Você está na página 1de 17

TRAMPAS GEOLOGICAS

Una trampa petrolífera o trampa de petróleo es una estructura geológica que hace posible la acumulación y
concentración del petróleo, manteniéndolo atrapado y sin posibilidad de escapar de los poros de una roca permeable
subterránea. El petróleo así acumulado constituye un yacimiento petrolífero y la roca cuyos poros lo contienen se
denomina roca almacén.

TIPOS DE TRAMPAS PETROLIFERAS

Las trampas petrolíferas pueden ser clasificadas de diversos tipos, de acuerdo a diferentes Autores; pero la
clasificación más adecuada para el estudio de éstas,se dividen en 3, las cuales son: estructurales, estratigráficas y
mixtas.

ELEMENTOS DE UNA TRAMPA:

a. Cresta: punto estructural más alto.


b. Punto inferior de cierre o punto derrame.
c. Contacto Agua-Petróleo (CAP):Condiciones Indispensables para la existencia de una Trampa Petrolífera
d. Roca almacén o reservorio: Roca porosa y permeable en la cual se acumulan los hidrocarburos, siendo
las más comunes areniscas y calizas dearrecifes.
e. Roca sello: Estas rocas presentan una baja permeabilidad impidiendo que se escape el petróleo y los gases,
generalmente son rocas ricas en arcillas,también pueden ser sello: rocas volcánicas, calizas poco permeables,entre
otras.
f. Cierre: Es la distancia vertical entre el punto más alto de la trampa y un cierto nivel, por de bajo del cual migra el
petróleo. En general existen dos tipos de cierres: estructurales y prácticos.

CLASIFICACION DE LOS YACIMIENTOS DE ACUERDO A LAS TRAMPAS GEOLOGICAS

INTRODUCCION.- Geológicamente los yacimientos se clasifican en:


 Estratigráficos y sedimentarios
 Estructurales
 Combinados

1.-YACIMIENTOS ESTRATIGRAFICOS:

Son aquellas en las que los procesos orogénicos están ausentes o tienen muy poca importancia, aquí el yacimiento se
forma por cambios litológicos en las formaciones-almacén, independientemente de las posibles estructuras
producidas por procesos orogénicos. Se considera dentro de esta categoría las trampas que no aparecen
relacionadas con estructuras claramente definidas, tales como las que se encuentran en flancos de pliegues, en
zonas deplegamiento monoclinal o subhorizontal, arrecifes, trampas secundarias, etc.
a.Trampas en lentejones arenosos: son trampas que se forman en masa lenticulares, más o menos extensas y
complejas, de arenas o areniscas,que pasan lateralmente a margas, arcillas u otras rocas impermeables. Su
actuación es semejante a la de una esponja, que por tener en su interior menos presión que las arcillas circundantes,
más fácilmente compresibles,atraen a los hidrocarburos, que se acumulan allí en gran cantidad. El origen de estos
lentejones puede ser muy variado, habiéndose formado donde predomine la sedimentación detrítica: relleno de
valles fluviales y canales costeros, barras arenosa de playa, formaciones deltaicas,depósitos de talud continental y
turbiditas formada a gran profundidad.
b.Trampas en discordancias: un tipo de trampas relativamente común se encuentra asociado a discordancias
(es una superficie de erosión que cubre estratos inclinados. La roca reservorio se encuentra localizada debajo de ella y
la roca sello encima), cuando los niveles alm acén, plegados y erosionados, quedan sellados por formaciones
impermeables discordantes. La trampa aparece precisamente bajo la superficie de discordancia. En este caso,
las cualidades del nivel-almacén pueden quedar mejoradas como consecuencia del efec to de la etapa de erosión
intermedia.

c.Trampas asociadas a erupciones volcánicas: en algunos casos especiales, en ciertas erupciones volcánicas, al
atravesar una serie de estratos han dado origen a trampas estratigráficas. Estas trampas pued en ser de dos tipos: al
atravesar la intrusión volcánica capas porosas pueden sellarlas,constituyendo una barrera de permeabilidad. El
otro tipo se produce por que los bordes de la intrusión pueden aparecer alterados, presentando una porosidad
secundaria, donde se pueden formar pequeños yacimientos.(Este tipo de yacimiento petrolífero fue el que dio pie a
suponer que el petróleo podría haberse formado por vía inorgánica, mediante agentes catalíticos que hubiesen
liberado carbono e hidrogeno de la roca eru ptiva. De hecho, en esta interpretación el error estaba en suponer que la
roca eruptiva había provocado la formación del petróleo, siendo así que su papel había sido completamente pasivo,
limitándose a sellar las capas sedimentarias en las que luego, mucho después, se había acumulado el petróleo en esta
trampa natural.

2.-YACIMIENTOS ESTRUCTURALES:

Los yacimientos estructurales pueden ser de diferentes tipos como fracturas en rocas calizas o rocas ígneas,
discordancias, fallas, fallamientos en areniscas, sinclinales anticlinales, domos salinos, etc.
Cuando la causa es tectónica. Puede ser una falla que ponga en contacto una roca impermeable con otra porosa,
produciendo un escalón en donde se acumula el petróleo, o más frecuentemente por un pliegue anticlinal, que forma un
recipiente invertido en el que queda atrapado el petróleo en su lenta huida hacia la superficie.
a. Trampa Anticlinal: forma de arco y fueron los primeros tipos de trampas reconocidos. Se forma en áreas de
comprensión, pueden tener múltiples zonas de producción y formar campos gigantes. Se subdividen en:
anticlinal cerrado (es aquel donde el petróleo y el gas quedan atrapados debajo del cierre superior en la parte alta de
tales pliegues, pues alcanza ese punto emigrando hacia arriba por uno de los dos flancos debido a su flotabilidad
inherente. Si continuaran hacia abajo por el otro lado, se moverían en la dirección de mayor presión, lo cual no es
posible) y anticlinal buzante (está superpuesto en el flanco e un monoclinal mucho mayor, con su eje normal al
rumbo regional), los cual es son de la máxima importancia en las trampas por fallas y en las acumulaciones
en trampas de combinación.

a. Trampa Anticlinal: forma de arco y fueron los primeros tipos de trampas reconocidos. Se forma en áreas de
comprensión, pueden tener múltiples zonas de producción y formar campos gigantes. Se subdividen en:
anticlinal cerrado (es aquel donde el petróleo y el gas quedan atrapados debajo del cierre superior en la parte alta de
tales pliegues, pues alcanza ese punto emigrando hacia arriba por uno de los dos flancos debido a su flotabilidad
inherente. Si continuaran hacia abajo por el otro lado, se moverían en la dirección de mayor presión, lo cual no es
posible) y anticlinal buzante (está superpuesto en el flanco e un monoclinal mucho mayor, con su eje normal al
rumbo regional), los cual es son de la máxima importancia en las trampas por fallas y en las acumulaciones
en trampas de combinación
b. Trampas por fallas: las fuerzas que crean los pliegues, rompe también las rocas; las fallas normales son el
resultado de movimientos verticales y tensión horizontal, mientras que las fallas inversas son el producto de fuerzas
laterales e compresión. Las fallas tienen diversas funciones en la acumulación del petróleo; por ejemplo, una fosa
tectónica puede producir una sección sedimentaria lo suficientemente potente para la acumulación del petróleo en un
área donde la sección normal es demasiado delgada; las fallas por empuje, pueden producir anticlinales en el
manto de corrimiento o pueden sellarlas posibles trampas del bloque inferior. En algunas áreas, los planos de
las fallas funcionan como canales para la emigración vertical o transversal del petróleo y agua. Normalmente
son esenciales las siguientes condiciones para la formación de una trampa en una falla, suponiendo la
presencia de cierres paralelos por encima y debajo de la roca almacén:
1) La capa almacén cortada por la falla debe estar cerrada por sal banda o el desplazamiento de la falla debe
enfrentarla a través del plano de la falla con una roca impermeable.
2) La zona de la falla debe ser impermeable en las cercanías de la roca almacén.
3) La falla debe o bien cortar un anticlinal buzante para que el agua marginal encierre en un semicírculo la
acumulación de hidrocarburos desde un punto de la falla a otro punto de la misma falla, o la trampa debe estar
cerrada lateralmente por fallas perpendiculares o por desaparición de la permeabilidad.

Búsqueda de trampas en fallas: Es tan difícil como la búsqueda de la proverbial aguja; ya que son muchos factores
los que intervienen entre ellos: rumbo, buzamiento y posición de la falla y la estructura detallada de las capas
sedimentarias. Lamentablemente, las fallas suelen c ambiar de buzamiento con la profundidad (usualmente
disminuyendo).
c. Trampas que combinan anticlinales y fallas: este es el caso más frecuente en la práctica, pues normalmente no se
encuentra anticlinales totalmente desprovisto de fallas, sino que lo más corriente es que en una región plegada
estén combinados ambos, apareciendo la mayoría de los anticlinales afectados por una o varias fallas. Estas fallas que
pueden ser longitudinales, transversales u oblicuas, tiende a compartimentar los anticlinales en distintos bloques,
complicando tanto la forma del yacimiento como su interpretación y explotación
2.1 YACIMENTOS POR TIPO DE FALLA.- Las fallas son fracturas de las capas de rocas, a lo largo de las cuales
ha habido un desplazamiento de los bloques fracturados.
La línea o traza de la falla es la intersección del plano de falla con la superficie del terreno.
El estudio y determinación de la posición de las fallas es muy importante en la geología del subsuelo o del
petróleo, porque ellas pueden servir de trampas a la acumulación de hidrocarburos.

2.2 Reconocimiento de fallas.- en el subsuelo, las falla pueden ser reconocidas según las siguientes
condiciones:
 En los perfiles o registros: las falla pueden ser reconocidas según las siguientes condiciones:
a) Omisión o falta de sección en un pozo.
 En los mapas: en escala regional, la presencia de algunas anomalías en los contornos estructurales
pueden indicar fallas. Entre las principales anomalías tenemos:
b) Curvas anormalmente separadas con respecto al resto de las curvas.
c) Curvas normalmente unidas.
d) Repetición de una curva o secuencia de estratos

2.3 TIPOS DE FALLA

Los tipos de fallas que clasifican a los yacimientos son:


Falla normal
Falla inversa
Falla por corrimiento
Falla por movimiento lateral
Falla por movimiento vertical
Falla por movimiento oblicuo
Falla de rotación simple
Falla en pivote
Falla horst
Falla graben
Falla en escalón

3.- YACIMIENTOS COMBINADOS O MIXTAS


En este tipo de trampas el yacimiento se ha originado por la acción conjunta de fenómenos tectónicos y
sedimentarios. Aunque en ese tipo de yacimientos se pueden incluir muchas trampas de las que hemos considerado
como estratigráficas, cuando los cambios litológicos han sido producidos por fenómenos tectónicos, las trampas
que mejor se adaptan a este tipo son las asociadas a los domos y diapiros de sal.
a. Domos de Sal suprayaciendo (Domos y Fallas): El levantamiento de un domo salino, puede llegar a levantar la
cubierta sedimentaria que lo suprayace formando trampas; la cubierta sedimentaria puede ser cortada por fallas
normales y formarse así trampas por fallas.
b. Domos de Sal Roca Techo ( Caprock): La sal es inicialmente halita la cual se disuelve a medida que el domo se va
levantando dejando residuos insolubles, formando se así una roca de techo de varios cientos de pies de espesor, las
fracturas y cavidades por disolución hacen a la roca de techo una buena roca reservorio.

c. Domos de Sal Trampas en Flanco: A lo largo de los flancos de los domos salinos, se forman trampas en las rocas
reservorios cortadas por la inyección del domo, estas trampas tienden a presentar zonas de pay gruesas.

4.- OTROS TIPOS DE TRAMPAS


a. Trampas en ruta: serian puntos concretos donde de modo temporal se producirían condiciones de energía potencial
mínima y donde la ruta demigración del petróleo, se ve obstaculizada.
b. Trampas hidrodinámicas : las cuales son originadas por el flujo de agua a través del almacén o del
carrierbed, son importantes sólo en las cuencas de tipo foreland.
c. Trampas secundarias: en donde la roca almacén, inicialmente impermeable, adquiere características de porosidad
y permeabilidad de procesos posteriores. A esta categoría se refieren las trampas en calizas y cuarcitas
fracturadas, relacionadas con zonas de fallas; las trampas por cambios mineralógicos, como las
dolomitizaciones de calizas, que dan lugar a una porosidad adicional: las trampas por disolución, como los
procesos relacionados con los fenómenos cársticos, etc.
d. Trampa de rocas bituminosas: a veces la concentración es tan alta que los gases comprimen con fuerza, y sumado
esto a la compresión por las fuerzas tectónicas provoca que las capas superior e inferior de arcillaso margas terminen
por empaparse de petróleo a pesar de su resistencia a la permeabilidad, transformándose en lo que se denomina
rocas bituminosas o esquistos bituminosos (son rocas metamórficas arcillosas, generalmente negruzcas, que
contienen materiales inorgánicos y orgánicos, procedentes de la fauna y la flora acuáticas, en lenguaje coloquial
serían rocas empapadas de petróleo). Este material es transformado diagénicamente en medio reductor y da
lugar a materia orgánica compleja con un elevado peso molecular.
GRAFICOS

CLASIFICACION DE TRAMPAS GEOLOGICAS A DETALLE

Anticlinales: forma de arco


y fueron los primeros tipos
de trampas reconocidos. Se
forman en áreas de
compresión, pueden tener
multiples zonas de
producción y formar campos
gigantes.

Anticlinales Recortados: El
tope ha sido erosionado y se
encuentra cubierto por una
discordancia.
Fallas Normales: producidas por
fuerzas de tensión, la trampa se
encuentra en el bloque levantando.

Fallas Inversas: producidas por


fuerzas de compresión. La trampa se
encuentra en el bloque levantado.

Anticlinal Fallado: forman barreras


impermeables y divide la estructura en
yacimientos separados. Las lutitas cortadas
por el plano de la falla ayudan a formar estas
trampas.

Domo: un domo es un
anticlinal circular o elíptico.
Se forma por la intrusión de
una roca ígnea o por un
evento diapirico de sal o
shale.
Bloques Fallados Inclinados:
rocas sedimentarias, que fueron
fracturados e inclinados por fallas
normales. Actualmente se hallan
cubiertos por sedimentos

Pliegues de arrastre en Fallas de


Thrust: Las fallas de thrust son
fallas inversas de bajo ángulo que
pueden ocurrir en zonas de
cinturones deformados

Reservorios Fracturados: Las


fracturas aumentan la
porosidad, mejorando la
permeabilidad de la roca
reservorio. Las fracturas
ocurren donde la roca ha sido
plegada o movida a lo largo de
una falla

Anticlinales tipo Rollover sobre


Fallas de Crecimiento: las fallas
de crecimiento ocurren hacia la
cuenca.
Trampas estratigráficas

ipo CanalDiscordancia: es una


superficie de erosión que cubre estratos
inclinados. La roca reservorio se encuentra
localizado debajo de ella y la roca sello
encima

Arenas superpuestas (onlap): estas arenas


son arenas de playa, que fueron
depositadas sobre una superficie
discordante como una línea de playa.

Cordones de Arena – Tipo Canal: son


cuerpos de arena granodecrecientes
alargadas y delgadas perpendiculares a la
linea de costa. Debido a que
frecuentemente están rodeadas de shales,
generalmente están saturadas de
hidrocarburos.

Arrecifes Barrera: son arrecifes


alargados, separados de la tierra por
una laguna. La llanura calcárea
arrecifal es originalmente una buena
roca reservorio, mientras que la
laguna calcárea no lo es.
Atolones: originalmente la llanura calcárea circular
arrecifal es potencialmente una buena roca
reservorio, la porosidad puede variar con el tiempo.
Los atolones pueden formar campos giganes.

Arenas Pinchadas

Buzamiento Arriba: Un pinchamiento o cuna


de arenisca en un shale formar una trampa.
Son comunes en llanuras costeras donde el
buzamiento se levanta en dirección del
continente. Tienden a ser trampas pequeñas

Bancos de Oolites: las corrientes y el oleaje


lavan los oolitos y los distribuyen en depósitos
elongados. Varios bancos pueden encontrarse
distribuidos paralelamente, formando campos
mas grandes.

Penachos y Mesetas

Arrecifales: Son pequeños arrecifes


circulares. Los penachos están localizados
en el lado de la cuenca de una barrera
arrecifal y las mesetas en el lago.
Biohermos: son depósitos como montículos de
calizas biológicos formados por organismos
que crecieron allí. Tienden a formar campos
pequeños y aislados.

Granitos Lavados: es uan arenisca formada por


la meteorización de un granito basal. Forma una
cubierta de arenisca sobre los flancos de un
cuerpo granítico. Las ocas fuente ocurren en
profundidad a lo largo de los flancos.

Dolomita Sedimentaria: esta doomita es formada


por la alteración de caliza en la zona de
supramareas, esta suprayacida por una capa de sal
(ambientes evaporiticas). ;a fluctuación del nivel
del agua, pueden formar numerosas trampas de este
tipo.

Trampas combinadas
Domos de Sal suprayaciendo
Domo y Fallas: el levantamiento de un
domo salino, puede llegar a levantar la
cubierta sedimentaria que lo puprayace
formando trampas. La cubierta
sedimentaria puede ser cortada por fallas
normales y formarse asi trampas por
fallas.
Planta Itaú subirá producción de gas de 12 MM a 17
MMmcd de gas
El mercado interno hoy en día consume 10 MMmcd de gas natural y lo que producirá la nueva
planta representa la mitad del consumo por día en toda Bolivia.

Hidrocarburos. Esta es la planta Itaú que se construye en el megacampo gasífero de San Alberto,
en Yacuiba. Miguel Carrasco.

La Razón / Jimena Paredes / Yacuiba

02:15 / 13 de marzo de 2013

El campo San Alberto aumentará su producción de 12 millones de metros cúbicos al día


(MMmcd) de gas natural a más de 17 MMmcd, gracias a la planta Itaú de procesamiento de este
carburante, la cual estará lista en julio e inyectará a este campo 5 MMmcd.

El mercado interno hoy en día consume 10 MMmcd de gas natural y lo que producirá la nueva
planta representa la mitad del consumo por día en toda Bolivia. La infraestructura garantizará el
abastecimiento del carburante para los compromisos nacionales e internacionales.
La información fue proporcionada ayer por el fiscal de construcción de plantas de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Fernando Salinas, durante la visita al campo San
Alberto, donde se encuentra esta planta, en la provincia Gran Chaco, al oeste del departamento
de Tarija, en el bloque XX.

“Esta nueva planta (Itaú) tiene una capacidad de 5,7 MMmcd, pero en realidad va a procesar
cinco por los tres pozos que tiene (Itaú I, III y IV)”, detalló Salinas, luego de la inspección de la
que también participó el presidente de YPFB, Carlos Villegas, y el vicepresidente de
Administración, Contratos y Fiscalización (VPACF), Luis Alberto Sánchez.

De los tres pozos que alimentarán la planta Itaú, explicó Salinas, el III está en intervención, el IV
en perforación, y el I ya produce y está en pruebas de alimentación al campo San Alberto
inicialmente.

La capacidad de producción de gas natural en Bolivia este año será de 63 MMmcd y la


producción en promedio llegará a los 58 MMmcd que se repartirán tanto para el mercado interno
como externo (Brasil y Argentina), según los datos del Plan de Inversiones de YPFB 2013.

En la actualidad en el campo San Alberto existen otras dos plantas —ya en operación—, cada
una de éstas tiene una capacidad de procesamiento de gas natural de 6,6 MMmcd, pero ambas
producen un promedio 12 MMmcd. Con la nueva planta Itaú la producción llegará a los 17
MMmcd anunciados.

Petrobras es la operadora del campo San Alberto a través de un contrato que firmó con YPFB,
que la compromete a invertir para la producción de gas y construcción de la nueva planta, sin
embargo, una vez que concluya el proyecto y comience la producción, la estatal empezará a
devolver a la brasileña el dinero invertido a través de costos recuperables, detalló Salinas. “Una
vez culminada la devolución de estos costos recuperables, la planta será de Yacimientos”,
remarcó el funcionario. Para la nueva planta y los tres pozos se invirtió casi $us 300 millones.
Sin embargo, sólo la planta está calculada en $us 110 millones.

Los trabajos son fiscalizados por un equipo multidisciplinario de profesionales de la VPACF,


que realiza el seguimiento y control de las actividades en campo y ciudad. El proyecto de la
planta Itaú se inició el 27 de diciembre de 2011 con la adjudicación del contrato de Ingeniería,
Procura y Construcción (IPC), y actualmente tiene un 80% de avance.

Este contrato fue realizado bajo la modalidad “llave en mano” y su construcción está a cargo de
Exterran, que subcontrató a la boliviana Kaiser.

Preparan el inicio de operaciones

Pendiente

Lo que restará efectuar en la nueva planta Itaú es la parte eléctrica, luego introducir el gas natural
y arrancar con la producción en coordinación con YPFB.
Fechas

El proyecto de la planta en San Alberto comenzó el 27 de diciembre de 2011 con la


adjudicación del contrato de Ingeniería, Procura y Construcción (IPC), y actualmente tiene un
80% de avance.

Empleo

La nueva planta ofrecerá empleos directos a al menos 40 personas que se encargarán del
funcionamiento.

El agua será reinyectada a través de un pozo

El pozo de inyección de agua San Alberto (SAL) 101i, cuyo proyecto comenzó en enero de este
año, permitirá introducir a 3.000 metros de profundidad, en una capa arenosa, el agua desechable
que sale de otras perforaciones por medio de las que se extrae el gas que alimenta ese campo.

La información fue proporcionada por Julio César Flores, supervisor del pozo, que también es
operador de la brasileña Petrobras. “Es un pozo de inyección, no es de perforación de gas. Ahí se
inyecta el agua que viene de los pozos (productores) y que no se puede utilizar ni para la
agricultura, ni para el aseo. Abajo encuentra arena y se redistribuye”, explicó.

El líquido que introducirán al SAL 101i es el que extraerán de los otros pozos que alimentan San
Alberto, esa sustancia es 12 veces más salada que el agua del mar, argumentó el funcionario, por
lo que no se le puede dar ningún uso.

El objetivo de este pozo SAL 101i es recoger el agua desechable para que no vaya a contaminar
la superficie de los alrededores del campo San Alberto, donde habitan al menos 11 comunidades.
“Allí ni (pensar en) almacenar por mucho tiempo”, añadió. Para la ubicación de este pozo
inicialmente se realizan estudios de geología y luego se decidirá si puede ser instalado en el
lugar.

En ambas inspecciones participaron representantes de los medios de comunicación de


Villamontes y Yacuiba. En el lugar se observó gran desplazamiento de personal y maquinaria
utilizada en este tipo de actividades. De esta inspección al pozo SAL 101i también participaron
el presidente de YPFB, Carlos Villegas, y el vicepresidente de Administración, Contratos y
Fiscalización (VPACF), Luis Alberto Sánchez.
Recuperación mejorada
Opción para alargar la vida productiva de “Los Cusis”
Petróleo. La técnica ya fue aplicada en el campo Patujusal, permitiendo alargar la vida útil de
este campo maduro.
Lunes, 17 de Septiembre, 2012

YPFB Chaco, subsidiaria de la estatal petrolera, prevé alargar la vida productiva del Campo “Los
Cusis”, mediante la implementación de técnicas de recuperación mejorada como el Gas Lift o el
Bombeo Hidráulico.

Según el gerente general de la empresa, Pedro Torquemada, esta medida es posible a partir del
nuevo precio del crudo establecido en el Decreto Supremo 1202, del 19 de abril de 2012, en el
cual el Gobierno dispuso un pago equivalente a $us 30 en Notas de Créditos fiscales por cada
barril de crudo con densidad menor a 55º API.

“El incremento del precio ha permitido que se reactiven estos proyectos de producción
secundaria en los campos existentes”, manifestó Torquemada, aclarando que con esta medida,
más que incrementar los volúmenes de producción “se espera sostener la producción actual de
alrededor de 120 barriles diarios”.

ESTADO DEL PROYECTO


Torquemada informó que actualmente YPFB Chaco está haciendo la adquisición de materiales y
los estudios para identificar los pozos que serán convertidos en inyectores de agua.

“Este año se están comprando materiales, como tuberías para extender el acueducto de Patujusal
a Los Cusis, y el año entrante se implementarán los sistemas de almacenaje de agua y se
habilitarán los dos pozos inyectores”, sostuvo.

Según sus estimaciones, será a mediados de 2013 que se concrete la inyección de agua en Los
Cusis.

Sobre el tiempo de espera, indicó que pese a ser un proyecto poco complicado suelen presentarse
demoras, por las dificultades que representa la adquisición del material tubular, proceso que
puede tardar entre seis y siete meses, debido a la alta demanda.

Respecto a la inversión, Torquemada indicó que necesitarán cerca de $us 5 millones para la
implementación del proyecto, más otros $us 5 a $us 6 millones adicionales en la habilitación de
pozos inyectores y posible perforación, “estamos hablando de más de $us 11 millones en total”,
precisó. Asimismo, aclaró que se iniciaron los trámites ante el Ministerio de Medio Ambiente y
Agua para adquirir la licencia ambiental de la puesta en marcha de la inyección de agua en Los
Cusís. Paralelamente se está efectuando el desarrollo de ingeniería de las facilidades
superficiales para la inyección y la activación de los materiales críticos por tiempo de entrega.

“De igual manera, se han desarrollado las pruebas de inyectividad en los potenciales pozos
inyectores con resultados altamente alentadores en cuanto a los volúmenes de inyección se
refiere”, aseveró.

ANTECEDENTES DEL PROYECTO


La recuperación mejorada, mediante la inyección de agua o Bombeo Hidráulico, técnica que
YPFB Chaco prevé implementar en el campo Los Cusis, es un proceso que ya tuvo éxito en el
objetivo de extender la vida productiva de otro campo aledaño, el campo Patujusal, ubicado en la
provincia Sara del departamento de Santa Cruz.

El Campo Patujusal fue descubierto por YPFB en febrero de 1993; desde entonces produjo
petróleo de manera continua, habiéndose perforado 18 pozos. Actualmente 11 se encuentra en
producción y tres son inyectores de agua.

El Campo Patujusal cuenta con una batería de producción que permite separar el petróleo, el gas
y el agua. El petróleo es almacenado en tanques y luego es enviado al Campo Humberto Suárez
Roca donde es entregado para su transporte a la refinería.

El agua producida es acondicionada en la planta de tratamiento a fin de adecuarla a los


parámetros de calidad establecidos para la inyección al reservorio y evitar el daño a la formación.
El 100% del agua es tratada, el 55% es inyectada al reservorio y el resto se inyecta al pozo
sumidero PJS-20W, de esta manera además de optimizar la producción del campo se estaría
cumpliendo con uno de los objetivos de Medio Ambiente de la empresa sobre “agua cero en
superficie”

Torquemada destacó que pese a la complejidad geológica de la arenisca Petaca, por tratarse de
un reservorio de depósitos sedimentarios, se construyó el modelo geológico basado en la
definición de faces, a partir de la información de los testigos, la interpretación de los registros y
correlaciones estratigráficas, entre otros aspectos.

Posteriormente, este modelo geológico sirvió para construir el modelo matemático del campo
sobre el cual se desarrollaron varias alternativas de inyección de agua a fin de evaluar el
comportamiento del reservorio.

En noviembre de 2003 se dio inicio al Proyecto Piloto de Inyección de Agua con un sólo pozo
inyector (PJS-6H), observándose a los seis meses de iniciada la inyección un cambio en la
pendiente de declinación. El año 2005, dados los óptimos resultados, se habilitaron dos nuevos
pozos inyectores, quedando un esquema de inyección de tipo periférico.

Você também pode gostar