Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EVALUACION 3

LA COMPETITIVIDAD VS EL STATUS QUO EN LA GERENCIA


LATINOAMERICANA

Elaborado por:
Josney David Rodríguez Rodríguez

Maracay, Octubre 6, 2.012


El presente estado actual de cosas: la sociedad mundial, los avances
tecnológicos permanentes y el conocimiento globalizado representan un
verdadero reto a la dinámica gerencial Latinoamericana; la cual necesita
vencer, lo que yo llamaría, el pensamiento tradicional y estático de gerencia.
Latinoamérica tiene como verdadero reto vencer el status quo de sus
instituciones, en pensamiento, operatividad y estructura con el fin de poder
alcanzar el propósito de ser mas competitiva ante el desafío de la
globalización y la complejidad de los sistemas sociales.
En muchos aspectos, la visión de gerencia latinoamericana no ha dado el
cambio completo o la transformación necesaria, al asumir los nuevos retos
de la gerencia moderna que exige dos grandes habilidades: anticipación y
flexibilidad.
El nuevo paradigma de la gerencia se basa en su capacidad para poder
cambiar permanentemente. Entender hoy, qué cambiar y cómo cambiar es
un desafío gerencial. Sin embargo, saber cuándo cambiar, es hoy la
invariable lucha de la gerencia del siglo XXI. El motivo, es que con la llegada
de los nuevos tiempos, el cambio no es un evento único y aislado, sino un
proceso común y permanente; especialmente si se quiere sobrevivir en la
sociedad del conocimiento. Cuando la gerencia latinoamericana entienda su
condición de dependencia y obsolescencia tecnológica y sus carencias de
capacitación del liderazgo, y este dispuesta a procesar y crear conocimiento
en un mundo donde las realidades espaciales se han transformado en
realidades virtuales; entonces podrá asumir su rol competitivo. En
Latinoamérica, el tamaño del éxito estará en proporción al tamaño del riesgo
que tomemos para no quedarnos rezagados y permanecer como una
sociedad de segunda categoría.
La razón por la cual debemos entender el nuevo desafío del gerente
latinoamericano descansa en la realidad de la sociedad actual. Castell
(1998) afirmó que la sociedad actual se encuentra en la era de la
información. Esta característica define por sí misma la diferencia de la
conceptualización de la sociedad actual con la sociedad que de la era
industrial y agraria, esta última como referencia más lejana. Los
concepciones de distancia, cambios y interrelación adquieren otro matiz
cuando nos referimos a las características sociales de esos tiempos. Vale
decir que en los tiempos agrarios, la tierra era lo más importante y en los
tiempos industriales la producción ocupaba el lugar más alto de la cima de la
economía.
Hoy una nuevo elemento se agrega a los anteriores, el cual esta
cambiando totalmente la economía y por lo tanto la gerencia tradicional. Este
elemento es la información. Es tan marcado el impacto de la información,
que hoy se habla de interrelación del conocimiento y la economía, de una
economía basada en el conocimiento, de una relación de recursos y
conocimientos o de la creación de riquezas basados en la información y
conocimiento. La pregunta obligada es ¿puede el gerente actual podría
desconocer, ignorar o subestimar la importancia del conocimiento vigente
como recurso principal para alcanzar el éxito en la presente sociedad? No. Y
la respuesta no puede ser más obvia desde la cosmovisión racionalista.
La híper-comunicación ha creado una nueva condición para la gerencia y
su desenvolvimiento. La globalización de los mercados, la inversión de
manera directa obligan que la TIC´s sea una herramienta sine qua non para
los que desean ver incrementar su producción, variar sus servicios y agilizar
sus procesos. A diferencia de ayer el conocimiento, y no la producción o la
tierra, representa la ventaja más importante para la sociedad. Un ejemplo de
lo dicho anteriormente, lo constituye el país de Israel, quien no teniendo
mucha tierra y muchas industrias se ha desarrollado exponencialmente
basado en el desarrollo del conocimiento.
Ante esta realidad, uno de los aspectos más importantes para la gerencia
latinoamericana es asumir el “rol del agente de cambio” como lo afirmó
Montilla (2008, 8). Esta declaración aleja al gerente del terreno tradicional y
estático de la gerencia industrial y lo introduce en la gestión del gerente
infocomunicador del conocimiento. Es un nuevo patrón de gestión para
manejar la excesiva, omnipresente, veloz, interactiva y desorientadora
comunicación. Según montilla (2008), el nuevo contexto empresarial se
desarrolla ahora en un marco de oficinas virtuales, con una nueva dimensión
espacial, uso de teleconferencia y comercio electrónico. Sin duda una nueva
visión para un nuevo paradigma de gerencia.
Dicho lo anterior y atendiendo además en especial a lo acelerado de la
transformación del conocimiento y de la tecnología, el gerente debe analizar
su actitud hacia el cambio permanente y contante como exigencia
omnipresente en la sociedad contemporánea. Esta actitud de cambio viene
como resultado de la aceptación del conocimiento como ventaja competitiva,
lo cual es afirmado por la mayoría de los conocedores del tema, entre ellos
Montilla (2008,7)
La gerencia actual del conocimiento reconoce que el cambio nunca se
acaba. Por lo cual su actitud haca el status quo es de rechazo y desafío . El
mundo cambia y el gerente debe cambia por el, con el, y si es posible, antes
que el.
Uhl-Bien, M., Marion, R. y McKelvey, B. (2007) Llamarón a este tipo de
liderazgo que esta en permanente cambio y lucha contra el status quo, la
teoría del liderazgo complejo (TLC) que ofrece un marco a lo que ellos
denominaron el Sistema complejo de adaptación (CAS, siglas en ingles, para
conocer más de este tema véase Couture (2007). Para los autores, la
capacidad de adaptabilidad, aprendizaje y creatividad son algunas de la
características del liderazgo. Estoy de acuerdo con los autores en que hoy
más que nunca la normatización rígida y los manuales del pasado, no
representan utilidad ante un liderazgo moderno que requiere tres cosas:
adaptación, administración y delegación. En las palabras de Covey (2006)
sería: explorar posibilidades, alinear y delegar facultades.
Desde este punto de vista el gerente latinoamericano debería considerar
que se enfrenta a un nuevo mundo de cambio constante y que requiere un
liderazgo estratégico de cambio. Pérez, R.A. y Massoni, S. (2009, 163)
afirmaron que no existe más un “mundo fragmentado, lineal y estático” En tal
sentido, el gerente contemporáneo, considerando esta realidad debe elegir
por desarrollar un papel activo y no pasivo antes los cambios que están
ocurriendo. Ser parte del cambio, de la evolución y del aprendizaje no es una
opción, sino un mandato.
Por tal motivo uno de los aspectos que debe cuestionar la gerencia
latinoamericana es cuantos recursos se estan invirtiendo en la creación de
conocimiento científico. Para ser parte de un desarrollo es necesario asumir
el desafío de independencia en la creación de conocimiento de tal manera
que no lleguemos al segundo acto del progreso y continuemos con la estigma
del subdesarrollo.
Para encontrar el camino de la gerencia estratégica de cambio, que es
renuente al estatus quo, es necesario, la inversión en la ciencia para generar
conocimiento. Para entender la situación de desventaja de nuestros países
en este sentido, solamente vale mencionar, lo que Argentina y Venezuela
dedican en comparación con otros países. Argentina y Venezuela dedican el
0,2 por ciento del pbn, mientras que la URSS Japón, e Israel destinan el 1,1
(Israel) y el 2,2 por ciento (URSS). Este desbalance cobra finalmente su
crédito y da un dividendo desfavorable para los países que invierten poco en
desarrollo científico.
Es importante agregar, que además del conocimiento, el líder del futuro
según Covey (2006, 6) requiere enfrentar sus fracasos y sufrimientos y
asumir la complejidad de la realidad que vive, para que con humildad tome la
decisión de cambio, con el fin de encontrar un mejor destino, un mejor futuro,
su supervivencia.

Conclusión

Al entender la sociedad actual, junto con sus fracasos y aciertos, la


gerencia de Latinoamérica debe responder la pregunta cómo va a generar y
manejar el conocimiento si desea salir del terreno pantanoso y oscuro del
status quo. La decisión que a nivel de los países e industrias se ejerza,
marcará para bien o para mal su futuro. Sin embargo, no olvidemos que los
grandes progresos requieren de grandes riesgos.

REFERENCIA

Couture, M. (2007). Complexity and chaos – State-of-the-art: Overview of


theoretical concepts. [Documento en línea]. Disponible:
http://pubs.drdc.gc.ca/PDFS/unc63/p527985.pdf [Consulta: 2012,
Octubre 04].
Covey, S. (2006). Capítulo 16: Los tres papeles que desempeña el líder en el
nuevo paradigma. En Hesselbein, F., Goldsmith, M., Beckhard, R.
(2006). El líder del futuro. Serie Líderes del Management. Barcelona:
Deusto. http://europeanleadership.com/wp-
content/uploads/2010/11/Los-papeles-del-lider-COVEY.pdf [Consulta:
2012, Octubre 03].

Guijarro, M. Larrea, J. L. El impacto del TIC en la empresa. (2008) [video en


línea]. Disponible:http://www.universia.tv/video/165625_IMPACTO-TIC-
EMPRESA-FLV [Consulta: 2012, Octubre 04].

Montilla, M. y Melero, R. (2008). Competencias clave del gerente en el


contexto de la sociedad de la información. En Revista Electrónica de
Estudios Telemáticos, 7(1).[Revista en línea]. Disponible:
http://www.urbe.edu/publicaciones/telematica/indice/pdf-vol7-1/1-
competencias- clave-del-gerente.pdf [Consulta: 2012, Octubre 04].

Pérez, R.A. y Massoni, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia:


El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y
las instituciones. España: Ariel. [Capítulo 9].[Libro en línea].
Disponible:http://octavioislas.files.wordpress.com/2011/08/2008-11-18-
rafael-alberto-pc3a9rez-y-sandra-massoni-hacia-una-teorc3ada-general-
de-la-estrategia.pdf [Consulta: 2012, Octubre 04].

Rojas Vera, L.R. (2006). Los retos de la gerencia en la sociedad de la


información. En Revista Negotium Ciencias Gerenciales, 2(5), pp. 77-
100. [Artículo en línea]. Disponible:
http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/782/78220505.pdf [Consulta: 2012,
Octubre 04].
Santamaría, G. Desarrollo sostenible (2008) [video en línea]. Disponible:
http://www.youtube.com/watch?v=uUnDMzBQhog&feature=youtu.be
[Consulta: 2012, Octubre 04].

Uhl-Bien, M., Marion, R. y McKelvey, B. (2007). Complexity Leadership


Theory: Shifting leadership from the industrial age to the knowledge era.
[Artículo en
línea].Disponible:http://www.billmckelvey.org/documents/2007%20Uhl-
Bien,%20Marion,%20McKelvey(07)-Leadership%20Quart.pdf [Consulta:
2012, Octubre 04].

La emergente sociedad del conocimiento. (2009) [video en línea]. Disponible:


http://www.youtube.com/watch?v=chQv6_rQ2fM&feature=youtu.be
[Consulta: 2012, Octubre 04].

Você também pode gostar