Você está na página 1de 91

Cámbrico

Lancheros Sánchez Andrés Felipe


Perilla Vargas Ángela Milena
Triviño Cediel Rodrigo Javier
Lancheros Sánchez
Andrés Felipe

Ángela Milena
Perilla Vargas

Triviño Cediel
Rodrigo Javier
Índice
Introducción 8

El Eón Fanerozoico 8

El Periodo Cámbrico 10

Marco Tectónico 14

Bloques Tectónicos 14

Orogenias 19

Cuencas 34

Paleoclima 36

Ambientes de deposito y sedimentología 41

Paleontología 45

Bioestratigrafía 59

Extinciones 59

Yacimientos 62

Periodo en Colombia 67
Cámbrico

7
Cámbrico

Capitulo
Introducción

El eón Fanerozoico
En 986 Arthur Dendy acuñó el término fanerozoico
(vida visible), este periodo se extiende desde hace 540, 0±
1, 0m.a hasta la actualidad y tiene su inicio con la era Pa-
leozoica (vida antigua) comprendida entre hace 541m.a
y 252m.a. A su vez el Paleozoico tiene inicio con el pe-
riodo Cámbrico, dicho nombre deriva del nombre usa-
do por los galeses para referirse a su país, esto se debe a
que fue en Gales en donde se identificaron los primeros
restos del Cámbrico.
Con la llegada del Fanerozoico, y con este del Cámbri-
co, es un evento de mayor envergadura en la evolución
de la vida en la tierra. Supone eventos de diversificación
que resultarán de vital importancia al rastrear los géneros
más antiguos. Es así como la explosión Cámbrica supo-
ne la llegada de nuevos actores apenas similares a aquellos
presente en el Ediacara. Destaca la aparición en el Cám-
brico temprano de los primeros cordados que se conocen
y la aparición de los primeros animales con coraza, hecho
que favoreció su preservación.

8
Cámbrico

EÓN FANEROZOICO
Eras Periodos Actividad Fósil
Cuaternario Predominio de aves, mamíferos
Cenozoico Terciario y angioespermas
65 m.a
Crétacico Predominio de reptiles y gimnospermas,
Jurásico
Mesozoico aparición de los primeros mamíferos,
Pérmico aves y angiospermas
Triásico
280 m.a
Carbonífero
Devónico Predominio de an�bios y de peces.
Paleozoico Silúrico Plantas con esporas, aparición
Ordovícico de los primeros reptiles e invertebrados.
Cámbrico
600 m.a

Figura 1: Relación del registro fósil con las eras y periodos del
Fanerozoico. Tomado y modificado de:

9
Cámbrico

El periódo Cámbrico
El periodo Cámbrico fue definido por el geólogo in-
glés Adam Sedwick en 1835 gracias a sus estudios sobre
fauna fósil y estratigrafía de afloramientos en el norte de
Gales. A pesar de que la existencia del período Cámbrico
fue discutida en sus comienzos fue ratificada gracias a los
hallazgos fósiles de Roderick Murchinson1 en 1839, pos-
teriormente el trabajo de Charles Lapworth2 quién de-
finió el Ordovícico soportó la delimitación superior del
Cámbrico.
Adam Sedgwick nacio en Yorkshire3 y realizó sus es-
tudios en el Trinity College de la Universidad de Cam-
bridge, donde fue nombrado como profesor de cátedra
en 1818. Adam Sedgwick fue profesor de Charles Dar-
win, no obstante, Sedgwick nunca aceptó la teoría de la
evolucón propuesta por Darwin a pesar de mantener una
relación cercana con este hasta su muerte.

1 (1792-1871) Naturalista Británico, primera persona en investigar el periodo

Silútico.
2 (1842-1920) Geólogo inglés
3 Condado al norte de Inglaterra

10
Cámbrico

Figura 2: Adam Sedgwick (1785 - 1873) a la edad de 47 años.


Pintura original de 1832, Cambridge University Press, 1890, Vol.1.
(Wikimedia Commons. 2006)

11
Cámbrico

La distribución temporal del Cámbrico comprende


desde hace 541, 0±1, 0m.a hasta hace 485, 4±1, 9m.a.
El periodo se divide en cuatro épocas y diez edades, se en-
cuentra definido en su base por la edad Fortuniense de la
época Terraneuviense y se extiende hasta el Piso 10 de la
época Furongiense. El simbólo definido para el cámbri-
co es ϵ y su composición de color en el sistema RGB es (147 /
171 / 110).
El periódo muestra una baja densidad de estratotipos, teniendo
un total de 5, cuatro de llos definidos en china y uno definido en
Canadá. Como se verá más adelante esto se debe predominante-
mente a la posición de estas locaciones para el periódo de tiempo.

12
Cámbrico

Dapingiense
o
od
tem Eón

Floiense
tem ra
/ a

eri
tem

Sis / E
a

GSSP
/P
no

Tremadociense
Era

Serie / Época Piso / Edad


Eo

485.4 ±1.9
Piso 10
~ 489.5
Furongiense Jiangshaniense
~ 494
Paibiense ~ 497
Guzhangiense
~ 500.5
Fanerozoico

Drumiense
Paleozoico

Serie 3
Cámbrico

~ 504.5
Piso 5
~ 509
Piso 4
Serie 2 ~ 514
Piso 3
~ 521
Piso 2
Terreneuviense ~ 529
Fortuniense
541.0 ±1.0

Figura 3: División temporal del Cámbrico. Tomado y modificado


de: (Comisión estratigráfica internacional. 2017)

13
Cámbrico

Capitulo
Marco tectónico

Bloques tectónicos
Para el Cámbrico la tectónica es predominantemen-
te distensiva en un comienzo, no obstante, esta se va ha-
ciendo paulatinamente más compresiva hasta hacerce pre-
dominantemente compresiva al final del periodo. Du-
rante este periodo interactuán los bloques continentales
de Báltica, Laurentia, Siberia y Gondwana, hacia el final
del Cámbrico también lo hace Avalonia4 .
Siberia
Laurentia
Panotia Báltica
Gondwana Avalonia
Arcos Kipchak

Figura 4: Evolución de bloques tectónicos para el Cámbrico.


Diagrama generado a partir de información presente en (Project
paleomap Scotese. 2000)

La mayor parte de la masa terrestre se úbica hacia el


hemisferio sur del planeta y la principal cuenca del Cám-
brico es el Oceáno de Iapetus y el Oceáno de Pantalasa.
4 Todos los bloques tectónicos presentes en este periodo tienen origen en el

Neoproterozoico a excepción de Avalonia.

14
Cámbrico

Parte del conocimiento que se tiene de la distribución y


forma de los continenten antiguos proviene de recons-
trucciones a partir de datos paleo mágneticos.
Uno de los científicos que más ha trabajado en el Área
es Crhistopher Robert Scotese, un geólogo de la univer-
sidad de Texas, PhD en geofísica de la universidad de Chica-
go (1985). Scotese creó un projecto que recibió el nom-
bre de Paleomap Project, cuyo objetivo es conocer la dis-
posición de antiguos y futuros continentes. Otras con-
tribuciones implican mapas paleoclimáticos logrados a
partir de evidencia fósil, paleotectónica y distribución de
yacimientos.

Figura 5:
Fotografía de
Christopher Scotese.

A continuación se muestran gráficos génerados a par-


tir de las reconstrucciones de Scoteese. Dado que existen
varios paleomapas públicados en diferentes documentos

15
Cámbrico

académicos se realizaron mapas a partir de los datos coin-


cidentes con más frecuencia. Dichos gráficos muestran
las regiones presuntamente emergidas y su relación con
diferentes accidentes tectónicos (Límites de placa).

16
Cámbrico

Figura 6: Evolución tectónica para hace 480 millones de años


(Diagrama logrado a partir de la información en Project paleomap
Scotese. 2000)

Figura 7: Evolución tectónica para hace 500 millones de años


(Diagrama logrado a partir de la información en Project paleomap
Scotese. 2000)

17
Cámbrico

Figura 8: Evolución tectónica para hace 520 millones de años


(Diagrama logrado a partir de la información en Project paleomap
Scotese. 2000)

Figura 9: Evolución tectónica para hace 540 millones de años


(Diagrama logrado a partir de la información en Project paleomap
Scotese. 2000)

18
Cámbrico

Orogenias
Durante el periodo se distinguen ocho orogenias, al-
gunas ya activas durante el inicio del periodo y otras que
se reactivan durante el transcurso de este. Al igual que la
mayor parte de los orogenos conocidos las orogenias de
la epoca se componen de:

] Prismas de acreción
] Arcos de islas y sistemas de retro arco y ante país
] Zonas de metamorfismo
] Terrenos antiguos acrecionados
] Cuencas sedimentarias
] Sistemas magmáticos post colisionales

4.1. Cinturón orogénico centro asiático

Se extiende desde los montes Urales hasta el Oceano


Pácifico (unos 5.3 millones de kilométros cuadrados, cer-
ca del 11 % de la superficie de Asia). Colinda en el norte
con el cratón siberiano y al sur con el cratón del norte de
China y el cratón de Tarim. Se extiende por seis países;
China, Mongolia, Rusia, Kazajistán, Kyrgistán y Uzbe-
kistán.
Es atravesado por algunas cadenas montañosas del nor-
te del Tibet, incluida la Tian Shan (Que involucra distin-
tas sub orogenias a lo largo del tiempo), esta cadena mon-

19
Cámbrico

tañosa constituye un excelente ejemplo de arco acrecio-


nal paleozoico expuesto. Puede ser encontrada expuesta
en las montañas Altai en Rusia, Kazajistán, Noroeste de
China y Mongolia Occidental.
Existen dos interpretaciones acerca de la evolución del
cinturón orogénico. La primera interpretación sugiere
que le cinturón creció durante el Neoproterozoico y Pa-
leozoico desde el margen del cratón de Siberia hacia el
sur acrecionando un arco de islas y bloques continenta-
les hasta que terminó la colisión con el norte de china y
el cratón de Tarim durante el Paelozoico y Mesozoico.
La posición paleogeográfica de los distintos bloques si-
gue siendo materia de debate, algunos estudios sugieren
que algunos terrenos poseen cierto grado de afinidad con
Gondwana, mientras los terrenos de Siberia y Tarim tie-
nen un origen similar.

20
Cámbrico

Figura 10: Edades de zircones recolectados en cinco ríos rusos.


(trabajo de Safonova ed al. 2010) (Imagen: Wikimedia Commons,
Zyzzy2, 2011).

21
Cámbrico

La segunda interpretación sugiere un complejo de acre-


ción y subducción generado en un mismo evento a mo-
do de arco magmático. La región muestra en algunas re-
giones complejos de ofiolitas y otras rocas metamórficas
de afinidad oceánica. Las dataciones con circones mues-
tran una fuerte afinidad paleozoica con picos entre los
250 y los 2700 millones de años (ver figura) (se aprecian
picos más fuertes durante el paleozoico, no obstante tam-
bién se encuentran presentes en eventos orogénicos del
Precámbrico).

4.2. Orógeno del Este de Groenlandia

Es una cordillera que se extiende por la parte este de


Groenlandia, desde los 70 a los 82 grados de latitud nor-
te. Presenta actívidad entre hace 650 a 350 millones de
años (Criogeniano a Devónico), precede a la orogenia
Caledoniana. Está constituida por cinturones plegados
y fallados. En su mayor parte esta integrado por granitos
del Silurico y rocas sedimentarias devónicas que supraya-
cen depositos marinos edacarianos.
Actualmente se encuentra expuesto debido a levan-
tamiento durante la apertura del oceáno Atlántico en el
Crétacio y Paleogeno tardío. Existen reportes de la exis-
tencia de yacimientos de hidrocarburos en el área. Pese
a que la mayor parte de su actividad ocurre fuera del pe-
riodo Cámbrico se menciona aquí debido a que durante
este periodo se mantiene activo.

22
Cámbrico

Figura 11: Vista de los picos Watkins, parte de los remanentes de


la orogenia del este de Groenlandia. (Wikimedia Commons, Paolo
Gardiano, 2007)

23
Cámbrico

4.3. Orogenia Famatiniana

Se trata de una orogenia anterior al levantamiento de


los Andes, se exitende a lo largo del margen occidental
de Sudamérica. Su rango temporal va desde el Cámbrico
hasta el Devónico superíor, quizá hasta el Carbonífero
temprano. El pico máximo de esta orogenia ocurre entre
hace 490 y 460 millones de años.
La orogenia muestra eventos de metamorfismo, de-
formación de la corteza e intrusión de mágmas. Las ro-
cas procedentes de la orogenia Famatiniana son de ca-
rácter calcoalcalino, e incluyen gabros, granitos, tonali-
tas y granodioritas. La mayor parte de los afloramientos
de encuentran en las Sierras Pampeanas en el noroeste de
Argentina, se cree que rocas encontradas en la cordillera
oriental de Perú y la parte norte de Chile pueden tener
relación con la orogenia. La configuración tectónica su-
giere subducción de la litosfera en el mar de Jápeto bajo
Gondwana.

24
Cámbrico

Figura 12: Diagrama del globo centrado en el margen occidental


de Gondwana para hace 550 millones de años, se observa un
margen de placa convergente coincidente con la región de la
orogenia. (Wikimedia Commons, Wiggum, 2007)

25
Cámbrico

4.4. Orogenia de Peterman

Fue una orogenia intracontinental del continente aus-


traliano, afecta predominantemente rocas al norte de la
provincia de Musgrave así como a sedimentos edacaria-
nos y proterozoicos presentes en la cuenca de Amadeus
(550 a 535 millones de años). Los restos de esta orogenia
son conocidos como cordilleras de Peterman.
La distribución tectónica sugiere que la orogenia re-
sultó en la exhumación del bloque Musgrave, contiguo
a la cuenca ``Officer'' en el sur de Australia. Múltiples
cuencas se encuentran asociadas a depositación de sedi-
mentos erodados del bloque exhumado (Cuenca Geor-
gina, Officer, Ngalia y Amadeus). Los eventos de deposi-
tación ocurrieron predominantemente en el Cámbrico,
se contituyen de una mezcla de conglomerados fluviales,
arenitas y rocas siliceas. El área se encuentra atravesada
por estructuras de ``Pull-apart'', grabens asociados al cin-
turón orogénico.
A su vez se encuentra dominada por fallas de bajo án-
gulo consecuencia de movimiento en sentido cercano al
norte - sur, diferentes teórias se han formulado en res-
puesta a la disposición de las deformaciones, entre ellas
sobresalen aquellas que involucran transpresión y activi-
dad relacionada a estabilidad isostática.

26
Cámbrico

Figura 13: Cuenca de Amadeus vista desde el espacio, se aprecia


el lago Amadeus resplandeciendo en la parte central de la imagen.
(Wikimedia Commons, NASA, 2008)

27
Cámbrico

Figura 14: Kata Tjuta, grupo de formaciones rocosas en la parte


sur del territorio del norte, su formación se relaciona con rocas
igneas metamórficas formadas durante la orogenia de peterman.
(Wikimedia Commons, Tourims NT, 2007)

28
Cámbrico

Figura 15: Vista aerea del Kata Tjuta desde otra perspectiva.
(Wikimedia Commons, Tourims NT, 2007)

29
Cámbrico

4.5. Orogenia Pampeana

Es una orogenia activa durante el Cámbrico en el mar-


gen occidental de Godwana (no confundir con oroge-
nia famatiniana). Puede ser considerada como parte de la
orogenia de Terra Australis, precede a la orogenia fama-
tiniana. Contiene un cinturón magmático que incluye
granodioritas, monzogranitos y rocas volcánicas de afini-
dad calcoalcalina. También se encuentran asociadas ro-
cas metamórficas como gneises, esquistos, anfibolitas y
rocas carbonáticas.
Tectónicamente se interpreta en su parte oriental co-
mo los restos de un arco volcánico asociado a una zona
de subducción, mientras la parte oeste prepresenta un ar-
co volcánico más joven desarrollado sobre un prisma de
acreción anterior al orogeno.

30
Cámbrico

Figura 16: Sierras de Córdoba, Argentina, se colalizan en las


Sierras Pampeanas al sur de la región de Chaco, la región muestra
los vestigios de la orogenia Pampeana, así como actividad de la
orogenia Famatiniana y la orogenia Andina. (Wikimedia
Commons, Alakasam, 2011)

31
Cámbrico

4.6. Orogeno de Terra Australis

Orogeno formado en el margen meridional oceánico


de Gondwana, se extendía desde América del Sur hasta
la costa noreste de Australia, Abarcaba también Sudáfri-
ca, la Antártida Occidental, Nueva Zelanda, Tasmania,
las montañas Transantárticas y la Tierra de Victoria en la
Antártida Oriental.
Se originó en el Neoproterozoico y Paleozoico y man-
tuvo actividad hasta la fomación de Pangeo, es sucedida
por la orogenia Gondwaniana. Su evolución está cons-
tituida por una serie de retroarcos extensionales separa-
dos por eventos de compresión debido a subducción de
placa oceánica en el margen de Gondwana. Actualmente
otros orógenos más jovenes cubren la parte exterior de la
antigua orogenia.

32
Cámbrico

Figura 17: Vista del orogeno de terra australis a través de


interacciones entre terrenos tectónicos. (Wikimedia Commons,
Clamosa, 2017)

33
Cámbrico

Cuencas
El periodo presenta cuatro cuencas de gran tamaño,
Pantalasa, que se mantendrá hasta la formación de la pla-
ca del pacífico en el Triasico, el oceáno de Japetus ubica-
do entre Laurentia y Báltica, el oceáno Proto Tetys en-
tre Gondwana, Siberia, Laurasia y Báltica y Khanty en-
tre Báltica y Siberia. Otras cuencas menores pueden ser
encontradas en las regiones que anteriormente pertene-
cieron a China, India, la península Arabiga, y Australia
(paleocontinentes Laurentia, Gondwana, Báltica y Sibe-
ria).
Dado el nivel eustático del periódo se forman cuencas
en áreas marginales de las zonas continentales (acrecenta-
do durante periodos predominantemente compresivos),
dichas cuencas menores se ubicaban entre pequeños te-
rrenos emergidos en zonas de subducción de placa y re-
giones continentales.
Este fenómeno puede ser rastreado en la mayoría de
los casos a través de las orogenias anteriormente mencio-
nadas, de manera que se encuentran predominantemen-
te al sur de Gondwana, la región norte de Siberia y Báltica
y la región este y oeste de Gondwana. (los bloques exhu-
mados durante orogenias con frecuencia se encuentran
asociados a zonas de retroarco)

34
Cámbrico

Figura 18: Representación plana para hace 470 millones de años.


(Blakey, 2011)

Principales cuencas del Cámbrico:

] Proto Tetys
] Iapetus
] Khanty
] Pantalasa

35
Cámbrico

Capitulo
Paleoclima

El Cámbrico se caracteríza por mostrar un clima pre-


dominantemente cálido y de temperaturas relativamen-
te altas (en promedio 27o C ) 5 , esto como resultado de la
distribución de masas terrestres para este periodo. Hacia
el final del periodo se reconoció un periodo glacial (de-
ducido a partir de estudios paleoclimáticos en sudame-
rica) que podría estar asociada a la extinción masiva que
ocurre en el Cámbrico tardío.

5 La temperatura actual tiene un promedio de 20o C

36
Cámbrico

Figura 19: Cinturones climáticos para el Cámbrico temprano. Se


observa una mayor amplitud para los cinturones climáticos de
temperaturas más altas que la observada en el clima global actual.
(Scoteese, 2000)

37
Cámbrico

Respecto a las corrientes marinas se puede deducir un


comportamiento que responde a la posición de los con-
tienentes para el periódo y las fuerzas de coriolis. Estas
aproximaciones pueden ser contrastadas con la informa-
ción fósil obtenida de organismos sensibles al sentido y
fuerza de las corrientes. Por otro lado los depositos mari-
nos costeros guardaran una relación la fuerza y dirección
de las corrientes pese a que en terminos generales poseen
variaciones importantes debido a fenómenos regionales
(tipo de sedimento de aporte, taza de aporte e.t.c)

Óxigeno Ppm
Edad Temperatura Duración del día
(%) de Co2

540 m.a 27,1o 16,5 3810 21,4


520 m.a 24,9o 16,6 6145 21,4
510 m.a 28,4o 16,7 5593 21,5
490m.a 31,0o 16,7 4926 21,6

Figura 20: Temperatura, porcéntaje de óxigeno, párticulas por


millón de dióxido de carbono y duración del día para el Cámbrico.
(Información tomada de: (Scotese, 2012))

38
Cámbrico

Dapingiense
o
od
tem ón

Floiense
tem ra
Era / Ea

eri
tem

Sis / E
a

GSSP
/P
no

Serie / Época Tremadociense


Piso / Edad
Eo

Piso 10
Furongiense Jiangshaniense
Paibiense
Guzhangiense
Fanerozoico

Drumiense
Paleozoico

Serie 3
Cámbrico

Piso 5
Piso 4
Serie 2
Piso 3

Piso 2
Terreneuviense
Fortuniense

0 20 40 50 80 100 120 140 160180 200 220 240 280300 (m)

Figura 21: Reconstrucción del nivel del mar basandose en los


periodos de regresión y transgresión en las secuencias marinas del
Cámbrico de Noruega. La escala inferior muestra la cantidad de
metros que excede el nivel del mar Cámbrico el nivel del mar
actual. Debido a razones regionales en este estudio a partir del piso
5 no existe el mismo nivel de detalle que en pisos anteriores.

39
Cámbrico

Como se aprecia en las figuras anteriores existe un cam-


bio gradual en la temperatura a lo largo del periodo, di-
cho cambio posee una mayor relavancia para la vida dado
que tiene influencia directa sobre la solubilidad de com-
puestos en el oceáno (implica un impacto en los organis-
mos generadores de conchas).
Por otro lado el porcentaje de óxigeno no mantiene
una relación con la concentración de dióxido de carbono
en la atmósfera. (este es controlado biologicamente por
vida bacterniana y algas).

40
Cámbrico

Capitulo
Ambientes de deposito y sedi-
mentología

El Cámbrico se caracteríza por las dinámicas que se


desarrollan en los mares epicontinentales dado el domi-
nio de los ambientes marinos someros. La dinámica del
mar es predominantemente transgresiva dando como re-
sultado plataformas continentales con sucesiones sedi-
mentarias siliciclásticas a calcáreas.
Algunos de los mejores ejemplos de la dinámica epi-
continental del periodo son los registros de mares some-
ros encontrados en la península Escandinava, en Beijing
y en Victoria Canadá. En Suramérica Sánchez 1999 in-
terpreta una transgresión marina somera basandose en
la construcción de columnas estratigráficas.
Para el noreste de Washinton (EE.UU) se registran ro-
cas del Cámbrico inferior donde se observan estructu-
ras sedimentarias, registro de icnofósiles propios de am-
bientes sedimentarios de frente costero y de mar somero,
las diferentes facias resultan caracterizables como pulsos
energéticos en el ambiente.
En la parte Noreste de México (región de San José de
Gracia) se encuentran las rocas del cerro el Chihuarruita

41
Cámbrico

mostrando un registro típico de transgresión marina. El


registro se restringe a rocas de ambiente costero de frente
de playa y la estructura sedimentaria muestra pulsos de
baja energía, mientras, la estratificación cruzada sugiere
una dinámica diferente de alta energía relacionada a un
aumento del nivel del mar.
Esto se aprecia en un cambio de facies detríticas a ma-
rinas, lo que registra un ingreso del mar somero (refle-
jado en los espesores). También se observan pulsos di-
ferenciables de energía que resultan en una sedimenta-
ción rítmica entre calizas y lutitas. La parte superior de
la columna estratigráfica de la región registra un descen-
so súbito del nivel del mar en el que se depositan rocas
conglomeráticas.

42
Cámbrico

Figura 22: Columna estratigráfica de la región Noreste de México


(Revista Mexicana de Geología)

43
Cámbrico

La definición de Mar epicontinental es mar interior, situado so-


bre la plataforma continental, con una gran extensión, pero con
escasa profundidad; este concepto es necesario ya que durante el
Cámbrico existe un fuerte dominio de los ambientes marinos so-
meros relacionados a un carácter transgresivo en los que se desa-
rrollaron sobre plataformas continentales sucesiones sedimenta-
rias siliciclásticas a calcáreas, es decir que las rocas del cámbrico se
refieren a ambientes continentales de canales fluviales y a depósi-
tos de ambientes marinos someros.Algunos ejemplos de invasión
de mares someros a plataformas continentales en el Cámbrico son
los de la península Escandinava , Beijing (China) y Victoria (Ca-
nadá).(Ver imágenes).

44
Cámbrico

Figura 23: Tomado de: Tomado de :Marine Clastic Sedimentology


concepts and cases of studies,1987.

45
Cámbrico

Figura 24: Tomado de: Wu j. et al (2017).

46
Cámbrico

Figura 25: Tomado de: Durbano (2015).

47
Cámbrico

Un Caso de interpretación sedimentológica del Cámbrico es el


de Sánchez (1999) del Grupo Mesón de edad cambriana en Argen-
tina(Ver columna), quien interpreta como un ambiente marino
somero resultado de una transgresión, en la que se registra una su-
cesión transgresiva con características y estructuras sedimentarias:
Ambientes continentales
Se encuentran capas lenticulares de conglomerados inmaduros
textural y composicionalmente, estratificación cruzada, resultado
de actividad en canales fluviales.
Ambientes transicionales (submareales)
Grietas de desecación, icnofósiles del tipo Skolithos,laminación
planoparalela, algo de estratificación cruzada, resultado de am-
bientes subacuosos de alta energía con exposición subaérea, estra-
tificación Hummocky, resultado de eventos de alta energía ( tor-
mentas).
Ambientes marinos someros
Desarrollo de plataformas calcáreas dominadas por bancos de cali-
zas constituidos principalmente por Arqueociatos, también se re-
gistran biomicritas relacionadas a ambientes de baja energía, tam-
bién Ooesparitas resultado de eventos de alta energía. Se incluyen
lodolitas con estratificación planoparalela.

48
Cámbrico

Figura 26: Tomado de: M. C. SÁNCHEZy J. A. SALFITY(1999).

49
Cámbrico

En el Noreste de Washington en Estados Unidos se registran


rocas del Cámbrico Inferior dónde se observan estructuras sedi-
mentarias así como el registro de icnofósiles referidos a ambientes
sedimentarios de frente costero y de mar somero, las diferentes fa-
cies caracterizan pulsos energéticos en el ambiente.

50
Cámbrico

Figura 27: Tomado de: Terri Linda Graham, 2011.

51
Cámbrico

En el Valle de la muerte al occidente también de los Estados


Unidos se registra una secuencia típica de transgresión marina con
facies conglomeráticas en la parte superior de la columna estra-
tigráfica que evidencian el final del evento marcado por una caí-
da del nivel del mar, las estructuras sedimentarias son estratifica-
ción inclinada y ondulitas relacionadas al ambiente costero de se-
dimentación que dio como resultado la Formación Wood Canyon
(GREAT BASIN), también incluye trazas icnofósiles .

52
Cámbrico

53
Figura 28: Tomado de: Tomado y modificado de : Sappenfield,
Aaron Dale(2015)
Cámbrico

Figura 29: Tomado y modificado de: Sappenfield, Aaron


Dale(2015)

54
Cámbrico

Figura 30: Tomado y modificado de: Sappenfield, Aaron


Dale(2015)

55
Cámbrico

Figura 31: Tomado de: Sappenfield, Aaron Dale(2015)

56
Cámbrico

Otro ejemplo situado en los Estados Unidos del Cámbrico es


la secuencia de la Formación Mazamanie que incluye unas facies
sedimentarias del Cámbrico Superior y muestra que el ambiente
sedimentario para este sector del continente Laurentia estuvo do-
minado por mareas;se destacan rastros de bioturbación , lamina-
ciones de ángulo bajo, posibles registros de estratificación cruzada
de espinas con carácter bidireccional.

57
Cámbrico

Figura 32: Muestra la descripción de un afloramiento de la


formación Mazamanie. Tomado de (Eoff, 2014)

58
Cámbrico

En Sudamérica también se tienen registros similares a los ante-


riores , la Formación La Laja en San Juan Argentina incluye rocas
del Cámbrico producto de una ingresión marina a la plataforma
continental en la que se formaron estructuras sedimentarias con-
troladas por las mareas del ambiente sedimentario en el que se de-
positaron rocas carbonatadas, y en el que se desarrolló bastante
bioturbación.(Ver imagen)

59
Cámbrico

Figura 33: Fig. (a)-


Asociación de facies
submareales someras
mixtas
correspondientes al
tramo basal del
Miembro Soldano;
(b)-'packstone'
bioclástico
correspondiente al
tramo basal de la
Asociación de facies
submareales mixtas.
Los bioclastos
corresponden a
trilobites, (Miembro
Soldano);
(c)-'packstone'
bioclástico
correspondiente al
tramo superior de la
Asociación de facies
submareales someras
mixtas (Miembro
Soldano). Nótese la
abundancia de material
silicoclástico tamaño
limo a arena, ausente
en el 'packstone' de la
figura b; (d)- ciclo
submareal somero (10
m de espesor), ubicado
en la sección superior
del Miembro Soldano;
(e)- detalle del
grainstone oolítico con
estratificación cruzada
tipo 'herringbone' que
corona el ciclo de la
figura d; (f)- sección
delgada de un
grainstone oolítico.
Nótese el 'hardground'
en la parte superior de
la fotografía; (g)- nivel
de 'packstone'
intraclástico
intercalado dentro de
'mudstones' y
60 'wackestones'
bioclásticos de la
microfacies A1 base del
Cámbrico

61
Cámbrico

Figura 34: Figura:Paleogeografía de Norteamérica en el


Cámbrico.Tomado de Wicander (2008).

62
Cámbrico

Las rocas de la secuencia Sauk (Proterozoico tardío a Ordovíci-


co temprano) registran la primera transgresión importante sobre
el cratón Norteamericano.En el curso del Cámbrico temprano, la
depositación de sedimentos marinos se limitó a las áreas de pla-
taforma pasiva de los bordes Apalache y Cordillerano del Cra-
tón.Ya durante el Cámbrico medio comenzó la fase transgresi-
va de la Sauk, al ser invadido el cratón por mares epicontineta-
les.Finalemnte, para el cámbrico tardío, el mar Sauk había cubier-
to la mayor parte de Norteamérica, dejando sólo una porción del
Escudo Canadiense y unas cuantas islas por encima del nivel del
mar , estas islas se denominaron Arco Transcontinental que se ex-
tendían desde Nuevo México hasta Minnesota y la región del lago
Superior.

63
Cámbrico

4.6.1. Ejemplo de la secuencia Cámbrica

Figura 35: Figura:Tomado de Sloss(1963), Secuencias que


propuso para el Cratón de Norteamérica.

64
Cámbrico

Capitulo
Paleontología

Para el periodo Cámbrico las principales formas de vi-


da pertenecen a los phylum; Foraminifera, Radiolaria
(Tipo Nassellaria), Arqueaciata, Cyanobacteria (Girva-
nella, Algas Calcareas), Annelida (Géneros Scolithus y
Diplocraterion6 ), Echinodermata7 , Coelenterata8 , Pria-
pula, Chordata9 , Brachiopoda (Genero Nisusia), Mo-
llusca (Género Scenella, Wiwaxia), Arthropoda.
Destacan los Arqueaciata quienes muestran formas
de vida cónicas huecas adheridas al sustrato, de cavida-
des porosas los cuales forman los primeros arrecifes del
Cámbrico, mientras algunos organismos Cyanobacteria
son principales constituyentes de unidades de calizas.
Del phylum Arthropoda llama la atención la clase Tri-
lobita, que constituye la forma de vida más característica
del Cámbrico con caparazones compuestos por fosfatos
y carbonatos. Sus variaciones aparecen dependiendo del
estilo de vida en forma de ojos poliédricos para los nec-
6 Estos se ven muy bien representados en el Burgues Shale, donde se aprecian
partes blandas muy bien conservadas
7 Para el Cámbrico el desarrollo de este phylum es en su mayoría sésil, se

caracterízan por mostrar pedúnculo y cáliz como los crinoideos modernos. El


único género que se considera no sésil del Cámbrico son los Carpodeos.
8 Agunos géneros se encontraban asociadas al phylum Arqueociata. Del género

Spatagopsis solo se han preservado moldes de la parte superior de los organismos.


9 Aparece el Yunnanozoono en China, primer Chordata.

65
Cámbrico

tónicos, sin ojos para los bentonicos. Ostracoda también


muestra registros a partir del Cámbrico, donde convive
con otros organismos característicos como Anomaloca-
ris Sp y Opabinia Sp.

66
Cámbrico

Figura 36: Reconstrucción paleoecológica para el Periodo


Cámbrico. La imagen enfatiza en la diversidad de taxa que
surgieron en la denominada Explosión Cámbrica. La
paleoceología del Periodo es exclusivamente acuática con
organismos plantónicos, nectónicos y bentónicos epifaunales e
infaunales. La fauna destacada en el gráfico: Clase Trilobitomorha,
Clase Anthozoa, y Clase Medusozoa.

67
Cámbrico

Figura 37: Microfotografía electrónica de un ejemplar del


Radiozoa (Radiolario) de la Subclase Spumellaria con su
característica geometría esférica con espinas radiales que parten de
un centro. Los poros del esqueleto silíceo permiten la salida del
protoplasma de la célula con el cual agarra su alimento.

68
Cámbrico

Figura 38: Esquema de un porifero de la extinta Clase


Archaeocyata (?) exclusivo del Cámbrico Temprano. Representa
claramente el nivel de organización Asconoide debido a su
característica tubular de simetría radiada simple con el atrio en su
centro rodeado por una muralla poco compleja y delgada. Ésta
morfología es representativa de las esponjas más primitivas.

69
Cámbrico

Figura 39: Fotografía de un fósil en corte transversal de un


organismo porifero de la Clase Archaeocyata (?) donde se expone
su simetría radial sencilla y en el centro el Atrio. Las dimensiones
del organismo son pequeñas; menores a cinco centímetros.

70
Cámbrico

Figura 40: Fotografía de un representante fósil de la especie


Canadia spinosa del Filo Annelida correspondiente al Cámbrico
Medio. La característica distintiva del género Canadia es la
presencia de numerosos tentáculos asemejados a espinas que
crecían a partir de los anillos de segmentación del gusano.

71
Cámbrico

Figura 41: Esquema representativo de la especie Canadia spinosa


del Cámbrico Medio. Se observan claramente los tentáculos y
espinas que crecen en cada anillo o segmento del anélido.

72
Cámbrico

Figura 42: Arte conceptual de kootenayscolex barbarensis donde


se asume que la parte anterior del animal corresponde a la de los
dos apéndices largos al extremo del cuerpo. Las espinas salen desde
sacos tuberculosos ubicados en pares por cada anillo a los laterales.

73
Cámbrico

Figura 43: Esquema de los Géneros Obulus y Apollonis del Filo


Brachiopoda. La imagen presenta la valva dorsal del organismo.
Son claros los anillos de crecimiento y la diferencia morfológica en
el contorno de la valva en los dos géneros.

74
Cámbrico

Figura 44: Fotografía de un Braquiópodo del Género Nisusia


perteneciente del Cámbrico Medio. Es visible una ornamentación
radial pronunciada.

75
Cámbrico

Figura 45: Fotografía de un Braquiópodo del Género Nisusia


perteneciente del Cámbrico Medio. Es visible una ornamentación
radial pronunciada.

76
Cámbrico

Figura 46: Fotografía del fósil de un ejemplar de Wiwaxia


ubicado dentro del Filo Mollusca y restringida temporalmente al
Cámbrico Medio. Se considera el ancestro de los moluscos con
placas y conchas. Se caracteriza por una simetría bilateral con
parte anterior y posterior no diferenciadas, además de estar
cubierto por múltiples placas.

77
Cámbrico

Figura 47: Fotografía de un ejemplar del Género Scenella ubicado


dentro del Filo Mollusca. La parte dura conservada y fosilizada se
interpreta como una conchilla parecida a la de los Gastrópodos, lo
cual sugiere alguna conexión filogenética.

78
Cámbrico

Capitulo
Bioestratigrafía

La bioestratigrafía se basa principalmente en la clase


Trilobita quienes con frecuencia aparecen como referen-
cia (Principalmente fauna encontrada en Norte América
(Laurentia) y China (Gondwana)). Para el Cámbrico in-
ferieor el género Ollenelus sirve de marcador, mientras
para el cámbrico medio los géneros Batryruscus y Paro-
xides y para el Cámbrico superior Crepicephalus. El piso
del Cámbrico se encuentra delimitado por los icnofósi-
les de Trichophycus pedum (presumiblemente carente de
partes duras).

Extinciones
Dentro del Cámbrico existen dos extinciones que tie-
nen relavancia después del inicio de la proliferación de
la vida, el primero hace 524m.a que ocurre presumible-
mente por anoxia de mares someros10 durante el piso 4
del Cámbrico asociado a un evento regresivo y marca el
fin de la fauna Toomotiana11 .
El segundo evento de extinción (520m.a) muestra
una reducción de cerca del 40 % de los géneros. Se apre-
10 Se propone que consecuencia de la proliferación de fitoplancton.
11 Gran reducción de especies Arqueociata y Trilobita

79
Cámbrico

cia una incursión positiva de isótopos de carbono 13


concurrente con incursiones positivas de azufre 34 (la
cual está relacionada con el entierro de carbono orgánico
y pirita de condiciones anóxicas y euxínicas.12 )
Al final del Cámbrico se aprecia un evento de extin-
ción asociado con las disminución de especes de Brquió-
podos, Conodontos y Trilobites, aunque no muestra
una disminusión de géneros tan pronunciada como en
las anteriores dos extinciones. Se propone que se debió
a un periodo glacial que diminuyó el contenido de oxí-
geno en el mar.

12 Euxinico: Ambiente caracterízado por grandes volúmenes de masas de agua

anóxicas y en condiciones reductoras.

80
Cámbrico

Extinción del �nal del


Cámbrico
Furongiano

Extinción Desbrachiana
Serie 3
Cambrico

Extinción Botomana
Serie 2
Terranuviano

-6 -4 -2 0 2 4

Figura 48: Eventos de extinción en masa asociados a la


abundancia de isotopos del carbono. (la escala inferior muestra los
valores en porcentajes respecto a la muestra de referencia) (Grasby
2017)

81
Cámbrico

Capitulo
Yacimientos

Para el Cámbrico el nivel del mar y la temperatura


globan generan un ambiente propicio para la precipi-
tación de carbonatos en zonas ecuatoriales que inclu-
yen los bordes de los continentes Siberia, Laurentia y el
norte y sur de la actual China. En Norte América estos
carbonatos corresponden al ``Great American Carbonate
Bank'', cuya continuidad lateral y litofacies se extienden
por Groenlandia, la pre cordillera Argentina y Noroeste
de Escocia. La presencia de sulfatos en el agua y el alto
contenido de dióxido de Carbono permiten explicar la
formación de algunos minerales como la dolomita.
Las condiciones climáticas de la época crearon zonas
en donde se generan depósitos evaporíticos y zonas tro-
picales que permiten la formación de depositos recidua-
les que concentran aluminio (generando bauxita), estos
depositos se encuentran también en zonas continentales
y ecuatoriales que correspondían con Siberia, Laurentia
y el norte y sur de China.
De modo que en la actualidad se encuentran estos
depósitos en Norte América, Norte de China, Rusia,
Omán, Pakistán, Irán, India, y Australia. Los depositos
carbonatados, evaporitas y bauxitas para el Cámbrico es-

82
Serie Piso Características Localización
Fortuniense Primera ocurrencia del icnofo- Formacion Chapel Island;
Terraneuviense
sil Trichophycus pedum Bahia Fortune, Peninsula de
Burin, Canada
Piso 2 Aparicion de la fauna Tommo- Descrito en principio en Siberia
tiense
Cámbrico

Piso 3 Registro de los primeros Trilo- Parte inferior de la Zona Fallo-


Serie 2
bites taspis; España - correlacionado
con China
Piso 4 Primera ocurrencia de los Ge- Zona Paokannia-
neros Olenellus y Redlichia Szechuanolenus; Suroccidente
de China
Piso 5 Primera ocurrencia de las es- Hay tres propuestas:Formacion
Serie 3 pecies Orytocephalus indicus o Kaili; Wuliu-Zengjiayan, Guiz-
Ovatoryctocara granulata hou, China

83
Drumiense Primera Ocurrencia de la espe- Formacion Wheeler; Montañas
cie Ptychagnostus atavus, del Drum, Condado de Millard,
suborden Agnostina Utah, Estados Unidos
Guzhangiense Primera Ocurrencia de la es- Formacion Huaquia; Huan,
pecie Leiopyge laevigata, del China
suborden Agnostina
Paibiense Primera Ocurrencia de la espe- Formacion Huagiao, Seccion
Furongiense cie Glyptagnostus reticulatus, Paíbi; Huan, China
del suborden Agnostina
Jiangshaniense Primera Ocurrencia de la es- Formacion Huayansi; Pueblo
pecie Agnostotes orientalis, del Duibian al norte de Jiangshan,
suborden Agnostina provincia de Zhejiang occiden-
tal, China
Piso 10 Primera Ocurrencia de la espe- Steamboat Pass, House Range,
cie Lotagnostus americanus Utah, Estados unidos
Cámbrico

tán controlados principalmente por el clima de la época y


su localización geográfica en determinados continentes.
Este periodo se carateriza por la aparición de diferentes
tipos de deposito inexistentes en periodos anteriores de-
bido a la composición atmósferica y los organismos pre-
centes.

Depósitos de plomo y zinc

El aumento en la oxidación de los oceános llevó a


una abundancia de evaporitas, salmueras oxidadas y un
dramático incremento en el volumen de carbonatos de
grano grueso en las plataformas del Paleozoico, las cuales
hospedan la mayoría de los grandes depósitos MVT.

5.1. Hidrocarburos

Se generan predominantemente a partir de materia


orgánica en cuencas de subsidencia termal y plataformas
someras en mares epicontinentales con eventos de trans-
gresión como resultado de desglaciación. Los principales
depositos de gas y kerogeno sobre maduro pueden ser en-
contrados en Omán, Pakistán, la India y Siberia. Los de-
positos de aceite y gas pueden ser encontrados en mayor
medida en EE.UU en secuencias de carbonatos.

5.2. Manganeso

Las acumulaciones de manganeso en rocas del Cám-


brico inferior y Devónico se encuentran relacionadas a

84
Cámbrico

depositos marinos poco profundos (50m - 300m), prin-


cipalmente se asocian a rocas carbonáticas, arcillas y are-
niscas glauconíticas y comunmente a capas de conchas
(coquinas), en secuencias transgresivas asociadas a cuen-
cas anóxicas en áreas cratónicas.

85
Cámbrico

5.3. Hierro oolítico

Los depositos sedimentarios de hierro fanerozoicos


no son bandeados, dado que corresponden a niveles ma-
sivos de rocas oolíticas con óxidos, silicatos y carbonatos
de hierro y cemento sideritico. La importancia económi-
ca de estos depósitos sedimentarios es menor debido a
que posee cantidades elevadas de silicatos que dificultan
su explotación.

Figura 49: Ilustración que muestra el proceso de formación de


hierro oólitico. (Tomado de: www.geovirtual2.cl)

86
Cámbrico

5.4. Fosforitas

Junto con la aparición y diversificación del fitoplanc-


ton, la expansión de las zonas de oxígeno mínimo y los
cambios en la circulación oceánica pueden haber sido
factores de importancia en el desarrollo de las fosfori-
tas. Para que el fosfato se concentre formando horizontes
o capas fosfáticacas, es necesario el retrabajo de los sedi-
mentos por parte de tormentas o de corrientes oceáni-
cas que eliminan las partículas más finas, permitiendo la
concentración de los fosfatos en forma de nódulos, pe-
llets y coprolitos.

Figura 50: Ilustración que muestra el proceso de formación de


depositos de fosforitas. (Tomado de: www.fosfatos.gl.fcen.uba.ar)

87
Cámbrico

Capitulo
Periodo en Colombia

Para el territorio colombiano se reconocen como ro-


cas Cámbricas aquellas pertenecientes a la formación Sil-
gará, los metasedimentos del terreno tectonoestratigráfi-
co Cajamarca - Valdivia y el complejo aleluya (mármo-
les metamorfizados). En Colombia las rocas más anti-
guas datadas por medo de fósiles se encuentran en el Po-
zo Chigüiro en la parte norte de la cuenca de los llanos
orientales (Dueñas. 2001), allí en secuencias sedimenta-
drias marinos se reportaron microfósiles del Cámbrico
temprano y medio. Mientras, en los pozos La Hielera 1,
Rondón 1 y Negritos-1 se reportaron rocas del Cámbri-
co temprano a tardío.
En la cordillera oriental se reportan rocas Cámbricas
fosilíferas en la región de los ríos Duda y Ambicá, secuen-
cias correlacionables con las del río Güejar en la Macare-
na. Estos datos pertenecen a un núcleo de perforación
obtenido en el pozo Caño Duya 2 en el municipio de
Orocue, Casanare.

88
Cámbrico

Capitulo
Glosario

Mar epicontinental:
1. Un mar interior (también llamado epérico). 2. Ma-
sa de agua salada conuna gran extensión pero escasa
profundidad situado sobre masa continental (No nece-
sariamente rodeado por un continente expuesto).

Tormentitas:
1. También llamadas tempestitas son depositos sedi-
mentarios que muestran evidencias de disturbancias
violentas de sedimentos preexistentes seguidos por una
rápida deposición, todo bajo agua vadosa poco profun-
da.

Estratificación cruzada (espina de pez):


1. Estratificación bipolar cruzada, puede ser vista en una
sola sección vertical y es producida por las direcciones de
migración de ondas o dunas alternadas, esto se conoce
como estratificación cruzada en espina de pescado.

Estratificación cruzada (espina de pez):


1. Estratificación bipolar cruzada, puede ser vista en una
sola sección vertical y es producida por las direcciones de

89
Cámbrico

migración de ondas o dunas alternadas, esto se conoce


como estratificación cruzada en espina de pescado.

Estratificación cruzada (hummocky):


1. Consiste en montículos redondeados de arena en el
fondo del mar a pocos centímetros de altua y decenas de
centímetros de diámetro. Las crestas de los montículos
están de decenas de centímetros a un mentro de distan-
cia. La estratificación interna de estos montícuos son
convexas hacia arriba, se sumerge en todas las direcciones
en ángulos desde 10 grados a 20 grados, y se engrosa
lateralmente: estas características no se ven en ninguna
otra forma de estratificación cruzada.

()

Referencias
Ahn, S. Y. (2010). Ediacaran-Cambrian Stratigraphy and Paleontology of Wes-
tern Nevada and Eastern Califo (Dissertation). The Ohio State Uni-
versity.
Bond, D. P., y Grasby, S. E. (2017). On the causes of mass extinctions.
Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 478, 3--29. doi:
10.1016/j.palaeo.2016.11.005
Brasier, M., Cowie, J., y Taylor, M. (1994). Decision on the Precambrian-
Cambrian boundary type (Vol. 17) (n.o 1-2).
Dover, G. (1990). Wonderful life: The Burgess shale and the nature of history.
Trends in Ecology & Evolution, 5(11), 375--376. doi: 10.1016/0169-
5347(90)90105-M

90
Kimura, H., y Industrial, A. (2017). Ocean anoxia at the Precambrian–
Cambrian boundary. , 7613(November 2001). doi: 10.1130/0091-
7613(2001)029<0995
Kouchinsky, A., Bengtson, S., Clausen, S., Vendrasco, M. J., Kouchinsky ar-
temkouchinsky, A., Bengtson stefanbengtson, S., y Vendrasco mven-
drasco, M. J. (2015). An Early Cambrian Fauna of Skeletal Fossils
from the Emyaksin Formation, Northern Siberia. Acta Palaeontol. Pol,
60(2), 421--512. doi: 10.4202/app.2012.0004
Liu, J., Shu, D., Han, J., Zhang, Z., y Zhang, X. (2008). Origin, diversification,
and relationships of Cambrian lobopods. Gondwana Research, 14(1-
2), 277--283. doi: 10.1016/j.gr.2007.10.001
Nichols, G. (2009). Sedimentology and stratigraphy (Vol. 53) (n.o 9). doi:
10.1017/CBO9781107415324.004
Nielsen, A. T., y Schovsbo, N. H. (s.f.). The regressive Early-Mid
Cambrian "Hawke Bay Eventïn Baltoscandia: Epeirogenic uplift in
concert with eustasy. Earth-Science Reviews, 288--350. doi:
10.1016/j.earscirev.2015.09.012
Scotese, C. (2017a). Atlas of Ancient Oceans and Continents: Plate Tectonics
during the Last 1.5 billion years. PALEOMP Project, 74.
Scotese, C. (2017b). Phylotectonics: A Phylogeny of Plate Tectonic History.
PALEOMP Project, 101.
Thompson, C. K., y Kah, L. C. (2012). Sulfur isotope evidence for wides-
pread euxinia and a fluctuating oxycline in Early to Middle Ordovician
greenhouse oceans. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology,
313-314, 189--214. doi: 10.1016/j.palaeo.2011.10.020
Zhang, W., Shi, X., Jiang, G., Tang, D., y Wang, X. (2015). Mass-occurrence
of oncoids at the Cambrian Series 2-Series 3 transition: Implications for
microbial resurgence following an Early Cambrian extinction. Gond-
wana Research, 28(1), 432--450. doi: 10.1016/j.gr.2014.03.015

Você também pode gostar