Você está na página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Yacambú
Doctorado Gerencia
Escrito Crítico
Participante: Josney Rodríguez.
Jueves, 27 de septiembre de 2012

Desafíos del pensamiento gerencial

Bases filosóficas, tecnológicas y prácticas del siglo XXI

Al abordar la episteme del pensamiento gerencial es necesario observar algunos de los


fundamentos teóricos y filosóficos que lo nutren. Como ciencia social, son muchos las áreas,
que desde el ambiente social, tecnológico y científico que alimentan una visión cada vez más
holística de lo que significa el pensamiento gerencial para el Siglo XXI.

El pensamiento gerencial del Siglo XXI enfrenta varios retos y desafíos que esta
resolviendo desde el punto de vista filosófico, técnico y gerencial. En el presente escrito
presentaremos algunos basados en los trabajos de Henrickson y McKelvey (2002), Diez
(2006) y Lara (2008). Según la opinión del autor, es muy importante considerar estos tres
autores para tener una visión mucho más abarcante en relación a los desafíos que se
plantean en la gerencia de nuestros tiempos y su impacto en el desempeño gerencial.

En primer lugar en el trabajo de Henrickson y Mckelvey se pretende buscar establecer la


legitimidad de la “nueva” ciencias sociales en su investigación y ofrecer un modelo para su
exploración y desarrollo. Es importante resaltar que la gerencia, como ciencia social necesita
principios correctos para su desarrollo y para el establecimiento de aquellos principios, que le
permitan no solamente predecir sino explicar los cambios que puedan ocurrir. En esta
búsqueda, de principios que resuelvan de manera satisfactoria el devenir gerencial como
ciencia social, Henrickson y Mckelvey plantean los diferentes modelos y sus correspondientes
aportes para la validación del conocimiento.

El primer desafío, según Herinckson y Mckelvey es tratar de unir la visión científica con la
visión humana para desarrollar una comprensión de las fuerzas que están presentes en la
comprensión social. Tratar de hacer entender lo humano, sin dejar de ser científico, es
abordado por los autores quienes señalan el gran aporte del realismo Campbeliano, que
muestra como los elementos del positivismo y relativismo permanece en la ciencias sociales.
En este artículo se presenta como alternativa final, el modelo basado o centrado en el
agente.

La opinión del autor (la quien escribe este ensayo), es que considerando que este modelo
agrupó muchos aspectos importantes para el análisis de las situaciones sociales, este modelo
en su mayoría desconoce o por lo menos no puede adaptarse a muchos aspectos y
circunstancias de nuestra realidad y trasfondo latinoamericano. La realidad es que cada
persona es un mundo y cada individuo tiene su particularidad y es tan único e irrepetible que
en este aspecto tal modelo se quedaría limitado. Sin embargo, desde el punto de vista
científico lo que se ofrece, es un gran avance para tratar de llenar el vacío científico de un
modelo para las ciencias sociales.

Al examinar por tanto estos conceptos, se debe entender que la gerencia se debe nutrir de
estos estudios y considerar sus principios y aplicar sus filosofías considerando sobre todas las
cosas la humanidad, individualidad y lo único del hombre.

Otro desafío de la gerencia del presente tiempo es entender que los grupos son sistemas
dinámicos y adaptativos.

Diez (2006) ofrece una enfoque que nos adentra en el entendimiento de los grupos, sus
génesis, procesos y desarrollo. Entre los aspectos que plantea, es el diagnostico y evaluación
de las organizaciones en los distintos niveles por medio del estudio del nivel de desarrollo
grupal. (NDG). Este nivel de desarrollo grupal es posible, por medio de cinco dimensiones:
interacción, objetivos comunes, resultados comunes, membresía organización y estructura. A
mi modo de ver este es uno de los aspectos más resaltantes del artículo porque presenta el
corazón del devenir de un grupo, su funcionamiento y propósito.

Por otro lado, debo resaltar la importancia del concepto que la autora establece para el
pensamiento gerencial. La autora (Diez, 2006) afirma que “los grupos son considerados hoy
en día como los vínculos entre los individuos y las organizaciones” (p. 164) Este concepto, por
si solo le agrega un valor importante a la gerencia de este tiempo, cuyo visión no solo debe
centrarse en la peculiaridad de los individuos, sino en la individualidad de los grupos y el
desarrollo de su identidad. Desde el punto de vista gerencial, este concepto y visión tiene un
sustancial impacto.

Finalmente, es importante resaltar la visión de adaptabilidad y “evolución” que Lara (2008)


plantea a los grupos en las empresas.

Bajo una visión de teoría evolutiva, la autora argumenta que esta teoría es superior a las
otras teorías. En contraste con la teoría ortodoxa, que solamente cuenta el comportamiento
promedio y el individuo promedio; la teoría evolutiva se aproxima a la realidad. Su desafío es
explicar porqué deciden los agentes, cuyo resultado solamente podría ser explicado bajo los
lentes de la biología evolutiva, neurobiología, psicología cognitiva etcétera. En este sentido la
teoría evolutiva se alimenta de los mejores resultados de la ciencia.

La principal tesis de la teoría evolutiva es la adaptación de los mecanismos al ambiente.


Desde el punto de vista de la teoría evolutiva. Se experimenta, y luego se piensa. La
experiencia y/o crisis trae como consecuencia la adaptación de los agentes a los nuevos
ambientes.

Al considerar el pensamiento gerencial, desde esta teoría, el gerente debe considerar no


solamente los movimientos que realizan, sino el resultado final que se alcanza con estos
movimientos para poder tener un futuro de supervivencia. Es comprender que el valor de las
decisiones presentes esta está en virtud a su adaptación. La adaptabilidad y el cambio, es tal
vez el más grande y permanente desafío de la gerencia de este tiempo.

Conclusión

Después de evaluar los documentos estudiados a la luz de los desafíos de la gerencia del
siglo XXI, es importante concluir:

1. La gerencia de este tiempo debe abordar su tarea desde una visión humano-científica,
y además, general y única, que en el mejor de los casos utilice el modelo basado en
agentes para explicar y predecir los cambios.
2. La gerencia debe entender la importancia de los grupos como vínculo entre el trabajo
individual y el trabajo organizacional.
3. La gerencia de este tiempo debe entender que los grupos pueden adaptarse y lograr la
supervivencia. Con este propósito el gerente debe asumir el desafío final de la
supervivencia de la empresa ante el cambio.

Los desafíos de la gerencia son múltiples y variados por el mismo sentido ontológico y
epistemológico. Cada aspecto del conocimiento científico puede seguir aportando sentido a su
complejidad científica.

REFERENCIA

Lara Rivero, Arturo (2008). Sistemas complejos adaptables y teorías de la empresa: el


programa de investicagación. [Libro en línea].
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/212/MATERIAL_DE_APOYO_ACTIVIDAD_3/05arturolara.pdf
Disponible: [Consulta: 2012, Septiembre 20].

Henrickson, L. y Mckelvey Bill (2002). Foundations of “new” social sciencie: Institucional


legitimacy from philosohpy, complexity science, postmodernism, and agent-based
modelin. [Artículo en línea]. Disponible:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/212/MATERIAL_DE_APOYO_ACTIVIDAD_3/728
8.full.pdf [Consulta 2012, Septiembre 23].

Diez, Elieth (2006) Los grupos en las organizaciones empresariales: sistemas dinámicos,
complejos y adaptativosDisponible:
http://slmeaduny.uny.edu.ve/virtual/file.php/212/MATERIAL_DE_APOYO_ACTIVIDAD_3/arti
culo4.pdf [Consulta: 2012, Septiembre 24].

Você também pode gostar