Você está na página 1de 2

BLOQUE III SIGLO XVII: EUROPA

TEMA 1 LA CRISIS DEL SIGLO XVII


El SXVII manifiesta lógica continuidad con SXVI, y presenta rasgos que lo singularizan
1. En perspectiva general, el SXVII es el SIGNO de la CRISIS:
a. RECESIÓN ECONÓMICA; SOCIAL; POLÍTICA y BELICA
b. GUERRAS DE RELIGIÓN con final provisional con PAZ DE WESTFALIA, (marca declive Imperio español)
c. aumento de CONFLICTIVIDAD SOCIAL
d. cuestionamiento de BASES del Estado moderno
e. agotamiento de formas ARTÍSTICAS RENACENTISTAS
f. La época vive su CREATIVIDAD: plenitud del ARTE BARROCO y despegue de la REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
g. Las IGLESIAS pasan del ataque a la convivencia y a la cristianización de los fieles

2. GUERRA de 30 AÑOS : convergencia de tensiones y enfrentamientos acumulados en Europa en el Quinientos

3. La misma crisis llevaba el embrión de la recuperación: Convulsiones XVII dan Europa diferente, en conjunto esta
más dotada para: afrontar el futuro crecimiento; proseguir la expansión a otros continentes; afirmar
superioridad nivel planetario

1. LA CRISIS ECONÓMICA DEL SXVII


1. Crecimiento XVI no capaz (salvo casos) de aumentar productividad de agricultura para sostener crecimiento de
población

2. Severo deterioro de climatología Episodios de malas cosechas o de duros inviernos

3. Aumento de morbilidad, con sucesivas epidemias de peste


a. PESTE ATLÁNTICA (1596-1603) Inglaterra, Francia y norte y el oeste de la Península Ibérica
b. PESTE MEDITERRÁNEA (1647-1659) España oriental y meridional, Francia e Italia

2. Retroceso DEMOGRAFICO; Contracción que afectó al conjunto de Europa. Población disminuyó

3. DESDE PUNTO DE VISTA AGRARIO (al margen Países Bajos o Inglaterra)


a. Retroceso de cultivos; disminución de producción; contracción de rendimientos; sucesión de malas
cosechas; caída de precios por la menor demanda

4. Los países más afectos por crisis agraria y demográfica sufren retroceso de todos los índices
a. España país más estudiado como eje de decadencia del SXVI
i. Industria se desmoronó
ii. Tráfico interior descendió
iii. Cultivos abandonados masivamente
iv. Comercio ultramarino en progresiva disminución (caída de remesas de plata)

1
2. EL DESPLAZAMIENTO DE LA HEGEMONÍA
1. El XVII es un período recesivo entre dos siglos de auge y esplendor
a. Era un S en el que se manifestaban con claridad las señales de decadencia en los más variados aspectos

2. Algunos países encontraron vía para superar la crisis y aprovecharla en beneficio propio frente a los restantes
con Introducción de importantes novedades en los distintos sectores de la economía
a. Agricultura conoció:
i. en casos, un PROCESO DE INTENSIFICACIÓN (especialmente en Países Bajos)
ii. en otros, ACELERACIÓN EN TRANSFORMACIÓN de sistemas de propiedad y tenencia de la tierra
b. En algunas regiones europeas a esta agricultura intensiva se sumó otro proceso interno (
protoindustrialización) y fenómenos de fuera de europa (revolución del comercio asiático y el nuevo
colonialismo de plantación) para despegue económico de países como Inglaterra y Provincias Unidas

c. El crecimiento económico de unos países se enfrenta al atraso de otros, así la crisis no fue algo
universal, sino que dependió de diferentes niveles de desarrollo previo y de relaciones de producción
imperantes en áreas de Europa

d. De ahí que haya que reconstruir una matizada geografía de los países que sufren intensamente la crisis,
y de aquellos que se adaptan y resurgen como potencias hegemónicas.

3. PROTOINDUSTRIALIZACIÓN Y NUEVO COLONIALISMO


1. Las respuestas a la crisis variaron
a. Países que no le hacen frente con incremento de rendimientos agrarios, inversión tecnológica, cambio
en relaciones de producción, expansión de sus intercambios comerciales y nuevos sistemas de
explotación en colonias, conocen un PROCESO DE REFEUDALIZACIÓN
i. En Europa occidental reacción de la renta para mantener la capacidad adquisitiva de los
privilegiados con mayor presión fiscal pública y privada, y mayor presión laboral privada
ii. En Europa oriental recrudecimiento de la servidumbre y sobreexplotación del campesinado

2. La salida de la crisis en el mundo de la manufactura mediante el fenómeno de PROTOINDUSTRIALIZACIÓN


a. Fue la 1ª fase de industrialización capitalista, con rápido crecimiento de industrias rurales, y a serie de
amplios cambios en organización de economía rural
b. Una industria cuya producción se destina a un mercado extrarregional o extranacional, con
participación mayoritaria de población rural en la producción
c. La protoindustrialización nace de la extensión del sistema doméstico, frente a organización corporativa
y mediante la inversión de capital y la movilización de la mano de obra campesina

3. La caída de remesas metálicas fue ocasión para nuevas fórmulas en la explotación del mundo colonial
a. El comercio asiático se potenció con la creación de las Compañías de las Indias Orientales (inglesa;
holandesa y, en menor grado, de la francesa que ponen fin al monopolio portugués en el área)
i. Todas ellas, presentarán batalla tanto comercial como militar al Estado de India de Portugal y,
ampliarán las transacciones mercantiles desde el Golfo Pérsico hasta el Japón

b. América conocía:
i. la irrupción de las mismas potencias en un ámbito dominado por la Monarquía Hispánica (con
unión del Brasil portugués al imperio español después de 1580), con o sin la necesidad de crear
compañías comerciales
ii. la colonización experimentaba una completa reorientación gracias al fomento de la economía de
plantación (azúcar, tabaco, cacao, algodón, café) sumada a la empresa minera, tenía como
efecto derivado el disparar la importación de esclavos africanos y el llamado comercio triangular
Sobre estas bases, el capitalismo comercial europeo conseguía una nueva plataforma para la superación de una crisis
económica, que en todo caso había sido cosa del viejo mundo y no del continente americano

Você também pode gostar