Você está na página 1de 18

Introducción

Las relaciones y las experiencias con los iguales son imprescindibles para el buen
desarrollo de niños y adolescentes.

Este tipo de relaciones, junto a las familiares, las escolares y las vecinales,
contribuyen al bienestar, la seguridad y ajuste social, emocional y cognitivo. Como
en toda relación humana, la relación con los iguales implica conflictos que pueden
tener un efecto positivo o negativo.

El acoso escolar es un fenómeno que siempre ha existido pero actualmente ha


adquirido gran importancia.

En el País la alarma social estalló. Suceso que marcó un antes y un después en la


toma de conciencia social sobre el fenómeno del acoso escolar y se popularizó la
palabra “bullying”. El inicio de las investigaciones sobre este fenómeno comienza
en Suecia a finales de los 60 como consecuencia del suicidio de tres adolescentes.

1
MARCO TEÓRICO

El término “bullying” define la situación de acoso, intimidación o victimización en la


que se da una violencia prolongada y que se repite, tanto mental como física, llevada
a cabo por un individuo o grupo y dirigida contra un individuo que no es capaz de
defenderse ante dicha situación, convirtiéndose en víctima.

Existen distintos tipos de “bullying”: físico (empujar, pegar, pellizcar, y otras formas
de violencia), verbal (sobrenombres, sarcasmo, diseminar rumores falsos, acoso
persistente y amenazas), emocional (exclusión, atormentar, ridiculizar, humillar) y
sexual (contactos físicos no deseados o comentarios sexuales desagradables).

En cuanto a las causas de la perpetración del “bullying” éstas son muy complejas.
Diversos autores apuntan a variables como: la falta de autoestima por parte de la
víctima, los problemas familiares, el currículum inadecuado, la sociedad
competitiva, la violencia del sistema, una organización escolar excesivamente
rígida, o la falta de concienciación de dicha problemática. Al margen de estos
aspectos macrosociales y contextuales los niños intimidan por razones como:
buscar atención, imitación, lograr sentimientos de superioridad y poder, ser
aceptado por los compañeros, no entender las diferencias y por la influencia de los
medios de comunicación de masas.

Respecto a cómo afecta a los niños la intimidación es necesario diferenciar entre


agresores y víctimas. Por su parte, la perspectiva futura de los agresores no es muy
favorable, puesto que mientras no se aprendan y adopten nuevas conductas los
agresores continúan exhibiendo las mismas conductas a lo largo de su vida, en el
seno de su familia y en su trabajo. En cuanto a las víctimas, el niño agredido se
siente descalificado y ridiculizado por quien lo intimida, siente vergüenza. Todo ello
supone sentimientos destructivos y persecutorios que se registran como daños en
la identidad y estos niños a menudo tienen secuelas emocionales para el resto de
su vida.

Por último, en cuanto a cómo intervenir para prevenir y disminuir la intimidación, en


la actualidad hay un consenso generalizado acerca de que cualquier acción

2
educativa de seguimiento y acompañamiento de niños y adolescentes, necesita un
trabajo interactivo y coordinado entre los diferentes profesionales que están
presentes en su vida, ya sea dentro o fuera de la escuela. Cada vez es más evidente
la necesidad de establecer redes de cooperación y trabajo conjunto entre el
profesorado, los profesionales de los recursos públicos del territorio y los de las
demás instituciones que trabajan con niños y adolescentes.

En la prevención e intervención contra el “bullying”, la mayor parte de los estudiosos


consideran que cualquier intervención efectiva debe involucrar a toda la comunidad
mediante un trabajo en red.

De acuerdo con Funes y Anoia (2000), trabajar en red quiere decir cosas como
aceptar la globalidad de la persona y la dificultad de compartimentalizarla en áreas,
aspectos o parcelas, a pesar de que nos ocupemos sólo de algunas de ellas.
También significa trabajar en secuencia, actuar uno donde acaba el otro, buscar
algún tipo de sincronía para aprovechar los momentos óptimos. También supone
compartir objetivos, conocer los instrumentos de planificación y acción, conocer las
posibilidades y los límites de cada uno, disponer de sistemas ágiles de
comunicación y contacto.

En el trabajo en red anti-bullying tendrían que estar presentes un amplio abanico de


profesionales de dentro y fuera de la escuela, de la administración –local y
autonómica-, de entidades y de organizaciones de iniciativa social que intervienen
en acciones educativas. Cuando nos referimos a diversos profesionales,
especialmente a los de fuera del sistema educativo formal, hablamos de los de
servicios sociales, juventud, deporte, sanidad, etc. incluyendo a todos los agentes
cívicos del territorio. Hablamos de monitores de tiempo libre, monitores de comedor,
monitores deportivos, policía local, agentes de intervención cívica, etc.

Es evidente que para desarrollar este necesario trabajo en red debemos de superar
una serie de obstáculos. La primera dificultad es vencer la escasa tradición de
trabajo colectivo entre profesionales diferentes que, de una manera u otra, están en
relación social y educativa con niños y adolescentes. Aún tienen que superarse

3
prejuicios y es necesario incorporar puntos de vista ajenos a nuestra propia
profesión, permaneciendo abiertos a nuevas formas de trabajo.

En este sentido es básico el rol de los ayuntamientos como instancias mediadoras


y facilitadoras de espacios de encuentro y debate entre la escuela, los servicios
educativos y el entorno o comunidad local. Desde los ayuntamientos se puede
construir un espacio compartido dónde se generen propuestas de mejora, se
produzca un transvase de metodología y de formas de hacer y se articulen
proyectos concretos.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO

Entre los objetivos del proyecto se destacan los siguientes:

Promover el conocimiento y el uso de alternativas no violentas en situaciones de


conflicto social y de expresión de agresividad permitiendo conceptualizar las
experiencias de violencia reconociendo su inadecuación y desarrollar habilidades
que permitan afrontar el estrés con eficacia y resolver los conflictos sociales de
forma no violenta.

Sensibilizar la comunidad de Badia de Vallés (niños/as, familias, monitores,


profesionales de las entidades socioeducativas,...) sobre la importancia de ofrecer
a los menores modelos no violentos de comportamientos y promover valores de
tolerancia, dialogo y no violencia.

De forma más específica se pretende conseguir estos objetivos trabajando desde


tres ámbitos: la calle, el deporte y la escuela.

4
VISIÓN

Hemos desarrollado varios programas de Prevención Escolar y laboral que aspira


ser un aporte para toda la comunidad, capacitando profesores/as y alumnos/as y
personas en general con herramientas y técnicas propias de la mediación para que
guíen a las personas en conflicto en la resolución pacífica de éstos. Con la
mediación escolar se fomenta la solidaridad, el respeto a la diversidad y a las
diferentes formas de pensar y sentir.

Donde se fortalezca la comunicación y el diálogo, que las personas logren


conectarse con sus propias emociones y con las del otro, empatizando y
comprendiendo lo que el otro quiere expresar o decir. Con la mediación escolar se
logra que las personas reflexionen sobre sus acciones y el conflicto se transforme
en una instancia de crecimiento.

La mediación escolar es un aporte a la educación ayuda a las personas en su vida


futura, profesional y familiar. Se aprende a reflexionar y a no actuar por instinto, a
pensar antes de actuar, a pedir perdón y a cambiar de actitud si es necesario; a
escuchar activamente al otro.

5
MISIÓN

Buscamos insertar en los colegios, escuelas y diferentes hambitos laborales un


programa que fomenta la cultura de paz y de la reflexión, que armoniza el ambiente.

Donde los conflictos se transformen en una instancia de crecimiento, fomentando el


diálogo constructivo, la tolerancia y el respeto a la diversidad.

6
METODOLOGÍA DE TRABAJO

El proyecto se concibe a través de las siguientes líneas estratégicas de actuación:

Actividades de juegos, de expresión teatral, de dinámicas de grupos y de deporte


no competitivo con los niños y las niñas, para una búsqueda de resoluciones de
conflictos no violentas, en colaboración con las entidades socioeducativas del
territorio.

Sesiones de formación sobre resolución de conflicto en el fenómeno del “bullying”,


con los agentes socioeducativos.

Reuniones con los profesionales y agentes socioeducativos, para coordinar las


actividades previstas y desarrollar una estrategia de continuidad en el tema de la
resolución de conflictos.

Iniciativas de sensibilización sobre el tema del fenómeno del “bullying” entre iguales,
mediante jornadas formativas e informativas, donde está prevista la participación y
colaboración de los diferentes profesionales y agentes educativos.

Presentación y elaboración de los diferentes productos de trabajo (videos, artículos,


actuaciones, juegos...) realizados en las actividades del proyecto.

Los instrumentos que se plantean para trabajar son los siguientes:

La actividad lúdica, elemento transmisor de modelos relacionales diferentes y


múltiples, mediante el uso de la fantasía y la espontaneidad como recursos
intrínsecos de la persona. A través del juego se favorece que el niño y la niña
puedan gestionar activamente y en colaboración con el grupo actividades de
respuesta y de resolución, experimentando de esta manera capacidades como: la
creatividad, la negociación, el liderazgo y la gestión del conflicto.

Las actividades expresivo – teatrales que permiten crear debates y reflexionar sobre
las conductas agresivas. Con estas actividades teatrales se pretende conocer y

7
vivenciar: experiencias personales, motivaciones de los comportamientos violentos,
nuevas estrategias de resolución y la empatía hacia los demás.

La organización de un trabajo comunitario en red con los diferentes agentes e


instancias socioeducativas, para buscar, programar y desarrollar una metodología
no violenta para la resolución de conflictos.

¿Qué es el Bullying?

En la actualidad se habla mucho sobre el Bullying o acoso y sucede en todo tipo de


ámbito. Desde nuestro blog especializado en cuadros sinópticos les dejamos
justamente imágenes con un resumen sobre lo que es el bullying, dónde se realiza,
cómo es el perfil de la víctima y el acosador y otras particularidades sobre el acoso.

El bullying es el acoso físico o psicológico al que se ve sometido un individuo.


Siempre cuando hay este tipo de acoso hay un abuso de poder. Muchas veces el
acosador tiene seguidores o secuaces que apoyan el hecho.

8
Dentro del bullying o acoso podemos ver el acoso escolar, que lamentablemente en
la actualidad se observa mucho, donde las incidencias en las víctimas pueden ser
varias, desde amenazas, agresiones, exclusiones sociales, intimidaciones,
amenazas, manipulación hasta llegar a realizar en la víctima un bloqueo social.

PERFIL DEL AGRESOR Y DEL AGREDIDO:


Se han detectado ciertas características o perfil del agresor y del agredido. Es
importante saberlo para poder revertir estas situaciones de acoso.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL ACOSADOR?

El acosador es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse
poderoso y así ser reconocido.

• Carece de habilidades sociales y no muestra ningún tipo de capacidad de empatía.

• Por regla general, es alguien que suele tener problemas de violencia en su propio
hogar.

• No tiene capacidad de autocrítica y manipula a su antojo la realidad.

¿QUE CARACTERISTICAS TIENE EL ACOSADO?

Es alguien sumiso.

• Tiene baja autoestima y además no posee una personalidad segura.

• Presenta una incapacidad absoluta para defenderse por sí mismo.

• Se trata de una persona muy apegada a su familia y que no tiene autonomía.

• Suele presentar algún tipo de diferencia con el resto de sus compañeros de clase
en lo que se refiere a raza, religión o físico.

ESTRATEGIA CONTRA EL BULLYING

Se instala en las aulas sutil y silencioso. A menudo invisible ante muchos ojos. Para
frenarlo, no queda otra solución: evitar que se instale entre los alumnos. Pero
¿cómo?

9
Se ha encontrado un método eficaz que previene el acoso y ayuda a los profesores
a detectarlo a tiempo. Te explicamos en qué consiste.

Cada viernes, el profesor extiende una hoja en blanco a sus alumnos. No se trata
de ningún examen sorpresa. Sólo tienen que responder a dos preguntas muy
sencillas:

1. ¿Con qué cuatro niños quieres sentarte la semana que viene?

2. ¿Quién es el que mejor se portó esta semana?

Los niños responden, aun sabiendo que no se sentarán con sus mejores amigos.
La profesora no busca reorganizar las mesas. Sólo quiere saber quién se queda al
margen. Que nombre no aparece nunca en esas hojas. Quién no tiene amigos.

El profesor planta frente la pizarra y va analizando los resultados. Un esquema que


deja bien claro el organigrama de relaciones entre sus alumnos, como si se tratara
de una radiografía de la clase:

- Quién lidera los grupos, a quién admiran más.

- Quienes, sin ser líderes, son muy populares.

- Quiénes, aún sin ser muy populares, tienen apoyos.

- Quienes se quedan apartados. Estos, precisamente estos, son los blancos más
fáciles del bullying.

CÓMO PUEDE EL PROFESOR PREVENIR EL BULLYING EN LAS AULAS

- Organizar asambleas en clase todas las semanas. Sirven, entre otras cosas, para
exponer el público los problemas que surgieron en clase y fuera de las aulas y
buscar entre todas soluciones.

- Enfatizar más con los alumnos. Conocerles más en profundidad. ¿Quiénes son en
realidad? ¿Cuáles son sus sueños? ¿Quiénes son sus amigos? ¿De verdad está a
gusto en clase? ¿Qué problemas tiene?

10
- Promover actividades de convivencia. Existen actividades destinadas a que los
alumnos se conozcan mejor, se valores y respeten.

- Enseñar a los niños con menos amigos estrategias para unirse al grupo y mostrar
sus dones a los demás.

TRABAJO DESPUÉS DE UN CASO DE BULLYING

Después de que un caso de bullying ha sido resuelto, o se han tomado acciones


para intervenir en la situación, es necesario trabajar estratégicamente en relación a
los diferentes actores: la víctima, los acosadores y testigos/espectadores. El
propósito de este trabajo es prevenir que cualquiera de las partes caiga en los
mismos roles nuevamente.

Los procedimientos para el trabajo post-bullying con estudiantes individuales y


clases/grupos:

(Sugeridos por el Equipo de Proyecto, luego considerados por los grupos de trabajo
en la manera descrita. Los grupos de trabajo reportan de vuelta al Equipo de
Proyecto que escribe las responsabilidades acordadas en el plan)

Responsabilidad por el trabajo: (Sugerida por el Equipo de Proyecto, luego


considerada por los grupos de trabajo en la manera descrita. Los grupos de trabajo
reportan de vuelta al Equipo de Proyecto, que escribe los nombres/roles de los
responsables en el plan).

La resolución de problemas individuales y trabajo con acto de agresión que haya


ocurrido, puede revelar algunas debilidades en el sistema. Estos procedimientos no
eficientes deben ser evaluados para prevenir más bullying. Es, por lo tanto,
importante que después de cada caso de bullying, haya una evaluación donde la
dirección, junto con las partes relacionadas, discutan lo que la organización pueda
aprender de este caso, con el propósito de prevenir bullying en el futuro.

11
Procedimientos para el trabajo después de bullying– con el foco en la organización:
(sugeridos por el Equipo de Proyecto, discutidos por los grupos de trabajo como se
describe.

Desarrollando un Plan de Acción

La escuela establece un Equipo de Proyecto en Zero, donde la dirección de la


escuela es central. Esto puede ser un grupo existente, tal como un equipo de
recurso o un equipo de necesidades especiales, un grupo de planificación o
personas por el estilo, complementado con representantes del consejo de
estudiantes y representantes de los padres. Si la escuela no tiene grupos existentes
de este tipo, un nuevo grupo puede ser creado. El Equipo de Proyecto tiene la
responsabilidad por el desarrollo del Plan de acción. Esto envuelve las iniciativas
necesarias, asegurando que calcen en la organización, tomando decisiones
necesarias y tomando responsabilidad para enviar el plan a grupos relacionados
para ser comentado. Tanto a los representantes de los padres como al consejo de
estudiantes se les debería pedir comentarios del plan. Dos personas en el Equipo
de Proyecto tienen el rol de editores para el documento de plan de acción escrito.
Desarrollar un plan de acción en contra del bullying puede ser visto como un trabajo
de desarrollo, donde el plan escrito es el resultado de discusiones internas en
diferentes grupos. Cuando una escuela comienza un trabajo como éste, se debe
permitir un tiempo para el trabajo que se hará. Esto permite a los participantes ganar
una mejor comprensión de las rutinas y los cambios. La plantilla provista en esta
guía describe cómo desarrollar un plan de acción y organizar el trabajo durante este
proceso. La tarea puede parecer como “elaborar”, pero incluye la discusión
necesaria para crear una comprensión compartida en el equipo de educadores, y
mucho del aprendizaje toma lugar durante el proceso. Cuando se crea un plan de
esta manera, todos los involucrados en él ganan un sentido de pertenencia. Para
que el plan de acción sea un documento viviente que exprese la posición de la
escuela, lo que se pone en el plan debe ser puesto en acción al mismo tiempo. A
veces esto tomará la forma de procedimientos donde están todos de acuerdo. Otras
veces un profesor trabajando con su curso, previniendo el bullying en su clase. La

12
realización del plan no termina cuando está escrito, sino que continua para
convertirse en parte de la vida diaria de la escuela. Sólo cuando esto sucede, el plan
está implementado. El plan de acción se “activa” al mismo tiempo que se desarrolla.
El plan pertenecerá a todos. Así que todos deben estar envueltos en el trabajo.
Todos los empleados de la escuela son divididos en grupos de trabajo.
Recomendamos que los grupos contengan de 5-8 miembros. Los grupos deberían
estar involucrados activamente en el desarrollo del plan de acción, que se basará
en la plantilla y cualquier adición que el Equipo de Proyecto sienta necesaria para
las condiciones locales. Los grupos de trabajo pueden ser grupos existentes o se
pueden establecer específicamente para este propósito. Puede ser útil establecer
nuevos grupos, que trabajen a través de padrones usuales de cooperación. Esto
puede permitir una discusión más abierta, que no esté limitada a patrones rígidos o
ideas preconcebidas.

ACCIONES DEL PROYECTO:

Las acciones del proyecto LUCY se desarrollan en tres ámbitos diferenciados: la


calle incluyendo los espacios de ocio y tiempo libre, el deporte y la escuela. Además
el proyecto tiene una importante dimensión comunitaria.

INTERVENCIÓN EN LA CALLE

La intervención en la calle se refiere a las actividades de animación que se


desarrollan fuera de las escuelas, y que incluyen la cooperación con las entidades
de educación en el tiempo libre del territorio.

Objetivos específicos:

 Crear un espacio de conocimiento y confrontación de la violencia entre


iguales en general y del “bullying” en particular
 Fomentar la adopción de perspectivas, la empatía y actitudes de ayuda y
cooperación
 Crear un espacio de trabajo con los monitores de tiempo libre que permita
sensibilizar e informar sobre el fenómeno del “bullying”

13
 Proporcionar recursos y estrategias de resolución de conflictos a los
monitores de tiempo libre.

Estrategias:

 Actividades de expresión teatral en el ámbito de la educación en el tiempo


libre
 Animación de juegos y de expresión teatral en la calle.
 Sesiones de trabajo de coordinación y de formación con los monitores de las
entidades.

INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA

Objetivos específicos:

 Conceptualizar las experiencias de violencia en general y del “bullying” en


particular.
 Sensibilizar e informar sobre el fenómeno del “bullying” en el ámbito escolar
y sobre la importancia de la promoción de la tolerancia en la escuela
mediante la educación en el conflicto y la educación para la democracia, la
paz y los derechos humanos.
 Sensibilizar e informar a padres y madres sobre el fenómeno del “bullying”
en el ámbito escolar desde la Escuela de padres y madres.
 Proporcionar recursos de resolución de conflictos al profesorado.

Estrategias:

 Dinámicas de grupo sobre resolución de conflictos, dirigidas a las escuelas


de primaria y de secundaria para sensibilizar sobre el fenómeno del
“bullying”.
 Sesiones de trabajo con los profesores, para informar sobre el fenómeno del
“bullying“en el ámbito escolar y proporcionar recursos.
 Iniciativas de sensibilización sobre el fenómeno del “bullying“dirigidas a las
familias.

14
La intervención en las escuelas de primaria se ha iniciado en el curso escolar 2001-
2002, a través de un trabajo de sensibilización y preparación de una intervención en
profundidad para atajar el “bullying”. En tres de las cuatro escuelas se ha pasado
ya un cuestionario sobre el bullying (en fase de vaciado) que servirá para desarrollar
durante el próximo primer trimestre una jornada de debate escolar que culminará en
un plan de prevención del “bullying” en cada escuela, siguiendo el esquema
elaborado por Olweus, al que se han sumado dos ámbitos importantes: la dimensión
comunitaria y el trabajo teatral.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

El proyecto lleva un cierto tiempo en marcha, pero casi sólo ha comenzado y falta
aún mucho camino. Los resultados hasta el momento son muy buenos:

 La comunidad educativa entera está sensibilizada sobre el tema (en Badia,


todo el mundo sabe qué es el bullying!!);
 Las escuelas e institutos han visto la potencia del uso de la expresión teatral
en el trabajo sobre los conflictos y la están utilizando;
 Las escuelas están en proceso de crear su plan escolar de prevención e la
violencia, a menudo ligado al plan de acción tutorial y al desarrollo de
programas de competencias sociales;
 Se ha desarrollado una metodología potente e innovadora con unos
instrumentos bien probados, en especial las obras de teatro y los talleres
 Se ha creado un trabajo en red que, por primera vez en la historia del
municipio, agrupa a todos los agentes que tienen algún tipo de contacto con
los niños/as
 La vinculación del trabajo comunitario a través de un manifiesto que obliga a
los firmantes a seguir unos protocolos unificados representa una avance muy
interesante en el ámbito del trabajo comunitario

15
Para finalizar quisiéramos comentar que en este proyecto, hemos realizado una
propuesta de trabajo a partir de un modelo optimizador del desarrollo (Viguer, 1998)
que incluye la comprensión de las relaciones entre iguales como un verdadero
ámbito de desarrollo y aprendizaje que, si se configura según un patrón en el que
predominen la cooperación y la reciprocidad afectiva, producirá efectos de
aprendizaje social y moral positivo y pro social y por lo tanto tenderá a optimizar el
desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes.

16
F.O.D.A Fomentar los valores entre los estudiantes del nivel secundaria para
disminuir el Bullying.

Objetivo general:
Persuadir a la comunidad escolar para denunciar e influir en la conducta juvenil e
infantil en relación al tema del acoso estudiantil con el fin de lograr crear conciencia
en la comunidad en torno al tema.

FOTALEZAS: OPORTUNIDADES:

Facilidad de acceso a Informar a los profesores y


información: en relación al apoderados, por medio de
punto interior, existen, material gráfico, como
actualmente variados estudios prevenir o detectar el
y análisis sobre el tema del
problema en los escolares a
bullying.
su cuidado.

DEBILIDADES: AMENAZAS:

La escasa existencia de Las Nuevas y variadas formas


referentes en relación directa de comunicación y
al Bullying. sociabilización existentes, con
muy pocas medidas de
seguridad y filtro.

17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.-

- Cerezo, F. (1997) Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide.


- Cerezo, F. (2001) La violencia en las aulas. Madrid: Pirámide.
- Cerezo, F. y Esteban, M. (1992) La dinámica bully-víctima entre escolares.
Diversos enfoques metodológicos. Revista Universitas Tarraconensis, Vol. XIV, 2,
pp. 131-145.
- Fernández, I. (1998) Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima
escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea.
- Funes, J. y Anoia (2000) Treball en xarxa. En J. Funes y F. Rifá (coord.)
Adolescents i dificultats socials a l’escola. Publicado por Fundació Jaume Bofill.
- Olweus, D. (1998) Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid:
Morata.
- Orte, C. y March, M. (1998) El bullying versus el respeto a los derechos de los
menores en la educación: la escuela como espacio de disocialización. Pedagogía
Social, Revista Interuniversitaria, 14, 47-62.
- Ortega, R y Mora-Merchán, J. (1997) Agresividad y violencia. El problema de la
victimización entre escolares. Revista de Educación, 313, 7-27.
- Ortega, R y Mora-Merchán, J. (2000) Violencia escolar. Mito o realidad. Sevilla:
Mergablum.
- Ortega, R. (1997): El proyecto Sevilla anti-violencia escolar. Un modelo de
intervención preventiva contra los malos tratos entre iguales. Revista de Educación,
313, 143-158.
- Viguer, P. (1998) Optimización Evolutiva. Programas de intervención en infancia y
adolescencia. Valencia: Promolibro.

18

Você também pode gostar