Você está na página 1de 24

1 Teoría de Errores y Experimentos

Galileo Galilei (1564-1642) fue quizá el primero de


los científicos modernos que admitió y llego a
practicar la ciencia física experimental. ¡Quien no
ha sentido emoción leyendo el famoso
experimento en el que subió a la torre inclinada de
Pisa con dos masas una 10 veces más grande
que la otra, para dejarlas caer desde lo alto, con
un resultado que supuso la refutación a todos los
aristotélicos!
Aristóteles afirmaba que “el movimiento
descendente de cualquier cuerpo con peso es
más rápido en proporción a su tamaño”
CRONOMETRANDO EL TIEMPO EN LA CARRERA DE Galileo concluyo de sus experimentos que “Todos
UNOS ESTUDIANTES DE COLEGIO los cuerpos, cualesquiera que sean su tamaño, su
peso o su composición, caen siempre con la
misma aceleración”

Objetivos del Material 2:

o Analizar los errores implicados en la cuantificación de los


fenómenos físicos.
o Utilizar las técnicas de redondeo.
o Utilizar la ecuación que representa un resultado.
o Usar la calculadora para encontrar funciones estadísticas
básicas.
o Representar varias mediciones en un histograma.
Punto de partida
Las magnitudes fundamentales (por ejemplo, tiempo, temperatura, intensidad
luminosa) y las magnitudes derivadas (por ejemplo, volumen, resistencia,
fuerza, momentum, etc.) que se usan para formular las leyes físicas pueden
ser medidas, es decir, es posible conocer su cantidad respectiva utilizando
algún instrumento adecuado.
Por ejemplo, para medir la temperatura de una habitación podemos utilizar un
termómetro; para conocer nuestra masa usamos una balanza; para medir el
tiempo que nos lleva ir de nuestra casa al colegio utilizamos un reloj; para
medir la corriente y el voltaje de un circuito se usan instrumentos conocidos
como amperímetros y voltímetros respectivamente.
En cada medición se utiliza una unidad de medida que nos permite darnos
una idea del tamaño de la magnitud. Por ejemplo, para la temperatura se usa
comúnmente el grado centígrado o el grado kelvin, para la masa se usa el
kilogramo o el gramo, el tiempo lo medimos en segundos, minutos u horas. El
uso de una u otra unidad depende de lo que estemos midiendo; por ejemplo,
si medimos el tiempo en que viajamos de Santa Cruz a Tarija no nos
conviene usar el segundo, podríamos hacerlo pero no sería muy práctico, por
eso medimos ese tiempo en horas; en cambio, si medimos el tiempo en que
un balón de fútbol llega al piso desde que ha sido lanzado por el arquero, la
unidad más práctica es el segundo, es decir podríamos medirlo en horas pero
no sería muy conveniente.
A la física y a la ciencia en general, además de medir las distintas
magnitudes, le interesa calcular el error cometido en la medición. En este
aspecto, en la vida diaria podríamos seguir el ejemplo de la ciencia; así
cuando por ejemplo prometemos a alguien llegar a un lugar a cierta hora, la
otra persona conocería el error (el margen de adelanto o retraso) que podría
esperar.

Física cotidiana

o Menciona algunos ejemplos interesantes de situaciones de la vida


cotidiana en las que realizamos mediciones.
o Todos estamos de acuerdo en que tu lápiz tiene una y sólo una longitud
¿no es cierto? Al valor de esa longitud lo llamaremos valor real. ¿Crees
que es posible conocer dicho valor utilizando una regla común?
o El valor real de la velocidad de la luz en el vacío es
c=299458272
[ ]
m
s
. Si en un experimento se ha medido dicha

velocidad y se ha encontrado que es igual a c=299458275


[ ]
m
s
,

¿cuál es cuantitativamente el error cometido? (a ese error se lo conoce


como error absoluto).
1. Conceptos básicos de medidas y errores

Tipos de errores
Siempre que se realiza una medida está presente un error, por ello cuando
medimos una cierta cantidad x debemos escribir nuestro resultado del
siguiente modo:
x=x MEDIDO ±ERROR (1)

El error se simboliza generalmente con el símbolo delta: ” Δ ”; si por ejemplo


se aplica a la cantidad x el error en x será: “ Δx ”

El símbolo ± indica que al valor medido, x MEDIDO , se le debe sumar y


restar el error, hecho que se puede apreciar en la figura 1:

x MEDIDO −Δx x MEDIDO x MEDIDO Δx

Por lo tanto, la ecuación (1) puede también escribirse así:


x=x MEDIDO ±Δx (2)
Esta ecuación significa que el valor real de la cantidad x que ha sido medida
está en el intervalo comprendido entre x MEDIDO −Δx y x MEDIDO Δx .
A dicho intervalo lo denominaremos Rango Solución (RS). NOTA: NO es
posible conocer el valor real con exactitud, sólo se conoce el RS, donde se
encuentra dicho valor real.
Existen distintos tipos de errores, los que se muestran en la siguiente tabla.

TIPOS
DE CAUSA ¿SON
EVITABLES?
ERRORES

Sistemáticos Uso de instrumentos descalibrados: regla


dilatada, cronómetro golpeado, balanza

doblada, etc. Uso de ecuaciones
aproximadas. Son repetitivos en el tiempo.

Gruesos Falta de atención por parte del


experimentador. Descuidos en la toma de

datos.

Fortuitos o Variables de la naturaleza que afectan a toda


medición, tales como, la temperatura, la
aleatorios No
humedad, la vista (con o sin lentes), el campo
magnético, el campo eléctrico, el viento, el
calor, etc.

Los errores sistemáticos y gruesos pueden evitarse, verificando que los


instrumentos utilizados estén en buen estado, usando las ecuaciones
correctas y prestando mucha atención a la medición que se esté realizando.
Los errores fortuitos o aleatorios son inevitables, estarán presentes en todas
las experiencias que realicemos, así tengamos el mayor cuidado posible en la
toma de datos. Debido a que los errores fortuitos son inevitables, se han
creado conceptos y funciones estadísticas que nos permitan analizarlos.
Ahora, es posible medir una variable una sola vez o varias veces. A
continuación se detallan ambos casos.
UNA SOLA MAGNITUD, UNA SOLA MEDICIÓN
La ecuación que expresa el resultado de la medición es:

x=x MEDIDA ±Δx MINIMA (3)

x MEDIDA es la magnitud medida; puede ser cualquier magnitud física, tal


como, por ejemplo, la longitud, la masa, el tiempo, el peso, etc.
Δx MINIMA es la mínima lectura visible del instrumento utilizado para la
medición, es decir, la división más pequeña perceptible a simple vista.
ANALIZA LOS EJEMPLOS
1. Se mide la longitud de un bolígrafo con una regla común que mide hasta
milímetros (décima parte de un centímetro) y se obtiene el siguiente valor:
l Medido =11. 9 [cm ]
La mínima lectura visible en la regla usada es de: 1 [ mm ]=0 .1 [ cm ]
Por lo tanto, el resultado final es:
l =11 .9±0 .1 [ cm ]
La longitud real está en el RS: 11.8 [ mm ] - 12.0 [ mm ]
2. Se mide con un cronómetro común, que mide hasta centésimas de
segundo, el tiempo en que un estudiante camina entre dos puntos fijos:
t Medido =45 .36 [ s ]
La mínima lectura visible en el cronometro es de: 0 .01 [s ]
Por lo tanto, el resultado final es:
t=45.36±0.01 [s ]
El tiempo real está en el RS: 45 .35 [ s ] - 45 .37 [ s ]
3. Se mide la masa de un objeto con una balanza común que mide hasta
milesimas de kilogramo:
M Medida=0 .333 [ Kg ]
La mínima lectura visible en la balanza usada es de: 0 .001[ Kg ]
Por lo tanto el resultado final será:
M =0 .333±0. 001 [Kg ]

Preguntas rápidas:
o ¿Cuál es el rango solución del último ejemplo?
o ¿Es posible saber en qué punto del RS está el valor real de la cantidad física que se ha medido? Es
decir, ¿podemos asegurar que el valor real coincide con el valor medido?, ¿o podemos asegurar que
el valor real está en el extremo derecho o en el extremo izquierdo del RS?
o Si tuvieras una súper regla capaz de medir hasta 10 −5 [m] (que por cierto existen) y con ella
midieras la longitud de tu bolígrafo, ¿seguiría existiendo el rango solución? Si la respuesta es
afirmativa, ¿cuál sería el error en la medida realizada?
2. Cifras significativas y redondeo
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
La técnica experimental empleada para obtener el valor de una magnitud
dada se llama medición y el valor obtenido en dicha medición es conocido
APUNTE como medida.
REGLAS de cifras significativas (c.s.)
El número de dígitos (la cantidad de estos), que lleva el resultado de una
• Las potencias de 10 no cuentan medida nos informa de la calidad del instrumento con el que se ha realizado
como c.s. la medición, esos dígitos son conocidos como cifras significativas (c.s.).
• Los ceros cuentan como c.s.
Por ejemplo, si has medido la longitud de un lápiz con una regla que está
solamente cuando están a la
graduada en centímetros y has obtenido l =14. 9 [ cm ] entonces la medida
derecha de una c.s.
tiene 3 cifras significativas, pero si usas una regla de mayor calidad (más
• Los números irracionales precisa) con la que obtienes l =14. 92 [ cm ] , el resultado tiene 4 cifras
poseen infinitas c.s. Por ejemplo significativas. (Ver APUNTE: REGLAS de c.s. en el recuadro de la izquierda)
la constante π con 500 c.s. es:
3.1415926535897932384626433832795
En la siguiente tabla se ve la medida x y sus c.s.:
02884197169399375105820974944592
30781640628620899862803482534211 x 0.5 5.0 5.44 0.0005 0.00050 77.91×103 0.7798×103
70679821480865132823066470938446
09550582231725359408128481117450
28410270193852110555964462294895 c.s. 1 2 3 1 4 5 4
49303819644288109756659334461284
75648233786783165271201909145648
56692346034861045432664821339360
PROCEDIMIENTO PARA REDONDEAR
72602491412737245870066063155881 a. Si la última c.s. es menor que cinco, se elimina.
74881520920962829254091715364367
89259036001133053054882046652138 Por ejemplo, redondeamos los siguientes valores a 3 cifras significativas.
41469519415116094330572703657595
91953092186117381932611793105118 CANTIDAD ORIGINAL CANTIDAD REDONDEADA
54807446237996274956735188575272
48912279381830119491…y hay 7,772 7,77
más, muchas más, en realidad
6631 6,63 * 103
infinitas …
b. Si la última c.s. es mayor que cinco, ésta se elimina y se añade la unidad
a la anterior c.s.

Apunte teórico Por ejemplo, redondeamos los siguientes valores a 3 cifras significativas.
Cifras significativas y cambio de
unidades CANTIDAD ORIGINAL CANTIDAD REDONDEADA

7,777 7,78
Al convertir resultados entre
distintos tipos de unidades se 0,259 0,26
debe respetar la cantidad de c.s. c. Si la penúltima cifra significativa es par y la última cifra significativa es
tomadas inicialmente. cinco (exactamente), ésta se desprecia.
Por ejemplo, con una regla
graduada en milímetros Por ejemplo, redondeamos los siguientes valores a 2 cifras significativas.
obtenemos la medida
CANTIDAD ORIGINAL CANTIDAD REDONDEADA
l =1000 [ mm ] ; si nos piden
expresar el resultado en metros 1,65 1,6
debemos realizar la conversión:
1 [ cm ] 1 [ m] -5,45 -5,4
l =1000 [ mm ] × × =1 [ m ]
10 [ mm ] 100 [ cm ] d. Si la penúltima cifra significativa es impar y la última cifra significativa es
La medida posee cuatro c.s. pero cinco (exactamente), ésta se elimina y la cifra significativa anterior se
el resultado de la conversión tiene aumenta en una unidad.
sólo una c.s. Como no podemos
Por ejemplo, redondeamos los siguientes valores a 2 cifras significativas.
disminuir la calidad de la medida,
la manera correcta de escribir el CANTIDAD ORIGINAL CANTIDAD REDONDEADA
resultado es: l =1 .000 [ m ] ,
manteniendo la misma cantidad 5,35 5,4
de c.s. que la medida original. 0,775 0,78
OPERACIONES CON CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Apunte Para sumar, restar, multiplicar, dividir o realizar operaciones combinadas
Si una magnitud se calcula a entre medidas de distinta calidad, es decir, medidas que tienen distintas cifras
partir de las medidas de otras, el significativas, las reglas son las siguientes.
resultado debe mostrar igual • El resultado debe tener tantas cifras significativas como cifras
cantidad de c.s. que la variable significativas tenga la medida de menor calidad.
que posea menor calidad.
Por ejemplo, se ha medido que • En la adición y la sustracción, si las medidas tienen distinta calidad,
un caracol avanza una distancia previamente es necesario realizar un redondeo.
d =1. 0 [ cm ] en un tiempo
t =7 . 00 [ s ]
Con la ecuación de la velocidad Analiza los ejemplos
media obtenemos:
1. Las masas de tres objetos A, B y C medidas con balanzas de distintas
d 1 .0 cm
v= =
t 7. 00 s[ ]
=0 . 142857.. .
cm
s [ ] calidades son: m A =0. 637 [ g ] , m B =5 . 25 [ g ] , mC =15. 2 [ g ] . ¿Cuál es la
¿Cómo debemos expresar este masa total?
resultado?
La suma directa es m Total =21.087 [ g ] , que redondeada es
La medida del tiempo tiene 3 c.s.
y la de la distancia 2 c.s. (menor m Total =21.1 [ g ] . ¿Es correcto este resultado? Por supuesto que no, porque
calidad). La velocidad debe tener las medidas son de distinta calidad, por ejemplo la masa C al llegar hasta la
tantas cifras significativas como la décima tiene menos calidad que la masa B q llega hasta la centesima, etc.
variable con menor cantidad de Primero debemos redondearlas al resultado que posea menor cantidad de
c.s., por tanto: v=0. 14 [ ]
cm
s
c.s. (menor calidad): m A =0. 6 [ g ] , m B =5. 2 [ g ] , m C=15 . 2 [ g ] y luego
recién sumarlas, así obtenemos el resultado correcto: m Total =21.0 [ g ]
2. ¿Cuál es el área de un círculo si su diámetro medido es D=10 .5 [ mm ] ?
Aplicando la fórmula del área del círculo obtenemos:
π 2 2
A= D =86 . 59014751 [ mm ] , pero éste no es el resultado correcto porque
4
la medida del diámetro tiene otra calidad (3 c.s.). La respuesta correcta es:
A=86. 6 [ mm 2 ]

Problemas

o Expresa la velocidad de la luz c=299792458 [ ]


m
s
con una sola cifra significativa.

o Redondea los siguientes valores a tres cifras significativas:

CANTIDAD ORIGINAL CANTIDAD REDONDEADA


5,653
0,007955
1,745
0,6755
o Se ha medido la longitud de tres tablas con reglas de distinta calidad y se han obtenido las siguientes medidas:
H A=4.835 [ m ] , H B =15 .75787 [ m ] , H C =8. 23 [ m ] . Halla la longitud total de las tres tablas.
o Calcula el volumen de una esfera si la medida de su diámetro es D =10.5 [mm]
3. Una magnitud, varias mediciones

Cuando se realizan muchas mediciones de una magnitud física en un único


Apunte teórico evento o fenómeno se obtiene una tabla como la siguiente:
Sumatoria
n # de dato 1 2 3 4 5 6 … n
El símbolo ∑ x i se lee: X x1 x2 x3 x4 X5 x6 … xn
i =1
la sumatoria de los valores de x, • n es el numero de mediciones realizadas.
desde x con subíndice i =1 hasta
x con subíndice i = n. Es decir: • x1, x2, x3, …, xn son los valores obtenidos en cada medición.
n
∑ x i =x 1x 2x 3...x n Ecuación de representación de varias mediciones
i =1
El resultado final de varias mediciones se expresa con la siguiente ecuación:
Por ejemplo si:
x = x ±∆x (4)
# 1 2 3
x 5 7 6 donde:

• x es el promedio aritmético o media aritmética o valor medio:


entonces:
n


3
1 1
∑ x i = x 1x 2x 3 =576=18 x = ( x1 + x 2 + x 3 +⋅ ⋅ ⋅ + x n ) = xi (5)
n n
i =1 i =1

• ∆x es el error del valor promedio en x.

Apunte Teórico IMPORTANTE: La ecuación (4) significa que el valor real ( xREAL ) de la
Exactitud y precisión magnitud x que se ha medido está en el intervalo comprendido entre
x − ∆x y x + ∆x (figura 1). A dicho intervalo se lo denomina rango
Si el valor medio está libre de error solución. No podemos conocer con exactitud el valor real (salvo algunos
sistemático se dice que es exacto. casos como por ejemplo la velocidad de la luz) sólo podemos conocer el
rango solución donde se encuentra la cantidad física que se está midiendo.
Si el valor medio tiene un error En consecuencia se debe buscar un rango solución que encierre lo más
fortuito pequeño se dice que es estrechamente posible al valor real. Esto se consigue midiendo con el mayor
preciso. cuidado posible todas las magnitudes físicas que se proponen.

En la figura 1 y figura 2 se asume Desviación típica (Standard Desviation)


que el valor real (no se muestra) El valor medio no nos dice nada sobre cuán dispersos están los datos; por
está dentro del rango solución ejemplo, en las siguientes figuras están representados 6 datos
correspondientes a 6 mediciones distintas de una misma variable x:
En la figura 1 el resultado será
exacto y preciso, en cambio en la
figura 2 el resultado es exacto e Figura 1
x2 x1 x3 x6 x x5 Eje x
impreciso. 4

Un resultado inexacto pero preciso


será:
x Figura 2
x2 x6 x3 x1 x5 x4 Eje x
En ambos casos se ha obtenido el mismo valor promedio (representado por el
punto más oscuro en el eje x), pero en la figura 1 los datos (puntos más
pequeños) están más juntos que en la figura 2, donde están más dispersos.
x La desviación típica es un concepto estadístico que permite medir la
dispersión de los datos, es decir permite cuantificar que tan separados o que
x2 x1 x3 x x x xReal tan juntos están los datos tomados. Existen dos tipos de desviación típica:
6 4 5
• Desviación típica de una muestra (Sample Standard Desviation):
σn −1
• Desviación típica de una población (Population Standard Desviation):
σn
Se ha resaltado con negrilla las iniciales SD (Standard Desviation) porque las
calculadoras científicas usan el idioma ingles y designan con SD dicha
función.
La desviación típica de una muestra y la desviación típica de una población
se definen de la siguiente manera:
n

( x1 − x ) 2
+ ( x2 − x ) + ( x3 − x ) + ⋅ ⋅ ⋅ + ( xn − x )
2 2 2 ∑ ( x − x)
i =1
i
2
(6)
σ n−1 = =
n−1 n−1
n

( x1 − x ) 2
+ ( x2 − x ) + ( x3 − x ) + ⋅ ⋅ ⋅ + ( xn − x )
2 2 2 ∑ ( x − x)
i =1
i
2
(7)
σn = =
n n
La desviación típica de una muestra se usa cuando se tienen relativamente
pocos datos, como, por ejemplo, en los experimentos que se realizan en el
colegio.
La desviación típica de una población se usa para una gran cantidad de
datos, de ahí su nombre.
Error en el valor promedio
El error en el valor promedio (error fortuito) está definido por la siguiente
relación:
σn−1
∆x = (8)
Apunte teórico n
Valor Absoluto
Con el conocimiento de este error finalmente completamos la ecuación (4):
Calcula siempre el valor x =x ±∆x (4)
positivo del valor al que se le
este aplicando. La notación Definición de errores
empleada son dos barras
paralelas que encierran al DEFINICIÓN DE ERRORES ECUACIÓN
valor o función aplicada.
Por ejemplo: Relativo ∆x
E Re l = E RELATIVO = (9)
x
El valor absoluto de −5 es:
−5 =5 .
Porcentual E % = E Re l × 100 (10)
El valor absoluto de 5 − 8
es: Absoluto de cada medición EAbs, i = x − xi (11)
5 −8 = −3 =3
Absoluto (para el caso en que EAbs = x − xREAL (12)
se conozca el valor real)
Preguntas rápidas
o ¿Con cuántos datos crees que se debe utilizar la desviación típica de una muestra: σn −1 ? ¿Con cuántos la
desviación típica de una población: σ n ?

∑x
n
o Calcula la sumatoria i
si se tienen los siguientes datos: 12, 34, 45, 23, 12, 87, 45, 66.
i

o Grafica en una recta varios puntos que representen: datos de mediciones, el valor medio y el valor real, de
manera tal que el resultado sea inexacto e impreciso.

Ejemplo
Con cinco cronómetros se mide el tiempo de un estudiante en una carrera de
100 metros; es decir, las cinco mediciones corresponden a una sola carrera,
no a cinco. Los datos obtenidos se muestran a continuación.
# 1 2 3 4 5
t [s ] 12,3 12,9 13,1 11,8 12,7

a. ¿Cuántos datos se tiene?


Solución.- Tenemos 5 datos: n = 5
b. Calcule el valor medio t .
Solución.- El valor medio t se lo puede calcular con la ecuación (5):
n=5
1 1
t =
5 ∑t
i =1
i =
5
(t1 + t2 + t3 + t4 + t5 )
Colocamos los datos en esta ecuación y obtenemos el valor medio:
n=5
1 1
t =
5 ∑t
i =1
i =
5
(12.3 +12.9 +13.1 +11.8 +12.7 ) =12.56 [s]
Apunte Teórico
c. Calcule la desviación típica de una muestra σn −1 .
Redondeo en el resultado final
Solución
El número de c.s. en el valor Para calcular la desviación típica de la muestra usaremos la ecuación
medio debe llegar hasta la (6) con n = 5 y reemplazaremos la variable x por la variable t :
primera c.s. que se obtenga en n

∑ (t − t )
2
el error. En el ejemplo. el valor
medio del tiempo es 12,56 [s],
σ n−1 = i =1
i
=
(t1 − t ) 2 + (t2 − t ) 2 + (t3 − t ) 2 + (t3 − t ) 2 + (t5 − t ) 2
pero la primera c.s. del error 5 −1 5 −1
del valor medio es la décima, Sustituimos los datos en la ecuación:
por tanto el valor medio se
debe redondear también hasta
σn−1 =
(12.3 −12.56 ) 2 + (12.9 −12.56) 2 + (13.1 −12.56 ) 2 + (11.8 −12.56 ) 2 + (12.7
la décima. 5 −1
De donde finalmente obtenemos la desviación típica:
σn−1 = 0.517687164
d. Calcule el error del valor medio ∆t .
Solución.- Calculamos el error del valor medio con la ecuación (8):
σ n−1 0.517687164
∆t = = = 0.231516738
n 5
e. Escriba la ecuación de las mediciones con el rango solución
t =t ±∆t .
Solución.- La ecuación del resultado de las mediciones con el rango
solución es: t =t ±∆t =12.56 ±0.231516 [s] , pero debemos redondear
ese resultado: t =t ±∆t =12.6 ±0.2 [s]
f. Indique el rango solución.
Solución
El rango solución está comprendido entre 12.4 [s] y 12.8 [s]
g. Calcule el error relativo.
Solución
Para calcular el error relativo usamos la ecuación (9):
∆t 0.2  s 
ERe l = =  = 0.015873015 ≈ 0.016
t 12.6 
s
h. Calcule el error porcentual.
Solución
Para calcular el error porcentual usamos la ecuación (10):
E% = ERe l ×100 = 0.016 ×100 ≅ 1.6 %
i. Calcule el error absoluto de cada medida.
Solución
Para calcular el error absoluto de cada medida use la ecuación (11):
EAbs,1 = x − x1 = 12.6 −12.3 = + 0.3 = 0.3
EAbs, 2 = x − x2 = 12.6 −12.9 = − 0.3 = 0.3
EAbs,3 = x − x3 = 12.6 −13.1 = − 0.5 = 0.5
EAbs, 4 = x − x4 = 12.6 −11.8 = + 0.8 = 0.8
EAbs,5 = x − x5 = 12.6 −12.7 = − 0.1 =0.1
j. En el caso en que un sistema olímpico de medición haya cronometrado
el tiempo de la carrera habiendo obtenido un tiempo, que podemos
tomarlo como el tiempo real dado por tREAL = 12.4 [ s] . Calcule el
error absoluto.
Solución
Para calcular el error absoluto de cada medida use la ecuación (12):
EAbs = x − xREAL = 12.6 −12.7 = − 0.1 = 0.1

Practica
1. Mide durante 10 días el tiempo que tardas en llegar al colegio y/o lugar de trabajo desde que sales de tu casa,
anota los resultados en la siguiente tabla.

# de dato 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tiempo[min]

a) Escribe la ecuación: t =t ±∆t .


b) Calcula el error porcentual de tus mediciones.
c) Calcula el error absoluto de cada medición
2. Mide la longitud de un lápiz con la mayor exactitud posible, intenta dividir visualmente un milímetro en 10 y
observa dónde llega la punta del lápiz. Anota tu resultado y con la misma regla y el mismo lápiz pídele a otros
nueve compañeros que realicen su propia medición. Anota los 10 resultados en la siguiente tabla.

# de dato 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Longitud [cm]

a) Escribe la ecuación: l =l ±∆l .

b) Calcula el error porcentual de las mediciones.


c) Calcula el error absoluto de cada medición
5. USO DE LA CALCULADORA CIENTÍFICA

Cualquier calculadora científica tiene incorporada las funciones estadísticas


básicas que se necesitan para realizar un análisis estadístico. Si bien existen
diferencias de modelo a modelo y de marca a marca, todas las calculadoras
científicas, en principio, calculan automáticamente las siguientes variables
estadísticas, luego de que se introducen los datos respectivos: media
aritmética ( x ), desviación típica o estándar de una población ( xσn ),
desviación típica o estándar de una muestra ( xσn −1 ).
Veamos a continuación el procedimiento general para distintos modelos de
calculadora científica. En cada punto, se describe una acción y las teclas con
las que se instruye a la calculadora realizar tal acción. Se han escogido tres
modelos de calculadoras científicas (Scientific Calculator):
• Modelo A: CASIO KK-3950 MS
• Modelo B: CASIO CFX – 9850G PLUS
• Modelo C: HP 48G
Dependiendo del modelo, los pasos a seguir difieren levemente.
SD se habilita con un número
asignado para tal fin. Por Modelo A (CASIO KK-3950 MS)
ejemplo, en las calculadoras • Prender la calculadora: AC
CASIO ese número es el 2,
aunque puede cambiar de • Habilitar el modo SD: MODE 2 (Se deberá resaltar con letras
modelo a modelo. pequeñas: SD, en la parte de arriba de la pantalla)
En muchas calculadoras, el color
azul en corchetes, letras, etc., • Limpiar la memoria: SHIFT CLR SCL =
arriba o debajo de algunas
teclas, es un indicador de las • Verificar que la memoria esté limpia. Lo hacemos “pidiendo” a la
funciones estadísticas que están calculadora que obtenga cualquier función estadística ( x , xσn −1 ,
habilitadas en el modo SD. xσn −1 ), por ejemplo xσn −1 : SHIFT xσn −1 =
Limpieza de la memoria
Este paso es muy importante En la pantalla debería verse el mensaje: Math ERROR
porque si la memoria de la
calculadora no está limpia se • Introducir datos: x1 DT x 2 DT… x n DT
obtendrán resultados
incorrectos. • Calcular la desviación típica de una muestra: SHIFT xσn −1 =

• Calcular el valor promedio: SHIFT x =


Modelo B (CASIO CFX – 9850G PLUS)
• Prender la calculadora: AC/ON
• Aparece un menú con distintas funciones. Escoger el segundo,
existen dos opciones:
o > STAT EXE
o 2

• Limpiar la memoria: F6 (Recorra hacia la derecha)


F3 (DEL = Borrar Dato a Dato)
F4 (DEL = Borrar toda la columna)
• Verificar que la memoria esté limpia.
F2 (CALC que está asignada a dicha tecla F2)
F1 (1 VAR que esta asignada a la tecla F1)
En la pantalla debería verse el mensaje: Dim ERROR
• Introducir datos:
x1 EXE x 2 EXE … xn EXE
Estos irán apareciendo en pantalla a medida que vayan siendo
introducidos
• Calcular las funciones estadísticas.
F2 = CALC que está asignada a dicha tecla
F1 (1 VAR que esta asignada a la tecla F1)

• En la pantalla se desplegaran todos los resultados estadísticos como


ser: x , ∑x , ∑x2 xσn −1 , xσn −1 , etc.
Donde las sumatorias desglosadas son:
n
∑ x = ∑ xi = x1 + x2 + x3 + ⋅ ⋅ ⋅ + xn y
i =1
n
∑ x = ∑ xi = x1 + x2 + x3 + ⋅ ⋅ ⋅ + xn
2 2 2 2 2 2

i =1

• Para salir pulse EXIT y para usar otra función de la calculadora pulse
MENU
Modelo C (HP 48G)
• Prender la calculadora: ON

• Pulse FLECHA DERECHA y la tecla 5 que tiene escrito encima la


abreviación STAT de estadísticas. Luego pulse OK. Entraras en el
modo SINGLE-VARIABLE STATISTICS
• Si ya existen datos bórrelos pulsando la tecla DEL y luego OK
• Con el área resaltada sobre el campo SUMDAT pulse NEXT, luego
EDIT
• Introduzca los datos. Utilice una columna para la variable a usar.
• Si tiene varias variables, como por ejemplo un registro de la altura, la
edad y el peso de 15 personas se introducirá en forma de 15 filas y 3
columnas.
• Pulse ENTER cuando haya terminado y automáticamente sus datos
habrán sido almacenados. Para confirmar que deseas dejar tus datos
almacenados ahí, pulsa OK
• Resalte el campo COL e introduce el numero de la columna donde
esten tus datos
• Selecciona SAMPLE (muestra) o POPULATION (población) para
indicar si deseas la desviación típica de una muestra o de una
población.
• Coloca señales de aprobación en cada uno de las 6 funciones
preprogramadas: (MEAN – STD DEV – VARIANCE – TOTAL –
MAXIMUM – MINIMUM)
• Pulsa OK y se verá en pantalla todos los resultados que tu escogiste.
Los distintos modelos de calculadoras científicas pueden diferir levemente. Es
importante consultar el manual de tu calculadora si tienes alguna duda.
Analiza el ejemplo
Veamos como usar la calculadora para realizar un análisis estadístico de los
datos correspondientes al ejemplo de la página 9 y obtener la ecuación del
rango solución t =t ±∆t .
# 1 2 3 4 5
t [s ] 12,3 12,9 13,1 11,8 12,7

Seguiremos los pasos del modelo A:


• Habilitamos el modo SD (Standard Desviation): MODE SD

• Limpiamos la memoria: SHIFT CLR SCL =

• Verificamos la limpieza calculando la función x : SHIFT x =


Se debe ver en la pantalla el mensaje “Math ERROR”

• Introducimos los datos: 12.3 DT 12.9 DT 13.1 DT 11.8 DT 12.7 DT

• Calculamos la desviación típica de una muestra: SHIFT xσn −1 =

Vemos en la pantalla el número: 0.517687164


• Calculamos el error del valor medio: SHIFT xσn −1 / n
= 0.231516738
• Calculamos el valor promedio: SHIFT x =
Vemos en la pantalla el número: 12.56

• Finalmente escribimos la ecuación del rango solución:


t =t ±∆t =12.6 ±0.2 [s ]

Practica
o Analiza con tu calculadora los datos obtenidos para el problema 1 y obtén:
o La ecuación del rango solución.
o El error porcentual de tus mediciones.
6. HISTOGRAMAS

La frecuencia f es el número de veces que se repite una medida. Es decir,


# de dato Altura[m]
si se tiene n datos, la frecuencia de cada dato es el número de veces que
1 1,55 se repite.
La representación de un conjunto de frecuencias mediante un diagrama de
2 1,54 barras se denomina histograma. Cada barra representa una medida y la
altura de la barra representa la frecuencia de la medida.
3 1,55
EJEMPLO
4 1,53 La tabla del margen muestra la medida de la estatura de 25 estudiantes de
una cierta clase ( n = 25). La altura 1.55 [m] se repite 5 veces, por ello su
5 1,56 frecuencia es 5; la altura 1.59 [m] se repite una vez, su frecuencia es
entonces 1, etc.
6 1,55
En la siguiente tabla se aprecia la frecuencia de cada estatura para n = 25:
7 1,56 Altura[m] Frecuencia
8 1,57 1.50 1
1.51 1
9 1,54
1.52 2
10 1,52 1.53 3

11 1,52 1.54 4
1.55 6
12 1,55
1.56 4
13 1,54 1.57 2
1.58 1
14 1,56
1.59 1
15 1,53 El siguiente paso es la construcción de un histograma con rectángulos
adyacentes donde la altura del rectángulo indica la frecuencia de la medida.
16 1,50

17 1,51

18 1,55

19 1,54

20 1,56

21 1,56

22 1,53

23 1,57

24 1,58

25 1,59
Practica
Midan la estatura de todos los estudiantes de la clase y que cada uno complete una tabla similar a la siguiente
(tienen que adecuar la tabla al número de estudiantes de su curso). Quizá se podría colocar una cinta métrica de
por lo menos 2 metros en la puerta o en un pared del aula y medir a cada estudiante, así todos tendrían los datos
que requieren para su trabajo.

# de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
estudiante

Estatura [m]

# de 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
estudiante

Estatura [m]

# de 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
estudiante

Estatura [m]

o Llena la siguiente tabla y elabora el histograma correspondiente.

Frecuencia
vs.
Estatura [m]

2. Haz un histograma de:


a. La edad de todos los alumnos de la clase, incluyendo la tuya.
b. Del promedio anual que todos tus compañeros han obtenido el último examen en las siguientes
materias:
i. Física
ii. Ciencias Naturales
iii. Lenguaje
iv. Educación Física
v. Matemática
Nota: pueden adaptar esta actividad y la anterior a los datos que todos puedan obtener o proporcionar.
3. ¿Si aumentas el número de datos, digamos de todos los estudiantes de tu nivel de todo el país, el
Histograma seguirá manteniendo su forma? (nota en los ejemplos que se parece a una campana)
EXPERIMENTO

HISTOGRAMA DEL LANZAMIENTO DE UNA MONEDA


Problema: A partir de la probabilidad de que al lanzar una moneda salga cara
¿Cómo será el Histograma si repetimos el evento varias veces?
Objetivo: mostrar que el comportamiento de los fenómenos aleatorios sigue
cierta distribución de probabilidad que se puede mostrar en un histograma
Materiales: 10 monedas de 10 centavos
Apunte Teórico
Probabilidad Procedimiento:

La Probabilidad es un concepto • Si se lanza una moneda, hay dos resultados posibles: cara o cruz.
estadístico que nos permite saber Lanza diez monedas al mismo tiempo, cuenta el número de caras y
si un evento sucederá o no. Se coloca una letra X en la columna correspondiente del gráfico que se
define como muestra a continuación.
• Repite este experimento entre 50 a 100 veces, y coloca una X en la
Evento columna respectiva. Cuando en una columna haya una o más X, la
P=
Cantidad posible de eventos siguiente se marca encima de las anteriores:
Por ejemplo cuando se arroja un
dado ¿Cuál es la probabilidad de
que salga 5? X
Solución X
Usando la definición, el evento es
uno solo y la cantidad posible de
eventos es 6 (número de caras de
un dado)
1
P= ≅ 0.17
6

Para la experiencia propuesta la


probabilidad de obtener cara
cuando lanzamos una moneda
1
será P = = 0.5
2

• Observa que el número de caras tiene los valores máximos en las


columnas del centro.
• Si la experiencia se repitiera entre 100 y 500 veces (o más), en la tabla se
seguiría obteniendo la forma de un histograma.

INVESTIGACION: WWW
En el buscador http://www.google.com/ escribe histograma; en las muchas páginas que encontrarás investiga las
aplicaciones de este tipo de gráficos en distintos campos de las ciencias naturales, la ingeniería, las ciencias
sociales, la economía, etc. Prueba también con http://www.wikipedia.org
LAS APLICACIONES DE LA FÍSICA
La Física se conecta con nuestra vida de innumerables formas y una de las
formas que tiene la física para estudiar el mundo que nos rodea es mediante
las mediciones de distintas cantidades. Es fundamental saber y aplicar los
conceptos de la física y sus resultados en por ejemplo las siguientes
aplicaciones:
a. Poner en orbita a un turista en el espacio
b. Diseñar y construir:
a. Autos y motores más potentes
b. Puentes más resistentes
c. Computadoras más veloces
d. Edificios resistentes a terremotos
e. Satélites de comunicaciones
f. Telescopios
g. Equipos médicos como tomógrafos, resonadores magnéticos,
fuentes de Rayos X, etc.
h. Plantas de producción de energía eléctrica
i. Nuevos materiales
j. Nuevas fuentes de energía
c. Detectar fallas en las soldaduras de las cañerías que transportan gas
y petróleo
d. Mediante el conocimiento de:
a. La concentración de Ozono en la atmósfera.
b. La radiación cósmica que llega a nuestro planeta
c. Los sismos, terremotos y su predicción
d. La polución en el aire
Buscar una vida mejor para la humanidad
e. Resolver crímenes
Las mediciones en todos estos puntos son imprescindibles para un mejor y
completo entendimiento de todos los fenómenos que nos rodean. El estudio
de la física no se puede separar del estudio del mundo que nos rodea
EL UNIVERSO
Constelaciones

En una noche sin nubes, en el cielo oscuro vemos estrellas, a veces la Luna,
algunos planetas (que se confunden con las estrellas), parte de nuestra
galaxia (la Vía Láctea), nebulosas y, con un poco de paciencia cometas y
otros objetos cósmicos. Al observar el firmamento vemos que la disposición
en el cielo de las estrellas no tiene ningún orden. La cantidad de estrellas que
se ve a simple vista es en una noche despejada sin Luna y alejados de algún
centro urbano es alrededor de 2000 a 2500 estrellas.

Con el fin de orientarnos en el cielo, desde la antigüedad las estrellas


brillantes fueron agrupadas en las llamadas constelaciones.
Tradicionalmente, las constelaciones han sido designadas con nombres de
animales (Osa, Can, etc.), con nombres de héroes de la mitología griega
(Perseo, Andrómeda, etc.), o simplemente con los nombres de aquellos
objetos a que se asemejan las figuras que forman los grupos de estrellas
brillantes (Cruz del Sur, Corona Boreal, Balanza, etc.).

En el siglo XVII, se adoptó la convención de designar las estrellas de cada


constelación con las letras del alfabeto griego. Posteriormente se introdujo la
designación numérica, que ahora se emplea para la designación de las
estrellas menos intensas. Además las estrellas brillantes (cerca de 130)
recibieron nombres propios, por ejemplo Sirio, Vela, Rigel.

Los límites de las constelaciones trazados por los astrónomos antiguos pero
fueron alterados en 1922, algunas constelaciones grandes fueron divididas en
varias constelaciones independientes. Actualmente, se entiende por
constelación no un grupo de estrellas brillantes sino una región del cielo
estelar; hoy en día, el cielo se divide convencionalmente en 88 regiones
independientes, es decir en 88 constelaciones.

Las estrellas más brillantes de las constelaciones sirven de puntos de


referencia para encontrar en el cielo otras estrellas menos intensas u otros
objetos celestes. De ahí lo importante de aprender a encontrar en el cielo, de
manera rápida y directa, una u otra constelación; para ello es menester
estudiar previamente el mapa del cielo estelar y guardar en la memoria los
contornos característicos que las estrellas más brillantes forman en las
constelaciones.

Bóveda Celeste

En cualquier lugar que nos encontremos sobre el planeta Tierra, siempre nos
parece que todas las estrellas se encuentran a la misma distancia de
nosotros, en la superficie interior de cierta esfera que es conocida como
bóveda celeste.

Constelaciones zodiacales

Cuando vemos a las estrellas en una noche despejada durante cierto tiempo
no es difícil advertir que la bóveda celeste gira poco a poco, con todas las
estrellas que en ella se encuentran, alrededor de cierto eje imaginario que
pasa a través del lugar donde nos encontremos.
Este movimiento de la bóveda celeste y de los astros completa una vuelta en
un día.

El movimiento diario de las estrellas en el hemisferio austral de la Tierra,


observado desde las latitudes que corresponden a Bolivia (dando la cara
hacia el hemisferio boreal), transcurre de derecha a izquierda, es decir en el
sentido opuesto al movimiento de las manecillas de un reloj. Las estrellas
ascienden por el lado oriental del horizonte y se ponen por el lado occidental.
De este modo, cada estrella sale de un mismo punto en el lado oriental del
horizonte y se pone siempre en un mismo punto en el lado occidental.

Al igual que las estrellas el Sol y la Luna, salen por el lado oriental del
horizonte, y se ponen en el lado occidental; sin embargo, a diferencia de las
estrellas, cada día salen y se ponen por diferentes puntos del cielo. Sin duda
notaste que, a lo largo del año, el Sol sale por diferentes puntos de tu
ventana.

Esta es la explicación inicial de por que a lo largo del año existen días más
“largos” (invierno) y días mas “cortos” (verano).

No es difícil comprobar que la Luna y el Sol no permanecen todo el tiempo en


una misma constelación, sino que van pasando de una constelación a otra,
desplazándose ambos de occidente a oriente. Recorren el cielo por una
circunferencia completa en casi 28 días la Luna y un 365 días el Sol, pasando
por 12 constelaciones conocidas como zodiacales (de la palabra griega zoon
que quiere decir, animal). Sus nombres son: Toro, Carnero, Peces, Gemelos,
Cangrejo, León, Virgen, Balanza, Escorpión, Sagitario, Capricornio y Acuario.
RESUMEN INTERACTIVO

Síntesis y Repaso
Completa las ideas escogiendo las expresiones o palabras
correctas de las opciones dadas
Conceptos Básicos
Recuerda que…
Existen 3 tipos de errores _____________, _____________ y _____________.
Los errores fortuitos son
también conocidos como Los ceros cuentan como cifras significativas solamente cuando están a la
_____________ de una cifra significativa.
aleatorios o naturales.
Las _____________ de 10 no cuentan como c.s.
Se define a un número
Los números irracionales poseen _____________ c.s.
irracional como aquel que
no puede ser representado Fortuitos Sistemáticos Gruesos potencias infinitas
en forma de quebrado. Es derecha
decir, no existen dos
números naturales a y b tal
que “a/b” reproduzca dicha
Medición de una cantidad una y varias veces
cantidad. Por ejemplo el Cuando se mide una sola cantidad una sola vez el error en la medida es la
_____________ _____________ _____________ del instrumento utilizado.
número π o el número
Cuando se mide una sola cantidad varias veces el error en el valor promedio es
e .
_____________ donde σn −1 es la _____________ _____________ de una
_____________ y n indica el _____________ de _____________
En principio cualquier
medición que se realice σn−1
está acompañada de un muestra mínima lectura visible ∆x = datos
n
error. Es imposible conocer número desviación típica
el valor real de cualquier
cantidad física que se
mida. Uso de la Calculadora
SD significa _____________ _____________ que traducido al español significa
Cualquier calculadora _____________ _____________.
científica tiene las
funciones básicas de x , xσn , xσn −1 significan respectivamente el valor _____________; la

análisis estadísticos. Es _____________ típica de una muestra y la desviación típica de una


_____________.
una buena idea guardar el
manual de funcionamiento.
población típica Desviation promedio Standard
Los histogramas son desviación promedio
importantes en los casos
que se tengan muchos
datos de un mismo
fenómeno.
Histogramas
La frecuencia f , es el _____________.de veces que se repite una
_____________. Se grafica colando en el eje vertical a la _____________. y en
el eje horizontal a todas las _____________.

Frecuencia medida medidas número


PRACTICA
1. Coloca el valor de los puntos del rango 4. Expresa la velocidad de la luz
solución de:
a. M =0 .55±0 .02 [Kg ]
c=299792458
m
s [ ]
con tres cifras

significativas.

_____________________________________

b. t=45.365±0.001 [ s ]
5. Redondea los siguientes valores a tres cifras
significativas

CANTIDAD CANTIDAD
ORIGINAL REDONDEADA
c. l =120±1 [cm ]
- 15.654
0.00295
- 12.745
2. ¿Es posible que el valor real de la cantidad 0.05575
física que se ha medido esté en un punto fuera 6.655 104
del rango solución?, es decir ¿Podría estar a la
derecha o a la izquierda? o ¿siempre estará - 126.63103
dentro del rango solución? Explique su 18.5555
respuesta
- 6.635 103
_____________________________________
_____________________________________ 1.6344510-6
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________ 6. Se han medido los tiempos de cada uno de los
_____________________________________ cuatro corredores A, B, C y D de una carrera
_____________________________________ de postas con cronómetros de distintas
_____________________________________ calidades y se han obtenido los siguientes
_____________________________________ datos
t A=14 .8544 [ s ]
t B =15. 87 [ s ]
3. Si tuvieras una súper balanza que pudiera
medir hasta 10−6 [ Kg ] (que por cierto t C =14.234 [ s ]
existen) y con ella mides la masa de tu t D= 15.6 [ s ]
puntabola o cualquier otro objeto ¿Seguirá
existiendo el rango solución? Si la respuesta Halle el tiempo total que ha empleado el
es afirmativa ¿Cuál será el error en la medida equipo en llegar a la meta.
realizada? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _
7. Calcule:
a. El volumen de un cubo si el diámetro 9. Anota exactamente el tiempo desde que
medido es D=10.5 [ cm ] . Ayuda: empiezas hasta que finalizas tu almuerzo
durante los días lunes, martes, miércoles,
El volumen de un cubo es
jueves y viernes durante dos semanas (no
V =L×L×L sábados ni domingos) en la siguiente tabla:
b. La densidad del mismo cubo si su
masa vale M =22 .556 [ g ] Ayuda:
M # 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
La densidad es ρ=
V
t [mi]
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________ a. Con ayuda de tu calculadora científica
_______________________________ escribe la ecuación: t=t ±Δ t
_______________________________

_______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________

n
8. Calcula la sumatoria ∑i x i si se tienen los b. Calcula el error porcentual de tus
siguientes datos: mediciones.

a. 12; 34; 45; 23; 12; 87; 45; 66 _______________________________


_______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________

b. 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9 10. Haz un histograma de


_______________________________
_______________________________ a. La edad de todos los alumnos de la
_______________________________ clase, incluyendo la tuya más la

c. 2; 4; 6; 8; 10; 12; 14; 16; 18


_______________________________
_______________________________
_______________________________

d. 1: 3: 5; 7; 9; 11; 13; 15; 17; 19


_______________________________
_______________________________
_______________________________
b. Las notas de todos los alumnos que
han obtenido en el último examen de
DESAFIO
matemáticas.
11. La velocidad del sonido es una constante y
vale v S =331.3±0. 2
[ ]
m
s
. Indique cuanto

vale:
a. la velocidad promedio del sonido
_______________________________
_______________________________

b. el error del valor promedio


_______________________________
_______________________________

c. el error relativo
_______________________________
_______________________________

d. el error porcentual
c. Las notas de todos los alumnos que
_______________________________
han obtenido en el último examen de
_______________________________
Ciencias Sociales.
12. Calcule la altura h , que un objeto recorre en
caída libre partiendo del reposo si la
aceleración de la gravedad es

g=9. 80665
[ ]
m
s2
y el tiempo medido es

t=3,57 [ s ] . Ayuda: Use la siguiente


1 2
ecuación: h= gt
2
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

d. Las notas de todos los alumnos que


13. Repite el experimento lanzando las 10
han obtenido en el último examen de
monedas 500 veces y completa el histograma.
una materia que tú escojas.
Indica que tipo de función matemática se va
formando X
X
14. Identifica en el MAPA ESTELAR DADO EN LA
PAGINA 19 lo siguiente:
1. La constelación Cruz del Sur
2. La estrella alfa centauro
3. La constelación Escorpio
4. El Polo Sur Celeste

Você também pode gostar