Você está na página 1de 11

SESIÓN

2018-2 2

https://aprendergratis.es/cursos-gratuitos-sobre-derecho-y-legislacion/curso-sobre-derechos-humanos-internacionales/

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DE LOS DERECHOS
HUMANOS

Experiencia Curricular
Constitución y Derechos
Humanos
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

“La paz no sólo consiste en poner fin a la violencia


o a la guerra, sino a todos los demás factores que
amenazan la paz, como la discriminación, la
desigualdad, la pobreza.”
Aung San Suu
Kyi

1. Evolución, principios, características, generaciones y teorías¹

Los Derechos Humanos son el resultado de un proceso histórico, en ese sentido, son
dinámicos, expresan principios y valores que pretenden ser universales. La
conceptualización de los Derechos Humanos es tan amplia y diversa producto de la
globalización y el análisis e interrelación de ellos. Podemos referirnos a la definición
descriptiva expresada como “el conjunto de prerrogativas que se lograron arrancar a
las clases de poder en cada momento histórico”; también a la definición cualitativa
que “se concretan en las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana,
las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a
nivel nacional e internacional” (Pérez, 1979).

Desde el punto de vista jurídico, los derechos humanos son facultades que tienen las
personas para exigir a la sociedad y al Estado que les permita realizarse con
libertad, armonía y respeto. Cuando nos referimos a los derechos humanos debemos
tener en cuenta dos ideas fundamentales que subyacen en este fenómeno:
 La primera idea es la dignidad inherente a la persona humana, es decir, los
derechos humanos pretenden la defensa de dicha dignidad.
 La segunda idea hace referencia al establecimiento de límites al poder, siendo los
derechos humanos uno de los límites tradicionales al poder omnímodo de los
Estados.

2. Evolución

Los derechos que hoy consideramos comunes para todas las personas, antes no lo
fueron en absoluto. La humanidad ha debido recorrer un largo camino para
convencerse de que todos los seres humanos somos iguales y que tenemos dignidad
la que nos confiere derechos. Consideramos importante señalar que cada proceso
histórico estuvo marcado por un modo de producción y este caracterizado por las
relaciones sociales de producción.

En la antigüedad. La esclavitud significó la total negación de los derechos –incluso


de su condición de humanidad- a todo un grupo humano; expresados en el Código de
Hammurabbi (1700 A.C. aproximadamente) en la que se lee una definición de la ley
como garantía para los más débiles. La civilización egipcia, en especial durante los
reinados de los faraones expresiones que definen al poder como servicio.

Los profetas judíos vinculan el ejercicio del poder a deberes fundados en principios
religiosos, que inspiran una ética basada en la responsabilidad de todos los hombres
por sus actos. Buda, Confucio, Zoroastro, son ejemplos de la misma exigencia: un
recto proceder de los hombres, que incluye a gobernantes y a gobernados. Entre los
griegos, en la Atenas del siglo V, la comunidad de los ciudadanos supervisa las
magistraturas del Estado (la polis), y las instituciones son dirigidas por el “demos”
(el pueblo). El límite al poder está dado por el pleno derecho que ejercen los
ciudadanos a participar en los asuntos públicos.

En cuanto al concepto de dignidad humana, es resultado de la confluencia de


principios tales como la tolerancia, respeto, conducta recta, que desde la India
(Buda), China (Lao Tsé y Confucio) y los profetas judíos, anteponen la acción
benéfica al ritual vacío. La dignidad está dada por un modo de actuar frente a los
semejantes, por anteponer la generosidad al egoísmo, el respeto a la vida a la
violencia, la honradez en los procedimientos y la protección que el fuerte debe al
débil frente a los abusos a la opresión.

Asimismo, diferentes estudios han demostrado que ya en la Edad Media, la


concepción de los derechos del hombre fue unida a la lucha desatada entre las
prerrogativas de las monarquías absolutistas (materialización del concepto de Estado
absoluto) y los derechos de los hombres, en cuanto a individuos. En cada una de las
transiciones arriba mencionadas se producían crisis generales en la sociedad que
una vez resueltas por los actores en presencia (pueblos, comerciantes, feudales, la
Iglesia, Duques, barones principales, jueces, gobernadores forestales, corregidores,
mayordomos, y vasallos) terminaban siempre en acuerdos estableciendo nuevas
formas de relación y posteriormente nuevas formas de Estados.

Es así que en las transiciones del Feudalismo al Capitalismo (S.XII-XIII) en


Inglaterra, el 15 de junio de 1215 el Rey Juan Sin Tierra acepta firmar la Carta
Magna, en la que se comprometía a “respetar los fueros e inmunidades de la nobleza
y a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes,
mientras aquellos no fuesen juzgados por “sus iguales”; así como la salud para sus
vasallos. De la misma manera se comprometió a respetar la libertad de la Iglesia
confirmando su derecho a elegir a sus propios dignatarios, sin la referencia real en
particular, lo que refleja los conflictos entre el Rey Juan Sin Tierra y el PAPA sobre la
elección de Monseñor Stephen Longton como Arzobispo de Canterbury.

En Francia, durante el proceso de transición del feudalismo al capitalismo se formó


el Estado Absolutista en La Europa Occidental que expresaba precisamente la
convivencia compleja y contradictoria de la nobleza terrateniente y la aparición de la
burguesía francesa (S. XIV- SXV). El hundimiento a gran escala de la agricultura
feudal por un lado y la aparición de la manufactura y el desarrollo del comercio
internacional por otro lado reflejan en medio de la “crisis del conjunto” los
comienzos de la era capitalista. (S.XVII-SXVIII).

El Estado Absolutista se caracterizó por la concentración del Poder en manos de un


monarca incontrolable cuyo ejercicio del poder no tenía límite (legibus solutus). Así
aparece el Estado como fuente de poder político, centralizado en el interior de un
dominio “territorial-nacional”. Ese poder central se libera de los vínculos “privados
extra políticos como la religión, la moral y la fragmentación y parcelación de poderes
feudales o estados medievales”. Estas son las condiciones históricas en las que se
origina la formación de los conceptos de “soberanía”, de “pueblo” y de “nación” que
se supone representan el “interés general”. Desaparecen los “privilegios medievales”
y se inicia el “sistema jurídico escrito”, la Ley, los súbditos del Estado, el ejército y la
burocracia.

El desarrollo de los Derechos Humanos individuales alcanza su mayor riqueza en las


ideas liberales de la Revolución Francesa en 1789, con la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, en donde se expresa el carácter universal de
los Derechos Humanos y su pertenencia al hombre por ser humano. Esta Revolución
se dio en momentos en que millones de personas eran objeto de opresión. El Tratado
de Versalles fue un acto de odio y venganza y no de paz. Este documento pretendía
regir la política europea de posguerra y preservar el siglo XX y su paz entre los
Estados, pero se convirtió en una fuente de odios y resentimientos actual que
desembocaría en un nuevo conflicto mundial.

Las Naciones Unidas fue un nombre concebido por el Presidente de los Estados de
las Unidos Franklin Roosevelt y se empleó por vez primera en la Declaración de las
Naciones Unidas, del 1 de enero de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial. Las
Naciones Unidas adquirieron existencia oficial el 24 de octubre de 1945, al quedar
ratificada la Carta por China, los Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la Unión
Soviética.

En la década del 60 la espiral armamentista preocupa a los pueblos no alineados,


que ven en la cooperación internacional pacífica la única salida posible, en la década
del 70 queda claro que el desarrollo no es posible en las circunstancias económicas
internacionales. Al derecho a la libre determinación, se opone la creciente
desigualdad en los términos de intercambio desfavorable para los países productores
de materias primas. Este predominio económico, originado en la etapa colonial, es
seguido por el dominio de los medios de comunicación y de la información.

En la Conferencia de Argel (1976), un grupo de países del mundo no desarrollado


proclaman la Declaración de los Derechos de los Pueblos. En ella plantean la
búsqueda de “un nuevo orden político y económico internacional”, en cuyo contexto
pueda darse “el respeto efectivo de los Derechos Humanos”. A esta declaración se
agregan las conclusiones del “Simposio de expertos sobre el tema de los derechos de
Solidaridad y Derechos de los Pueblos”, convocado por la UNESCO en San Marino
(1984).

El último artículo de la Declaración de Argel reclama el pleno restablecimiento de los


derechos fundamentales de un pueblo que, “cuando son gravemente ignorados, es un
deber que se impone a todos los miembros de la comunidad internacional”. El
documento de San Marino reconoce la existencia de derechos cuyos titulares son
“los pueblos, tanto individual como colectivamente”.

Tomando como base el último documento citado, de indudable valor por cuanto fue
suscrito por expertos de muy diversas nacionalidades –provenientes tanto de países
desarrollados como de países del Tercer Mundo los derechos proclamados son: el
derecho de los pueblos a su existencia, la libre disposición de los recursos naturales
propios, el derecho al patrimonio natural común de la humanidad, a la
autodeterminación, a la paz y a la seguridad, a la educación, a la información y a la
comunicación, a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado. El corolario
de todos estos derechos es el derecho al desarrollo, “de cuya realización se deriva,
en efecto, el respeto de la mayoría de los demás derechos y libertades de los
pueblos” (art. 38).

Estas demandas se han convertido en el centro de controversias que afirman o


niegan su carácter de derechos humanos. Sin embargo, desde nuestra situación de
pueblos que no alcanzaron cotas aceptables de desarrollo, que no inciden sobre los
mecanismos de intercambio económico internacional y ven cómo disminuye el valor
relativo de sus recursos, y que sufren el peso de una deuda externa agobiante, esta
etapa en la evolución del concepto de derechos humanos no admite dudas. Los
pueblos privados de las condiciones básicas para alcanzar su desarrollo económico,
no pueden atender debidamente las demandas esenciales de su población.

La negación de los derechos de los pueblos sólo puede explicarse desde la óptica de
las naciones que detentan el poder económico y político internacional. El mundo
actual se caracteriza por la estrecha interrelación entre las naciones, bajo la
amenaza de la destrucción nuclear y ante el despilfarro de la carrera armamentista,
se alza la voz de los pueblos reclamando un nuevo orden internacional, y este es un
hecho tan expresivo de un salto hacia la esperanza, hacia un mundo más justo y
solidario, como lo fueron los ideales de los ilustrados o el clamor de quienes
proclaman la igualdad social. Esta es a grandes rasgos la evolución de las relaciones
de los Derechos Humanos. La sociedad y el Estado.

En nuestro país se ha implementado lineamientos políticos que sirven de soporte


para la aprobación del Plan Nacional de Derechos Humanos 2014-2016, que consta
de cuatro (4) lineamientos estratégicos:
 Promoción de una cultura de derechos humanos en el Perú;
 Diseño y fortalecimiento de la política pública de promoción y protección de los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales;
 Diseño y ejecución de políticas a favor de los grupos de especial protección;
 Fortalecimiento del ordenamiento jurídico interno, a través de la implementación
de instrumentos internacionales para la promoción y protección de los derechos
humanos

3. Los principios de los derechos humanos

6. Efectividad
1. Universalidad 7. Trascendencia a la norma
2. Imprescriptibilidad positiva
3. Irrenunciabilidad 8. Interdependencia
4. Inalienabilidad 9. Complementariedad
5. Inviolabilidad 10.Igualdad de Derechos
11.Corresponsabilidad

4. Características de los derechos humanos:

2. Límite al ejercicio del Poder del


1. Universalidad
Estado
3. Indivisibilidad 4. Protección nacional
5. Independencia 6. Protección internacional
7. Irreversibilidad 8. Integralidad
9. Imperatividad 10.Complementaridad
11.Progresividad. 12.Generación de Deberes.

5. Las generaciones de los derechos humanos

“El concepto de generación, cuando se aplica a los derechos humanos, responde a


dos criterios: uno histórico y otro temático, que se combinan de manera inextricable.
Se trata de explicar la aparición sucesiva de series o grupos de derechos en distintos
momentos de la historia contemporánea y de tal manera que cada generación incluya
derechos de una misma clase” (1) (Tomado de:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena5/quincena5_contenidos_5.htm)

Las tres generaciones de derechos humanos es una propuesta efectuada por Karel
Vasak en el Instituto Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia,
en 1979 para clasificar los derechos humanos. Su división sigue las nociones
centrales de las tres frases que fueron la divisa de la revolución francesa: Libertad,
igualdad, fraternidad.

Primera generación de derechos

Los derechos humanos a los que dio lugar la Revolución francesa fueron los
denominados derechos de la primera generación, los derechos civiles y políticos.
Son derechos en los que prima, ante todo, la reivindicación de un espacio de
autonomía y libertad frente al Estado; lo que plantean estos derechos humanos es la
no interferencia del Estado en la vida de los ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo,
con el paso del tiempo se fue viendo que los derechos civiles y políticos eran
insuficientes y que necesitaban ser complementados.

Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser humano
individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público. Se caracterizan
porque imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno
goce de estos derechos por parte del ser humano.
El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la
fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan. Los Derechos
Civiles y Políticos pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar,
salvo en aquellas circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de
ciertas limitaciones de sólo algunas garantías. Algunos de los derechos humanos de
primera generación son: derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica; a
no ser sometido a esclavitud o servidumbre, a los derechos y libertades
fundamentales sin distinción de raza, sexo, color, idioma, posición social, etnia o
económica, derecho a circular libremente y a elegir su residencia. Los derechos de
primera generación son:
 Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de
raza, sexo, color, idioma, posición social o económica
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica
 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre
 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes, ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral
 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio
o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad
 En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a
disfrutar de él, en cualquier país
 Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de
hijos que desean
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas
 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica

Segunda generación de derechos

No será hasta fines del siglo XIX y principios del XX cuando, debido al auge del
movimiento obrero y la aparición de partidos de ideología socialista, se empiece a
calificar a los derechos civiles y políticos como meras “libertades formales”, si no se
garantizan, a su vez, otro tipo de derechos: los derechos económicos, sociales y
culturales. Se considera que la dignidad humana descansa tanto en el
reconocimiento de los derechos civiles y políticos como en el reconocimiento de los
derechos económicos, sociales y culturales.

Esta segunda generación de derechos humanos recibirá un apoyo importante con el


triunfo de las revoluciones rusa y mejicana, que tratan de instaurarlos de una
manera efectiva. Esta nueva generación de derechos humanos ya no se va a
contentar con un papel pasivo del Estado, sino que va a exigir una actividad positiva
por parte de éste para ser puestos en práctica. Asistimos así, avalado por el
keynesianismo económico, al advenimiento del Estado intervencionista. A partir de
este momento, los ciudadanos van a comenzar a reivindicar al Estado su intervención
para la protección y garantía de derechos tales como el acceso a la salud, a la
vivienda, a la educación, el derecho al trabajo, la seguridad social y otros.

Por lo tanto, en la actualidad contamos en la esfera internacional con la Declaración


Universal, los dos Pactos Internacionales de derechos humanos, las Convenciones de
carácter regional y todo un abanico de Convenciones internacionales que han venido
a tratar de proteger determinados sectores específicos de derechos humanos
(derechos de los niños, derechos de la mujer, prohibición internacional contra la
tortura, otros). Los derechos de segunda generación son:
 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a
su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los
servicios sociales necesarios
 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental
 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y
asistencia especiales
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades
 La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita

Tercera generación de derechos


Tras el fin de la II Guerra Mundial en 1945 y el descubrimiento de los horrores
ocurridos en los campos de concentración y del genocidio judío, los derechos
humanos se convirtieron en uno de los objetivos primordiales de la ONU, entonces
creada. La Carta de las Naciones Unidas (1945), el documento constitutivo de la
nueva Organización, se iba a hacer eco de este interés renovado por los derechos
humanos, proclamando ya desde el mismo Preámbulo su “fe en los derechos
fundamentales”.

Por otro lado, es interesante destacar la protección de los derechos humanos que ha
tenido lugar en el marco de Organizaciones Internacionales de carácter regional.
Dadas las enormes diferencias culturales, ideológicas, religiosas y de otros tipos
existentes entre los diferentes Estados a nivel universal, pronto se vio que iba a ser
mucho más sencillo el cooperar en ámbitos más reducidos y con un mayor grado de
homogeneidad. Así, desde el Consejo de Europa, la Organización de Estados
Americanos (OEA) y la Organización para la Unidad Africana (OUA) se han creado
sendos sistemas de protección de los derechos humanos. En este sentido, en 1950 se
adoptó la Convención Europea de Derechos Humanos, en 1969 la Convención
Americana de Derechos Humanos y en 1981 la Carta Africana de los Derechos
Humanos y de los Pueblos.

A partir de los años 70 estamos asistiendo a la aparición de todo un conjunto de


nuevos derechos humanos, que tratan de responder a los retos más urgentes que
tiene planteados ante sí la comunidad internacional. Entre los derechos humanos que
han sido propuestos para formar parte de esta “nueva frontera de los derechos
humanos” se encuentran los siguientes: el derecho al desarrollo; el derecho a la paz;
el derecho al medio ambiente; el Derecho a Beneficiarse del Patrimonio Común de la
Humanidad o el derecho a la asistencia humanitaria (ver acción humanitaria:
fundamentos jurídicos).

Diferentes son los factores que han propiciado, y siguen propiciando, la aparición de
estos nuevos derechos humanos. En primer lugar, el proceso descolonizador de los
años 60 supuso toda una revolución en la sociedad internacional y, por ende, en el
ordenamiento jurídico llamado a regularla, el Derecho Internacional. Este cambio
también ha dejado sentir su influencia en la teoría de los derechos humanos, que
cada vez se va a orientar más hacia los problemas y necesidades concretos de la
nueva categoría de países que había aparecido en la escena internacional: los países
en vías de desarrollo. Si, como hemos visto, fueron las revoluciones burguesas y
socialistas las que dieron lugar a la primera y segunda generación de derechos
humanos, respectivamente, va a ser esta revolución anticolonialista la que dé origen
a la aparición de los derechos humanos de la tercera generación.

Otro factor que ha incidido de una forma notable en el surgimiento de estos derechos
de la solidaridad es la interdependencia y globalización presentes en la sociedad
internacional a partir de los años 70. Cada vez más los Estados son conscientes de
que existen problemas globales cuya solución exige respuestas coordinadas, esto es,
recurrir a la cooperación internacional. Consecuencia de este cambio global, los
derechos de la tercera generación son derechos que enfatizan la necesidad de
cooperación internacional y que tienen una dimensión básicamente colectiva.
Ahora bien, esta nueva generación de derechos humanos no ha sido aceptada de
forma pacífica ni por la doctrina internacionalista ni por los propios Estados,
existiendo un intenso debate en torno a ellos. Salvo el derecho a beneficiarse del
Patrimonio Común de la Humanidad, ninguno de los otros nuevos derechos ha sido
reconocido mediante un instrumento convencional de alcance universal, es decir,
mediante un tratado internacional vinculante para los Estados que lo ratifiquen. El
reconocimiento de estos nuevos derechos se ha efectuado principalmente a través de
resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo que nos plantea el
espinoso tema del valor jurídico de tales resoluciones.

Por lo tanto, nos encontramos ante unos nuevos derechos humanos que estarían
todavía en proceso de formación; serían derechos humanos en statu nascendi (En
estado de nacimiento, de formación ), dado que los Estados, principales creadores del
Derecho Internacional, se muestran reacios a su reconocimiento en otro instrumento
que no sean resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Los Sistemas de protección de los DDHH desde 1945 se institucionalizan como


sistema universal en la ONU (1945), en América con la Carta de la OEA (1948); el
Sistema Europeo se institucionaliza en el marco de la Convención y en el África con
la Carta Africana de los DDHH y de los Pueblos de la Organización para la Unidad
África (OUA) del 21 de octubre de 1986. Los derechos de tercera generación son:
 Derecho a la autodeterminación
 Derecho a la independencia económica y política
 Derecho a la identidad nacional y cultural
 Derecho a la paz
 Derecho a la coexistencia pacífica
 Derecho a el entendimiento y confianza
 La cooperación internacional y regional
 La justicia internacional
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
 El medio ambiente
 El patrimonio común de la humanidad
 El desarrollo que permita una vida digna

6. Retos actuales de los derechos humanos

Los principales retos que se le plantean en la actualidad a los derechos humanos


serían los siguientes:
a) El establecimiento de una concepción amplia y omnicomprensiva de los derechos
humanos. Para una adecuada comprensión de éstos es necesario proteger tanto
los derechos civiles y políticos como los derechos económicos, sociales y
culturales. En la actualidad, una vez caído el Muro de Berlín, parece acechar una
especie de pensamiento único sobre la teoría de los derechos humanos, dando
importancia tan sólo a las libertades clásicas de las democracias occidentales, los
derechos civiles y políticos. Sin embargo, desde la indivisibilidad e
interdependencia de los derechos humanos hay que defender también la urgente
necesidad, sobre todo en el Tercer Mundo, de promover los derechos
económicos, sociales y culturales y, asimismo, los derechos de la tercera
generación.
b) El logro de una verdadera concepción universal de los derechos humanos. Nos
encontramos ante uno de los principales problemas a los que se enfrentan
actualmente los derechos humanos, pues su proclamado carácter universal es
cuestionado por el relativismo cultural de quienes sostienen que no deben
prevalecer sobre las prácticas sociales y culturales tradicionales propias de
diferentes sociedades, aunque supongan una conculcación de aquéllos. El camino
hacia la universalidad pasa inexorablemente por el diálogo intercultural, un
diálogo abierto, sincero, sin prejuicios y que, progresivamente, vaya acercando
unas posturas que en la actualidad se encuentran muy alejadas entre sí.
c) La influencia de la globalización en los derechos humanos. La globalización, uno
de los signos de los tiempos actuales, está ejerciendo una influencia cada vez
mayor en el disfrute de los derechos humanos en áreas importantes del planeta.
d) Mejora de los mecanismos de protección de los derechos humanos tanto en la
esfera nacional como en la internacional. Una vez que el desarrollo normativo en
el campo de los derechos humanos ha llegado a ser muy importante, mediante el
crucial papel de las Naciones Unidas y las diferentes Organizaciones
Internacionales, la siguiente tarea es el perfeccionamiento de los sistemas de
protección de los derechos humanos, haciendo más cercano al ciudadano el
poder acudir a instancias que puedan proteger efectivamente sus derechos, tanto
en el ámbito nacional como en el internacional.

REFERENCIAS
¹ Gómez, F. (2000) Derechos humanos: concepto y evolución. Universidad del país
Vasco. HEGOA http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/61
Valencia, H. (1997) Los Derechos Humanos, Editorial Acento, Madrid, España, 4 3 p .

ACTIVIDAD GRUPAL
Contrasta los momentos históricos en la evolución de los derechos humanos en
un cuadro comparativo.
Indicación:
1. Los estudiantes forman grupos de trabajo conformados por 5 estudiantes
cada grupo.
2. Ingresar al link y observarlo para el apoyo.
3. Elaboran un cuadro comparativo y contrastan los momentos históricos en
la evolución de los Derechos
Cuadro comparativo Humanos,
de evolución considerando
histórica los principios
de los derechos y valores
humanos

EPOCA PRINCIPIOS/VALORES DE LOS DERECHOS


HUMANOS

ESCLAVISTA
(Época antigua)

FEUDAL
(Edad Media)
TRANSICIÓN DEL
FEUDALISMO AL
CAPITALISMO
(Renacimiento)

CAPITALISMO

CONTEMPORÁNEA
(Época actual)

Você também pode gostar