Você está na página 1de 2

Introducción

La litiasis biliar o colelitiasis es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de cálculos en
el interior de la vesícula biliar. Es una de las patologías más frecuentes en aparato digestivo,
llegando a presentarse en hasta un 12% de la población adulta mediterránea. Presenta una mayor
prevalencia a edades más avanzadas y en la mujer con una proporción 2:1.

Estamos asistiendo a un gran avance en el conocimiento en cuanto a la epidemiología y a los


factores de riesgo para el desarrollo de la colelitiasis. Esta es más frecuente en individuos de raza
caucásica, hispanos e indios nativos americanos, mientras que es menos frecuente en
afroamericanos, europeos del Este y japoneses. Dependiendo de la composición, diferenciamos
dos tipos de cálculos biliares: litiasis de colesterol, que representa un 75% de los cálculos en países
occidentales, y litiasis pigmentaria, compuesta casi en su totalidad por sales cálcicas de bilirrubina
no conjugada. El 85% de los cálculos se localiza en la vesícula biliar; el 15% restante se localiza en
la vía biliar principal de forma concomitante.

Epidemiología

Prevalencia

Los datos de los diferentes estudios epidemiológicos muestran una modesta diferencia en cuanto
a la prevalencia de colelitiasis en diferentes poblaciones; estas diferencias pueden ser a nivel
genético, medioambientales, o ambas. En general la colelitiasis es aproximadamente dos veces
más frecuente en mujeres, y aproximadamente un 10% de la población tiene colelitiasis. Muchas
series indican que la prevalencia de colelitiasis en mujeres con edades comprendidas entre 20 y 55
años varía de un 5% hasta un 20%, y en aquellas mayores de 50 años se estima en torno a 25-30%
(Sleizenger).

PUNTOS CLAVE

Epidemiología.

Aunque la prevalencia varía entre unas poblaciones y otras, se considera una patología muy
frecuente llegando a presentarse en un 10% en nuestro medio, siendo dos veces más frecuente en
mujeres

• Existen otros factores que pueden influir en la producción de litiasis biliar, como son el
embarazo, fármacos, obesidad, diabetes y nutrición parenteral, entre otros.

Patogenia.

Tres son los defectos que principalmente se ven afectados en la formación de cálculos:
supersaturación de colesterol, aceleración de la cristalización y la hipomotilidad de la vesícula
biliar

• Cualquier factor dietético, metabólico o genético que interfiera en alguno de los mecanismos
anteriormente citados actuará aumentando o disminuyendo la formación de dichos cálculos

• La litiasis pigmentaria es secundaria al exceso de bilirrubina no conjugada que se genera en la


hemólisis y en otras enfermedades crónicas.
Clínica.

La manifestación clínica más habitual es la de dolor en hipocondrio derecho continuo que irradia a
espalda y escápula, que generalmente va asociado a náuseas y vómitos

• A este cuadro clínico se le denomina cólico biliar

• Es fundamental el diagnóstico diferencial con la colecistitis aguda.

Diagnóstico.

Se basa fundamentalmente en las características clínicas del paciente asociado a pruebas de


imagen

• La ecografía abdominal destaca de entre las demás por ser una prueba no invasiva al alcance de
cualquier médico.

Tratamiento.

Consiste en el control médico de los cólicos biliares a la espera del tratamiento definitivo: la
colecistectomía, que habitualmente se lleva a cabo por vía laparoscópica

• La eficacia del tratamiento médico orientado a la disolución de los cálculos va a depender en


gran medida del tamaño de las litiasis.

• El tratamiento médico se basa en el uso de sales biliares orales, la disolución por contacto y la
litotricia

• Para el control del dolor puede ser útil la meperidina o el ketorolaco.

Mas, M. V., & Valenzuela, J. E. (2008). Colelitiasis. Medicine-Programa de Formación Médica


Continuada Acreditado, 10(8), 508-517.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211344908731047

Você também pode gostar