Você está na página 1de 12

CUADERNOS DE

NOTICIAS SALUD MENTAL PERINATAL


MEDICINA PSICOSOMÁTICA Y PSIQUIATRÍA DE ENLACE
REVISTA IBEROAMERICANA DE PSICOSOMÁTICA

RESÚMENES DE PONENCIAS Y COMUNICACIONES DE LA IV JORNADA


DE SALUD MENTAL PERINATAL
BARCELONA, MAYO 2015

Gracia Lasheras1,3, Borja Farré-Sender2,3


1
Psiquiatra. H. Universitario Dexeus (HUD). Coordinadora de la sección
2
Psicólogo. HUD.
3
Sección de Salud Mental Perinatal y Reproductiva (SSMPR).

1. Maternidad difícil: El suicidio y el infanticidio materno.


Hard motherhood: the suicide and the mother infanticide.
A. Bramante1.
1
Centro Psiche Donna, Ospedale Fatebenefratelli e Oftalmico. Milano.
Palabras clave: Suicidio materno, infanticidio.
Key words: Mother’s suicide, mother infanticide.

La Dra. Bramante disertó sobre el suicidio y el infanticidio, un tema delicado por el que se deslizó
con elegancia y exactitud la psicóloga y criminóloga italiana. Partiendo del dato estadístico que estima
entre 3.5 y 11 suicidios maternos por 100.000 embarazos, la ICD-11 (OMS) ha propuesto que todas
las muertes por suicidio en el embarazo y en el posparto, tengan consideración de muertes obstétricas
indirectas. Los periodos de mayor riesgo son el tercer trimestre de embarazo y primeros meses del pos-
parto.

Entre las tipologías de muertes en estas circunstancias vitales, la muerte materna por causas psi-
quiátricas se considera una “muerte indirecta”; la mayoría de esos fallecimientos lo son por suicidio,
aunque el riesgo es menor que en mujeres no embarazadas. El riesgo de suicidio se incrementa por el
embarazo no deseado, el abandono de la pareja, los abortos, tanto espontáneos como voluntarios, la
muerte de un hijo, abuso sexual y violencia de género. Pero lo que es riesgo directo es la psicopatolo-
gía grave, fundamentalmente trastornos afectivos, en especial bipolares, psicosis puerperal y abuso de
sustancias. Esta psicopatología incrementa 27 veces el riesgo de suicidio. Los métodos utilizados para
la autolisis son particularmente violentos (ahorcamiento, precipitación, armas de fuego,..).

Bramante expresó una duda razonable: el hecho de que estas mujeres no habían sido ingresadas en
una Unidad Madre-Hijo, sino en servicios psiquiátricos generales, separándolas de su hijo, ¿podría ser
un desencadenante?; de hecho en estas mujeres ingresadas se disparó el riesgo casi a 70 veces más.

El filicidio (asesinato de un hijo más allá de las primeras 24 h, en cuyo caso es neonaticidio) corre-
laciona con patología psiquiátrica en un 55 % de casos. En una investigación de la autora sobre 90
madres, reportó que los factores de mayor riesgo para el filicidio son la patología psiquiátrica y el aisla-
miento social.

C. Med. Psicosom, Nº 115 - 2015 49


2. Efectos deletéreos del consumo de alcohol durante el embarazo.
Deleterious effects of alcohol consumption during pregnancy.
O. García-Algar1
1
Servicio de Pediatría, Hospital del Mar, Barcelona.
Palabras clave: embarazo, alcohol, biomarcadores, meconio.
Key words: pregnancy, alcohol, biomarkers, meconium.

Los xenobióticos (compuestos cuya estructura es infrecuente o inexistente en el organismo y, gene-


ralmente, son sintetizados por el ser humano de forma artificial) que se consumen más comúnmente,
son subyacentes del tabaco, el alcohol, la cocaína, los opiáceos, cannabinoides, anfetaminas y MDMA
(éxtasis), así como otros estimulantes (café o mate).
El trabajo del equipo del Dr. García-Algar estudia la detección, prevención y tratamiento a la expo-
sición de xenobióticos. Los métodos de detección mediante biomarcadores (meconio, pelo, dientes,
placenta, sangre de cordón, leche materna…) son métodos de primera elección ya que ofrecen una
recogida de información no invasiva, un reclutamiento fácil, con una ventana de tiempo más amplia
de detección de la sustancia y donde no hay degradación.
Los efectos deletéreos relacionados con la exposición pasiva a sustancias de abuso son múltiples y
dependen de la intensidad de la exposición, del período vital del bebé (prenatal o postnatal), de la sus-
tancia implicada y del tipo de intoxicación (aguda o crónica). En el embarazo componen alteraciones
del sistema nervioso central, malformaciones cardiacas, esqueléticas y nasofaríngeas. Los recién naci-
dos y los niños en edad preescolar son candidatos, por su tamaño y su baja masa corporal, a sufrir
mayores efectos adversos después de su exposición a sustancias de abuso. La exposición activa o pasiva
se ha relacionado con un posible riesgo de envenenamiento. Asimismo, la intoxicación aguda grave en
niños suelen darse con concentraciones más bajas que en población adulta, debido a la inmadurez del
metabolismo de los niños.
En estudios realizados en población española (Proyecto Meconio), se encuentra que el total de con-
sumo de drogas por parte de las madres embarazadas fue del 10,1 % (p<0.01) y el 2, 5% de mujeres
en edad fértil afirmaban haber consumido cocaína durante los últimos 12 meses El consumo de alco-
hol, fue del 45,5 % de toda la muestra, siendo el abandono del niño la consecuencia comportamental
más importante. Así mismo, se ha puesto de manifiesto la infradeclaración existente en los cuestiona-
rios (con diferencias estadísticamente significativas entre lo declarado y el resultado tras la prueba del
meconio para todas las substancias excepto el MDMA) y la poca expresividad clínica de la exposición
prenatal. Y es que la exposición prenatal, explica García-Algar, puede extenderse más allá del emba-
razo, existiendo madres consumidoras de sustancias de abuso que exponen a los hijos durante los pri-
meros años de vida.
La intervención preventiva del consumo del alcohol durante el embarazo no ha resultado efectiva.
La propuesta de los expertos es una intervención preconcepcional en población general donde se ofre-
cen guías clínicas para profesionales. El seguimiento clínico de todos los bebés de madres expuestas a
xenobióticos es imperante, con el objetivo de minimizar los efectos a largo plazo, como la predisposi-
ción al consumo de sustancias de abuso en la adolescencia y la vida adulta. Una estrategia fundamen-
tal para fomentar la prevención es la educación dirigida a los padres, consumidores o no, sobre los
efectos de la exposición –activa o pasiva– a sustancias con xenobióticos en la época prenatal y en la
infancia.

50 C. Med. Psicosom, Nº 115- 2015


3. Acontecimientos vitales durante el embarazo y complicaciones obstétricas en
madres de pacientes con TDAH. implicaciones en la prevención.
Life events during pregnancy and obstetric complications in mothers with ADHD patients.
Implications for prevention.
A. Masana1, F. López1, S. Acosta1, S. Martí1, P.Mundo1, J. Aguado1
1
Grup de Recerca en Patologia Vincular. Hospital Psiquiàtric Universitari Institut Pere Mata, Reus.
Palabras clave: embarazo, TDAH, acontecimientos vitales, complicaciones obstétricas.
Key words: pregnancy, ADHD, live events, obstetric complications.

El TDAH es el trastorno del neurodesarrollo más prevalente a nivel mundial (3-6 % de la pobla-
ción), con una etiología principalmente genética (75-80 %) y también ambiental (25-20 %), resultando
los factores psicosociales buenos candidatos en el estudio de la interacción genético-ambiental (Nigg J
et al, 2010).
Los autores se plantearon como objetivo conocer si la presencia de acontecimientos vitales durante
el embarazo se relacionaba con la presencia de complicaciones obstétricas en una muestra de 116
madres biológicas de pacientes atendidos y tratados por TDAH durante un año, tras diagnóstico con-
firmado mediante entrevista estructurada (Mini-Kid). Las complicaciones obstétricas fueran valoradas
mediante el cuestionario de Mc Neil-Sjöstrom (Mc Neil et al, 1994), que evalúa durante los diferentes
trimestres del embarazo cualquier complicación y lo traslada a un valor numérico global, y los aconte-
cimientos vitales se valoraron mediante el Cuestionario de Acontecimientos vitales, adaptación espa-
ñola del cuestionario “Social Readjustment Rating Scale” (SRRS) de Holmes and Rahe (Holmes TH,
Rahe RM, 1967), puntuándose los acontecimientos en cada trimestre de embarazo, así como en los
seis primeros meses de vida y de 6 a 18 meses.
Los resultados pusieron de manifiesto una alta presencia de acontecimientos vitales en el primer
trimestre de embarazo en madres de pacientes TDAH, que correlacionó positivamente con las compli-
caciones obstétricas (p=0.036); este resultado es congruente con el de otros estudios, cuyos autores
señalan que el principio de la gestación puede ser un momento clave cuyas circunstancias determinen
el desarrollo del parto (Wadhwa, 2004). El tipo de apego de la madre no resultó asociado de forma sig-
nificativa a las complicaciones obstétricas; el apego seguro no se mostró como factor protector del
efecto del estrés en primer trimestre sobre las complicaciones obstétricas, lo que podría estar en con-
cordancia con otros estudios, en que encuentran una disociación entre la sensación de bienes-
tar/estrés materno y los niveles de cortisol materno y fetal como medidas objetivas de respuesta al
estrés (Baibazarova et al, 2012).
Como limitaciones al estudio, se encuentran el hecho de ser retrospectivo, no disponer de nivel de
gravedad del TDAH en el momento del diagnóstico, no haberse controlado la psicopatología materna
durante embarazo y posparto, así como los factores protectores ni paternos.
En conclusión: 1. Incluso cuando se valoran acontecimientos vitales no catastróficos, su presencia
durante el embarazo, y en concreto en el primer trimestre, parece relacionarse con mayor presencia de
complicaciones obstétricas. 2. El primer trimestre de embarazo puede ser diana de estrategias preventi-
vas sobre el estrés materno.
Bibliografía
1. Nigg,J., Nikolas,M. and Burt,S.A. (2010). Measured gene-by environment interaction in relation to
attention-deficit/hyperactivity disorder. Journal of the American Academy of Child and Adoles-
cent Psychiatry, 49 (9), 863-873.
2. McNeil, T.F., Sjöström, K. The McNeil-Sjöström OC Scale: a comprehensive scale for measuring

C. Med. Psicosom, Nº 115 - 2015 51


obstetric complications. Department of Psychiatry, Lund University, Malmö General Hospital,
Malmö, Sweden; 1994.
3. Holmes, T.H., Rahe, R.M., 1967. The social readjustment rating scale. J. Psychosom. Res. 11, 213-
218.
4. Wadhwa,P.D., et al. 2004. Placental corticotropin-releasing hormone (CRH), spontaneous pre-
term birth, and fetal grow restriction: a prospective investigation. Am.J.Obstet.gynecol. 191 (4),
1063-1069.
5. Baibazarova et al. (2012). Influence of prenatal maternal stress, maternal plasma cortisol and corti-
sol in the amniotic fluid on birth outcomes and child temperament at 3 months. Psychoneu-
roendocrinology 38(6), 907-915.

4. Impacto psicológico e incidencia de trastorno mental tras interrupción voluntaria


del embarazo (IVE). Estudio piloto.
Psychological impact and incidence of mental disorder in the voluntary interruption of preg-
nancy: results of a pilot test.
J Grau1,2,5, FX Arrufat3,5, P Roura4,5
1
Assir Osona, Institut Català de la Salut – Vic. 2Servicio de Ginecología, Consorci Hospitalari de Vic.
3
Servicio de Psiquiatría, Consorci Hospitalari de Vic. 4Servicio de Epidemiología clínica, Consorci
Hospitalari de Vic. 5SaMIS, Grupo de investigación de salud mental e innovación social, Universidad de
Vic.
Palabras clave: interrupción, embarazo, voluntario, ansiedad, salud mental.
Key words: interruption, pregnancy, voluntary, anxiety, mental health.

Introducción
Existe una insuficiente evidencia científica sobre lo que acontece en la esfera psicológica entre las
mujeres que, voluntariamente interrumpen su embarazo y, especialmente, sobre el impacto del aborto
en la aparición de trastornos mentales ni sobre el tipo de los que podrían aparecer.
Los estudios previos sobre el tema se caracterizan por: 1) ofrecen resultados dispares; 2) estudian
depresión, ansiedad, trastorno por estrés post-traumático y abuso de substancias; 3) existen cuestiones
metodológicas que limitan la generalización de los resultados obtenidos como son la ausencia de
grupo control, la no inclusión de mujeres que no abortan en un embarazo no deseado y los abando-
nos en el seguimiento de la muestra.
Objetivos del estudio
Estudiar el impacto en la salud mental de las mujeres que optan por una IVE.
Analizar los factores clínicos y psicológicos que presentan las mujeres que interrumpen voluntaria-
mente su embarazo.
Metodología
Se trata de un Estudio prospectivo. En la visita ginecológica se administró el cuestionario MINI
(Mini International Neuropsychiatric Interview) y el cuestionario HAD (para la ansiedad y la depre-
sión de Hamilton). Se recogieron también variables sociodemográficas, asistenciales y clínicas (gineco-
lógicas y obstétricas).
Resultados
Se incluyeron 23 mujeres cuya edad media es de 31’4 años (IC 0’95: 28’3 – 34’5).

52 C. Med. Psicosom, Nº 115- 2015


Quince (62’5 %) tenían trabajo, siete estaban en paro y una tiene sus estudios como única actividad.
Doce (52’2 %) declararon tener estudios equivalentes al bachillerato o superiores.
Tres mujeres puntúan más de 7 puntos en escala ansiedad y depresión HAD.
La entrevista diagnóstica MINI identificó 10 mujeres con puntuaciones para enfermedad mental.

De estas 10 mujeres, 6 no tenían antecedentes familiares ni personales de enfermedad mental,


mientras que 4 tenían antecedentes personales y ya habían consultado anteriormente el servicio de
Psiquiatría. Solo una paciente consultó el servicio de Psicología y fue dada de alta. En el resto la sinto-
matología se autolimitó sin ninguna intervención específica.
Conclusiones
En torno a la IVE se produce una alteración psicológica que, en ocasiones, puede presentarse con
síntomas de un trastorno mental.
En nuestra muestra estos síntomas se autolimitan en las semanas posteriores al IVE.
Propuestas de futuro
Estamos trabajando en un proyecto de investigación que incluye un grupo de comparación (aborto
espontáneo) y reduce el seguimiento a 6 semanas para evitar pérdidas.
Se pretende determinar un perfil de riesgo de enfermedad mental y, para ello, introduce una escala
para la cuantificación del trauma.

5. Estrés temprano en el niño y psicopatología en la infancia y edad adulta: mecanis-


mos de sensibilización cerebral y correlatos epigenéticos.
Early stress in children and psychopathology in childhood and adulthood: brain sensitization
mechanisms and epigenetic correlates.
L. Fañanás1
1
Departamento de Biología. Universitat de Barcelona
Palabras clave: Estrés, infancia, edad adulta, sensibilización cerebral, epigenética.
Key words: Estress, childhood, adulthood, cerebral sensitization, epigenetic.

La Dra. Lourdes Fañanás ofreció una brillante conferencia, mezcla de actualización y rigor cientí-
fico pasando por la reflexión antropológica. El recorrido que orquestó es difícilmente reproducible en

C. Med. Psicosom, Nº 115 - 2015 53


un resumen escrito. En su introducción, si se puede llamar así, nos adentra en la biología del desarro-
llo humano, desde el embarazo hasta la edad adulta. Tal desarrollo, cuyo responsable es la encefaliza-
ción, genera estructuras que nos convierten en seres capaces de adquirir capacidades propias de nues-
tra especie, como el lenguaje, la cognición humana, la creatividad o la misma cohesión grupal. Las
funciones cerebrales, programadas genéticamente, se desarrollan a velocidades desiguales. Así, el
recién nacido nace con una despliegue de capacidades que se inhiben en la infancia (por ejemplo, las
sinapsis excitatorias), pero con muchas otras potencialmente por desarrollar, como las sinapsis inhibi-
torias. Hechos que llevan a pensar que en los procesos de aprendizaje –para los que el cerebro está
programado–, la naturaleza del entorno juega un papel capital. Estamos genéticamente determinados,
epigenéticamente dirigidos y ambientalmente influenciados.
Es por ello que el estrés temprano aparece como un potente mediador negativo para el desarrollo
de vulnerabilidad psicológica. Las alteraciones en el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal tempranas
son un factor de riesgo para impulsar creencias negativas o una sensación de vulnerabilidad ante los
retos del medio en la edad adulta. El vínculo que establece el bebé con su madre, al principio, y con
otras figuras relevantes es imprescindible para todo.
Sin embargo, las diferencias individuales juegan un papel importante. No todo aquel que esté
sometido a estrés temprano desarrolla problemas psicopatológicos. Hablamos de la importancia de la
impronta genética. Y, también, de la epigenética, o cómo la interacción con circunstancias hostiles
puede generar estructuras genéticas que terminen heredándose. De ahí toda la investigación que aúna
componentes presuntamente de distinta naturaleza (biológicos y simbólicos) pero que son indivisibles.
La Dra Fañanás mostró un terreno de conocimiento complejo y al alcance del entendimiento de
unos pocos, para revelarlo a un auditorio atónito que absorbía con pasmosa facilidad todo aquello
que, ahora, le parecía tan cercano y atractivo

6. Salud mental perinatal comunitaria, de la práctica a la eficiencia: la experiencia


de reino unido.
Perinatal mental health community of practice for efficiency: the experience of United
Kingdom.
A. Gil Sánchez1, A. Gregoire2.
1
Hospital Psiquiátrico Román Alberca, Murcia. 2Hampshire Perinatal Mental Health Service, United
Kingdom.
Palabras clave: Salud mental perinatal, eficiencia, Reino Unido.
Key words: Perinatal mental health, efficiency, United Kingdom.
La actual campaña de la Alianza para la Salud Mental Materna (1) pone en evidencia la desigual-
dad existente en la distribución de los servicios del Reino Unido, mostrando un mapa en el que se
observan áreas que disponen de un complejo equipo de Salud Mental Perinatal Comunitario y otras
donde no existe ningún recurso (2).
El equipo de Salud Mental Perinatal del Condado de Hampshire, al sur de Inglaterra, es referente
en la atención perinatal, prestando una atención integral, comunitaria y hospitalaria (Unidad Madre-
Bebé), por lo que fue galardonado como mejor equipo de Salud Mental del Reino Unido en 2013. Su
labor se sustenta principalmente en mantener unos elevados estándares de calidad (3) y en la coordi-
nación con todos los servicios que prestan atención en la etapa perinatal (médicos de Atención
Primaria, Matronas, Pediatras, Servicios Sociales, Servicios de Salud Mental, Asociaciones,...), como
se puede comprobar en su memoria anual (4).

54 C. Med. Psicosom, Nº 115- 2015


Con el fin de evaluar la eficiencia de este equipo se realizó un estudio retrospectivo de registro de
casos, en el que se analizaban los ingresos en la Unidad Madre-Bebe de Winchester, desde enero de
2010 hasta julio de 2013. La muestra estaba constituida por 86 pacientes:
–39 pacientes pertenecían a la zona Sur del condado de Hampshire: con un equipo de Salud
Mental Perinatal Comunitario establecido, con vías de actuación y prevención bien establecidas, en la
que todos los ingresos iban a la Unidad Madre-Bebé de Winchester.
–47 pacientes pertenecían a la Zona Noreste del condado de Hampshire: con un equipo de Salud
Mental Perinatal Comunitario mínimo, sin vías de actuación y prevención bien establecidas, en la que
la mayoría de los ingresos iban a la Unidad Madre-Bebé de Winchester.
La comparación entre ambos grupos trataba de esclarecer si un Equipo de Salud Mental Perinatal
Comunitario era capaz de identificar las recaídas postnatales precoces, reducir el número de ingresos
"prevenibles", así como su duración.
El análisis de los ingresos en la Unidad Madre-Bebé mostró que:
–La mayoría de pacientes tenían un plan preventivo, incluso sin Equipo de Salud Mental Perinatal
Comunitario.
–La mayoría de ingresos estaban relacionados con mala adherencia al tratamiento farmacológico
preventivo.
–No se observó una reducción significativa de los ingresos 'evitables' o de la duración de los mis-
mos en el área con Equipo de Salud Mental Perinatal Comunitario.
–Los ingresos de las pacientes con antecedentes de trastorno bipolar o psicosis, del área con
Equipo de Salud Mental Perinatal Comunitario, fueron significativamente más tardíos (4 meses).
Por todo lo mencionado anteriormente podemos concluir que, estos datos aportan una justifica-
ción ética y apoyan la necesidad de realizar ensayos clínicos aleatorizados prospectivos que esclarezcan
las vías/mecanismos de prevención comunitarios más coste-efectivos.
Bibliografía
1.http://www.maternalmentalhealthalliance.org.uk/
2.http://everyonesbusiness.org.uk/
3.http://everyonesbusiness.org.uk/wp-content/uploads/2015/04/Perinatal-Community-
Standards-2nd-edition.pdf
4.http://everyonesbusiness.org.uk/wp-content/uploads/2014/07/Hampshire-Perinatal-Mental-
Health-Service-Model.pdf

7. Atención y evaluación de la salud mental perinatal desde los centros de atención a


la salud sexual y reproductiva: una propuesta de futuro.
Attention and evaluation of perinatal mental health from the centers for sexual and reproduc-
tive health: a proposal for the future.
A. Carrascón Calvo1.
1ASSIR Esquerra Eixample. Barcelona.
Palabras clave: Salud mental perinatal, detección, psicopatología, ASSIR.
Key words: Perinatal mental health, detection, psychopathology, ASSIR.

El interés por la salud de las madres en las distintas etapas de la gestación ha ido en aumento en
las últimas décadas. Los datos subyacentes de la cada vez más amplia bibliografía, revelan la existencia

C. Med. Psicosom, Nº 115 - 2015 55


de una realidad clínica (por ejemplo una prevalencia enfermedad mental 20 %), que genera un impac-
to sobre la gestación, tanto en la madre como en el feto, así como en el bebé. Existe cada vez más con-
senso en la necesidad del abordaje terapéutico de esta población, con una valoración del riesgo/bene-
ficio de los tratamientos farmacológicos y psicológicos bien delimitados.
En la protocolización del abordaje de la salud mental perinatal, es clave la identificación y/o detec-
ción de posibles factores intervinientes. Para ello, la autora propone que, en la inclusión de una detec-
ción sistemática durante el embarazo y puerperio, la evaluación de la salud mental en la mujer y las
posibles consecuencias para el bebé y la valoración de un abordaje terapéutico, en coordinación con
los distintos servicios intervinientes, se incluyan nuevos elementos. La propuesta incluye un análisis
más profundo de la psicopatología, los tratamientos recibidos, el número de hospitalizaciones previas
o los antecedentes psiquiátricos o historia de suicidio en la familia. También se propone la inclusión
de las preguntas Wholey (NICE 2014) sin la presencia de la pareja o familia de la embarazada. Se
desarrollan preguntas para la detección de posibles casos de ansiedad y depresión (por ejemplo: “¿ha
sentido que ha perdido el interés por las cosas que normalmente hacía?”). También hay una propuesta tri-
mestral de evaluación sobre los factores de riesgo de la madre (Cuestionario Wholey (depresión y ansie-
dad), Cuestionario de detección violencia de género (Partner Violence Screen:PVS), y la escala de depre-
sión de Edinburgh (EPDS), que de hecho es la recomendación de la NICE para el 2º y 3º trimestre).
La autora propone, de manera práctica y basada en muchos años de experiencia sobre el terreno,
protocolos cerrados de derivación, ofreciendo los puntos de corte de las medidas administradas para
facilitar la decisión clínica (por ejemplo, cuando se detecta un ítem 10 positivo en la escala EPDS, pro-
ceder a derivación urgente; si se obtiene una puntuación general mayor de 9, repetir la prueba en 15
días y derivar en caso de mantenerse).

8. Un año de detección online de la depresión posparto (DPP) y alteraciones del vín-


culo: análisis de pros y contras.
One year online screening of postpartum depression and bonding disorders: Analysis of advan-
tages and disadvantages.
G. Lasheras1, B. Farré-Sender1.
1
Unitat de Salut Mental Perinatal i Reproductiva. S. Psiquiatría, Psicología y Medicina Psicosomática.
Hospital Universitario Quirón Dexeus
Palabras clave: Depresión postparto, alteraciones del vínculo, detección online.
Key words: Postpartum depression, bonding disorders, online screening.

Se estima que una de cada cuatro mujeres embarazadas sufre ansiedad y/o depresión a lo largo de
su gestación, y que alrededor del 13 % desarrollarán una DPP. Sin embargo, a pesar de estas cifras no
depreciables, menos del 20 % de los proveedores de atención de salud perinatal, evalúan la salud
mental. Este hecho, unido a que los costes en salud pública en una mujer con DPP se duplican res-
pecto a población sana, así como las importantes consecuencias (sobre la madre y la descendencia) de
la DPP no tratada, han conducido a la recomendación de la evaluación y detección sistemática de la
DPP. De tal manera, cada vez son más las entidades que recomiendan la necesidad de una detección
universal de la DPP y ofrecen guías y protocolos para realizarla, en los diferentes ámbitos de la asisten-
cia a la salud perinatal de la mujer (NICE, 2007; SIGN, 2012; NHMRC, 2011; Sociedad Marcé
Internacional, 2014; Committee Opinion, 2015).
En base a ello, ha sido instaurado un sistema de detección sistemática de la DPP y alteraciones

56 C. Med. Psicosom, Nº 115- 2015


del vínculo madre-hijo en nuestro hospital, en dos fases consecutivas: 1. Fase in situ (14 meses;
n=814) y 2. Fase online (13 meses; n=157), a fin de comparar ambos métodos de cribado, en relación
a: 1.Tasas de cumplimiento en la realización de los cuestionarios, 2.Tasas de errores al contestar los
instrumentos, y 3. Tasas de prevalencia de DPP y alteraciones del vínculo detectadas. Otro objetivo de
la investigación, era analizar, de forma retrospectiva, la influencia de las siguientes variables sobre la
presencia de DPP y las alteraciones del vínculo madre-hijo:
•Tipo de concepción (natural/asistida).
•Paridad.
•Tipo de parto (vaginal/cesárea).
•Tipo de lactancia (materna/artificial/mixta).
•Estrés/ansiedad/depresión durante el embarazo.
•Antecedentes de ansiedad/depresión a lo largo de la vida.
Los instrumentos de detección utilizados fueron: la Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS)
(Cox J et al, 1987) en su validación española (García-Esteve L et al, 2003) para la detección de la DPP,
y el Parental Bonding Questionnaire (PBQ) (Bronckington et al, 2001) para la detección de las altera-
ciones del vínculo madre-hijo.
Según los resultados obtenidos, ambos sistemas de detección fueron altamente aceptados por las
pacientes (100 %), pero el cumplimiento fue muy superior en el sistema in situ (100%) versus el online
(43,3 %); el sistema in situ recoge errores al contestar los cuestionarios, en el 2,5 % para la EPDS y el
11 % para el PBQ, frente a ausencia de errores en el sistema online; las tasas de DPP mediante el sis-
tema online fueron muy superiores (16,6 %) a las detectadas mediante el sistema in situ (8,5 %),
siendo esta diferencia significativa (p=0.001), al igual que las tasas de alteraciones del vínculo detecta-
das (online: 6,4 %, in situ: 3,2 %; p=0.049). El perfil de las mujeres respondedoras en el sistema
online, era de mayor riesgo psicopatológico.
Se evidenció una alta asociación entre DPP y alteraciones del vínculo, tanto en la detección online
(p=0.000) como en la in situ (p=0.000). Los antecedentes de ansiedad/depresión a lo largo de la vida
(Tabla I), durante el embarazo (Tabla II) y el estrés perinatal (Tabla III), también se asociaron a mayo-
res tasas de DPP y alteraciones del vínculo en ambos tipos de detección.

Tabl a I: Asociación entre antecedentes de ansiedad/depresión a lo largo de la vida y DPP/alteraciones del vínculo

DETECCIÓN IN SITU
Anteced. A/ D No anteced. A/ D X² t P
N=2 5 1 N=5 6 3
M(DS) M(DS)
EPDS (1 ) 6.10(4.340) 4.36(3.522) 18.369 0.000
PBQ(2 ) 10.15(8.18) 8.31(6.940) -3.342 0.001
(1) Chi cuadrado (X²); (2) T de Student para muestras independientes
DETECCIÓN ONLINE
Anteced. A/ D No anteced. A/ D t P
N=5 5 N=1 0 2
M(DS) M(DS)
EPDS (1 ) 7.8(5.383) 5.36(3.871) -3.269 0.001
PBQ(2 ) 12.87(12.363) 9.56(7.715) -2.046 0.042
(1) T de Student para muestras independientes

C. Med. Psicosom, Nº 115 - 2015 57


Tabl a II: Asociación entre antecedentes de ansiedad/depresión en el embarazo y DPP/alteraciones del vínculo

DETECCIÓN IN SITU
A/ D embarazo No A/ D embarazo X² t P
N=9 7 N=7 1 7
M(DS) M(DS)
EPDS (1 ) 6.71(5.160) 4.49(3.415) 38.690 0.000
PBQ(2 ) 11.23(9.141) 8.53(6.850) -3.477 0.001
(1) Chi cuadrado (X²); (2) T de Student para muestras independientes
DETECCIÓN ONLINE
Anteced. A/ D No anteced. A/ D t P
N=2 4 N=1 3 1
M(DS) M(DS)
EPDS (1 ) 8.58(4.393) 5.79(4.513) -2.802 0.006
PBQ(2 ) 14.67(9.337) 9.99(9.603) -2.201 0.029
(1) T de Student para muestras independientes

Tabl a III: Asociación entre estrés perinatal y DPP/alteraciones del vínculo

DETECCIÓN IN SITU
Es trés peri natal No es trés peri natal X² t P
N=1 0 9 N=6 11
M(DS) M(DS)
EPDS (1 ) 6.85(4.487) 4.28(3.427) 38.279 0.000
PBQ(2 ) 10.54(8.398) 8.34(6.717) -3.758 0.000
(1) Chi cuadrado (X²); (2) T de Student para muestras independientes
DETECCIÓN ONLINE
Es trés peri natal No es trés peri natal t P
N=4 8 N=1 0 9
M(DS) M(DS)
EPDS (1 ) 7.9(4.812) 5.48(4.311) -3.124 0.002
PBQ(2 ) 14.17(12.66) 9.17(7.572) -3.051 0.003
(1) T de Student para muestras independientes

Bibliografía
1. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) (2007). Antenatal and postnatal
mental health: The NICE guidelines on clinical management and service guidance CG45.
London; National Institute for Health and Clinical Excellence. Disponible en URL http://publi-
cations.nice.org.uk/antenatal-and-postnatal-mental-health-cg45
2. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Management of perinatal mood disorders (SIGN
Publication nº 127) (2012). Edinburgh. Disponible en URL http://www.sign.ac.uk/pdf/sign127.pdf
3. Australian Guidelines for Perinatal Depression & associated Dosorders (NHRMC) (2011).

58 C. Med. Psicosom, Nº 115- 2015


University of New South Wales, Australia. Disponible en URL https://www.bspg.com.au/dam/
bsg/product?client=BEYONDBLUE&prodid=BL/0891&type=file
4. Austin MP, Marcé Society Position Statement Advisory Committee (2014). Marcé International
Society position statement on psychosocial assessment and depression screening in perinatal
women. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. Jan;28(1):179-87.
5. The American College of Obstetricians and Gynecologists Committee Opinion no. 630 (2015).
Screening for perinatal depression. Obstet Gynecol. May;125(5):1268-71.
6. Cox J, Holden J, Sagowsky R. (1987). Detection of the post natal depression: development of the
10-item Edimburgh Post Natal Depression Scale. Br J Psychiatry; 150: 782-6.
7. García-Esteve L, Ascaso C, Ojuel J, Navarro P. (2003). Validation of the Edinburgh Postnatal
Depression Scale (EPDS) in Spanish mothers. J Affect Disord. Jun; 75(1):71-6.
8. Brockington IF, Oates J, George S, et al (2001) A Screening Questionnaire for mother-infant bon-
ding disorders. Arch Womens Ment Health 3:133–140.

9. Sondeo sobre los servicios de atención hospitalaria en salud mental perinatal


en cataluña y baleares: estudio piloto.
Survey on services of hospital care in perinatal mental health Catalonia and Balearic Islands:
pilot study.
JM Farré1, G. Lasheras1, P. Molina1, G. Mestre1
1
Unitat de Salut Mental Perinatal i Reproductiva. S. Psiquiatría, Psicología y Medicina Psicosomática.
Hospital Universitario Quirón Dexeus.
Palabras clave: Salud mental perinatal, Cataluña, sondeo.
Key words: Perinatal mental health, Catalonia, survey.

A fin de conocer el estado actual de los dispositivos hospitalarios en salud mental perinatal, se sondeó
el área de Cataluña y Baleares, mediante una encuesta estandarizada enviada por correo electrónico.
Los resultados, sobre un total de 27 hospitales, revelaron que solo tres hospitales de Cataluña (11 %
del total), disponen de una unidad específica para la atención a la salud mental perinatal, y que estos
están compuestos por un equipo profesional multidisciplinar, siendo los profesionales comunes psi-
quiatras y psicólogos/as. Asimismo, se detecta la baja tasa de hospitales (11 %) que utilizan instrumen-
tos de evaluación sistemática de forma protocolizada. Respecto al empleo de métodos de cribado para
detectar trastornos mentales relacionados tanto con el embarazo como con el nacimiento, hallamos
una cifra del 18 %. La comorbilidad psiquiátrica, se evalúa en un 80 % de los hospitales mediante
exploración psicopatológica básica; en caso de detectarse psicopatología, el 77 % actúan mediante
interconsulta psiquiátrica, y solo un 23 % ofrece un programa de apoyo asistencial específico. Los tras-
tornos psicopatológicos más atendidos en este periodo fueron: depresión en el embarazo (55,56 %),
depresión posparto (22,22 %); ansiedad (18,52 %), duelo por muerte fetal (14,82 %), psicosis puerpe-
ral (11,11 %), trastornos adaptativos por aborto y del vínculo posparto (11,11 %). Ningún hospital dis-
ponía de hospitalización madre-bebé. En tan sólo un 11 % de los hospitales es posible la hospitaliza-
ción psiquiátrica para las madres y, en caso de ingreso por muerte fetal la interconsulta de realiza de
forma protocolizada en un 18 %, (5 hospitales). Respecto a los protocolos de actuación específica,
hallamos que el 26 % de los hospitales son los que disponen de ellos. Un 15 % se dedican a investigar

C. Med. Psicosom, Nº 115 - 2015 59


en este campo, coincidiendo con los hospitales que disponen de unidad específica a la atención peri-
natal. Finalmente, 12 hospitales presentaron sugerencias y consejos tanto a nivel colaborativo con
otros departamentos como en posibilidad de formación; un 44 % autovaloraron su unidad como
“regular” y un 50 % la valoraron como “mal”.

60 C. Med. Psicosom, Nº 115- 2015

Você também pode gostar