Você está na página 1de 3

FUNCIONALISMO EN LA EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN:

Durkheim consideraba al funcionalismo como parte de una sociedad compuesta


por órganos que realizan diferentes funciones sociales1.

La educación se considera como hecho o fenómeno social susceptible de ser


estudiado empírica y objetivamente

La educación satisface determinadas necesidades que la sociedad tiene

OBJETIVOS:

La educación formara ciudadanos participativos y comprometidos, informados y


críticos.

La educación contribuirá a resolver el problema de la formación de la juventud.

FUNCIONALISMO

Se considera una de las corrientes mas antiguas si consideramos a Augusto


Comte (1875) como uno de los fundadores en conjunto con Émile Durkheim
(2007). Aunque existieron disputa entre Bronislaw Malinowski (1939; 1960) y
Alfred R. Radcliffe-Brown (1952), por el reconocimiento de la autoría del concepto.

El funcionalismo sostenía que es mucho más interesante estudiar los distintos


recursos que utiliza el ser humano para afrontar su medio que limitarse a analizar
la estructura básica de la mente. El fin de la psicología debe ser comprender como
la conciencia y otros procesos mentales ayudan a la los seres humanos a
adaptarse a sus experiencias.

El funcionalismo clásico decidió estabilizar solamente un lado de esta forma,


definió a los problemas (necesidades) como el lado estable y a las soluciones
(satisfactores) como el lado variable, y los debates entre funcionalistas se
alimentaron entonces del disenso relativo al inventario y nivel de las
necesidades. Así, Malinowski (1939; 1960) identificó una jerarquía de

1
Educación funcionalista: https://www.youtube.com/watch?v=68jUVBLWkqM
necesidades, desde lo bio-psicológico hasta lo simbólico2; Radcliffe-Brown
(1952) prefirió restringirse solamente a necesidades socia les de carácter
orgánico, siguiendo declaradamente a Durkheim, y Parsons.

La desigualdad no sólo es inevitable sino que es necesaria y beneficiosa para


todos, dado que la sobrevivencia de los individuos está asociada a la
sobrevivencia y al bienestar de la sociedad en su conjunto (Davis, 1949; Davis &
Moore, 1945; Easton, 1956; Parsons, 1940)3.

La teoría de las necesidades de Malinowski es esencial en su esquema


funcionalista; sus conceptos de necesidad y de función están muy
interrelacionados: las prácticas sociales sólo cumplen una función si conducen a la
satisfacción de las necesidades. Malinowski distinguía tres nivelas fundamentales
de necesidades: las necesidades biológicas primarias, necesidades sociales y las
necesidades sociales integradoras.

Tres aspectos de la sociología de Durkheim (1956, 1964) fueron decisivos para el


desarrollo de la sociología funcionalista de la educación.

1. La tesis histórica de que las transformaciones en los sistemas educativos


eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en
la sociedad considerada globalmente.
2. La afirmación sobre las características específicas de las estructuras
educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte relación con
las necesidades de la sociedad.
3. El resultado de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se
hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios
en la pedagogía y en la organización escolar.

Durkheim dijo en una conferencia sobre educación:

Siendo como soy sociólogo, es sobre todo en mi calidad de sociólogo que les hablaré acerca de
la educación. Estoy convencido de que no existe método más adecuado para resaltar su
propia naturaleza. En efecto, considero como el postulado mismo de toda especulación
pedagógica que la educación es un ente eminentemente social, tanto por sus orígenes
como en sus funciones, y que por ende, la pedagogía depende de la sociología más
estrechamente que de cualquier otra ciencia4.

2
Jerarquía incompleta si se considera que existen dos versiones del catálogo de necesidades. En sus escritos publicados
póstumamente desaparece la necesidad de “descanso” y sus concomitantes satisfactores institucionales y se la
reemplaza por la necesidad de “salud” y sus instituciones de “higiene” (cf. Malinowski, 1960: 91 y ss.).
3
Una visión radicalmente distinta es la que pregonan los cultores de la teoría crítica para quienes los temas de equidad y
justicia social son prioritarios para desarrollar cualquier análisis (ver Espinoza, 2008).
4
Durkheim, É. (1999). Educación y Sociología, Ed. Dialogo, tercera edición, México.
La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre
aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para
la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto
número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto
la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente especifico al que
está especialmente destinado.

“La educación es una socialización…de la generación nueva”. (Durkheim, 2006).

La función de la educación es de generación, creación, construcción de un


nuevo ser social, es decir, un individuo capaz de situarse en los límites de una
vida social y moral determinada en tiempo y espacio por el contexto
histórico que la determina.

La educación pueda ser estudiada por y a través de la ciencia, deberá contar con
las siguientes tres condiciones:

a) Deberán referirse a hechos verificables capaces de observación,


señalando su lugar o función dentro del sistema social.
b) Que dichos hechos educativos presenten cierto grado de
homogeneidad que facilite el agruparlos en una sola categoría.
c) La pretensión de los estudios sólo deberá ser para conocerlos y
describirlos, sin pretender tener otro objetivo, es decir, que consisten
en expresar lo real y no juzgarlo (objetividad científica).

El cambio o la reforma edudativa desde el funcionalismo se ve como un


movimiento progresista hacia estudios superiores que tienen como objetivo buscar
enfrentar las necesidades de la sociedad (Paulston, 1977, 1983).

La reforma educacional tiene las siguientes bases:

1) Necesidad emerge en la sociedad;


2) La escuela tiene la tarea de satisfacer dicha necesidad;
3) El cambio en la estructura del sistema educacional busca acomodarse a la
nueva función;
4) El nuevo rol es asumido por las escuelas, y
5) Cambios latentes y manifiestos tienen lugar en la sociedad como
consecuencia de las nuevas funciones educacionales” (paulston, 1977, pp.
380-381).
6)

Você também pode gostar