Você está na página 1de 23

TRANSCRIPCIÓN CÓDIGO GENÉTICO

Decodificar mensajes también es un paso clave en la expresión génica, donde la información de


un gen se lee para construir una proteína. En este artículo revisaremos con más detalle el código
genético, el cual permite que las secuencias de ADN y de ARN se "decodifiquen" en los
aminoácidos de una proteína.
En el caso de las eucariotas, el proceso se realiza en el núcleo, y es similar al de las procariotas,
pero de mayor complejidad. Diferentes ARNp transcriben distintos tipos de genes. La ARNpII
transcribe los pre-ARNm, mientras que la ARNpI y ARNpIII transcriben los ARN-ribosomales y
ARNt, respectivamente. Los ARNs transcritos son modificados posteriormente. El pre-ARNm, por
ejemplo, sufre un proceso de maduración que tras cortes y empalmes sucesivos elimina ciertos
segmentos del ARN llamados intrones para producir el ARNm final. Durante este proceso de
maduración se puede dar lugar a diferentes moléculas de ARN, en función de diversos
reguladores. Así pues, un mismo gen o secuencia de ADN, puede dar lugar a diferentes
moléculas de ARNm y por tanto, producir diferentes proteínas. Otro factor de regulación propio
de las células eucariotas son los conocidos «potenciadores»

¿Cómo Se Descubrió El Código Genético?

La historia de cómo se descubrió el código genético es bastante genial y épica. Hemos guardado

nuestra versión en la siguiente sección emergente con el fin de no distraerte si tienes prisa. Sin

embargo, si tienes un poco de tiempo, sin duda es una lectura interesante.


Siempre me gusta imaginar lo fabuloso que hubiera sido ser una de las personas que descubrió
el código molecular básico de la vida. Aunque ahora ya conocemos el código, hay muchos otros
misterios biológicos que esperan ser resueltos

Etapas De La Transcripcion
Preiniciación
Al contrario de la replicación de ADN, durante el inicio de la transcripción no se requiere la
presencia de un cebador para sintetizar la nueva cadena de ARN, en este caso. Antes del inicio
de la transcripción se necesita toda una serie de factores de transcripción (proteína) que ejercen
los factores de iniciación. Estos se unen a secuencias específicas de ADN para reconocer el sitio
donde la transcripción ha de comenzar. Esta secuencia de ADN en la que se ensamblan los
complejos de transcripción se llama promotor. Los promotores se localizan en los extremos 5'-
terminales de los genes, antes del comienzo del gen, y a ellos se unen los factores de
transcripción mediante fuerzas de Van der Waals y enlaces de hidrógeno. Los promotores
tienen secuencias reguladoras definidas, muy conservadas en cada especie, donde las más
conocidas son la caja TATA (situada sobre la región -25 en el caso de eucariotas). La formación
del complejo de transcripción se realiza sobre el promotor TATA, allí se forma el núcleo del
complejo de iniciación. Sobre la caja TATA se fija una proteína de unión (TBP) que forma parte
del factor de transcripción TFII D (TF proviene del inglés: transcription factor). Después, a ellos se
unen otros factores de transcripción específicos: TFII B se une a TBP, TFII A(opcional), que
estabiliza el complejo TFII B-TBP; luego se une el complejo TFII F y ARN polimerasa, y al final TFII
E y TFII H. Todo ello forma un complejo que se llama «complejo de preiniciación cerrado» o PIC.
Cuando la estructura se abre por mediación del factor de transcripción TF II H, da comienzo la
iniciación y al «complejo abierto» (por su acción helicasa dependiente de ATP).
Iniciación
Primero, una helicasa separa las hebras de ADN en estas denominadas cajas TATA, ya que
entre adenina y timina se establecen dos enlaces de hidrógeno, mientras que entre citosina y
guanina se forman tres. Posteriormente se unen los factores y las proteínas de transcripción
(TBP, TF2D, TF2B) permitiendo, de esta manera, el acceso de la ARN polimerasa al molde de
ADN de cadena simple, siendo esta la última en posicionarse. Aunque la búsqueda del promotor
por la ARN polimerasa es muy rápida, la formación de la «burbuja de transcripción» o apertura
del ADN y la síntesis del cebador es muy lenta. La burbuja de transcripción es una apertura de
ADN desnaturalizado de 18 pares de bases, donde empieza a sintetizarse el ARN cebador a
partir del nucleótido número 10 del ADN molde de la burbuja de transcripción. La burbuja de
transcripción se llama «complejo abierto». La ARN polimerasa es una enzima formada por 5
subunidades: 2 subunidades α, 1 subunidad β, 1 subunidad β' y 1 subunidad ω que tiene como
función la unión de ribonucleótidos trifosfato. Cuando se forma el complejo abierto, la ARN
polimerasa comienza a unir ribonucleótidos mediante enlaces fosfodiéster, y una vez que se
forma el primer enlace fosfodiéster, acaba la etapa de iniciación y comienza así la siguiente
etapa.
Disgregación del promotor
Una vez sintetizado el primer enlace fosfodiéster, se debe deshacer el complejo del promotor
para que quede limpio y pueda volver a funcionar nuevamente. Durante esta fase hay una
tendencia a desprenderse el transcrito inicial de ARN y producir transcritos truncados, dando
lugar a una iniciación abortada, común tanto en procariontes como eucariontes. Una vez que la
cadena transcrita alcanza una longitud de unos 23 nucleótidos, el complejo ya no se desliza y da
lugar a la siguiente fase, la elongación.
La disgregación del promotor coincide con una fosforilación de la serina 5 del dominio carboxilo
terminal de la ARN polimerasa, que es fosforilado por el TFII H (que es una
proteína quinasa dependiente de ATP)
Elongación
El ARN polimerasa cataliza la elongación de cadena del ARN. Una cadena de ARN se une por
apareamiento de bases a la cadena de ADN, y para que se formen correctamente los enlaces
de hidrógeno que determina el siguiente nucleótido del molde de ADN, el centro activo de la ARN
polimerasa reconoce a los ribonucleótidos trifosfato entrantes. Cuando el nucleótido entrante
forma los enlaces de hidrógeno idóneos, entonces la ARN polimerasa cataliza la formación
del enlace fosfodiéster que corresponde. A esto se le llama elongación, la segunda etapa de la
transcripción del ARN.
Terminación
Al finalizar la síntesis de ARNm, esta molécula ya se ha separado completamente del ADN (que
recupera su forma original) y también de la ARN polimerasa, terminando la transcripción. La
terminación es otra etapa distinta de la transcripción, porque justo cuando el complejo de
transcripción se ha ensamblado activamente debe desensamblarse una vez que la elongación
se ha completado. La terminación está señalizada por la información contenida en sitios de la
secuencia del ADN que se está transcribiendo, por lo que la ARN polimerasa se detiene al
transcribir algunas secuencias especiales del ADN. Estas secuencias son ricas
en guanina y citosina, situadas en el extremo de los genes, seguidas de secuencias ricas en
adenina, formando secuencias palindrómicas, que cuando se transcriben el ARN recién
sintetizado adopta una «estructura en horquilla» que desestabiliza el complejo ARN-ADN,
obligando a separarse de la ARN polimerasa, renaturalizándose la burbuja de transcripción, y
generando una secuencia repetitiva de uracilo al final de la cadena de ARNm. Algunas
secuencias de ADN carecen de la secuencia de terminación, sino que poseen otra secuencia a
la que se unen una serie de proteínas reguladoras específicas de la terminación de la
transcripción como rho.

La tabla del código genético

El conjunto completo de relaciones entre los codones y los aminoácidos (o señales de


terminación) se conoce como el código genético. Con frecuencia, el código genético se resume
como una tabla.
Tabla del código genético. Cada secuencia de tres letras de nucleótidos de ARNm corresponde
a un aminoácido en específico o a un codón de terminación. UGA, UAG y UAA son codones de

Observa como en la tabla muchos aminoácidos están representados por más de un codón. Como
ejemplo, hay seis formas distintas de "escribir" leucina en el lenguaje del ARNm (trata de ver si
puedes encontrar las seis).
Una característica importante del código genético es que es universal. Es decir, con pequeñas
excepciones, prácticamente todas las especies (desde las bacterias hasta tú mismo) usan el
código genético que se muestra arriba para la síntesis de protéinas.

Marco de lectura

Para llegar de un ARNm a una proteína de manera fiable, necesitamos un concepto adicional: el
de marco de lectura. El marco de lectura determina cómo se divide la secuencia de ARNm en
codones durante la traducción.
Ese es un concepto bastante abstracto, así que examinemos un ejemplo para entenderlo mejor.
El ARNm a continuación puede codificar tres proteínas totalmente diferentes, según el marco de
lectura con el que se lea.

Así, ¿cómo sabe una célula cuál de estas proteínas hacer? La clave es el codón de inicio. Puesto
que la traducción comienza en el codón de inicio y sigue en grupos sucesivos de tres, la posición
del codón de inicio asegura que el ARNm se lea en el marco correcto (en el ejemplo anterior, el
marco 3).
Las mutaciones (cambios en el ADN) que insertan o eliminan uno o dos nucleótidos pueden
cambiar el marco de lectura y causan la producción de una proteína incorrecta "aguas abajo" del
lugar de la mutación:
VITAMINAS
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
Las vitaminas liposolubles son aquellas vitaminas que se pueden disolver en grasas y aceites
(son liposolubles), a diferencia de las vitaminas hidrosolubles, que se disuelven en agua. Son
vitaminas liposolubles la vitamina D (calciferol), la vitamina E (tocoferol), la vitamina K1
(filoquinona) y K2 (menaquinona) y la vitamina A (retinol). Estas vitaminas, normalmente son
absorbidas por las lipoproteínas conocidas como quilomicrones que viajan a través del sistema
linfático del intestino delgado y en la circulación de la sangre de nuestro organismo. Estas
vitaminas liposolubles, especialmente las vitaminas A y E se almacenan en los tejidos de nuestro
organismo.

Características Generales
Para su absorción, al igual que las grasas, se requiere la presencia de bilis y de enzimas
pancreáticas lipolíticas; por tanto, si existe un déficit de absorción de grasas, también lo habrá
para las vitaminas liposolubles.
Las vitaminas liposolubles no se absorben ni se excretan fácilmente, y su exceso en el organismo
puede resultar tóxico.
Entran a formar parte de las micelas de la digestión de los lípidos. Las vitaminas liposolubles se
difunden, a través de la membrana del borde en cepillo, al interior de la célula epitelial intestinal.
Desde allí entran en los quilomicrones y salen del intestino con la linfa, en ausencia de ácidos
biliares, una fracción significativa de las vitaminas liposolubles ingerida puede absorberse y salir
del intestino con la sangre portal. A parte de las vitaminas liposolubles, existen otros tipos de
vitaminas, como las hidrosolubles, que son más fáciles de eliminar por el organismo, ya que se
disuelven en presencia de agua y son a su vez igualmente necesarias que las anteriores.

VITAMINA A
Esencial en la respuesta inmunitaria, cuenta con receptores nucleares, participa en la formación
y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, dientes y huesos, formación de enzimas. Actúa
como una hormona y es utilizado como diferenciación celular.
Tiene actividad antioxidante, en especial su precursor el beta caroteno. Se destaca por favorecer
visión en penumbra, en su déficit se resalta queratomalacia (sequedad, contracción de esclera,
común en niños con desnutrición que es causada por la falta de alimentación).
Se almacena en el hígado y se encuentra en la retina, se puede derivar en retinal (con grupo
aldehído reemplazando el alcohol). En su estructura ramificada juega un papel esencial en la
función visual, ya que la vitamina A (retinal) es uno de los componentes de la rodopsina, pigmento
fotosensible de los fotorreceptores de la retina. En estas células hay canales de sodio que se
mantienen abiertos en ausencia de estímulo luminoso (membrana despolarizada) enviando hacia
las células bipolares un neurotransmisor inhibidor. Cuando un estímulo luminoso llega al
fotorreceptor, se genera un cambio conformacional en la estructura química de la rodopsina,
generando el cierre de los canales de sodio y provocando la hiperpolarización de membrana de
los fotorreceptores. De esta forma, se deja de enviar el neurotransmisor inhibidor y se genera un
potencial de acción que notifica a las áreas visuales del cerebro sobre la información visual
percibida.
Sus principales fuentes en la dieta corresponden al hígado (29,73 µg/4 oz), zanahoria,
mantequilla de origen animal (815 µg/4 oz), espinaca, calabaza, queso (385 µg/4 oz). Los
requerimientos diarios de vitamina A corresponden a 700 µg para la mujer y 900 µg para el
hombre.
Debido a que la vitamina A se almacena fácilmente en las células de tejido adiposo, la
acumulación excesiva de esta vitamina a largo plazo puede resultar tóxica, la ingestión de
suplementos vitamínicos genera hipervitaminosis es decir intoxicación causada por la vitamina
A, con piel amarillenta, dermatitis, fotosensibilidad y problemas visuales. El NIST es de 3000 µg
para ambos sexos.
Algunos tratamientos dirigidos a disminuir el nivel de colesterol utilizan colestiramina, afectando
el balance natural de la vitamina A en el organismo; así mismo los antiácidos y la falta de zinc
influyen en la deficiencia de la vitamina A.
Déficit y exceso: Metalopía (“ceguera nocturna”) y alteración de epitelios. Su exceso puede
provocar malformaciones en el embrión y puede ser procancerígeno.

Se encuentra en: De origen animal: Hígado, mantequilla, yema de huevo. De origen vegetal (β-
carotenos): Zanahoria, boniato, espinacas, pimiento rojo, melón, cerezas, albaricoque.

Vitamina D
Colecalciferol (D3).
Es un esteroide; deriva del colesterol; actúa como una hormona. Viene en dos variedades de
origen vegetal se llama ergo-calciferol (vitamina D2), cole-calciferol (vitamina D3).
Sintetizada por el hígado a partir del acetil co-a, produciendo hmg-coa produciendo escualeno,
lanosterol y 7 dehidrocolesterol se puede dirigir en la creación de colesterol , o si entra en
interacción con los rayos-uv forma cole calciferol producido en la piel (los protectores solares no
intervienen en este proceso) esta vitamina D3 no es biológicamente activa, son necesarias dos
hidroxilaciones para ser funcional tanto la D2 como la D3, estas hidroxilaciones ocurren en el
carbono 25 en el hígado y posteriormente en el carbono 1 que se lleva a cabo en el riñón.
Formando 1,25 dihidroxiergcalciferol de origen vegetal o 1,25 dihidroxicolecalciferol de origen
animal. Existen otras posibles formas funcionales pero menos activas que las descritas.
Su principal función es estimular la absorción intestinal de calcio y fosfato, en el hueso se une a
los receptores en osteoblastos (responsables de depositar matriz ósea) y los osteoclastos
(degradación de matriz extracelular, liberando calcio y fosfato), trabajando conjuntamente en
regulación de calcio a nivel plasmático.
Sus principales fuentes corresponden a pescados como salmón, atún, bacalao, la yema de
huevo, alimentos fortificados como la harina de trigo, suplementados y el contacto directo con el
sol.
La deficiencia se caracteriza por raquitismo, caracterizada por la debilidad en los huesos debido
a la mala absorción de calcio. La IA es de 5 µg/día para 19-50 años, 15 µg/día para 51-70 años
y 20 µg/día para mayores de 70 años. Sobre la base de una inadecuada exposición solar
(recomendación de exposición solar, 15-20 minutos, 2-3 veces por semana, después de las 16
horas). NIST: 50 µg/día.
Funciones: Absorción intestinal del calcio dietético. También tiene acción sobre la absorción del
fósforo. Igualmente es imprescindible para el control de la calcemia a través de
receptores nucleares en enterocito y osteoblastos.

Déficit: Raquitismo en los niños y osteomalacia en los adultos. También se relaciona con la
osteoporosis

Se encuentra en: Aceite de hígado de bacalao, pescados grasos, yema de huevo, lácteos
enteros, queso, carne.
Vitamina E

Vitamina E.
Antioxidante lipofílico, se destaca su función contra arteriosclerosis, riesgo de enfermedad
cardiovascular y cáncer. Este antioxidante ayuda a neutralizar daño potencial de los radicales
libres, es importante para conservar la estructura celular y el mantenimiento de la piel, nervios,
músculos, células sanguíneas.
La vitamina E incrementa la actividad de la vitamina A, y es almacenada durante periodos más
cortos de tiempo con respecto a otras vitaminas liposolubles. La vitamina C y el selenio
contribuyen a la absorción de vitamina E.
El exceso de ingestión de hierro, cobre, magnesio y grasas trans inhiben la absorción de vitamina
E.
Las principales fuentes de vitamina E corresponden a semillas de girasol (37 mg/100 g),
almendras (24 mg/100 g), aguacate (3 mg/100 g), granola (3 mg/100 g), espinaca 2 mg/100 g).
El RDA de vitamina E corresponde a 15 mg. La deficiencia de vitamina E puede manifestarse en
forma de fatiga luego de ejercicios moderados, lenta recuperación de heridas, infertilidad, perdida
del tono muscular, entre otras.

Déficit: Produce varios síndromes:

Síndrome hematológico (anemia hemolítica) en niños prematuros.

Síndrome neurológico. (retinopatías) en niños prematuros.

Síndrome inmunitario, baja la respuesta inmunitaria.

Síndrome vascular. Previene la oxidación LDL y arterioesclerosis.

Se encuentra en: Aceites vegetales: girasol, maíz, soja, oliva; frutos secos: avellana, almendras,
cacahuete
Vitamina K

La Filoquinona (vitamina K1) participa fundamentalmente en la coagulación sanguínea, estando


presente en factores de coagulación.Es la mayor forma dietaria de la vitamina y se encuentra en
verduras de hoja verde oscura (espinaca, col rizada, brócoli, col de bruselas) lechuga, aguacates,
espárragos, perejil, repollo, canola, germen de trigo, cereales, algunos frutos como el kiwi,
banana, carnes, leche de vaca, huevos, productos de soja, productos lácteos, hígado y algunos
aceites vegetales (soja, algodón y oliva).
La menaquinona (vitamina K2) es producida por bacterias en el intestino grueso. Esta vitamina
permite la fijación de calcio (en forma de hidroxiapatita) en la osteocalcina, una proteína
constituyente de los huesos.
Algunas de las sustancias inhibitorias de la vitamina K, son: warfarina (anticoagulante, inhibidor
competitivo), aspirina y colestiramina; la deficiencia se caracteriza por sangrado fácil, diarrea
excesiva y lenta coagulación durante el sangrado.
La IA es de 120 µg/día para el hombre y de 90 µg/día para la mujer. En adultos mayores o
personas con patologías cuyo tratamiento es con antibióticos por períodos prolongados, la
necesidad aumenta.
Activa los factores de coagulación. En el hueso, la vitamina K regula los depósitos de
sales, particularmente de Calcio
Déficit: Es raro salvo en los niños prematuros. Puede provocar hemorragias

Se encuentra en: Verduras como col rizada, espinacas, remolacha, repollo, endibia, cebolla, col
de Bruselas, brócoli, lechuga, nabo.

Vitaminas liposolubles
Nutriente Función Fuentes
Vitamina A (y su Necesaria para la vista, piel Vitamina A de origen animal (retinol):
precursor*, y membranas mucosas leche fortificada, queso, crema,
betacaroteno) saludables, crecimiento de mantequilla, margarina fortificada,
*El organismo los huesos y los dientes, huevos, hígado
convierte el salud del sistema Betacaroteno (de origen vegetal):
precursor en inmunitario Verduras de hojas verdes, frutas
vitamina. (damascos o albaricoques; melón
cantalupo) y verduras de color naranja
oscuro (zanahorias, calabaza invernal,
camotes o batatas, calabaza)

Vitamina D Necesaria para la Yemas de huevo, hígado, pescados


absorción adecuada grasosos, leche fortificada, margarina
de calcio; se almacena en fortificada. Con exposición a la luz solar,
los huesos la piel puede elaborar vitamina D.

Vitamina E Antioxidante; protege las Aceites vegetales poliinsaturados (soya,


paredes celulares maíz, semilla de algodón, cártamo);
verduras de hojas verdes; germen de
trigo; productos de grano integral;
hígado, yemas de huevo; nueces y
semillas

Vitamina K Necesaria para una buena Verduras de hoja verde como col rizada,
coagulación de la sangre coles y espinacas; verduras de color
verde como brócoli, coles de Bruselas y
espárragos; también producida en
los intestinos por bacterias

Las vitaminas hidrosolubres


LAS vitaminas hidrosolubles son pequeñas moléculas orgánicas (coenzimas) que tienen un
papel activo participando en innumerables procesos de nuestro metabolismo. Si no están a los
niveles adecuados en el organismo, estos procesos no se llevan a cabo. Esto puede traer
consecuencias graves a nivel emocional y físico ya que se puede ver afectado el sistema
nervioso o alguno de los componentes que permiten su correcto funcionamiento. Por ello y
debido a su naturaleza hidrosoluble y a que se excretan con la orina, tienen que formar parte de
nuestra dieta cada día. También debemos tener en cuenta que los procesos de cocción y
envasado pueden mermar estas vitaminas en los alimentos. Veamos cuales son, sus funciones
y en qué alimentos las encontramos.

La Vitamina C:
necesaria para la producción de colágeno, formación de los huesos, participa en la cicatrización
de heridas, metabolización de grasas, reduce alergias y previene los resfriados. La carencia de
vitamina C produce Escorbuto. La encontramos en frutas (exóticas como camú-camú, acerola,
cítricos, fresas, melón, piña, plátano y uvas), coles, espárragos, espinacas, carne, hígado y leche.
La cantidad diaria recomendada (CDR) es de 60 mg pero en casos de embarazo, infecciones,
estrés, tabaquismo, debe aumentarse considerablemente.
Vitamina hidrosolubles complejo B:
cada una de las vitaminas que compone este complejo, cumple funciones específicas
indispensables para la salud.
Vitamina B1 o Tiamina: interviene en la producción de energía para la regulación del sistema
nervioso, influye en el estado de ánimo y en funciones muy importantes como la regulación
cardíaca. Su deficiencia produce Beriberi, enfermedad que trae debilidad muscular y puede
ocasionar infartos. Presente en cereales integrales, levadura de cerveza, semillas de girasol,
piñones, carnes, vísceras, pescado azul, frutos secos, legumbres, hierbas aromáticas
Vitamina B2 o Ribofamina:
colabora en el metabolismo y la formación de tejidos. Su deficiencia puede traer lesiones en la
piel y sensibilidad a la luz. Presente en leche, pescados, carnes, sobre todo pollo, semillas de
calabaza y sésamo, legumbres, frutos secos, cereales integrales, algunas verduras y frutas en
menor medida.
Vitamina B3 o Niacina:
interviene en la vasodilatación que permite una mejor circulación de la sangre y mayor producción
de hormonas y neurotransmisores indispensables para el cerebro y el sistema nervioso. Presente
en harinas de cereales de grano entero, levadura de cerveza, hígado de ternera, pescados
azules, arroz integral, pimentón, cacahuetes, tomates secos.
Vitamina B5 o Acido Pantoténico:
colabora en la formación de hormonas antiestrés, en la desintoxicación del organismo y en la
metabolización de ácidos grasos. Presente en arroz integral pipas girasol, lácteos y derivados,
hígado, carnes, legumbres, salmón.
Vitamina B6 o Piridoxina:
colabora en la formación de glóbulos rojos y su carencia produce estados de ánimo depresivos
y alteraciones en todos los órganos del cuerpo. Presente en carne de pollo y cerdo, hígado,
pescados, espinacas, cereales, hierbas aromáticas, legumbres, plátanos.
Vitamina B8 o Biotina:
indispensable en la formación y mantenimiento de la piel y sus componentes, como las
glándulas sebáceas. También interviene en el desarrollo de las glándulas sexuales. Presente en
yema de huevo, riñones, levadura de cerveza, leguminosas, coliflor, leche , frutas.
Vitamina B9 o Acido Fólico:
indispensable para la división y multiplicación celular. Su carencia se identifica con menor
resistencia a enfermedades, anemia, insomnio y pérdida de la memoria. La encontramos en
vegetales verdes, hígado, nueces, naranjas, cereales, yema de huevos, legumbres,
champiñones.

Vitamina B12 o Cobalamina:


interviene en la síntesis de ADN y ARN. Su carencia se traduce en desórdenes del sistema
nervioso y sus componentes, produciendo deficiencias a nivel hormonal, psíquico y físico. Se
encuentra en pescado, riñones, huevos, queso, leche, carnes.

Con una dieta equilibrada y abundante en productos frescos y naturales, obtendremos todas las
vitaminas necesarias y no necesitaremos ningún aporte adicional en forma de suplementos a no
ser que tengamos una mala alimentación o un aumento de las necesidades biológicas como
sucede en determinadas etapas de la infancia, el embarazo, la lactancia, deportistas de alto
rendimiento o durante la tercera edad. El consumo de tabaco, alcohol o drogas en general
provoca también más necesidad de algunas vitaminas, por lo que en estos casos puede ser
necesario un aporte adicional. Debemos tener en cuenta que la mayor parte de las vitaminas
sintéticas no pueden sustituir a las contenidas en los alimentos o extraídas de productos
naturales (levaduras, germen de trigo, aceites, etc.). Aunque las moléculas de las vitaminas de
síntesis tengan los mismos elementos estructurales que las naturales, en muchos casos no
tienen la misma configuración espacial, y además no van acompañados de otros factores que
posee el alimento natural que las contiene y por lo tanto no tienen las mismas propiedades
beneficiosas dentro de nuestro organismo.
Vitaminas hidrosolubles

Nutriente Función Fuentes

Parte de una enzima necesaria para el Se encuentra en todos los alimentos


Tiamina (vitamina metabolismo de energía; importante para nutritivos en cantidades moderadas:
B1) la función nerviosa cerdo, panes y cereales de grano integral
o enriquecidos, legumbres, nueces y
semillas

Parte de una enzima necesaria para el Leche y productos lácteos, verduras de


Riboflavina(vitamina metabolismo de energía; importante para hojas verdes, panes y cereales de grano
B2) la visión normal y la salud de la piel integral y enriquecidos

Parte de una enzima necesaria para el Carne, aves, pescado, panes y cereales
Niacina (vitamina B3) metabolismo de energía; importante para de grano integral o enriquecidos, verduras
el sistema nervioso, el aparato digestivo (especialmente hongos, espárragos y
y la salud de la piel verduras de hoja verde), manteca de maní
(cacahuate)

Parte de una enzima necesaria para el Se encuentra en la mayoría de los


Ácido pantoténico metabolismo de energía alimentos

Parte de una enzima necesaria para el Se encuentra en la mayoría de los


Biotina metabolismo de energía alimentos; también es producida en los
intestinos por bacterias

Parte de una enzima necesaria para el Carne, pescado, aves, verduras, frutas
Piridoxina (vitamina metabolismo de proteínas; ayuda en la
B6) producción de glóbulos rojos

Parte de una enzima necesaria para Verduras de hojas verdes y legumbres,


Ácido fólico producir ADNy células nuevas, semillas, jugo de naranja e hígado; ahora
especialmente glóbulos rojos añadido a la mayoría de los granos
refinados

Parte de una enzima necesaria para la Carne, aves, pescado, mariscos, huevos,
Cobalamina producción de células nuevas; importante leche y productos lácteos; no se
(vitamina B12) para la función nerviosa encuentra en alimentos de origen vegetal

Antioxidante ; parte de una enzima Se encuentra solamente en frutas y


Ácido ascórbico necesaria para el metabolismo de verduras, especialmente cítricos,
(vitamina C) proteínas; importante para la salud del verduras crucíferas (repollo, brócoli, por
sistema inmunitario; ayuda en la ejemplo) , melón (cantalupo), fresas,
absorción del hierro pimientos, tomates, papas, lechuga,
papayas, mangos y kiwis

Você também pode gostar