Você está na página 1de 18

ROMOSINUANO (ROMO)

Algunos creen que es el fruto de un cruzamiento entre el Red Pol y el Costeño con
Cuernos otros opinan que la raza se originó por cruzamiento entre el criollo y el
Aberdeen Angus. Pero observando cuidadosamente sus características, El Romosinuano
es absolutamente criollo y proviene de una mutación del Costeño con Cuernos, que a su
vez se deriva del ganado traído por los españoles durante la época de la Conquista
(Pinzón et al, 1959).ROMOSINUANO (Romo) La población estimada en 1999 fue de
2014. El ganado Romosinuano deriva su nombre de la ausencia de cuernos (romo) y del
lugar de origen, Valle del río Sinú, Costa Norte de Colombia. El Romo es la base
genética criolla de la raza sintética Velásquez. Es de tamaño mediano y cuerpo
cilíndrico, pelaje amarillo claro (bayo) o rojo cereza (araguato) uniforme manchado
(pataconeado); una pequeña proporción posee cabeza negra (hosco); las mucosas son
claras o negras; piel delgada con pelo escaso, corto y brillante; cola corta Sobresale por
su fertilidad, longevidad, mansedumbre, producción de carne de alta calidad y por su
habilidad combinatoria con el Cebú. Por su excelente fertilidad, producción y calidad de
carne es la raza criolla colombiana más apetecida en el exterior; la segunda población
más numerosa se encuentra en Venezuela; igualmente, existe una población importante
en Estados Unidos, en dónde se adelantan investigaciones referidas con su fertilidad y
calidad de carne. El primer ganado venido al Nuevo Mundo lo trajo Colón en su
segundo viaje y se desembarcó en la isla de Santo Domingo, en noviembre de 1493.
Dos décadas más tarde pasó a Puerto Rico, Jamaica, Cuba y territorio continental,
dando origen al ganado de Norte, Centro y Sur América (Rouse, 1977). Santa Marta
Sobre la carencia de cuernos de la raza existen varias teorías: todas ellas coinciden en
que se originó de los ganados traídos al Nuevo Mundo por los conquistadores
españoles. Según Pinzón (1981), ejemplares acornes se presentaban en forma esporádica
en los ganados que poblaron el Sinú y aun cuando en un principio no gustaban,
posteriormente se popularizaron, debido a que se asoció el rasgo topo o romo con
mejores características para matadero. Pinzón considera que se presentó una mutación
en el ganado criollo colombiano Costeño con Cuernos (CCC), oriundo de la zona y que
por tanto el Romo es una raza criolla auténtica colombiana; la topización espontánea
(mutación) se ha presentado en diversas razas y no habría razón para considerar que el
carácter topo sea esencialmente producto de cruzamiento.

Este ganado se caracteriza principalmente por la adaptabilidad que presenta a diversos


medios y sus sostenibilidad es buena al grado que se pueden mantener en condiciones
no tan optimas como otros tipos de ganado necesitan .Cualquiera que haya sido el
origen del Romo, lo importante es el proceso de adaptación que ha experimentado en el
amplio rango de ambientes y niveles de manejo a que ha sido sometido en distintas
regiones de la geografía colombiana; el Romo es la raza criolla más difundida en el país
y la única que ha sido exportada, inclusive a los Estados Unidos de Norte América. En
el año de 1949 se llevaron unas pocas dosis de semen de Romo que fue utilizado en
cruzamiento absorbente con ganado Hertford. Descendientes de los individuos llevados
a los EEUU parecen ser los ancestros del ganado que posteriormente pasó al CATIE,
Turrialba, Costa Rica (Pinzón, 1981). Rico y Colombia (1986) reportaron, en 53 fincas
de diferentes regiones de Colombia, una población total de 3262 animales puros;
además, 2563, 2665 y 264 individuos de alto (>75 %), medio (0-50 %) y bajo (<0-25
%) mestizaje. La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Romosinuano
(ASOROMO), reporta una tendencia al incremento de la población y las siguientes
estadísticas de productores y número de animales en 1994: 6000 animales registrados
desde la creación de la Asociación y una población actual de 3500 en 28 explotaciones
en diferentes zonas del país. También reporta exportaciones a Venezuela de material
seminal y, aproximadamente, 800 animales.

Características y apariencias del del romosinuano:

Su apreciación más común es la falta de cuernos o cornamenta sobre su testuz su


pigmentación va desde un color amarillo oro a un bayo, de color rojo fuerte o castaño
también existen animales hoscos: bayos o castaños con cabeza y extremidades negras.
El color de la capa es uniforme, pero algunos animales presentan manchas pequeñas
circulares de color más intenso, esparcidas en todo el cuerpo y que le dan al animal un
aspecto moteado Las mucosas y la piel son, en general, de tonos claros, pero en los
hoscos estas son de color negro. La piel es gruesa y bien adherida, con escaso pelo,
corto, brillante y grasoso. El Romo es de talla mediana y cuerpo cilíndrico; la raíz de la
cola es descarnada, de inserción alta y escasa borla (Hernández, 1976b; Rincón, 1991).
En la Tabla 1 se presentan los promedios no ponderados de pesos y medidas corporales
de animales de cuatro (4) años de edad.
Dentro de su fisiología podemos encontrar:

La característica fisiológica más sobresaliente del Romo es su adaptación al trópico,


adaptación traducida en excelentes índices de fertilidad, supervivencia o longevidad;
igualmente, sobresale por su rusticidad, habilidad combinatoria y producción de
heterosis, especialmente con Cebú. El sobresaliente comportamiento reproductivo que
ésta raza exhibe, no solo en las condiciones del Sinú sino en otras regiones más
inhóspitas del país, ha sido reportado por diferentes autores. En 1940, Escobar, citado
por Pinzón (1981), encontró, en el Sinú, que el 79 % de las vacas entraban en celo antes
de los 60 días posparto y el 92 % antes de los 69 días; posteriormente, Hernández
(1970), en el C.I. Turipaná, reportó un promedio de 373.6 días de intervalo entre partos,
con 54.3 % de ellos inferiores a 365 días. Según Hernández (1981), la longevidad y
fertilidad del ganado Romo compensan el aparente retardo en su desarrollo, ya que es
común encontrar vacas de 15 o más años de edad con 12 ó más partos, lo que es más
económico que tener vacas de mayor velocidad de crecimiento, pero con menor número
de crías en su vida productiva.

El Romo es tolerante al calor y humedad excesivos del trópico, así como a otras
contingencias desfavorables: excesiva presencia de parásitos externos e internos, plagas
y enfermedades. Un aspecto importante de su adaptación a zonas húmedas es la calidad
de las pezuñas, que lo habilitan para soportar el fango de las inundaciones periódicas en
el Valle del Sinú (Pinzón, 1981).

CARACTERÍSTICAS MORFOLOGICAS

Pinzón (1981) describe las características raciales, así: El ganado Romosinuano es un


animal de tamaño mediano; la alzada a la cruz de los machos varía de 130 a 140 CM y
en las hembras de 125a 135 CM, los pesos adultos varían en los machos de 518 a 556
kg y en las hembras de 383 a 429 Kg.

La piel es pigmentada de negro, gris o amarillo, el pelo es muy corto y ralo, deja ver
perfectamente la piel. Las mucosas son negras, grises o anaranjadas. El color varía entre
bayo de tono naranja y rojo o colorado. Algunos animales presentan aspecto de bayo
pataconeado.

La cabeza es fina, mediana; la cara es algo corta, con perfil recto, frente ancha, no tiene
cuernos y la parte superior de la frente, tupé o testuz es roma, obtusa o redondeada. las
orejas son pequeñas, ovaladas y bien colocadas. El cuerpo es cilíndrico. Las nalgas son
llenas, con buena masa muscular hasta cerca de los corvejones, lo cual le da una buena
profundidad al muslo. La inserción de la cola es alta en las hembras, lo cual compensa
la relativa estrechez de la pelvis; la punta de la cola posee una escasa borla con pelos de
color negro.
Los miembros son de mediana longitud, bien aplomados, firmes, poseen hueso fino y
fuerte; las pezuñas son fuertes y de color pardo o negro. Los toros son vigorosos y
activos sexualmente. Tienen los miembros posteriores fuertes y con buenos aplomos;
los testículos son de buen tamaño y el prepucio no es colgante.

ZONA DE INFLUENCIA Y SUS CARACTERÍSTICAS

La raza Romosinuano tiene su hábitat natural en las riberas del río Sinú, costa norte de
Colombia, en alturas comprendidas entre 0 y 20 msnm; temperatura promedio de 28
grados centígrados, humedad relativa de 83%, precipitación pluvial anual promedio de
1.200 milímetros (Pinzón 1981).

La topografía del valle del río Sinú corresponde a la zona climatológica de bosque seco
tropical, con una extensión de 425.000 hectáreas; el valle es bastante fértil, con suelos
profundos de textura franco arcillosa, ricos en N, P, Ca y K, con PH cercano a la
neutralidad (Pinzón 1981).

CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS

Las vacas Romosinuanas presentan índices de fertilidad que las ubican entre las más
proliferas de las razas bovinas. La fertilidad de la raza ha sido reconocida por los
criadores de la raza hace mucho tiempo. Hernández (1978), reporta una tasa de
natalidad de 81.1% anual, repartida en nacimientos aproximados de 50% para hembras
y 50% para machos. Estas cifras han sido inferiores a unas más recientes citadas por
Triviño (1999), con una natalidad de 86.3%. Hernández (1978) menciona una
mortalidad de 11.9% y un porcentaje de terneros destetos de 71.5%.

PRODUCCION DE CARNE

La conformación general del macho Romosinuano lo identifica como ganado criollo


tipo carne. Hernández (1978) cita que el promedio general de peso al nacimiento (PN)
de terneros fue de 29.60 kg. Este peso es liviano y común para las razas criollas; rasgo
importante, ya que implica menores dificultades de las vacas al parto, aspecto que
redunda además en una rápida involución uterina y en consecuencia, una nueva
concepción más pronto y menor intervalo entre partos (IEP). Hernández (1978) reporta
que el promedio de peso al destete fue de 216.20 kg a los 8 meses de edad; esto implica
que la ganancia de peso entre el periodo pre destete es de 575 gramos por día. El
promedio de peso general a los 18 meses fue de 283.40 kg; lo que implica que la
ganancia de peso entre los 8 y 18 meses es de 242 gramos por día. Según Jaramillo
(1997), el mayor valor de los toros Romosinuanos está en su habilidad combinatoria con
vacadas cebú comercial, ya que estos transmiten sus excelentes características
productivas que permiten obtener mayores rendimientos expresados en una mayor
ganancia de peso al destete (precocidad), mejores índices reproductivos (Natalidad y
fertilidad) y mayor cantidad de carne producida por hectárea en menor tiempo,
aumentando la rentabilidad de la explotación.
RAZA CHINO SANTANDEREANO

Su origen:

El proceso de difusión de los bovinos traídos al nuevo mundo se inició a finales del
siglo XV y comienzos del XVI con los conquistadores españoles. Se introdujeron los
bovinos existentes en aquel entonces en la península ibérica, los cuales posteriormente
dieron origen a las razas autóctonas españolas: Gallega, asturiana, Andaluza Negra,
Pirenaica, Tundaca, Berrendas Andaluzas y Cacereña. Las mezclas de todas ellas dieron
origen, en nuestro medio, a las razas criollas colombianas, las cuales desarrollaron
características fisiológicas propias, impuestas por el medio tropical en que
evolucionaron. Pinzón (1984) considera que el Chino tiene sus estirpes en las razas
ibéricas, Gallega, Tundaca y Pirenaica, en orden de mayor a menor prevalencia; pero no
solo estas razas conformaron el Chino, pues se adhirieron otros ganados como el
Casanareño, el Venezolano Limonero y el Costeño con Cuernos proveniente de la Costa
Atlántica colombiana (Vargas, 1999).

CARACTERISTICAS ZOOTECNICAS

Entre sus principales características zootécnicas están: el pelaje es colorado,


presentándose algunas variantes, como el bayo anaranjado y el hosco; rara vez
presentan manchas blanca es e l vientre o en otras partes del cuerpo. El color más
frecuentes el hosco, y se distingue por un color rojo castaño con extremidades oscuras
o quemadas hasta más arriba de las rodillas y corvejones; la cabeza es oscura o quemada
y las mucosas negras; además, tienen color negro en orejas, ojos, cascos, la borla de la
cola y el extremo del escroto (Vargas, 1999).
La piel del ganado es algo abundante, suave, suelta y plegable, con papada de tamaño
medio y con Prepucio recortado y bien proporcionado; el espesor de la piel varía en las
diferentes partes del cuerpo, y es más delgado en abdomen cuello y mejillas donde se
notan fácilmente los vasos sanguíneos Cutáneos (Vargas, 1999).En los colores rojo o
bayo, es común encontrar la piel de color amarillo o gris. A veces los animales bayos
nacen de piel rosada, la cual va cambiando su color con la edad a gris o amarilla; las
mucosas, lo mismo que la piel, pueden ser negras, amarillas o grises (Vargas, 1999).La
cabeza es de aspecto Primigenius, posee una frente ancha, testuz plana, de tamaño
pequeño mediano, posee una apariencia tranquila y noble. De perfil recto y cara fina,
magra y expresiva; cuernos finos, delgados, de color blanco con puntas negras dirigidas
hacia a fuera, hacia adelante y hacia arriba. Las órbitas son algo salientes y separadas;
conjuntiva pigmentada y con arrugas muy netas, que rodean los ojos vivos y expresivos.
Las orejas son ovaladas, de tamaño pequeño, móvil, limpio y fino, del mismo color del
cuerpo en los animales bayos, y bien oscuras en los hoscos. El hocico es bien
conformado y amplio, y las mandíbulas fuertes con maseteros bien en netos y firmes
(Vargas, 1999).

El cuello es fuerte, de mediana longitud, bien implantado el tronco con papada de


mediano desarrollo, músculos cervicales muy desarrollados en el macho. La cruz es
fuerte y cerrada, en buena armonía con el dorso. Este es fuerte, pero algo ensillado en
algunos animales un poco más levantado en la parte posterior, al nivel de la grupa
(Vargas, 1999).El tronco, con barril armónico, largo y voluminoso, lo cual hace resaltar
su capacidad corporal y apariencia vigorosa. La grupa es bastante amplia y un poco
levantada con relación al dorso del animal; el sacro, y por consiguiente la raíz de la cola
son levantados. El lomo es bastante recto, largo, fuerte en el macho y algo magro en la
hembra. Las nalgas son llenas en el macho y con buen espacio para la ubre en la
hembra; la cola, con desprendimiento alto, delgada, de longitud mediana, descarnada en
su base y con borla escasa o desprovista de ella (Vargas, 1999).La ubre es glandulosa,
bien adherida, visiblemente irrigada, con desprendimiento posterior alto y bastante larga
de adelante a atrás. Se presenta desarrollo desigual, Tanto de los cuartos posteriores
como anteriores, debido a su desequilibrio. Los testículos, bien colocados, parejos de
buen tamaño y del mismo color del cuerpo del animal; generalmente en el extremo
inferior negro, donde el escroto termina en forma de horqueta. Los miembros, de
mediana longitud, bien aplomados, de hueso fino y provisto de pezuñas sólidas (Vargas,
1999).
CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS

De formas musculosas y sanas, constitución vigorosa y fuerte , dada por su


adaptabilidad, un ejemplo clave de esto es su adaptabilidad a las zonas montañosas
donde habita tienen altas temperaturas, y sin embargo no presenta síntomas de estrés
calórico, tan común en las razas propias de las zonas templadas; esto se debe a la
conformación corporal que ha adquirido esta raza, como su pelo ralo y corto, signos de
su eficiencia orgánica la lucha contra el calor ambiental. También se debe tener en
cuenta la capacidad que ha creado el animal para soportar la pobreza de los suelos, y
por ende, de los pastos, que se dan en la accidentada topografía del departamento de
Santander (Colombia). Además, tiene la capacidad de digerir forrajes toscos, para llenar
sus requerimientos nutricionales.

Tomado de:

PINZÓN, M. E. 1979. Raza criolla China Santandereana. Edición Banco Ganadero.


Santafé de Bogotá.

CHINO SANTANDEREANO (DOC 1)

Imagen

CHINO SANTANDEREANO (CHINO) La población del Censo realizado en 1999 fue


de tan solo 368 animales. Junto con el BON evolucionó en la zona andina de climas
medio y cálido. El color del pelaje, como la mayoría de los criollos, va desde el amarillo
claro (bayo) hasta el rojo oscuro (hosco); piel negra, mucosas y pezuñas bien
pigmentadas; posee escaso pelo, característica de la cual se cree deriva su nombre,
chino; miembros fuertes de hueso fino y pelaje negruzco, el que además se presenta
alrededor de los ojos y en la parte distal del escroto; cabeza con cuernos delgados,
tronco de buena capacidad corporal, cola de inserción alta, delgada y escasa borla. Es
utilizado como animal de triple utilidad: carne, leche y trabajo y combina muy bien en
cruzamientos con ganado Cebú (Brahmán).

La Cabeza es de aspecto primigenius, posee una frente ancha, testuz plana, de tamaño
pequeño o mediano, posee una apariencia tranquila y noble. De perfil recto y cara fina,
magra y expresiva; cuernos finos, delgados, de color blanco con puntas negras dirigidas
hacia fuera, hacia delante y hacia arriba. Las Orbitas son algo salientes y separadas,
conjuntiva pigmentada y con arrugas muy netas, que rodean los ojos vivos y expresivos.
Las orejas son ovaladas, de tamaño pequeño, móvil, limpio y fino del mismo color del
cuerpo en los animales bayos y bien oscuros en los hoscos. El hocico es bien
conformado y amplio y las mandíbulas fuertes con maseteros bien netos y firmes.

El cuello es fuerte, de mediana longitud, bien implantado en el tronco con papada de


mediano desarrollo, músculos cervicales muy desarrollados en el macho. La cruz es
fuerte y cerrada, en buena armonía con el dorso. El dorso es fuerte, pero algo ensillado
en algunos animales, un poco más levantado en la parte posterior, al nivel de la grupa.

El tronco, con barril armónico, es largo y voluminoso, lo cual hace resaltar su capacidad
corporal y apariencia vigorosa. La grupa es bastante amplia y un poco levantada con
relación al dorso del animal; el sacro y por consiguiente, la raíz de la cola son
levantados. El lomo es bastante recto, largo y carnada en el macho y algo magro en la
hembra. Las nalgas son llenas en el macho y con buen espacio para la ubre en la hembra
y la cola con desprendimiento alto, delgada, de longitud mediana, descarnada en su base
y con borla muy escasa o desprovista de ella.La ubre es glandulosa, bien adherida,
visiblemente irrigada, con desprendimiento posterior alto y bastante larga de adelante a
atrás. Se presenta desarrollo desigual, tanto de los cuartos posteriores como de los
anteriores, debido a su equilibrio defectuoso. Los testículos bien colocados, parejos, de
buen tamaño y del mismo color del cuerpo del animal; generalmente con el extremo
inferior negro, donde el escrito termina en forma de horqueta.

REPRODUCCION

La edad promedio al primer parto es de 39.5 meses y el porcentaje de natalidad 65%

CHEQUEO SEMEN TOROS CHINOS

Evaluación de la capacidad reproductiva en toros:


De un total de 46 toros con edades comprendidas entre 23 y 112 meses, presentaron un
óptimo resultado, encontrándose con buen desarrollo muscular, óseo y sin defectos en
sus aplomos. Un 63% de los toros respondieron al estímulo del masaje y solo un 36% se
vio la necesidad de la utilización del electro. Al análisis se encontró un promedio de
motilidad de un 80%, con una medio de concentración espermática de 645.22 millones
por c.c, de lo anterior se deduce la capacidad reproductiva de un toro criollo, con
relación al CEBU y a razas no adaptadas al trópico.

SAN MARTINERO

Su historia se acomoda a:

Innumerables teorías acerca del ganado bovino y el origen del San Martinero algunas
de ellas aceptan cierta influencia de razas inglesas y otras sostienen la intervención de
razas africanas y asiáticas. En el primer caso y teniendo en cuenta la época del
descubrimiento de América, es poco probable que así haya ocurrido porque el
mejoramiento y creación de razas inglesas, comenzó a mediados del siglo XVIII.Es más
probable la segunda teoría, ya que durante esa época, por la invasión de los moros a
España, su ganadería podría estar conformada parcialmente por razas importadas,
especialmente al sur- occidente de la península Ibérica, punto de partida de los ganados
para el nuevo mundo.
El origen del ganado ibérico y la validez de las teorías se remontan a tiempos tan lejanos
que esta discusión se haría interminable. En resumen, todos los autores están de
acuerdo en afirmar que las razas criollas de América, descienden de los ganados
provenientes de la península Ibérica y que fueron traídos por los conquistadores. Se
podría concluir entonces que el ganado SM tiene sus ancestros en el ganado español,
concretamente en la región de Extremadura. Libros españoles de ganadería escritos por
autores de reconocida prestancia, Santos Arán y Zacarías Salazar, describen y muestran
fotografías del ganado extremeño, con características casi idénticas al SM (González,
1999).

Sus Características morfológicas y fisiológicas

El ganado San Martinero por su conformación se clasificada como mesolíneo y por su


tamaño como eumétrico. La alzada, medida en la vertical de la cruz, es de 130 y 135
cm, para hembras y machos, respectivamente. El cuerpo alargado, con mayor desarrollo
del tren anterior en los machos, tiene cuello voluminoso, tórax profundo y dorso largo.
La capacidad torácica en las vacas es de 178 cm y de 185 en los toros. La línea dorsal
ligeramente débil, anca caída y desprendimiento de cola alto, con pecho ancho,
costillas arqueadas y grupa alargada. Cabeza grande y fuerte con perfil rectilíneo; orejas
pequeñas, redondeadas y con abundante cantidad de pelos. Cuernos fuertes y bien
implantados, de color claro en la raíz con tonos más oscuros en las puntas. En los
machos son gruesos y dirigidos hacia delante en forma de corona, mientras que en las
hembras son en forma de lira (retorcidos hacia delante, hacia atrás y
arriba).Extremidades proporcionales al cuerpo con aplomos sólidos. Cola gruesa, larga
y cubierta de pelos que termina en una borla abundante de pelos largos, cuyo color está
de acuerdo con el color del animal. La piel tiene grosor aproximado de 12 milímetros,
pigmentado de color negro o marrón definidos y en algunos casos se encuentra moteada.
El color de las mucosas corresponde al color del pigmento predominante.

El pelo es de longitud media, 5 milímetros, no es grasoso y se han contado entre 6 y 7


mil pelos por cm2. El color del pelo, como en la mayoría de las razas criollas, es
amarillo con tres tonalidades: Bayo, Colorado y Hosco; sin embargo, en poblaciones
aisladas de la altillanura Colombiana es frecuente encontrar animales negros, pardos,
overos, isabelas y barcinos. El sistema mamario poco profundo, con ubre bien
implantada; medida en cms tiene 30 de altura, 25 de longitud, 33 de ancho y 17 de
profundidad. Las venas mamarias prominentes con un diámetro de 2 cm. La
conformación de la ubre no es estética ya que los pezones delanteros de 6.5 centímetros,
son más largos que los posteriores de 4.7 centímetros. Igualmente, el perímetro de 9.5
cm. de los pezones anteriores superan los 8.2 cm de los posteriores (González, 1999).
Los testículos son firmes y bien proporcionados con circunferencia escrotal media de 38
cm. en animales adultos. Su volumen medio de eyaculado es de 4.5 ml., con
concentración espermática media de 800 millones por mililitro (Jiménez y col, 1996); la
capacidad de penetración de oocitos bovinos del SM es superior a la de toros C
(Obando, 1999). Una de las particularidades de importancia económica en las hembras
SM es su facilidad de parto puesto que la expulsión del feto, con la vaca en posición de
pie en el 86 % de los casos, ocurre en aproximadamente 5 minutos (Velásquez, 1999),
lo cual está relacionado con el pequeño tamaño de sus crías al nacer, factor que favorece
la rápida recuperación posparto de las hembras y permite, en consecuencia, una
acelerada reconcepción (Martínez, 1999).Animales SM y sus híbridos con C poseen
una resistencia intermedia al estrés calórico entre el C y razas Bos Taurus como el
Holstein Friessian. El SM utiliza como principal mecanismo para disipar calor el
aumento de la frecuencia respiratoria, pero, a diferencia del Holstein, no aumenta su
profundidad, lo que garantiza su status ácido básico, hecho demostrado por la no
alteración del pH sanguíneo. Los terneros SM tienen, al nacer, mayor proporción de
niveles protectores de inmunoglobulinas séricas que los C, factor que les garantiza una
mayor probabilidad de supervivencia (Velásquez y col 1999). Igualmente, se encontró
que el SM y sus híbridos con C poseen una resistencia intermedia a las garrapatas entre
el C y cruces de éste con razas de origen europeo (Villar y Martínez, 1996).

Características productivas

Los valores medios de reproducción y crecimiento de SM, C y sus híbridos se


presentan en las tablas 1, 2, 3 y 4.Los animales del estudio de cruzamiento con C,
Charoláis (CH) y Santa Gertrudis (SG) pertenecían al hato de conservación,
multiplicación y fomento mantenido en el Centro de Investigaciones La Libertad,
ubicado en la región del piedemonte, zona representativa de BHT de la Orinoquia
colombiana.
Los animales para el estudio de producción de leche se mantuvieron en el Centro
Agropecuario Los Naranjos, ubicación representativa del BMHT, con suelos fértiles y
alto grado de acidez. Se midió, entre 1981 y 1990, la producción de leche de SM,
mantenido en pastoreo rotacional de Brachiaria humidícola (80%) y Brachiaria
decumbens (20%) (González y col. 1995).

En este caso se utilizó monta directa en apareamiento continuo con suplementación


mineral de 6 a 8% de fósforo en forma permanente y a voluntad. El ordeño se realizó en
forma manual, con apoyo del ternero. La producción media de leche, en lactancias de
240 días, fue de 790 Kg, 3.29 Kg/día.

GANADO CASANAREÑO

CARACTERIZACIÓN DE LA RAZA CRIOLLA CASANARE

El origen de esta según Bejarano y col. (1986), de las razas criollas bovinas es
relativamente poco lo que se sabe con certeza sobre sus ancestros. La razón principal es
que el trabajo de aclarar su origen es una labor muy difícil debido a que en el país, o en
países vecinos hay muy poca información referente al tema; también es posible que
nadie se haya tomado el tiempo y el trabajo de encontrar y consultar los documentos
que puedan existir. Lo que han hecho todos los autores es hacer suposiciones en
referencias históricas aparentemente aisladas, o en el parecido fenotípico de las
diferentes razas criollas con las razas españolas actuales (Blanca Cacereña, Berrenda
Andaluza, Rubia Gallega, Retinta).

El estudio racial comprende dos grandes apartes:

Un estudio fenotípico, o análisis de las características externas de los animales, un


estudio genotípico, o análisis de las características de los genes, a su vez el estudio
fenotípico comprende entre otros los siguientes apartes: Caracterización faneróptica:
relacionada con las características de la piel y anexos como cuernos, mucosas y
pezuñas, caracterización morfológica: relacionada con las características que definen la
forma de ciertas partes de los animales, caracterización morfo métrica: relacionada con
las características que son métricamente medibles.

Cabeza: Color del pitón = 76,2% negro, 21,4% caramelo, 2,4% blanco; Color de la pala
(tercio medio del cuerno) = 54,8% blanca, 45,2% oscura; Flequillo = 100% ausente.
Cuello y tronco: Papada = 69% discontinua, 16,7% continua y 14,3% ausente; Pliegue
umbilical = 59,5 % ausente, 40,5% presente; Morrillo o giba = 100% ausente; Piel y
anexos: Pigmentación mucosas = 73,8% negras, 16,7% sonrosadas y 9,5 oscurecidas;
Pigmentación en pezuñas = 71,4% negras, 14,3% veteadas, 9,5% claras y 4,8
oscurecidas; Longitud del pelo = 100% corto; Finura del pelo = 100% fino;
Características de la capa = 76,2% uniforme discontinua, 19% uniforme continua y
4,8% compuesta. Capa: Numero de colores = 69% dos colores, 19% mas de dos colores,
11,9% un solo color; Color de la capa = 33,3% castaño oscuro, 26,2 Jabonero (lebruno),
21,4% castaño, 9,5% Rubio (Barroso), 4,8% berrendo (zardo), 2,4% colorado y 2,4%
castaño claro; Particularidades en la capa = 64,3 Ausente, 35,7% presente; Bragado =
81% ausente, 19% presente; Meano = 81% ausente, 19% presente; Bociblanco = 83,3%
ausente, 16,7% presente; Lucero = 97,6% ausente, 2,4% presente; Coliblanco = 85,7%
ausente, 14,3% presente; Ojinegro = 95,2% ausente, 4,8% presente; Cariblanco = 100%
ausente; Calcetero = 90,5% ausente, 9,5% presente.

Caracterización morfométrica

Se estudiaron las características morfométricas de la raza bovina Criolla Casanare,


utilizando 18 variables zoométricas y 15 índices bovino métricos sobre 29 hembras y 2
machos puros de dos ganaderías en el departamento de Casanare. Los resultados se
detallan en la Tabla 1. Se describe la raza como de perfil ortoide o rectilíneo,
elipométrica y longilínea de conformación adecuada para la producción de carne en
sistemas tropicales. Las correlaciones obtenidas entre variables (61,7%) y entre índices
indican una armonía "media-alta"; es decir, que se parte de un grupo de animales
homogéneos de forma que la actuación por selección sobre un carácter llevaría consigo
la respuesta en las otras variables en la misma medida del porcentaje de correlación.
Caracterización morfológica

Se estudiaron las características morfológicas de la raza bovina Criolla Casanare,


utilizando 24 variables sobre 42 hembras y 3 machos puros de tres ganaderías en el
Departamento de Casanare. A continuación se muestran las variables y sus porcentajes
de ocurrencia en la población: Cabeza: Sección del cuerno = 83% circular; Posición del
cuerno = 47% opistoceros y 42% ortoceros; Desarrollo de los cuernos = 64% grandes,
33 % medianos; Forma de los cuernos = 47% gancho alto y 26% en semiluna; Tamaño
de los orejas = 88% medianas; Dirección de las orejas = 93% horizontales; Orbitas =
67% poco marcadas; Perfil cefálico = 95% recto cuello y tronco: Longitud del cuello =
100% mediano; Línea dorso lumbar = 98% recta; Vientre = 90% algo recogido. Grupa y
extremidades: Nacimiento de la cola = 56% en línea y 29% entre isquiones; Forma de la
nalga = 88% recta; Finura de la cola = 95% fina; Tamaño de la borla = 36% pequeña,
32% mediana y 32% grande; Aplomos = 95% buenos.Ubre: Inserción de la ubre = 97%
normal y firme; Simetría de las ubres = 97% simétricas; Tamaño de la ubre = 91%
pequeña; Tamaño de los pezones = 71% pequeños; Uniformidad en los pezones = 94%
igual tamaño.

Caracterización Genética

Se tiene en cuenta los cambios de variabilidad genética de la raza bovina criolla


Casanare. Se analizaron 22 micro satélites de 79 individuos, 54 de la raza criolla
pertenecientes a 3 ganaderías que corresponden con los únicos efectivos en pureza que
pueden quedar en la actualidad en el departamento de Casanare. Para compararlos con
otras razas, se obtuvieron 14 muestras de Cebú, 8 de cruce Cebú x Criollo y 3 muestras
de raza Pardo Suiza que fueron procesadas en el laboratorio de DNA del Departamento
de Genética de la Universidad de Córdoba, Andalucía, España, mediante la técnica de
PCR, detección del polimorfismo por electroforesis en geles de policrilamida y
tipificación en secuenciador automático. Se obtuvieron los siguientes resultados:

El análisis genético, utilizando el polimorfismo del DNA de micro satélites, de las razas
Casanare, Cebú, Pardo Suizo y del cruce Cebú x Casanare, permite caracterizar y
diferenciar genéticamente a la raza Casanare, es decir definir por primera vez su perfil
genético. Las frecuencias alélicas, las medidas de la diversidad génica y el número de
alelos demuestran la superior variabilidad genética de la raza Casanare respecto de las
restantes razas. Los valores F de Wright (Fis) muestran que la consanguinidad no
alcanza valores preocupantes en los animales muestreados de la raza criolla Casanare.
GANADO CAQUETEÑO

Su Origen

Hablar del GANADO CRIOLLO CAQUETEÑO, es hablar de la historia misma de los


pioneros de la ganadería en esta región del piedemonte amazónico colombiano;
soñadores colonos quienes con el sudor de la dificultad que implica incursionar la selva,
fundan las bases de un modelo ganadero que ubica hoy al Caquetá como una importante
despensa nacional de carne y leche. El desarrollo de este esforzado proceso creativo ha
estado siempre acompañado por el Ganado Criollo Caqueteño, tal vez la más
desconocida de las razas criollas colombianas y con un inventario actual que obliga a
temer por su extinción, pero sin lugar a dudas, el principal patrimonio genético de
quienes viven el orgullo de ser Caqueteños.Al igual que todas las razas criollas
colombianas, el Ganado Criollo Caqueteño proviene de los ganados traídos por los
españoles durante la colonia. En su formación inicial influyeron las sangres
introducidas por Sebastián de Belalcázar, que portaban los ganados de las haciendas del
Tolima Grande, que luego de su intercambio con las provincias de San Martín y San
Juan de Arama en los Llanos Orientales y desde allí con las poblaciones caqueteñas de
San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Florencia, a través de las trochas quineras y
caucheras, conforman una ganadería que resumía animales con sangre de estos ganados.
Esta dinámica de introducción progresiva y lineal de animales al Caquetá, tiene asiento
en las primeras haciendas que se abrían a lo largo de los ríos que conducían selva
adentro y de los caminos que comunicaban con el Huila. Igualmente, y de manera
simultánea, toma forma la colonización ganadera de los Llanos del Yarí en San Vicente
del Caguán. Esta conjugación de genes y el proceso adaptativo a tan agreste medio, en
una forma que se podría considerar espontánea, da origen al actual ganado Criollo
Caqueteño.
Características morfológicas de la raza.

Investigación del Ganado Criollo Caqueteño, del Comité Departamental de Ganaderos


del Caquetá, en el que se analizaron 70 ejemplares mayores de 24 meses de edad,
permitieron la “Clasificación faneróptica, morfológica y morfométrica” de este núcleo,
encontrando que los ejemplares Criollo Caqueteño presentan las siguientes
características fanerópticas y morfológicas: Pigmentación de mucosas sonrosada en el
64.2% para hembras y en el 66.7% en machos. Las pezuñas para las hembras son 56.7%
veteadas y en machos 66.66% se pueden presentar tanto claras y veteadas. La ubre no
presenta pigmentación en 89.6% al igual que los escrotos (100%). La longitud del pelo
es corto (100%), y fino con el 98.5% en hembras y 100% en machos. La capa es
uniforme continua tanto para hembras (97%) como para machos (100%); presentando
un solo color (98,5% en hembras y 100 en machos); desde el bayo al rojo cereza en las
hembras (50.7% y 49.3% respectivamente); y en los machos el color predominante de la
capa es el bayo (100%), además de que presentan una ligera acentuación del color en la
frente. El color de la borla es en su mayoría roja (62,7% en hembras y 66,7% en
machos). Pocos animales presentan bragado (6%), lo cual puede considerarse tolerable
para la raza. Los cuernos son proceros, de color caramelo y tamaño mediano en las
hembras; y proceros y ortoceros, de color caramelo y tamaño mediano en los machos.
Las hembras (100%) no presentan morrillo y los toros (100%) sí. En el 100% de los
casos la papada es discontinua. El pliegue umbilical se presenta en el 62.7% de las
hembras, mientras que el 66.7% de los machos no lo tiene. El prepucio se encuentra
pegado al abdomen. El tamaño de las orejas varía de pequeñas a medianas (40,3% y
56,7% en hembras y 33,3% y 66.7% en machos, respectivamente) y se presentan en
posición horizontal (92.5% en hembras y 100% en machos). Las hembras tienen la
órbita poco marcada (94%) y en los machos la órbita es nada o poco marcada (33,3% y
66,7%, respectivamente). El perfil cefálico es rectilíneo un 82.1% y las órbitas son poco
marcadas con el 94%. El cuello es de longitud media tanto en hembras como en machos
(82,1% y 100% respectivamente). La mayoría de las hembras (79,1%) presenta línea
dorso lumbar recta. Los toros presentan línea dorso lumbar que varía desde recta hasta
muy ensillada 33,3% cada una. El vientre es algo recogido (55,2% en hembras y 66,7%
en machos, respectivamente). La grupa en las hembras es algo inclinada (88,1%), y es
horizontal en los machos (100%). Las hembras presentan el nacimiento de la cola entre
ísquiones (59,7%), y los machos presentan el nacimiento de la cola alto (66,7 %). La
finura de la cola es mediana en ambos sexos (79,1% y 66,7%). El tamaño de la borla de
la cola es mediano (79,1 y 100% en hembras y machos respectivamente). Los aplomos
son buenos (95,5 y 100% en hembras y machos, respectivamente). La ubre es de tamaño
mediano (55,2%), simétrica (97%), con inserción de ubre normal y firme (97%). Sus
pezones son medianos (56,7%) a pequeños con 43,3% de igual tamaño. En baja
frecuencia se encuentran pezones supernumerarios siendo más comunes en el lado
derecho (12%).
Características productivas: Eficiencia Reproductiva: En cuanto al comportamiento
reproductivo de las hembras, el Capítulo Seccional Caquetá de la Asociación Nacional
de Criadores de Razas Criollas y Colombianas, ASOCRIOLLO Caquetá, reporta la edad
de las novillas de 38 meses al primer parto, registrando un período interpartos de 455
días y tasas de natalidad promedio para el análisis de 6 hatos de 76 por ciento.
Producción de Leche: Se reportan lactancias con duración promedio de 245 días en
ordeño con ternero, con una producción de leche de 945 kg. Producción de Carne: Las
evaluaciones de rendimiento en canal (Ome, 2000) a partir de novillos de 430 Kg. de
peso y con una cuarentena de 24 horas reportan rendimientos en canal del 60,23%.Con
respecto al peso individual, las crías registran 27 Kg. al nacimiento, alcanzando a la
edad adulta, un peso de 400 Kg. para las hembras y 700 Kg. los machos reproductores.

Producción de Leche: Se reportan lactancias con duración promedio de 245 días en


ordeño con ternero, con una producción de leche de 945 kg.

Producción de Carne: Las evaluaciones de rendimiento en canal (Ome, 2000) a partir de


novillos de 430 Kg. de peso y con una cuarentena de 24 horas reportan rendimientos en
canal del 60,23%.

Você também pode gostar