Você está na página 1de 26

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA

INGENIERIA CIVIL

Tabla de contenido
1 SEMANA 12 SISMOS ....................................................................................... 3
1.1 DEFINICION .......................................................................................................... 3
1.2 CAUSAS ............................................................................................................... 3
1.3 PARTES DE UN SISMO ............................................................................................ 4
1.3.1 HIPOCENTRO.................................................................................................. 4
1.3.2 EPICENTRO .................................................................................................... 4
1.3.3 ONDAS SISMICAS ........................................................................................... 4
1.4 PROPAGACION DE LOS SISMOS .............................................................................. 5
1.5 ESCALA SISMICAS ................................................................................................. 5
1.5.1 Intensidad o Mercalli ....................................................................................... 5
1.5.2 Magnitud o de Richter...................................................................................... 7
2 SEMANA 12 GEOTECNIA .................................................................................. 8
2.1 DEFINCION ........................................................................................................... 8
2.2 Aplicaciones de la geotecnia en ingeniería civil .......................................................... 8
2.3 Importancia de la geotecnia en la industria de la construcción ..................................... 8
3 SEMANA 12 TSUNAMIS .................................................................................... 9
3.1 DEFINICION .......................................................................................................... 9
3.2 Clasificación en función de la distancia ..................................................................... 9
3.2.1 Locales .......................................................................................................... 9
3.2.2 Regionales ..................................................................................................... 9
3.2.3 Lejanos......................................................................................................... 10
3.3 Clasificación en función de la intensidad .................................................................. 10
4 SEMANA 13 MAPA GEOLOGICO ........................................................................10
4.1 DEFINICION ......................................................................................................... 10
4.2 TIPOS ................................................................................................................. 11
4.2.1 Mapa geológico .............................................................................................. 11
4.2.2 Mapa del Cuaternario ..................................................................................... 11
4.2.3 Mapa tectónico .............................................................................................. 11
4.2.4 Mapa de lineaciones ....................................................................................... 11
4.2.5 Mapa morfoestructural.................................................................................... 11
4.2.6 Mapa litológico .............................................................................................. 11
4.3 TECNICAS DE MAPEO ............................................................................................ 11
4.3.1 Mapa de campo y fotografía aérea ................................................................... 11
4.3.2 Notas de campo ............................................................................................. 11
4.3.3 Simbología del mapa ...................................................................................... 12
4.3.4 Muestras ....................................................................................................... 12
4.3.5 Fotografía ..................................................................................................... 12
4.4 Interpretación de los cortes geológicos .................................................................... 12
5 SEMANA 13 FOTOGEOLOGIA ...........................................................................14

1
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

5.1 DEFINCION .......................................................................................................... 14


5.2 TECNICA.............................................................................................................. 14
5.3 SERIES DE FOTOGRAMAS ...................................................................................... 15
5.4 FOTOINTERPRETACION ......................................................................................... 15
5.5 VEGETACION Y USOS DE SUELOS ........................................................................... 16
5.5.1 Topografía .................................................................................................... 16
5.5.2 Litología........................................................................................................ 16
5.5.3 Geomorfología ............................................................................................... 16
5.5.4 Clima ........................................................................................................... 16
6 SEMANA 14 RECURSOS NATURALES ................................................................17
6.1 CONCEPTO........................................................................................................... 17
6.2 TIPOS ................................................................................................................. 17
6.2.1 Renovables ................................................................................................... 17
6.2.2 No renovables ............................................................................................... 17
6.3 RECURSOS NATURALES EN EL PERU ....................................................................... 18
6.3.1 Orígenes ....................................................................................................... 18
6.3.2 Ecosistemas y especies ................................................................................... 19
6.3.3 Minerales ...................................................................................................... 19
6.3.4 Amazonía y bosques ....................................................................................... 19
7 SEMANA 15 GEOLOGIA APLICADA EN LA PLANIFICACION RURAL Y URBANA .........20
8 SEMANA 16 GEOLOGIA AMBIENTAL .................................................................21
8.1 DEFINICION ......................................................................................................... 21
8.2 ORIGEN Y DESARROLLO ........................................................................................ 21
8.3 OBJETIVOS PRINCIPALES ...................................................................................... 22
8.4 HERRAMIENTAS UTILIZADAS ................................................................................. 22
8.4.1 Investigación bibliográfica:.............................................................................. 22
8.4.2 Análisis del medio geológico: ........................................................................... 22
8.4.3 Caracterización de los factores geológicos: ........................................................ 22
8.4.4 Cartografía geoambiental:............................................................................... 23
9 SEMANA 16 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................23
9.1 DEFINICION ......................................................................................................... 23
9.2 CONTENIDO ......................................................................................................... 23
9.2.1 Descripción de la actividad, proyecto u obra ...................................................... 24
9.2.2 Descripción del medio a ser intervenido ............................................................ 24
9.2.3 Identificación, predicción, análisis y jerarquización de los impactos ambientales: ... 24
9.2.4 Plan de manejo ambiental. .............................................................................. 24
9.2.5 Planes de mitigación, compensación y monitoreo. .............................................. 24
9.2.6 Plan de vigilancia y seguimiento: ..................................................................... 24
9.3 MARCO NORMATIVO ............................................................................................. 25
10 Referencias ...................................................................................................26

2
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

SEMANA 12 SISMOS Y GEOTECNIA


1 SEMANA 12 SISMOS
1.1 DEFINICION

Un sismo es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El


término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones
geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer referencia
a temblores de menor intensidad que un terremoto.
Estos movimientos se producen por el choque de las placas tectónicas. La
colisión libera energía mientras los materiales de la corteza terrestre se
reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico.
1.2 CAUSAS

Aunque la interacción entre Placas Tectónicas es la principal causa de los


sismos no es la única. Cualquier proceso que pueda lograr grandes
concentraciones de energía en las rocas puede generar sismos cuyo tamaño
dependerá, entre otros factores, de qué tan grande sea la zona de
concentración del esfuerzo. Las causas más generales se pueden enumeran
según su orden de importancia en:

 TECTÓNICA: son los sismos que se originan por el desplazamiento de


las placas tectónicas que conforman la corteza, afectan grandes
extensiones y es la causa que más genera sismos.

 VOLCÁNICA: es poco frecuente; cuando la erupción es violenta genera


grandes sacudidas que afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero
a pesar de ello su campo de acción es reducido en comparación con los
de origen tectónico.

 HUNDIMIENTO: cuando al interior de la corteza se ha producido la


acción erosiva de las aguas subterráneas, va dejando un vacío, el cual
termina por ceder ante el peso de la parte superior. Es esta caída que
genera vibraciones conocidas como sismos. Su ocurrencia es poco
frecuente y de poca extensión.

 DESLIZAMIENTOS: el propio peso de las montañas es una fuerza


enorme que tiende a aplanarlas y que puede producir sismos al
ocasionar deslizamientos a lo largo de fallas, pero generalmente no son
de gran magnitud.

 EXPLOSIONES ATÓMICAS: realizadas por el ser humano y que al


parecer tienen una relación con los movimientos sísmicos.

3
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

1.3 PARTES DE UN SISMO


1.3.1 HIPOCENTRO
Se conoce como hipocentro, foco sísmico o foco de un terremoto al punto
interno del planeta Tierra dónde se origina un terremoto o movimiento
sísmico. El epicentro, además se conoce como la proyección del hipocentro
que ocurre en la superficie terrestre, corresponde a ser la vertical del
hipocentro; este normalmente es el lugar en el cual el sismo se proyecta con
mayor intensidad. De acuerdo a los prefijos griegos correspondientes, el
hipocentro no es más que un punto de la parte interior de la litosfera,
mientras que el epicentro se encuentra en la superficie de la misma.

1.3.2 EPICENTRO
Se le llama epicentro al punto que se encuentra en la superficie del planeta
Tierra y que al mismo tiempo tiene una proyección vertical del foco o
hipocentro el cual es el punto interno de la Tierra en el cual sucede un
terremoto. Normalmente el epicentro ese lugar donde el terremoto ha
ocasionado mayor destrucción, sin embargo no siempre es así. Debido a que
cuando ocurren grandes terremotos, la longitud que tiene la ruptura de la
falla puede llegar a ser muy grande y extensa, lo que trae como consecuencia
que el mayor daño ocasionado por el sismo no esté obligatoriamente en el
epicentro, sino más bien en otro punto o lugar de la zona de ruptura.

1.3.3 ONDAS SISMICAS


Las ondas sísmicas se denominan como una clase de una elástica fuerte que
ocurre en la propagación de perturbaciones temporales que se desarrollan en
el campo de tensiones, las cuales producen movimientos pequeños las placas
tectónicas. Estas ondas sísmicas pueden originarse a causa de movimientos
telúricos naturales, en este caso los caños son mucho más grandes y pueden
provocar destrucción en zonas donde exista asentamiento urbano, es decir
agrupación de personas conviviendo en el lugar. De igual manera las ondas
sísmicas pueden producirse de manera artificial. Un ejemplo de esto es el uso
de explosivos a través de la mano de obra del hombre.

4
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

1.4 PROPAGACION DE LOS SISMOS

La energía liberada por un sismo es disipada principalmente en forma de calor


y una menor parte se propaga desde la zona de ruptura mediante ondas de
diversos tipos que hacen vibrar la corteza terrestre. Estas ondas se desplazan
desde el foco a través del medio sólido de la tierra y se denominan ondas de
cuerpo, que al alcanzar la superficie de la corteza terrestre originan ondas de
superficie, las cuales viajan por esta zona y su amplitud tiende a cero
conforme aumenta la profundidad.

1.5 ESCALA SISMICAS


1.5.1 Intensidad o Mercalli
Es una evaluación cualitativa de la clase de daños causados por un sismo,
debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli. Generalmente, un gran
terremoto producirá valores de mayor intensidad que uno pequeño pero hay
otros factores capaces de afectar como la cantidad de energía liberada, la
distancia del epicentro, la profundidad focal del sismo, la densidad de la
población, la geología local del área, el tipo de construcción de los edificios
así como la duración del sacudimiento. En 1902, Mercalli propuso una tabla,
que fue posteriormente modificada en 1931 y desde entonces se ha llamado
escala Modificada de Mercalli (MM). Consta de 12 grados de intensidad donde
se muestran también las características de cada grado, denotado por
números romanos del I al XII. No es única, pero sí la más frecuentemente
usada en nuestro continente.

5
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

Escala de Mercalli (modificada en 1931 por H. O. Wood y F. Neuman)

Grado I Sacudida sentida por muy pocas personas en condiciones


especialmente favorables.

Grado II Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, especialmente


en los pisos altos de los edificios. Los objetos suspendidos pueden
oscilar.

Grado III Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente en los


pisos altos de los edificios, muchas personas no lo asocian con un
temblor. Los vehículos de motor estacionados pueden moverse
ligeramente. Vibración como la originada por el paso de un carro
pesado. Duración estimable

Grado IV Sacudida sentida durante el día por muchas personas en los


interiores, por pocas en el exterior. Por la noche algunas despiertan.
Vibración de vajillas, vidrios de ventanas y puertas; los muros crujen.
Sensación como de un carro pesado chocando contra un edificio, los
vehículos de motor estacionados se balancean claramente.

Grado V Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos despiertan.


Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, etcétera, se rompen;
pocos casos de agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables
. Se observan perturbaciones en los árboles, postes y otros objetos
altos. Se detienen de relojes de péndulo.

Grado VI Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas atemorizadas


huyen hacia afuera. Algunos muebles pesados cambian de sitio;
pocos ejemplos de caída de aplanados o daño en chimeneas. Daños
ligeros.

Grado VII Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin importancia
en edificios de buen diseño y construcción. Daños ligeros en
estructuras ordinarias bien construidas; daños considerables en las
débiles o mal planeadas; rotura de algunas chimeneas. Estimado por
las personas conduciendo vehículos en movimiento.

Grado Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente bueno;


VIII considerable en edificios ordinarios con derrumbe parcial; grande en
estructuras débilmente construidas. Los muros salen de sus
armaduras. Caída de chimeneas, pilas de productos en los almacenes
de las fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles
pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en pequeñas
cantidades. Cambio en el nivel del agua de los pozos. Pérdida de
control en la personas que guían vehículos motorizados.

Grado IX Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; las armaduras


de las estructuras bien planeadas se desploman; grandes daños en
los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los edificios salen de sus
cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías
subterráneas se rompen.

6
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

Grado X Destrucción de algunas estructuras de madera bien construidas; la


mayor parte de las estructuras de mampostería y armaduras se
destruyen con todo y cimientos; agrietamiento considerable del
terreno. Las vías del ferrocarril se tuercen. Considerables
deslizamientos en las márgenes de los ríos y pendientes fuertes.
Invasión del agua de los ríos sobre sus márgenes.

Grado XI Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. Puentes


destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las tuberías subterráneas
quedan fuera de servicio. Hundimientos y derrumbes en terreno
suave. Gran torsión de vías férreas.

Grado XII Destrucción total. Ondas visibles sobre el terreno. Perturbaciones de


las cotas de nivel (ríos, lagos y mares). Objetos lanzados en el aire
hacia arriba.

1.5.2 Magnitud o de Richter


Fue ideada en 1935 por el sismólogo Charles Richter y los valores van de 1
al extremo abierto. La medición es cuantitativa, mide la energía sísmica
liberada en cada sismo independientemente de la intensidad. Se basa en la
amplitud de la onda registrada en un sismograma. Es la manera más conocida
y más ampliamente utilizada para clasificar los sismos. Teóricamente no tiene
límite, pero un 9 en esta escala equivaldría a un Grado XII de Mercalli, es
decir "destrucción total". El mayor terremoto en la historia conocida, tuvo
lugar en Chile, en 1960, alcanzando los 9.5 grados Richter.

Magnitud,
escala Efectos del sismo o terremoto
Richter
Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5-5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores


5.5-6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios
Puede ocasionar daños severos en áreas donde vive
6.1-6.9
mucha gente
7.0-7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños

Gran terremoto. Destrucción total a comunidades


8 o mayor
cercanas

7
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

2 SEMANA 12 GEOTECNIA
2.1 DEFINCION

Es la rama de la geología y a su vez, recibe aportes de la ingeniería civil (con


la que se entrelaza) que se ocupa de la aplicación de los principios geológicos
en la investigación de materiales naturales -como rocas- que forman la
corteza terrestre que participan en el diseño, construcción y operación de
proyectos de ingeniería civil, como carreteras, ferrocarriles, puentes, presas,
oleoductos, acueductos, unidades de vivienda, sitios de confinamiento y
edificios en general.
El conocimiento exacto de las propiedades mecánicas del suelo y las
condiciones ambientales y físicas, donde se pretende construir, son el mejor
medio de prevención de los desastres naturales que pueden causar graves
daños a las obras civiles y los seres humanos que los habitan.

2.2 Aplicaciones de la geotecnia en ingeniería civil

Con respecto a las aplicaciones de la geotecnia en la ingeniería civil, se


destaca la estabilidad de taludes en carreteras, diseño de obras de transporte
(túneles, carreteras), en obras de alcantarillado y transporte de aguas.
Además, la geotecnia se usa para diseñar cimentaciones superficiales y
profundas que doten de seguridad a los edificios, casas y otras obras de
construcción.
 Estabilidad de taludes
 Cimentaciones superficiales y profundas
 Construcción de túneles
 Mejora del suelo (mecánica de suelos)
 Transporte (carreteras, ferrocarriles y túneles)
 Obras de alcantarillado y transporte de agua

2.3 Importancia de la geotecnia en la industria de la construcción

La industria de la construcción es la principal fuente económica de la mayoría


de países, es donde la ingeniería civil y geológica juegan un papel
indispensable.
Además, la construcción es una de las industrias más grandes en todo el
mundo, en la India, por ejemplo, está solo por detrás de la agricultura. Y está
mucho más allá de la industria del cine.
Así mismo la construcción de presas o represas han revolucionado la manera
de generar energía eléctrica que ha beneficiado a millones de personas en el
mundo.
Actualmente, la principal tarea de la industria de la construcción (incluida la
ingeniería geotécnica y ambiental) no es solo la construcción de nuevas
estructuras, sino también el mantenimiento, y finalmente la reparación de los
daños antiguos, que han sido causadas en las últimas décadas por nuestra
“sociedad de despilfarro” industrial, en parte por ignorancia y en parte por
falta de conocimiento.

8
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

3 SEMANA 12 TSUNAMIS
3.1 DEFINICION

Tsunami es una palabra japonesa empleada para designar a un maremoto,


que significa literalmente “ola en el puerto” o “en la bahía” (tsu = puerto o
bahía, nami = olas). A pesar de tener origen japonés, este vocablo ha tomado
popularidad y ya se utiliza en todo el mundo.
Un tsunami es una ola de largo periodo de tiempo, que se propaga con gran
velocidad por el océano. Cuando alcanza la costa, posee un gran poder
destructivo, tal es su fuerza que puede devastar edificios relativamente
grandes, e incluso tierra adentro. Se encuentra entre los desastres naturales
más grandes a los que se enfrentan los países con costas.
Tradicionalmente se han asociado los tsunamis a los terremotos, pero
también pueden producirse por erupciones volcánicas, meteoritos, o
cualquier alteración que se produzca en el suelo por derrumbes submarinos,
deslizamientos de terrenos, etc. La mayoría de los fenómenos de tsunamis
se deben a terremotos, acompañados por diversas características como una
magnitud mayor de 6 y la profundidad del hipocentro reducida (hasta 40 km).
En aguas profundas, de más de 200 m, un tsunami apenas se nota sobre la
superficie del mar, generándose una ola de 1 m de altura. Sin embargo, esta
ola se desplaza a una velocidad de 500 -1000 Km/h, y a mayor velocidad
cuanto mayor sea la profundidad del mar. A medida que se acerca a la costa,
aumenta su altura (mas de 15 m), al llegar a ésta, el tsunami puede no
romper y se comporta como una gran marea súbita, formándose varias olas
que rompen o forman una pared de agua turbulenta.

3.2 Clasificación en función de la distancia


3.2.1 Locales
Provienen de una fuente cercana y tienen efectos destructivos en costas
situadas a menos de 100 kilómetros del epicentro. La onda tarda menos de
una hora en llegar.
Casi siempre son provocados por terremotos, aunque pueden también
originarse por un movimiento de tierra o una erupción volcánica.
Estos tipos de tsunamis son los causantes del 90% de las muertes, dado que
no da tiempo de prepararse.

3.2.2 Regionales
Pueden causar destrucción en costas situadas hasta 1.000 kilómetros de
distancia de la fuente. Tardan entre una y tres horas en llegar.
En las zonas que se encuentran fuera de la región antes mencionada,
prácticamente no tiene efectos.

9
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

La mayoría de los tsunamis más destructivos son regionales o locales. Entre


1975 y 2012, se registraron 39 tsunamis locales y regionales; 26 de ellos
ocurrieron en el océano Pacífico y causaron 260.000 muertes.

3.2.3 Lejanos
Se generan a más de 1.000 kilómetros de distancia. Tardan 12 horas o más
en llegar.
Por ejemplo, un terremoto generado en Chile en mayo de 1960 tardó 22 horas
en llegar a las costas de Japón.

3.3 Clasificación en función de la intensidad

 Grado I: Muy suave. La ola es tan débil que sólo se percibe en los
registros de las estaciones de mareas.
 Grado II: Suave. La ola es percibida sólo por aquellas personas que
viven a lo largo de la costa y están familiarizados con el mar. Se percibe
mejor en costas muy planas.
 Grado III: Bastante fuerte. Generalmente es fácilmente percibido.
Produce inundación en las costas con pendiente suave, y las
embarcaciones deportivas pequeñas son arrastradas a la costa.
Produce daños leves en las estructuras costeras.
 Grado IV: Fuerte. Produce inundación en la costa, hasta determinada
profundidad, y erosiona los rellenos construidos por el hombre.
Embarcaderos, diques y estructuras costeras son dañadas.
 Grado V: Muy fuerte. Se inunda la costa hasta determinada
profundidad. Se producen daños en los muros de los embarcaderos y
las estructuras sólidas cercanas al mar. Las estructuras costeras son
destruidas, y la erosión alcanza a zonas cultivables cercanas.
 Grado VI: Desastroso. Destrucción parcial o total de las estructuras
levantadas por el hombre a determinada distancia de la costa.

4 SEMANA 13 MAPA GEOLOGICO


4.1 DEFINICION

Un mapa geológico es la representación sobre un plano topográfico de los


accidentes geológicos que afloran en la superficie terrestre. Las diferentes
rocas o formaciones geológicas y sus edades se representan mediante una
trama de colores que las identifican. En el mapa geológico también se
representan las deformaciones sufridas por las estructuras geológicas tales
como fallas, pliegues o foliaciones. Estas estructuras, del ámbito de la
tectónica, se representan en el mapa con diferentes símbolos que junto con
la trama de colores son explicados en la leyenda.

10
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

Originalmente desarrollados para aplicar el estudio de las ciencias geológicas


en trabajos de campo, los mapas geológicos son hoy herramientas de trabajo
que permiten el desarrollo de proyectos de exploración y producción de
hidrocarburos como el petróleo y el gas, minerales y agua, entre otros. Uno
de los primeros geólogos en crear un mapa geológico fue William Smith.
4.2 TIPOS
4.2.1 Mapa geológico
Se trata de un tipo de mapa general, que nos muestra la distribución de las
diferentes formaciones geológicas, así como de las estructuras tectónicas,
metamórficas, magmáticas, de la geodinámica externa, de recursos mineros,
etc.
4.2.2 Mapa del Cuaternario
Que muestra la distribución de depósitos y de superficies de erosión de esta
época; de gran interés para estudios de riesgos superficiales.
4.2.3 Mapa tectónico
Se trata de un mapa que recoge fundamentalmente las relaciones espaciales
entre las grandes (y las pequeñas) estructuras tectónicas (Pliegues, fallas,
cabalgamientos,...).
4.2.4 Mapa de lineaciones
Recoge esencialmente las estructuras tectónicas a lo largo de las cuales
pueden identificarse superficies de debilidad en la corteza terrestre; de gran
utilidad en el trazado de redes viarias.
4.2.5 Mapa morfoestructural
Que expone las relaciones entre los aspectos geomorfológicos y los
estructurales para poder explicar el porqué del modelado de una región
determinada o, por ejemplo, desde el punto de vista de la geología ambiental,
la generación de determinados riesgos geológicos.
4.2.6 Mapa litológico
De gran interés en geología ambiental (recursos minerales, riesgos
geológicos, etc.).

4.3 TECNICAS DE MAPEO


4.3.1 Mapa de campo y fotografía aérea
La fotografía vertical desde un helicóptero se utiliza a menudo para relevar
un terreno que se quiere estudiar geológicamente. Estas fotografías se
ensamblan luego y se contrastan con el mapa de la zona. Esta nueva
información que se agrega sobre el mapa permite observar elevaciones del
terreno, y cómo se relacionan entre sí (a qué distancia se encuentran las
formaciones, etc).
4.3.2 Notas de campo
Las notas de campo son las observaciones directas que se hacen en las
jornadas de exploración. El geólogo apunta en un cuaderno lo que observa

11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

en el terreno, información que luego también servirá para completar el


construcción del mapa geológico.
4.3.3 Simbología del mapa
Los mapas geológicos, para su correcta interpretación, incorporan una
leyenda en la que se describen los símbolos y colores que aparecen en el
mapa junto con una explicación de su significado. En ocasiones suele incluir
columnas estratigráficas y cortes geológicos.
4.3.4 Muestras
En el trabajo de campo el geólogo recoge muestras de las diferentes
formaciones rocosas que afloran en superficie. En un primer momento realiza
un reconocimiento visual que se complementará posteriormente con un
estudio microscópico que determine la composición mineral y textura de cada
muestra. El objetivo final es clasificar correctamente las formaciones
litológicas que se representarán en el mapa.

4.3.5 Fotografía
La fotografía, ya sea sobre el terreno o bien fotografía aérea, es una
herramienta de gran valor para la realización de mapas geológicos ya que
ayuda a comprender el terreno sobre el que se está trabajando.

4.4 Interpretación de los cortes geológicos

La realización de un corte geológico no es un fin en sí mismo, sino que tiene


como objeto poder llegar a una comprensión más completa de la geología de
una determinada zona. El análisis e interpretación del corte, junto con el
estudio del mapa geológico, permite establecer los tipos de materiales y su
disposición (estructura geológica) profunda, los procesos que los originaron
y la secuencia cronológica de acontecimientos (historia geológica) que han
configurado desde el punto de vista geológico una determinada región.
Para realizar esta interpretación es preciso tener en cuenta una serie de
aspectos de tipo estructural o estratigráfico. Los aspectos estructurales se
refieren a la configuración y disposición en el espacio de los materiales
geológicos como consecuencia de su comportamiento físico ante la actuación
de determinados procesos. Los aspectos estratigráficos, por otro lado, están
en relación con el ordenamiento espacial y temporal de los materiales, en
respuesta a las condiciones reinantes en los ambientes en que se formaron.

12
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

13
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

5 SEMANA 13 FOTOGEOLOGIA
5.1 DEFINCION

Es la parte de la geología que se especializa en el estudio de las superficies


de cuerpos planetarios a través de imágenes por satélite. Para ello, se recurre
a la interpretación de imágenes buscando superficies superpuestas y
determinando las edades relativas de diferentes unidades al comparar las
cantidades de cráteres que presentan y las discontinuidades de las
características topográficas.
La fotogeología es un procedimiento de trabajo para hacer geología superficial
y correlaciones al subsuelo, teniendo como base la interpretación de
fotografías aéreas.
Es una forma de reconocer geológicamente áreas de gran extensión que
permiten obtener gran riqueza de detalle, aunque no una precisión como la
que podría obtenerse conjuntamente empleando métodos geológicos y
topográficos directos.
La fotogeología no sustituye a la geología de campo, sino que se emplea como
un auxiliar valiosísimo que permite hacer en unos cuantos días el trabajo que
ordinariamente requiere semanas o meses de labor de campo.

5.2 TECNICA

A pesar de que podamos considerar a la fotointerpretación como un caso


particular de la teledetección, existe una diferencia fundamental entre ambas
técnicas. En teledetección se utiliza un dispositivo de barrido, mientras que
en fotointerpretación se utiliza una cámara fotográfica con tecnología óptica.
El resultado son distintos tipos de proyecciones.
Las cámaras utilizadas en fotografía aérea son cámaras de alta resolución y
gran tamaño ya que deben impresionar un cliché de unos 23 por 23 cm. Uno
de los parámetros fundamentales a la hora de analizar una fotografía aérea
es la distancia focal (f) que se expresa en milímetros. A partir de esta y la
altura de vuelo (H) puede calcularse la escala (E) de la fotografía resultante

14
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

5.3 SERIES DE FOTOGRAMAS

Normalmente los fotogramas que se manejan en cualquier trabajo


relacionado con la gestión del territorio no se toman aislados sino que son
series que cubren un espacio bastante amplio. Una serie de fotogramas es el
conjunto de fotogramas que cubren dicho espacio y que normalmente tienen
un solapamiento longitudinal de un 50 o 60%, que permite la visión
estereoscópica; y un solapamiento latitudinal de 20-30% para asegurar que
no quede espacio por cubrir.
A la hora de planificar un vuelo se tiene en cuenta que si el sol está
excesivamente alto se pueden producir reflejos, mientras que si está muy
bajo pueden producirse sombras excesivas; sin embargo algunas aplicaciones
pueden beneficiarse de la presencia de sombras.
También hay que tener en cuenta el propósito del vuelo. Si se quiere
cartografiar formaciones vegetales es preferible evitar sombras y buscar una
época en la que las diferentes formaciones puedan distinguirse mejor. Por el
contrario aplicaciones de tipo geológico-geomorfológico se benefician de la
presencia de sombras y de la ausencia de hojas en los árboles.
La época más adecuada para realizar un vuelo es primavera y otro y la mejor
hora el mediodía. Con ello se minimizan las sombras y los efectos de reflexión
del sol en superficies de agua.
5.4 FOTOINTERPRETACION

Es el proceso por el que se extrae la información contenida en la fotografía


aérea. En una primera fase se trata de reconocer y ubicar los diferentes
elementos que aparecen representados. Se requieren ciertos conocimientos
acerca de los procesos geomorfológicos, formaciones vegetales y usos del
suelo del área de trabajo; hace falta además tener en cuenta la escala del
fotograma y el tamaño de los objetos representados. Resulta por tanto una
técnica instrumental útil en estudios territoriales.
El primer paso sería orientar los fotogramas. Pude hacerse a partir de la
dirección de las sombras y de la hora indicada en el reloj del fotograma o
bien, de forma más exacta, mediante un mapa topográfico de la zona.
Existen diferentes elementos en los fotogramas que pueden utilizarse para la
identificación de elementos en las mismas, bien a simple vista o bien con el
apoyo de la visión estereoscópica:
 Tamaño de los elementos (teniendo siempre en cuenta la escala del
fotograma)
 La forma de los elementos
 Las sombras, que pueden dar pistas sobre la forma del objeto ocultas
en una vista aérea
 El tono que indica la reflectividad en la región del visible
 Textura, distribución de colores en una fotografía
 Distribución de los elementos

15
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

5.5 VEGETACION Y USOS DE SUELOS

La vegetación aparece en general como manchas de tonos oscuros que


dependerán de factores diversos como tipo de vegetación y estado vegetativo
(cuanto más sana sea la planta más oscuro será el tono), humedad del suelo
(cuanto mayor sea la humedad tanto en el suelo como en la planta más
oscuro será el tono), época del año (los cereales dan lugar a manchas oscuras
en invierno y claras en verano), inclinación solar, etc. En general va a ser la
forma que adopten las manchas visibles en la fotografía lo que nos va a dar
las pistas más fiables para identificar componentes de vegetación natural o
cultivada. La gran ventaja de la fotografía aérea sobre las imágenes de
satélite es que el tamaño de pixel o tamaño de grano es inferior al tamaño
de los objetos que se quieren identificar cuando se estudia vegetación. Esta
afirmación es, sin embargo, cada vez menos cierta ya que se dispone hoy en
día de imágenes de satélite con una resolución de 1 metro.
Es importante tener en cuenta la escala aproximada del fotograma para
estimar las dimensiones reales de los objetos que estamos viendo a partir de
su dimensión sobre el papel. Individuos de diferentes especies vegetales
pueden tener formas similares, en cuanto a su proyección sobre la superficie,
pero variar en tamaño.
Otro elemento fundamental es la forma con que se disponen las manchas que
observamos. Una disposición regular, formando mallas o siguiendo las curvas
de nivel, indica normalmente cultivos; mientras que la vegetación natural
suele disponerse en forma más irregular o con adaptaciones complejas a
factores ambientales.
Estos factores ambientales constituyen una información contextual que
resulta también de gran valor para identificar diferentes especies o usos del
suelo debido a que condicionan la actividad de la vegetación directamente o
a través del tipo de suelo a que dan lugar.
5.5.1 Topografía
Constituye un conjunto de factores primordiales. En primer lugar, la
pendiente, orientación, área drenada, rugosidad
5.5.2 Litología
Algunos tipos de roca no permiten el desarrollo de la vegetación o, en todo
caso, de una vegetación muy pobre (yesos por ejemplo). Sin embargo
terrenos aluviales o suelos desarrollados sobre rocas carbonatadas con
escasa pendiente van a permitir un desarrollo importante de la vegetación.
5.5.3 Geomorfología
Determinadas geoformas (fallas, fracturas, barrancos, etc.) pueden dar lugar
a una concentración de agua que favorezca el desarrollo de la vegetación.
5.5.4 Clima
A grandes rasgos a cada tipo climático le corresponde un tipo de vegetación,
pero en el análisis de fotografías aéreas es necesario tener en cuenta las
variaciones micro climáticas que pueden dar lugar a cambios en la
vegetación. Por ejemplo determinadas especies son más susceptibles de

16
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

aparecer en umbría que en solana, la altitud va a condicionar el microclima y


por tanto las especies que aparezcan.

6 SEMANA 14 RECURSOS NATURALES


6.1 CONCEPTO

Un recurso natural es un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin


alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la
economía, los recursos naturales son valiosos para las sociedades humanas
por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias
primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios y más).
Económicamente se consideran recursos a todos aquellos medios que
contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios usados
por los seres humanos. Los economistas entienden que varios tipos de
recursos son escasos frente a la amplitud y diversidad de los deseos
humanos, que es como explican las necesidades. Posteriormente, se define a
la economía como la ciencia que estudia las leyes que rigen la distribución de
esos recursos entre los distintos fines posibles. Bajo esta óptica, los recursos
naturales se refieren a los factores de producción proporcionados por la
naturaleza sin modificación previa realizada por el hombre; y se diferencian
de los recursos culturales y humanos en que no son generados por el hombre
(como los bienes transformados, el trabajo o la tecnología). El uso de
cualquier recurso natural acarrea dos conceptos a tener en cuenta: la
resistencia, que debe vencerse para lograr la explotación, y la
interdependencia.

6.2 TIPOS
6.2.1 Renovables
Este tipo de recursos son aquellos que se regeneran de manera natural, en
un tiempo menor al de su consumo. Por lo que no tienden a agotarse, aunque
no deben utilizarse excesivamente sin respetar su tiempo de regeneración
pues puede afectar el ecosistema. Aparte de esto puede provocar la
desaparición de estos recursos.
Ejemplos de recursos naturales renovables
 Bosque (árboles): de este se obtienen productos como la madera, el
papel, el algodón y alimentos como las frutas y las verduras.
 Suelo: es el medio ideal para la siembra de alimentos que nos
sustentan día a día.
 Animales: de los animales se obtienen alimentos importantes como la
leche, el queso, la carne y otros. En muchas ocasiones, aunque muy
criticado por no constituir algo de primera necesidad, también se
obtienen elementos para la vestimenta como el cuero y la lana.

6.2.2 No renovables
Estos recursos son aquellos que una vez utilizados no se regeneran de
manera natural. Este tipo de recursos se consumen mucho más rápido de lo

17
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

que se producen. La cantidad restante de estos recursos va en disminución


en cada uso, por lo que se deben utilizar de manera inteligente. Estos
recursos son la principal fuente de energía el mundo, siendo el motor de la
economía actual. A pesar de esto, la explotación de estos recursos conlleva a
una contaminación palpable al medio ambiente.
Ejemplos de recursos naturales no renovables
 Petróleo: de este se extraen materiales que producen energía,
combustibles, etc.
 Gas natural: utilizado de igual manera para generar energía y proveer
calefacción.
 Carbón: se utiliza para generar energía. Minerales: es uno de los
recursos naturales no renovables con más utilidad. El funcionamiento
de muchas de las cosas que nos rodean es gracias a los minerales. Esto
puede ser de manera directa o indirecta. Los minerales también se
utilizan para la creación de joyas, muchas de las cuales tienen un gran
valor monetario. Con todos sus usos, los minerales también forman
parte importante de la economía mundial.

6.3 RECURSOS NATURALES EN EL PERU

A lo largo de la historia, los habitantes del Perú han ido descubriendo y


aprovechando la inmensa gama de recursos naturales que existen en el
extenso territorio peruano, conformado por tres grandes regiones
geográficas: costa, sierra y selva.
Es importante definir qué es un recurso natural y su alcance en el Perú. De
acuerdo a la legislación peruana, se consideran recursos naturales a todo
componente de la naturaleza, que puede ser aprovechado por el ser humano
para la satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial
en el mercado.
La ley peruana expone que los recursos naturales, renovables o no renovables
mantenidos en su fuente, son Patrimonio de la Nación, mientras que los frutos
obtenidos de acuerdo a ley son del dominio de los titulares de los derechos
concedidos sobre ello. Asimismo, los ciudadanos tienen derecho a ser
informados y participar en la definición y adopción de políticas sobre la
conservación y uso sostenible de estos recursos, pudiendo formular
peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las
autoridades competentes.
En este sentido, la importancia y acciones a tomar en beneficio de la
preservación de los recursos naturales van desde el punto de vista económico
hasta cómo hacer que estos sean sostenibles a través del tiempo.

6.3.1 Orígenes
Desde la antigüedad, los peruanos se preocuparon por conservar los recursos
que la naturaleza les proveía. Los antiguos peruanos aprendieron a cazar y
domesticar animales, los mismos que utilizaban como fuentes de
alimentación y fibras. Además, obtenían fuentes de medicinas, alimentos y

18
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

tintes con las plantas que aprendieron a cultivar. Asimismo, extraían


minerales como la plata y el estaño que utilizaban para elaborar
herramientas, instrumentos quirúrgicos y piezas de arte. Por último,
manejaron de forma eficiente suelos fértiles pero escasos y ríos que
aprendieron a canalizar y manejar.

6.3.2 Ecosistemas y especies


Perú es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo,
batiendo récords en variedad de ecosistemas y especies y eso se ve reflejado
en la diversidad de flora y fauna que tiene en cada una de las regiones, siendo
fuente y centro de origen de recursos genéticos que aportan de forma
significativa a la alimentación mundial.
Con respecto a la fauna, contamos con especies silvestres como la vicuña, la
taruca y la inmensa variedad de peces del mar, los ríos y los lagos peruanos.
Si hablamos de flora, nos referimos a la vegetación que crece por si sola de
forma natural, es decir, sin intervención del hombre. Algunas de las más
importantes son: los pastos naturales de la región andina, los bosques de la
región amazónica y la vegetación de las lomas costeras.

6.3.3 Minerales
Perú cuenta con valiosos minerales metálicos que se encuentran en el
subsuelo como el oro, el plomo y el zinc. Además de minerales no metálicos
como el petróleo y el carbón. Es importante destacar, que, a nivel
latinoamericano, la minería peruana ocupa el primer puesto en producción de
oro, zinc y plomo. Por otro lado, y a nivel mundial, ocupa el segundo lugar
en producción de plata con 4,100 toneladas métricas, el sexto lugar en
producción de oro (4.8%), y es también el segundo productor de cobre con
2´353,859 toneladas métricas. Estos datos posicionan al Perú como uno de
los principales productores mineros en todo el mundo.

6.3.4 Amazonía y bosques


La Amazonía peruana es el centro de generación de gran cantidad de especies
y recursos naturales. Los bosques del Amazonas poseen diversos tipos de
ecosistemas, vegetación y animales. Un dato importante a destacar es que el
20% del oxígeno de la tierra se produce en la selva amazónica. Con respecto
a los bosques, la Amazonia Andina posee una de las áreas boscosas mejor
conservadas del planeta. Además, estos se encuentran agrupados en tres
grandes grupos: bosques húmedos amazónicos, bosques secos de la costa y
bosques húmedos relictos andinos.
Los antiguos pobladores peruanos tenían un respeto único a la naturaleza y
a sus recursos, transmitiendo este legado de generación en generación. Sin
embargo, sucesos en la historia como el mestizaje y la globalización
ocasionaron cambios. Asimismo, en el contexto actual, el aumento constante
de la población, en conjunto con los avances tecnológicos y el desarrollo
económico hacen que exista una mayor demanda de recursos naturales
ocasionando diversas problemáticas a nivel mundial.

19
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

En este sentido, los programas de preservación a ecosistemas, áreas verdes


y bosques que se vienen implementando en Perú, con una activa participación
de sus comunidades, resultan de gran relevancia. Un claro ejemplo es el
esfuerzo que se realiza para la preservación de la vicuña, especie
emblemática del Perú (aparece en el escudo nacional), en la Reserva Nacional
Pampa Galeras Bárbara D’Achille en Ayacucho.
Aprovechar de forma inteligente los variados recursos naturales que tiene el
Perú es responsabilidad de cada uno de sus pobladores.

7 SEMANA 15 GEOLOGIA APLICADA EN LA PLANIFICACION RURAL Y URBANA

En esta edición presentamos una serie de estudios aplicados de geología y


otras disciplinas que hacen al conocimiento del territorio y en especial a las
interacciones del medio con la urbanización.
Este tipo de trabajos constituye una base para el ordenamiento del territorio,
el uso sustentable del medio físico y de los recursos naturales y la
minimización de potenciales impactos adversos sobre las poblaciones
humanas. Se enmarcan en los conceptos de la geología urbana, aproximación
transdisciplinaria de las ciencias de la tierra, que considera las amenazas o
peligros y los daños potenciales que afectan o pueden afectar al territorio y
la aptitud de los terrenos y recursos para su uso.
Esta aproximación confluye en una temática específica que es la planificación
del uso del territorio, en un enfoque que tiene que ver con las amenazas
naturales que afectan a las urbanizaciones y sus vías de comunicación; con
la sobreexplotación de los recursos agua y el suelo; con la aptitud natural del
territorio para su uso ya sea en el crecimiento de las urbanizaciones
existentes o bien en la identificación de sitios aptos para diferentes usos, o
bien con la modificación de las geoformas.
Asimismo, se incluye una caracterización regional desde la mirada ecológica
del territorio. Otra de las contribuciones se basa en las amenazas ambientales
potenciadas por el cambio climático y su relación con las ciudades. También
a manera de ejemplo se analiza la afectación en las rocas utilizadas para
revestimientos en la construcción ya sea por acción del tiempo o los gases de
la combustión propios de los ambientes urbanos.
Las características de la litología y sus condiciones de meteorización, la
estabilidad de las geoformas de la parte superficial de la corteza terrestre, o
los procesos endógenos como terremotos o erupciones volcánicas son
determinantes en el crecimiento de una ciudad o en la utilización de un
territorio. Este conocimiento debería ser anterior a la ocupación para tener
un claro panorama de las amenazas naturales del entorno, la capacidad
portante de los terrenos sobre los que se va a asentar la infraestructura
edilicia u obra de infraestructura y además si el área elegida no es totalmente
apta. Estos aspectos permiten conocer las limitaciones, así como plantear y
encarar la realización de medidas estructurales de protección.

20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

Este enfoque aplicado de la geología tiene uno de sus iniciadores en el


Ingeniero de caminos, canales y puertos Federico Macau Vilar, oriundo de
Gerona, Cataluña, España, quien en 1963 publicó en la Revista de Obras
Públicas bajo el título de Urbanismo y Geología o Geología Urbana una obra
en la que "hace resaltar el autor la influencia que la geología ha tenido y tiene
en el aspecto y desarrollo de los pueblos y ciudades, la creciente importancia
que adquieren los estudios geológicos del subsuelo de las grandes
poblaciones y la necesidad de que éstos se prodiguen y divulguen para que
lleguen al conocimiento de todos los interesados. Llama muy acertadamente
la atención acerca de las ventajas de todo orden que reporta a la ciudad el
conocimiento de su geología e indica cuantos futuros problemas podrían
evitarse los Municipios si los actuales planes de expansión y nuevas
urbanizaciones se proyectasen y construyesen teniendo en cuenta las
condiciones geológicas del terreno sobre el que van a apoyarse".
Estos estudios geoambientales suministran información referida al medio
físico en cuanto a su potencial económico y a la vulnerabilidad del mismo, de
manera de constituir las directrices para el ordenamiento territorial.
Finalmente, constituye uno de los principales tópicos de transferencia del
conocimiento geológico a la sociedad y por lo tanto de interrelación entre la
ciencia y la comunidad que la sustenta.

8 SEMANA 16 GEOLOGIA AMBIENTAL


8.1 DEFINICION

Geología Ambiental se define como la disciplina de la Geología que estudia la


influencia de los factores y de los procesos geológicos sobre el hábitat
humano y su actividad; estudia los registros geológicos y los principios para
la planificación, el desarrollo y la administración eficiente y beneficiosa,
aborda el estudio de los procesos de la hidrósfera y de la litósfera. Es la rama
de la Ecología que trata de las relaciones entre el hombre y su habitat
geológico; se ocupa de los problemas del hombre con el uso de la tierra y de
la reacción de la tierra a este uso; incluye las ramas tradicionales de la
Geología Aplicada a la Ingeniería y de la Geología Económica o de una
pequeña parte de esta última, referente a los recursos minerales, es el área
que estudia la relación de esa ciencia con las actividades humanas, es
Geología aplicada y como tal, enfoca toda la gama de posibilidades de
interacción entre el hombre y el ambiente físico. Específicamente, es la
aplicación de la información geológica para resolver conflictos, minimizando
la posibilidad de degradación ambiental o maximizando la posibilidad del
adecuado uso del ambiente natural o modificado. En sentido amplio, Geología
Ambiental es la rama de la Ciencia de la Tierra que enfatiza toda la gama de
interacciones entre el hombre y el ambiente físico.
8.2 ORIGEN Y DESARROLLO

La Geología Ambiental nace de la interacción de tres ramas de la Geología, estas


son:
 Geomorfología,
 Ingeniería geológica
 Geología económica.

21
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

Estas ramas estudian aspectos como los cambios en la superficie terrestre y los
riesgos potenciales de los mismos, el aprovechamiento de los recursos naturales,
las propiedades del terreno para el asentamiento humano, etc. La interacción entre
estas disciplinas, junto con la toma de conciencia de la sociedad ante la
problemática ambiental ha ayudado notablemente al desarrollo de la geología
ambiental. Al mismo tiempo la geología ambiental se aprovecha del conocimiento
y las técnicas de todas las otras ramas de las ciencias de la Tierra. La Geología
ambiental ha sufrido pues un rápido desarrollo, ya no solo como disciplina, sino
como filosofía presente en cualquier rama de la Geología. Más que considerar a la
Geología Ambiental como una nueva disciplina habría de considerarla como una
nueva metodología o estilo de trabajo que debe aplicarse en el desarrollo de
cualquier campo de la Geología.

8.3 OBJETIVOS PRINCIPALES

 Reconocer y caracterizar las formas y los procesos que corresponden a la


continua transformación del Planeta, considerando al Hombre como uno de
los principales agentes de esa transformación
 Realizar diagnósticos geológicos de las relaciones de causa y efecto de los
procesos actuales, desencadenados en el medio geológico por las
actividades humanas.
 Contribuir y participar en la elaboración de instrumentos de gestión
ambiental, como los estudios de impacto ambiental.

8.4 HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Las herramientas utilizadas en la Geología Ambiental dependen mucho de los


objetivos finales en cada caso, no obstante es posible establecer las
siguientes herramientas básicas:

8.4.1 Investigación bibliográfica:


Al igual que cualquier disciplina el conocimiento de la realidad y su
problemática necesita de un estudio previo de los antecedentes y su estado.
8.4.2 Análisis del medio geológico:
Se basa en la caracterización del medio utilizando las herramientas
tradicionales como la realización de columnas estratigráficas, cortes
geológicos, cartografía geológica. El análisis del medio se basa en un trabajo
de campo exhaustivo acompañado de un trabajo de gabinete.
8.4.3 Caracterización de los factores geológicos:
Se trata del estudio de aquellos factores geológicos que tienen una
importancia especial de cara a la gestión ambiental, como los factores
hidrogeológicos, recursos minerales, riesgos, etc. Su caracterización se
realiza a través de las técnicas específicas de cada caso, por ejemplo a través
de análisis de riesgos, utilización de sensores remotos, modelización de
procesos, estudios geoquímicos. Implican un conocimiento más detallado que
va más allá de la simple caracterización del medio geológico.

22
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

8.4.4 Cartografía geoambiental:


Como se ha establecido, uno de los principales objetivos de la Geología
Ambiental es obtener información para facilitar la gestión y ordenación del
territorio, es decir analizar las condiciones del territorio para regular los
diversos usos a los que se está destinando o a los que pretende destinarse.

9 SEMANA 16 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


9.1 DEFINICION

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-


administrativo que sirve para identificar, evaluar y describir los impactos
ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser
ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda
aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico
administrativo se inicia con la presentación de la memoria que es un resumen
por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a
personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la
realización del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su
presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación
pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de Impacto
Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.
La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias
de una evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según
el rigor con que esta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del
proyecto hasta su ignorancia completa. El concepto apareció primero en la
legislación de Estados Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros
países. La Unión Europea la introdujo en su legislación en 1985, habiendo
sufrido la normativa enmiendas en varias ocasiones posteriores.
El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus
particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados,
procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase
operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc.

9.2 CONTENIDO

El reglamento para la protección ambiental en la actividad minero-


metalúrgica determina que todo EIA debe contener una evaluación y
descripción de la evaluación de los aspectos físiconaturales, biológicos,
socioeconómicos y culturales en el área de influencia del proyecto, con la
finalidad de determinar las condiciones existentes y capacidades del medio,
analizar la naturaleza y la magnitud, y prever los efectos y consecuencia de
la realización del proyecto, indicando medidas de previsión y control a aplicar
para lograr un desarrollo armonioso entre las operaciones de la industria
minera y el ambiente.
El contenido del EIA se encuentra detallado en el anexo 2 del reglamento
para la protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica. Asimismo,
en los casos en los cuales los EIA de actividades, proyectos u obras se
desarrollen en un área natural protegida (ANP) o su zona de amortiguamiento

23
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

(ZdA), sin perjuicio de lo exigido por cada sector competente y considerando


el nivel de su ejecución, los EIA deberán considerar los siguientes contenidos:

9.2.1 Descripción de la actividad, proyecto u obra

 Análisis de alternativas de ejecución de la actividad, proyecto u obra.


 Análisis del impacto de la actividad en sí (efluentes líquidos, gaseosos
y otros).
 Análisis del proceso productivo, de ser el caso.

9.2.2 Descripción del medio a ser intervenido

 Estado del área de influencia al momento de elaborar el documento


(análisis de agua, suelos y aire, y otros que sean pertinentes según el
caso).
 Evaluación de la biodiversidad del área de influencia de la actividad,
proyecto u obra.

9.2.3 Identificación, predicción, análisis y jerarquización de los impactos ambientales:

 Análisis del impacto de la infraestructura a ser implementada y/o


habilitada.
 Análisis del impacto social y económico, y en particular de la relación
del proyecto con los espacios utilizados por las comunidades
campesinas y/o nativas.
 Indicación de la existencia de grupos en aislamiento voluntario o en
contacto inicial.

9.2.4 Plan de manejo ambiental.

9.2.5 Planes de mitigación, compensación y monitoreo.

9.2.6 Plan de vigilancia y seguimiento:


 Programa de monitoreo ambiental.

Por su parte, el MEM ha publicado la guía para elaborar los EIA en este sector.
En un principio, las guías formuladas por el MEM tuvieron la finalidad de
orientar el cumplimiento de las obligaciones legales en materia ambiental y,
por tanto, no tenían carácter obligatorio o vinculante. Sin embargo, mediante
decreto supremo 053-99-EM se dispuso posteriormente que la estructura de
los EIA debe ser formulada sobre la base de las guías del sector minero.

24
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

9.3 MARCO NORMATIVO

 Ley General del Ambiente: establece que el SEIA es administrado por


la Autoridad Ambiental Nacional, el MINAM (D.L. N.° 1013)
 Ley del Sitema Nacional de Gestión Ambiental
 Ejes estratégicos de la gestión ambiental
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: crea el
SEIA como herramienta transectorial de gestión ambiental y de
carácter preventivo. Incluye la ley, que incorpora precisiones del
alcance del SEIA y nuevos instrumentos, y el reglamento, que regula
el procedimiento de elaboración, evaluación y control de instrumentos
del SEIA.
 R.M. N.° 052.2012: aprueba la directiva para la concordancia entre el
SEIA y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

25
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS –FILIAL- TACNA
INGENIERIA CIVIL

10 Referencias

“Clasificación y propagación” en ¿Que son los Tsunamis?. Recuperado en


junio 2018 de Instituto Oceanográfico de la Armada Inocar en: inocar.mil.ec
“Escalas de intensidades de sismos, tsunamis y huracanes” en Radio Club Los
Libertadores (Julio 2013). Recuperado en junio 2018 de Radio Club Los
Libertadores en: ce2rdl.cl
“Los distintos tipos de Tsunamis que pueden provocar los sismos” en La
Tercera (Marzo 2014). Recuperado en Setiembre 2017 de La Tercera en:
latercera.com

26

Você também pode gostar