Você está na página 1de 21

Producción de preservante de madera a partir de

lignina como materia prima para Eucalyptus spp en el


distrito de Pátapo-Lambayeque.

AUTORES:

Campos Lucano Jhoana I.

Carranza Rojas Jhonatan O.

ASESOR:

M.A Sachún García Ruben D.

LAMBAYEQUE – PERÚ

2018.
CÓDIGO DEL PROYECTO: 142107-K

Palabras clave: Lignina, preservante de madera, Eucalyptus spp.

I. ASPECTO INFORMATIVO

1. Título del proyecto:

Producción de preservante de madera a partir de lignina como materia prima para


Eucalyptus spp en el distrito de Pátapo-Lambayeque.

2. Personal investigador:

2.1. Autores:
Campos Lucano Jhoana Iris.
Carranza Rojas Jhonatan Olander.

2.2. Coautor:
M.A. Sachún García Rubén Darío.

3. Tipo de investigación

3.1. Aplicada
3.2. Experimental.

4. Area de investigación
Ingeniería y tecnología.

5. Línea de investigación
Obtención de productos químicos de alto valor añadido a partir de materias primas
renovables
6. Localidad e institución donde se desarrollará el proyecto:
Laboratorio de microbiología de FCCBB- UNPRG y
Laboratorio de físico-química de FIQIA-UNPRG.

7. Duración del proyecto:


4 meses

8. Fecha de inicio:
16/04/18

9. fecha de término:
03/08/18
II. Aspectos de la información

1. Realidad Problemática

1.1.Planteamiento del problema:

Hoy en día se busca crear alternativas que reduzcan tantos los costos de
producción de un determinado producto como también reducir los efectos
adversos al ambiente que éste pueda generar y si esto implica la reutilización de
material desechado por otras industrias, que nos sirven de materia prima para
obtener un nuevo producto con beneficios tanto económicos por el bajo costo con
el que se obtuvieron como también ambientales; entonces tenemos que lograr un
estudio a profundidad de dichas alternativas y maximizar sus beneficios.

La madera es uno de los recursos más usado en la actualidad, pero debido a su


baja durabilidad, su tratamiento es necesario para prolongar su vida útil. Sobre
todo cuando se trata de maderas que quedan expuestas, estas deben ser tratadas
para que el paso del tiempo, el agua o el ataque de hongos y algunos insectos no
la dañen.

La lignina es el tercer componente fundamental de la madera, hoy en día no


presenta valor comercial aquella que es proveniente de residuos de la industria de
la celulosa.
En la industria maderera, la lignina es un componente que no favorece a la
obtención de un papel de buena calidad. Sin embargo debido a sus propiedades de
está, es de gran importancia para aumentar la vida útil de la madera.

Gracias a su composición y propiedades de proteger la madera contra


microorganismos, aumentar la rigidez de la madera, etc; resulta ser una buena
alternativa para su utilización; y sobre todo porque es un polímero natural
renovable que no contamina al ambiente.

Estudios han demostrado que la lignina tiene múltiples beneficios y que


tambien hay que profundizar en ellos para sacar el mayor provecho posible ya que
es un componente abundante en las plantas.

Los protectores de maderas actuales son caros y algo tóxicos. Es por eso que
la utilización de lignina para generar productos preservantes de madera se hace
con el fin de reemplazar a los preservantes tóxicos comercializados actualmente y
así reducir de cierta manera la contaminación ambiental de dichos preservantes
comunes elaborados con sustancias nocivas y también que a mayor inversión en
la vida útil de la madera mayor será su costo como producto final.
1.2. Formulación del Problema:

¿El uso de la lignina como materia prima extraída de la cáscara de almendra


produce preservante de madera para Eucalyptus spp en el distrito de Pátapo-
Lambayeque?

1.3.Justificación e importancia del estudio:

La madera es un material de mucho valor comercial en la actualidad, debido a


los diferentes usos que ésta tiene, y desarrollar nuevas técnicas por mermar
aquellos inconvenientes que dificultan obtener una madera de buena calidad es
una de las preocupaciones de gran importancia que el sector industrial tiene; es
por ello que usar la lignina como materia prima para la obtención de preservante
de madera es una buena opción ya que permitiría darle mayor tiempo de vida útil
debido a que la madera por ser de origen biológico es susceptible al ataque de
microorganismos que dependiendo de la agresividad pueden afectar el
rendimiento y calidad de ésta; mayor resistencia, mejorar su higroscopicidad y
con ayuda de ciertos metales tendrá acción fungicida; todos esos beneficios se
deben a las características y estructura de la lignina, que es uno de los
componentes que constituye a la planta al igual que la celulosa.
Y también porque el uso de preservantes comerciales demanda de un costo
adicional que se ve reflejado en el valor final de la madera; estos preservantes
tienen componentes tóxicos y lo que hoy se busca es crear alternativas que sean
cada vez menos perjudiciales al ambiente.
La lignina como materia prima de estructura química polifenólico de origen
renovable procedente de biomasa; es tambien una buena alternativa
medioambiental ya que su uso no contamina.

1.4. Objetivos

1.4.1. Generales:
 Producir preservante de madera para Eucalyptus spp.

1.4.2. Específicos:
 Prolongar la vida útil a la madera Eucalyptus spp en el distrito de Pátapo-
Lambayeque con el uso del preservante que tiene como materia prima a la
lignina.
2. Marco Teórico

2.1.Antecedentes del problema:

Según Dos Santos et al., (2016) “formar ciertos complejos lignina-metal, sirven
como base para la producción de emulsiones, para aumentar la capacidad
preservante de la lignina, ya que ciertos metales como el cadmio, el cobre, el cromo
o el zinc son compuestos con características antifúngicas típicamente usados en
pesticidas.”(p.599)

Gálvez (2001), señala que la estrategia de los hongos de pudrición blanca es


descomponer la lignina de la madera para tener acceso a las poliosas y celulosa que
están integradas en la matriz de lignina.

La lignina, es una abundante fuente de materias primas renovables, siendo las


futuras aplicaciones y sus perspectivas bastante promisorias. La industria papelera
produce enormes cantidades de lignina cada año. Alrededor del 98% de este
material se quema directamente en las mismas fábricas en una etapa de recuperación
de energía. Sólo el 2%, aproximadamente 1.000000 ta-1 de lignina (provenientes
del proceso sulfito) y menos de 100. 000 ta-1 de lignina (provenientes del proceso
Kraft) se explotan comercialmente. Sin embargo, durante los próximos años este
será un campo prometedor para la obtención de productos con alto valor añadido
(Mohamad et al., 2012).
Otra posible aplicación de la lignina es como un precursor para la producción de
carbón activado. De hecho, como la lignina tiene un alto contenido de carbono y
una estructura molecular similar al carbón bituminoso podría ser un precursor ideal.
(Carrot y col.) presentan una revisión donde examinan la química y propiedades
texturales de carbones activados producidos a partir de lignina. Estos autores
reportan que en condiciones apropiadas de activación es posible obtener materiales
con áreas superficiales y volúmenes de poro aproximados a 2.000 m2g-1 y 1 gcm-
3, respectivamente; estos materiales tienen una capacidad para la adsorción en fase
acuosa de contaminantes metálicos comparable a la de carbones activados
comerciales (Suhas & Ribeiro, 2007).
La degradación microbiana de la lignina es un tema de gran relevancia ya que
permitiría utilizar directamente plantas lignocelulósicas para la producción de
biocombustibles y productos químicos renovables. A pesar de extensas
investigaciones sobre la degradación fúngica de la lignina, las rutas catabólicas para
su degradación son aún incompletas, dada la compleja mezcla de componentes que
se encuentran presentes en la lignina y su resistencia a la descomposición. Se han
publicado trabajos que indican que la degradación bacteriana de lignina puede ser
más importante de lo que se pensaba. Además hay informes de que la lignina puede
ser degradada por hongos (hongos de pudrición blanca y hongos de pudrición
marrón) y bacterias (Gram-positivas y Gram-negativas); estos trabajos discuten las
rutas metabólicas para la degradación de lignina hasta pequeñas moléculas
fenólicas (Higuhi, 2004; Bugg et al., 2011a; Bugg et al., 2011b).
Muchos investigadores han prestado atención a este método para la
despolimerización de lignina, mediante el cual se intentan romper por hidrólisis (y
en presencia de un catalizador ácido y/o básico en la mayoría de los casos) los
principales enlaces C-O presentes en la lignina. (Sazanov y col.) han estudiado
ampliamente diversos parámetros que influyen en el proceso de hidrólisis de
lignina, entre ellos: las transformaciones termoquímicas de la lignina, determinando
la estabilidad térmica de los diferentes enlaces que presenta la lignina
(intramoleculares e intermoleculares); la solubilidad de la lignina en el sistema de
reacción como otro factor que influye en el rendimiento de este proceso, por lo que
han sido estudiados diversos parámetros reológicos para diferentes mezclas de
lignina determinando los efectos en la solubilidad; y finalmente se ha realizado un
estudio sobre los cambios morfológicos experimentados por la lignina durante el
proceso de hidrólisis (Sazanov et al., 2012; Sasanov et al., 2011; Spirina et al.,
2012).

2.2.Base teórica:

2.2.1. Las maderas:

"Materia prima que se obtiene de la parte de abajo de la corteza de los árboles


con tallo leñoso"

La madera es una de las materias prima de origen vegetal más explotada


por el hombre; tiene una gran importancia en el ámbito tecnológico e
industrial. Desde la antigüedad se ha utilizado en la fabricación de máquinas
y herramientas, en la construcción de viviendas, en la elaboración de muebles,
como fuente de energía y en la fabricación de papel.

La madera se extrae de los árboles de tallos leñosos (que tienen tronco)


encontrando su parte más sólida debajo de la corteza del árbol.

La composición de la madera se da por fibras de celulosa, esta sustancia


constituye mayormente y en gran concentración el esqueleto de los vegetales;
y también la madera está constituido por lignina, cual es una sustancia que le
proporciona rigidez y dureza.
Un tronco de árbol (madera) está formado por un 60 % de celulosa, un 30 %
de lignina y el resto, por agua, resinas, almidón, taninos y azúcares.

Fig. 1 Estructura de la madera

2.2.1.1. Propiedades de la madera:

Las propiedades de más importancia que posee las maderas son las
siguientes:

 Dureza:
Mayormente los árboles de hoja caduca tienen maderas con menos contenido
en agua y por lo tanto más duras. Por el contrario, los de hoja perenne
presentan más agua en su interior y su madera es más blanda.

 Densidad:
Es una propiedad para poder saber cuan tan ligero o pesado es la madera.
Todas las maderas las maderas en general poseen una densidad menor que
1kg/1m3 que es la del agua, por ser menor estas flotan en el agua.

 Resistencia mecánica:
En general la madera presenta una buena resistencia a la compresión,
tracción y flexión
2.2.1.2. Tiempo de vida de la madera:

La madera atrae a bastantes xilófagos, cuales son muy perjudiciales ya que


estas deterioran a la madera, estas atacan más cuando la madera tiene gran
concentración de agua, o cuando la madera ya está envejeciendo, esto solo se
puede ver a poco tiempo de haber extraído la madera.

Este problema trae que la madera se apolille y se deteriore más rápido,


también influye en el ambiente donde esta es almacenada ya porque el aire es
húmedo y esta atraiga a los xilófagos.

Uno de las soluciones más eficiente de las soluciones es tratar la madera con
preservantes, estos preservantes ayudan mucho a la madera y hace que su
duración de vida sea 4 veces mayor que sin usar el preservante, cuales estas
son mezclas de sales metálica y estas son tóxicos para los insectos como así
también para los seres humanos.

2.2.2. El Eucalipto:

Nombre científico: Eucalyptus camaldulensis Dehn.


Nombre común: “Eucalipto" (Perú), “eucalipto”, “ocalito” (Costa Rica)
Sinónimos: E. rostrata Schlech
Familia: Myrtaceae

Es una especie heliófita que requiere plena exposición para un crecimiento


satisfactorio. En el área de distribución natural se le encuentra en zonas desde
200 a 1.250 mm de precipitación. La especie puede crecer bien en zonas de
precipitación menores a 400 mm, si cuenta con inundaciones estacionales o
una capa freática alta.

2.2.2.1. Variables que afectan el Eucalipto:

 Climáticas:
En la zona de origen, se desarrolla muy bien en climas de condiciones
tropicales, con temperaturas máximas de verano de 35°C y mínimas de 3°C,
en invierno.

 Edáficas:
Se desarrolla bien en diversos suelos. Crece en tierras de aluvión
preferiblemente húmedas, con subsuelo arcilloso lo mismo que en aquellos
suelos arenosos y bien drenados. En general son suelos ligeros con pH de 6 a
7. En dunas litorales resiste algo el salitre, demostrando ser apta para la
fijación de médanos-mediterráneos o alcalinos o en suelos y atmósferas
salinas.
No tolera suelos calcáreos, endurecidos, ni la existencia de malezas que
compiten por agua, luz y nutrientes. No tolera el agua salina.

 Topográficas:
Se encuentra como árbol ribereño. Crece además en llanuras expuestas a
inundaciones en tierras secas y en colinas bajas, en las que existe una gran
variedad de condiciones climáticas, pero prospera sobre todo en las regiones
con pocas lluvias de invierno y altas temperaturas estivales, si bien con
humedad permanente en el subsuelo.

Se debe plantar únicamente en suelos profundos con fertilidad mediana y de


baja altitud. Si esta especie dispone de humedad durante todo el año, crece
con rapidez, produciendo una madera difícil de curar.

2.2.2.2. Productos y utilidad del Eucalipto:

Las flores producen miel de excelente calidad y las hojas son utilizadas en
algunos lugares para quemarlas y controlar insectos.
Tiene una gran potencial como leña. Cuando la madera está completamente
seca constituye un combustible excelente. Tiene un poder calórico de
aproximadamente 20.000 KJ/kg (4.800 kcal/kg). Produce carbón de excelente
calidad. Una de las limitaciones de la madera de esta especie es que quema
en forma rápida y produce humo.

Es un árbol muy útil para la plantación a lo largo de carreteras, en los sistemas


de avenamiento de las tierras pantanosas, en los bosques de fincas agrícolas.
Resiste bien los vientos, por lo que se le emplea en la formación de cortinas
rompevientos, asociados con otras especies de porte bajo, para control de
erosión.
Debido a su rápido desarrollo y plasticidad se le utiliza en plantaciones
comerciales de corta rotación y además para fines ornamentales. Es una
especie poco estudiada en el Perú; sin embargo, algunos estudios realizados
sobre el comportamiento de la especie en Chancay, Cajamarca, demostró que
los incrementos en altura y volumen están en relación directa a la profundidad
efectiva del suelo.

Esta especie reportó crecimientos de 5,9 m de altura y 25 m/ha de volumen,


luego de 8 años de evaluaciones. El análisis de los resultados de programas
de introducción de especies en la Costa peruana realizados en los bosques
situados en el fundo "El Rosario" y "El Ciénego", Lambayeque, demuestran
algunos crecimiento alentadores:
 En el bosquete situado en el fundo "El Rosario" en plantaciones a los 5
años, se obtuvo un porcentaje de sobrevivencia del orden de 95,3%. Fue una
de las especies de mayor crecimiento diamétrico con 14,48 cm y con una
altura alentadora de 8,9 m, con un volumen considerado notable de 40,40 a
82,4 m/ha/año.

 En el bosquete "El Ciénego" a los 5,7 años el porcentaje de sobrevivencia


fue de 94,8%, con un diámetro elevado de 15,10 cm y una altura sobresaliente
de 12,05 m y con un volumen excelente de 601,25 m3/ha.

2.2.2.3. Enfermedades:

Los eucaliptos, como otros árboles, proporcionan nutrición y abrigo a una


amplia variedad de vida vegetal y animal, desde los animales superiores y
angiospermas a los insectos, hongos y formas de vida inferiores, algunos de
los cuales son parásitos y potencialmente dañinos

Los árboles jóvenes y aquellos debilitados por la sequía pueden infectarse


seriamente de larvas de polillas, gorgojo del eucalipto, termitas y del
barrenador del eucalipto.

Una de las razones del crecimiento rápido de los eucaliptos, cuando se plantan
como especie exótica, es la ausencia habitual de insectos filófagos que
abundan en su hábitat natural y el hecho de que, en la mayoría de los lugares,
los insectos indígenas no se adaptan a las especies del
género Eucalyptus (Pryor, 1975, 1977). Las comparaciones, en condiciones
lo más similares posible, entre el ritmo de crecimiento, en y fuera de
Australia, indican que, por lo común, hay una pérdida del 20% en la
producción de madera del tronco, en las condiciones australianas, cuando las
poblaciones normales de insectos indígenas están presentes y se alimentan de
las hojas de eucaliptos (Pryor, 1977). Por otra parte, en el caso en que se
introduzca accidentalmente la plaga de insectos australianos, las plantaciones
exóticas pueden sufrir daños muy graves, porque faltan los depredadores y
parásitos naturales de Australia (por ejemplo, Gonipterus en
Africa, Paropsis en Nueva Zelandia).

En las condiciones del Perú, no se han reportado daños importantes.


2.2.3. Preservantes de maderas:
Los preservantes de madera son sustancias químicas que garantizan proteger
la madera, por lo general son compuestos sólidos, que son usados
normalmente en soluciones tales que al ser aplicadas a la madera, le imparten
características de durabilidad frente al ataque de hongos e insectos.

Los preservantes se aplican mediante impregnación en un proceso industrial,


que se realiza por una sola vez a la madera a tratar.

Cuando las maderas han sufrido el ataque, sobre todo de insectos, el proceso
deja de ser de preservación y se convierte en un proceso de erradicación.

La forma más común de colocarle el preservante a la madera para conservarla


es usar una mezcla de cobre, cromo y sales metálicas de arsénico. La madera
se remoja en una solución de agua sometida a sobrepresión interna que
contiene esas sales metálicas.

2.2.3.1. Tipos de preservantes de madera:

 Gaseoso:

Tantos los preservadores gaseosos y aquellos que actúan por acción de


radiaciones son biocidas empleados usualmente en el tratamiento en piezas
de maderas atacadas por insectos.

Estos dos tipos de productos son solamente erradicantes, careciendo de


recidualidad que proteja a la madera en futuros ataques.

 Líquidos:

Según el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria


(SENASA), que es el Organismo Gubernamental Nacional con funciones de
Control y Reglamentación de estos productos, los preservantes líquidos para
maderas son clasificados bajo diversos aspectos en función de sus cualidades.

a) En función del tipo de agente degradador que controla:


 Insecticida
 Fungicida
 Insecticida y Funguicida

b) En función de su carácter:
 Erradicativo
 Preventivo
 Erradicativo y Preventivo
c) En función de su residualidad:
 Permanentes
 No Permanentes

Casi la gran mayoría de los preservantes tienen los mismos tipos de


ingrediente o esquema cales son:
 Principio activo
 Carrier
 Coadyuvante

2.2.3.2. Factores de un preservante de madera:

 Toxicidad: Es fundamental la toxicidad para los preservantes ya que esta


controla o anula la actividad biológica que afecta a la madera.

 Penetrabilidad: Este factor es uno de los más importantes también, ya que


el preservante tiene que tener una penetrabilidad respecto a la madera, y
mientras más viscoso sea el preservante es menos penetrable a temperatura
baja, a cambio a temperaturas altas en el proceso de impregnación aumenta
su penetrabilidad.

 Permanencia: La madera es tratada para poder preservarla durante mucho


años, por eso los compuestos tóxicos deben de fijarse a la madera en forma
permanente y así poder preservarla a dicha madera.

 Inocuidad: Las sustancias presentes en el preservante deben ser tales que


no afecten o sean incapaces de para hacer daño al hombre.

 No corrosivo: Los preservantes no deben ser corrosivos para los metales.


Ya que algunas maderas se usan en el campo de la construcción o para hacer
algún arreglo y se usan clavos, pernos, etc. Y estas no deberían corroer a estos
metales.

 No combustible: El preservante a usar para tratar a la madera no debe


aumentar el poder de combustión de dicha. En algunos preservantes se
incluyen sustancias inhibidoras de la propagación del fuego.

 No Fitotóxicos: Algunas maderas se usan para el ámbito de la agricultura


y estas maderas tratadas no deben afectar al crecimiento de estas plantas.
2.2.3.3. Tipos de preservantes según sus sustancias:

2.2.3.3.1. Arseniato de cobre cromado (CCA):

Es uno de los preservantes más usadamente en la actualidad a escala


mundial; este preservante contiene 3 componentes metálicos: cromo, cobre
y arsénico.
Su formulación química es:
 De trióxido de cromo 47,5%
 De óxido cúprico 18,5%
 Pentóxido de arsénico 34%

Los países que más usan este preservante es Estados Unidos y Canadá los
dos productores más grandes de madera.

Actualmente también se ha restringido el uso de productos de arsénico y


cromo. El CCA presenta ciertas ventajas, como permitir un acabado perfecto
en maderas expuestas a la vista, por lo que es ampliamente utilizado en
madera de construcción, es de relativamente difícil lixiviación una vez
fijado en la madera, con lo que disminuye el riesgo ambiental de su
utilización y es altamente tóxico para organismos taladradores y xilófagos
en general.

2.2.3.3.2. Productos cromo cupro-bóricos (CCB):

Los componentes activos del CCB combinan la acción funguicida del cobre
con la insecticida del boro y el poder de fijación del cromo para evitar la
lixiviación.
Los componentes activos son:
 El óxido cúprico (10.8%)
 El óxido crómico (26.4%)
 El ácido bórico (25.5%)
Posee un factor óxido inferior al CCA, por lo que para lograr la misma
acción protectora que éste, se debe incorporar a la madera mayor cantidad
de CCB. En el tratamiento de la madera con CCB se recomienda usar una
concentración no menor del 5% en agua. No es recomendable su uso al
exterior y menos en contacto con el suelo debido a que con presencia de
humedad el producto lixivia en pequeñas cantidades, lo que no ocurre con
el CCA. Este producto se fija más lentamente en la madera que el CCA, por
lo que se recomienda que el material tratado se deje secar por un período de
6 a 8 semanas antes de ponerlo en servicio.
2.2.3.3.3. Mezcla bórax-ácido bórico

La mezcla de ambos forma una solución más eficiente, que puede ser
utilizada en el tratamiento de madera verde por el método de difusión, como
también para impregnar madera seca en autoclave.

La mezcla resulta tóxica a un gran número de organismos xilófagos, pero


presenta el inconveniente que es bastante lixiviable por lo que no se
recomienda su uso en maderas al exterior en contacto con el suelo o agua.

Su formulación es:
 40% de ácido bórico
 60% de bórax

Estos compuestos no tiñen la madera, siendo una ventaja sobre el CCA que
le da un leve tono verdoso, son tóxicos para los hongos e insectos, pero
inocuos para el hombre y los animales domésticos, por lo que se recomienda
su uso en la construcción (interior de viviendas), muebles y artesanías.

2.2.3.3.4. Sulfato de cobre

Tiempo atrás era uno de los preservantes más empleados por su toxicidad
y bajo costo.

Actualmente en razón del lento proceso de fijación y por ser corrosivo para
los metales, su empleo está limitado a tratamientos por difusión y
desplazamiento de savia, confiriendo al material tratado una coloración
verdosa.

2.2.4. Lignina:

La lignina es creada por la polimerización enzimática de tres monómeros:


alcohol coniferílico, sinapílico y p-coumarílico, los cuales permiten la
formación de unidades de guayacil, siringil y p-hidroxifenol propano. El
resultado de la estructura es una macromolécula compleja con una gran
variedad de grupos funcionales con diferentes tipos de enlace. La lignina es
separada de la madera durante el proceso de pulpeo y operaciones para la
fabricación de papel, en donde su principal uso es como combustible (Tejado
et al. 2007).
Es uno de los componentes principales de la madera; Su función estructural
(aglomeración de las fibras de celulosa dotando de rigidez al árbol).Puede
representar entre un 15% del peso seco de madera en algunas frondosas y
hasta un 40% en algunas maderas blandas.

Estructuralmente es material polifenólico, amorfo, generado por la


copolimerización de unidades fenilpropano monoméricas (monolignoles).

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO %


Abeto Noruego Picea abies 28-39
Abeto Oriental Tsuga canadensis 31
Pasto varilla Panicum virgatum 33
Abeto de Douglas Pseudotsuga menziesii 29
Pino de Escocia Pinus silvestri 28
Pino de Monterrey Pinus radiata 27
Almendro Prunus amigdalus 26
Eucalipto rosa Eucalyptus grandis 25
Eucalipto de goma azul Eucalyptos globulus 22
Acacia negra Acacia mullisima 21
Abedul Betula verrucosa 20
Alamo Europeo Populus tremula 19
Olivo Olia Europaea 19
Algodón Gossypium hirsutum 16
Bagazo de caña Saccharum species 14
Paja de arroz Oryza species 6.1

Tabla 1.Nombre científico de maderas blandas y frondosas


Fuente: Noguerol Cal R. Valoración de la Lignina. ( 2017) CETIM

2.2.4.1. Tipos de Ligninas:

 Pretratamiento lignina: paso inicial importante de la operación de la


biorefinería.
 Tipología de proceso de extracción condiciona la tipología de lignina
obtenida y sus características.

Ligninas comerciales con azufre: Lignosulfonato y lignina Kraft


•Ligninas sin azufre en su composición, no comerciales: proceso sosa,
organosolv, de proceso de explosión de vapor, hidrólisis de biomasa.

2.2.4.1.1. Lignina Hidrolítica:

La lignina Hidrolítica es un producto heterogéneo del procesamiento


ácido de la madera, la cual está compuesta por sí misma de lignina (más
del 88%), residuos de poli y monosacáridos, ácidos orgánicos, resinas,
grasas, compuestos nitrogenados, cenizas y ácidos minerales los cuales
no fueron lavados después de hidrolizar la madera. Este tipo de lignina
se caracteriza por su hiperacidez (pH 2.0 a 4.0) y su contenido de
sustancias aromáticas con baja y alta actividad tóxica y mutagénica, por
lo que requiere una oxidación destructiva o composteo con aditivos
orgánicos o inorgánicos antes de poder ser utilizada en procesos tales
como fertilización (Novicova et al. 2002)

2.2.4.1.2. Lignina Kraft

Este tipo de lignina se obtiene del proceso al sulfato o Kraft, que es el


proceso más empleado debido a su versatilidad en el uso de materias
primas y sus excelentes pastas. Sus principales desventajas derivan de
su impacto ambiental. Se usa como agente químico de cocción una
disolución acuosa de hidróxido de sodio y sulfuro sódico de pH entre
13 y 14. La presión y el tiempo de cocción pueden variar de 7-10 bar y
de 0,5-2h, respectivamente. La temperatura de operación es
generalmente en torno a 180ºC.
El licor negro obtenido se concentra en evaporadores y el residuo se
quema en hornos para producir la energía necesaria para el proceso y
recuperar los reactivos. Se suelen añadir antraquinona y algunos de sus
derivados para proteger las cadenas de celulosa evitando así su
degradación y obtener buenos rendimientos en pastas.

La deslignificación ocurre a través de la acción de NaOH y Na2S sobre


los enlaces éter de la molécula de lignina. La rotura de estos enlaces
libera grupos hidroxilos fenólicos favoreciendo la disolución de la
lignina en medio alcalinos. La lignina Kraft está más degradada y por
ello posee un menor peso molecular que la lignina producida en el
proceso al sulfito (lignosulfonato).
Las ligninas Kraft presentan menor polidispersidad en su peso
molecular que los lignosulfonatos y son solubles en medio acuso
alcalino (pH>10,5), dioxano, acetona, dimetilformamida y 2-
metoxiletanol (Lin y Lin, 1990).
Para aislar la lignina Kraft puede utilizarse un método de precipitación
ácida en dos etapas (García y col., 1984; Norhey, 1992) empleando en
la primera CO2 y en la segunda etapa H2SO4 hasta un pH final de 2-3
(García y col., 1984).

2.2.4.1.3. Lignina Organosolv:

Estructuralmente la lignina organosolv tiene la alta cantidad de


hidroxilos fenólicos, una estructura oxidada, baja Tg y es térmicamente
más procesable que la Kraft.

Está reportado que la lignina Alcell (lignina organosolv aislada por


proceso ácido de etanólisis de madera dura) es rápidamente
transformada en forma de filamento, lo cual es deseable para fibras de
carbono, sin modificación química.

Por otra parte se ha observado que los compositos de Alcell/poli(cloruro


de vinilo) poseen propiedades mecánicas superiores a los compositos
de ese mismo polímero reforzados con ligninas Kraft y
Lignosulfonadas (Kubo y Kadla, 2004).

2.2.4.1.4. Lignosulfonato:
Los lignosulfonatos se consideran las ligninas técnicas más importantes
desde el punto de vista de las cantidades comercializadas, y se originan
en el proceso de fabricación de pasta de papel al sulfito. Permite
producir pastas fácilmente blanqueables con características específicas
en la producción de papeles especiales, como papel para fotografía. Se
subdivide en diferentes tipos decocciones (ácido al bisulfito, Bisulfito,
Neutro al sulfito, Alcalino al sulfito, Multi etapas al sulfito, Sulfito
catalizado con antraquinona).

2.2.4.1.5. Otras ligninas:

Además de las diferentes ligninas señaladas anteriormente existen otros


tipos de ligninas de menor interés comercial. Dentro de ellas se
encuentran la lignina procedente del proceso sosa antraquinona, lignina
del proceso bioetanol, lignina de explosión de vapor, y otras ligninas
producidas a escala laboratorio.
Figura 2: Unidades y monómeros básicos de la lignina (García y col.. 1984)

2.3.Variable:

Variable Independiente Variable Dependiente

Lignina como materia prima Producción de preservante de madera para


Eucalyptus spp

2.3.1. Operacionalización de variables

VARIABLE CATEGORIA INDICADOR INSTRUMENTO


Lignina como
materia prima

Producción de
preservante de
madera para
Eucalyptus
spp

2.4.Hipótesis:

La lignina se usa como materia prima para la producción de preservante de


madera para Eucalyptus spp.

2.5. Definición de términos:

2.4.1. Xilófagos: Es la familia de especies de insectos que comen madera,


mayormente estas se alojan en la madera cuando esta es una madera vieja,
podrida o húmeda.
2.4.2. Carrier: Sustancia o mezcla de sustancias no activas encargadas de realizar
el transporte del principio activo al interior de la madera.

2.4.3. Coadyuvantes: Son los encargados de mejorar los diversos aspectos


referidos al perfeccionamiento de la formulación, la estabilidad en el envase, los
reguladores de la viscosidad y otros. También mejoran las propiedades del
producto sin actuar directamente sobre el agente de degradación.
2.6.Bibliografías:
Dos Santos, P.S.B., Erdocia, X., Gatto, D.A. et al. (2016) Bio-oil from base-
catalyzed depolymerization of organosolv lignin as an antifungal agent for
wood Wood Sci Technol 50: 599.

JUNAC. 1989. Manual de grupo Andino para la preservación de maderas. Lima –


Perú.

Geldes 1990. La industria de la preservación de la madera por impregnación;


estudio preliminar sobre la perspectivas de su desarrollo en la argentina - Banco
Industrial de la República de Argentina.

Dario G. (2004) Biodegradación y preservación de la madera. Curso de


actualización para graduados. Universidad Nacional de la Plata.
El Mansouri N. (2006) Despolimerización de lignina para su aprovechamiento en
adhesivos para producir tableros de partículas. Título de doctor de Ingeniería
Química y de Procesos.

Ministerio de Agricultura, Dirección General Forestal y de Fauna. 1978.


Introducción de Eucalyptus spp. en las tierras áridas de Lambayeque. Proyecto
Inventario Forestal Nacional. 25 pp.

ADEFOR. 1995. Comportamiento de 25 procedencias de 3 especies forestales del


género Eucalyptus (E. camaldulensis Dehn, E. maculata Hook. F. y E. tereticornis
Sm.) en Chancay (Cajamarca, Perú). Informe de investigación N° 5. ADEFOR.
24 pp.

Araújo, J.D., Grande, C.A., & Rodrigues, A.E. (2010). Vanillin production from
lignin oxidation in a batch reactor. Chemical Engineering Research and Desing,
88, 1024-1032.

2.7.Linkografia:

http://maderapreservacion.blogspot.com/2010/05/sustancias-preservantes.html.

Você também pode gostar