Você está na página 1de 12

JAVIER CAROL

CURRICULUM VITAE

1. DATOS PERSONALES

Nombre: Javier Jerónimo Carol


Lugar y fecha de nacimiento: La Plata, 13 de mayo de 1972
Nacionalidad: argentina
Estado civil: casado Hijos: 1
DNI: 22.598.976
Correo electrónico: javier_carol2000@yahoo.com.ar

2. ÁREAS DE INTERÉS

Lingüística descriptiva; lingüística formal. Lenguas indígenas de Sudamérica,


especialmente chorote, guaraní paraguayo y mbyá, lenguas chaqueñas en general
y lenguas tupí-guaraníes en general. Contacto de lenguas.

3. TÍTULOS ACADÉMICOS

DOCTOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ÁREA LINGÜÍSTICA.


Facultad de Filosofía y Letras, 2012. Título de la tesis: Lengua chorote
(mataguayo). Estudio descriptivo. Directora: Dra. Cristina Messineo (UBA –
CONICET). Codirector: PhD. Andrés Salanova (Université d’Ottawa).1 Calificación:
10 (diez) con recomendación de publicación.

DIPLOMA EN ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA SEGUNDA Y


EXTRANJERA. Laboratorio de Idiomas, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires, 2003. (25 créditos, 250 horas reloj).

PROFESOR EN LETRAS. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,


Universidad Nacional de La Plata, 1999.

1
Ana Gerzenstein fue la directora inicial, hasta que debió jubilarse por razones de salud.

1
4. ANTECEDENTES EN INVESTIGACIÓN

4.1. CARGO EN INVESTIGACIÓN

2015–. Investigador Adjunto de CONICET.

4.2. PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2018-2022: Investigador colaborador del proyecto SSHRC (Canadá)


“Investigations on the theory of action nominals in highly nominalizing
languages”. Inv. principal: PhD Andrés Salanova.
2017-2020: Investigador responsable del proyecto PICT 2016-4044 (ANPCyT)
“Lenguas indígenas del Gran Chaco y zonas adyacentes. Fenómenos
gramaticales y prácticas comunicativas en contextos plurilingües”. Dir.: Dra.
Cristina Messineo.
2017-2019: Investigador formado del proyecto UBACyT 20020160100106BA
(Universidad de Buenos Aires) “Lenguas indígenas del Gran Chaco y zonas
adyacentes. Fenómenos gramaticales y prácticas comunicativas en
contextos plurilingües”. Dir.: Dra. Cristina Messineo.
2016-2018: Investigador principal del proyecto CONACyT (Paraguay) “Rescate
lingüístico del pueblo lumnana”, ejecutado por la Dirección de Promoción y
Documentación de Lenguas Indígenas de la Secretaría de Políticas
Lingüísticas de la Rep. del Paraguay.
2015-2017: Investigador responsable del proyecto PIP 1122015-0100386
(CONICET) “Categorías funcionales en variedades de la Argentina:
español, lenguas indígenas y variedades de contacto”. Dir: Dra. Laura
Kornfeld.
2013-2016: Investigador formado del proyecto UBACyT 20020120100095BA
(Universidad de Buenos Aires) “Estudios descriptivos, tipológicos y de
contacto lingüístico sobre las lenguas indígenas de la Argentina y países
limítrofes, con especial referencia a la región del Gran Chaco (toba, chorote,
maká, quechua boliviano, mbya y guaraní)”. Dir.: Dra. Cristina Messineo.
2012-2014: Investigador del proyecto "El español de la Argentina: gramática,
léxico y variación. Estudios teóricos y aplicaciones" (cód. 30/ 3135),
subsidiado por la Secretaria de Investigación de la Universidad Nacional de
General Sarmiento. Dir.: Dra. Laura Kornfeld.
2012-2013: Investigador del proyecto “Lenguas en contraste” (cód. 30/3136),
subsidiado por la Secretaria de Investigación de la Universidad Nacional de
General Sarmiento. Dir.: Dra. Inés Kuguel.
2011-2015: Investigador formado del proyecto PICT 2010-0136 (ANPCyT-
FONCyT) “Lenguas indígenas de la Argentina y países limítrofes, con
especial referencia a la región del Gran Chaco (toba, chorote, maká, mbyá y
quechua boliviano). Estudios descriptivos, tipológicos y de contacto
lingüístico”. Dir.: Dra. Cristina Messineo.

2
2010-2013: Becario no UBA (doctorado en 02/2012) del proyecto UBACyT
20020090100081 “Lenguas indígenas de la Argentina y países limítrofes,
con especial referencia a la región del Gran Chaco (toba, chorote, maká,
mbyá y quechua boliviano). Estudios descriptivos, tipológicos y de contacto
lingüístico” Dir.: Dra. Cristina Messineo.
2008-2010: Becario no UBA del proyecto UBACyT F 444 “Lenguas indígenas del
Gran Chaco (toba, toba-pilagá, maká y chorote). Estudios en Lingüística
Antropológica”. Dir.: Dra. Cristina Messineo.
2007-2010: Investigador en formación del proyecto PICT 32894 (ANPCyT -
FONCyT) “Clasificación nominal y categorización etnobiológica en grupos
indígenas del Gran Chaco. Aproximación interdisciplinaria”. Dir.: Dra. Cris-
tina Messineo.
2005-2008: Investigador en formación del proyecto PICT 12272 (FONCyT-
SECyT) “Categorización lingüística y etnobiología en tres grupos indígenas
del Chaco argentino (toba, wichí y toba-pilagá). Una propuesta interdiscipli-
naria para la preservación del patrimonio lingüístico y natural”. Dir: Dra. Ana
Gerzenstein.

4.3. BECAS

01-06-2007 al 31-05-2010: Becario de nivel inicial en el marco del PICT 32894


(ANPCyT - FONCyT) “Clasificación nominal y categorización etnobiológica
en grupos indígenas del Gran Chaco. Aproximación interdisciplinaria”.
10-2010: Beca otorgada por la Latin American Studies Association (LASA) para
asistir a su XXIXº Congreso en Toronto.

4.4. ESTANCIA DE INVESTIGACIÓN

Octubre de 2010. Estancia de investigación en la Université d’Ottawa como visiting


scholar.

4.5. TRABAJO DE CAMPO

Chorote: 2005, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2015 (de 15 a 30 días de duración
cada uno) en Tartagal, Misión La Paz, La Bolsa, La Estrella, Santa Victoria
Este, La Merced Chica (Salta). Observación participante y entrevistas
incluyendo trabajos de elicitación y análisis de datos con unos quince
hablantes de chorote.
Manjui (considerada variedad paraguaya del chorote): 2015, 2016, 2017 y 2018
(de 12 a 20 días de duración cada uno) en Santa Rosa/Wonta (2015-2017),
Abizai-Mcal. Estigarribia (2016, 2018), San Agustín-Pedro P. Peña (2016) y
Asunción (2018). Observación participante y entrevistas, incluyendo
trabajos de elicitación y análisis de datos con unos diez hablantes de
manjui.
Mbya guaraní: 2012 (7 días) en comunidad Guavira Poty (Misiones), en el marco
de la dirección de beca y codirección de tesis de Mercedes Dolzani.

3
Guaraní paraguayo: 2012 (7 días) en Asunción. Relevamiento bibliográfico y
contacto con especialistas.

4.6. PUBLICACIONES

4.6.1. ARTÍCULOS EN REVISTAS CON REFERATO

En revisión. “Valores evidenciales y mirativos de haber + participio en español


andino”. Lenguas modernas. Universidad de Chile.
En prensa. “Tiempo, evidencialidad y miratividad en guaraní paraguayo y español
de contacto: ra’e/había sido”. Verba: Anuario Galego de Filoloxía.
Universidad de Santiago de Compostela.
En revisión. Carol, J. y A. Salanova. “Person hierarchy and inversion in Chorote
complex predicates”. Anthropological Linguistics. American Indian Studies
Research Institute y Department of Anthropology – Indiana University. ISSN
0003-5483.
2016. Messineo, C., J. Carol, y H. Manelis Klein. “Deíxis y contacto en la región del
Gran Chaco: los demostrativos en las lenguas guaycurúes y mataco-
mataguayas”. International Journal of the Sociology of Language 240: 119-
158. Mouton. ISSN 0165-2516. [Vol. temático Indigenous Languages in
contact, ed. Aurolyn Luykx].
2015. “TAM marking on nominals in Chorote (Mataguayo, Argentine and
Paraguayan Chaco)”. Linguistics 53 (4): 877-930. De Gruyter Mouton. ISSN
0024-3949.
2014. “Esbozo fonológico del chorote (mataguayo)”. LIAMES 14: 73-103. Instituto
de Estudos da Linguagem, Universidade de Campinas. ISSN 1678-0531.
2013. “Marcación de argumentos en el verbo en chorote: intransitividad escindida
y otros sistemas de alineamiento”. International Journal of American
Linguistics 79 (4): 491-532. University of Chicago Press. ISSN 0020-7071.
2012. Carol, J. y A. Salanova. “On pseudo-applicatives”. Cahiers Linguistiques
d’Ottawa/Ottawa Papers in Linguistics 37: 22-42. Université d’Ottawa. ISSN
1913-4274.
2011. “Valores aspectuales y modales de -a y -taj en chorote (mataguayo)”.
Lingüística 26: 193-227. Asociación de Lingüística y Filología de América
Latina (ALFAL). ISSN 1132-0214.
2011. “Determinantes demostrativos en chorote (mataguayo). Interrelación con la
modalidad, la temporalidad y la evidencialidad”. Indiana 28: 227-254. Gebr.
Mann – Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz. ISSN 0341-
8642.
2011. “Aplicativos/adposiciones en chorote (mataguayo): algunos aspectos
formales”. LIAMES 11: 51-73. Instituto de Estudos da Linguagem,
Universidade de Campinas. ISSN 1678-0531.
2010 “Causación en chorote iyojwa’ja”. Amerindia 33-34: 73-108. Centre d’Etudes
des Langues Indigènes d‘Amerique-CNRS. ISSN 0221-8852. [Vol. temático:
Las lenguas del Chaco. Estructura de la cláusula y relaciones interclausa-
les, eds. Lucía Golluscio y Alejandra Vidal.]

4
4.6.2. LIBRO

En preparación. Diccionario Kilái Ji’leij –Inkijwas ji’leij / Manjui – Castellano.


Asunción: Secretaría de Políticas Lingüísticas.
2014. Lengua chorote (mataguayo). Estudio fonológico y morfosintáctico. Múnich:
LINCOM Europa. 474 pp. ISSN: 978-3-86288-526-8.

4.6.3. CAPÍTULOS DE LIBROS

En prensa. “Adposiciones en chorote-manjui: entre adposiciones, aplicativos y


clasificadores verbales”. En Lilián Guerrero (ed.) Adposiciones y elementos
de su tipo. México: UNAM.
2015. “La lengua chorote en Argentina: cuando vitalidad no es cantidad de
hablantes. Datos generales y situación sociolingüística”. En: Cristina
Messineo y Ana C. Hecht (comps.) Lenguas indígenas y lenguas
minorizadas. Estudios sobre la diversidad (socio)lingüística en Argentina y
países limítrofes. Buenos Aires: EUDEBA. ISBN 978-950-23-2418-0.
2013. “Consideraciones sobre el status morfosintáctico de las marcas de TAM en
chorote (mataguayo)”. En: Marisa Censabella y Cristina Messineo (eds.)
Lenguas Indígenas de América del Sur II. Morfosintaxis y contacto de
lenguas, pp. 23-37. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional de Cuyo; Sociedad Argentina de Lingüística. ISBN 978-950-774-
238-5.
2012. Carol, J. y C. Messineo. “La negación y la formación del léxico en tres
lenguas del Chaco”. En: Hebe González y Beatriz Gualdieri (eds.) Lenguas
Indígenas de América del Sur I. Fonología y procesos de formación de
palabras, pp. 115-133. Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad Nacional de Cuyo; Sociedad Argentina de Lingüística. ISBN
978-950-774-219-4.
2010. “Aproximación al sistema tiempo/modo/aspecto en chorote (mataguayo)".
En: Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino (eds.) La renovación de la
palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada
lingüística, pp. 269-275. Mendoza: Editorial FFyL, UNCuyo. ISBN 978-950-
774-193-7.
2010. Carol, J. y G. Scarpa. “Una marca de evidencialidad nominal en la fitonimia
chorote (mataguayo)”. En: Cristina Messineo, Gustavo Scarpa y Florencia
Tola (eds.) Léxico y clasificación etnobiológica en grupos indígenas del
Gran Chaco, pp. 117-139. Santa Rosa: Editorial de la Universidad Nacional
de La Pampa. ISBN 978-950-863-1404.

4.6.4. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN ACTAS DE CONGRESOS

2017. Salanova, A. y J. Carol. “The guaraní mirative evidential and the


decomposition of mirativity”. En: NELS 47: Proceedings of the 47th Annual
Meeting of the North East Linguistic Society, vol. 3, eds. Andrew Lamont y
Katerina Tetzloff, pp. 63-76. Amherst: UMAss. ISBN 978-1976344602.

5
Congreso realizado en la UMAss, Amherst (MA, EE. UU.), del 14 al 16 de
octubre de 2016.
2015. Carol, J. y A. Salanova. “Person hierarchies trigger syntactic inversion”. En:
Proceedings of the Eighteenth and Nineteenth WSCLA (University of British
Columbia Working Papers in Linguistics, vol. 39), eds. Natalie Weber y
Sihwei Chen, pp. 19-33. Workshop realizado en la Universidad de
California, Berkeley (EE. UU.) del 5 al 7 de abril de 2013.
2015. Avellana, A. y J. Carol. “Guaraní paraguayo y español: aproximación a los
usos de hína y de estar + gerundio en el español de contacto”. En: Actas
del XXXIVº Encuentro de Geohistoria Regional (EGHR), pp. 99-106.
Resistencia: Instituto de Investigaciones Geohistóricas. ISBN 978-987-
28041-4-5. Congreso realizado en la Facultad de Humanidades de la
Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia del 24 al 26 de septiembre
de 2014.
2012. Messineo, C., J. Carol y H. Manelis Klein. “Los determinantes demostrativos
en las lenguas guaycurúes y mataguayas (Región del Gran Chaco)”. En:
Proceedings of CILLA V (http://www.ailla.utexas.org). Congreso realizado
en la Universdad de Texas, Austin (EE. UU.) del 6 al 8 de octubre de 2011.
2010. “Concordancia en chorote (mataguayo)”. En: LASA Congress Paper Archive
(Actas del XXIXº Congreso de la Latin American Studies Association
(LASA)). Disponible online en: http://lasa.international.pitt.edu/members/
congress-papers/lasa2010/files/1699.pdf. Congreso realizado en Toronto,
Canadá, del 6 al 9 de octubre de 2010.
2010. “Aplicativos y adposiciones en chorote (mataguayo)”. En: Actas del IIº
Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas y IIº Simposio Internacional
de Lingüística Amerindia. Buenos Aires: CONICET. En CD-ROM. ISBN:
978-950-692-093-7. Congreso realizado en la Facultad de Humanidades de
la Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco, del 17 al 19 de
septiembre de 2009.
2010. “Causación e intransitividad escindida en chorote (mataguayo)”. En: Actas
del Vº Encuentro de Gramática Generativa. Neuquén: EDUCO. En CD
ROM. ISBN: 978-987-604-199-7. Congreso realizado en la Facultad de
Lenguas – Univesidad Nacional del Comahue, Gral. Roca, Río Negro, del
29 al 31 de julio de 2009.
2009. “Intransitividad escindida en la concordancia de persona verbal en chorote
(mataguayo)”. En: Actas del XIº Congreso de la Sociedad Argentina de Lin-
güística. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. En CD-ROM. ISBN:
978-987-657-236-1. Congreso realizado en la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, del 9 al 12 de
abril de 2008.
2009. Carol, J. y G. Scarpa. “Descripciones no literales en la denominación de
vegetales en chorote (mataguayo)”. En: Actas del XIº Congreso de la
Sociedad Argentina de Lingüística. Santa Fe: Universidad Nacional del
Litoral. En CD-ROM. ISBN: 978-987-657-236-1. Congreso realizado en la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral,
Santa Fe, del 9 al 12 de abril de 2008.

6
4.6.5. RESEÑA

2010. Avellana, A. y J. Carol. Reseña de Bosque, I. y J. Gutiérrez-Rexach


Fundamentos de sintaxis formal (2009), Madrid: Ediciones Akal. En: RASAL
1/2-2009: 148-150. ISSN 0327-8794.

4.6.6. TRADUCCIONES, EDICIONES Y DIGITALIZACIONES

2011. Corrección y traducción parcial de Gómez, Julián Je ijwienjli paka tiwonaja


ka tiwok – Las formas de pescar, a publicarse por ASOCIANA.
2009. Corrección y colaboración en la edición de Drayson, Nicholas ’Niwak
Samtis. Diccionario Iyojwa’ja ‘Lij – Kilay ‘Lij (Chorote-Castellano), publicado
como artículo en J. Braunstein y M. C. Messineo Hacia una nueva carta
étnica del Gran Chaco VIII: 91-174. Buenos Aires – Las Lomitas: PICT
32894 (ANPCyT), Centro del Hombre Antiguo Chaqueño.
2009. Digitalización de Buckwalter y Buckwalter 2001 [1980] Vocabulario Toba,
Formosa: Equipo Menonita. Para uso interno del PICT 32894 y UBACyT
F444.

4.7. PRESENTACIONES EN EVENTOS CIENTÍFICOS (INÉDITAS)

4.7.1. CONGRESOS, SIMPOSIOS Y JORNADAS

2018. Carol, J. y A. Salanova. “Frustratives and viewpoint”. Ponencia presentada


Ponencia presentada en el 10º congreso Semantics of the Under-
Represented Languages in the Americas (SULA), realizado en la
Universdad de Toronto (Canadá) del 4 al 6 de mayo.
2017. “Valores evidenciales de haber + participio en español andino”. Ponencia
presentada en el Ier Coloquio de Gramática “Tiempo, Aspecto y Modalidad”,
realizado en la Universidad de Chile, Santiago de Chile, el 19 y 20 de
octubre.
2017. Carol, J. y A. Salanova. “Frustratives and aspect”. Ponencia presentada en
la VIIIº Conference on the Indigenous Languages of Latin America (CILLA),
realizado en la Universdad de Texas, Austin (EE. UU.) del 26 al 28 de
octubre.
2017. Carol, J. y A. Salanova. “On mirative evidentials”. Ponencia presentada en el
50º encuentro de la Societas Linguistica Europaea, realizado en la
Universität Zürich del 10 al 12 de septiembre.
2017. Carol, J. y A. Salanova. “Frustratives and aspect”. Ponencia presentada en
el S-Circle del Departamento de Lingüística de la Universidad de California
en Santa Cruz el 11 de abril.
2017. Carol, J. y A. Salanova. “Frustratives and viewpoint”. Ponencia presentada
al Berkeley Symposium on Amazonian languages II, realizado en Berkeley
(CA, EE. UU.) el 9 de abril.
2016. Carol, J. y A. Salanova. “Frustrativo en chorote y mẽbengokre”. Ponencia
presentada al XXXVIº Encuentro de Geohistoria Regional, realizado en
Resistencia del 28 al 30 de septiembre.

7
2016. Salanova, A. y J. Carol. “Mirativity without contradiction or exclamation in
Guaraní ra’e”. Ponencia presentada al 9º congreso Semantics of the Under-
Represented Languages in the Americas (SULA), realizado en Santa Cruz
(CA, EE. UU.) del 6 al 8 de mayo.
2016. Salanova, A: y J. Carol. “The Guaraní mirative evidential”. Ponencia
presentada al 21º Workshop on Structure and Constituency of the
Languages of the Americas (WSCLA), realizado en Montréal del 1 al 3 de
abril.
2015. Avellana, A., J. Carol y M. Dolzani. “Aproximación a la polisemia de ra’e
(guaraní paraguayo): evidencialidad, miratividad y temporalidad”. Ponencia
presentada al Simposio Lenguas indígenas americanas, en el marco del IIº
Congreso de la delegación argentina de la ALFAL, realizado en La Plata del
21 al 25 de abril.
2014. Salanova, A. y J. Carol. “Lenguas activo-inactivas con jerarquía de persona:
¿lenguas «intransitivas»?”. Ponencia presentada al XXXIVº Encuentro de
Geohistoria Regional, realizado en Resistencia del 24 al 25 de septiembre.
2014. Bardagil, B., J. Carol y A. Salanova. “Deriving Tupian SVO”. Ponencia
presentada al Coloquio internacional AMAZONICAS V - La Estructura de las
lenguas amazónicas: fonología y sintaxis, realizado en Belém (Brasil) del 26
al 30 de mayo de 2014.
2014. Dolzani, M. y J. Carol. “Alineamiento de los prefijos verbales en mbyá
guaraní”. Ponencia presentada al Coloquio “Lenguas Indígenas
Sudamericanas: Cláusulas simples y complejas”, en el marco del XIVº
Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), realizado en
Catamarca del 22 al 25 de abril de 2014.
2013. “Rasgos de omnipredicatividad en chorote (mataguayo)”. Ponencia
presentada al IIIº Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA),
realizado en Bariloche del 15 al 17 de mayo.
2012. Carol, J. y A. Salanova. “On the nature of auxiliaries in two Lowland South
American languages”. Ponencia presentada al XXXº Congreso de la Latin
American Studies Association (LASA), realizado en San Francisco
(EE.UU.), del 23 al 26 de mayo.
2012. Carol, J. y C. Messineo. “La negación léxica en tres lenguas de la región del
Gran Chaco: toba, chorote y maká”. Ponencia presentada al XIIIº Congreso
de la Sociedad Argentina de Lingüística, realizado en San Luis, del 27 al 30
de marzo.
2012. “Morfosintaxis de las marcas de TAM en chorote (mataguayo)”. Ponencia
presentada al XIIIº Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística,
realizado en San Luis, del 27 al 30 de marzo.
2012. “Algunas marcas de TAM nominal en chorote (mataguayo)”. Ponencia
presentada al Simposio Lingüística y sociolingüística de lenguas indígenas
americanas en el marco del Iº Congreso de la delegación Argentina de la
ALFAL y Vas Jornadas Internacionales de Investigación en Filología
Hispánica, realizados en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación de la Universidad Nacional de La Plata, del 21 al 23 de marzo.
2010. “Intransitividad escindida y otros sistemas de alineamiento en chorote (ma-
taguayo)”. IVº Simposio sobre el estado actual del conocimiento del Gran

8
Chaco Meridional (en el marco del XXXº Encuentro de Geohistoria
Regional), realizado en en la Facultad de Humanidades de la Universidad
Nacional del Nordeste, Resistencia, del 19 al 21 de agosto.
2010. “Evidencialidad en fitónimos y zoónimos del chorote (mataguayo): jimpe(j)
‘parecido a’”. Ponencia presentada al Panel de Léxico Etnobiológico del XIIº
Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, realizado en la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, del 6 al
9 de abril.
2010. Carol, J. y A. Salanova. “On Pseudo Applicatives”. Ponencia presentada al
15º Workshop on Structure and Constituency in the Languages of the
Americas, realizado en Ottawa, Canadá, del 5 al 7 de febrero.
2007. Carol, J. y V. Díaz. “El chorote en Tartagal y el Chaco argentino”. Ponencia
presentada al IIº Encuentro de Lenguas Minorizadas, realizado en Buenos
Aires del 9 al 12 de octubre.

4.7.2. CONFERENCIAS Y PRESENTACIONES POR INVITACIÓN

2017. “Hacia un diccionario básico bilingüe manjui (jlumnájnas)”. Conferencia


dictada en el Seminario Taller Las lenguas indígenas en la investigación
lingüística, convocado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas y
CONACyT (Rep. del Paraguay), realizado en Asunción el 9 de agosto.
2017. “La lengua chorote/manjui (familia mataguaya, Chaco argentino y
paraguayo)”. Conferencia dictada en la 2ª Feria de Investigación realizada
en el Instituto Superior de Educación, Asunción, el 8 de agosto.
2017. “Hacia un diccionario básico bilingüe manjui (jlumnájnas)”. Presentación en
el IIº Seminario taller La investigación lingüística en Paraguay”, organizado
por la Secretaría de Políticas Lingüísticas y el Centro de Estudios
Antropológicos de la Universidad Católica (Rep. del Paraguay), realizado en
Asunción el 21 y 22 de julio.
2016. “Lenguas indígenas americanas: algunos contrastes frente a las lenguas
mejor conocidas”. Presentación en las Primeras jornadas de formación
plurilingüística, organizadas por la Carrera de Traductorado (Fac. de
Derecho, UBA), realizadas el 1 de octubre.
2016. “Las lenguas indígenas americanas: diferencias tipológicas frente a las
lenguas europeas”. Presentación en las Primeras Jornadas de Lenguas
Extranjeras, realizadas en C. del Uruguay (FHAyCS, UADER), del 14 al 16
de abril.
2015. “El sistema de tiempo/aspecto/modo (TAM) en chorote (familia mataguaya)”.
Presentación en la 2°Jornada de Difusión de Productos de la Investigación
(UADER – Sede Uruguay), realizada en C. del Uruguay el 2 de octubre.
2011 “Alineamiento en las lenguas sudamericanas”, en colaboración con el Dr.
Andrés Salanova. Buenos Aires, Instituto de Lingüística, FFyL, UBA. (En el
marco de proyectos PICT y UBACyT).
2011. “Aspectos generales de la gramática del chorote”. IIas Jornadas de la lengua,
realizadas en la Biblioteca Nacional, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del
14 al 16 de noviembre.

9
2009 “Experiencias en trabajo de campo”. Destinado a jóvenes investigadores
antes de realizar su primer trabajo de campo en una comunidad maká
(Paraguay). Buenos Aires, Instituto de Lingüística, FFyL, UBA. (En el marco
de proyectos PICT y UBACyT).
2008-2009 Exposiciones periódicas sobre diversas cuestiones de la gramática del
chorote (intransitividad escindida, jerarquía de persona, palatalización, etc.)
y aspectos de la lingüística teórica. Buenos Aires, Instituto de Lingüística,
FFyL, UBA. (En el marco de proyectos PICT y UBACyT).

5. ANTECEDENTES DOCENTES

2017–. Desginación provisoria (tres horas semanales) en la asignatura Historia de


la Lengua. Profesorado en Lengua y Literatura, Facultad de Humanidades,
Artes y Cs. Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos, Sede Uruguay.
2015–. Titular de la asignatura Lengua Española II. Traductorado Público
Nacional. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. Interino
(marzo–), dedicación simple.
2015. Adjunto de la asignatura Lengua Española I. Traductorado Público Nacional.
Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. Interino (febrero-
marzo), dedicación simple. Dictado de curso durante el verano.
2014-2015. Adjunto del área Lengua. Instituto de Estudios Iniciales. Universidad
Nacional Arturo Jauretche. Interino (feb 2014-abril 2015), dedicación
semiexclusiva. Dictado de las asignaturas Taller de Lengua del Curso de
Preparación Universitaria, Taller de Lectura y Escritura, y Taller
Complementario de Lengua.
2014. Adjunto de la asignatura Lengua Española II. Traductorado Público
Nacional. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. Dictado de
curso durante el invierno. Interino (julio-agosto), dedicación simple.
2014. Adjunto de la asignatura Lengua Española I. Traductorado Público Nacional.
Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. Interino (febrero-
marzo), dedicación simple. Dictado de curso durante el verano.
2014-2015. Ayudante de Primera de la asignatura Elementos de Lingüística y
Semiótica. Departamento de Antropología. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Buenos Aires. Interino (desde agosto).
2012-2013. Investigador-docente de nivel D1 (=jefe de trabajos prácticos) del área
de Ciencias del Lenguaje. Instituto del Desarrollo Humano. Universidad
Nacional de General Sarmiento. Interino (mar 2012-dic 2013), dedicación
exclusiva. Dictado de taller de lectoescritura del CAU.
2010–. Ayudante de Primera de la asignatura Gramática A. Departamento de
Letras. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Regular desde el 1/4/2013. Dictado de trabajos prácticos de la materia.
2010-2011. Docente a cargo de la asignatura Fundamentos de Lingüística.
Programa de capacitación en la enseñanza de español como lengua
segunda y extranjera. Laboratorio de Idiomas. Facultad de Filosofía y
Letras. Universidad de Buenos Aires. 30 horas cuatrimestrales durante cada
cuatrimestre.

10
2009. Docente a cargo de la asignatura Léxico. Programa de capacitación en la
enseñanza de español como lengua segunda y extranjera, Laboratorio de
Idiomas. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. En
colaboración con las Dras. Laura Kornfeld e Inés Kuguel. Curso de 30
horas.
2003-2007. Profesor de español como lengua segunda. Estudio Buenos Aires
(EBA). Entre dos y cuatro horas diarias.

6. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

2012 y continúa: Codirección de proyecto de investigación doctoral (Facultad de


Filosofía y Letras, UBA). Tesista: Mercedes Dolzani. Título del proyecto:
“Descripción de la lengua mbyá guaraní, con especial referencia a la
semántica oracional y la estructura de la información”.
2012-2015: Dirección de beca inicial (ANPCyT-FONCyT) en el marco del proyecto
PICT 2010-0136 (Dir.: C. Messineo). Becaria: Mercedes Dolzani
2013-2014: Codirección de beca de grado (Cientibeca 2013 – SECyT, Universidad
Nacional del Litoral). Becario: Leandro Hernández. Tema del plan de
trabajo: “Estructura argumental de los verbos psicológicos en mocoví”.

7. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

2017: Evaluación de un artículo para el volumen The multifaceted aspects of


antipassive. John Benjamins.
2017: Evaluación externa de dos solicitudes en la Convocatoria de Promociones
de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico de CONICET de
2017, por invitación de la Comisión Asesora de Literatura, Lingüística y
Semiótica.
2016: Evaluación externa de una solicitud en la Convocatoria de Promociones de
la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico de CONICET de 2016,
por invitación de la Comisión Asesora de Literatura, Lingüística y Semiótica.
2015: Evaluación de un artículo para la revista Lingüística (ALFAL).
2013-14: Evaluación de un proyecto para la National Science Foundation (NSF),
EE.UU.
2013-14: Evaluación de un artículo para la Revista de Estudos Linguísticos
Veredas (Univesidade Federal de Juiz de Fora, MG, Brasil).
2013: Miembro titular del jurado de la Tesis de Doctorado “Fonología de la lengua
wichí (familia mataco-mataguaya). Una aproximación desde la perspectiva
de la fonología generativa” de Lorena Cayré Baito. Universidad Nacional de
Córdoba.
2012: Evaluación de dos capítulos del volumen temático El español rioplatense
desde una perspectiva generativa, eds. I. Kuguel y L. Kornfeld. Mendoza:
SAL.

11
8. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y OTRAS VINCULADAS A LA
INVESTIGACIÓN

8.1. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y ASESORAMIENTO

2015-2018. Asesoramiento para la Secretaría de Políticas Lingüísticas (Rep. del


Paraguay) en el desarrollo del Proyecto CONACyT “Rescate lingüístico del pueblo
lumnanas”, ejecutado por dicha secretaría.
2012. Muestra permanente “Museo de la Lengua de la UNGS”, Universidad
Nacional de General Sarmiento. Preparación del panel de lenguas indígenas de la
Argentina y capacitación de docentes-guías del museo.
2011-2012. Muestra “Lenguas indígenas” en el Museo del Libro y de la Lengua,
Biblioteca Nacional, Buenos Aires. Asesoramiento y aporte de materiales.
2009. Documental “Chorote - Pueblos originarios III". Producido por canal
Encuentro, dirigido por Ulises Rosell. Asesoramiento en campo y asistencia al
equipo antropológico (G. Scarpa y F. Bossert).
2007. Memorias de la Guerra del Chaco - versión chorote. (Memorias de indígenas
sobrevivientes de la guerra del Chaco). Editado por el Centro de Documentación,
Divulgación, Capacitación y Asesoramiento de Pueblos Indígenas (CEDCAPI).
Asesoramiento lingüístico durante la etapa de traducción.

8.2. OTROS

Colaboración en la corrección y edición de la edición española de Edward Gibbon


Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano (Turner, 2006).

9. ANTECEDENTES EN COORDINACIÓN

2013. Elaboración de examen de lectoescritura para el ingreso al Curso de


Aprestamiento Universitario para mayores de 25 años (UNGS).
2013. Elaboración de exámenes parciales y asistencia en la coordinación del
Curso de Aprestamiento Universitario (UNGS).
2012. Asistencia en la elaboración de exámenes parciales y finales del taller de
lectoescritura del Curso de Aprestamiento Universitario (UNGS).

10. IDIOMAS

Inglés: nivel intermedio-alto. Aprendizaje particular.


Francés: nivel intermedio-alto. Alliance Française (4º año) y aprendizaje particular.
Alemán: nivel intermedio. Certificado: Zertifikat Deutsch als Fremdsprache
(Goethe Institut).
Portugués: nivel intermedio-alto. Aprendizaje particular.
Italiano: nivel intermedio. Aprendizaje particular.
Otros: lectocomprensión en latín, griego y guaraní paraguayo; rudimentos de
morfosintaxis y fonología de árabe y ruso.

12

Você também pode gostar