Você está na página 1de 8

CONTENIDOS

EL MAR Y SUS
RECURSOS EN LA
COLONIA

APORTES DE LA PESCA
EN LA ECONOMÍA

PESCA INDUSTRIAL

SEGUNDO AÑO DE SECUNDARIA – IV BIM. SOBREPESCA

MÓDULO DE PESCA RESPONSABLE


Y DESARROLLO
RECUPERACION DE SOSTENIBLE

HISTORIA, GEOGRAFÍA
Y ECONOMÍA ACTIVIDADES
Analiza cada lectura y luego
desarrolla las actividades que
se encuentran al final de
2017 cada texto.

[Para reemplazar cualquier texto de sugerencia con su propio


texto, simplemente haga clic en él y comience a escribir. Para
reemplazar la imagen o el logotipo con una imagen suya, haga clic
EL MAR Y SUS RECURSOS EN LA COLONIA
Fuente. http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/Historia-ambiental-del-Per%C3%BA.-Siglos-XVIII-y-XIX.pdf

De todas las actividades productivas desarrolladas por los españoles durante la Colonia y los primeros
años de la República, la pesca es quizás la que menor interés despertó en los conquistadores. El mar
y las costas peruanas fueron más apreciados como vías de transporte para asegurar el comercio con
la vieja España, así como también como un factor estratégico de orden militar. Sin embargo, la
explotación de sus recursos, a pesar de la enorme riqueza que representaban, no motivó su atención.
Si bien hubo una transferencia tecnológica en cuanto al armado de embarcaciones de mayor calado,
nuevamente estas estuvieron más enfocadas en el transporte y no en la pesca. Así, la pesca se
mantuvo durante la Colonia como una actividad artesanal sin llegar a despegar como una verdadera
industria. Sin embargo, a fines del siglo xvii, otras potencias extranjeras, principalmente los ingleses y
norteamericanos, sí percibieron este enorme potencial, de modo que impulsaron la caza industrial de
ballenas, de lo cual nos ocuparemos más adelante.

1.1. Los cambios en el mar y las costas. A pesar de que no se desarrolló una industria pesquera,
diversos registros dan cuenta de algunos cambios importantes en el litoral, en la mayoría
relacionados con cuestiones climáticas y con las corrientes marinas. Recordemos que la
corriente peruana o de Humboldt recién fue descrita por el científico en su obra Viaje a las
regiones equinocciales del Nuevo Continente en 1807. Sobre este punto, García y Merino
(1878) describe con gran detalle algunos cambios notorios en el litoral peruano y los relaciona
con cuestiones climáticas.
Igual cosa ha sucedido con las aves marinas, cuyas legiones oscurecían materialmente las
playas de nuestros mares y a las que, según la expresión de Ulloa, “no se les veía ni el principio
ni el fin”. Si todos no hubiéramos visto, hasta hace pocos años tal abundancia, creeríamos, sin
duda alguna, exageradas y aun falsas las relaciones de los viajeros a este respecto. De estas
aves marinas las gaviotas (Larus modestus y Larus serranus) y algunas otras, son las que a
veces suelen mostrarse con abundancia; pero en cambio se ven muy pocas de las llamadas
guaneras porque contribuyen a la formación de este abono, como son: el Alcatraz
(Pelecanusfuscus) el Piquero (Sula fusca) los Zarsillos, (Sternalnca) los Potoyuncos
(Puffinariagannotii) los patos de mar (Corvuscormomnus, C. Giamardii) los Pájaros niños
(SpheniscusHumboldltii), etc. Aun los Lobos (Otaria jubata, Otaria Ullae) han disminuido
notablemente.

1.2. La caza de ballenas La caza de ballenas, durante el colonial y los primeros años de la República
del Perú, está poco documentada, a diferencia de los registros y estudios de esta actividad
extractiva en Chile y en la Patagonia argentina. Sin embargo, existen algunas referencias que
nos indican que esta actividad extractiva tuvo una alta intensidad con severas consecuencias
para las poblaciones de ballenas en el litoral peruano y, en general, para las costas del Pacífico
sur.
La caza de ballenas como industria a nivel global y en el Pacífico Sur Si bien la caza de ballenas
ya se practicaba mucho antes de la revolución industrial, es a partir del siglo XVI que se inician
las matanzas a gran escala. Entre 1515 y 1560, la flota ballenera vasca mató aproximadamente
unas 115 000 ballenas en el Atlántico (Comisión Ballenera Internacional, 2004). No obstante,
es a partir de la segunda mitad del siglo xviii que esta tomaría dimensiones y características
industriales, en especial a partir de las mejoras e innovaciones tecnológicas de los barcos para
facilitar el comercio de ultramar, así como la posterior introducción del cañón arponero y las
factorías para el procesamiento de las ballenas en alta mar. Durante los siglos XVIII y XIX,
fueron las flotas balleneras inglesas y, luego, las estadounidenses las que dominaron la caza
de ballenas a nivel mundial, en lo que bien podría llamarse los albores de la globalización, dado
que las compañías balleneras operaban en todo el globo. Las costas del Pacífico sur,
inicialmente, se mantuvieron relativamente al margen de la explotación ballenera,
principalmente por el control marítimo que ejercía la Corona española sobre las costas del
atlántico sur en Argentina y en el cabo de Hornos.

Lee el texto acerca el Mar y sus recursos en la colonia, luego plantea dos preguntas y respóndelas.

1. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

Ahora elabora un dibujo según la lectura.


APORTES DE LA PESCA A LA ECONOMIA
Fuente: http://www.elperuano.pe/noticia-aportes-de-pesca-52838.aspx
Como actividad de subsistencia desde las épocas preíncas, y en su calidad de sector económico
productivo en la modernidad, la pesca en el Perú ha sido de suma importancia para el desarrollo
de la población, habida cuenta de que su mar es uno de los más ricos en recursos ictiológicos a
escala mundial. Y esa condición prolífica es lo que ha permitido que en enero crezca en 105%,
favoreciendo al sector primario de la producción y al consumo humano.
Desde el Ministerio de la Producción (Produce) se dispusieron medidas que generaron mayor
productividad, pero siempre conservando los recursos marinos y respetando los parámetros de
sostenibilidad al máximo. De esa manera, las facilidades otorgadas a la industria pesquera le
facilitaron operar con eficiencia, y la norma que viabiliza el manejo del recurso en tallas pequeñas es
uno de esos instrumentos técnicos que potenciaron el sector.

Con los indicadores obtenidos a inicios de año, las expectativas de la pesca nacional para 2017 son
alentadoras, al punto que llevó al Banco Central de Reserva a corregir al alza su proyección de
crecimiento, de 24.8% a 34.7%. A este optimismo se sumó el ministro de la Producción, Bruno
Giuffra, quien prevé que en el presente año el sector contribuirá a la expansión de la economía
nacional en virtud de las medidas que se implementan.

Recientemente, la Sociedad Nacional de Pesquería presentó los resultados del proyecto Agenda de
innovación para la utilización de la anchoveta en el enriquecimiento de alimentos, que también
reconoce el adelanto de la actividad pesquera. En esa línea, su presidenta, Elena Conterno, proyectó
que el sector representaría hasta 1.5% del PBI para este año, coincidiendo con el titular de Produce
respecto a que se esperan mejores condiciones climáticas para la extracción.

Aquí no se trata de resaltar únicamente los buenos indicadores, sino también de aportar al desarrollo
del hombre de mar. Existe una iniciativa de Ley que se busca atender al trabajador de mar excluido
del ámbito de aplicación del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, para un sector de la
población vulnerable, como es el de la pesca artesanal, que conlleva una actividad de riesgo.

Con este camino trazado, solo resta avanzar para que la pesca peruana mantenga su sitial e incluso
supere a otros países en la explotación racional y controlada de un recurso de importancia, tanto por
su valor nutritivo en el consumo humano, como por su abundancia que, antaño, sirvió para el
despegue del Perú como república.

Señala tres ideas acerca de la importancia de la pesca en la economía

1. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
| ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………
PRODUCE DETECTÓ 82 NAVES INDUSTRIALES QUE ESTARÍAN
PESCANDO EN ZONAS PROHIBIDAS
Estas naves industriales estuvieron registrando velocidades de pesca dentro de zonas destinadas
para la flota artesanal y de menor escala.

El Ministerio de la Producción ( Produce) detectó


a través del Sistema de Seguimiento Satelital
(Sisesat) un total de 82 naves industriales que
registraron velocidades de pesca dentro de las 10
millas marinas de la costa, destinada únicamente
para la flota artesanal y de menor escala.
El Sisesat es un sistema que vigila el
desplazamiento de las embarcaciones pesqueras
en el litoral peruano.

Estas embarcaciones habrían capturado


anchoveta u otras especies marinas entre el 5 de
mayo y 3 de julio con el objetivo de elaborar de harina y aceite de pescado, contraviniendo la ley.
Cabe señalar que desarrollar velocidad y rumbo de pesca en zonas prohibidas, es considerado una
falta grave, y las sanciones previstas para los propietarios de las embarcaciones pesqueras que
cometen esta infracción son el decomiso del recurso, la aplicación de una multa que puede llegar, en
función a la cantidad de recurso descargado, hasta las 1,000 UIT y la suspensión de su permiso de
pesca por 30 días efectivos.

Al respecto, el nuevo Reglamento del Sisesat, aprobado por el Decreto Supremo N° 001-2014-
PRODUCE, hace más efectiva la vigilancia satelital dado que aumenta el número de emisiones
satelitales a 2 por cada hora, y dispone el almacenamiento de posiciones de cada diez (10) minutos.
Esta información es un respaldo seguro para comprobar los datos proporcionados por los administrados
o por los proveedores del servicio satelital.

Señala dos ideas de la lectura

5. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué opinión tienes sobre las ideas que has señalado?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
7.
SOBREPESCA PONE EN PELIGRO A LAS ESPECIES DEL MAR DEL PERÚ
Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/551867-sobrepesca-pone-en-peligro-a-las-especies-del-mar-del-peru

El mar no solo es una de las principales fuentes de recursos naturales sino también el hogar de
muchas especies que hoy en día corren el riesgo de ser exterminadas por la pesca irresponsable que
ocurre en varias partes del mundo, incluido el Perú. Así lo revela un gran documental: Un mundo sin
peces, que se verá este 5 de julio en la sala 6 de multicines UVK en Larco Mar a las 12:30 pm.

El filme tiene como principales puntos la sobrepesca, la caza indiscriminada de varias especies, así
como sus terribles consecuencias, siendo una de ellas la extinción del pescado y el marisco en el
2048 , anunciada por especialistas.

La película muestra un recorrido por el Estrecho de Gibraltar , las costas de Senegal y de Alaska ,
llegando hasta Tokio . Allí se expone el peligro que corren especies como el atún rojo y el tiburón.

También se revela la poca importancia que le dan a este problema las grandes industrias pesqueras
del mundo, muchas de ellas ejecutoras de la llamada pesca de arrastre.

Esta técnica consiste en pescar “todo lo que esté al alcance, como peces, cangrejos, algas, etc.,
sin reparar en el daño que se hace al ecosistema” , explicó la reconocida bióloga peruana Patricia
Majluf.

Añadió que el 95 % de lo obtenido en la pesca de arrastre es desechado . “Por ejemplo, si quieren


merluzas, entonces escogen estas de lo recolectado y botan el resto”, precisó la especialista.

También refirió que en el documental pone al Perú como un ejemplo a seguir. “Ven con admiración
cómo nuestra gastronomía promueve la valorización y cuidado de nuestra anchoveta”, comentó.

En una espina de Ishikawa donde indiques las causas, consecuencias y alternativa de solución
acerca de la sobrepesca.
COP 20: PRODUCE SUSCRIBIRÁ DIEZ COMPROMISOS POR LA PESCA
RESPONSABLE Y SOSTENIBLE
El viceministro de pesquería, juan carlos requejo, señaló que sectores público y privado expondrán sus
aportes a la sostenibilidad de los recursos pesqueros durante el “fishing day”, organizado por el
ministerio de la producción.

"Diez compromisos por la pesca responsable y sostenible", impulsado por el Ministerio de la Producción
(Produce) con el fin de promover el cuidado del mar y la preservación de los recursos marinos.

Ello mediante el respeto a las vedas, el freno a la pesca indiscriminada de especies en tallas menores
a las permitidas, el respeto a las zonas de pesca reservada, entre otros.

"Preservar las especies de mar, ríos y lagos, protegiéndolas de su posible disminución o extinción", es
uno de los compromisos más importantes del documento que suscribirá el Produce junto a
representantes del sector privado, pescadores artesanales, universidades, además de reconocidos
chef, deportistas y artistas comprometidos con la defensa del medio ambiente, del mar y de las recursos
que en él habitan.

Los compromisos buscan promover que los actores involucrados en la actividad pesquera y la
ciudadanía en general apoyen la vigilancia y control para una pesca responsable, facilitando la labor
de los inspectores, además de no pescar, ni consumir especies protegidas (delfín, tortuga y lobos
marinos) y respetar las vedas temporales.

De igual forma, a respetar la prohibición de la pesca en zonas reservadas, utilizar solo las artes y
aparejos permitidos para la extracción del recurso pesquero, y cumplir los requisitos y condiciones
establecidos en los permisos, licencias y autorizaciones adquiridas.

Otros de los compromisos apuntan a que las embarcaciones pesqueras mantenga permanentemente
activo el equipo satelital (SISESAT) instalado en cada una de ellas y a evitar el procesamiento informal
de recursos pesqueros a la intemperie.

El "Acta de 10 Compromisos por la Pesca Responsable y Sostenible", forma parte de la campaña


"Pesca Sostenible, Consumidores Responsables", que incluye campañas informativas en
supermercados, talleres de capacitación a comerciantes y transportistas de recursos marinos e
instalación de módulos de supervisión y vigilancia, entre otros.

Si bien dichos compromisos están dirigidos al sector pesquero, la ciudadanía puede contribuir con su
cumplimiento desde su rol como consumidor.

"Uno de los principales problemas que debemos afrontar como país es la pesca indiscriminada de
especies que no alcanzan las tallas mínimas o juveniles, es decir, que no han logrado reproducirse.

Cuando estas especies son pescadas, se produce un grave daño a la sostenibilidad del ecosistema
marino, de los ríos y de los lagos", enfatizó.

Es indispensable la creación de conciencia en la población consumidora. "Esto resulta primordial


considerando que amplios sectores de la población desconocen el tema de las tallas mínimas, y esto
incluye a los segmentos sociales relativamente bien informados y de alta capacidad de consumo", de
platos elaborados a base de "pulpo bebé", "corvinilla", "jurelillo", entre otros.
Elabora una infografía sobre la noticia.

METACOGNICION

1. ¿Qué aprendiste?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Cómo lo aprendiste?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué dificultades encontraste?
………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Para qué te servirá lo aprendido?
…………………………………………………………………………………………………………………………………

Você também pode gostar