Você está na página 1de 19

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

“SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN EL


TRABAJO INDUSTRIAL”

MECÁNICA MANTENIMENTO

ALUMNO: BALDEON MALLQUI, KEVIN JUNIOR

ZONAL: SEDE HUAURA

INSTRUCTOR: PEDRO ROBERTO AREVALO GARCIA

GRADO: 2º SEMESTRE

HUAURA – PERÚ
2018
TRABAJO INVESTIGATIVO

CONTACTOR

¿Qué es un Contactor?

El contactor es un aparato eléctrico de mando a distancia, que puede


cerrar o abrir circuitos, ya sea en vacío o en carga. Es la pieza clave del
automatismo en el motorelectrico.
Su principal aplicación es la de efectuar maniobras de apertura y cierra de
circuitos eléctricos relacionados con instalaciones de motores. Excepto los
pequeños motores, que son accionados manualmente o por relés, el resto
de motores se accionan por contactares.

Un contactor está formado por una bobina y unos contactos, que pueden
estar abiertos o cerrados, y que hacen de interruptores de apertura y
cierre de la corriente en el circuito.

La bobina es un electroimán que acciona los contactos cuando le llega


corriente, abre los contactos cerrados y cierra los contacto abiertos. De
esta forma se dice que el contactor está accionado o "enclavado". Cuando
le deja de llegar corriente a la bobina los contactos vuelven a su estado
anterior de reposo y el contactor está sin accionar o en reposo.

Aquí vemos un contactor real y el símbolo que se utiliza para los circuitos:

En el contactor real los contactos de conexión de la bobina se llaman A1


y A2 siempre. Los contactos del circuitos de salida o de fuerza se
llaman 1-2, 3-4, etc. y los contactos auxiliares, para el circuito de mando
o control, suelen llamarse con número de 2 cifras, por ejemplo 13-14.
Luego veremos esto mejor con esquemas concretos.

Su funcionamiento es muy sencillo, vamos a explicarlo y ver sus partes.

Funcionamiento de un Contactor

Si te fijas en la imagen anterior tenemos un contactor con 4 contactos


abiertos y el último es un contacto cerrado en reposo.

Si hacemos llegar corriente a la bobina, está que está formada por un


electroimán, atrae hacia sí el martillo arrastrando en su movimiento a los
contactos móviles que tirará de ellos hacia la izquierda. Esta maniobra se
llama "enclavamiento del contactor". Todos los contactos que estaban
abiertos ahora serán contactos cerrados, y el último que estaba cerrado
ahora será un contacto abierto.

Cuando la bobina está activada se dice que el contactor está enclavado.


En el momento que dejemos de dar corriente a la bobina el contactor
volverá a su posición de reposo por la acción del muelle resorte, dejando
los contactos como estaban al principio, al tirar de ellos hacia la derecha.

El contactor de la figura anterior tiene 3 contactos de fuerza, por lo que


serviría para un sistema trifásico (3fases). En el caso de un contactor
monofásico (solo la fase y el neutro) sería el siguiente caso.

Lo hemos utilizado para el control de un lámpara. si queremos apagar la


lámpara solo tendremos que abrir el pulsador normalmente cerrado de la
parte de arriba que activa la bobina. Para estos casos es mejor usar un
simple relé, ya que es más barato. Para un motor monofásico solo
tendríamos que cambiar la lámpara por el motor.

Vamos a conectar en un circuito el contactor para el arranque de un motor


trifásico.

Contactor Trifasico
Si te fijas la bobina se activa a través de un interruptor por una fase y el
neutro (L1 y N), es decir a 220V. Se conecta a los bornes A1 y A2 del
contactor real.

El motor trifásico se activa a través de los contactos principales del


contactor con las 3 fases (L1, L2 y L3), por ejemplo a 400V (o 380V). Se
conecta en los contactos reales del contactor de fuerza 1-2, 3-4, 5-6. Los
contactos 13-14 y 21-22 son para el circuito de control que luego veremos.

Cuando activamos el Interruptor le llega corriente a la bobina y el


contactor se enclava cerrando los contactos principales y arrancando
el motorelectrico.

Cuando desconectamos la corriente a la bobina mediante el interruptor,


deja de llegarle corriente a la bobina y los contactos vuelven a la posición
de reposo haciendo que el motor se pare. Este es un arranque básico y
directo, luego veremos algunos circuitos más para los arranques de
motores trifásicos, como por ejemplo el arranque estrella-triángulo.

Como ves en los circuitos de los contactores se distinguen dos circuitos


diferentes, el circuito de mando, que será el que active o desactive la
bobina y el circuito de fuerza, que será el que arranque o pare el motor.

El circuito de mando suele ser un circuito a menor tensión e intensidad


que el circuito de fuerza. De ahí que los contactos principales o de fuerza
sean más gordos que los auxiliares.

En el esquema anterior no hemos usado los contactos auxiliares, solo el de


la bobina, pero ya verás como se utilizan, por ejemplo para la
autoalimentación.

Una de las características básicas de un contactor es su posibilidad de


maniobra en circuitos sometidos a corrientes muy fuertes, en el circuito
de fuerza, pero con pequeñas corrientes en el circuito de mando. Con
una pequeña corriente (circuito de mando) podemos accionar un circuito
de fuerza con mucha potencia o corriente.

Por ejemplo para activar la bobina podemos hacerlo a 0,35A y 220V y para
el de circuito de Fuerza podemos usar una intensidad de arranque del
motor de 200A.

Categoría de los Contactores


La elección del calibre adecuado para un contactor depende directamente
de las características de su aplicación concreta. Aunque el parámetro
característico de un contactar es la potencia o la corriente efectiva de
servicio que deben soportar los contactos principales, deberemos
considerar otros aspectos:

- Las características del circuito o carga que se debe controlar: tensión de


trabajo, transitorios a la puesta en tensión y tipo de corriente (CC O CA).

- Las condiciones de trabajo: número de maniobras por hora, cortes en


vacío o en carga, temperatura ambiente, etc.

Así, las aplicaciones indicadas para un contactor dependen de la


denominada categoría de operación o categoría de servicio que tenga el
mismo.

Esta categoría viene indicada en la carcasa del dispositivo y especifica


para qué tipo de cargas es adecuado el contactar. Las cuatro categorías
existentes son las siguientes:

- AC1 (condiciones de servicio ligeras). Contactores indicados para el


control de cargas no inductivas o con poco efecto inductivo (excluidos los
motores), como lámparas de incandescencia, calefacciones eléctricas, etc.

- AC2 (condiciones de servicio normales). Indicados para usos en corriente


alterna y para el arranque e inversión de marcha de motores de anillos, así
como en aplicaciones como centrifugadoras, por ejemplo.

- AC3 (condiciones de servicio difíciles). Indicados para arranques largos o


a plena carga de motores asincronos de jaula de ardilla (compresores,
grandes ventiladores, aires acondicionados, etc.) y frenados por
contracorriente.

- AC4 (condiciones de servicio extremas). Contactores indicados en


motores asíncronos para grúas, ascensores, etc., y maniobras por impulsos,
frenado por contracorriente e inversión de marcha. Por maniob ras por
impulsos debemos entender aquellas que consisten en uno o varios cierres
cortos y frecuentes del circuito del motor y mediante los cuales se
obtienen pequeños desplazamientos.

Arranque de Motores por Contactor

Vamos a ver algunos circuitos básicos de arranque de motores por


contactor. En este caso usaremos contactores trifásicos.

- Circuito Directo por Interruptor: ya lo vimos anteriormente.

- Arranque por Pulsadores con


Autoalimentación: tendremos dos
pulsadores, el pulsador de marcha o
arranque y el de paro. En este caso
necesitamos una retroalimentación, para que
al pulsar el pulsador de marcha el contactor
siga alimentado (con corriente en la
bobina) aún cuando soltemos el pulsador
de marcha. Solo se parará cuando pulsemos
el pulsador de paro. El esquema del circuito
de mando sería el siguiente:
El nombre del contactor es KM. Sp es el pulsador de paro, Sm es el
pulsador de marcha, KM la bobina del contactor, un contacto auxiliar del
propio contactor y los 3 contactos de fuerza para el motor.

Fíjate que en el circuito de mando vemos la bobina del contactor con su


nombre (KM) pero en el de fuerza no vemos la bobina. Por ese motívo hay
que poner el nombre del contactor a los que pertenecen los contactos en el
circuito de fuerza, ya que hay muchos circuitos que utilizan 2 o más
contactores diferentes.

Los contactos del circuito de mando son siempre auxiliares, y los de


fuerza no. Algunas veces todos los contactos son iguales y da igual utilizar
unos que otros, aunque esto depende del contactor.

Si pulsamos Sm le llega corriente a la bobina y el contactor se activa


cerrando el contacto auxiliar KM. Aunque dejemos de pulsar el pulsador de
arranque la bobina del contactor sigue activada a través de KM, esto es lo
que se llama autoalimentación o retroalimentación.

Si ahora pulsamos Sp deja de llegar corriente a la bobina el contactor


parará el motor.

Conexión Estrella y Conexión Triángulo

Las bobinas de un motor trifásico (3 bobinas) se pueden conectar de 2


formas: en estrella y en triangulo.
Fíjate que en triángulo las bobinas quedan a la tensión de alimentación
entre fases, en este caso 230V (es como en paralelo). Normalmente hoy en
día entre fases hay 400V.

Si las conectamos en estrella las bobinas quedan trabajando a una tensión


raíz de 3 menor, en este caso a 127V. Tensión en estrella = Tensión en
triángulo/√3. Normalmente hoy en dìa en estrella trifásica hay 230V. La
corriente en estrella es 3 veces menos que en triángulo.

3 impedancias o bobinas en triángulo consumen el triple de corriente de


línea que en estrella, a la misma tensión de red. En la conexión estrella-
triángulo se reduce la corriente de arranque del motor arrancando el
motor en estrella.

Lo que se suele hacer en los motores trifásicos es arrancarlos


inicialmente en estrella y pasado un tiempo se pasa a triángulo (3 o 4
segundos). Se llama arranque estrella-triángulo.

Se trata de que en el arranque el motor vaya cogiendo revoluciones poco a


poco, en estrella, y después de un tiempo se ponga en marcha normal, en
triangulo.

La tensión y la intensidad de arranque en estrella es 3 veces menor que en


triángulo. Según el motor va cogiendo velocidad se pasa a triángulo para
que quede en la marcha normal del motor. Esto hace quetengamos un
rendimiento óptimo del motor en el arranque.

Hay motores que poseen mucha carga mecánica en el arranque y les cuesta
comenzar a cargar, girar y terminar de desarrollar su velocidad final. Para
ello, se cuenta con la conexión estrella-triángulo.
Aquí tienes el circuito de fuerza de la conexión estrella-triángulo:

En el arranque se debe conectar el contactor K1 y el K3, pasados unos


segundos se conecta en triángulo con el K1 y el K2. Este circuito es
el Circuito de Fuerza (salida).

El circuito de mando (control) sería el siguiente:


F2 es simplemente un interruptor térmico que pararía el motor si su
temperatura se eleva mucho. S1 sería el pulsador de arranque y S2 el de
paro.

KA1 es un bobina (relé) que se activa al retardo, es decir después de unos


segundos de llegarle la corriente, por lo tanto este relé hace solo el
cambio de estrella a triángulo.

Fíjate si pulsamos S1 se activa KM1, sus contactos y además KM2 y el relé


KA1. Pasados unos segundos los contactos de KA1 cambian de posición y
desactivan el KM2 y activan el KM3, pasando el motor a triángulo con KM1
y KM3 enclavados.

S2 desactiva todo el circuito y para el motor.

Ventajas del Uso del Contactor

- Seguridad del personal dado que realiza las maniobras en lugares


alejados del operador. El motor y el contactor pueden estar lejos del
operador, solo es necesario que el operador este cerca del interruptor de
arranque para accionar el motor, y como vimos esta parte trabaja a
tensiones menores que las de fuerza (donde esta el motor y/o el
contactor.

- Imagina que tenemos el interruptor de arranque separado del motor 1Km


y el contactor está sobre el propio motor o muy cerca de él. El circuito
desde el interruptor hasta el motor es el circuito auxiliar, a poco tensión,
con poco intensidad y por lo tanto con cables muy finos o de poco sección.
Los cables de más sección son los que van del contactor al motor, y esto
solo tendrán la longitud desde el contactor al motor, es decir serán muy
cortos. ¿Qué ventaja tiene esto? Pues que es un gran ahorro en el gasto de
los cables o conductores. Imagina que tuviéramos que arrancar el motor
directamente sin contactor, desde el interruptor, que por cierto tendría
que ser mucho mayor y mas caro, hasta el motor, todos los cables serían
de fuerza y medirían 1Km de largos, con lo cual sería mucho mayor el coste
en conductores.

- Ahorro de tiempo al realizar maniobras largas.

- Posibilidad de controlar el arranque de un motor desde puntos


diferentes.

- Automatización del arranque de motores.

- Automatización y control de numerosas aplicaciones, con ayuda de los


aparatos auxiliares del contactor. Ejemplos: llenado automático de un pozo
de agua, control de la temperatura en hornos, etc.

Elección del Contactor

A la hora de elegir un contactor de maniobra de motores hay que tener en


cuenta los siguientes factores:

- Tensión y potencia nominales de la carga, o sea del motor.

- Tensión y frecuencia reales de alimentación de la bobina y de los


elementos del circuito auxiliar.

- Clase de arranque del motor: directo, estrella-triángulo, etc.

- Número aproximado de conexiones-hora.


- Condiciones de trabajo: normales, duros o extremas. Podrían ser
calefacción eléctrica, ascensores, grúas, máquinas de imprimir etc.

Pulsador
Que son los pulsadores. Pulsadores o interruptores, hay toneladas de
ellos en su casa. Un interruptor es un dispositivo simple con dos posiciones,
EN y AP (ENcendido y APagado). Una clase de interruptor que usted usa
cada día es el interruptor de la luz. Cuando conecta, dentro del
interruptor, dos cables son unidos, lo que permite fluir a la corriente que
enciende la luz o la tostadora se caliente. Cuando lo desconecta, los dos
cables son desunidos y corta el flujo de la corriente. Esto esta muy bien
pero creo que esto no es lo que interesa aquí.
En definitiva, se trata de un mecanismo simple (los hay muy sofisticados),
constituido por un par de contactos eléctricos que se unen o separan por
medios mecánicos. En electricidad, los falsos contactos que se producen el
ser utilizados normalmente, en algunos casos produce una chispa debido a
la corriente que atraviesa los contactos, provocando que quemen en parte y
ennegreciendo los contactos eléctricos, lo que a la larga acaba
deteriorando dichos contactos. La chispa se produce siempre al separar
los contactos (desconectar), en ocasiones parece que también salta al
conectarlos, eso es debido a los rebotes mecánicos que se producen al
cambiar de estado.
Esto que en electricidad se considera normal, en electrónica es un
verdadero nido de problemas, debido a dichos falsos contactos. Por su
propia naturaleza, al cambiar de posición un interruptor, los contactos
chocan entre sí y esto significa una serie de falsos contactos que se
reproducen de un modo sin control, por lo que se generan los temidos
rebotes (debounce en inglés), estos rebotes, se producen incluso cuando
unimos dos cables desnudos, simulando un interruptor o pulsador.

PULSADORES.
Estos pequeños pulsadores son un 1/4 ” por cada lado, son bastante
económicos y se pueden ‘pinchar’ directamente en una placa de
prototipado. Estos dispositivos mecánicos tienen 4 patillas, que pueden
hacernos pensar que hay 4 cables que son EN y AP, pero de hecho, dos de
cada lado en realidad dentro están unidos. Por tanto realmente, este
pulsador es solamente un pulsador de 2 cables.

Como digo, en electrónica los rebotes suelen fastidiar a los intrépidos


recién iniciados que creen en la teoría y sin embargo se salta este punto en
muchas ocasiones, lo que les lleva a recordar la importancia que tiene el
antirrebote.

RESISTENCIAS DE POLARIZACIÓN.
Cuando nos de desenvolvemos en el entorno de los microcontroladores, nos
encontramos con un término poco común, me refiero a la polarización de
una E/S, debemos saber que hay dos tipos de polarización, polarización
alta la resistencia (término inglés Pullup) va conectada a + (5V) o
polarización baja la resistencia (término inglés Pulldown) va conectada a
masa – (0V). Siguen dos esquemas de estos términos:
Si disponemos los tres componentes del esquema para realizar el circuito
que representa, cada vez que se presione el pulsador, el LED irá a EN
(encender) y al ser liberado el pulsador el LED irá a AP (apagar).

El efecto de rebote mecánico que produce inevitablemente, el pulsador al


ser presionado o al soltarlo, no permite apreciar el parpadeo en este
sencillo montaje, debido a la velocidad con que se produce el parpadeo del
LED, simplemente por que es inapreciable por el ojo humano. El ojo humano
tiene una persistencia de alrededor de 0’1 de segundo. Vamos a seguir con
otros ejemplos para ver este efecto y como evitarlo.

PULSADOR.
Vamos a hacer nuestra primera prueba de botón (pulsador) conectando un
LED en nuestra tarjeta Arduino. El símbolo del esquema para un pulsador
de botón es algo diferente que el mostrado. Prepare un LED rojo y una
resistencia de 10K Ohms, así como el pulsador de botón y construya un
montaje del esquema en su tabla de prototipado cerca del Arduino.
Ha llegado la hora de ponernos a programar, llegados aquí, deberíamos
decidir que tipo de entrada utilizar, analógica o digital. Para no demorar
más el tema, haremos la prueba con un pin digital, ya que se trata de un
pulsador que presentará 1 o 0, lo conectamos a +5V a través de una
resistencia y para mantener el consumo del LED, lo conectamos con una
resistencia (de 270 Ohm) para limitar su consumo dentro de términos
admisibles de las salidas de Arduino (sobre los 20mA).

Analizaremos el esquema, he elegido la RPB polarización a bajo (Pulldown),


por simular el efecto de un estado 0 (L) en descanso del pulsador, lo que
en buena lógica es 0, es apagado y lo que es 1, es encendido, del mismo
modo, cuando presione el pulsador irá a 1, el LED se encenderá,
permaneciendo apagado a 0 el resto del tiempo, ¡lógico!. El resto del
circuito, no tiene demasiado interés.

EL CÓDIGO.
En primer lugar, quiero recordar al lector que debe documentar sobre la
marcha los códigos, esto hará que no pierda tiempo posteriormente,
cuando quiera reutilizar alguna rutina de este listado, para no volver a
escribir tanto código.
Como siempre, es buena costumbre darle un nombre al principio del archivo
dentro del mismo y una pequeña descripción de que hace o para que sirve,
fecha de creación, autor, etc. Así que empecemos.
Este es el listado del código que utilizaremos en esta ocasión, servirá para
el caso. Como se ve, es propiedad de Massimo Banzi (gracias). Copiar este
código y guardarlo con el nombre pulsador03.pdeen la carpeta destino de
vuestros ejemplos o ejercicios, para comprobar su funcionamiento.

Relé térmico.
Se emplea como protección de los motores eléctricos y
basa su funcionamiento en el calentamiento de los
conductores por los que circula la corriente eléctrica.

GENERALIDADES

Plano de instalación de un relé térmico.

El elemento fundamental de un relé térmico, lo constituye una lámina


bimetálica. Esta está compuesta, como lo dice su nombre, por dos láminas
de diferentes metales que están unidas mediante soldadura o remachado.
Generalmente, estas placas están fabricadas
una aleación de hierro y níquel, y de latón. Este sistema basa su
funcionamiento en la dilatación específica de cada metal cuando es
calentado. Si se calientan láminas de iguales metales, su deformación
(alargamiento) será el mismo para ambas; pero si es una lámina de
diferentes metales, esta deformación será desigual, combándose la lámina
hacia el metal con menor dilatación térmica.

FUNCIONAMIENTO DEL RELÉ TÉRMICO

El motor se conecta al accionar el botón de arranque, energizándose


la bobina magnética que tiene la función de unir los contactos de fase en el
circuito principal del motor, empezando este a funcionar. La resistencia de
calentamiento del relé, se calienta debido al paso de la corriente que
consume el motor. Es entonces que la placa bimetálica colocada junto a la
resistencia se calienta también, aunque la misma esta diseñada para que la
deformación sea mínima con un consumo normal de corriente y no se parará
el motor. En el momento en que el motor reciba una sobrecarga, y por
tanto, tome de la red una cantidad de corriente mayor que la normal
(pudiendo quemarse su devanado), comienza a funcionar la protección
brindada por el relé. La cantidad de calor que desprende la resistencia,
aumentará en el caso de las sobrecargas, calentándose a su vez
la plancha bimetálica, que se combará hacia arriba dejando libre
la palanca que abrirá los contactos que controlan el funcionamiento de la
bobina magnética, quedando abiertos los contactos de fase, lo que
provocará la parada del motor.

Para arrancar el motor nuevamente, se cierran los contactos mediante un


botón destinado al efecto, pero solo se podrá arrancar cuando la plancha
bimetálica se enfrié y retorne a su posición original.
CLASES DE DISPARO

Curvas de disparo.

Los relés térmicos se utilizan para proteger los motores de las


sobrecargas, pero durante la fase de arranque deben permitir que pase la
sobrecarga temporal que provoca el pico de corriente, y activarse
únicamente si dicho pico, es decir la duración del arranque, resulta
excesivamente larga. La duración del arranque normal del motor es
distinta para cada aplicación; puede ser de tan sólo unos segundos
(arranque en vacío, bajo par resistente de la máquina arrastrada, etc.) o de
varias decenas de segundos (máquina arrastrada con mucha inercia), por lo
que es necesario contar con relés adaptados a la duración de arranque. La
norma IEC 947-4-1-1 responde a esta necesidad definiendo tres tipos de
disparo para los relés de protección térmica:

• Relés de clase 10: válidos para todas las aplicaciones corrientes con una
duración de arranque inferior a 10 segundos o menos al 600% de su
corriente nominal

• Relés de clase 20: admiten arranques de hasta 20 segundos de duración o


menos al 600% de su corriente nominal.

• Relés de clase 30: para arranques con un máximo de 30 segundos de


duración o menos al 600% de su corriente nomina

Você também pode gostar