con moldes de madera y mezcla a
pié de obra, produciendo un número de 100 unidades al día, como puede ser
producida en una planta de prefabricados, obteniéndose 2,000 unidades a un costo
de la tercera parte, por el empleo de maquinaria, moldes, equipo de vibro
compactación, de traslado interno hasta el punto de almacenaje y despacho.

- También es importante el desarrollo tecnológico en el proceso de industrialización,


el diseño y producción de equipos por la industria metal mecánica, empleo de
nuevos conocimientos extranjeros como nacionales, conversión de procesos para la
producción en serie, evitando la utilización improductiva de maquinaria.

- Cuando se busca industrializar la producción de componentes, es necesario


considerar aspectos de requerimientos de los usuarios, funcionalidad de los
componentes, aspecto terminado de la construcción, seguridad y economía,
buscando lograr una productividad mayor que la obtenida con las técnicas
empleadas hasta la fecha de evaluación. Ello debe estar ligado con el máximo
aprovechamiento de los insumos disponibles, tratando de aplicar los sistemas de
acuerdo con los materiales, usos y costumbres de los usuarios.

- Cuando se trata de construir en zonas accesibles a las grandes maquinarias o


cercanos a las plantas de producción, se prefiere utilizar sistemas cuyos
componentes sean de grandes dimensiones, como paredes y losas de techo, así como
de módulos tipo cajones de mayores dimensiones que conforman ambientes,
cuidando el manejo de los elementos prefabricados, el montaje y las uniones de los
mismos. De aquí que el Control de Calidad es muy importante para que durante el
proceso de producción de componentes y durante el proceso de construcción con
ellos, se realicen las operaciones de manera que correspondan con las
especificaciones de los diseñadores, evitando mal uso de Materiales, Equipos y
Mano de obra.
I. 2 HISTORIA DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ

En el Perú tenemos muchas muestras de empleo de diferentes materiales en los restos


arqueológicos existentes a lo largo y ancho de nuestro territorio, desde que el hombre
ocupó los primeros albergues que le dio la naturaleza, como ejemplo está la cueva del
guitarrero, en la serranía central (Ancash), ocupada hace aproximadamente 11,700 años.

Cuando el hombre tuvo necesidad de migrar hacia otras ubicaciones con mejor clima o
donde tuvieran mayor cantidad o calidad de alimentos, se le presenta simultáneamente
la necesidad de un albergue que reemplace la cueva que habitaba, por lo que recurre a
buscar materiales del sitio que desea ocupar, construyendo espacios bajo tierra con
cubiertas de ramas y cañas o construyendo con costillas de ballena y juncos tejidos
como forro, a manera de carpas, como pudo conocerse de los restos de edificaciones que
existieron en la zona de Chilca en la Costa, con 6,000 años de antigüedad.

Se puede hacer una relación de materiales empleados por las diferentes culturas que
existieron en nuestro país, mostrados en los restos arqueológicos, como:

USO DE LA PIEDRA: Se encuentran indicios del uso de la piedra en la construcción


de viviendas, la que fue empleada por su gran duración, resistencia, aislamiento térmico,
entre otros, como en:
Ancash. Se encuentran restos de edificaciones con muros de piedra y argamasa de
tierra, con techos que continúan los muros cerrando el espacio en forma piramidal y
recibiendo cobertura de champas con ichu.
Chavín de Huántar. Presenta edificaciones de varios pisos y corredores, construidos
con piedras sobrepuestas.
Puno. En el altiplano se tienen construcciones de forma piramidal cerrando los espacios
con muros-techo y también se muestra el empleo de la piedra pulida, en las Chullpas.
Chachapoyas. En las ruinas de la Ciudadela-Fortaleza de Kuélap puede observarse el
uso de la piedra con argamasa de tierra, con alturas hasta de 15 m.
Huánuco. Se construyó con bloques de piedra con argamasa de tierra y techos
supuestamente de cañas, encontrando varios ejemplos en Kotosh, Tantamayo .
Cusco. Presenta el mejor logrado ejemplo de construcción de piedra sin argamasa,
calzando los vértices y planos de las unidades irregulares. Las construcciones incaicas
sirvieron como base de edificaciones de los conquistadores, constituyendo un injerto de
materiales y culturas o se usaron como cantera para las nuevas edificaciones de los
mismos, destruyendo gran cantidad de dichas edificaciones.

USO DE LA TIERRA: Principalmente se empleó en la costa y valles interandinos,


como en la construcción de tapiales, de 80 - 90 cm de ancho o en la elaboración de
adobes de variadas dimensiones, como puede notarse en los restos de Chan-Chan,
Paramonga, Pachacámac, Huallamarca, Maranga, Puruchuco, entre muchos otros. En
los restos de Lunahuaná se observa también el uso de cañas en el techado, con el
nombre de quinzha.
En los valles interandinos se observa que aún siguen construyendo con la técnica de
tapial en la zona rural, donde tienen mayor disponibilidad de terreno y con adobes
cuando disponen de menores dimensiones de lotes, hasta llegar a la periferia de la zona
urbana, donde se está empleando unidades pequeñas de adobes (ladrillo sin cocción),
como puede apreciarse en la zona de Huachipa y Cajamarquilla.

USO DE LA MADERA: Se emplea madera principalmente en las zonas de selva baja y


en menos proporción en la selva alta, en estado rollizo o en tablas, como se aprecia en
Pucallpa, Iquitos, Oxapampa, entre otros. Actualmente se está prefiriendo la
construcción con bloquetas prefabricadas de concreto, elaboradas con mortero.

USO DE LA CAÑA Y ESTERA: Se emplea principalmente en la construcción de


viviendas provisionales, durante las invasiones de terrenos en la periferia de zonas
urbanas y en sistemas constructivos no convencionales como el caso del Cañacreto y su
variante Cañacreto modular.

USO DE LA QUINCHA: Antiguamente, después del gran terremoto y maremoto


ocurridos en Lima y Callao el 28 de Octubre de 1,746, el cabildo dispuso que las casas
se construyeran con quincha, debido a la gran flexibilidad y resistencia que habían
demostrado poseer las casas construidas con dicho material, resistiendo la enorme
destrucción que se produjo en Lima, que arrasó con las edificaciones de adobe, ladrillo
y de piedra, por lo que se utilizó en construcciones de la costa, como puede verse aún en
las casas de los conquistadores españoles, de Aliaga, del Oidor, entre otras.

La quincha colonial fue un injerto entre la quincha empleada por los pobladores de la
costa antes de la llegada de los españoles y con la técnica del trabajo de la madera y uso
de herramientas adecuadas traídas por los mismos desde España.
La quincha se utilizó durante varios siglos, acompañando maderas con caña de
Guayaquil, llegando a emplearse hasta las primeras décadas del siglo XX, en que se
industrializó la fabricación de ladrillos y se empleó madera “pino” con relleno de
ladrillo, asentados en diferentes amarres, hasta cuando se inicia la fabricación del
cemento y fierro de construcción, que son los primeros elementos propiamente
fabricados o industrializados, que se emplean para construir casas y locales de acuerdo a
los diseños modernos de arquitectos nacionales y extranjeros principalmente.

El ININVI desarrolló la técnica de la construcción con quincha prefabricada, empleada


en proyectos de apoyo en autoconstrucción para promocionar el uso del sistema, en
asentamientos ubicados en Villa El Salvador, Mi Perú, Villa los Reyes, además de haber
apoyado en la reconstrucción después del terremoto de Moyobamba.

CAÑACRETO. Es la expresión más moderna de la quincha reforzada, desarrollado por


el suscrito como Sistema Constructivo No Convencional entre los años 1,992 y 1,993,
aprobado por el ININVI en el año 1,994 y Patentado en INDECOPI el año 1,995

El Sistema consiste en la integración de dos estructuras, una principal de madera,


constituida por columnas, vigas y viguetas de madera, con forro de caña, que sirven de
encofrado perdido a una estructura secundaria de concreto armado, como cáscara de 5
cm de espesor, cubriendo a la primera estructura. La armadura de refuerzo está
constituida por dos mallas de acero de ¼”

Este sistema se utilizó en la construcción de la casa modelo y de prueba, siendo


sometida a los ensayos de carga y de vibración forzada, en Abril.94, resultando en
recomendar una carga de diseño de 2.15 tf/m, como muro de corte y consiguiendo una
recuperación mayor que una estructura de concreto aligerado, después de someterse al
ensayo de carga durante 24 horas.

Las características de acabado son similares a los de una construcción convencional.


Posteriormente, el año 1,995 se construyó y sometió a prueba un muro de 2.40m en el
Laboratorio de Estructuras del Cismid, comprobando su flexibilidad y resistencia,
llegando a la conclusión de recomendar una carga de diseño de 2 tf/m.

I. 3 MODELO DE UN PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

Al tratar el tema de la Industrialización aplicada a la Construcción, debemos analizar los


aspectos relativos a las partes componentes de una edificación y en que forma o de que
manera se pueden mejorar los procedimientos empleados y la calidad de los acabados
que permitan tener mayor atractivo de los posibles usuarios.

Es necesario estudiar la secuencia de los siguientes aspectos:

- Estado de la técnica. Tecnologías y materiales empleados en el momento previo al


estudio que se pretende iniciar.
- Dónde se quiere ir? Tratar de satisfacer los requerimientos de los usuarios, salvar
alguna inconveniencia encontrada, mejorar aspecto del componente o alguna otra
meta.
- Qué se puede eliminar? Estudiar la reducción del número de pasos empleados,
disminuir volumen de materiales que forman parte del producto.
- Qué se puede optimizar? Mejorar acabados, tener insumos con algún proceso previo,
mejorar eficiencia de los equipos empleados, etc.
- Cómo mejorar rendimientos? Capacitando al personal, especializando el empleo de
equipos, añadiendo turnos de trabajo, etc.
- Cómo disminuir desperdicios? Empleando medidas adecuadas, reduciendo cortes.
Utilización de mayor volumen de elementos pero menor diversidad de componentes,
reciclando materiales empleados.
- Ensayos de otros posibles procedimientos Determinar calidad, tiempos e insumos
que se emplearían con los cambios que se pueden realizar o con otros procedimientos
que emplea la competencia.
- Evaluación de costo – beneficio de los cambios efectuados.
- Realizar estudios sobre la aceptación del producto final en el mercado, con
encuestas de mercado.
- Estado de la técnica, cerrando el ciclo desde donde se inicia nuevamente el proceso.
I. 4 CONCLUSIONES

La industrialización es un hecho y una necesidad, por el continuo aumento de la


demanda por crecimiento poblacional, incremento de costos de la construcción
convencional, lentitud de los procesos convencionales, entre otros.

El camino para satisfacer la necesidad de vivienda en forma más rápida es la


industrialización, pasando de una construcción artesanal a una producción industrial que
reduzca los tiempos de edificación, empleando componentes que tengan mayores
dimensiones o que permitan reducir las operaciones de montaje o armado.

Generalmente se tiene diferencias entre el nivel de tecnología que desarrolla el mercado


y los de los inventos que podrían aplicarse, dado que ello conllevaría a cambios
estructurales de los fabricantes de países desarrollados que afectaría la economía de
éstos, produciendo variaciones muy rápidas acompañadas de inestabilidad laboral.

Es preciso que nos obliguemos a buscar soluciones propias a nuestros problemas y


realidades, empleando materiales existentes en las localidades donde se requiere
construir, aplicando mejores procedimientos.

Para que la industrialización de la construcción se desarrolle, se requiere:

- Realizar métodos de evaluación de mercado y evaluación de los programas


ejecutados para conocer las opiniones de los usuarios respecto a las bondades del
producto final.
- Actualizar diseños de viviendas compatibles con los diseños de componentes
adecuados a cada necesidad de los usuarios.
- Que se mantenga el funcionamiento perfecto de los equipos de fabricación
- Que el personal esté capacitado para la labor que se ejecute en cada etapa
- Controlar permanentemente que la cadena de producción funcione.
- Tener las posibilidades de solucionar de inmediato los problemas que se presenten
- Que el Sistema Financiero otorgue préstamos hipotecarios con estudios favorables
de los sistemas de prefabricados o no convencionales.
CAPITULO II

ENTORNO CULTURAL Y TECNOLÓGICO

II. 1 PROBLEMA SOCIAL.

El hombre tiene necesidad de vivienda desde que nace y de acuerdo al continuo


crecimiento demográfico se aprecia una geométrica demanda de viviendas.
Generalmente cuando no se puede alcanzar una vivienda mínima, por no contar con los
ingresos requeridos por el sector financiero para obtener un crédito hipotecario, (Banca
comercial, Banmat, Mivivienda, etc.) la población se resigna a vivir con la familia,
tugurizando las construcciones existentes, hasta el momento en que pueda invadir un
terreno para edificar una vivienda, lo que se logra en un lapso de 3 a 10 años en
promedio, como ha ocurrido con AAHH Mi Perú, Villa Los Reyes, Los Constructores,
entre muchos otros y puede notarse con el desarrollo inicial de la Ciudad Pachacútec .

Transformación de la vivienda
En nuestro país se han desarrollado sistemas constructivos con materiales locales que se
emplean por generaciones, variando muy poco con el tiempo, como es el caso de las
construcciones con piedra y tierra en nuestra serranía. Al migrar hacia las ciudades, por
las condiciones de aislamiento y atraso existentes en el campo, por la mala política de
reforma agraria, la aparición del terrorismo, el crecimiento poblacional o la falta de
trabajo, los pobladores forman grupos humanos con similares características de origen
y costumbres, colaborando unos con otros para construir sus viviendas con material
“noble”, con ladrillo de arcilla y concreto armado, y satisfacer sus necesidades de agua,
desagüe, electricidad, hasta que finalmente se construyan pistas y veredas. Casos como
éste se ven en los asentamientos humanos de Lima, Trujillo, Arequipa y otras ciudades
que presentan los mismos problemas de desarrollo urbano.

Hemos observado que el apoyo comunal está presente en la construcción de viviendas


en determinados asentamientos humanos, cuando se trata de construir empleando
sistemas convencionales. Esta fuerza laboral puede y debe ser aprovechada realizando
programas de autoconstrucción con sistemas que empleen componentes prefabricados
livianos que sean sencillos de ejecutar, siguiendo los pasos indicados en una cartilla de
instrucciones y recibiendo una capacitación adecuada, junto a otros usuarios que
participen en dichos programas.

Un problema que afronta la población es la particularidad que tiende a uniformizar las


viviendas en los programas habitacionales, disminuyendo la posibilidad de tener una
vivienda con características propias a su familia. Por ello debe realizarse estudios de
mercado y contar con varias alternativas constructivas y posibilidades de construir por
etapas, partiendo de un núcleo básico con crecimiento progresivo acorde con los
requerimientos mínimos particulares de la familia, que irá creciendo conforme mejoren
los niveles económicos de sus miembros.

El motivo más importante por el que una familia elige un sistema constructivo
prefabricado, es el factor COSTO, comparado con otros factores de diseño, como
funcionalidad o habitabilidad, por lo que es necesario determinar las características mas
apropiadas para realizar programas de vivienda con materiales adecuados y con diseños
que sean aceptados por los usuarios.

En muy pocos casos y debido al bajo costo, han aceptado construir viviendas con
materiales no convencionales como la quincha prefabricada, que aunque existe una gran
demanda de vivienda en los pobladores de escasos recursos, éstos desean tener una
vivienda de material “noble”, con ladrillo de arcilla y concreto armado, similar a que se
emplea para ofertar casas y departamentos a los sectores medio y alto, pero que son
inalcanzables para los primeros.

II. 2 EMPLEO DE MATERIALES EN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

CENSOS DE VIVIENDA EN EL PERÚ

MATERIAL 1,972 1,981 1,993 TENDENCIA


N° De Viviendas 1’ 844, 000 3’ 303, 000 4’ 427, 000
Urba Urba Urba Urba
Total Rural Total Rural Total Rural Total Rural
na na na na
PIEDRA 4.5 3.8 5.8 6.8 3.9 11.4 4.3 2.4 8.4 D D D
ADOBE/TAPIAL 58.9 47.2 74.9 47.7 37.2 65.3 43.4 31.8 68.1 D D A
MADERA 4.7 5.0 4.3 7.0 5.5 9.5 7.0 5.4 10.4 M M A
ESTERA 0.5 0.8 0.1 0.5 0.7 0.1 3.3 4.5 0.9 A A A
QUINCHA 8.7 6.7 11.5 6.9 4.6 10.8 4.7 3.4 7.4 D D D
LADRILLO/ C° 21.8 35.7 2.3 30.8 47.8 2.6 35.7 51.0 2.9 A A A
OTROS 1.1 1.0 1.1 0.3 0.3 0.3 1.6 1.5 1.9 A A A

A: Aumenta M: Se Mantiene D: Disminuye

Se observa que las construcciones con piedra disminuyen por lo pesado del material o
porque resulta muy costoso trabajar con ella en las ciudades, aunque se han realizado
investigaciones sobre la utilización de la piedra sillar en la construcción de muros,
piedra pómez en la fabricación de elementos de concreto liviano, pero para su
aplicación en Arequipa que es la zona donde se presentan materiales naturales de origen
volcánico.
Las construcciones con adobe y tapial (tierra humedecida y compactada, cruda.)
disminuye en la zona urbana porque ya no se construye con adobe debido a que ocupa
mayor espacio en muros, disminuyendo el área útil de las habitaciones y porque es un
trabajo laborioso, además de no tener actualmente una verificación de las posibilidades
de reducción de medidas y reforzamiento adecuado que permita utilizar racionalmente
el material existente produciendo componentes menos pesados y que se empleen en
mayor número de unidades de vivienda.
Se realizaron investigaciones para estabilizar el adobe (Programa COBE) en California-
EU, resultando muy satisfactorios los resultados obtenidos en cuanto a su
impermeabilización.
Las construcciones con madera es actualmente mas factible debido a que se tiene
aditivos y tratamientos de la madera que incrementan su durabilidad, empleándose en
las ciudades para viviendas de clase media o alta que la saben valorar, como también se
observa aumento de su empleo en la zona rural con varios sistemas constructivos no
convencionales que han tenido aceptación de los pobladores.
La utilización de la estera corresponde a las invasiones y a la falta de recursos, por lo
que se emplea en las zonas urbana y rural, sirviendo provisionalmente porque se va
deteriorando paulatinamente hasta que debe ser cambiada por planchas nuevas o se va
reemplazando con otros materiales que principalmente es el ladrillo.
Las construcciones con quincha disminuyen porque se demuelen las viejas casas para
dar paso a construcciones modernas o porque las viejas casas existentes se desploman,
como continuamente se lee en las noticias de los diarios, aunque se tienen muchas otras
edificaciones de quincha que demuestran que pueden perdurar si tienen mantenimiento
adecuado.
Las construcciones con ladrillo van en continuo aumento, tanto en las zonas urbanas
como rurales, porque éste material formado de tierra, reemplazó al adobe al permitir
tener menores dimensiones y mucho mayor resistencia y durabilidad ante la presencia
de agua. El proceso de Industrialización llevó a que el ladrillo pueda ser reemplazado
donde no se cuenta con materiales arcillosos por el concreto, apareciendo inicialmente
los bloques Parva-Domus hasta llegar a los productos sílico calcáreos de LACASA,
empresa que realiza investigación y adecuación de sus productos ofreciendo mayor
variedad de componentes con menores dimensiones de asiento y menores
requerimientos de tarrajeos.
En el punto de Otros, se considera que están los sistemas constructivos no
convencionales, que aumentan en muy poco porcentaje.

II. 3 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO CONVENCIONALES

Los SCNC son aquellos que se producen cumpliendo Normas de materiales pero
alterando las Normas de diseño existentes, es decir que al buscar de aminorar costos se
reducen las dimensiones de espacios de Servicios Higiénicos o se emplean columnas de
madera de menores dimensiones que las estipuladas por Reglamento o se utilizan
viguetas pretensadas, losas de encofrado que forman parte de la losa de techo,
materiales sintéticos de aplicación en construcción de muros y techos, entre otros.

Los SCNC se aplican en nuestro país desde hace muchos años, pero con mayor empleo
de tecnología a partir de la década de 1960, sin llegar a tener la aceptación deseada
debido principalmente a lo siguiente:

II. 3. 1 Aspectos contrarios a los SCNC

-Prejuicios negativos por considerarlos de menor valor. (Status)


-La actividad de construcción es un proceso discontinuo (crece y decrece rápidamente)
provocando mucho empleo y en corto tiempo se paraliza con gran desempleo.
-Existen empresas grandes, medianas y pequeñas, formales e informales que tienen -
diferentes calidades para los mismos productos, lo que genera duda sobre sus bondades.
-Existe dificultades en mantener una producción creciente constante, en la
comercialización y en el cumplimiento de las fechas de entrega de los componentes.
-Elevada incidencia del costo de transporte a obra, en el costo final del producto.
-Se presentan problemas en el proceso productivo, mucho desperdicio, bajo rendimiento
en un punto de la cadena que afecta la productividad y encarece el producto.
-El transporte interno o excesivo manipuleo encarece el costo final.
-Los Bancos no cotizan favorablemente a las unidades construidas con SCNC
II. 3. 2 Para promover el desarrollo de los SCNC se requiere:

- Realizar innovación en el proceso de producción.


- Disminuir elementos pesados para emplear equipos de menores dimensiones.
- Disminuir las operaciones manuales de fierrería, albañilería y otros.
- Investigar otras posibilidades de producción (nuevos materiales, procedimientos o
equipos empleados)
- Realizar programas de difusión y concientización para la aceptación de los SCNC
- Realizar programas de capacitación en autoconstrucción
- Convenios con Banmat, Profam, Ongs, Banca comercial, etc.

II. 4 PREFABRICACIÓN – META o UTOPÍA (Dr Arq. Fernando Cassinello Pérez)

Extracto de una Conferencia sobre el tema de la Industrialización, realizada en la


Ciudad de Caracas, el año 1,991, en la que se analiza varios aspectos de la
prefabricación que siguen teniendo vigencia en nuestros países latinoamericanos.

En el campo de la prefabricación, debe considerarse los factores sociales que


intervienen, como son:

II. 4. 1 El Productor.
La industria dedicada a la prefabricación, busca de ofrecer productos de calidad que
tengan mejoras notables respecto a otros productos a los que reemplaza. Además,
existiendo siempre la necesidad de vivienda que está generada por la explosión
demográfica en nuestros países, ofrece mas puestos de trabajo en las fábricas, con
mayor estabilidad general y mayor comodidad ambiental.

Es así, que la industrialización está acompañada de un motivo Social que constituye uno
de sus fundamentos básicos y que justificaría se le dé el respaldo para su
funcionamiento permanente.

II. 4. 2 Mano de Obra barata.


La abundancia de mano de obra barata dificulta la industrialización, ya que resulta mas
económico tener mayor cantidad de obreros que comprar equipos o productos
componentes que reemplacen a los utilizados. Cuando la mano de obra se encarece por
mayor demanda de ella, el cambio de método es obligado, por lo que se debe estar
preparados para afrontarlo.

II. 4. 3 El Consumidor.
El aumento de puestos de trabajo y la elevación de los salarios hace que los propios
trabajadores aumenten sus posibilidades de consumo, por lo que favoreciendo la
producción industrial de nuestro país, existirán mas productos en el mercado y los
consumidores tendrán un poder adquisitivo que les permita adquirir una vivienda de
acuerdo a sus ingresos y requerimientos de espacios, acabados, confort, durabilidad,
etc..

II. 4. 4 El País.
Cuando la situación económica se encuentra estable, con crecimiento paulatino, el país
encuentra en la industrialización ventajas de varios tipos, como las que se detallan:

- Economía. Se coloca en el mercado productos de precio constante que permiten


planificar programas de vivienda.

- Estabilidad Laboral. La industria que trabaja en forma continua proporciona puestos


de trabajo más estables.

- Riqueza. Al consumir materias primas locales, transformadas por mano de obra local
se genera desarrollo económico en los campos de Producción, Comercialización,
Transporte.

- Bienestar. De productores y consumidores, que se favorecen por la continua oferta de


productos, componentes prefabricados mejorados y que corresponden a una demanda
constante o en crecimiento paulatino que permita un desarrollo sostenible.

Todo ello es posible si se llevan a cabo políticas económicas y de vivienda adecuadas


que contribuyan a mantener un desarrollo constante sin alzas y caídas alternadas.
Es necesario realizar actualización de normas constructivas, adecuadas a las nuevas
características de los diseños y construcción de edificaciones. Los ensayos de control de
calidad e inspecciones municipales no siempre se realizan, como si a nadie le importara
la calidad de lo que hace, vende o compra.

El camino de la industrialización exige el cambio de mentalidad del país, para fomentar


la investigación, formar nuevos técnicos, variar las consideraciones de empresas
financieras que permitan el desarrollo de industrias de prefabricados y de
financiamiento de las unidades inmobiliarias construidas con Sistemas no
convencionales.

II. 5 TECNOLOGÍAS APROPIADAS.

El uso de tecnologías apropiadas que emplean los materiales existentes en la localidad


donde se aplican, puede desarrollar muchos beneficios para los consumidores o
usuarios, para los productores de componentes prefabricados, para los promotores y
proyectistas, para la industria metal mecánica nacional, para el sector transporte local,
entre otros, disminuyendo el flujo migratorio a las grandes ciudades.

Desde el momento en que se busca que la Tecnología emplee recursos locales y técnicas
de construcción sencillas, se está tendiendo a generar efectos multiplicadores y
contribuyendo a la superación integral del hombre. Empleando tecnología apropiada, se
proporciona trabajo para todos los estratos sociales, favoreciendo principalmente a las
clases más necesitadas, no obstante, para llegar a resolver el problema de la vivienda, se
requiere conocer lo Técnico, lo Económico y lo Social, en todos sus aspectos en forma
global, porque el modelo de utilización de recursos varía de acuerdo con el tipo de
proyecto y con los elementos que en él se consideren.

En el caso de construcción de vivienda rural y vivienda urbana de bajo costo, se debe


considerar la utilización de recursos locales, el empleo de técnicas constructivas que
puedan emplear la mano de obra local bajo la modalidad de autoconstrucción, con la
participación popular que asuma una parte de las actividades por realizar, disminuyendo
el costo o los recursos financieros necesarios al construir toda la edificación, sino que se
avanza la construcción hasta una etapa en que los propietarios pueden proseguirla hasta
terminarla de acuerdo a sus posibilidades y requerimientos.

Hágalo usted mismo. La revolución industrial separó las funciones de producción


destinada para el mercado y la de consumo propio. Cada día vemos como la
comunicación y la electrónica superan barreras en todos los campos, especialmente en
el de servicios, compras, Banca, que llevan a que cada usuario realice las funciones que
antes realizaba haciendo cola en la agencia de una empresa o del Banco encargado de la
cobranza, como ejemplos.

En muchos hogares, las reparaciones sanitarias o eléctricas son realizadas por los
mismos ocupantes, evitando llamar a un especialista, para economizar el costo de la
reparación o porque se vuelven mas autosuficientes y se enorgullecen de ello porque
están realizando una labor a favor de su propia morada.

La aparición de la autoconstrucción nos lleva a poner en estudio el problema del


desempleo y del despilfarro de tiempo y energía, por una parte y del beneficio que
proporciona la utilización de un sistema de autoconstrucción, permitiendo que el usuario
no esté desempleado en el mismo sentido que aquel que está sentado en su cuarto o en
la vereda esperando que le busquen para realizar un trabajo eventual. Esta manera de
poder organizar a las personas para realizar programas de capacitación – producción,
nos hace pensar en retos y expectativas, ya que bajo este enfoque, el mercado de
viviendas es tanto una estructura psicosocial como una realidad económica.

II. 6 AUTOCONSTRUCCIÓN.

La autoconstrucción de viviendas es un proceso lento, posiblemente de menor calidad,


pero real. Se realiza de diferentes maneras de acuerdo a las condiciones y relaciones de
los pobladores entre ellos como grupo humano, que llevan el pensamiento “Hoy por ti,
mañana por mí”, lo que se puede comprobar que existe en muchos asentamientos
humanos alrededor de las ciudades, como en comunidades campesinas al interior del
país.

En la autoconstrucción en zonas rurales se utiliza materiales locales, pero en zonas


periféricas de las ciudades, se emplea los materiales similares a los que se utilizan en la
misma ciudad, generalmente ladrillo y concreto, para copiar la forma de vida de los
pobladores mas pudientes o de clases sociales de mayor nivel cultural.

Los auto constructores no se apuran en regularizar sus asentamientos porque ello les
trae pagos de derechos de propiedad, pero cuando se van asentando con su paulatina
construcción, requieren de los servicios de agua, desagüe, electricidad, pistas y veredas,
que les permitan tener las comodidades existentes en las urbanizaciones regulares, por
lo que requieren de la formalización. Al respecto se recordará la labor que estuvo
encargado de realizar el COFOPRI.

Hasta hace poco se estaban realizando las obras de habilitación de terrenos eriazos
(PROFAM) para entregar lotes habilitados donde pudieran realizarse programas de
vivienda con financiamiento del BANMAT y la Banca comercial, con participación de
empresas constructoras.

II. 7 LA PREFABRICACIÓN

La Prefabricación consiste en producir un componente de algo que será utilizado


posteriormente en una ubicación diferente. Las dimensiones del componente pueden
variar desde un bloque de muro o piso hasta un piso de un edificio.

La utilización de sistemas de prefabricados está ingresando (a pesar que hace mas de 30


años que existen sistemas registrados y aprobados en nuestro país.) como una
modalidad de construcción para atender las necesidades de vivienda de un gran sector
de la población, a menor costo.

Desde el punto de vista económico, el sistema de prefabricado reduce el costo y mejora


la inversión. Una vivienda de 50 m2 que bajo sistema convencional tiene un costo de $
7,000.00 puede ser construida con un sistema de prefabricado a un costo de $ 5,600.00
es decir con un ahorro de 20% aproximadamente. Adicionalmente, si se construye una
primera etapa con participación del comprador en la terminación de su vivienda, este
costo puede reducirse hasta un 30 a 35%, lo que nos indica que:

Con un monto total a invertir, se puede atender a un mayor número de familias del
sector mas necesitado de la población.
El monto de préstamo mas bajo, permite reducir el tiempo de amortización en el pago
de las viviendas, favoreciendo a los adjudicatarios y extendiendo el beneficio del
sistema a otros sectores necesitados.

El prefabricado, además de ser más rápido, genera mayor inversión en materiales


locales, mejor ocupación de la mano de obra de industria, mayor rentabilidad de la
inversión por el menor tiempo de construcción, contribuyendo también al desarrollo de
otros sectores como transportes, comercio de bienes de consumo y de servicio.
II. 8 CONCLUSIONES

Nuestro país tiene muchos recursos naturales que existen en zonas geográficas muy
diversas, como una Costa desértica con valles fértiles, la Sierra con altitudes de mas de
4,000 m snm y la Selva con bosques húmedos tropicales que ocupan casi el 50% del
territorio nacional, debiendo ofrecer soluciones adecuadas al problema de la vivienda,
de acuerdo a los materiales y mano de obra existentes en la localidad, contribuyendo
especialmente a la prefabricación de componentes y a la reactivación de otros sectores
relacionados con la industria y la construcción.

Los SCNC no son aceptados fácilmente porque no se tiene una adecuada promoción de
los mismos o porque tienen características de menor Aislamiento térmico y acústico o se
considera que reflejan menor status que una construcción con ladrillo y concreto,
además de que los acabados no son similares a los de una construcción convencional.

El factor Costo es el mas importante en la decisión de construir con un sistema no


convencional, por lo que debe estudiarse la posibilidad de ofrecer varios modelos de
vivienda, con diseños que conlleven a la mejor utilización de los materiales,
disminuyendo desperdicios, así como a obtener mejores rendimientos de mano de obra.

Es necesario realizar investigación en lo que respecta a la utilización de materiales


locales, del posible mercado a satisfacer, de rendimientos de los procesos de
prefabricación de componentes, de nuevas tecnologías que pueden aplicarse, de la
utilización de la mano de obra local en la prefabricación como en la autoconstrucción.

Los costos de los factores que intervienen en una obra, como Capital-Tecnología y
Trabajo, toman mucha importancia debido a que una variación de precios de los
materiales, lleva a que los promotores o constructores busquen otros materiales o
innovaciones que conlleven a obtener componentes más baratos. Un aumento en los
sueldos y salarios, lleva a que se busquen medios o nuevas tecnologías que reemplacen
el trabajo realizado por los hombres, en las diferentes etapas del proceso.

Debido a que el proceso de producción - construcción termina con la colocación del


producto final en el mercado, las decisiones de los fabricantes en relación a las
características de sus productos están relacionados con la aceptación de los usuarios.
El usuario final, será el que estudiará las bondades del producto que formará parte de su
edificación, por lo que analizará costos, durabilidad, acabado final, rapidez de
ejecución, seguridad, entre otros. Generalmente se debe tener varias alternativas del
producto para que el usuario pueda conseguir la flexibilidad de diseño de su vivienda.

La industrialización de la construcción se desarrolla más, cuando el costo de la Mano de


Obra es alto o aumenta, por lo que, para poder colocar los productos finales, los
promotores o constructores necesitan incorporar innovaciones en procesos y/o
componentes, que les permitan reducir costos de los mismos y que tengan aceptación de
parte de los usuarios, ofreciéndoles productos de mejor calidad o que a igualdad de
precios le proporcionen las condiciones requeridas por ellos.
CAPITULO III

VISITA A CASA MODELO DEL SISTEMA CAÑACRETO

El Sistema Constructivo No Convencional denominado “Cañacreto” consiste en la


integración de dos estructuras, una a manera de base de material celulósico(madera y
caña) que es forrada con microconcreto reforzado con mallas de acero.

El sistema fue desarrollado durante los años 1,992 a 1,994 realizando los cálculos
estructurales y las memorias descriptivas y especificaciones técnicas para presentar el
Expediente técnico ante el entonces Instituto de Investigación y Normalización de la
Vivienda ININVI, encargado de la aprobación de los SCNC, para su autorización de uso
en nuestro país, por parte del Ministerio que regula el Sector de Vivienda y
Construcción - MTC.

En el año 1,994 se construyó la casa modelo de dos plantas, sometiéndose a un ensayo


de vibración forzada y una prueba de carga in situ cuando se encontraba en proceso de
construcción la primera planta. Posteriormente se realizó el ensayo cíclico a un muro de
prueba en el Laboratorio de Estructuras del Cismid.

En el año 1,996 se propuso al SENCICO la realización de ensayos de verificación del


comportamiento sísmico de la variante “Cañacreto modular” desarrollada con la
finalidad de realizar las construcciones de Cañacreto empleando paneles modulares que
faciliten el proceso de edificación siguiendo las instrucciones indicadas en una cartilla
elaborada con tal finalidad.

Hacia fines del año 1,996 y durante el año 1,997 se construyeron tres muros de prueba
con paneles de 0.60m x 2.00m y espesor de 4”, con los que también se edificó un
modelo a escala natural de dos plantas, con medidas laterales de 3.25m x 3.25m, para
ser sometidos a varios ensayos en el Laboratorio de estructuras del Cismid.

Posteriormente, en el año 1,998 y de acuerdo a los buenos resultados obtenidos con los
paneles de 4” de espesor, se construyeron 4 muros de prueba con paneles de 3” de
espesor y 4 muros similares con paneles de 2” de espesor para ensayarse en el Cismid.

Los resultados de los ensayos realizados se han mostrado en el XI CONIC-97,


desarrollado en Trujillo, en el Simposio del Cismid año 1998, en el XII CONIC-98
desarrollado en Huánuco y en la 4ta Conferencia Latinoamericana de Tecnología del
Microconcreto, desarrollada en Cieneguilla-Lima.

Para la realización de las construcciones del Cañacreto Modular se contó con el apoyo
del SENCICO y de Empresas privadas como PRODAC, Aceros Arequipa, Asocem-
Cementos Lima, ITICSA, quienes así contribuyen con el desarrollo de investigaciones
sobre los SCNC y la Industrialización de la Construcción en nuestro país.
CAPITULO IV

MATERIALES USUALES EN PREFABRICACIÓN

IV. 1 CLASIFICACION DE MATERIALES

Los materiales empleados en las construcciones son muy variados y tienen


diferentes orígenes, pudiendo clasificarse como:

1. Materiales naturales (como agregados, suelos)


Materiales fabricados básicos (como cemento, acero)

2. Prefabricados ligeros
Prefabricados pesados

1.1 Naturales Agregados, para preparar mortero y concreto


Suelos granulares, para fabricar bloquetas
Suelos arcillosos, para fabricar ladrillos
Cañas bambusas, para postes, forros y techos
Madera rolliza, tableada

1.2 Fabricados ladrillos de arcilla, Bloquetas de concreto, fibrablock, quincha


prefabricada, madera procesada

2.1 Prefabricados ligeros Tubos, postes, tarjetas, bloques, adoquines, paneles

2.1 Prefabricados pesados Muros, losas de techo, ambientes tridimensionales

Como materiales básicos naturales y prefabricados ligeros, tenemos los que


usualmente se emplean, comenzando con la madera que es un material mas noble que el
concreto, cuando se le emplea en forma adecuada, resistiendo en mejor forma ante los
movimientos sísmicos y teniendo una durabilidad de acuerdo con el tratamiento que se
le haya proporcionado. Puede verse las construcciones de los conquistadores o de los
pobladores de comienzo de la República. Las existentes en los barrios altos o bajo el
puente, datan de hace 100 años aproximadamente.

. Madera
. Tableros
. Concreto
. Agregados, suelos
. Aditivos
. Perfiles Metálicos
. Vigas Pretensadas
. Viguetas Prefabricadas
IV. 2 MADERA (recurso natural renovable)

IV. 2. 1 Utilización de la madera

. Se utiliza en estructura principal, como postes (columnas), vigas, viguetas,


en medidas que permitan evitar desperdicios, empleando forros de muros con
tableros prefabricados, de triplay, madera prensada, trupan, drywall, etc.

. También se emplea en paneles como las de quincha prefabricada en que se


combina el uso de piezas principales de madera, con interior de caña carrizo
entrecruzada, para ser posteriormente revocada con barro.

. En algunos casos se emplea en pisos, muros y techos con M/H (LINDAL).

Nota:

Debe controlarse muy bien el % de humedad para trabajar la madera y la


existente en la posición definitiva. (Humedad de equilibrio).

Se debe buscar siempre la racionalización del uso de la madera para evitar su


depredación ó excesivo desperdicio. Toda la madera, incluso la viruta o aserrín
debe ser aprovechada.

IV. 2. 2 MADERA. PREFABRICACION ó INDUSTRIALIZACIÓN

LA PREFABRICACION. Consiste en la elaboración de algún elemento


repetitivo, en obra o en otro lugar y luego es armado o integrado a la obra. Este
elemento puede tener variada complejidad, desde un ladrillo (que es
prefabricado) hasta la elaboración de un panel muro completo o un módulo
tridimensional.

LA INDUSTRIALIZACIÓN. Significa un proceso productivo repetitivo,


proyectado en todos sus pasos, generando una cadena de producción en la que se
supera todo error incontrolado (propio de las prácticas del proceso) para dar paso
al error controlado, o sea, a la tolerancia calculada. Este proceso puede ir desde
la fabricación en serie de un componente invariable o puede ser parte de una
cadena en la que permite la aportación de variaciones del producto, lo que es
mas conveniente porque se puede ir adaptando a los requerimientos del mercado.

IV. 2. 3 RAZONES QUE JUSTIFICAN LA PREFABRICACION CON


MADERA

Las razones que inducen a prefabricar en la construcción con madera, en un país


como el nuestro en que una gran extensión del territorio nacional está
conformado por bosques húmedos tropicales, son:
. Se puede realizar una Programación del proceso constructivo en tiempos bien
definidos y controlados. Se puede determinar anticipadamente, el costo final del
producto terminado. Se puede identificar fácilmente, todos los elementos que
componen la edificación, determinando las cantidades necesarias y una
programación del aprovisionamiento adecuado de ellos.
. Se puede controlar la calidad durante la fabricación, hasta la entrega del
producto componente de una edificación mayor, debiendo realizarse el control
de la edificación con estos elementos para mantener la aceptación de los
usuarios.

Todas las empresas constructoras deberán tener presente las ventajas que tiene la
prefabricación, pero se deben confrontar con estudios sociales que analicen las
características apropiadas de los diseños, del tipo de forro a emplearse de
acuerdo a los aislamientos térmico y acústico, del tipo de cobertura de los
techos, de la seguridad, de la apariencia exterior e interior, de su comportamiento
sísmico y frente a la ocurrencia de vientos huracanados, de la durabilidad y de la
resistencia contra incendios.

Es necesario tener en cuenta que al diseñar y construir con madera, se debe


controlar además del contenido de humedad de equilibrio, la posibilidad de ser
atacada por insectos, hongos, presencia de agua, irradiación solar, entre otros,
que afectarán su integridad y durabilidad, pudiendo desprestigiar al producto
final construido con madera, como es el caso de las edificaciones tugurizadas en
el centro de Lima, donde el descuido afecta la estabilidad de los inmuebles
construidos hace aproximadamente cien años.

IV. 2. 4 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON MADERA

La construcción con madera se puede clasificar en dos grupos definidos, de


acuerdo a la finalidad estructural que cumple:

Estructuras mayores, como el caso de puentes, tijerales de luces mayores a 20’,


columnas de diámetros mayores a 6”

Estructuras menores, como en el caso de viviendas que emplean vigas y


viguetas de luces menores a 6 metros y columnas de 4” de diámetro

Como el caso principal que nos compete es la prefabricación de elementos para


edificaciones, se puede identificar los sistemas constructivos de: Tabique lleno,
sistema de entramados y sistema de placas.

IV. 2. 4.1 Sistema de tabique lleno. Está caracterizado porque el espesor de los
tabiques está constituido por madera, sea madera rolliza o piezas machihembradas de
espesor mayor que el usualmente empleado en forros. La ventaja de este sistema radica
en que las piezas que componen los tabiques están precortadas y numeradas, formando
paquetes que se envían a obra para ser ensambladas, pero la desventaja es que requiere
de trabajos de construcción in situ que obliga a una cierta dirección técnica o
capacitación de las personas que realicen el montaje o ensamble. Estos sistemas tienen
un gran insumo de madera que es un factor contrario porque encarece el producto final
innecesariamente, además de contravenir con la racionalización del uso de materiales.
En nuestro medio el ejemplo mas cercano sería el sistema Lindal, que se vio afectado
por el aumento de precios de la madera debido al fenómeno de El Niño de 1,983.
IV. 2. 4.2 Sistema de entramado. Está caracterizado por emplear postes, vigas,
arriostres, soleras, como armazones que transmiten las cargas a los cimientos y
teniendo forro de los elementos estructurales con otros materiales, se utilizan
dos formas principalmente:

Sistema poste – viga, en que las cargas son tomadas por las viguetas y
transmitidas a las vigas principales que las llevan a los postes para finalmente
llegar a la cimentación, como el caso del sistema Cañacreto.

Sistema paneles portantes, en el que los elementos de techo, que pueden estar
formados por viguetas y paneles, transmiten las cargas a los tabiques que tienen
elementos que transmiten las cargas a los cimientos, como el caso del sistema
Cañacreto Modular.

Actualmente se emplean elementos de fijación de las piezas de madera,


diseñados con dicho fin, constituidos por clavos, grapas, planchas con clavos
cortados y doblados, conectores, etc.

La rigidización estructural se realiza mediante diagonales que formen espacios


triangulares, especialmente en las esquinas y nudos que deben ser diseñados
dentro de todo el análisis estructural de cada edificación.

Este sistema es fácilmente prefabricado por el menor peso de los componentes,


por la facilidad de producción de los paneles que tienen medidas constantes. La
dimensión de los paneles será la máxima estudiada que pueda ser transportada y
montada por los medios de transporte y los equipos y personal de montaje que se
dispone. En este aspecto, la limitación está dada también por el peso de los
paneles, por lo que estos paneles pueden tener una cara terminada en planta y
transportarlas a obra para ser ensambladas y posteriormente trabajada la otra
cara.

IV. 2. 4.3 Sistema de Tabiques. Este sistema utiliza paredes o tabiques enteros de las
habitaciones, con la finalidad de reducir el tiempo de construcción de una
edificación, armando las piezas en el taller o fábrica o a pié de obra, por lo que
se busca de utilizar materiales o elementos livianos, como el caso de los tabiques
del sistema FC 2 que despachan paquetes (Kit) a las obras donde son
acomodadas las piezas antes de ser erigidas.
IV. 2. 5 UTILIZACIÓN DE TABLEROS

Principalmente se emplea tableros para conformar muros, tanto internos como


externos. Los principales materiales empleados actualmente en la fabricación de
tableros, son:
Triplay. En planchas de 4´x 8` x 4mm, 6mm, 8, 10, 15, 20mm.
Maderba. Madera aglomerada y prensada.
Nordex. Como cartón prensado, con superficie imitación madera.
Melanímicos, cubriendo el interior de madera aglomerada.
Trupan.
Drywall. Plancha de roca de yeso con tapas de cartón.
Fibrocemento. Superboard - Eternit, plycem - Amanco
Fibra- Cemento. De madera en astillas, aglomerada con cemento
Tecnopor. Planchas que se integran con fibracemento y/o con trupan dando
mejor apariencia y mayor aislamiento térmico y acústico.

EJEMPLOS DE ALGUNOS SISTEMAS PREFABRICADOS QUE EMPLEAN


MADERA EN DIFERENTES PARTES DE LA EDIFICACIÓN

Las construcciones con madera se realizan principalmente en muros y techos. Algunos


Sistemas Constructivos No Convencionales aprobados por el INIVI figuran a
continuación:

16. EMSA 17. CIMSA 22. CASAS ASTRO 24. GAL 28. SCM 33. LOS
ARRAYANES 36. F.P.D.P 48. TAPESA 49. FULL PANEL 51. CASAS
CALIFORNIA 52. ESTRUCTURAS EFE 57. LA REYNA 58. JENFRAN

IV. 3 UTILIZACION DE LOS SUELOS.

Los suelos se utilizan desde tiempos inmemorables, como se muestran en las


construcciones preincaicas en nuestro país y de otras culturas en muchas
regiones del mundo, destacando principalmente el uso de la tierra que el mejor
elemento para constituir muros con adecuado aislamiento térmico y acústico.

IV. 3. 1 ADOBE

En países como EEUU, Italia, España, México y otros como el nuestro, se


continúa construyendo casas con tierra, con adobe o con tapial. En Italia se ha
desarrollado una gran industria de fabricación de maquinarias para producir
bloques de tierra, exportando su tecnología a México, país con similitudes al
nuestro, donde se desarrollan programas de vivienda popular y para pobladores
de nivel medio, construidas con adobe.

En los EEUU se desarrollan estudios para mejorar las construcciones con adobe,
habiendo realizado los proyectos de construcción con bloques estabilizados con
asfalto, en California, asistiendo profesionales peruanos que fueron enviados por
el Proyecto COBE (construcción con bloques estabilizados.)

En asentamientos humanos en la zona de Cajamarquilla, puede apreciarse


construcciones con bloques de arcilla sin quemar, con medidas menores a los de
un ladrillo, que representan un peligro para los ocupantes de las viviendas, por lo
que debe realizarse proyectos que estudien las características y comportamiento
de los muros construidos con dichos elementos, pero diseñando un posible
refuerzo que proporcione seguridad y que no represente un costo excesivo para
los usuarios.

IV. 3. 2 CEMENTO Y CONCRETO

El cemento se empleó en la antigüedad como producto de la molienda de


Puzolanas, mezclándose con cal , pero en el Siglo XIX se inicia propiamente la
industrialización del cemento en Inglaterra, Francia, EEUU.

En 1,892 Edmund Coignet fabricaba vigas de concreto precoladas para izarlas a


las ubicaciones indicadas. Rápidamente se difundió la actividad de
prefabricación con concreto, haciendo en Siglo XX bloques de mayores
dimensiones para reducir las operaciones de construir muros, para entrar
también a la prefabricación de viguetas, Techo Domozed, vigas pretensadas,
puentes. Se han desarrollado sistemas constructivos pesados con paredes y
techos que son izados con grandes equipos.

En nuestro país, la producción de cemento se inició con la construcción de la


fábrica de Cemento en Atocongo, donde existía el material (piedras calizas), a
comienzos del siglo XX, ampliándose la producción con la instalación de una
segunda fábrica en Chilca. Inicialmente se construyó edificaciones de ladrillo sin
columnas (como se hacía antes con el adobe), reservándose el diseño de
estructuras de concreto armado para edificios importantes, para los que se traía
los perfiles de los EEUU.

Posteriormente de acuerdo a los requerimientos del mercado, se construyó la


siderúrgica que empezó a fabricar las barras de acero acelerando el proceso de
modernización de la construcción con estructuras de concreto armado, que como
puede verse en edificaciones hasta de 1,968, no contaban con la cantidad de
columnas que se les dotó después de 1,970, con la inclusión de normas mas
exigentes en el diseño estructural.

IV. 3. 4 CONCRETO EN PREFABRICACIÓN

Agregados
Se emplea agregados locales como: piedra chancada de origen ígneo intrusivo o
extrusivo, piedra sillar, piedra pómez o cenizas volcánicas, conchuelo, arenas
aluviales, arenas eólicas,.
También se puede usar agregados de desecho, como plásticos, láminas metálicas,
escoria, entre otros.
Utilización de Aditivos - Sika - Chema

. Desmoldantes . Imperneabilizantes

. Acelerantes . Retardantes.

. Incorporadores de Aire. . Reductores de agua.

. Fibra de polipropileno. - Otros

EJEMPLOS DE ALGUNOS SISTEMAS PREFABRICADOS QUE EMPLEAN


CONCRETO EN DIFERENTES PARTES DE LA EDIFICACION

Viguetas Muros Muros y Techos Encofrados

1. Fastechos 3. INGECON 2. UNICRETO 9. GOUTINORD

6. Eduardo Young Bazo 4. Listos 8. Shelley 10. Tracoba Metálico

7. Stalton 20. B-R-2 14. ISOC 13. PUCARA

11. PREKAR 21. Simplex-CEPOL 29. LISTOSLIVIANO 15. EMVISA

32. 42. 42. Viguetas pref.. MARS 56. Paneles Tubulares 61. CASA 31. MURACRET

FIRT FIRTH 59. NO-FINES 69. CASA INMEDIATA 34. SAVER

IV. 4 PERFILES METALICOS.

Antiguamente se empleó perfiles colados o laminados. La estructura del Empire State,


de 59,000 tn se construyó en 6 meses. Actualmente se emplean perfiles doblados en
frío, de calibres de 1 mm aproximadamente, requeridos por el diseño estructural, para
edificaciones de hasta 2 plantas. La empresa PRECOR prefabrica las piezas requeridas,
para varios sistemas constructivos como:
Eternit : Sistemas: Multiplaca – Superboard - Gyplac
Amanco : Plycem
Otras empresas o ingenieros que construyen particularmente, encuentra en las Guías de
materiales y costos, la información necesaria para construir con elementos adecuados

De Colombia se trajo el sistema que emplea el Hogar de Cristo, con muros compuestos
por perfiles en H o I que sirven como guías para colocar planchas de concreto como
tarjetas.
ESTRUCTURAS DESARMABLES. Salón de Equipajes - Aeropuerto Jorge Chávez.
Se realizó el diseño del salón de Equipajes para ser usado provisionalmente (en el año
1,992). Dado su carácter provisional se realizó un diseño que permitiera ser desarmado
al concluir su función, para trasladarse a otra ubicación donde pudiera ser nuevamente
utilizado.

PUENTES BAYLY

Empleados en las construcciones militares para cruce de quebradas y ríos de luces


menores y para uso provisional o de emergencia. Se arman y desarman fácilmente. se
empleó en el Puente Bella Unión – Av. Universitaria

PUENTES COLGANTES

En los Estados Unidos se tiene los mejores ejemplos de la utilización del acero para la
construcción de Edificios importantes de gran altura y puentes de gran longitud. En
nuestro país se utilizan puentes colgantes principalmente en el cruce de ríos de la selva
por la longitud de los tramos. El ingeniero Laynes-Lozada desarrolló un sistema de
diseño de puente colgante patentado con el que ha construyó el puente Integración en
Piura y otros puentes como el Puente del Ejército.

ESTRUCTURAS METALICAS DE GRAN TAMAÑO

Se emplea perfiles de acero en la estructura principal y tabiquería de perfiles livianos


formados en frío, forrados con planchas de material inerte, tipo Superboard y Gyplac.
Se utilizanen construcciones de estructuras y ambientes modulados, de similares
dimensiones de fabricación y empleo repetitivo, como se aprecia en edificios de hasta
60 pisos en la China donde se construyen en poco tiempo (cuestión de días.)

EJEMPLO DE ALGUNOS SISTEMAS PREFABRICADOS QUE UTILIZAN


PERFILES DE ACERO EN DIFERENTES PARTES DE LA EDIFICACIÓN

Los perfiles y/o planchas de acero se utilizan principalmente en muros y techos.


Algunos Sistemas Constructivos No Convencionales aprobados por el INIVI figuran a
continuación:
41. Columnas metálicas SERP 43. PREFAMET 44. ARMO 45. SAC
50. ESMAVIO I 55. UNIMODUL 68. CAV

Actualmente, el Cismid con apoyo del Sencico ha desarrollando los estudios y ensayos
del Sistema CS, con el que construyeron cinco casas en San Juan de Miraflores,
contando con la donación del Imperio del Japón.

IV. 5 COMPONENTES PREFABRICADOS USUALES EN CONSTRUCCIÓN


MADERA: Vigas, viguetas, columnas y forros machihembrados, con medidas
determinadas. Paneles y tableros aglomerados, prensados, compuestos de varios
materiales.

TIERRA: Productos cerámicos de alta resistencia y calidad, en unidades de


mampostería o en elementos de acabado de pisos y zócalos.

ACERO: Perfiles y planchas, elementos formados en caliente o en frío. Mallas de


acero electrosoldado, armadura de columnas y vigas predimensionadas.

CONCRETO: Concreto premezclado transportado y bombeado en obra. Prefabricación


de componentes, bloquetas, planchas domozed, viguetas, muros y techos .

ALUMINIO: Perfiles de ventanas y puertas, cables conductores, aluminio estructural.


Componentes compuestos Aluminio – resinas, Aluminio – aglomerados. Encofrados
SAVER, Con-Tech, Alumitech

INSTALACIONES INTERIORES: Fabricación de tuberías para agua, desagüe y


electricidad, con mejores insumos de polímeros como las tuberías de Hidro-3,
compuestas de tres capas que proveen resistencia y durabilidad a las tuberías.
Fabricación Argentina.

Instalaciones sobrepuestas o en ductos especiales, baterías completas prediseñadas.

MODULOS DE AMBIENTES: Como los que fabrica la Empresa Maderera Sullana


S.A. que emplea módulos tipo contenedores que tienen habitaciones dobles con un baño
común, núcleo de baños para personal, comedores, etc. Empleados principalmente en
campamentos mineros.

PISOS COMPLETOS: EN Europa SE está construyendo módulos prefabricados de


dimensiones mayores que corresponden a pisos de apartamentos , los cuales se
ensamblan entre ellos formando edificios.

POLIMEROS: Empleados inicialmente en instalaciones interiores como el PVC,


apareciendo después el CPVC para tuberías de agua caliente. Hacia los primeros años
de la década de los 90’ se utilizó en nuestro país las tuberías de polipropileno en tres
capas concéntricas fabricadas en Argentina. Últimamente está en boga la utilización de
geotextiles, principalmente en Europa, América del Norte, Brasil, Colombia, Argentina
y otros países de menor desarrollo, faltando mayor difusión y verificación de sus
bondades en nuestro país, en que algunos geotextiles han sido mal empleados,
originando desconfianza en el producto.

Se utiliza polímeros en la fabricación de baldosas de piso y zócalos, planchas para


techo, opacas y traslúcidas, perfilería para ventanas y en artefactos de iluminación, entre
muchas otras aplicaciones que se les da en todas las etapas y actividades de la
construcción.

MAQUINARIAS Y EQUIPOS:
Constantemente se presentan diseños de maquinarias mas eficientes o de menores
costos y dimensiones que permitan su traslado a obras, fabricando componentes de
diseños específicos para cada etapa de la obra, como: viguetas de cimentación, partes de
muros, viguetas de techo, losas de techo, paneles con instalaciones incorporadas,
baterías de baños, ventanas y puertas. Se debe emplear equipos apropiados a cada etapa
de la producción o construcción, en traslado horizontal y vertical, obteniendo mejores
rendimientos.

IV.6 CONCLUSIONES

- Para el uso de materias primas naturales, se requiere desarrollar estudios de


investigación de las características y del comportamiento de los componentes
fabricados con dichos materiales, así como de búsqueda de canteras y aplicaciones
de los materiales encontrados.

- Para el desarrollo de materiales fabricados y prefabricados, se requiere realizar


permanentemente un control de calidad que garantice las características de los
productos para su utilización en obras.

- Los productos fabricados deben tener una normalización acorde con los
requerimientos o necesidades del mercado, debiendo estar en continuo desarrollo en
los aspectos arquitectónicos, funcionales, constructivos, principalmente,
proporcionando agilidad en el continuo proceso de modernización de la
construcción.

- Se realizará estudios de investigación acerca de la utilización de los principales


materiales, como:

Madera Concreto

Arcilla Acero

Polímeros Maquinarias y equipos


CAPITULO V

UTILIZACIÓN DE LA MADERA EN CONSTRUCCION

VISITA A FABRICAS DE CASAS DE MADERA EN PUENTE PIEDRA – VILLA


EL SALVADOR - VITARTE

Utilización de la madera en construcción.


Casas Prefabricadas de madera.

Se tratará los aspectos relacionados con la construcción de viviendas con madera


rolliza, tableada, tipos de madera empleada en nuestro país, características de la madera
oriunda de nuestros bosques húmedos tropicales, estudios realizados por el Laboratorio
de Investigación de Madera, montado por la Junta del Acuerdo de Cartagena,
obteniendo información que permitió la elaboración del Manual de Diseño y
Construcción con maderas del Grupo Andino, clasificadas en tres grupos de acuerdo a
su resistencia:
Grupo A fb = 200 kg/cm2 (Pumaquiro)
Grupo B fb = 150 kg/cm2 (Huayruro)
Grupo C fb = 100 kg/cm2 (Tornillo)

Prefabricación de casas de madera. Maderera Sullana, sistema ABC, Forte, Lindal, entre
otros empleados en el Perú.
Otros sistemas empleados en USA, Canadá, Chile

Se realiza visita a las madereras que se han ubicado en la Carretera Panamericana Norte
en el Distrito de Puente Piedra y proveen de casas prefabricadas de madera “bolaina”
CAPITULO VI

MODULACIÓN

El objetivo primordial de la modulación es el de obtener diseños económicos


con base en la mayor racionalización de materiales por el uso adecuado de insumos,
disminuyendo desperdicios.

VI. 1 EL PROYECTO EN LA PREFABRICACION. ECONOMIA Y


ORGANIZACIÓN

La elaboración de proyectos es muy importante porque se buscará de cumplir con una


necesidad de una determinada población en lo que refiere a vivienda terminada o en
cuanto a las necesidades de los constructores para satisfacer un requerimiento técnico
que les represente ahorro en tiempo de ejecución de tareas específicas y en dinero por el
menor empleo de Mano de obra y de instalaciones o acabados.

Los proyectos de determinadas viviendas dentro de un programa masivo deben ser lo


mas simplificados posible para ejecutarse rápidamente y si emplean componentes
prefabricados, éstos deben estar lo suficientemente desarrollados para un entendimiento
perfecto en las etapas de producción de componentes como en el ensamblaje de las
partes formando muros, techos o módulos completos.

PROYECTO PREFABRICACION

. Arquitectura . Servicios de Planta y Producción

. Ingeniería Estructural . Personal de Planta entrenado

. Instalaciones . Materiales

. Dirección, incluyendo programación

. Ingeniería de Planta y Control de Calidad

CONSTRUCCIÓN

Transporte – Equipos – Elementos

Dirección – Equipos – Mano de Obra – Casco Base

Dirección – Materiales, Equipo, Mano de Obra – Acabados


VI. 2 OBJETIVOS Y NECESIDADES DE LA PRODUCCIÓN DE
ELEMENTOS MODULADOS:

- La industrialización y los S.C.N.C deben contribuir a satisfacer las necesidades de


vivienda al menor costo. La prefabricación de paneles ó elementos normalizados
modulares que incorporan ventanas, instalaciones y sean estructurales, contribuyen
decididamente a la reducción de costos.

- Mantener una adecuada coordinación entre los equipos de diseñadores, fabricantes y


ejecutores, realizando desde el inicio un eficiente Control de Calidad.

- Que exista cooperación entre las entidades que producen, los que investigan y los que
construyen, para mejorar la calidad de la vivienda en nuestro país.

- Realizar concientización entre la población acerca de las bondades de los S.C.N:C y


prefabricados para contar con la aceptación de los mismos que permita desarrollar
programas masivos de vivienda.

VI. 3 COORDINACIÓN DIMENSIONAL

En sistemas americanos se emplea medidas en pies y parten de una medida


modular base (M) de 4” (101.5 mm). En el sistema métrico M=100 mm, mientras en el
sistema Alemán o Austríaco M= 125 mm. Las medidas de elementos de madera se dan
en pies pares y escuadría en pulgadas. Las varillas de fierro de construcción miden 30’.
Las barras de acero liso miden 6.00 m. Los vidrios y planchas están en múltiplos de pies
(p2, 4‘ x 8`), etc. .

Se prefiere diseñar las dimensiones de ambientes en función a cuadrículas de


0.60m x 0.60m, con ajustes, para tener mayor acercamiento con las medidas empleadas
comúnmente en el diseño de espacios habitables, además de tener mas armonía con los
elementos de acero y madera que se producen y que corresponde con las medidas en
pies pares.

VI. 3. 1 REQUERIMIENTOS PARA LA MODULACION

1. Coordinación entre proyectistas, fabricantes y constructores, promotores.


Estudios de Mercado.

1. Emplear componentes estandarizados – dimensiones adecuadas de puertas,


ventanas, instalaciones, contar con baterías sanitarias ya producidas.

2. Que exista Compatibilidad los planos de las diferentes especialidades y sus


detalles.

Para proceder a:
A. Programación de abastecimiento, producción de componentes, ejecución de
obras, financiamiento.

B. Simplificar los procesos de abastecimiento, racionalización del uso de


equipos, ejecución de obras, ventajas, acabados.

En sistemas constructivos pesados se modulan ambientes con paneles pared y/o


techos y se hace el montaje con grandes equipos que ensamblan las partes.

En sistemas de prefabricados se utiliza barras o planchas en función de las cuales


se arma la estructura metálica, de concreto o de madera, así como los forros de
muros y techos, buscando de eliminar retaceos.

Cuando se emplea estructura de madera debe observarse bien las medidas en que
se empleará las columnas y vigas para evitar sorpresas de menores dimensiones
o que al ser mayores obliguen a retacear las piezas. Pueden tener un pequeño
margen ya calculado o construir previamente los módulos tipo y determinar la
cantidad de piezas de un código determinado. ej. (10) Vgtas - 2” x 6” x 10’.

VI. 3. 2 ANTEPROYECTO.

En escala 1/100 se plantea las dimensiones de ambientes considerando las


dimensiones de los componentes, las uniones o encuentros, las alternativas
estructurales, las medidas mínimas de baterías de sanitarios y cocina, los puntos
de instalaciones eléctricas.

VI. 3. 3 PROYECTO.

En base a los anteproyectos de arquitectura, estructuras é instalaciones


interiores se desarrollan planos en escala 1/50 compatibilizando todas las
especialidades, definiendo las dimensiones de los componentes prefabricados y
sus encuentros, uniones, holguras, para proceder a presupuestar los elementos y
las partidas de equipo y mano de obra necesarios en planta y en obra.

En la prefabricación de elementos debe tenerse en cuenta la utilización de


moldes precisos que deben calibrarse periódicamente, para mantener un margen
mínimo entre las piezas prefabricadas.

VI. 4 PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Para realizar una producción industrializada se requiere:

Moldes u hormas que permitan obtener medidas precisas con mínimos márgenes
de tolerancia.

En la prefabricación de elementos del concreto se tiene procesos de acopio,


carguío, mezclado, entrega, transporte, colocación, vibro-comprimido,
desmoldeo y prefabricación de moldes.

Cuando se tiene elementos compuestos, se requiere equipos especializados en la


fabricación de los componentes. Así tenemos carpinteros con equipos, como
sierras, garlopa, taladros, clavadoras, para fabricación de armazones y de allí son
llevadas a ser trabajadas con los componentes adicionales como aplicación de
capa de concreto liviano, tecnopor, fibra aglomerada, etc.

Para evitar gastos de transporte y traslados, además de controlar mejor la


producción se debe centralizar la fabricación y tener una cadena que tenga las
diferentes especialidades y evaluar los puntos en que se debe mostrar el proceso
para disminuir el costo final.

VI. 5 FACTORES QUE INCIDEN EN CONSTRUCCIÓN CONVENCIONAL

PROYECTOS ACOPIO DE MATERIALES


Obras Preliminares
Excavaciones
Cimentaciones Instalaciones
Columnas Muros Vigas Losas Tarrajeos
Carpintería Puertas Ventanas Muebles
Zócalos Cerrajería Aparatos Sanit. y Elec. Cableados y placas
Pinturas Vidrios

EQUIPOS MANO DE OBRA


Encofrados
Mezcladora
Herramientas

VI. 6 SEGUIMIENTO PARA INDUSTRIALIZAR LA CONSTRUCCION

a) Estudios de Mercado y Anteproyectos - Mejorar proyectos –


compatibilización – racionalización de uso de materiales (no desperdicio).

b) Mejorar procedimientos constructivos – Programación de Obra – Mano de


Obra formando equipos especializados.

c) Utilizar equipos, maquinarias y herramientas adecuados y de gran


rendimiento.

d) Disminuir el número y/o volumen de las partidas de construcción (acortar


proceso).

e) Emplear elementos de mayor volumen en ambientes (muro – techo)


(en construcción masiva),
f) Emplear componentes manuables de mayor área (resistentes, seguros, peso
menor de 100 kg, ( en programas de autoconstrucción).

VI. 7.A FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN

PREFABRICADA

1.- Diseños modulados y compatibilizados.

2.- Producción de componentes modulares en planta.

3.- Transporte de componentes y otros materiales.

4.- Construcción de partidas IN SITU.

5.- Montaje de piezas componentes – Instalaciones.

6.- Colocación de puertas y ventanas.

7.- Acabado interior BASE.

8.- Colocación de aparatos sanitarios, eléctricos, cableado y placas.

9.- Pintura y vidrios.

10.- Entrega.

VI.7.B PASOS GENERALES PARA LA PROYECCIÓN DE UN SISTEMA

Extracto y adecuación del pensamiento del Arq. Maximino Bocalandro sobre el


proyecto en la construcción prefabricada.

La concepción de una obra empleando componentes prefabricados puede


corresponder a una sola edificación, como casa modelo del sistema o puede
corresponder a un sistema que se empleará repetidas veces en construcción masiva.

Como se ha tratado anteriormente, la concepción puede ser de una persona o un grupo


reducido, pero la proyección de desarrollo del sistema es producto de un equipo de
profesionales integrado por arquitectos, ingenieros civiles, urbanistas, industriales,
mecánicos, eléctricos sanitarios, principalmente, entre otros dedicados a los estudios de
mercadeo y gestión empresarial.

Los pasos generales que se indican conforman una guía que puede ser empleada para
proyectos de diferentes características enriqueciéndose con experiencias propias de los
que la manejen:

1. Determinar las premisas generales de proyección del sistema en estudio

- Aspecto económico

- Objetivos básicos

- Relación de materiales locales y transportados que pueden ser empleados


- Posibles técnicas que pueden emplearse en las edificaciones

- Nivel tecnológico previsto

- Indices técnico-económicos a lograr

- Campo de aplicación arquitectónico

- Aspectos urbanísticos

- Aspectos sociales y de protección ambiental

- Otros campos que pudieran considerarse.

2. Estudio de otros sistemas constructivos con características similares.

- Análisis de sistemas similares como el empleo de viguetas prefabricadas, bloques de


techo con soportes característicos, bloques de muro con mejoras de acabado o de
incorporación de cajas eléctricas.

- Estudio de el estado de la técnica actual.

3. definir y agrupar las funciones y espacios del programa arquitectónico,


determinando cualitativa y cuantitativamente sus relaciones y frecuencia de
empleo.

4. Seleccionar los principios de coordinación modular y la red modular a emplear


en base a la mejor utilización de los materiales y componentes a emplear.

5. Dimensionar los espacios funcionales ajustándolos a la red modular


seleccionada.

6. Dimensionar los componentes que conforman los espacios o células


arquitectónicas funcionales a partir de premisas referentes a:

- Materiales a emplear.

- Peso de los componentes diseñados

- Forma de manipular los componentes

- Equipos necesarios y equipos disponibles para transportar, izar y montarlos

- Repetitividad y tipificación

- Otros aspectos.

7. Definir los principios estructurales del sistema

- Muros. Muros y techos. Esqueleto forrado.


- Elementos tridimensionales

8. Buscar de emplear el menor surtido de componentes, los que tendrán .


dimensiones submúltiplos de los espacios funcionales.

9. Estudiar las necesidades de intercomunicación entre espacios funcionales (sala,


comedor, cocina, lavandería. Estar, baños, dormitorios.) y con el exterior
(dimensiones de puertas y ventanas, porches.)

10. Determinar el tipo de uniones o conexiones entre los componentes, modulando


su posición y dimensiones con menor número de variaciones.

11. Diseñar la estructura del sistema racionalizando el empleo de materiales.

12. Diseñar las instalaciones interiores buscando de emplear los materiales con
desperdicio mínimo.

13. Estudiar y definir la tecnología de producción, en planta de la fábrica o en planta


móvil trasladada a una obra específica.

14. Elaborar anteproyectos y proyectos experimentales que demuestren la capacidad


de respuesta del sistema ante variados requerimientos arquitectónicos y de
resistencia estructural.

15. proyectar y construir partes o componentes en forma experimental para


comprobar sus cualidades, del proceso productivo y optimizar su
funcionamiento.

16. construir una o varias obras experimentales que permitan adquirir experiencias y
tener a la vista el modelo que debe ser construido por los diferentes equipos que
intervienen en su edificación

17. Corregir los proyectos, procesos de producción, procedimientos de edificación,


transporte y montaje a partir de las pruebas y ensayos realizados.

18. Elaborar la documentación del proyecto:

- Premisas, Campo de aplicación y Memoria Descriptiva.

- Catálogo de componentes y espacios volumétricos que pueden obtenerse

- Catálogo de uniones y empalmes posibles de emplear.

- Organización y Tecnología de montaje

- Instrucciones de armado

19. Puesta en ejecución


VI. 8. MODULACIÓN

Mediante la modulación se busca reducir los desperdicios de materiales y


componentes que forman parte de una edificación o de la producción de otro
componente mayor, además de uniformizar el empleo de elementos comunes como
el caso de baños y ventanas prefabricados que impliquen una reducción de los
costos.

VI. 8. 1 COORDINACION MODULAR - Objetivos

1.- Facilitar la cooperación entre proyectistas, sociólogos, fabricantes,


distribuidores y promotores para plantear una obra masiva, definiendo las
características de las unidades de vivienda, los materiales que se emplearán, las
técnicas que se seguirán, el grupo humano al que se destinará, la inversión
necesaria y la recuperación de la inversión.

2. - Conocer los antecedentes técnicos y el estado del arte. Determinar los


elementos estructurales, uniones y conexiones

3. - Seleccionar las bases de coordinación modular y dimensional. Los proyectos


de las diferentes especialidades deben estar compatibilizados, para evitar retrasos
por desconocimiento de los ejecutores.

4. - Simplificar la elaboración y lectura de planos, determinando la ubicación y


dimensiones de todos los componentes, la relación entre ellos y de todos con la
obra final, optimizando el uso de dimensiones estandarizadas en los componentes y
en las piezas que las relacionan.

5. - Emplear el menor surtido de componentes, permitiendo la intercambiabilidad


de los componentes (muro, ventana, instalaciones).

6. - Simplificar los trabajos insitu, mediante la racionalización de las operaciones


de traslado, ensamblaje de piezas manuables, montaje de muros y techos, unión de
los componentes, reducción de retoques.

7. - Al emplear nuevos elementos componentes, someter a los mismos a los


ensayos de verificación de comportamiento sísmico y de aceptabilidad de los
posibles usuarios.

8. - Contar con el Expediente Técnico que contenga toda la documentación


necesaria que defina completamente la obra:

- Memoria Descriptiva
- Especificaciones Técnicas
- Memorias de cálculo estructurales, sanitarios y eléctricos
- Planos de muros y techos con detalles de armado y uniones
- Organización de las operaciones
- Instrucciones precisas de armado
VI. 8. 2 PLANOS DE FABRICACIÓN

En los planos se representan las dimensiones preliminares para la modulación y


para el empleo de componentes, así tenemos

La Modulación empleada generalmente es en cuadrículas de 0.60m

Paneles también están modulados en 60 o 120 cm

Columnas y Vigas de madera, de concreto o de acero.

Paneles de techo modulados con los de muros

Instalaciones eléctricas incorporadas.

Instalaciones sanitarias sobrepuestas.

Baterías sanitarias ya preparadas.

Planos de cada muro, para que se construya fácilmente.

Numeración de componentes

C1.A, C1.B, C1.C...

PM1 (2), PM2 (2), PV1 (5)

VI. 9 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS FLEXIBLES

VI. 9. 1 CONCEPCION BASE. Criterio de adaptabilidad con respecto a su


naturaleza y a su empleo. Está formado por componentes básicos que puedan
ensamblarse ó unirse, formando elementos mayores que permitan ofrecer varias
alternativas de diseño en la edificación, de acuerdo a los diferentes proyectos y
ubicaciones geográficas (Costa, Sierra, Selva). Para lograr los mejores resultados se
requiere una integración armónica de diseños, materiales, componentes modulares,
tecnología constructiva y de producción.

VI. 9. 2 PREFABRICACION DE COMPONENTES

Para la prefabricación de componentes se requiere tener una interrelación de los


aspectos o factores que intervienen en las etapas antes descritas por lo que se precisa
lo siguiente:
. Proyecto : Todos los factores deben estar previamente definidos.
. Información : Oportuna que permita tomar las decisiones adecuadas en la etapa
etapas de producción. Debe mantenerse un proceso de retroalimentación de la
experiencia. de diseño y en las coordinaciones entre equipos de proyectistas, así como
en las operaciones de producción
. Organización : Debe ser adecuada al tipo de proceso de producción y control de
calidad de los elementos prefabricados y de producción de las edificaciones finales.
. Capacitación : En todas las etapas de la prefabricación y en el proceso de
construcción.

VI. 9. 3 CONCEPTO EVOLUTIVO.

El desarrollo de los Sistemas constructivos flexibles se puede resumir como:

1. Estudio de los factores determinantes del diseño, producto de la investigación.


2. Razonamiento creativo sobre la posible solución del problema, que se traduce en
una respuesta o diseño de un prototipo.
3. Construcción del prototipo, experimentación y ajustes para llegar al elemento
definitivo.
4. Producción del componente.
5. Evaluación, del proceso de producción, con informaciones sobre lo que se
pretendía hacer y lo realmente hecho en todas las etapas del proceso de
fabricación de los componentes.

VI. 9. 4 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ADECUADOS

El criterio de producción adoptado se basa en el concepto de los sistemas


industrializados abiertos, es decir que los componentes que los forman pueden ser
ensamblados en distintas formas para permitir el diseño de diferente secciones. Se
plantean los siguientes requisitos generales:
a. Permitir suficiente flexibilidad para permitir enfocar cada solución como caso
individual, con sus problemas de tamaño y sitio.
b. Normalización de los elementos constructivos relacionados entre sí, de modo
que permita la mayor variedad de combinaciones con el menor número de
elementos.
c. Racionalización del trabajo en sitio
d. Eliminación al máximo de la interdependencia en las distintas etapas de la
construcción.
e. Reducción de los gastos improductivos en el proceso constructivo, como
encofrado de madera, tiempo de espera de endurecimiento del concreto, etc.
f. Competir con los sistemas convencionales en los aspectos de costos, seguridad y
acabados.
g. Construir viviendas con buena calidad, a menor precio y tiempo de ejecución.
h. Cumplir tanto con las metas de lograr construir viviendas a costos mínimos,
destinadas a satisfacer las demandas de los pobladores de menores recursos, así
como permitir que con la adición de otros elementos no esenciales, se cumpla
con los requerimientos de grupos de mejores condiciones económicas.
VI. 10 CONCLUSIONES

Para la utilización de sistemas constructivos adecuados a los componentes


prefabricados y a la cantidad de unidades de viviendas, se requiere:

I. Estudiar las posibilidades de prefabricación con la utilización de componentes


de tamaño y peso mayores, con elementos tridimensionales, para el montaje
de 500 o mas viviendas multifamiliares en edificios de departamentos.
(prefabricación pesada.)

II. Analizar la utilización de sistemas cuyos componentes permitan ser


manipulados por dos hombres o con el auxilio de pequeños equipos, para la
edificación de 100 viviendas (prefabricación liviana.)

III. Verificar las posibilidades de utilización de sistemas constructivos


tradicionales o convencionales, con mayor participación de equipos que
permitan ejecutar las etapas mas rápidamente o disminuir el empleo de mano
de obra muy especializada.

Las características más resaltantes de las modalidades existentes en prefabricación, son:

- Las soluciones van evolucionando de acuerdo a las experiencias técnicas, del


mejoramiento de la organización de la empresa y de las características del mercado.
- Las inversiones en maquinaria y equipos se deben orientar al uso extensivo y no
limitados al sistema solamente, para tener mayor flexibilidad y adecuarse a las
fluctuaciones del mercado.
- La mecanización debe orientarse a lograr una mayor productividad, permitiendo
aumentar la ocupación de mano de obra no especializada.
- El desarrollo de las plantas de producción central debe realizarse en etapas progresivas
acordes con el desarrollo de la empresa y del mercado.
- El costo de construcción con los sistemas que usan componentes prefabricados puede
estar a un 80 a 90% de los costos de construcción convencional, con ahorros que pueden
incrementarse conforme se logran mejores procesos y los trabajadores se habitúan al uso
de los componentes prefabricados.
CAPITULO VII

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO CONVENCIONALES


VER CATÁLOGO DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS
Utilizados en Latinoamérica:

SANCOCHO (Venezuela):
Sistema constructivo que utiliza perfiles metálicos livianos, de 1.1 mm de espesor, como
parantes, entre los que se colocan plaquetas de concreto con bastidores metálicos con
espesor de 3 cm, soldándose los puntos de encuentro, conformando un reticulado de
acero, que se suelda también a las viguetas de techo.

SERVIVIENDA (Colombia):
Sistema constructivo que utiliza perfiles livianos, entre los que se colocan plaquetas de
concreto sin refuerzo de acero, con espesor de 3 cm. en la coronación de la pared lleva
un perfil que se atornilla con los parantes.

Sistemas aprobados por el ININVI – SENCICO – MTC:


Se han aprobado 75 SCNC, desde los años 1,970 y 2,002.
Existen SCNC que emplean madera, bloques de concreto, encofrados, combinación de
madera y concreto, planchas de fibrocemento, viguetas prefabricadas, viguetas
pretensadas, encofrados de acero, módulos tridimensionales de concreto, etc., existiendo
vigentes solo:

QUINCHA PREFABRICADA : Desarrollada por el Ininvi durante los años 1,980 y


actualizada su vigencia de acuerdo a las Normas de Diseño Sismo resistente

REDI : Viguetas prefabricadas tipo Z, aprobado el año 1,994

CAÑACRETO : Sistema descrito en el Capítulo III, aprobado el año 1,994, Patentado


en Indecopi el año 1,995 y Registrada su marca el año 2,002.

DURABO : Sistema constructivo que emplea perfiles livianos y plaquetas de concreto


de 3 cm, reforzado con mallas de acero electrosoldado, muy similar al Sistema
Sancocho

Existen otros SCNC, que no se encuentran aprobados pero se están empleando con
financiamiento del Estado, en el Conjunto de Viviendas Martinete y son:

FIRTH : Sistema de albañilería armada empleando bloquetas de concreto con viguetas


pretensadas.

UNICON : Sistema de concreto armado vaciado en moldes de formaletas de aluminio

MECANO - LACASA : Sistema de albañilería armada que utiliza bloques de tipo


ladrillo sílico calcáreo y viguetas prefabricadas.
BLOQUES DE ARCILLA ITAL CERÁMICA: Sistema de albañilería armada que
emplea bloques de arcilla con viguetas prefabricadas.

CAPITULO VIII

PLANIFICACION Y PRODUCTIVIDAD
EN LA CONSTRUCCIÓN
ANALIZAR EL DIAGRAMA – MÉTODOS PARA DETECTAR PROBLEMAS
EN LA CONSTRUCCIÓN
VIII. 1 PLANIFICACIÓN.

Todos los países del mundo tienen problemas en el campo de la vivienda, por lo que los
priorizan y buscan diversas formas de solucionarlos, trabajando en ello especialistas de
diversas disciplinas haciendo programas completos de vivienda, principalmente
edificios multifamiliares.

En nuestro país, el Perú, se viene afrontando los mismos problemas desde que se inició
la República. Existen problemas de comunicaciones, salud, educación, vivienda y
trabajo, que no permiten estar en condiciones de solucionarlos en corto ni mediano
plazo, mientras no se realice un programa serio.

Se necesita afrontar estos problemas con mucho criterio técnico, planificando los
análisis a realizar, estudios que nos indiquen las posibles soluciones de dichos
problemas. Así, se debiera contar con un “Programa Nacional de Desarrollo Sostenible”
que sea independiente del gobierno de turno y que se realice con el aporte de personas
notables provenientes de las diferentes regiones, de representantes de los sectores
productivos, de los gremios de profesionales, de los trabajadores, de las universidades,
para que se desarrollen estudios que conlleven a aumentar los niveles productivos y la
generación de riqueza para los peruanos que puedan convertirse en consumidores de
productos nacionales, contribuyendo al desarrollo nacional de todos los sectores.

La planificación del desarrollo del sector vivienda debe tener prioridad para estudiar
alternativas de solución, investigando sobre la utilización de recursos naturales
renovables, acordes con las costumbres de los pobladores, realizando los programas de
concientización sobre la utilización de SCNC que tengan los beneficios de rapidez,
menores costos y mejora de los niveles económicos de los pobladores y productores
nacionales.

Políticas de vivienda. A corto, mediano y largo plazo, programando en función de las


posibilidades económicas del país, de los recursos naturales y de los pobladores, el
número y características de las unidades de vivienda a construir cada año.

VIII. 2 PROPOSITO DE LA PLANIFICACIÓN

1. Uso efectivo y adecuado de la mano de obra. Los obreros tienen asignadas


sus tareas correctamente, para la producción se tiene un abastecimiento de
materiales y equipos que empuja la ejecución de obras. Existe una adecuada
coordinación de la continuidad de los trabajos de diversos equipos de
especialidades.
2. Buscar de reducir la cantidad de partidas o actividades. No exista tiempos
perdidos en transportes, caminar, interrupciones.

3. Identificación precisa de las tareas, componentes, ubicaciones, uniones,


como que existiera un modelo armado a manera de ejemplo. Planos
sencillos de interpretar y detalles claros. Utilización adecuada y oportuna de
los equipos necesarios.

4. Seguridad e higiene permanentes que permitan trabajar más fácil y


ordenadamente.

VIII. 3 PRODUCTIVIDAD CON PARTICIPACIÓN TECNOLÓGICA

La productividad en la construcción es la relación entre el resultado obtenido (obra


construida) y los medios empleados en su construcción.

* Uno de los recursos empleados es el de mano de obra (horas-hombre).

* Otro recurso global es el de materiales componentes (ladrillo, paneles, muros).

* El tercer recurso es el de equipos empleados (moldes, mezcladoras estacionarias,


winches, grúas, etc.)

* Un cuarto recurso sería el de transporte (de Planta a Obras).

La productividad aumentará mejorando la racionalización de los insumos y si se trata


uno particularmente, se podrá reducir el insumo de recursos, disminuyendo los
volúmenes de materiales que se utilice en los componentes, mejores procesos de
fabricación, mejor utilización de equipos y utilización de plantas móviles que se instale
en cada obra.

Debe buscarse un equilibrio entre horas-hombre empleadas en ejecutar determinadas


tareas, con la utilización de grandes equipos en fabricar los mismos componentes o
trabajos, dado que están relacionados con costo financiero-capitales.

En resumen, la comparación de costos totales de la obra de acuerdo a cada


procedimiento en estudio, indicará cual es el más productivo y mostrará cuan ventajosa
puede resultar la prefabricación.

“Se debe tender siempre a lograr el aumento de la productividad con el mejor


aprovechamiento de los recursos. A un monto total de inversión se habrá construido una
mayor cantidad de unidades ú obras de construcción”.

VIII. 4 PLANIFICACIÓN EN EL PROCESO DE FABRICACIÓN

Consiste en ordenar cronológicamente todas las acciones a realizar, en función a los


rendimientos, considerando tener en el momento requerido, los materiales y
componentes necesarios.
Los problemas de productividad de las Empresas Constructoras se originan
generalmente en la organización inadecuada de la Empresa, así como una deficiente
planificación de operaciones constructivas, lo que debe ser corregido a través de
mejores Gerencias, coordinaciones entre las áreas intervinientes, comunicaciones
oportunas, cooperación entre diseñadores con productores y ejecutores, controles de
calidad en producción y ejecución, cumplimiento de cronograma tratando de acortar
tiempos.

VIII. 5 METODOS PARA PLANIFICAR LA PRODUCCIÓN

Con los métodos de planificación de la producción se busca de disminuir los costos,


simplificar procesos, acortar y disminuir etapas, empleando equipos y herramientas
adecuados a la producción de componentes, basados en una planificación de
operaciones y de producción particulares a cada programa.

3. METODOS DE PLANIFICACIÓN DE ABASTECIMIENTO Y


PROCESOS

Métodos de análisis del producto.


Análisis del flujo de materiales y de los procesos.
Método de manejo de materiales.
Planificación de operaciones.

3.1. METODOS DE ANÁLISIS DEL PRODUCTO

Descomponen un edificio ó un producto en partes, para organizar el


proceso de producción.

Son necesarios para identificar los requerimientos de materiales y


entender como se relacionan los componentes. Se obtiene una lista de
insumos necesarios y un gráfico de ensamblaje.

3.2. METODOS DE ANÁLISIS DEL FLUJO DE COMPONENTES

Ayudan a planificar el flujo de insumos y el proceso de producción,


especificando el número, descripción y secuencia de las operaciones de
producción. Se determina si el flujo es adecuado ó existe congestión o
cruce de actividades, ubicación de equipos, empleo de la mano de obra.

Análisis de Procesos Análisis de Flujo

Gráfica del Proceso de Diagrama del Flujo de


Producción Insumos - Componentes

Disposición de la Producción en la Planta


y en la Obra (Gráfico desde – hasta)

3.3. METODOS DE MANEJO DE MATERIALES

Se busca evitar el desperdicio de materiales, porque se produce grandes


pérdidas. Se analiza el movimiento de materiales desde la ubicación del
punto de recepción, su traslado a los puntos de procesamiento,
almacenaje, despacho a obra, (o montaje en obra.)

3.4. METODOS DE PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES

Sirven para el diseño o corrección de las operaciones individuales dentro


del proceso total de producción. Incluye el análisis descriptivo de
materiales, herramientas, mano de obra, para llegar a producir un formato
de operaciones y descripción de tarea a realizar, como se muestra en el
caso del Sistema Sancocho, inventado en Venezuela.

2. METODOS DE PROGRAMACION

Ayudan a tratar el manejo del tiempo y los recursos, desde el abastecimiento de


insumos proceso de producción hasta la entrega y ensamblaje en sitio.

2.1. PROGRAMACIÓN DEL ABASTECIMIENTO DE MATERIALES

Se estudia los requerimientos de materiales para lograr una determinada


producción, tanto en planta, como en obra.

Las operaciones de producción se afectan o detienen cuando no se tiene


los materiales o insumos en el momento en que se requieren. (Los
materiales y/o componentes deben empujar el trabajo de los operarios).

2.2. PROGRAMACIÓN DE LOS TIEMPOS DE LAS ACTIVIDADES

Para que se pueda realizar un programa de ejecución de obra, se debe


determinar el tiempo que se empleará en cada actividad, para ajustar los
rendimientos.

Cuando se trata con sistemas no convencionales, se debe evaluar los


tiempos y rendimientos necesarios de obtener, con ayuda de:

. Métodos conocidos ó similares ya utilizados.


. Tiempos estudiados para la actividad.
. Capacitar en determinada actividad para estimar el tiempo necesario en
la ejecución.

2.3. PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE ACTIVIDADES


- Buscar de obtener armonía entre los programas de abastecimiento de
materiales, utilización de equipos y herramientas; y participación de los
operarios. Es muy importante la coordinación entre las actividades
dentro de la cadena de producción.

. Balanceo de la producción. Rendimiento hombre-máquina, balanceo


de la producción en cadena.

. Programación de proyectos. Graficar todas las actividades que


intervienen considerando los requerimientos de insumos (materiales,
componentes, mano de obra, equipos, capital) para realizar todo el
producto o la obra.

Se determina una ruta crítica que debe evaluarse permanentemente, lo


que lleva a estudiar como hacer para reducir tiempos y mejorar la
producción, disminuyendo costos. Se elaboran diagramas de
precedencias y gráfico de barras.

VIII. 6ANALISIS DE PROBLEMAS DE PRODUCTIVIDAD

VIII. 6. 1 FACTORES EXTERNOS


Los factores externos son aquellos que no intervienen directamente en la
producción, sino que forman parte del contexto económico de la Nación y su
relación con los demás países, principalmente con los desarrollados y sus
tendencias tecnológicas. Estos factores serían:

 BONANZA ECONOMICA GENERAL


 DEPRESION
 ESPECULACION

VIII. 6. 2 FACTORES INTERNOS


Los factores internos son aquellos que están relacionados con la producción
directamente, donde intervienen aspectos relacionados con la organización de la
empresa, así como la antigüedad y operatividad de los equipos empleados

 NIVEL DE TECNOLOGIA
 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
 ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

VII. 6. 2. 1 NIVEL DE TECNOLOGÍA APROPIADA

La Tecnología empleada debe ser apropiada para inducir mejoras en la eficiencia de


producción y reducir costos de los productos finales, además de contribuir a reducir el
desempleo, contando con abundante mano de obra barata y poca disponibilidad de
capital.

Algunas veces no es conveniente aumentar mucho el nivel de mecanización por el costo


de los grandes equipos modernos y encarecimiento final del producto, sino ver de
emplear tecnologías de menor consumo de capital y que requiera de menor volumen de
mano de obra especializada. Todo ello de acuerdo a las proyecciones económicas de la
Empresa y del País, así como del tiempo de recuperación de la inversión.

VIII. 6. 2. 2 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

La Empresa debe tener una organización que defina el volumen de edificaciones a


realizar, la ubicación de las obras respecto a la planta, el empleo de plantas móviles, el
personal técnico de proyectos, ejecución de procesos productivos de elementos
componentes y de construcción en obra, controles adecuados y permanentes, búsqueda
de nuevas tecnologías, adquisición de equipos de acuerdo a las proyecciones de las
obras y analizando el retorno a largo plazo, que en nuestro país no se estila.

VIII. 6. 2. 3 ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCION

La productividad de una planta de producción puede ser mala debido a fallas en la


tecnología empleada, falta de coordinación en los trabajos de equipo, mala ubicación de
los equipos mecánicos y herramientas, excesivas partidas de producción, empleo de
diferentes medidas de herramientas, diferentes medidas de clavos y tornillos, lo que
debe ser evaluado por los gerentes de producción para tener una simplificación en los
procesos de producción y una organización adecuada para la producción de
determinados componentes.

VIII. 7 FUENTES DE LOS PROBLEMAS DE PRODUCTIVIDAD

VIII. 7. 1 PROBLEMAS DE DISPOSICION DE RECURSOS

1.1 FLUJO INEFICIENTE DE LOS MATERIALES.

El movimiento de materiales a través de la planta de producción puede ser


inadecuado por:

1.1.1 Flujo deficiente, de un sitio a otro con idas y venidas.


El flujo inadecuado produce interrupción en la producción, provocando cuellos
de botella o excesivo tiempo de almacenamiento.
1.1.2 Congestión, dejando poco espacio para trabajar.
Se produce por no tener bien definidas las áreas correspondientes para realizar
las operaciones.
1.1.1 Ubicación inadecuada, de equipos, máquinas y herramientas
Se rompe el proceso de producción por cruce de operaciones o de materiales.
Las grúas no llegan hasta donde se les requiere obligando a emplear otros
medios de movilización complementarios.

1.2 USO INADECUADO DE LA MANO DE OBRA

La Gerencia de producción no planifica y coordina las actividades determinando el


empleo de la mano de obra de acuerdo a los rendimientos, causando pérdidas de
tiempo buscando trabajo para ejecutar, materiales que le falta, llegando a producir
retrasos voluntarios que alargan los tiempos de las tareas originando mayores
costos. Se puede originar por:

1.2.1 Demasiado tiempo ocioso.


Los trabajadores no tienen los materiales en el momento que los requieren o no
se les asignan las tareas en forma apropiada o están buscando las herramientas y
equipos para realizar determinada labor, los que pueden estar en desorden o en
mantenimiento, lo que refleja una mala supervisión o mala gerencia de
operaciones.

1.2.2 Demasiadas actividades no productivas.


A pesar que los trabajadores no están ociosos, no están produciendo, por
demasiada manipulación de materiales y/o componentes, demasiado transporte o
caminatas internas, demasiadas interrupciones o retrasos que llevan al mayor
empleo de trabajadores en una labor. (Trabajan 2 y esperan 3).

1.2.3 Excesiva variedad de actividades.


Un operario debe realizar muchas actividades o el componente que se está
produciendo requiere la participación de varias especialidades

1.2.3 Falta de coordinación.


No existe una adecuada coordinación entre los equipos de trabajadores de
diferentes especialidades. Un equipo debe esperar o paralizar su trabajo para que
otro equipo avance con su especialidad.

1.3 REQUERIMIENTO DE MATERIALES NO IDENTIFICADOS

Cuando no se tiene planos bien detallados y en los que se encuentran


compatibilizados los proyectos de diferentes especialidades, una maqueta o
modelo a escala natural del componente que se fabrica. No se tiene
especificaciones claras y detalles de lo que el operario debe realizar, el
trabajador no tiene certeza de la labor que se le ha encargado.

1.4 USO INADECUADO DE HERRAMIENTAS

Al emplearse herramientas inadecuadas para la labor que se está realizando, se


produce demora en la ejecución de las tareas, además de que puede no cumplir
con las especificaciones o requerimientos de esfuerzos resistentes, pudiendo
tener repercusión en la obra final.

1.5 POCA SEGURIDAD Y CONFORT PARA REALIZAR EL TRABAJO

El trabajador puede estar sujeto a sufrir accidentes o puede malograr los equipos,
si no existen buenas condiciones de iluminación, ventilación o no se cuenta con
los equipos de seguridad como arneses, lentes, guantes, entre otros.

VIII. 7. 2 PROBLEMAS EN LA PLANIFICACIÓN


2.0 PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

La programación de actividades y el tiempo requerido para ejecutarlas es muy


importante para cumplir con las metas de producción y los objetivos de la
empresa, por lo que principalmente debe analizarse:

2.1 EL TIEMPO DE TERMINACIÓN ES IMPREDECIBLE.


Cuando las obras no se concluyen a tiempo producen problemas a la Empresa,
pudiendo originarse en que no se tiene una estimación precisa de los tiempos de
producción o que el abastecimiento de materiales no es oportuno o no están bien
planificados. Se pueden originar en:

2.1.1 Las operaciones y actividades no están definidas claramente.


2.1.2 La estimación de tiempo de duración de las actividades y de los
requerimientos de recursos no está bien calculada.
2.1.3 Las operaciones no están planificadas y coordinadas y no se tiene una
priorización de las actividades originando cambios en el proceso productivo.

2.2 CONTROL DEL TRABAJO CONCLUIDO Y DEL USO DE RECURSOS

El Control debe iniciarse con el anteproyecto, siguiendo el proceso completo,


asegurando la calidad de los materiales y componentes, comparando
rendimientos de las diferentes etapas de la cadena de producción con tiempos
reales que deben irse ajustando o mejorando.

2.3 INEFICIENTE MANEJO DE RECURSOS

Determinar la relación costo-tiempo, planificando el manejo de recursos,


debiendo tener los recursos en el momento necesario y evitar los desperdicios. Se
debe buscar de reducir dimensiones, pesos, calibres de los componentes,
racionalizando el uso de los mismos.

2.4 INCUMPLIMIENTO EN ENTREGAR LAS OBRAS A TIEMPO

Los problemas de programación dañan la productividad y producen demoras en la


terminación de las obras, por lo que se debe tratar de reducir el tiempo que dura
cada actividad, especialmente se debe buscar de acortar la ruta crítica.

VIII. 7. 3 ANALISIS DE LOS PROBLEMAS EXISTENTES EN LA


PRODUCCIÓN

3.1 METODOS DISPONIBLES PARA PLANIFICAR LA PRODUCCIÓN

3.1.1 Método para diagnosticar la productividad.


Métodos para ser usados en la planta o en obra
Métodos más complicados y con procesamiento más extenso.
3.1.2 Métodos de planificación de la Disposición y los procesos
Se emplean para colaborar en la planificación de los flujos de materiales y
componentes del producto y conseguir una coordinación adecuada entre los
diferentes equipos de trabajadores, empleo de maquinarias y herramientas, hasta
su punto de almacenamiento o de montaje en obra.

3.1.2.1 Métodos de análisis del producto.


Con éste método se descompone una obra o un producto en partes a fin de
analizar e identificar los requerimientos de materiales, equipos y mano de obra,
para entender las relaciones entre partes y componentes. También ayudan a
establecer la secuencia de operaciones que se requieren para ensamblar
materiales y componentes.

3.1.2.1.1 Modelos de explosión


3.1.2.1.2 Lista indentada de materiales
3.1.2.1.3 Arbol de la estructura del producto
3.1.2.1.4 Gráfica de ensamblaje.

3.1.2.2 Métodos de análisis del flujo de materiales y de los procesos


Ayudan a identificar como se movilizan los materiales en la cadena de
producción y especificar la cantidad, descripción y secuencia de las
operaciones de producción. Se utilizan para corregir:
 Flujo deficiente de materiales
 Congestión
 Mala ubicación de maquinarias, equipos y herramientas
 Mal uso de la mano de obra
 Mala Dirección y Organización

3.1.2.2.1 Análisis de Procesos y flujos


3.1.2.2.1.1 Gráficas de los procesos
a) Gráfica del proceso de operación
b) Gráfica del flujo del proceso
c) Diagrama de flujo
d) Gráfica del flujo de productos múltiples.

3.1.2.2.2 Disposición de la producción en la obra y en la planta.


3.1.2.2.2.1 Gráfica “desde – hasta”.
3.1.2.2.2.2 Métodos de distribución espacial.

3.1.2.3 Métodos de Manejo de Materiales


Se trata el problema de desperdicio de materiales, lo que origina pérdidas a las
Empresas. El movimiento de materiales se estudia desde su recepción hasta el
almacenamiento en la Planta o hasta su utilización en Obra.

3.1.2.4 Planificación de Operaciones y Areas de trabajo


Ayuda en el diseño de operaciones individuales, de las áreas de trabajo y su
relación con el proceso global de la producción y el patrón de flujos. Se incluye
descripción de los materiales y herramientas a ser usados y las tareas a realizar.
Se utilizan:
3.1.2.4.1 Formato de análisis de operaciones
3.1.2.4.2 Formato de asignación de tareas.

3.1.3 METODOS DE PROGRAMACIÓN

Se aplican para tratar el manejo del tiempo y de los recursos, con la coordinación
de las actividades en Planta y en Obra, desde el abastecimiento de insumos,
durante el proceso de producción hasta su almacenamiento y/o ensamblaje en
Obra.

3.1.3.1 Métodos de Planificación de los requerimientos de materiales


Con éstos métodos se pueden estudiar los problemas de requerimientos de
insumos como materias primas, componentes, hasta tener el producto terminado.

3.1.3.2 Métodos de estimación del tiempo de las actividades


Antes de establecer un programa de trabajo se debe estimar la duración de cada
actividad del proceso, para entregar a tiempo el producto en Obra.

3.1.3.2.1 Experiencia y datos históricos


3.1.3.2.2 Tiempos predeterminados por la programación de procesos semejantes.
3.1.3.2.3 Curvas de aprendizaje de las que se estima la duración.

3.1.3.3. Métodos de Planificación, Coordinación y Control de Actividades

3.1.3.3.1. Métodos para balancear la producción en Planta o en Obra.


Se emplean para obtener un balance entre los programas de tiempo de
trabajo y las instalaciones, equipos y personal. También sirven para corregir
la mala coordinación de actividades que genera cuellos de botella en los
procesos de construcción.
3.1.3.3.1.1 Gráfica “hombre – máquina”
3.1.3.3.1.2 Balanceo de la producción en línea
3.1.3.3.1.3 Línea de balanceo

3.1.3.3.2. Métodos para la Programación de Proyectos o Procesos.


Se analizan los requerimientos de recursos de capital, materiales,
componentes, mano de obra y equipos hasta completar las actividades en
Obra. En estos métodos se considera:

3.1.3.3.2.1 Gráficos de barras


3.1.3.3.2.2 Técnicas de redes
3.1.3.3.2.3 PERT / CPM
3.1.3.3.2.4 CYCLONE
VIII. 8 CAPACITACION EN LA CONSTRUCCIÓN

Cuando se realiza una construcción se contrata personal para realizar las diferentes
actividades, desde excavaciones, albañilería, fierrería, carpintería, instalaciones
sanitarias y eléctricas, labrado de piedra, entre muchas otras. El personal de
excavación mas adecuado no es el de ayudantes de albañilería sino el que está
acostumbrado a “tirar lampa” porque no tiene mayor responsabilidad y no le interesa
desarrollarse. Los llenadores de techo son hombres que están adiestrados para
caminar por rampas y tablones con sus latas de llenado.

Los encofradores forman un equipo que por la costumbre de trabajar en esta


actividad producen mas rápido y mejor las formas para recibir el concreto.
Todas las actividades de la construcción tienen que ser desempeñadas por personal
eficiente, considerando rendimiento y calidad.

Es así, que se genera la necesidad de las empresas constructoras de contar con


personal idóneo para los requerimientos de cada obra y para satisfacer dicha
necesidad se dio origen al SENCICO, por iniciativa de la CAPECO y el Ministerio
de Vivienda. Para mejorar la calidad de Mano de Obra, se construyeron Talleres de
Carpintería, fierro, encofrado, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias,
albañilería en los terrenos de Sencico ubicados en San Borja, Los Olivos y
Chorrillos, donde se capacita al personal que desea perfeccionarse en una de dichas
actividades o como Maestro General de Obra.

Con el paso de los años, algunas Entidades involucradas con la necesidad de


vivienda de los pobladores de menores recursos han desarrollado Programas de
Capacitación - Producción, realizados principalmente por ININVI, SENCICO,
Ongs como CESEDEM, Estrategia, entre otros.

Se han realizado Programas de Auto Construcción: Adobe, Quincha Prefabricada,


Sanitarios Bason, Comedores Populares, Escuelas Unidocentes.

PROMOTOR

Capacitadores Proyectistas

Materiales y Componentes
(Abastecimiento)
Planos de Fabricación y Ensamble

Clases Audio Visuales Autoconstrucción

Dirección y
Control
OBRA

VIII. 9 CONCLUSIONES

La Planificación es una necesidad para cumplir con determinadas metas que se


tiene como Empresa, sea de orden Nacional, en la búsqueda del Desarrollo Nacional
o de orden particular para el desarrollo de una empresa dedicada a la fabricación de
componentes o producción de elementos mayores o edificación con dichas partes
prefabricadas.

La Productividad aumenta si se descompone el proceso de fabricación en tareas


limitadas y especializadas, las que son realizadas por los obreros en forma repetitiva,
obteniendo habilidad y rapidez, eliminando las dudas o errores que pueda tener un
obrero que acostumbra realizar varias clases de tareas en una obra, como gasfitero y
electricista o como movimiento de tierras y albañilería.

Las tareas de las diferentes etapas de la cadena de producción deben ser ejecutadas
por equipos que ya saben lo que tienen que hacer y lo que deben rendir, lo que se
muestra en la ejecución de las partidas de excavación de zanjas, vaciado de losas de
concreto, encofrados de columnas y techos, armado de fierro en columnas, vigas y
techos..

La producción debe ser analizada continuamente bajo un Control de Calidad que


contemple las diversas etapas de la misma, así como las coordinaciones entre los
grupos humanos que intervienen, utilización de materiales y de equipos,
certificaciones de las características del producto antes de salir a despacho o
Almacén.

El mantenimiento de la producción debe estar a cargo de técnicos y personal


adecuado para solucionar posibles problemas de orden mecánico, eléctrico,
abastecimiento oportuno de materiales, traslado interno de los componentes y
productos terminados.
CAPITULO IX

VISITA A FABRICA, OBRA, EXPOSICIÓN DE TESIS o CHARLA


INFORMATIVA

SOBRE LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS


NO CONVENCIONALES O QUE RACIONALICE LA UTILIZACIÓN
DE MATERIALES O PROCESOS CONSTRUCTIVOS.
CAPITULO X

PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y MONTAJE

X. 1 PROCESO DE PREFABRICACION DEL CONCRETO

La prefabricación ligera trabaja componentes que son utilizados para construir


elementos mayores, como muros y losas de techo. Principalmente se encargó de
producir bloques de concreto (Parva-Domus) que sustituían las piezas de ladrillo de
arcilla con menor empleo de mano de obra y menor insumo de mortero de asentado.

Posteriormente se han desarrollado moldes y modelos que reducen el insumo de mortero


para construir muros con la utilización de placa P-7 y mecano (LACASA) permitiendo
ahorrar en los trabajos de tarrajeo, debido a que presentan superficies mejor acabadas.

Debido a que la mayor utilización de prefabricados en el mundo, corresponde a


elementos de concreto, el proceso de industrialización del mismo, será el que debe tratar
de mejorarse para reducir los costos finales de componentes y de edificaciones.

PROCESO DE PREFABRICACIÓN DE ELEMENTOS DE

CONCRETO ARMADO

Materiales Control Moldes


Agregados de Calidad Limpieza de Moldes
Cemento Aplicación de Desmoldante
Acero

Colocación de Armaduras
Colocación de Concreto

Vibro Compactación del concreto


Terminado de Cara Superior
Curado
Desmoldeo

Resanes

Control de Calidad
Almacenaje

X. 2 PROCESO TECNOLÓGICO

- Investigación
- Diseño de los elementos prefabricados y del proceso de fabricación
- Producción
- Transporte e izaje interno
- Almacenamiento
- Transporte a obra
- Montaje

X. 3 INVESTIGACION DE LA PRODUCCIÓN

Es tratado en otro capítulo y comprende los aspectos de:


 Estudios de Mercado, productos y aceptación de los usuarios
 Evaluación de materiales locales y su utilización
 Aplicación de insumos fabricados

Proceso de Diseño

De acuerdo a los requerimientos del mercado, se estudia la posibilidad de diseñar


componentes o diseñar nuevos procesos que mejoren los existentes.

X. 4 PRODUCCION, PLANTA FIJA, PLANTA MOVIL

X. 4. 1 Producción
La producción abarca las etapas de la construcción desde la producción de materiales
componentes, como ladrillos, cemento, acero, bloquetas de concreto, paneles, entre
muchos otros, hasta las obras de construcción de las unidades de vivienda y las obras de
habilitación urbana.

Para la producción adecuada al tipo de obra a realizar, se debe definir el tipo de planta
que se requiere utilizar (planta fija o móvil), los equipos, maquinarias, herramientas y
personal necesarios para las diferentes etapas de la construcción.

X. 4. 2 Planta fija.
Se encuentra ubicada en una zona desde la que abastece la demanda de la producción de
los diversos componentes que se estén fabricando. El material se transporta empleando
carretones que llevan la mezcla a los diferentes equipos de producción.

X.4. 3 Planta móvil.


La planta de producción de componentes es ligera y adecuada a los tipos de productos.
La producción es estacionaria y el transporte de la mezcla se realiza con una grúa que se
desplaza sobre pistas para repartir el material a donde sea requerido, estando limitada
por el radio de giro del brazo.

X. 4. 4 Planta Portátil.
La planta se traslada en forma relativamente fácil, llevándose a otras localidades donde
se arma, fabrica un determinado tiempo para ser luego desarmada y regresada a su lugar
de fabricación normal.

X. 4. 5 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PRODUCCION

Técnicas de Producción: varían según las características de los componentes y los


volúmenes de la producción.

Producción en cadena:
Se caracteriza por la descomposición del proceso de producción en varias fases,
desplazando el futuro producto por los diferentes sectores especializados donde va
recibiendo partes del mismo, hasta terminar el recorrido completo y ser llevado al
almacén o al curado.

Producción en puesto fijo:


El punto de vaciado y moldeado del componente está definido de antemano y los
moldes van recibiendo las armaduras, otros componentes y el concreto.

Curado: se realiza normalmente de un día a otro.

Almacenaje: después de fabricado y curado, además de pasar por el control de calidad


y resanes, se procede al almacenaje en los lugares previstos para ser despachados a obra.

Equipos.
Los equipos se catalogan en 3 categorías:

Equipos de Producción y transporte: se emplea mezcladoras de concreto elevadas que


entregan el concreto mezclado a vagonetas que pueden ser autopropulsadas o manuales
o trasladadas por rieles fijos en la losa de piso o viga riel, de acuerdo al tipo de
secuencia diseñado evaluando los costos de los factores que intervienen, Maquinarias y
capital versus Equipos y Mano de obra empleados.

Los equipos de moldeado varían según el tipo de producto a fabricar y el volumen de


producción requerida. Los moldes de vaciado pueden descansar sobre losas horizontales
en caso de paneles o ser verticales como en el caso de tubos y paredes.

Talleres especializados. Son los talleres internos donde se realizan los trabajos de
carpintería de madera o de fierro, fabricación de armaduras, instalaciones eléctricas,
fabricación de puertas y ventanas, otros componentes, etc.

Transporte
El transporte se realiza desde la planta fija a obra, la cual se puede encontrar a una
distancia de 20 a 50 Km o llegar a 200 Km. En estos casos debe analizarse otras
posibilidades de atender el mercado, instalando una planta móvil mejorando los
procesos de producción que le permitan bajar los costos de fabricación, dado que se
tiene un costo elevado en transporte, en el que debe analizarse las formas, cuidados, tipo
de vehículos (camiones, trailer, ferrocarril, etc.)

Izamiento.
Los equipos de izamiento están constituidos por grúas tipo pluma o de tipo pórtico que
operan sobre las pistas de vaciado. Con ellos se transportan los componentes hasta los
puntos de almacenamiento o a los camiones transportadores a obra.

Montaje
El montaje se realiza en obra y para ello se emplean vigas tipo pluma generalmente. Las
grúas izan los elementos mediante ganchos que se sujetan en orejas dejadas previamente
al vaciado de concreto, estudiadas para evitar que se produzcan esfuerzas internos a las
piezas prefabricadas, empleando también elementos tipo riel que distribuyan mejor los
esfuerzos producidos en el proceso de izaje. También se emplean equipos de
apuntalamiento provisional con puntales telescópicos, que sirven para apoyar los muros
mientras se realiza el encofrado y vaciado de uniones de los mismos.

X. 5 CONCLUSIONES

Las empresas que producen componentes prefabricados en nuestro país, no se han


desarrollado en forma acelerada porque no tienen un mercado constante asegurado y el
costo del dinero es elevado, por lo que son pocas las que pueden adquirir equipos
modernos que les permitan mejorar su producción o producir componentes de mayores
dimensiones que reduzcan el costo final del producto terminado.

Las técnicas de prefabricación de componentes son de planta fija, debido justamente a


que la inversión para adquirir y trasladar una plante móvil es elevada.

El costo de Mano de obra de construcción, se disminuye al emplear componentes


prefabricados, llegando a una reducción de aproximadamente 20% del costo de la obra.
Esto corresponde a que los costos del personal de fábrica corresponden al sector
industria, siendo menor que el costo del personal de edificación, que es del sector
construcción.

La actividad de prefabricación se mantiene en fluctuaciones entre bonanzas y


depresiones enfrentando condiciones adversas que le produce pérdidas financieras,
poniendo en peligro de quiebra a las empresas que se dedican a esta actividad.

Debe estudiarse la posibilidad de producir elementos de dimensiones adecuadas a los


diseños y necesidades existentes en el mercado, que contribuyan a tener menores costos
en la producción, en el transporte y en el montaje de la edificación.
CAPITULO XI

CONTROL DE CALIDAD

XI. 1 CONTROL DE DISEÑOS

El Control de Calidad es la comprobación de las cualidades y propiedades de algo, para


realizar las correcciones necesarias en caso no cumplan con las especificaciones
técnicas correspondientes. Debe iniciarse con la idea misma de comenzar una actividad,
desde el planteamiento de producir un determinado componente, el diseño de
anteproyectos, coordinaciones entre diferentes equipos de especialistas, entre equipos de
producción, de mercadeo, hasta la aceptación de los clientes o usuarios. Debe tenerse en
cuenta el pensamiento de que “ esforzándose por ofrecer un producto confiable,
manteniendo una calidad excelente desde el primer momento, se evita los costos de
rehacer y la pérdida de clientes decepcionados por el desprestigio del producto que no
cumple con lo deseado.

Los especialistas que diseñan los moldes y/o procesos de fabricación, son los que
conocen con precisión los requisitos de calidad y deben especificar los procedimientos y
las características del producto conforme avanza en la cadena de producción.

Como generalmente ocurre con las especificaciones de una obra convencional, las
redacciones son típicas y se usan repetidamente, por lo que puede ocurrir que no
correspondan exactamente al tipo de obra que se está ejecutando o a las características
que debe tener de acuerdo al paso en que se encuentra, de la cadena de producción.

Debe revisarse las especificaciones planteadas, antes de su puesta en aplicación dentro


del proceso, coordinando entre los proyectistas o diseñadores con los encargados de la
dirección y ejecución de las obras o tareas que se ejecuten, para definir los detalles que
sean necesarios.

XI. 2 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

XI. 2. 1 Campo de acción

El control de calidad es una actividad que abarca todas las fases de la cadena de
producción y comienza desde el anteproyecto del componente prefabricado u obra, por
lo que debe elaborarse un programa ágil que compruebe la buena ejecución de todas las
etapas que formen parte del proceso total para que éste funcione como una maquinaria
en el que todas las piezas deben funcionar sin interrupciones ni tropiezos.

El Control de Calidad al final de la prefabricación debe garantizar la buena ejecución o


elaboración del componente para que cuando sea enviado a obra y se esté utilizando, no
se presente problemas en el montaje, dado que el tiempo y dinero perdidos podría ser
muy grande.

Es muy importante que se realice un control estadístico de la calidad en todas las etapas
del proceso, con el objeto de detectar a tiempo los puntos en que se pueden presentar
deficiencias, dando la solución adecuada en el momento oportuno antes de que se llegue
a generar errores en medidas o especificaciones que resultan ser costosos, tanto en la
economía de la empresa como en el prestigio de la misma.

La elaboración de gráficas estadísticas para el control de la calidad ofrece a los


trabajadores y gerentes de producción, la información que requieren para corregir los
probables errores mucho antes de que ellos se presenten, como es el caso de cambiar
moldes de producción de elementos de concreto, corregir la velocidad de fajas
transportadoras en la producción de bloques de arcilla para la fabricación de ladrillos
cuando la masa tiene un contenido de humedad mayor que el necesario y corregir la
adición de agua a la mezcla en forma rápida para evitar producción de ladrillos
deformes.

La participación de los trabajadores en mantener o mejorar la calidad de los productos


que fabrica una empresa es importante y necesaria, debido a que ello conlleva a que la
empresa mantenga un prestigio que se encuentra acompañado de la recomendación de
un cliente satisfecho, lo que vale mas que la propaganda que pueda realizarse a través de
varios medios de prensa. Es necesario que se realicen reuniones de trabajadores y
gerentes para intercambiar ideas sobre las mejoras de la calidad de sus productos y las
posibles variaciones que sea oportuno realizar para llegar a un mercado mayor

El Japón es un país que cambió mucho su concepción de producción de calidad después


de la segunda guerra mundial, contribuyendo a dicho resurgimiento W. Edwards
Deming quien propulsó el control estadístico de los procesos. El pensamiento de
Deming es que “la tarea del gerente consiste en detectar y corregir las causas de las
fallas y no sólo en identificarlas después de que hallan ocurrido”. Propone seguir un
plan de 14 puntos que permitan contribuir a cambiar la mentalidad de gerentes y
trabajadores, para que las compañías se conviertan en proveedoras de productos de gran
calidad y bajo costo, además de que sean centros de trabajo que respetan y respaldan las
contribuciones de todos los miembros de la organización.

1. Lograr la constancia de propósito para mejorar los productos y servicios.

La Dirección de la empresa debe tener un compromiso firme con la calidad y cambiar


su enfoque del corto al largo plazo. La calidad y no las utilidades debe estar en el
propósito de la organización. Las utilidades constituyen una consecuencia que resulta de
forma natural, de que la organización se enfoque hacia la calidad.

2. Adoptar la Nueva Filosofía.

Según Deming, la aceptación de que nos encontramos en una nueva era, en la que se
requiere un incremento permanente de la calidad para que las empresas puedan
sobrevivir, se fundamenta en mantener constancia de propósito. La gerencia debe
rechazar materieles de calidad inferior, trabajo manual malo, productos defectuosos y
servicios deficientes. No basta con reducir al mínimo los defectos, sino que étos deben
ser eliminados. “El servicio confiable disminuye los costos”, y “las demoras y los
errores elevan los costos” todos los empleados deben respaldar la cultura nueva y deben
reflejar su compromiso con la calidad.
3. No seguir dependiendo de las inspecciones masivas.

Deming reconoce que cuando se presentan errores, se pierde eficiencia y eficacia, por lo
que se debe dejar de realizar inspecciones masivas para encontrar errores después de
cometidos y se debe producir con calidad desde el principio. El proceso de mejora
continua disminuye los costos que se derivan de cometer errores y después corregirlos.
La producción de artículos de gran calidad alienta la satisfacción de los trabajadores que
se enorgullecen de su trabajo, por lo tanto, es importante detectar posibles errores y
corregirlos desde su origen.

4. Acabar la costumbre de realizar negocios solo con base en el precio.

Las compañías no deben tener relaciones de adversarios con sus proveedores, buscando
ser abastecidos por los que tienen menores precios, sino que deben buscar de mantener
relaciones duraderas con ellos, como el caso de la General Motors, que opera
conjuntamente a sus proveedores como si fueran una sola empresa, mejorando la
productividad y haciendo mas fluidas las comunicaciones entre ellos ahorrando tiempo,
reduciendo errores y logrando una producción como si fueran piezas de un engranaje.

5. Mejorar en forma constante el sistema de producción y los servicios.

“La gerencia debe buscar métodos para mejorar la calidad permanentemente”. Las
mejoras se presentan después de estudiar el proceso de producción mismo y no los
defectos; que el mejorar el proceso es responsabilidad de la dirección de la empresa.

6. Realizar métodos modernos de capacitación en el trabajo.

Deming opina que “la capacitación abarca más que solo enseñar a los trabajadores a
usar los instrumentos y herramientas para mejorar la calidad del producto. También
consiste en asegurarse de que los trabajadores reciban los conocimientos y las
habilidades necesarias para realizar el trabajo que desempeñan”. Es importante que los
trabajadores conozcan la importancia y ubicación del producto que elaboran y su
relación con otras partes del producto final a realizarse en cada obra y que, tratando el
caso de componentes de prefabricación, sepan leer planos de detalles y de ensamblaje.

7. Instituir un liderazgo.

La función tradicional de los supervisores no es adecuada, cuando se limitan a indicarle


a los trabajadores lo que deben hacer y a vigilar que así lo hagan. El trabajo de los
supervisores debe ser de líderes que partan de la suposición de que los trabajadores
pretenden hacer las cosas lo mejor posible y se esfuerzan por ayudar a los trabajadores a
desarrollar todo su potencial.

8. Acabar con el miedo.

Deming considera que “es importante que el miedo no impida a los trabajadores hacer
preguntas, reportar problemas o manifestar ideas. Los trabajadores deben sentirse
seguros para que se pueda conseguir la calidad en las acciones que realizan. Se debe
realizar reuniones donde se discutan ideas en forma abierta, para que la discusión de los
problemas contribuya a desarrollar otros puntos de vista que puedan aportar posibles
soluciones a los problemas en discusión.
9. Reducir las barreras entre las diferentes áreas.

Las barreras existentes entre los departamentos funcionales son contraproducentes. Los
empleados pueden mejorar su productividad conociendo mas a los otros trabajadores y
coordinando esfuerzos en forma conjunta, sea cual fuere su campo de actividad, dado
que todos comparten las mismas metas.

10. Eliminar lemas, exhortaciones y objetivos de la fuerza de trabajo.

“Deming considera que la meta general de las mejoras continuas debe reemplazar los
letreros, lemas y otros, que se consideraban fuente de motivación y que en realidad
pueden llevar a los trabajadores a una frustración contraria a los intereses de la propia
empresa”.

Personalmente considero que pueden emplearse mensajes subliminales dirigidos a los


trabajadores con la finalidad de influenciar positivamente en el rendimiento con gran
calidad.

11. Eliminar las cuotas numéricas.

“Se debe suprimir las cuotas o rendimientos por tareas, señala Deming, porque ello
acaba por fomentar que los trabajadores se concentren en la cantidad, a expensas
muchas veces de la calidad. A pesar de esto, debe controlarse que la producción sea la
que corresponde al número de trabajadores que intervienen, evitando el desperdicio de
tiempo en desmedro del costo del producto”.

En algunas otras publicaciones se considera que si se le asignan solo las tareas que
puede ejecutar un trabajador, se le reducen las metas reales que puede conseguir. Debe
hacerse inicialmente un tanteo de las metas de producción que se le encarga a los
trabajadores, dando tareas que al concluirlas se van a sus casas, para que evaluando la
calidad de las mismas, se encuentre un punto de equilibrio adecuado.

12. Retirar obstáculos para el orgullo en el trabajo

Deming considera que se debe suprimir los sistemas de méritos o calificaciones anuales.
Los trabajadores no necesitan este tipo de incentivos, sino que lo que necesita es que los
materiales estén a tiempo de ser utilizados, se cuente con el equipo necesario y se tenga
la capacitación necesaria para realizar las funciones asignadas.

Se produce una sensación de frustración cuando una persona se cree merecedor de algún
premio por su aporte a la empresa y no se recibe el mismo ni se menciona como
finalista de los concursantes.

13. Mantener un programa de Capacitación y educación respecto a la calidad.

Deming considera muy importante para una empresa mantener un programa de


capacitación y educación. Además de mejorar o mantener la lograda calidad de los
productos, el trato de los clientes debe ser especial, para conseguir que los clientes
satisfechos actúen como propagandistas de las bondades de los productos ofrecidos por
esta empresa en el mercado.
14. Tomar medidas para lograr la transformación.

Según Deming, la organización entera debe trabajar unida para que triunfe la cultura de
la calidad. Los altos directivos diseñan y aplican las estrategias de producción y
mercadeo; y los trabajadores cooperan para lograr una cultural de calidad total. La
empresa debe reunir datos de los clientes por medio de investigaciones de mercado,
mejorando sus propias operaciones , procesos, tratos con clientes, evaluaciones de los
productos finales terminados, para rediseñar las acciones necesarias para las siguientes
proyecciones.

XI. 2. 1 Control de Calidad en el Anteproyecto.

Los especialistas deben elaborar los anteproyectos en escala 1/100 considerando el tipo
de componente a ser empleado, realizando una modulación preliminar de los ambientes
compatibles con los demás componentes a ser utilizados, como puertas y ventanas,
baterías de sanitarios, ducterías, recorrido de instalaciones, tipos de losas de techo,
aislantes, entre otros. Se coordina entre las diferentes especialidades para lograr un
anteproyecto mejor estudiado.

XI. 2. 2 Control de Calidad en Proyectos.

Luego de ser autorizado el anteproyecto, por los profesionales y los promotores, pasan a
ser desarrollados por los especialistas en escala 1/50 con los detalles correspondientes a
escala 1/5 o ½ en caso sea necesario. Debe existir el trabajo de compatibilización de los
proyectos y es conveniente realizar una maqueta donde se aprecie todos los aspectos de
la vivienda concluida y de los detalles de encuentros y uniones o ensambles.

XI. 2. 3 Control de Calidad en la Producción.

Durante el proceso de producción se debe controlar la calidad de los materiales


empleados así como del proceso de transformación de los componentes conforme va
avanzando en la cadena de producción, de acuerdo a la búsqueda de calidad total.

XI. 2. 4 Control de Calidad en el Acabado.

Al terminar el proceso de producción, el componente prefabricado pasa al control de


calidad final recibiendo los resanes que correspondan y procediendo a su almacenaje. El
componente se traslada mediante grúas o carretas o a mano, dependiendo del peso y
dimensiones de los componentes y de la distancia del lugar de almacenaje.

XI. 2. 5 Control de Calidad en el Almacenaje.

El almacenaje debe realizarse en las condiciones que indiquen los especialistas, sin que
se produzca deterioro de los componentes y manteniendo el tiempo de espera hasta que
pueda ser transportado a obra.

XI. 2. 6 Control de Calidad en el Izaje.

El izaje de los componentes debe realizarse mediante ganchos adecuados similares a los
descritos en el capítulo de transporte, de forma de no transmitir esfuerzos perjudiciales a
la estructura de los mismos. Debe tenerse en cuenta los pesos y capacidades.
XI. 2. 7 Control de Calidad en el Transporte.

Debe controlarse que el transporte se desarrolle en la forma prevista por los


proyectistas, evitando que se produzcan golpes o caídas involuntarias durante el traslado
hacia la obra donde serán utilizados.

XI. 2. 8 Control de Calidad en el Montaje.

Durante el montaje debe cuidarse el proceso diseñado por los especialistas, respetando
el orden de colocación de los elementos grandes interiores, antes de colocar los
elementos exteriores y finalmente las losas de techo. Debe emplearse los equipos
adecuados de acuerdo al peso y dimensiones de los componentes, así como utilizar los
elementos de apuntalamiento adecuados, que mantengan la verticalidad de los paneles
muro, así como los elementos de sujeción de los encuentros para su vaciado de
columnas y uniones.

XI. 2. 9 Control de Calidad en las Instalaciones.

Algunos sistemas utilizan baterías sanitarias ya prefabricadas que se colocan en sus


ubicaciones realizando los empalmes con las montantes que generalmente se cubren con
ductos, por lo que debe verificarse su funcionamiento, antes de que queden ocultas.. Las
instalaciones eléctricas están normalmente embutidas en los componentes y se realizan
los empalmes con la colocación de las curvas y empalmes en cajas de paso previstas en
el diseño. Debe verificarse que estén bien realizados los empalmes de los conductos y
que no tengan obstrucciones entre las cajas y los puntos de iluminación o
tomacorrientes

XI. 2. 10 Control de Calidad en los Acabados.

Los acabados de los paneles muro se pueden realizar colocando las mayólicas y
muebles de cocina y otros que se indique. Los paneles muro están acabados durante el
proceso de producción por lo que solamente recibirían un resane o masillado de los
encuentros.

XI. 2. 11 Control de Calidad en Carpintería.

Las puertas normalmente están diseñadas en medidas de 70, 80 y 90 cm por 2.10 m de


alto y las ventanas en 1.10 x 1.50 m . Hay una industria chilena que trae puertas con
acabado similar a madera, así como ventanas con marcos previamente dimensionados,
por lo que se puede reducir el trabajo costoso de ejecutar la preparación de vanos de
diferentes medidas para colocar los marcos, obteniendo finalmente mejores
rendimientos y economía. Debe controlarse el contenido de equilibrio de humedad.

NUEVAS TEORÍAS DE LA CALIDAD

SHEWHART / DEMING / JURAN / KOSKELA / PARETO / SHINGO /

CALIDAD TOTAL / LEAN CONSTRUCTION


XI. 3 CONCLUSIONES

El Control de Calidad es una de las actividades mas importante dentro de todos los
procesos de la consecución de un bien, sea un componente como una edificación.

El Control de calidad empieza desde el momento que existe la idea para lograr un fin
determinado, iniciando el estudio de mercado, verificando que esté bien planteada la
encuesta determinada para un conjunto de viviendas, por ejemplo.

También se aplica cuando se selecciona a los proyectistas, estudiando varias alternativas


constructivas que permitan realizar rápidamente las correcciones necesarias de acuerdo
a los posibles cambios que se produzcan durante las etapas iniciales de la ejecución.

Es importante se realice la compatibilización de los proyectos previos y llevar a cabo


reuniones de coordinación de los proyectistas para evitar que los proyectos finales
adolezcan de deficiencias que podrían generar grandes pérdidas durante los procesos de
producción de los componentes y de las edificaciones que se hayan proyectado ejecutar.

Debe realizarse el Control de la Productividad mediante los métodos señalados en el


Capítulo correspondiente, sin ser éstos limitativos, pudiendo mejorarse mediante la
experiencia que se tenga en los diferentes procesos de la producción.
CAPITULO XII

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

XII. 1 PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN Y NORMALIZACIÓN

Todo deseo de mejorar alguna condición, como tener un piso que no levante polvo o una
pared que tenga mas solidez que una de bloques de tierra, hace que el hombre piense en
solucionar el problema específico que tiene y busque realizar innovaciones, utilizando
materiales cada vez mas elaborados, surgiendo así el desarrollo de la prefabricación o
industrialización. El adobe se transformó en ladrillo, con menores dimensiones y
empleando moldes más precisos, por lo que se construyeron edificaciones mas firmes
empleando cal y cemento. Posteriormente se utilizó elementos que proporcionaron
resistencia a la tracción, permitiendo construir pórticos en lugar de arcos, economizando
materiales y mano de obra, realizando las edificaciones en menor tiempo.

La investigación técnica contribuye a tener un mejor conocimiento sobre los materiales


y componentes que forman parte de una edificación, por lo que es importante que se
continúe mejorando procedimientos, fabricando nuevos componentes que lleven a
desarrollar nuevas técnicas que contribuyan con la reducción del déficit de viviendas,
utilizando mano de obra y materiales locales, con la finalidad de desarrollar las zonas
deprimidas de nuestro país.

Las Universidades son las instituciones llamadas a realizar investigaciones sobre los
aspectos que intervienen en los diferentes problemas existentes en determinados campos
como son vivienda y transportes, que están relacionados directamente con la profesión
de Ingeniería Civil. Estos proyectos de investigación deben plantearse de acuerdo con
las prioridades que se elaboren con base en el “Programa Nacional de Desarrollo
Sostenible”, coordinando acciones entre los Colegios de Profesionales, Universidades,
Inrena, INP, Gobiernos locales, entre otros, a fin de:

Estudiar los siguientes aspectos:


- Materiales locales, características y empleo. Posibilidades
- Métodos constructivos tradicionales. Mejoramiento y adaptación
- Coordinaciones modulares, dimensionales y proyectos racionalizados.
- Nuevas tecnologías para emplear los materiales e insumos locales.
- Aislamientos térmico y acústico
- Empleo de Mano de Obra en programas de Capacitación – Producción

Realizar investigaciones sobre:


- Materiales empleados y locales
- Control de calidad
- Limitaciones arquitectónicas y estructurales
- Variaciones en sistemas constructivos empleados
- Causas de las deficiencias encontradas en las edificaciones
- Requerimientos de los pobladores en cuanto a sus viviendas, Costo e Ingresos
XII. 2 LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN y
NORMALIZACION:

1. - Ofrecer a los profesionales de los sectores Industria y Construcción, toda la


información teórica y práctica de los estudios realizados, para motivar permanentemente
a los estudiosos que se dedican a las innovaciones, buscando mejorar la utilización de
materiales, producción de componentes, Sistemas constructivos, procedimientos
constructivos, entre otros, que cumplan con las Normas vigentes.

2. - Mantener comunicación tecnológica sobre los proyectos de investigación para


mejorar los niveles de conocimiento y ofrecerlos a los profesionales interesados.

3. - Fomentar la realización de eventos de Ciencia y tecnología, conferencias, para


contribuir a la Capacitación de profesionales y técnicos en la construcción.

4. - Realizar actividades coordinadas con los Colegios de profesionales, Universidades,


Instituciones públicas, encaminadas a mejorar las condiciones del Sector, estudiando
posibles alternativas constructivas así como nuevos procedimientos que logren mejorar
las condiciones del Sector Vivienda y Construcción, además de los sectores de
Transportes y de Comunicaciones, que son los que competen a los Ingenieros civiles.

5. – Comprobar las cualidades de los productos que ofrece la Industria Privada


interesada en promocionar sus productos (como Prodac, Cementos Lima, Aceros
Arequipa, Iticsa, Eternit) para cautelar los intereses de los usuarios y capacitar a los
trabajadores en la utilización de dichos productos.

Los profesionales y Organismos del Gobierno, involucrados con la Construcción,


deben prepararse para:

. Investigar, estudiando y experimentando sobre la utilización de materiales


locales y técnicas tradicionales mejoradas, que permitan la aplicación de
industrialización ocupando la mano de obra local.

. Modular, en modelos de vivienda para obtener modelos económicos con poco


ò sin desperdicios.

. Fomentar la utilización de procedimientos y elementos industrializados que


mejoren la productividad.

. Normalizar respecto al sector vivienda y a sistemas constructivos no


convencionales.
XII. 3 LA INVESTIGACIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS.

La investigación de los diferentes componentes de la edificación de viviendas, como


recursos existentes en materiales locales, mano de obra especializada y no
especializada, costos de transporte, estado de las vías principales y locales, costos de
energía, entre otros, son necesarios para estudiar las posibilidades de aplicación de los
diferentes sistemas constructivos no convencionales. En nuestro país, el Sencico está
encargado de realizar proyectos de investigación sobre los aspectos indicados, lo que
realiza con profesionales y Laboratorios de las Universidades.

Dentro de este contexto, se debe realizar las siguientes acciones:

Estudiar e investigar experimentando en la utilización de recursos naturales locales de


nuestras diferentes regiones naturales para la búsqueda de posibles sistemas
constructivos no convencionales que se apliquen con la mayor productividad.

Definir las normas que deben aplicarse en las obras de edificación con sistemas no
convencionales, para mejorar los diseños y las características de las viviendas para los
diferentes conjuntos habitacionales a proyectarse en las diferentes regiones naturales.

Fomentar el desarrollo de procedimientos industrializados para la construcción de


viviendas, realizando investigaciones sobre los posibles mercados a atender con los
diferentes programas y características de vivienda.

Investigar en las diferentes regiones, la calidad de la mano de obra existente que puede
ser aprovechada para realizar programas de vivienda empleando la modalidad de
autoconstrucción o que pueda trabajar en la producción de componentes para edificar.

Divulgar los conocimientos que se tienen sobre los recursos de materiales, sobre las
necesidades de vivienda en sus categorías de acuerdo a las posibilidades económicas de
los pobladores a fin de crear conciencia sobre las posibilidades de desarrollo de
productos y componentes para la construcción y la realización de programas masivos.

Es necesario investigar la demanda de posibles programas de vivienda prefabricadas,


basadas en estudios de localización, costos de transporte, problemas de desocupación,
niveles de ingresos económicos, cualidades de habitabilidad o confort, costos de
financiamiento y concebirse en términos de los objetivos de desarrollo nacional.

Debe realizarse estudios de comportamiento sísmico de sistemas constructivos no


convencionales a aplicarse en nuestro país, dado que se traen sistemas diseñados para
otros lugares con diferentes características sísmicas que podrían representar un peligro
para los pobladores, cuando se produzca un movimiento sísmico severo.
XII. 4 INVESTIGACIÓN

En nuestro país, el Ministerio de Fomento y Obras Públicas estuvo encargado de


la ejecución de programas de vivienda; luego se encargó de ello la Junta Nacional de la
Vivienda. Con la finalidad de buscar nuevas alternativas se realizó el Proyecto PREVI
(1.968) con la ejecución de varios proyectos de vivienda de origen europeo socialista,
principalmente.

En el año 1,969 se inicia el Ministerio de Vivienda para normar e investigar en el


sector. A raíz del terremoto de Ancash (1,970), se aplicaron nuevos modelos de
vivienda con elementos prefabricados (bloquetas de concreto) y por auto-construcción,
entre Casma y Catac, además de preparar y proporcionar información a los usuarios,
acerca de las técnicas a emplear para lograr mejores construcciones de adobe.

Entre 1,972 y 1,973 se estudió el Sistema de Construcción empleado en USA,


con Bloques Estabilizados (COBE) (con participación de la UNI), aplicándose en
construcción de viviendas en Huaraz, Cayaltí y Nepeña.

La (PUCP) también estudió el comportamiento estructural de las construcciones


de Adobe (1,973). En el año 1,975 se origina la Oficina de Investigación y
Normalización (OIN) del Ministerio de Vivienda y Construcción, realizando sus
trabajos de investigación y normalización en la Urb. PREVI, recibiendo apoyo de
instituciones extranjeras para apoyar la construcción masiva de viviendas.

También se recibió un importante apoyo de la JUNAC que instaló Laboratorios para


ensayo de muros y maderas tropicales (LADIMA) con el programa PADT – REFORT,
en terrenos de Ininvi, habiendo llegado a editar un Manual para diseño y Construcción
con madera que es un documento valioso para la Ingeniería en los países del Pacto
andino.

En el año 1,981 se inició el ININVI sustituyendo a la OIN y realizando estudios de


investigación sobre Tecnología Tradicional de Adobe y Quincha (50% de viviendas en
el país) para mejorar estas técnicas, obteniendo el sistema Quincha Prefabricada

La Tecnología Convencional, con ladrillos o bloques y estructura de Cº Aº


también fue estudiada y se desarrolló el ladrillo PREVI, bloques tipo grapa, bloquetas.

También se realizaron estudios sobre Techos Domozed, viguetas prefabricadas,


escaleras caracol, núcleo sanitario con inodoro, lavatorio y ducha, utilización de arenas
eólicas, planchas onduladas.

El ININVI tuvo a su cargo la labor de aprobación de sistemas constructivos no


convencionales aprobando (73) hasta el año 1,995 en que se fusionó con el SENCICO
para complementar las labores de investigación, capacitación y normalización en el
Sector Vivienda, siguiendo encargado de la aprobación de SCNC y normalizando en el
sector vivienda, a través del MTC, que es el Organismo regulador del Sector.
Con apoyo del SENCICO y con la finalidad de emplear elementos prefabricados en la
construcción con Cañacreto, se realizó el Proyecto de Verificación del comportamiento
sísmico del SCNC Cañacreto Modular, variante del Cañacreto, que se desarrolló en (3)
etapas, como se ha informado en el Capítulo correspondiente.

Actualmente, el SENCICO con el CISMID está desarrollando un Sistema


Constructivo con perfiles metálicos y planchas de concreto para construir viviendas de
hasta (2) plantas, muy similar al de Servivienda, pero empleando perfiles de mayor
espesor y planchas de concreto de 3 cm de espesor y reforzadas con mallas de acero
electrosoldado con aberturas cuadradas de 10 cm.

CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

En Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo

Tecnología de Materiales locales, naturales y fabricados.


Procedimientos de producción.
Desarrollo de Componentes y de Sistemas Constructivos.
Verificación de Estructuras y comportamiento sísmico.
Nuevos diseños de viviendas de Interés Social Mínimo.
Empleo de Nuevas tecnologías.
Estudios de protección ambiental.
Estudios de Utilización de espacios para diseño Urbano.
Control de calidad empleando mejores procedimientos.

En Transportes

Estudios de estabilización de taludes y empleo de geotextiles.


Estudios de estabilización de suelos por drenaje adecuado.
Estudios de mejoramiento de diseño vial
Descubrimiento de canteras apropiadas para bases y para asfaltos.
Puentes de madera rolliza.
Nuevos diseños de puentes apropiados para ríos de Costa, Sierra y selva
Estudios de socavación alrededor de pilares y en estribos de puentes sobre diferentes
tipos de ríos.
Estudios de mejoramiento de adhesión del asfalto empleando aditivos apropiados a las
condiciones climáticas de diferentes zonas geográficas del Perú.

En aspectos Socio – económicos

Investigación de Localidades urbanas, características de viviendas y de espacio público


Investigación de Localidades rurales
Estudios de Planificación y desarrollo
Estudios sobre la participación equilibrada de mano de obra no capacitada en la
autoconstrucción de locales comunales y viviendas propias, empleando tecnologías
tradicionales mejoradas y materiales locales empleados ancestralmente.
XII. 5 NORMALIZACION

El proceso de INDUSTRIALIZACIÓN es algo complejo y en el campo de la


construcción requiere del estudio de su secuencia:
Normalización – Racionalización – Coordinación dimensional – Mecanización –
Prefabricación.

El paso inicial para conseguir la industrialización es la Normalización, que consiste en


determinar las características de un determinado elemento o procedimiento.
La Normalización determina los métodos de ensayos comprobatorios, la terminología
empleada, las especificaciones que determinen la calidad mínima que debe tener, las
tolerancias máximas permisibles, entre otros, para que todos los fabricantes de un
determinado producto se encarguen de realizar producciones en gran escala, a bajo
costo y de gran calidad.

La Normalización debe ser permeable a los nuevos procedimientos y materiales que


alterando las especificaciones vigentes logren grandes cambios y mejoras de las obras
de construcción, pasando luego a ser normalizados , como sucede con los SCNC que
han sido aprobados y permite que se edifique con ellos asegurando la seguridad y
confort necesarios de cada vivienda, lo que se traduce en Calidad del SCNC.

Cada SCNC, después de ser aprobado, antes por el Ininvi y ahora por el Sencico,
reciben la autorización de uso por 10 años, de parte del Ministerio del Sector Vivienda
y Construcción, trámite que debe renovarse por actualización de las Normas de diseño
Sismo resistente o de Cargas o cualquier otra que intervenga en su producción.

Cada SCNC o elemento prefabricado nuevo es amparado por dicha Aprobación y


autorización de uso de parte del MTC, sirviendo también como una tarjeta de
propiedad para los patrocinadores del SCNC, determinando el alcance de su campo de
acción, que en nuestro país corresponde a toda nuestra extensión territorial. Además
puede conseguirse la Patente de invención para su uso por 20 años, o como Modelo de
Utilidad para su uso por 10 años en nuestro país como en los países del Pacto Andino.
XII. 6 CONCLUSIONES

La Investigación de diferentes aspectos relacionados con la vivienda es muy


importante porque se obtienen resultados que favorecerán a los pobladores que tienen
menores recursos, siempre que exista interés de los Organismos que forman parte del
Sistema y se promueva la participación de la población.

Es necesario estudiar la problemática habitacional y sus implicancias en la economía


nacional para analizar las técnicas a emplearse así como los modelos de vivienda que
pueden diseñarse para los diferentes estratos económicos necesitados de una morada
adecuada, con el número de habitaciones y dimensiones apropiadas.

Debe auspiciarse la realización de estudios de investigación de parte de equipos de las


diferentes especialidades que tienen competencia acerca de la vivienda dentro del
desarrollo nacional, como son: Arquitectos, Ingenieros Civiles, Electricistas,
Sanitarios, Economistas, Ambientales, Forestales, Industriales, así como especialistas
en la Salud y Educación.

Debe realizarse proyectos de investigación de utilización de materiales locales y


técnicas mejoradas de los procedimientos tradicionalmente empleados por los
pobladores, para facilitar su aceptación y reducir costos por la cercanía de los insumos,
considerando que las tecnologías tradicionales han sido empleadas por los pobladores
desde tiempos remotos pasando de generación en generación, las técnicas
constructivas empleadas.

Es muy importante que los Sistemas Constructivos que sean estudiados o investigados,
se sometan a estudios de verificación de su comportamiento sísmico y de durabilidad,
así como características acústicas y térmicas para mejorar continuamente los productos
ofrecidos en el mercado nacional de viviendas.

También es importante que en nuestro país se promueva la realización de concursos de


estudios sobre innovación en la construcción, obteniendo nuevas tecnologías en los
campos de la vivienda, transportes, estructuras, habitabilidad, nuevas formas de
energía renovable, entre otros aspectos que lleven a conseguir una vida mas sana para
la población en general.

La Normalización es importante porque fija los requisitos mínimos que deben tener las
construcciones, así como los materiales empleados en las mismas, tanto en el sector
Vivienda y Construcción, además de normar también en el sector Transporte,
abarcando un gran campo de acción donde participamos los ingenieros civiles.
CAPITULO XIII

ENSAYOS A SISTEMAS CONSTRUCTIVOS - VISITA AL CISMID

Ensayo Monotónico
Ensayo Estático-Cíclico
Ensayo Seudo-dinámico
Ensayo de Micro trepidaciones
Ensayo de vibración forzada
Ensayo de carga
Otros ensayos
Resultados, comparaciones y recomendaciones

Estudio de Sistemas Constructivos No Convencionales, realizado en el Cismid


por el Dr. Ing. Carlos Alberto Zavala Toledo, presentado en el Simposio sobre desastres
realizado en el Auditorio de SENCICO en Mayo del año 1,998.

En el estudio se tratan los sistemas constructivos:

A... Estructura formada por perfiles livianos de acero confinando placas de


microconcreto
B... Paneles de concreto, de 45 cm x 240 cm unidos en tres puntos laterales con
paneles similares.
C... Perfiles de acero livianos con planchas de Superboard y Drywall.
D... Sistema Cañacreto
E... Variante Cañacreto Modular
F... Sistema de muros y techos de concreto armado de 10 cm de espesor, con
encofrados de aluminio

Cabe destacar que las curvas de comportamiento obtenidas de los ensayos realizados,
indican que dentro de los rangos elásticos los especímenes tuvieron una aplicación de
carga máxima, de los siguientes valores:

A. Peso del módulo 1 planta: 6000 kg rango elástico 700 kg 12%

B. Peso del módulo 1 planta: 3450 kg rango elástico 800 kg 23%

C. Peso del módulo 2 plantas 3500 kg rango elástico 1000 kg 30%

D. Peso del panel 1 muro 1900 kg rango elástico 3000 kg 150%

E. Peso del módulo 2 plantas 13800 kg rango elástico 14000 kg 101%

F. Peso del módulo 1 planta 14250 kg rango elástico 11500 kg 80%

CAPITULO XIV
TENDENCIAS TECNOLÓGICAS
PROTECCIÓN – PATENTES

XIV. 1 REDUCCION DE COSTOS – INNOVACIÓN

La innovación tecnológica es la producción e introducción de un nuevo producto o


procedimiento en el mercado, donde, para el estado de la técnica resulta novedoso y que
con su aplicación industrial los costos de producción sean menores que los existentes.

XIV. 1. 1 Innovación Mayor


Es el descubrimiento de nuevos materiales o componentes; o formas de combinar
materiales y/o conocimientos para mejorar la calidad y productividad, reduciendo costos

XIV. 1. 2 Innovación en la producción


Corresponde a los cambios en la propia actividad de producción, montaje, organización,
mantenimiento o reubicación de equipos, mediante los cuales se obtiene mejoras
sustanciales en la obtención de resultados.

XIV. 2 CAPACIDAD TECNOLOGICA

Es el conjunto integrado de recursos y potencialidades que permiten convertir insumos


en productos, mediante las acciones de investigación, diseño de procesos y operaciones.

XIV. 2. 1 Operaciones
Se refiere a la manera en que los miembros de una organización convierten los insumos
(Capital, materiales, suministros, equipos, trabajo) en productos, bienes o servicios.
Las operaciones representan el hilo común que liga a los procesos administrativos de la
financiación, la organización, la dirección y el control
El proceso de operaciones, varía de una organización a otra, lo que se traduce en
calidades y costos, que diferencian a los productos finales.

XIV. 2. 2 Organización productiva


Es aquella que produce bienes materiales que pueden ser almacenados y distribuidos

XIV. 2. 3 Organización de servicios


Es la que produce un bien intangible, que no se puede almacenar. Actividad de la
construcción que transforma materiales y componentes para obtener una edificación

XIV. 3 FORMACIÓN DE GERENTES DE TECNOLOGÍA

XIV. 3. 1 Administración de Operaciones


Es muy importante para los gerentes de una Organización, porque puede mejorar la
productividad y satisfacer las necesidades de los clientes en forma oportuna y adecuada,
es decir con buenos precios, con el grado de calidad deseado, dentro del tiempo de
entrega, con la confianza en su calidad y que posean flexibilidad, es decir que los
diseños del producto final se puedan cambiar con rapidez de acuerdo a los
requerimientos de los clientes o usuarios.
XIV. 3. 2 Preguntas que deben hacerse los encargados de producción y tecnología
¿Qué producir? De acuerdo a los estudios de mercado y las tendencias tecnológicas
¿Cuánto producir? De acuerdo con la demanda reflejada en los estudios de mercado
¿Cómo producir? De acuerdo con la tecnología necesaria, liviana, media o pesada.
¿Determinación del flujo. determinar como circularán los materiales para procesarlos
y obtener los componentes, hasta su almacenaje
¿Cómo ubicar los equipos? Para que el proceso sea el mas rápido, efectivo y le
permita obtener los menores costos de producción, que no exista cruce de actividades,
de productos o de personal.
¿Cómo mejorar el rendimiento del personal? Con capacitación, proporcionando
seguridad, servicios higiénicos, incentivos por producción

Considerando que se requiere innovar en la utilización de materiales, mejorar los


procesos productivos, adecuarse a las fluctuaciones del mercado, contar con varias
posibilidades de utilizar fuentes de energía, los profesionales que se dediquen a ésta
actividad, deberán estimar muy bien las dimensiones que requieren las plantas de
producción, considerando un crecimiento paulatino por demanda y por cambios en
equipos que producen mayores volúmenes. También debe tenerse en cuenta que la
construcción no tiene una evolución constante, encontrándose en fluctuaciones de
bonanza y recesión, enfrentando problemas por no cumplir con las fechas de entrega
cuando existe mayor demanda que la que pueden entregar o porque tienen poca
demanda que obliga a la paralización parcial o total de la empresa.

XIV. 4 PATRON DE INDUSTRIALIZACIÓN y DESARROLLO EN


AMERICA LATINA.

Los rasgos que definen el desarrollo en América Latina son:

1. Países exportadores de materias primas


2. Las industrias manufactureras sirven principalmente al mercado interno
3. Existe la tendencia a copiar el modo de vida de países industrializados
4. Se da poca valoración social a la función empresarial
5. Hay un precario liderazgo del empresariado nacional
6. Se da muy poco interés de desarrollar la base científica y tecnológica.

En consecuencia, las empresas nacionales constituyen un eslabón débil dentro de la


estructura industrial de los países latinoamericanos, en tanto que las empresas
transnacionales fuertes operan en la región con poco interés en desarrollar tecnologías
nacionales o emplear componentes locales, sino que prefieren importar tecnología y
conocimientos con las matrices de investigación y desarrollo experimental producidas
en sus países, que no siempre tienen características similares a las nuestras..

Caso patente es el de utilización del sistema constructivo aplicado por la congregación


Hogar de Cristo, de procedencia colombiana, que consta de perfiles livianos que sirven
como guías para insertar plaquetas de concreto a manera de tarjetas, debiendo estar
simplemente apoyado sobre una losa, para que cuando se produzca un sismo fuerte, le
edificación se desplace. En la mayoría de nuestros asentamientos humanos, los
pobladores desearán tener diferentes acabados dentro de sus viviendas, por lo que
cuando coloquen un contrapiso con baldosas, restringirán el movimiento de los perfiles
al nivel de piso y al ocurrir un sismo severo se producirán deformaciones que pueden
provocar la caída de las plaquetas sobre los pobladores.
El gobierno de turno puede preferir que se importe sistemas constructivos favoreciendo
a empresas extranjeras, en lugar de favorecer a las empresas que han desarrollado
sistemas nacionales con materiales locales, que son más aplicables a nuestras realidades.

Calificación de profesionales
La calificación de personal de alto servicio para las actividades científicas y
tecnológicas ha sido el resultado de un proceso que ha llegado a la actualidad a través de
añadir a las carreras tradicionales universitarias, algunos elementos para motivar a los
profesionales a realizar investigación con limitados recursos y por añadidura, se tiene
poco interés de parte de los organismos del estado en apoyar y financiar en parte los
proyectos de investigación sobre los problemas específicos existentes en los sectores de
vivienda y construcción, así como en transportes y comunicaciones. Solo en algunos
casos, como el convenio suscrito entre el MTC y la UNI para realizar proyectos de
investigación, capacitación y difusión, promovido por el Ing Moisés Málaga cuando
fuera Director General de Caminos y por el Ing Francisco Coronado, Jefe de la Sección
de Post grado de la FIC-UNI, se realizó el estudio de la “Influencia de la Temperatura
en el Deterioro de Carpetas asfálticas en zonas de altura”, tesis de maestría en
Transportes, del Ing José Meléndez Palma.

El estado debe preocuparse en apoyar la creatividad y a la ingeniería nacional para


desarrollar procedimientos y sistemas constructivos que contribuyan al desarrollo
nacional y generen el movimiento interno de nuestra economía. Actualmente, Indecopi
con el apoyo de Promperú, promueven la participación de innovadores en los diferentes
campos, habiendo realizado el Concurso de inventores nacionales, desde el año 1,996,
en el que los dos primeros puestos tienen la oportunidad de viajar a Ginebra para
participar en el concurso mundial de inventores.

XIV. 5. 1 OBTENCION DE APROBACIÓN Y AUTORIZACIÓN DE USO DE


COMPONENTES o DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

SENCICO está obligado a evaluar los sistemas constructivos no convencionales, para


informar al MTC sobre la procedencia del mismo y se le otorgue la autorización de uso
por un plazo de 10 años. El requisito es presentar un documento técnico compuesto de:

- Memoria Descriptiva y Especificaciones Técnicas


- Planos
- Modelo a escala natural
- Ensayos de laboratorio

XIV. 5. 2 OBTENCION DE PATENTE DE INVENCIÓN O MODELO DE


UTILIDAD EN INDECOPI
.
Requisitos de INDECOPI.
Indecopi puede otorgar patente de invención por 20 años, o
de modelo de utilidad por 10 años.

Los requisitos de documentación son los mismos y se detallan a continuación:

1.0 Formulario, con el pago de trámite


2.0 Documento Técnico
- Memoria descriptiva
- Especificaciones Técnicas
- Proceso de fabricación
- Planos, figuras, fotografías
3.0 Reivindicaciones

XIV.6 FINANCIAMIENTO. BARRERAS-MENTALIDAD CONSERVADORA

Actualmente, en nuestro país no se considera que las construcciones prefabricadas sean


una solución a los problemas de vivienda, debido al rechazo que se tiene a lo novedoso
(que tiene mas de 30 años) y se considera que vivir en una casa prefabricada indica
tener menos posibilidades económicas que los demás pobladores. También se espera
que los SCNC tengan un costo del 50% de una casa convencional. Adicionalmente, se
considera que:
- El prefabricado no tiene la calidad de una construcción convencional
- Una edificación prefabricada tendría menor duración
- Una edificación prefabricada tendría menos seguridad en caso de terremotos.
- Los Bancos no tienen políticas de préstamo hacia los sistemas prefabricados por
considerarlos de menor calidad y de menor garantía hipotecaria por ser más livianos.
XIV. 7 TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN PAÍSES DE EUROPA.
COMBINACIÓN DE
PREFABRICACIÓN MATERIALES
INDUSTRIALIZACION MATERIALES PARA FUTURO
CON MATERIALES SINTETICOS
UN PRODUCTO
*PERFILES DE PVC
*BATERIAS
*AISLANTE
*EDIFICACIONES SANITARIAS
TERMICO *MATERIALES
INDUSTRIALES *ELEMENTOS DE *CONSTRUIR MAS
*AGREGADOS DE COMPUESTOS
*CASA LLAVE EN MANO COBERTURA COMPONENTES
CONCRETO *CONCRETO DE ALTA
*PREFABRICADOS EN *MATERIALES CON ROBOTS
*EQUIPAMIENTO RESISTENCIA
CONCRETO AISLANTES
DE INSTALACIONES
*GEOTEXTILES
*RECICLADOS
*ACTIVIDADES DE
*PRODUCCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y
*PLANCHAS DE
EQUIPOS DESARROLLO
FORRO CON
*BLOQUES Y PLANCHAS *CONCRETOS
*AISLAMIENTO
DE YESO LIGEROS CON
TERMICO Y
*ESPECIALIZACIÓN EN MATERIALES
ACUSTICO
PRODUCTOS COMPUESTOS

XIV. 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


La industrialización, mejorando procesos, prefabricando componentes para la
construcción o desarrollando Sistemas Constructivos no Convencionales, constituye un
medio importante para satisfacer las necesidades de vivienda en todos los países.

El trabajo de industrializar la construcción compromete a varias disciplinas, que deben


trabajar en equipo, cooperando entre los diferentes grupos de trabajo para lograr que el
fruto del esfuerzo conjunto sea aceptado por toda la población.

La industrialización de la construcción favorece a muchos sectores, dado que genera


actividad en el campo de los Arquitectos, en los diseños de viviendas y edificaciones
moduladas, Ingenieros industriales, en los procesos de producción de componentes,
Ingenieros mecánicos, en el diseño de equipos y maquinarias adecuadas a la producción,
Sociólogos y Sicólogos, en los estudios de necesidades y aceptación de vivienda, así
como a los Ingenieros Civiles, que participan tanto en los proyectos, producción y
construcción de viviendas y carreteras.

Los ingenieros civiles debemos estar preparados para afrontar los retos que le presenta
el desarrollo nacional y la adecuación de los avances tecnológicos en los sectores de
Transporte, vivienda y construcción, tratando siempre de emplear materiales y mano de
obra locales, para contribuir a que se genere riqueza en los sectores humanos de
menores recursos y conservando el medio ambiente para mejorar los niveles de vida de
nuestros descendientes.

La Planificación del desarrollo del Sector Vivienda debe tener prioridad para estudiar
las alternativas de solución del déficit de unidades, investigando sobre la utilización de
recursos, desarrollando estudios que conlleven a aumentar los niveles productivos y la
generación de riqueza dentro de un Plan Nacional de Desarrollo Sostenible, que sea
respetado por todos los Gobiernos para lograr que los peruanos mejoren sus niveles de
ingresos y produzcan puedan convertirse en consumidores de nuestros propios
productos, contribuyendo al desarrollo nacional en todos los sectores, principalmente
los relacionados con los de Transporte y Vivienda.

Modificar las reglas de las Empresas financieras en cuanto a las consideraciones


negativas que tienen hacia los SCNC y prefabricados, para facilitar el otorgamiento de
créditos a los pobladores que desean utilizarlos.

Una innovación en un proceso o un invento relacionado con la construcción, tiene


aceptación de los usuarios si con ello se permite solucionar un problema o mejorar un
proceso productivo en beneficio de los usuarios.

Si la aplicación de una innovación originara cambios muy marcados en los procesos


industriales de los países más desarrollados, alterando la marcha de sus empresas o de
sus estudios de desarrollo, podría generar distorsión del mercado produciendo
problemas laborales en dichos países y constituirá un freno para el desarrollo o la
aplicación de dicha innovación.
PENSAMIENTOS FINALES

Las palabras del Arq. José Peña U. En el desarrollo de las Jornadas para la Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo, realizadas en Caracas, Venezuela, el año 1,991 tienen
vigencia actualmente e indican claramente la necesidad de continuar o emprender el
proceso serio sobre la industrialización de la Construcción en los países
latinoamericanos que generalmente afrontamos los mismos o muy semejantes
problemas:

“Si se trata de suplir la necesidad de cobijo de nuestras familias, es nuestro deber que el
logro mas preciado sea dotar al mayor número de latinoamericanos de una vivienda
digna, que en los actuales momentos es inalcanzable. Por esto, nos corresponde a los
profesionales de la Arquitectura e Ingeniería, contribuir a que las soluciones
habitacionales se obtengan al más bajo costo. Para ello será necesario agudizar nuestro
ingenio y creatividad para hacer uso de los mejores conocimientos con el fin de alcanzar
la mayor productividad con los recursos que disponemos. En este orden de ideas, la
tecnología es nuestra gran aliada para realizar los cambios necesarios en los medios de
producción existentes”.

“La creatividad, puesta al servicio de la integración coherente de Mano de obra,


Equipos y Recursos, aunada al ingenio para resolver detalles y diseñar procesos, están
por encima del cúmulo de normas y reglamentos vigentes. El fruto de nuestra actividad,
conformado por proyectos, procesos y reglas capaces de poner en movimiento acelerado
lo que hasta ahora marcha solamente por la inercia de la tradición, es lo que logrará
satisfacer las necesidades del hombre en el campo de la vivienda.”

“La razón de involucrar a la tecnología como medio para lograr estos cambios en
función del desarrollo, tiene su justificación, siempre y cuando vaya en beneficio de las
mayorías. Si con esto no hemos logrado mejorar la productividad, por mas recursos de
que dispongamos, lo único que obtendremos será el despilfarro de nuestros recursos en
detrimento de las posibilidades de salir del subdesarrollo en el cual nos encontramos.”

¿QUÉ ES LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN? OBJETIVOS


La Industrialización consiste en poner al servicio del hombre, elementos o componentes
que permiten realizar más rápido y con menores insumos de mano de obra y
herramientas, (con menor número de operaciones-), una edificación, tanto en el proceso
constructivo como en su gestión, desde los estudios de mercado, anteproyectos,
proyectos, producción, hasta su entrega.

La Industrialización busca ofrecer a los usuarios, edificaciones de menor costo y en


menor tiempo, lo que se da en la producción de componentes mejorados, como por
ejemplo: viguetas prefabricadas(Fastechos), ladrillos (Prekar) o bloques de techo, con
medidas y formas adecuadas a las viguetas, planchas de techo abovedadas(domozed),
que después de ser colocados sobre las viguetas prefabricadas (o pretensadas), reciben
el vaciado de concreto de la losa de techo.

También se ha aplicado la industrialización en los sistemas o procedimientos


constructivos, mejorando la producción, al emplear componentes de mayores
dimensiones como paneles o paredes completas, techos de ambientes enteros, elementos
tridimensionales, construidos en una secuencia que caracteriza al sistema.

La Industrialización es necesaria para satisfacer la demanda de viviendas en la forma


más rápida, reduciendo tiempos de construcción y desperdicios, empleando
componentes de mayores dimensiones que permitan reducir las operaciones de montaje
o armado en obra.

El principal objetivo de la Industrialización es el de reducir el Costo de las edificaciones


para abastecer a un mercado mayor.
Durante la aplicación de la Industrialización se consigue mejorar las características de
las viviendas brindando mayores comodidades o mejores condiciones de confort y
resistencia o durabilidad a iguales o menores precios para los usuarios. Día a día se
encuentran nuevos materiales o productos que son más livianos y/o más resistentes, así
como con mejores condiciones de aislamiento térmico y acústico.

Como ejemplo de los alcances de la Industrialización se observa que hoy día se puede
comprar una vivienda por catálogo, encargando el envío desde el punto de producción,
de un kit (paquete con todas las piezas) que puede ser fácilmente construida por los
usuarios, como se realiza en los EEUU como en Chile, que teniendo menor área de
bosques produce mayor volumen de casas y carpintería de madera que el Perú.

¿QUÉ TIPOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS SON APLICABLES EN


COSTA, EN SIERRA Y EN SELVA?
Para determinar el tipo de sistema que se puede emplear en la construcción de viviendas
es necesario estudiar las experiencias que se hubiere empleado anteriormente y la
utilización de materiales locales, así como de métodos tradicionales de construcción
empleados por los pobladores y las condiciones climáticas existentes a lo largo del año.

Considerando que existe una gran centralización, en Lima se produce los productos para
construir casas convencionales y no convencionales, como cemento, malas electro
soldadas, perfiles metálicos livianos, planchas de superboard, bloques de concreto o
sílico calcáreos, ladrillos de arcilla, etc pero de acuerdo a la existencia de materiales
locales, en la Costa se puede emplear SCNC que utilicen suelos granulares densos
(fabricación de bloquetas de concreto en los valles donde se presentan huaycos, con la
debida previsión de repeticiones); suelos granulares eólicos (tipo de material empleado
por la fábrica de Ladrillos calcáreos, Minera Luren, bloque mecano o placa P-7);

También en la Costa Norte se produce Bambusas, como caña Bambú, carrizo, caña
brava, entre otras, que pueden emplearse en la construcción de casas de quincha
mejorada, quincha prefabricada, quinchablock, de quincha tradicional o de cañacreto,
entre algunos SCNC desarrollados, además de otros sistemas que puedan inventarse que
mejoren la utilización de este importante recurso natural .

En la Sierra se emplea por siglos la construcción con tierra que es mayor aislante
térmico, tanto como tapiales, adobes, pasando a la construcción con ladrillos
artesanales. En los valles interandinos se utiliza también las construcciones con
bloquetas de concreto, empleando agregados de río que contienen menor porcentaje de
finos arcillosos.

En cuanto a la utilización de suelos arcillosos se desarrolló estudios preliminares sobre


la impermeabilización del contenido de arcilla y estabilización con empleo de cemento
en un porcentaje menor al utilizado en la elaboración de suelo cemento, obteniendo
mejoras en la resistencia mecánica, así como en la notable reducción del porcentaje de
absorción, con lo que se diseñó mampostería de tierra reforzada con acero,
denominando a este producto como Concretierra reforzada.

En la Selva se utiliza maderas rollizas o madera tableada, para la construcción de pisos,


muros y techos, empleando cubiertas de palma o de machihembrado o simplemente de
planchas de calaminas u otro tipo de planchas livianas que den una adecuada protección
contra la lluvia. También se han desarrollado sistemas no convencionales con estructura
de madera y muros formados por bloques de madera tipo ladrillo machihembrados
elaborados con aserrín prensado, así como otros sistemas que emplean planchas de
fibra aglomerada con cemento (fibrablock).

En la Selva también se emplea bloquetas de concreto elaborado con la arena existente


en las canteras, de color blanco, así como también se utilizan bloques de arcilla cocida
que se trabajan con mortero de cemento traído de Colombia, por ser mas barato.

CONTROL DE CALIDAD. ¿QUÉ ES ? CUANDO SE INICIA?


El Control de Calidad en la producción de componentes o en la construcción, es la
comprobación de las cualidades y propiedades de algo, para realizar las correcciones
necesarias en caso no se cumpla con las especificaciones técnicas correspondientes.

El Control de Calidad se inicia desde la etapa de estudios de mercado, para conocer los
requerimientos de los posibles usuarios, así como sus posibilidades de endeudamiento,
analizar los anteproyectos, existencia de materiales locales aprovechables, entre otros,
para determinar las características de las unidades a producir o edificar.

En los estudios de mercado, debe analizarse los aspectos de :


Confort – Habitabilidad
Dimensiones, aislamientos, hermeticidad, circulaciones,
Seguridad
Comportamiento sísmico adecuado, resistencia ante cargas verticales, respuesta ante
incendios, inundaciones, seguridad ante robos.
Durabilidad
Conservación de sus características iniciales duración de sus partes componentes,
duración de las instalaciones.

Los proyectos deben ser compatibilizados en las diferentes especialidades para evitar
realizar correcciones durante los procesos de producción o de montaje.
Si existe diferencia entre los proyectos y los planos de producción nos indica falta de
coordinación entre Proyectistas y dibujantes.
Si existe diferencia entre proyectos y producción de componentes se producen
elementos que no concuerdan entre sí al momento de realizar los ensambles, nos indica
una posible descoordinación en el sector de Producción.
La falta de concordancia entre los planos constructivos y las partes que se están
produciendo, nos indica descoordinación entre Proyectistas y Constructores.

En la etapa de abastecimiento de materiales debe controlarse la calidad de los mismos,


para lograr las resistencias deseadas, controlar la cantidad de abastecimiento con lo
pedido para evitar incremento de costos por merma en la recepción, así como mantener
un abastecimiento adecuado para la producción de componentes o de obra física a
realizar.

Debe controlarse que la producción sea continua, en caso de prefabricados de concreto,


desde el abastecimiento, traslado interno, preparación de moldes, armadura, producción
de concreto, traslado de mezcla, colocación, vibrado, curado y resanes, traslado final,
almacenamiento, hasta su despacho a obra, previendo el método de transporte, de
izamiento y de ensamble o armado.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SCNC.


Las principales ventajas de los SCNC deben ser:

Menor Costo de la edificación


Menor tiempo de construcción.
Reducción de peso de los componentes, que lleva a tener menores cargas de sismo.
Utilización de materiales locales y tecnologías apropiadas, mejoradas de las
tradicionales empleadas, para conseguir una mejor aceptación de los usuarios.
Llegar a la aceptación de un mercado cada vez mayor, ofertando unidades de vivienda
estudiadas y verificadas en sus características de seguridad y confort, costo, etc.
Ofrecer sistemas constructivos de fácil ejecución para llegar a un mayor mercado en el
que los usuarios pueden participar.
Tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a los requerimientos de los usuarios y sus
familias
Conseguir la reducción de operaciones y de gastos improductivos.

Desventajas de los SCNC

Prejuicios negativos por considerarlos de menor status y por ende de menor valor.
Como la actividad de la construcción es variable, con bonanzas y depresiones, no se
tiene una producción continua que permita un desarrollo sostenido abasteciendo a un
mercado cada vez mayor.
Se presenta mucha variación en la calidad de los componentes, por la existencia de
muchos fabricantes informales, lo que producen dudas en los usuarios que prefieren
construir con ladrillo y concreto.
Existe falta de interés de parte del Estado en promover la construcción con SCNC
El transporte y manipulación excesiva encarece el producto final.

¿Cómo mejorar su aceptación?

Realizar investigaciones e innovaciones en la producción de componentes y de obra


Buscar de disminuir el uso de elementos pesados para reducir el requerimiento de
maquinarias pesadas, tanto en la producción como en el transporte, izaje y montaje.
Disminuir las operaciones de fierrería, albañilería y otros.
Realizar programas de difusión de las bondades de los SCNC
Realizar programas de Capacitación – Producción
Realizar convenios con las entidades y organizaciones como:
Banmat, Profam; Mivivienda, Ong’s, Banca comercial, etc.

PRODUCCIÓN Y PLANIFICACIÓN. METODOS PARA PLANIFICAR LA


PRODUCCIÓN. ¿EN QUÉ CONSISTEN? ¿PARA QUE SIRVEN?
DESARROLLAR
La Planificación del desarrollo del Sector Vivienda debe tener prioridad para estudiar
las alternativas de solución del déficit de unidades, investigando sobre la utilización de
recursos , desarrollando estudios que conlleven a aumentar los niveles productivos y la
generación de riqueza dentro de un Plan Nacional de Desarrollo Sostenible, para lograr
que los peruanos mejoren sus niveles de ingresos y puedan convertirse en consumidores
de nuestros propios productos, contribuyendo al desarrollo nacional en todos los
sectores, principalmente los relacionados con el de Transporte y Vivienda.

La Producción debe analizarse desde el producto componente, su aceptación en el


mercado, el proceso de su producción, el flujo de materiales, la secuencia de
operaciones, hasta el final de la producción o del montaje y acabados en obra.

Una adecuada Planificación lleva a:


Uso efectivo y adecuado de la Mano de Obra, teniendo asignadas correctamente las
tareas a ejecutar, existiendo una adecuada coordinación entre los diferentes equipos de
especialidades que intervienen en los procesos, evitando el cruce de operaciones y
embotellamientos de la producción.
Reducción de la cantidad de partidas
Identificación de las tareas en forma precisa.
Mantener la seguridad e higiene durante las etapas de producción

Fuentes de los problemas de Producción. Problemas de disposición de recursos y


Planificación de procesos

Flujo ineficiente de Materiales


Flujo deficiente con idas y venidas
Congestión de materiales y de M. de O., por no tener bien definidas las áreas de trabajo
Ubicación inadecuada de Equipos, máquinas y herramientas.

Uso inadecuado de la M. de O.
Mucho tiempo ocioso, no se tiene los materiales en el momento en que se necesitan o no
están asignadas las tareas en forma apropiada.
Demasiadas actividades no productivas, mucha manipulación de materiales, transporte.
Excesiva variedad de actividades.
Falta de coordinación entre los equipos de producción.

Requerimiento de Materiales no identificados.


No están bien detallados los planos

Uso inadecuado de herramientas.

Falta de seguridad, confort e higiene, para realizar el trabajo.

PASOS DE UN MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN


DESARROLLAR
Estado de la Técnica
De acuerdo a la experiencia y a los conocimientos actuales del mercado, se tiene el
punto de inicio para realizar un mejor producto o un procedimiento

¿Dónde se quiere ir?


Comenzando con analizar el empleo de determinados componentes se proyecta edificar
un determinado tipo de vivienda, en determinadas zonas, con características
previamente definidas de acuerdo a los estudios de mercado.

¿Qué se puede eliminar?


Buscando la reducción del número de actividades, reducción de pasos, reducción de
variedades de elementos, para facilitar el empleo de los mínimos necesarios

¿Qué se puede optimizar?


Hacer actividades más productivas, emplear menor cantidad de materiales, componentes
mas acabados, o con otros componentes incorporados, emplear menor cantidad de mano
de obra, utilizar menor cantidad de encofrados, etc.

¿Cómo mejorar rendimientos?


Analizar los procesos productivos buscando de conseguir la mejor coordinación de los
diferentes procedimientos que intervienen en la producción.

¿Cómo disminuir desperdicios?


Realizando modulación de los elementos componentes de forma de reducir la variación
de medidas y que sean concordantes con los elementos existentes en el mercado.

Utilización del mayor volumen de componentes


Tratar de emplear mayor cantidad de las piezas, pero con menor variedad de elementos
para simplificar los procesos constructivos.

Realizar ensayos de otros posibles procedimientos


Comparación con otros sistemas y experiencias, como bondades de los SCNC

Evaluación de Costos – Beneficios


Analizar el costo del producto final en el mercado, comparado con la aceptación de los
usuarios, confort producido, etc.

Aceptación del producto final en el mercado.


Estudio de mercadeo, evaluación de posibles mejoras del producto final.

Estado de la Técnica.
Vuelve a ser el punto de partida para una mejora del producto o del proceso.

DESARROLLO DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL


DENOMINADO “SANCOCHO”, INVENTADO EN LA REPÚBLICA DE
VENEZUELA, PRESENTADO EN EL CURSO TEÓRICO PRÁCTICO
REALIZADO EN PUERTO ORDAZ, ENTRE EL 14. OCT. y EL 22. NOV. 91

OBJETIVO:

Dar a conocer a los alumnos de Ingeniería Civil de los últimos ciclos de su carrera, uno
de los sistemas constructivos que emplea elementos prefabricados y familiarizarlos con
sus componentes, formados por perfiles livianos de acero galvanizado y placas de
concreto reforzadas con acero en su contorno y arriostrados en forma triangular
interiormente.

Este SCNC es muy importante porque utiliza elementos compuestos por materiales que
el alumno de Ingeniería Civil debe conocer perfectamente y para la ejecución de los
diferentes modelos de casas que existen se interrelacionan diferentes disciplinas, como:

Arquitectura. Arquitectos – Ingenieros Civiles, Sanitarios Electricistas e Industriales

Modulación
Materiales conocidos
Elementos prefabricados manuables.
Diseño de los elementos componentes

Estructuras. Ingenieros Civiles

Concepto de diseño estructural


Transmisión de esfuerzos en el conjunto.

Instalaciones Sanitarias. Ingenieros Sanitarios y Civiles

Utilización de la menor cantidad de materiales


Cercanía de las baterías sanitarias
Planos de fácil interpretación – empleo de planos isométricos

Instalaciones Eléctricas. Ingenieros electricistas y Civiles

Utilización de la menor cantidad de materiales


Planos de fácil interpretación.

Producción. Ingenieros Industriales, Civiles, Mecánicos, Sanitarios y Electricistas

Planificar el proceso de Producción


Definir la calidad de materiales, dimensiones de elementos finales a obtener
Utilizar la maquinaria mas adecuada.
Buscar la menor cantidad de merma en la producción
Funcionamiento continuo – Mantenimiento
Control de Calidad
RESUMEN DESCRIPTIVO DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO NO
CONVENCIONAL

- PLANO DEL COMPONENTE EMPLEADO EN EL SISTEMA. DETALLES


- PLANOS EN ESCALA 1:50:
- PLANOS DE ARQUITECTURA: PLANTA
- PLANOS DE ESTRUCTURAS: ARMADO DE MUROS, POR EJES
- PLANO DE TECHOS
- PLANOS DE INSTALACIONES SANITARIAS
- PLANOS ISOMÉTRICOS DE INSTALACIONES SANITARIAS
- PLANOS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA NO CONVENCIONAL
- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS EN PLANOS
- METRADOS y PRESUPUESTO DEL MODELO

El alumno deberá copiar el Expediente Técnico a mano, el mismo que comprende:

Memoria Descriptiva
Plano del elemento prefabricado
Descripción de los procesos de Producción
Descripción de los procesos de Montaje y Acabado
Planos de Arquitectura –Planta - Modulación
Planos de Estructuras de Muros y techos
Planos de detalles de los muros y techos
Planos de Instalaciones Sanitarias
Planos de Instalaciones Eléctricas

Esta documentación se elaborará hasta la cuarta clase, en borradores y se presentará en


el Examen Parcial en papel Bond, formato A-4, en limpio a mano.

El objeto de que hayan avanzado con la elaboración del Expediente técnico hasta la
cuarta clase, es que se involucren con el SCNC Sancocho lo antes posible porque los
diversos capítulos del curso están referidos a la realización de edificaciones en forma
industrializada.

Você também pode gostar