Você está na página 1de 91

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FILIAL - LIMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

INFORME N° 001- 2018

AL : Coordinador de Prácticas Pre Profesionales UPLA – Filial Lima


DE : Lic. Psc. OCIELA GRIMALDO APARCANA
SEDE : ESSALUD - HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA I.
AREA : Psicología Clínica
ASUNTO : Informe de Memoria de Prácticas Pre-profesionales

Es grato dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y manifestar mi agrado a través


suyo a las autoridades de la Universidad Peruana Los Andes, por permitirme el cargo
de asesora de internado en este centro hospitalario.

En cuanto se refiere al informe de la memoria de prácticas pre-profesionales del Sr.


Dante Alfredo Ramón Rojas, con código de estudiante G04496B, indico lo siguiente:

Destacar que la información brindada por el practicante, es completa, original, correcta


y de acuerdo a lo desarrollado durante sus prácticas pre-profesionales; la construcción
de la memoria corresponde a una línea base de diagnóstico, que ha facilitado la
elaboración de un plan de trabajo acorde con la realidad del Hospital Nacional Guillermo
Almenara Irigoyen (HNGAI). Cabe resaltar la parte ejecutiva del plan, el mismo que se
observa en su adecuada realización en el Servicio de Psicología, en la intervención
asistencial, atendiendo en su rotación la diversidad de casos presentados en este centro
hospitalario.

El practicante permaneció en su lugar de trabajo, desempeñando las actividades


asignadas, cumpliendo con los horarios de la institución. Su desempeño académico
satisfizo los requerimientos exigidos para el desarrollo de las responsabilidades
asistenciales encomendadas. En lo procedimental, cumplió con los niveles de
competencia necesarios. En lo actitudinal, satisfizo los desafíos referidos al desarrollo
de un pensamiento creativo, poniendo énfasis en la promoción de actitudes tales como:
tolerancia, madurez para la tarea, responsabilidad, compromiso, solidaridad, equilibrio
emocional, respeto, y una manifiesta actitud ética en el trabajo con el personal y
pacientes de este centro hospitalario.

Por lo que la presentación del informe memoria del indicado estudiante, reitero, cumple
con los requisitos técnicos, originalidad y calidad en su contenido. Destacando la
estructura, uso de los recursos técnico profesionales y así como de los recursos
científicos que han servido para el desarrollo de la tarea pre-profesional. Otro aspecto a
destacar son las conclusiones y recomendaciones que representan el aporte del
proceso formativo.

Por lo que considero que la presente memoria amerita su valorización profesional y


consiguiente aprobación.

Atentamente:
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FILIAL - LIMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

FORMATO DE EVALUACIÓN DE
INFORME MEMORIAS DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
I. DATOS:
1.1. Apellidos y Nombres: RAMON ROJAS DANTE ALFREDO
1.2. Código de Estudiante: G04496B
1.3. Sede: HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
1.4. Área: SERVICIO DE PSICOLOGIA
1.5. Docente Revisor: Psc. OCIELA GRIMALDO APARCANA

II. RUBROS A CALIFICAR:


2.1. Organización del Informe Memorias 2.0
2.2. Logro de Objetivos con indicadores en las funciones:
- Diagnostico (Entrevistas, Observaciones, Aplicación de Test, Informes Psicológicos) 3.0
- Intervención (Consejería, Terapia de Intervención breve u otras técnicas) 3.0
- Prevención y/o Promoción (Talleres Capacitación, campañas, charlas u otros) 3.0
2.3. Informe de un caso psicológico completo (Área Clínica, Educativa o Abordaje grupal de un 3.0
problemas en una organización (Área Conocimiento y Organización)
2.4. Reporte de Revisiones Bibliográficas 1.0
2.5. Reporte de Discusiones de Casos 0.5
2.6. Reporte de Asistencia a Eventos Académicos 0.5
2.7. Conclusiones 1.0
2.8. Recomendaciones 1.0
2.9. Anexos (Fotos, Formatos, Tests) 1.0
Total 19

III. Observación y/o Recomendaciones:


El interno cumplió con responsabilidad, todos los objetivos del internado.

Lima, 05 de marzo del 2018


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FILIAL LIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

INFORME MEMORIA DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES


EN EL AMBITO CLINICO Y DE LA SALUD
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN - ESSALUD

INTERNO : DANTE ALFREDO RAMÓN ROJAS

CODIGO : G04496B

ASESOR DE SEDE : Psc. OCIELA GRIMALDO APARCANA

FECHA DE INICIO : 01 DE FEBRERO DEL 2017

FECHA DE TÉRMINO : 31 DE ENERO DEL 2018

LIMA - PERÚ
2018
DEDICATORIA

A Dios, a mis padres y familiares, porque con su


aliento espiritual y bajo su amparo, se hizo que el propósito
se cumpliera; a los psicologos del HNGAI que colaboraron
con sus consejos, asesoría y que de alguna forma se
vieron involucrados en hacerse parte de este trabajo, va mi
eterna gratitud y reconocimiento.
INDICE

Pág.

INFORMACION GENERAL

INTRODUCCIÓN

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL .............................................................................. 9

1.1. Ubicación de dirección del centro de prácticas ................................................ 9

1.2. Características de la infraestructura del centro de prácticas ........................... 11

1.3. Organización funcional con plan estratégico anual .......................................... 12

1.4. Duración de las practicas pre profesional......................................................... 22

1.5. Horario de trabajo .............................................................................................. 22

1.6. Facilidades que presenta el centro de prácticas .............................................. 22

1.7. Orientación de la corriente psicológica del centro de prácticas ....................... 23

2. PLAN DE TRABAJO................................................................................................. 24

2.1. Objetivos generales........................................................................................... 24

2.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 24

A. Área profesional .......................................................................................... 24

B. Área de actualización profesional ............................................................... 24

C. Área de proyección social ........................................................................... 25

3. DESARROLLO DE ACTIVIDADES.......................................................................... 26

3.1. ÁREA PROFESIONAL ...................................................................................... 26

A. Metodología ................................................................................................. 26

B. Descripción de Actividades ......................................................................... 40

a) Función 1: Evaluación Psicológica ......................................................... 40

b) Función 2: Psicoterapia - consejería y orientación Psicológica ............. 42

c) Función 3: Terapia individual psicológica casos especiales .................. 45


d) Función 4: Informe Psicológico .............................................................. 45
C. Estudio de Casos ........................................................................................ 46

a) Caso 1: Paciente hospitalización............................................................ 47


b) Caso 2: Paciente emergencia. ............................................................... 48

c) Caso 3: Paciente hospitalización-interconsulta...................................... 49

d) Caso 4: Paciente consultorio externo psicología. .................................. 50

e) Caso 5: Paciente consultorio externo neuropsicología. ......................... 56

3.2. ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL................................................................... 61

3.3. ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL ................................................................... 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Como promotores de la Salud Mental debemos estar adecuadamente capacitados para


trasladar los conocimientos adquiridos en las aulas a la realidad, asimismo sabemos
que tenemos una responsabilidad social para con los demás.

Se presenta el trabajo “INFORME MEMORIA DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES


EN EL AMBITO CLINICO Y DE LA SALUD”, realizado en el Hospital Nacional Guillermo
Almenara Irigoyen, en donde dada sus características, hace posible el desarrollo de todo
lo aprendido en la formación y capacitación profesional a lo largo de estos años.

El presente trabajo se refiere a la información sobre las experiencias profesionales


psicológicas en el ámbito clínico, desarrolladas en este centro hospitalario, el cual es
uno de los hospitales más importantes de Latinoamérica, con una trayectoria de más de
76 años, que es parte del Sistema de Seguridad Social del Perú - ESSALUD; donde se
presta atención en las diversas especialidades de alta complejidad, destacándose la
modalidad de trabajo de intervención en equipo multidisciplinario.

El psicólogo forma parte de este equipo, aplicando diferentes técnicas psicoterapéuticas


de acuerdo a la especialidad y complejidad que presente el paciente (no olvidando que
la persona es mente y cuerpo), así como los procedimientos propios en el abordaje del
paciente interviniendo en el diagnóstico y tratamiento científico, eficaz y eficiente para
su recuperación.

En el presente informe memoria, se describe las actividades que se realizan en el


servicio de Psicología, tanto en las áreas de Consulta Externa (Psicología –
Neuropsicología), Emergencia, Hospitalización (Servicio de Cardiología, Cirugía
Cardiovascular) y Hospital de Día (Psiquiatría), se presenta además, la aplicación de
algunos casos clínicos con sus respectivos formatos y/o informes acorde al servicio de
rotación.
1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
1.1. Ubicación de dirección del centro de prácticas
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI). Nivel III

Imagen 1 - Mapa de la ubicación geográfica del HNGAI

Hospitalización
HNGAI

Torre Emergencia
HNGAI

Torre Consultorios
Externos HNGAI
(Psicología 5to. Piso)

Ubicación y Dirección del Hospital:

El Hospital Almenara tiene como dirección principal la Av. Grau Nº 800; en el


distrito de la Victoria, Provincia y Departamento de Lima.

El área de hospitalización y oficinas administrativas se encuentran en la primera


infraestructura construida, colindantes a la Av. Grau. La nueva Torre de
Emergencia se encuentra en la intersección del Jr. García Naranjo y Jr.
Cangallo; y la Nueva Torre de Consultorios Externo, se encuentra en la
intersección del Jr. García Naranjo y Jr. Abtao.

Las prácticas se realizaron en todas estas instalaciones mencionadas.

-9-
Imagen 2 - Hospitalización y Oficinas administrativas

Imagen 3 - Torre de Emergencia

Imagen 4 - Torre de Consultorios Externos

-10-
1.2. Características de la infraestructura del centro de prácticas
En la búsqueda de un trabajo articulado entre los establecimientos de la
seguridad social se crean en el año 2004, tres Redes de Servicios de Salud:
Red Asistencial Rebagliati, Red Asistencial Almenara y Red asistencial
Sabogal, quienes trabajan coordinadamente en bienestar del asegurado. Es por
ello que la población asegurada de acuerdo a la complejidad de sus
enfermedades, son atendidos en el nivel hospitalario que corresponden, como
se podrá observar en el siguiente cuadro.

RED PRESTACIONAL REBAGLIATI RED PRESTACIONAL ALMENARA RED PRESTACIONAL SABOGAL

• Hospital Nacional Edgardo Rebagliati • Hospital Nacional Guillermo Almenara • Hospital Nacional Alberto Sabogal
Martins Irigoyen Sologuren
• Hospital III Suárez Angarrios • Hospital III de Emergencias Grau • Hospital II Lima Norte Callao “Luis
• Hospital II Cañete • Hospital II Vitarte Negreiros Vega"
• Hospital I Uldarico Rocca Fernández • Hospital II Clínica Geriátrica San Isidro • Hospital II Gustavo Lanatta Luján -
• Hospital I Carlos Alcántara Butterfield Labrador Huacho
• Clínica Central de Prevención • Hospital II Ramón Castilla • Hospital I Marino Molina Scippa
• Policlínico Pablo Bermúdez • Hospital I Aurelio Díaz Ufano y Peral • Hospital I Octavio Mongrut Muñoz
• Policlínico Chincha • Hospital I Jorge Voto Bernales Corpancho • CAP III Fiori
• Policlínico Proceres • Policlínico Chosica • CAP III Hna. María Donrose Sutmóller
• Policlínico Juan José Rodríguez Lazo • Policlínico Francisco Pizarro • CAP III Pedro Reyes Barboza - Barranca
• Policlínico Santa Cruz • Policlínico de Complejidad Creciente San • CAP III Huaral
• Centro de Atención Primaria III San Isidro Luis • Policlínico El Retablo Comas
• Centro de Atención Primaria III San Juan • EsSalud en San Borja • CAP III Puente Piedra
de Miraflores • CAP III Huaycán • CAP III Carabayllo
• Centro de Atención Primaria III Surquillo • CAP III El Agustino • Policlínico de Complejidad Creciente
• Centro de Atención Primaria II Lurín • CAP III Independencia Met. Callao
• Centro Médico Mala • CAP III Alfredo Piazza Roberts • CAP III Luis Negreiros Vega
• Centro de Urgencias “Playas del Sur" • Centro Médico Ancije • CAP II Chancay
• Centro de Atención Int. Diabetes e • Centro Médico Casapalca • CAP II Paramonga
Hipertensión Arterial • Posta Médica de Construcción Civil • CAP I Raura
• Posta Médica La Quebrada • IPRESS • CAP II Sayán
• Posta Médica San Isidro • Zárate • CAP I Humaya
• IPRESS • Gamarra • CAP I Oyón
• Magdalena • Clínica San Juan de Dios • IPRESS
• Jesús Maria • Clínica San Miguel Arcángel • San Bartolomé - Huacho
• Suiza Lab • APP
• Hospital Villa Salud • Hospital II Alberto Leonardo Barton
• Soluciones Médico Quirúrgico del Perú Thompson
SAC • Policlínico Alberto Leonardo Barton
• APP Thompson
• Hospital II Guillermo Kaelin de La
Fuente
• Policlínico Guillermo Kaelin de La
Fuente

A los hospitales Almenara, Rebagliati y Sabogal, llegan los casos que requieren
alta especialidad, por lo que, se puede deducir, que los casos en el servicio de
salud mental y en psicología también son de alta complejidad.
Mis prácticas profesionales las realice en el histórico Hospital Nacional
Guillermo Almenara Irigoyen, que es uno de los más importantes del país y
Sudamérica, cuenta con un área construida de 70,000 m2 aprox.; inaugurado el
10 de Febrero 1941, fue edificado por la empresa norteamericana Stevens-
Curty-Mason de Boston, acreditada por la construcción de 250 hospitales, a
nivel mundial, empresa que envió a Lima el Arquitecto E.F. Stevens, para trazar

-11-
los planos. La firma Fred T. Levy y Cía. Ltda. supervisada por su principal de
New York asumió la construcción del Hospital bajo la dirección del Ing. Boibouff.
Se sabe que se escogió como ubicación el distrito de la Victoria por su alta
densidad en instalaciones fabriles (textiles) y ser la habitación de numerosas
familias obreras; esta información histórica se amplía en una reseña que se
puede encontrar en el “Anexo A” del presente informe.
El HNGAI, tiene como edificio principal un bloque central de 6 pisos, el cual es
una edificación de material noble, distribuida en 3 sub bloques: Pabellón A
hospitalización (alas este y oeste), Pabellón B hospitalización (alas este y oeste)
y pabellón C (frontis), donde se ubican las gerencias, áreas administrativas, así
como algunos servicios como ortopedia y traumatología, el pabellón de
Pediatría, Salud Mental, Imagenología, entre otros. Así mismo, se tienen la
torres nueva de Emergencia, con un con un área construida de 14,242 m2,
inaugurada en agosto del 2013 y la torre de Consultorios Externos, con un con
un área construida de 9,388 m2, inaugurada en octubre del 2013.

Área Construida: 70000 m2 Área Construida: 14 242 m2 Área Construida: 9 388 m2

Emergencia:
Edificio Principal

Consulta Externa:

(aprox.) N° de Consultorios: 94 N° de camas: 100


Areas Administrativas Tópicos de Atención: 90 Salas de operaciones: 2
Hospitalización: Farmacias: 2 Salas de observación: 10
• Pabellón A
• Pabellón B Farmacias: 2
Psiquiatria CONSULTORIOS DE
Ortopedia y Traumatologia PSICOLOGIA
Imagenología
Centro quirurgico
Cirugía de día
Farmacias: 10
Otros

1.3. Organización funcional con plan estratégico anual.-


De acuerdo a la Resolución de presidencia ejecutiva N° 545-PE-ESSALUD-
2011:
A. Naturaleza: La Red Asistencial Almenara es un Órgano Desconcentrado de
ESSALUD que tiene como Hospital Base al Hospital Nacional Guillermo
Almenara Irigoyen; es responsable de otorgar atención integral de salud a
la población asegurada en el ámbito geográfico asignado, mediante la
articulación de los Centros Asistenciales con diferente nivel de complejidad
que la conforman.

Asimismo, de brindar prestaciones de atención ambulatoria y hospitalaria


altamente especializada a pacientes asegurados referidos de los Centros

-12-
Asistenciales de menor nivel resolutivo de la Red y del ámbito nacional a
través de los servicios clínicos y quirúrgicos de alta complejidad de su
Hospital Base, así como Atención Primaria de Salud en sus Centros
Asistenciales del 1er Nivel de Atención.

B. Dependencia: La Red Asistencial Almenara depende jerárquicamente de la


Gerencia General y funcionalmente de los Órganos Centrales que
conforman la Institución.

C. Jurisdicción: La sede de la Red Asistencial Almenara está en el


Departamento de Lima y ejerce competencia en el ámbito jurisdiccional
asignado.

D. Funciones Generales: Son funciones generales de la Red Asistencial


Almenara:

a) Planificar, organizar, conducir y controlar (as actividades de la Red


Asistencial para lograr mejores resultados en la salud de los pacientes,
que los servicios se enfoquen en la satisfacción de los asegurados y que
sean manejados con calidad, eficiencia y efectividad.

b) Formular, ejecutar y controlar los Planes de Gestión, Salud, Inversión,


Contrataciones, Capacitación e Investigación, Metas y Presupuesto de
la Red Asistencial, en concordancia con las normas institucionales y
facultades delegadas.

c) Formular la Programación Asistencial de la Red en función a las metas


pactadas con la Gerencia General y las Gerencias y Oficinas Centrales.

d) Programar y administrar los recursos humanos, materiales, financieros


y tecnológicos (biomédico y de información), priorizando su asignación
a las áreas críticas (Emergencia, UCI, Centro Quirúrgico), la prevención
y control de las prioridades sanitarias y la atención primaria de salud
empleándolos con eficiencia y transparencia.

e) Otorgar prestaciones de salud en forma integral a los asegurados y


derechohabientes aplicando las Guías de Práctica Clínica, los
Protocolos, la Lista de Verificación de la segundad de la Cirugía y demás
instrumentos y normas de gestión, calidad y seguridad institucionales.
Promover la satisfacción de los usuarios internos y externos de los

-13-
Centros Asistenciales de la Red, mediante la implementación de un
Sistema de Gestión de la Calidad y Seguridad de la Atención al Paciente.

f) Negociar y suscribir Acuerdos de Financiamiento con la Gerencia


Central de Aseguramiento para otorgar prestaciones de salud.

g) Articular los Centros Asistenciales de diferente nivel de complejidad que


integran la Red Asistencial a través de Redes Funcionales para que,
operando coordinadamente se garantice la continuidad de la atención al
asegurado y se brinde prestaciones integrales Organizar a los Centros
Asistenciales de mayor nivel de atención de la Red para que apoyen y
capaciten a los de menor nivel en sus actividades asistenciales,
utilizando el Sistema de Referencia y Contrarreferencia y la transferencia
tecnológica.

h) Desarrollar actividades de capacitación, investigación y docencia de


acuerdo a las prioridades sanitarias nacionales y locales para el
cumplimiento de los objetivos de la Red.

i) Realizar, en el ámbito de su competencia, otras funciones que le asignen


la Gerencia General y los Órganos Centrales de acuerdo a las
actividades que administra la Red Asistencial.

E. Estructura Orgánica de la Red Asistencial Almenara: Por ser un hospital de


alta complejidad, su estructura orgánica es muy amplia, así que se muestra
gráficamente su estructura orgánica donde se podrá apreciar:

a) La Unidad Orgánica de Dirección, Unidades Orgánicas de


Asesoramiento y las Unidades Orgánicas de Apoyo (Imagen 5).

b) Unidades Orgánicas de Línea:


 Gerencia quirúrgica (Imagen 6)
 Gerencia clínica (Imagen 7)
 Gerencia de apoyo al diagnóstico y tratamiento (Imagen 8)
 Departamento de Enfermería (Imagen 9).

Para poder observar con una descripción detallada de la estructura orgánica


del hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen, se vio por conveniente
incluirlo en el Anexo B, de este informe.

-14-
Imagen 5 - Unidad Orgánica de Dirección, Unidades Orgánicas de
Asesoramiento y las Unidades Orgánicas de Apoyo

-15-
Imagen 6 - Gerencia Quirúrgica

-16-
Imagen 7 - Gerencia Clínica

-17-
Imagen 8 - Gerencia de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento

-18-
Imagen 9 – Departamento de Enfermería

-19-
Como podrá observarse en la Imagen 8, el servicio
de Psicología es parte de la Gerencia de Apoyo al
Diagnóstico y Tratamiento, Departamento de
Asistencia a la Salud.

Así mismo el Servicio de Psicología, presenta la siguiente estructura funcional:


JEFATURA DEL
SERVICIO DE
PSICOLOGÍA

Secretaria

COMITÉ TÉCNICO
UNIDADES
ASESOR
Psicologos Psicologos

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

Psicologos Psicologos Psicologos Psicologos

 UNIDAD I: Intervención en pacientes con enfermedades crónicas


terminales (Hospitalización).
 UNIDAD II: Intervención en pacientes con discapacidad física,
neurológica y psíquica (Hospitalización y Consultorios
externos).
 UNIDAD III: Intervención en Emergencias en cuidados críticos y
cirugías.
 UNIDAD IV: Familia Niño y Adolescentes (Consultorios externos).

La población que atiende el Servicio de Psicología está constituida por:

-20-
 La población asegurada de la Red Asistencial, que deben estar
acreditados y habilitados en el servicio de Psicología del HNGAI, pueden
sacar directamente su cita.
 Pacientes referidos por los servicios de la RAA (Psiquiatría,
endocrinología, geriatría, Medicina interna, etc.)
 Pacientes de hospitalización y de emergencia.
 Pacientes provenientes de hospitales de menor complejidad: Hospital III
de Emergencias Grau, Hospital II Vitarte, Hospital II Clínica Geriátrica
San Isidro Labrador, Hospital II Ramón Castilla, Hospital I Aurelio Díaz
Ufano, Hospital I Jorge Voto Bernales Corpancho, Policlínico Chosica,
oliclínico Francisco Pizarro, Policlínico de Complejidad Creciente San
Luis, EsSalud en San Borja, CAP III Huaycán, CAP III El Agustino, CAP
III Independencia, CAP III Alfredo Piazza Roberts, Centro Médico Ancije,
Centro Médico Casapalca, Posta Médica de Construcción Civil, IPRESS
(Zárate, Gamarra, Clínica San Juan de Dios, Clínica San Miguel
Arcángel).

F. Plan estratégico: El Plan Estratégico ha permitido convertir los objetivos


institucionales en estrategias, indicadores y metas; es, por esa razón, un
valioso instrumento para lograr la visión y misión institucionales ya que estas
estrategias y metas son una herramienta de construcción del futuro
institucional que los asegurados necesitan.
El Plan Estratégico Institucional 2012-2016, vigente este 2018, se
caracteriza por ser un proceso dinámico y participativo, que ha buscado
incorporar las necesidades de la población asegurada, los avances en
investigación, nuevas tecnologías e innovación y un enfoque en la gestión
por resultados, a la par del contexto nacional e internacional, la situación
financiera de la institución, el estado de salud de la población asegurada,
las prioridades sanitarias institucionales, el acceso de los asegurados a los
servicios y el trato que se les brinda en la perspectiva de seguridad social
para todos.

G. Misión:
"Somos un servicio que brinda atención psicológica con calidad y eficiencia
ofreciendo adecuados servicios asistenciales preventivo promociónales, y

-21-
recuperativos que persigue el bienestar emocional de los asegurados para
satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida”

H. Visión:
"Ser una servicio líder en el ámbito de la psicología de la seguridad social,
en el marco de la política de inclusión social del Estado”

1.4. Duración de las practicas pre-profesionales:


Tuvo una duración de 1 año
Se inició el 01 de febrero de 2017 y culminó el 31 de enero de 2018.

1.5. Horario de trabajo


 Horario Turno 1: De lunes a sábado de 8.00 a 14.00 Horas
 Horario Turno 2: De lunes a viernes de 14.00 a 20.00 Horas
Sábados de 8.00 a 14.00 Horas

1.6. Facilidades que presenta el centro de prácticas (recursos humanos,


materiales de infraestructura y de trámites)
Como se mencionó párrafos arriba, el Servicio de Psicología, forma parte del
Departamento de Asistencia a la Salud, el cual pertenece a la Gerencia de
Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento.
 Recursos humanos: Cuenta con 21 psicólogos, los cuales se encargan de
atender en los consultorios externos, adicionalmente y, dentro de su
disponibilidad y horarios laborales, servicios de hospitalización como:
Neurología – Neurocirugía, Medicina Interna, Cardiología - Cirugía
Cardiovascular, Nefrología - Unidad de Trasplante, Traumatología,
Oncología – Hematología, ginecología, Gastroenterología - trasplante
hígado, Obstetricia, Rehabilitación Pediátrica, Onco-Hematología,
Psiquiatría (Hospitalización de dia - Salud Mental), geriatría, etc. y,
Emergencia.
 Infraestructura: Cuenta con modernas instalaciones, las oficinas
administrativas, jefatura y los consultorios de consulta externa se ubican en
la nueva Torre de Consultorios Externos, 5° Piso; son 7 consultorios, donde
se brinda atención ambulatoria.

-22-
Así mismo, se cuenta con una oficina en la nueva Torre de Emergencia,
pero en este servicio, las atenciones son en un 90% a pie de cama, en las
10 salas de observación de emergencia.
Para el caso de los pacientes de hospitalización, la atención se hace a pie
de cama, donde se aborda directamente a los pacientes.
 Trámites: El servicio cuenta con una secretaria y personal de apoyo
administrativo, quienes son las que se encargan de los trámites ante las
otras unidades administrativas del hospital Almenara.
El hospital cuenta con una oficina de Capacitación, docencia e investigación,
quien es la que se encarga de los trámites de los internos ante sus
universidades.

1.7. Orientación de la corriente psicológica del centro de prácticas


Las escuelas psicológicas son las grandes teorías de la psicología que han
influido durante determinados periodos de tiempo en los profesionales del sector
salud y han llegado hasta la actualidad.
No ajeno a ello, el hospital Almenara, cuenta con denotados psicólogos con
especialidad en el área clínica, en neuropsicología, en terapia familiar; cada uno
orientado a diversas escuelas psicológicas, sin embargo, hoy en día para los
profesionales del servicio de psicología del HNGAI, las escuelas psicológicas
no son compartimentos estancos, sino que muchos de ellos, combinan diversos
aspectos en el desarrollo de su trabajo; con un leve predominio de la cognitivo-
conductual, enfocadas a la vinculación del pensamiento y la conducta, las
cuales recogen las aportaciones de distintas corrientes dentro de la psicología
científica, de esta manera se combinan ambas técnicas de reestructuración
cognitiva, de entrenamiento en relajación y otras estrategias de afrontamiento y
de exposición.

-23-
2. PLAN DE TRABAJO
2.1. Objetivos generales:
Brindar atención de psicología en las áreas donde la jefatura nos asigne rotar,
según el nivel y categoría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.
Brindar atención psicológica con calidad y eficiencia ofreciendo adecuados
servicios asistenciales, de evaluación diagnóstico, preventivo promociónales y
recuperativos buscando el bienestar emocional de los asegurados para
satisfacer sus necesidades y mejorar la calidad de vida.

2.2. Objetivos específicos


A. Área profesional:
 Formarnos como profesionales con los conocimientos necesarios para
comprender, interpretar, analizar y explicar el comportamiento humano,
así como, con las destrezas y habilidades para evaluar e intervenir en el
ámbito individual y social con el fin de promover y mejorar la salud y la
calidad de vida.
 Dentro del centro asistencial, realizar procedimientos de atención
psicológica indicados por el médico, aplicando guías y procedimientos
vigentes.
 Calificar, analizar e interpretar pruebas psicológicas y elaborar los
informes psicológicos.
 Ejecutar tratamiento psicoterapéutico individual, grupal en el ámbito de
responsabilidad.
 Realizar consejería según actividades autorizadas para el Centro
Asistencial.
 Cumplir con las normas de bioseguridad.
 Cumplir con los principios y deberes establecidos en el código de Etica
del Personal del Seguro Social de Salud (ESSALUD), así como no incurrir
en las prohibiciones contenidas en él.
 Coordinar y mantener informado al jefe inmediato sobre las actividades
que desarrolla.

B. Área de actualización profesional


 Participar en las actividades de información, educación y comunicación
en promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

-24-
 Participar de cursos, seminarios, capacitación dentro y fuera del centro
asistencial.
 Autocapacitación constante, en temas relacionados a los servicios de
rotación en el centro asistencial.

C. Área de proyección social


 Ejecutar actividades de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud mental, según la capacidad resolutiva del
Centro Asistencial.
 Realizar consejería según actividades autorizadas para el Centro
Asistencial.

-25-
3. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Las actividades que realizan los profesionales psicólogos de los centros


asistenciales de EsSalud, se encuentran normadas mediante la Directiva N°008–
GCPS–ESSALUD–2010 “Manual de Procedimientos de Psicología en EsSalud”, el
cual debe cumplirse de manera estricta y obligatoria.

3.1. AREA PROFESIONAL

A. Metodología: Siendo el presente informe memoria de Prácticas Pre-


profesionales, un trabajo basado en la experiencia laboral, su metodología,
es de tipo descriptiva.

Previo a detallar las actividades realizadas durante el desarrollo de las


prácticas pre-profesionales, es preciso destacar algunas particularidades y
estadísticas obtenidas en los servicios donde se realizó las rotaciones:

PRIMERA ROTACION
Meses : Febrero, marzo, abril 2017
Rotación : Consulta Externa, Servicio de Emergencia, Servicio de Cardiología y
Cirugía Cardiovascular.
 Consulta Externa: Se efectuó en los ambientes de la nueva Torre de
Consultorios Externos del HNGAI, los consultorios están ubicados en el 5to. Piso;
las atenciones se efectúan por un tiempo aproximado de 40 minutos.
El HNGAI, por ser un hospital de alta complejidad, los pacientes en su mayoría
son referidos por interconsulta de servicios como: Neurología, Psiquiatría,
Psiquiatría Infanto-Juvenil, Clínica Pediátrica, Medicina Física, Geriatría, entre
otros o referidos de Hospitales de menor complejidad, pertenecientes a la Red,
que no cuentan con el servicio de Psicología o que requieran atención
especializada.
La edad de los pacientes varía desde los 3 años a más. Se atienden un promedio
de 6 pacientes por turno, existiendo la posibilidad de pacientes adicionales.

A continuación se muestra cuantitativamente las actividades realizadas en estos


meses en esta rotación.

-26-
CONSULTA EXTERNA

PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA


POR TIPO DE ACTIVIDAD PSICOLOGICA

4
EVALUACION PSICOLOGICA

18
PSICOTERAPIA: CONSEJERIA Y
ORIENTACIÓN
36 INFORME PSICOLOGICO

PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA


EVALUACION PSICOLOGICA
DIAGNOSTICOS RELEVANTES POR EDAD

ENCOPRESIS
TRASTORNO DE LA CONDUCTA
TDAH
TRAST. DEL DESARROLLO EN LA NIÑEZ
TRAST. ESPECIFICO PRONUNCIACION
BULIMIA NERVIOSA

- 1 2 3 4 5 6

O-5 6-12 13-18 19 a +

-27-
PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA
PSICOTERAPIA: CONSEJERIA Y ORIENTACIÓN
DIAGNOSTICOS RELEVANTES POR EDAD

PROB.CON LA AUSENCIA FAMILIAR

TRASTORNO PARANOIDE PERSONALIDAD

TRASTORNOS DE ADAPTACION

TRASTORNOS DEPRESIVOS
- 2 4 6 8 10 12 14 16

O-5 6-12 13-18 19 a +

PA CIEN TES D E CO N S U LTA EXTER N A


PO R TIPO DE A CTIVIDA D PS ICO LO GICA S EGU N S EXO
FEMENINO MASCULINO
22

14
12
6

3
1

EVALUACION PSICOLOGICA PSICOTERAPIA: CONSEJERIA INFORME PSICOLOGICO


Y ORIENTACIÓN

PACIENTES DE CONSUTA EXTERNA


DIAGNOSTICOS RELEVANTES POR SEXO

OTROS DX. (F06.8, F32.1) 2 4


PROB.CON LA AUSENCIA FAMILIAR 3 3
PSICOTERAPIA, NO CLASIFICADA 8 6
TRASTORNO PARANOIDE PERSONALIDAD 1 -
BULIMIA NERVIOSA 2 -
TRASTORNOS DE ADAPTACION 3 -
TRASTORNO MIXTO ANSIEDAD-DEPRESION 1 1
TRASTORNOS DEPRESIVOS 2 -
ENCOPRESIS - 1
TRASTORNO DE LA CONDUCTA 2 2
TDAH 2 3
TRAST. DEL DESARROLLO EN LA NIÑEZ 1 4
TRAST. ESPECIFICO PRONUNCIACION - 2
BULIMIA NERVIOSA 1 -
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

FEMENINO MASCULINO

-28-
 Emergencia: Se efectuó en las salas de observación de la nueva Torre de
Emergencia del HNGAI, donde se cuenta con una oficina para el servicio de
Psicología, ubicado en el 1er. Piso; las atenciones se efectúan a pie de cama, por
un tiempo aproximado de 20 minutos.
En el HNGAI (Hospital de Alta complejidad), deberían atenderse sólo
Emergencias, es decir aquella situación de salud que pone en peligro inminente
la vida del paciente o la función de algún órgano. Sin embargo, también por
necesidad se atienden Urgencias.

Previa a la intervención Psicológica, se tiene que realizar un filtro y seleccionar


los casos más relevantes, que requieran atención inmediata, puesto que el
servicio de emergencia cuenta con 108 camas de observación, así mismo, el
tiempo de permanencia de los pacientes es 66% (> 24 Hrs.) y 34% (<24 Hrs.)1.

DIAGNOSTICO RELEVANTES EDAD-RANGO (AÑOS) SEXO


ACTIVIDADES
ST TOTAL
ASISTENCIALES
CIE-10 DIAGNOSTICO O-5 6-12 13-18 19 a + F M

- - - 1 1 1 - 1
EVALUACION F32 EPISODIOS DEPRESIVOS 2 2 4 13 21 9 12 21
PSICOLOGICA F43.2 TRASTORNOS DE ADAPTACION - 5 2 4 11 7 4 11
SUB TOTALES 2 7 6 18 33 17 16 33
F32 EPISODIOS DEPRESIVOS - - 2 - 2 2 - 2
PSICOTERAPIA:
F43.2 TRASTORNOS DE ADAPTACION 13 23 9 30 75 33 42 75
CONSEJERIA Y
ORIENTACIÓN OTROS DX. (Z50.4, Z63) - 2 - 1 3 3 - 3
SUB TOTALES 13 25 11 31 80 38 42 80
EMERGENCIA - 1 - 1 2 1 1 2
INFORME PSICOLOGICO
SUB TOTALES 0 1 0 1 2 1 1 2
TOTAL MES 15 33 17 50 115 56 59 115

PACIENTES DE EMERGENCIA
POR TIPO DE ACTIVIDAD PSICOLOGICA

33
EVALUACION PSICOLOGICA

PSICOTERAPIA: CONSEJERIA Y
ORIENTACIÓN
INFORME PSICOLOGICO

80

1
Fuente Unidad de Estadística - HNGAI

-29-
PA CIEN TES D E EMERG EN CIA
PO R TIPO D E A CTIVIDA D PS ICO LO G ICA
S EG U N S EXO
FEMENINO MASCULINO

42
38
17

16

1
EVALUACION PSICOLOGICA PSICOTERAPIA: CONSEJERIA INFORME PSICOLOGICO
Y ORIENTACIÓN

PACIENTES DE EMERGENCIA
POR EDADES Y TIPO DE DIAGNOSTICO

EMERGENCIA - 1 - 1

OTROS DX. (Z50.4, Z63) - 2 - 1

TRASTORNOS DE ADAPTACION 13 23 9 30

EPISODIOS DEPRESIVOS - 2 -

TRASTORNOS DE ADAPTACION - 5 2 4

EPISODIOS DEPRESIVOS 2 2 4 13

ALUCINOSIS ORGANICA - 1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

O-5 6-12 13-18 19 a +

-30-
 Hospitalización: Se efectuó en el área de hospitalización del HNGAI, ubicado en
el 5B-Oeste, donde se encuentra el servicio de Cardiología y Cirugía-
Cardiovascular; las atenciones se efectúan a pie de cama por un tiempo
aproximado de 20 minutos.
Los pacientes en estos servicios son mayores de edad, con una edad promedio
de 62 años, ubicados en aproximadamente 48 camas.

Son referidos de hospitales de menor complejidad pertenecientes a la Red


Almenara o del servicio de emergencia del HNGAI.

ACTIVIDADES DIAGNOSTICO RELEVANTES EDAD-RANGO (AÑOS) SEXO


ST TOTAL
ASISTENCIALES
CIE-10 DIAGNOSTICO O-5 6-12 13-18 19 a + F M
F32.0 EPISODIO DEPRESIVO LEVE - - - 1 1 1 - 1
EVALUACION
PSICOLOGICA
F43.2 TRASTORNOS DE ADAPTACION - - - 18 18 6 12 18
SUB TOTALES 0 0 0 19 19 7 12 19
F43.2 TRASTORNOS DE ADAPTACION - - - 41 41 11 30 41
PSICOTERAPIA:
Z50.4 PSICOTERAPIA, NO CLASIFICADA EN OTRA PARTE - - 1 28 29 5 24 29
CONSEJERIA Y
ORIENTACIÓN OTROS DX. - - - 2 2 1 1 2
SUB TOTALES 0 0 1 71 72 17 55 72
INFORMES DE HOSPITALIZACION - - - 4 4 3 1 4
INFORME PSICOLOGICO INF. INTERCONSULTAS HOSP. - - - 7 7 3 4 7
SUB TOTALES - - - 4 4 6 5 11
TOTAL MES 0 0 1 94 95 30 72 102

PACIENTES DE HOSPITALIZACION
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA y Cx.CARDIOVASCULAR
POR TIPO DE ACTIVIDAD PSICOLOGICA

4
19 EVALUACION PSICOLOGICA

PSICOTERAPIA: CONSEJERIA Y
ORIENTACIÓN
INFORME PSICOLOGICO
72

-31-
PA C IENTES D E H OSPITALI ZACION
S E RVICIO D E C A RDIOLOGÍA Y C X .CARDIOVASCULAR
A C TIVI DAD A S I STENCIAL S EG UN S EXO
FEMENINO MASCULINO

55
17
12
7

5
EVALUACION PSICOLOGICA PSICOTERAPIA: INFORME PSICOLOGICO
CONSEJERIA Y
ORIENTACIÓN

PACIENTES DE HOSPITALIZACION
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA y Cx.CARDIOVASCULAR
POR EDADES Y TIPO DE DIAGNOSTICO

INF. INTERCONSULTAS HOSP.

INFORMES DE HOSPITALIZACION

OTROS DX.

PSICOTERAPIA, NO CLASIFICADA EN OTRA


PARTE

TRASTORNOS DE ADAPTACION

TRASTORNOS DE ADAPTACION

EPISODIO DEPRESIVO LEVE

0% 20% 40% 60% 80% 100%

O-5 6-12 13-18 19 a +

-32-
SEGUNDA ROTACION
Meses : Mayo a noviembre del 2017
Rotación : Consultorio Externo NEUROPSICOLOGIA
 El servicio de Psicología del Hospital Almenara, debido a los avances científicos
y la necesidad (demanda) de contar con un programa de neuropsicología, cuenta
actualmente con consultorios que realizan la evaluación neuropsicológica
(neurocognitiva). Que está basado en la experiencia clínica de los psicólogos
especialistas en neuropsicología, quienes basan sus estudios analizando en un
amplio espectro de cuadros clínicos que afectan al funcionamiento cognitivo,
emocional y conductual de todo el espectro de edad (infanto-juvenil, adultos y
tercera edad): trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastornos
específicos del aprendizaje, trastornos generalizados del desarrollo,
traumatismos cráneo-encefálicos, tumores, demencias, etc.
 Se sabe que en el HNGAI, se han incrementado la demanda de “Evaluaciones
Neuropsicológicas”, a pacientes con problemas neurológicos, que pueden incluir
traumatismo de cráneo, accidente cerebro vascular, tumores cerebrales,
enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, la
enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia, patologías del desarrollo
como el autismo, etc. Todas estas patologías pueden cursar con alteraciones
neuropsicológicas, presentando perfiles cognitivos relativamente característicos,
por lo que su detección por el Servicio de Psicología, es de suma importancia
para determinar un plan de tratamiento adecuado.
 Otro grupo de pacientes, que requieren, evaluación neuropsicológica, lo
constituyen los pacientes mayores, referidos del Servicio de Geriatría;
preocupados por sus problemas de memoria. En muchos, casos se trata
simplemente de los cambios normales que acontecen en el sistema cognitivo
producto del envejecimiento, pero en otros puede deberse a la presencia de un
deterioro cognitivo leve, o a la fase inicial de una demencia.
 Un tercer grupo lo constituyen los niños y adolescentes, muchos de ellos
diagnosticados con: “Trastornos del comportamiento y de las emociones de
comienzo habitual en la infancia y adolescencia” o “Trastornos específicos del
desarrollo del habla y del lenguaje”, en este caso, los médicos solicitan
“Evaluaciones Neuropsicológicas”, y otros, su Coeficiente Intelectual CI.

-33-
CONSULTORIO DE NEUROPSICOLOGIA
SEGUNDA ROTACION
ACTIVIDADES REALIZADAS
Mayo – Noviembre 2017
DIAGNOSTICO RELEVANTES EDAD-RANGO (AÑOS) SEXO
ACTIVIDADES ASISTENCIALES TOTAL
CIE-10 DIAGNOSTICO O-5 6-12 13-18 19 a + F M

F06.7 TRASTORNO COGNOSCITIVO LEVE 0 3 2 13 8 10 18


F07.8 OTROS TRAST.ORGANICOS PERSONALIDAD Y COMP. 0 4 0 0 2 2 4
F43.2 TRASTORNOS DE ADAPTACION 0 5 5 0 7 3 10
F60.3 T.PERSONALIDAD EMOC.INESTABLE 0 0 0 4 4 0 4
F70/F79 RETRASO MENTAL LEVE /.. NE 0 4 4 0 0 8 8
EVALUACION F80 TRASTORNOS DEL DESARROLLO 0 13 5 0 5 13 18
NEUROPSICOLOGICA F84.0 / F84.1 AUTISMO EN LA NINEZ / ...ATIPICO 16 24 7 0 9 38 47
F84.5 SINDROME DE ASPERGER 7 0 7 0 1 13 14
F90.0 TDAH 12 58 18 0 20 68 88
F91.0 TRAST.CONDUCTUAL 4 25 17 2 12 36 48
OTROS DX. (F98, F98.1) 1 3 4 0 2 6 8
SUB TOTALES 40 139 69 19 70 197 267
F06.0 ALUCINOSIS ORGANICA 0 0 0 3 0 3 3
F20.0 ESQUIZOFRENIA PARANOIDE 0 0 1 3 4 0 4
F31.7 TRAST.AFECTIVO BIPOLAR (REMISION) 0 0 0 6 4 2 6
F32.0 EPISODIO DEPRESIVO LEVE 0 0 10 0 9 1 10
F32.1 EPISODIO DEPRESIVO MODERADO 1 2 4 3 8 2 10
F33.0 TRASTORNO DEPRESIVO LEVE 0 0 2 0 2 0 2
TERAPIA INDIVIDUAL F40.1 FOBIAS SOCIALES 0 1 0 1 2 0 2
F41.0 TRAST.PANICO (ANSIEDAD PAROX.) 0 3 0 0 3 0 3
(REALIZADAS POR EL F41.2 TRAST.MIXTO ANSIEDAD Y DEPRESION 2 4 2 3 6 5 11
PSICOLOGO, SE PARTICIPO F41.9 TRAST. ANSIEDAD, NO ESPECIF. 0 0 1 0 0 1 1
COMO OBSERVADOR EN LA F42.0 TOC PREDOMINIO PENSAMIENTOS 0 3 2 8 3 10 13
MAYORIA DE LOS CASOS)
F84.0 AUTISMO EN LA NINEZ 3 6 3 0 6 6 12
F90.0 TDAH 6 14 10 0 8 22 30
F91.0 TRAST.CONDUCTUAL 0 9 2 0 0 11 11
F98.3 PICA EN LA INFANCIA Y LA NINEZ 0 1 0 0 1 0 1
Z62.0 PROB.RELAC.SUPERVISION O CONTROL 0 0 6 0 5 1 6
OTROS DX. (Z60.1/Z63.0/Z63.7) 0 1 0 2 1 2 3
SUB TOTALES 12 44 43 29 62 66 128
F32.0 EPISODIO DEPRESIVO LEVE 0 0 2 0 2 0 2
F32.1 EPISODIO DEPRESIVO MODERADO 0 0 0 1 1 0 1
F43.2 TRASTORNOS DE ADAPTACION 0 1 1 0 1 1 2
F80 TRASTORNOS DEL DESARROLLO 0 1 1 1 0 3 3
F84 AUTISMO EN LA NINEZ / ...ATIPICO 2 4 2 0 4 4 8
ORIENTACION Y
F84.5 SINDROME DE ASPERGER 0 0 1 0 0 1 1
CONSEJERIA PSICOLOGICA
F90.0 TDAH 4 8 3 0 5 10 15
F91.0 TRASTORNO DE LA CONDUCTA 1 5 2 0 2 6 8
F98.3 PICA EN LA INFANCIA Y LA NINEZ 0 1 0 0 1 0 1
Z62.0 PROB.RELAC.SUPERVISION O CONTROL 0 0 2 0 2 0 2
SUB TOTALES 7 20 14 2 18 25 43
INFORME PSICOLOGICO / ELABORACION DE INFORMES PSICOLOGICOS 0 4 8 1 1 12 13
REPORTES SUB TOTALES 0 4 8 1 1 12 13
TOTAL MES 59 207 134 51 151 300 451

-34-
PACIENTES DE CONSULTORIO NEUROPSICOLOGICO
POR ACTIVIDADES ASISTENCIALES REALIZADAS

13 EVALUACION
43
NEUROPSICOLOGICA
TERAPIA INDIVIDUAL

128 ORIENTACION Y CONSEJERIA


267 PSICOLOGICA
INFORME PSICOLOGICO /
REPORTES

C O N SULTO R IO N EURO PSIC O LO GIC O


AC T IVIDAD ASIST EN C IAL Y SEXO D E LO S PAC IEN T ES
FEMENINO MASCULINO
197
70

66
62

25
18

12
1

EVALUACION TERAPIA INDIVIDUAL ORIENTACION Y INFORME


NEUROPSICOLOGICA CONSEJERIA PSICOLOGICO /
(REALIZADAS POR EL PSICOLOGICA REPORTES
PSICOLOGO, SE
PARTICIPO COMO
OBSERVADOR EN LA
MAYORIA DE LOS
CASOS)

-35-
CONSULTORIO NEUROPSICOLOGICO
EVALUACIONES NEUROPSICOLOGICAS Y
DIAGNOSTICOS RELEVANTES POR EDAD DE LOS PACIENTES

OTROS DX. (F98, F98.1)


TRAST.CONDUCTUAL
TDAH
SINDROME DE ASPERGER
AUTISMO EN LA NINEZ / ...ATIPICO
TRASTORNOS DEL DESARROLLO
RETRASO MENTAL LEVE /.. NE
T.PERSONALIDAD EMOC.INESTABLE
TRASTORNOS DE ADAPTACION
OTROS TRAST.ORGANICOS PERSONALIDAD…
TRASTORNO COGNOSCITIVO LEVE

0 20 40 60 80 100

O-5 6-12 13-18 19 a +

CONSULTORIO NEUROPSICOLOGICO
TERAPIA INDIVIDUAL Y DIAGNOSTICOS RELEVANTES POR
EDAD DE LOS PACIENTES

OTROS DX. (Z60.1/Z63.0/Z63.7)


PROB.RELAC.SUPERVISION O CONTROL
PICA EN LA INFANCIA Y LA NINEZ
TRAST.CONDUCTUAL
TDAH
AUTISMO EN LA NINEZ
TOC PREDOMINIO PENSAMIENTOS
TRAST. ANSIEDAD, NO ESPECIF.
TRAST.MIXTO ANSIEDAD Y DEPRESION
TRAST.PANICO (ANSIEDAD PAROX.)
FOBIAS SOCIALES
TRASTORNO DEPRESIVO LEVE
EPISODIO DEPRESIVO MODERADO
EPISODIO DEPRESIVO LEVE
TRAST.AFECTIVO BIPOLAR (REMISION)
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
ALUCINOSIS ORGANICA
0 5 10 15 20 25 30 35

O-5 6-12 13-18 19 a +

-36-
CONSULTORIO NEUROPSICOLOGICO
ORIENTACION - CONSEJERIA PSICOLOGICA Y DIAGNOSTICOS
RELEVANTES POR EDAD DE LOS PACIENTES

PROB.RELAC.SUPERVISION O CONTROL
PICA EN LA INFANCIA Y LA NINEZ
TRASTORNO DE LA CONDUCTA
TDAH
SINDROME DE ASPERGER
AUTISMO EN LA NINEZ / ...ATIPICO
TRASTORNOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS DE ADAPTACION
EPISODIO DEPRESIVO MODERADO
EPISODIO DEPRESIVO LEVE

0 2 4 6 8 10 12 14 16

O-5 6-12 13-18 19 a +

TERCERA ROTACION
Meses : Diciembre 2017 a enero 2018
Rotación : Departamento de Psiquiatría, servicio de Hospitalización de Día
 Es un programa de tratamiento a nivel ambulatorio, activo y por un tiempo
limitado, donde se espera que el hospital de día aporte cierta estructura a la vida
diaria del paciente; a través, de servicios estructurados, coordinados y
terapéuticamente intensivos dentro de un medio terapéutico estable y seguro, con
un esquema integrado, global y complementario de enfoques reconocidos de
tratamiento. En él se trata a personas con dificultades en su manejo funcional,
derivado del trastorno psiquiátrico, emocional o conductual, y se ofrece un apoyo
importante al paciente y la familia. El hospital debe ser un servicio organizado,
separado e identificable, pero siempre integrado en la continuidad de servicios de
salud mental.
 En ésta área se realiza una Hospitalización Parcial, y se atiende en su mayoría a
pacientes con problemas de ansiedad y depresión, problemas de pareja,
laborales y personales, en sus modalidades de:

-37-
 Cuenta con las siguientes fases:
Fase Motivacional
Fase de Prevención de Recaída
Fase de Seguimiento
PERFIL DEL PSICOLOGO EN HOSPITALIZACION DE DIA:
Los niveles de integración de las tareas asumidas en las instituciones hospitalarias y
el desarrollo histórico que la Psicología de la Salud ha alcanzado, exige la necesidad
de la existencia de un profesional de la psicología, que debe poseer al menos como
condición esencial formativa, una mirada de tercera dimensión. Esta mirada
tridimensional está compuesta por:

 Una visión clínica.


 Una visión social.
 Una visión institucional.

VENTAJAS DE LA HOSPITALIZACION DE DIA:

 Ayuda a mantener el contacto de los pacientes con sus familiares y amigos,


ayudando así a la reintegración socio-familiar tras el alta.
 Hace que la familia, instituciones educativas o centros laborales, si es que
hubiera, se involucren en mayor medida.
 Permite reducir el gasto presupuestal de EsSalud, por dos razones: por un lado
el paciente regresa a su domicilio tras la jornada de tratamiento; y por otro lado
disminuye el número de ingresos y asistencias a urgencias u otros dispositivos
sanitarios.
ACTIVIDADES REALIZADAS
SEXO EDAD
CIE-10 DIAGNOSTICO TOTAL
F M 19-30 31-50 51 >
F20.0 ESQUIZOFRENIA PARANOIDE 3 3 2 3 1 6
F25.0 TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO DE TIPO MANIACO 2 1 0 1 2 3
F31.0 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR, EPIS.HIPOMANIACO p. 6 1 2 2 3 7
F32.1 EPISODIO DEPRESIVO MODERADO 4 1 1 2 2 5
F32.2 EPISODIO DEPRESIVO GRAVE SIN SINTOMAS PSICOTICOS 3 0 0 2 1 3
F33.0 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, EPISODIO LEVE 3 1 0 3 1 4
F33.1 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, E.MOD.PRES. 9 2 2 6 3 11
F33.2 TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, E.D.GRAVE 3 0 0 2 1 3
F41.1 TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA 9 3 2 4 6 12
F41.2 TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESION 6 1 2 3 2 7
F43.2 TRASTORNOS DE ADAPTACION 4 2 1 3 2 6
F45.0 TRASTORNO DE SOMATIZACION 2 1 0 2 1 3
F60.3 TRASTORNO PERSONALIDAD EMOC.INESTABLE 3 0 1 2 0 3
F61.0 TRASTORNOS MIXTOS Y O.TRASTORNOS PERSONALIDAD 2 1 0 1 2 3
59 17 13 36 27 76

-38-
HOSPITALIZACION DE DIA
DIAGNOSTICOS FRECUENTES Y SEXO DE LOS PACIENTES

TRASTORNOS MIXTOS Y O.TRASTORNOS…


TRASTORNO PERSONALIDAD EMOC.INESTABLE
TRASTORNO DE SOMATIZACION
TRASTORNOS DE ADAPTACION
TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESION
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, E.D.GRAVE
TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE,…
TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, EPISODIO…
EPISODIO DEPRESIVO GRAVE SIN SINTOMAS…
EPISODIO DEPRESIVO MODERADO
TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR,…
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO DE TIPO…
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE

0 2 4 6 8 10 12 14

SEXO F SEXO M

HOSPITALIZACION DE DIA
DIAGNOSTICOS FRECUENTES Y EDAD DE LOS PACIENTES

TRASTORNOS MIXTOS Y O.TRASTORNOS…


TRASTORNO PERSONALIDAD EMOC.INESTABLE
TRASTORNO DE SOMATIZACION
TRASTORNOS DE ADAPTACION
TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD Y DEPRESION
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE, E.D.GRAVE
TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE,…
TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE,…
EPISODIO DEPRESIVO GRAVE SIN SINTOMAS…
EPISODIO DEPRESIVO MODERADO
TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR,…
TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO DE TIPO…
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE

0 2 4 6 8 10 12 14

EDAD 19-30 EDAD 31-50 EDAD 51 >

-39-
B. Descripción de Actividades:
a) Función 1: Evaluación Psicológica.-

Como se mencionó en párrafos anteriores, la evaluación dependerá de la


necesidad del paciente o de lo solicitado por el médico que efectúa la
interconsulta; se han utilizado técnicas de observación, entrevista,
recolección de información y diversas pruebas psicométricas, que a
continuación detallo:
 Recolección de Información:

Consulta Externa: EsSalud, en el servicio de Psicología, para la


primera entrevista, cuenta con un formato de diseño longitudinal,
denominado “Historia Clínica Psicológica”. Paralelamente, se registra
a través de un diseño secuencial, información de los pacientes en las
“Historias Clínicas”.

LADO A LADO B

-40-
 Técnicas de observación:

Se tuvo en cuenta al paciente y también de los acompañantes, la


presencia de los familiares, en el caso de los niños, estos siempre
están acompañados de la madre, padre o algún familiar cercano, se
aplicó: Observación extensiva, intensiva, estructurada, etc.

 Entrevista psicológica:

Con las recomendaciones del asesor de sede, se propició un contexto


estructurado, con orden, método propósito y responsabilidad
profesional. Se tuvo en cuenta el uso de la empatía, el rapport, la
escucha, considerando también los riesgos de transferencia y
contratransferencia.

 Pruebas Psicométricas:
Se han utilizado dependiendo de los casos, las siguientes pruebas
psicométricas:

NOMBRE DE LA RANGO DE TIEMPO


CLASIFICACIÓN AUTOR
PRUEBA APLICACIÓN ESTIMADO
IDARE - Inventario de C.D. Spielberger y nivel educativo 15 a 25 min.
ANSIEDAD, ESTRÉS
Ansiedad: Rasgo-Estado R. Díaz-Guerrero medio- a más Aprox.
1 hora con
WISC-IV D. Wechsler de 6 a 16 años
30 min.
D. Wechsler, A. de 16 a 94 variable, 2
WAIS-IV
Kaufman años horas

2 años 6
Test de PEABODY Llord M. Dunn, 1965 10 a 15 min.
meses a más
AREA INTELECTUAL y/o
NEUROPSICO-LOGICO Inventario CE Reuven Bar - On, 16 años en
20 y 50 min.
BarÓn (ICE) Ph. D. adelante

J.A. Portellano, R.
Cuestionario Madurez
Mateos, R. Martínez de 3 a 6 años 30 a 50 min.
Infantil (CUMANIN)
Arias,

MINI-MENTAL (MMSE) Fosltein y McHung 16 en adelante 10 a 15 min.

adolescentes y 30 min.
Gamma y Omega Luis Pereira
adultos Aprox.
ORIENTACION Inventario Int. Voc. adolescentes y 30 min.
A.L. Angelini
VOCACIONAL Angelini adultos Aprox.
Inv. Intereses Prof. y
Luis. A. Vicuña Peri escolares 40 min.
Ocup. CASM-83.
Doll. Adaptado por
ORGANIZACIONAL - Escala de Maduración niños de 0 15 min.
Noemí Morales,
SOCIAL Social de Vineland meses a más Aprox.
1925
Inv. Pers. Hans Jurgen - niños entre 7 y 15 min.
PERSONALIDAD
Eysenck - Forma A Londres, 1968 16 años Aprox.

-41-
NOMBRE DE LA RANGO DE TIEMPO
CLASIFICACIÓN AUTOR
PRUEBA APLICACIÓN ESTIMADO
Inventario Clínico para Adolescentes,
María Forns Sin límite de
Adolescentes de Millon de entre 13 y
Santacana tiempo
(MACI) 19 años
niños,
20 min.
DFH - Machover Karen Machover adolescentes y
Aprox.
adultos
PRUEBAS PROYECTIVAS
niños a partir
Test de dibujo de la
Korman de 5 años y Libre
familia
adolescentes

b) Función 2: Psicoterapia - consejería y orientación Psicológica.- Se


tuvo diferentes estrategias, para casos como:
 Trastornos Depresivos (F32/F33).- Se presentó algunos casos de
pacientes con trastornos depresivos, a los cuales, en una primera
instancia, se utilizó las “Técnicas Paradójicas”, se animó al paciente
a que desee precisamente lo que más teme. Lo que se buscó es
lograr a través de las prescripciones paradójicas es intensificar los
deseos del paciente o bien, hacerlo consciente de él. La reacción del
paciente es alejarse aún más de su deseo y como su deseo está en
el síntoma, este desaparece.

 Trastornos de adaptación (F43.2).- Es el caso más relevante en


Emergencia y Hospitalización (Cardiología y Cirugía-Cardiovascular),
los pacientes cuya edad promedio en el mes de febrero-2017, fue de
62 años (53 pacientes), presentan este diagnóstico. Se muestran
deprimidos, ansiosos, vulnerables y débiles. El cuadro suele
presentarse de manera progresiva, los síntomas son similares otros
trastornos de ansiedad, pero es frecuente que exista una mezcla
variable de humor depresivo, ansiedad, dificultad para planificar el
futuro, agobio psíquico, y pueden llegar a ser intensamente
disfuncionales. Un trastorno adaptativo prolongado puede agravarse
y ser indistinguible de un episodio depresivo.
La psicoterapia por lo general se basó en:
o Técnicas de terapia cognitivo-conductual
o Manejo de la ansiedad.
o Ejercicio físico.
o Ejercicios respiratorios.

-42-
o Registro de sentimientos y conductas.
o Relajación (métodos de Schultz y Jacobson).
o Imaginería.

 Bulimia Nerviosa (F50.2).- Caso de consulta externa, adolescente


mujer de 15 años, donde se aplicó la Terapia Cognitivo Conductual
(TCC), por considerarlo un método efectivo y el que mejores
resultados ha conseguido en el tratamiento de la bulimia, además de
mejorar los síntomas, también modifica la tendencia a realizar dietas
extremas e influye en las actitudes hacia el peso y la figura, así como
otros síntomas psicopatológicos como la depresión, la baja
autoestima, el deterioro de las relaciones sociales del paciente,
etcétera); de esta forma, los resultados se mantienen a largo plazo.
Se utilizó la estrategia: “Perfeccionar el Trastorno para Anularlo”.

 Trastorno Paranoide de la Personalidad (F60.0).- Caso de consulta


externa, paciente mujer de 64 años, donde costó establecer el rapport
y convencer a la paciente de su colaboración, una vez consciente de
las consecuencias de su trastorno de personalidad sobre su vida y su
entorno, se procedió a aplicar la técnica de “Reestructuración
cognitiva”, con la idea de combatir los pensamientos inadecuados que
van a incitar las conductas de evitación. A través de esta técnica se
buscó conseguir descubrir los pensamientos intrusivos.
Paralelamente se empleó “Técnicas de control del estrés”, que le
ayuden a relajar y rebajar la tensión que producen estos episodios
paranoides, lo que le permitirá darse cuenta de que únicamente está
pensando de esta forma a causa del episodio.

 Perturbación de la Actividad y la Atención (F90).- Existe un buen


número de casos de niños y adolescentes, que vienen referidos al
servicio, los cuales asisten por problemas conductuales.
A los padres se les brinda psicoeducación, en los niños pequeños,
entre 3 y 5 años, la terapia básicamente se realiza con los padres de
familia, a quienes se les brinda las pautas. La terapia puede ayudarles
a tomar las riendas del comportamiento problemático y establecer una

-43-
relación más positiva en su vida. Se denomina generalmente
formación de padres, porque consiste en trabajar a la vez con los
padres y los niños. Se enseña a los padres a interactuar de manera
diferente con sus hijos para obtener el comportamiento deseado y
desalentar el comportamiento que está causando problemas al niño.
En el caso de niños mayores de 6, se viene empleando la Técnica de
Economía de Fichas, por considerarla una de las estrategias más
efectivas y empleadas como estrategia para modificar la conducta en
niños/as con TDAH y Trastorno de Conducta, su buena utilización
puede convertirla en una técnica muy eficaz combinando el
reforzamiento positivo y el coste de respuesta.

 Trastorno de la Conducta (F91).- Existe un buen número de casos


de niños y adolescentes, que vienen referidos al servicio, los cuales
asisten por problemas conductuales.
En todos los casos, se recomienda emplear la Técnica de Economía
de Fichas, por considerarla una de las estrategias más efectivas y
empleadas como estrategia para modificar la conducta en niños/as
Trastorno de Conducta, se compromete tanto a los padres y niños en
su buena utilización, haciendo hincapié, que en la perseverancia
podrán convertirla en una técnica muy eficaz combinando el
reforzamiento positivo y el coste de respuesta.

 Problemas Relación entre Esposos o Pareja (Z62/Z63).- Casos de


consulta externa, Se brindó orientación y consejería, así como
ejercicios para la terapia de pareja como: Mejorar la comunicación,
disminuir la tensión, crear nuevos recuerdos y nuevas vivencias.

 Problemas relacionados con la ausencia de un miembro de


familia (Z63.3).- Casos de consulta externa, donde, por ejemplo,
paciente mujer de 70 años, que no estuvo cerca a su esposo al
momento de su fallecimiento y exequias (aprox. 3 años). Presentó
“duelo crónico”, la deudo se queda como pegado en el dolor,
pudiéndolo arrastrar durante años, se sentía incapaz de rehacer su
vida, se muestra absorbida por constantes recuerdos y toda su vida

-44-
gira en torno a la persona fallecida. Se asignó 3 tareas (Worden):
“aceptar la realidad de la pérdida”, “trabajar las emociones y el dolor
de la pérdida” y “adaptarse a un medio en el que la persona está
ausente”. Paralelamente se empleó la técnica de relajación sobre “El
control del pensamiento” y la técnica de terapia Gestalt “La Silla
vacía”, para ayudar a la paciente a esclarecer sentimientos, actitudes
y creencias, y para conciliar, lograr la conclusión de polaridades
conflictivas.

c) Función 3: Terapia individual psicológica casos especiales.-


 En el mes de Setiembre, se tuvo la oportunidad de participar en más
sesiones de terapia individual, como observador, ya que estos casos
requieren más experticia como: Terapia individual a pacientes con
esquizofrenia, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), Depresivos
Severos, donde el psicólogo (asesor) utiliza el psicoanálisis como
modelo psicológico, por otro lado se realizó evaluación
neuropsicológica a pacientes con Trastorno Cognoscitivo Leve (CIE-
10: F06.2).

d) Función 4: Informe Psicológico:

El HNGAI, utiliza formatos establecidos y/o estandarizados, donde se


realizaron diversos informes y reportes de acuerdo a los lineamientos
institucionales y de acuerdo al servicio de rotación que correspondía.
Estos son los documentos utilizados:

 Hospitalización: “Informe Psicológico”


 Emergencia: “Reporte Psicológico de Emergencia”
 Interconsultas: “Informe de Interconsultas”.
 Consulta Externa: El informe psicológico se redacta de acuerdo al
tipo de evaluación y experticia de cada
psicólogo, en forma libre, respetando los
lineamientos éticos y formales APA.

A continuación se muestran algunos casos y los formatos utilizados:

-45-
C. ESTUDIO DE CASOS

CASO 1
Rotación: Hospitalización Servicio: Cirugía Cardiovascular
Formato: Interno de Hospitalización: “Informe Psicológico” (EsSalud)
Apellidos y Nombres: G… R… H…
Edad: 32 Fecha de nacimiento: 22/01/1985
Sexo: Femenino Escolaridad: 5to. Secundaria
Dx. Hospitalización: I07.1 Insuficiencia Tricúspide
Dx. Psicológico: F43.2 Trastorno de adaptación.

CASO 2
Rotación: Emergencia
Formato: Reporte Psicológico de Emergencia (EsSalud)
Apellidos y Nombres: S… M… T…
Edad: 33 Fecha de nacimiento: 09/02/1983
Sexo: Masculino Escolaridad: Secundaria Comp.
Dx. Hospitalización: T06.0 Traumatismos del Encéfalo y de nervios craneales…
Dx. Psicológico: F43.2 Trastorno de adaptación.

CASO 3
Rotación: Hospitalización Servicio: Medicina Interna 1
Formato: Interconsultas (EsSalud)
Apellidos y Nombres: M… C… A…
Edad: 35 Fecha de nacimiento: 23/07/1982
Sexo: Femenino Escolaridad: Técnica Comp.
Dx. Hospitalización: B220 Enfermedad por VIH, resultante en encefalopatía
Dx. Psicológico: F43.2 Trastorno de adaptación.

CASO 4
Rotación: Consultorio Externo
Formato: Informe Psicológico
Apellidos y Nombres: M… T… C…
Edad: 63 Fecha de nacimiento: 17/03/1956
Sexo: Femenino Escolaridad: Superior
Dx. Psicológico: F41.2 Trastorno mixto de ansiedad y depresión.

CASO 5
Rotación: Consultorio Externo - NEURPSICOLOGIA
Formato: Informe Psicológico
Apellidos y Nombres: A… C… J…
Edad: 6.7 Fecha de nacimiento: 21/03/2011
Sexo: Masculino Escolaridad: 1ero Primaria
Dx. Psicológico: F90 Perturbación de la actividad y de la atención (TDAH)

-46-
CASO 1: PACIENTE DE HOSPITALIZACION
SERVICIO DE CIRUGIA CARDIO VASCULAR
FORMATO DE HOSPITALIZACIÓN: “INFORME PSICOLÓGICO”

-47-
CASO 2: PACIENTE DE EMERGENCIA
FORMATO DE EMERGENCIA: “REPORTE PSICOLÓGICO DE EMERGENCIA”

-48-
CASO 3: PACIENTE DE HOSPITALIZACION POR INTERCONSULTA
FORMATO: INTERCONSULTAS

Es para los servicios que no cuentan con un psicólogo permanente, se solicita al servicio
de psicología la asistencia de un psicólogo de turno.

-49-
CASO 4: PACIENTE DE CONSULTORIO EXTERNO
INFORME PSICOLOGICO
Hoja 1

-50-
CASO 4
INFORME PSICOLOGICO
Hoja 2

-51-
CASO 4
MACHOVER
Hoja 1

-52-
CASO 4
MACHOVER
Hoja 2

-53-
CASO 4
NEUROPSI
Hoja 1

-54-
CASO 4
MILLON (Hoja de Resultados)

-55-
CASO 5: PACIENTE DE CONSULTORIO DE NEUROPSICOLOGIA
INFORME PSICOLOGICO
Hoja 1

-56-
CASO 5: INFORME PSICOLOGICO
Hoja 1

-57-
CASO 5: PROTOCOLO WISC IV

-58-
CASO 5: HISTORIA CLINICA HOJA 1

-59-
CASO 5: HISTORIA CLINICA HOJA 2

-60-
3.2. ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

ACTIVIDADES DE CAPACITACION INTERNA: El detalle de las exposiciones


pueden observarse en el Anexo C, al final del presente informe. Se realizaron
las siguientes actividades:

DURA-
TIPO NOMBRE SERVICIO FECHA
CION
INTERVENCION EN CRISIS EN LAS
EXPOSICION Emergencia 40’ 14/FEB
SALAS DE EMERGENCIA
INTERVENCION DE PRIMER ORDEN:
EXPOSICION Emergencia 40’ 28/FEB
PRIMERA AYUDA PSICOLOGICA
TECNICAS MAS UTILIZADAS EN LA
EXPOSICION Emergencia 40’ 07/MAR
INTERVENCION EN CRISIS
PRUEBAS MAS UTILIZADAS EN
EXPOSICION Emergencia 40’ 14/MAR
EMERGENCIA
DIAGNOSTICOS DEL CIE-10 MAS
EXPOSICION Emergencia 40’ 21/MAR
UTILIZADOS EN EMERGENCIA
ANSIEDAD Y DEPRESION EN PACIENTES
EXPOSICION Emergencia 40’ 04/ABR
QUE SE ENCUENTRAN EN EMERGENCIA
COMO AYUDAR A UN PACIENTE EN
EXPOSICION Emergencia 40’ 11/ABR
FASE TERMINAL
PREPARACION PARA EL DUELO Y
EXPOSICION Emergencia 40’ 18/ABR
ACOMPAÑAMIENTO
CURSO- PRUEBAS PSICOLOGÍCAS –
Psicología 120’ 28/ABR
TALLER EVALUACION PSICOLÓGICA (1)
(1) Ver documento digitalizado en Anexo D

ACTIVIDADES DE CAPACITACION EXTERNA:

TIPO NOMBRE LUGAR DURACION FECHA

UNIVERSIDAD
PROGRAMA DE HUMANIZACION EN 324 Horas
CURSO ANTONIO RUIZ DE MAR/17
LOS SERVICIOS DE SALUD Acad.
MONTOYA
ESTRATEGIAS DE MODIFICACION DE Colegio de Psicólogos 2 Horas
CONFERENCIA 14/MAY
CONDUCTA PARA NIÑOS Y JOVENES del Perú - Lima Acad.
ESTRATEGIAS PSICOLOGICAS PARA
Colegio Directivo
ORIENTAR A PADRES CON HIJOS CON 2 Horas
TALLER Regional I – Lima, Acad.
29/AGO
PROBLEMAS DE CONDUCTA: NIÑOS Y
Callao e Ica
ADOLESCENTES.
(1) Ver documentos digitalizados en Anexo D

-61-
3.3. ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL

 En esta área se realiza la difusión de la información previamente actualizada


de esta manera brindamos a nuestra población actividades de prevención a
través charlas, talleres, y demás materiales en beneficio de los mismos, de
acuerdo al servicio de rotación.

 Por ejemplo en Hospitalización de día se realizó 2 días a la semana estas


charlas. En las salas de observación de Emergencia, 1 vez x semana.
El detalle de las charlas pueden observarse en el Anexo C, al final del
presente informe. Así mismo, ver ejemplo de listados de participantes
(beneficiarios) en el Anexo E.

-62-
 Se realizaron las siguientes actividades:

PARTICIPANTES
TIPO NOMBRE FECHA
BENEFICIARIOS CANT.
10/FEB
CHARLA EL ERROR MAS COMUN DE Padres de niños del Servicio
11 09/MAR
Psicoeducativa LOS PADRES de Emergencia – Pediatría 27/ABR
IMPORTANCIA DEL APOYO 24/FEB
CHARLA Familiares de pacientes del
Psicoeducativa
FAMILIAR ANTE LAS 10 23/MAR
Servicio de Emergencia UCE 20/ABR
ENFERMEDADES

-63-
 En el mes de setiembre, se realizó una actividad de prevención y promoción,
participamos en la Campaña de salud integral organizado por el
Departamento de Asistencia a la Salud, donde participaron: el servicio de
Psicología, Servicio de Nutrición, Servicio Social y Capellanía.
La actividad se realizó en la explanada del edificio de consultorios externos
del HNGAI, el día 12/09/2017, en el horario de 9:00 am. a 01:00 pm.
En el Servicio de Psicología, se apoyó en la implementación del módulo
asignado y entre otros en la ponencia de los temas como “Cuando mi hijo
se da muerte, reflexiones sobre el suicidio de niños y adolescentes”.

 Discusión de casos, se tuvo la oportunidad de realizar de debatir y/o exponer


diversos casos, que se fueron presentado durante las actividades, se recibió
el valioso aporte del asesor, quien se encargó de corregir, nutrir y reforzar
los conocimientos sobre los casos que se iban presentando, a lo largo de
toda la practica pre-profesional.

-64-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Jose Antonio Portellano (2005). Introducción a la Neuropsicología. Mcgraw-


Hill/Interamericana de España.
 Alfredo Ardila (2009). La Neuropsicología en Hispanoamérica. Colombia.

 Maganto, C., Maganto J. (2010) Como potencias las emociones positivas y


afrontarlas negativas. Madrid. Ediciones Pirámide.

 Datos Estadísticos de la Oficina del Servicio de Psicología 2012 - 2013

 ESSALUD (2011) Memoria anual 2010 Recuperado 10 Julio 2014 de:


http://www.essalud.gob.pe/downloads/memorias/memoria2010.pdf

 Gloria Julia Nazco Casariego: Directora General de Programas Asistenciales Página


del Servicio Canario de la salud (relación de Centros de Salud).
www.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs

 American Psychiatric Association (2002). Manual de Diagnóstico y Estadístico de los


Trastornos Mentales (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson

 Sullivan PF. Mortality in anorexia nervosa. Am J Psychiatry 1993; 152:1073-4.

 Chinchilla, A. (1995). Anorexia y bulimia nerviosas: Criterios diagnósticos y


terapéuticos en atención Primaria. En A. Chinchilla (Ed.), Guía Teórico-Práctica de
los Trastornos de Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa.
Barcelona: Masson.

 Kaplan, H.I. y Sadock, B.J. (2001). Sinopsis de Psiquiatría. Ciencias de la conducta.


Psiquiatría clínica. Madrid: Panamericana.

 Caballo, Vicente. (1997).Manual para el Tratamiento Cognitivo Conductual de los


Trastornos Psicológicos. Madrid: Siglo veintiuno

 Robert Louis Stevenson. El extraordinario caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde La
muerte y el duelo de Oviedo soto, SJ, Parra Falcón, FM, Marquina Volcanes, M.

 Vanesa Vedia Domingo. Duelo Patológico


 Paul Watzlawick, Janet Helmick Beavin y Don D. Jackson. Teoría de la
Comunicación, el sentido de lo humano de Humberto Maturana.
ANEXOS
ANEXO A

HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN

Cuenta la historia que en los años 30 del


siglo pasado la situación de la salud
pública en Lima era bastante deficiente. La
clase trabajadora no encontraba
hospitales, los que había semejaban asilos
sin tecnología médica.

Fue entonces que el general Óscar R.


Benavides, a la sazón presidente de la
República, promulgó el 12 de agosto de 1936 la Ley Nº 8433 que creó la Caja Nacional
del Seguro Social Obrero, lo que marcó prácticamente el inicio de la seguridad social en
el Perú; esto gracias al impulso y al aliento de los procesos de organización gremial y
sindical que consagraron la jornada de ocho horas, siendo presidente don José Pardo y
Barreda. El Gral. Oscar R. Benavides asesorado por el Dr. Edgardo Rebagliati Martins
propuso y obtuvo del Congreso la Ley que creó la Caja Nacional de Seguro Social
Obrero y con ella consagró a la Salud como un Derecho Humano inalienable en nuestra
patria.

Los doctores Guillermo Almenara Irigoyen, Edgardo Rebagliati Martins y Juan José
Calle, integraron la Comisión encargada del proyecto de la Seguridad Social; situando
al Perú entre los primeros países de Sudamérica en materia de previsión social.

El siguiente paso fue la construcción y equipamiento de hospitales y centros


asistenciales en todo el país. La idea de construir un gran centro asistencial surgió de
inmediato. No pasó mucho tiempo para que se colocara la primera piedra en los terrenos
de la antigua Huerta de Pellejo, frente a la Alameda Grau (hoy Avenida Grau), sobre un
área de 42.046 m². Se escogió como ubicación el distrito de la Victoria por su alta
densidad en instalaciones fabriles (textiles) y ser la habitación de numerosas familias
obreras.

Para edificar el hospital, se contrató a la empresa norteamericana Stevens-Curty-Mason


de Boston, acreditada por la construcción de 250 hospitales, a nivel mundial, empresa
que envió a Lima el Arquitecto E.F. Stevens para trazar los planos. La firma Fred T. Levy
y Cía. Ltda. supervisada por su principal de New York asumió la construcción del
Hospital bajo la dirección del Ing. Boibouff.
El 15 de marzo de 1938, Edgardo Rebagliati Martins, ministro de Salud Pública y
Asistencia Social, colocó la primera piedra del entonces llamado Hospital Obrero de
Lima, en su momento el más grande de Sudamérica. Tenía entonces una capacidad de
542 camas, distribuidas de la siguiente manera: 160 de medicina general, 160 de
cirugía, 150 de tuberculosis, 60 de maternidad y 12 de emergencia. El presidente
Benavides consideraba esta obra como la mejor de su gobierno, por lo que organizó
una ceremonia de inauguración,
realizada el 3 de diciembre de 1939,
pocos días antes de dejar el poder.

En Palacio de Gobierno, el mandatario


Manuel Prado Ugarteche, –el sucesor de
Benavides– en que se dio su definitiva
inauguración, la ceremonia fue fijada
para el 8 de diciembre de 1940, en medio de una gran expectativa de la ciudadanía.
Llegaron incluso delegaciones extranjeras invitadas. La chilena vino encabezada por su
ministro de Salud, el doctor Salvador Allende, quien años más tarde se convertiría en
presidente del vecino del sur. Allende afirmó, admirado, que el flamante hospital limeño
superaba a los de su país. En agradecimiento se le obsequió un cuadro de Daniel
Alcides Carrión, mártir de nuestra medicina.
Fue tal el impacto de la inauguración que los diarios de la época invitaban al público a
visitar las nuevas instalaciones. Así llegaron, de curiosos, unos 60 mil trabajadores y
sus familiares.

Por fin, el 10 de febrero de 1941 abrió sus puertas bajo el nombre de Hospital Mixto y
Policlínico de Lima, con la misión de dar atención directa y exclusiva a la población
obrera de Lima y Callao. Su primer paciente fue el obrero Mauro Sánchez Zapata.
Cuentan que no solo los obreros se atendían, sino la población limeña y chalaca de
mayor poder adquisitivo pugnó por atenderse en el flamante hospital, pues estaba bien
equipado y contaba con personal altamente calificado. Todos querían un lugar en el
moderno hospital.

El primer director del hospital fue Guillermo Almenara Irigoyen, médico especializado en
bacteriología y enfermedades tropicales, así como experto en seguridad social y
administración hospitalaria. Almenara revolucionó el sistema hospitalario peruano,
adquiriendo equipos médicos de Estados Unidos e introduciendo técnicas avanzadas
en lo referente a la asistencia y la administración hospitalaria. Se contaba con los
Departamento de Medicina y Cirugía y el Laboratorio de Bacteriología. El Departamento
de Medicina disponía de las Unidades
de Medicina General, (60 camas)
Tisiología (120 camas) y
Broncopulmonares, (15 camas)
Neuropsiquiatría, (10 camas)
Gastroenterología, (40 camas)
Cardiorenal, (15 camas) Dermatología
(Venereología). (14 camas) El
Departamento de Cirugía, contaba con
las Unidades de Cirugía General en número de tres, (30 camas) Traumatología, (70
camas) Urología, (30 camas) Otorrinolaringología, (5 camas) Oftalmología, (5 camas)
Cirugía Plástica (5 camas) y Tisiología quirúrgica. (20 camas) Ginecología (6 camas),
Emergencia (10 camas).

El Hospital hace debutar la modernidad en la Medicina y Cirugía Nacionales, fue el


primer centro asistencial donde se identificaron bien diferenciadas, las especialidades,
esta característica le concedió desde siempre la calidad de pionero e impulsor de la m
ayoría de los avances médicos en nuestro país en el transcurso de los años. Desde el
inicio de sus actividades las especialidades quirúrgicas se mostraron proclives a las
nuevas corrientes que propiciaban una práctica quirúrgica menos mutilante y con
basamento fisiológico que permitiera una más pronta recuperación del paciente
concediéndole, además, calidad de vida.

El Dr. Guillermo Almenara Irigoyen, a partir de 1945 impulsa el advenimiento de las


especialidades quirúrgicas en desarrollo en el extranjero, para ello cuenta con el apoyo
de las directivas gremiales y sindicales y el reconocido interés y espíritu de superación
de los médicos.

Invita al Dr. Felipe Plaza Carranza para crear el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello.

A partir de 1947 asumen perfil propio las especialidades de Cirugía de Torax y


Cardiovascular a cargo del Dr. Carlos Peschiera Carrillo y de Neurocirugía dirigida por
el Dr. Esteban Rocca Costa.
En 1947 el Dr. Díaz Ufano realiza la
primera Gastrectomía Total con
Anastomosis Esofagoyeyunal y
construye un Neo-estómago mediante
Anastomosis Yeyuno-Yeyunal Latero-
Lateral. Por entonces la anestesia era
atendida por enfermeras, de inmediato
se la impulsaría para que
progresivamente sea realizada y
comandada por los médicos. El Dr.
Carlos A. Seguín, inicia la
desestigmatización del paciente psiquiátrico al crear el primer Servicio de Psiquiatria en
Latinoamérica en el seno de un Hospital General.

EN LOS AÑOS CINCUENTA nuestro Hospital continua su progreso científico y


asistencial. En 1952 los neurocirujanos logran el primer clipaje de aneurisma cerebral
en el Perú.

Marino Molina Schippa de regreso de Suecia en 1954, resuelve una estrechez de válvula
Mitral, y realiza el primer cierre quirúrgico de comunicación interauricular,
posteriormente aborda el primer aneurisma de Aorta ascendente (1960) Roger Pinillos
en 1956 trece años después de Lester Dragsted (1943) realiza la primera Vagotomía
Bilateral Subdiafragmática con recurso de drenaje gástrico, consagrando un avance
extraordinario en el manejo de la Ulcera Duodenal que por entonces exigía mutilación

gástrica.
Jaime Scherpella en 1957 incursiona en la resección del páncreas y realiza las primeras
pancreatoduodenectomías proximales y totales. Roger Pinillos en 1960 practica las
primeras derivaciones Porto Sistemas para tratar la Hipertensión Portal. Ese mismo año
el Dr. Flores Goicochea (otorrinolaringologo) incursionan exitosamente inaugurando en
nuestro país la microcirugía de oído. Se adquieren las primeras máquinas de Anestesia,
incorporando el uso de Halotano para anestesia general y se inicia el manejo de los
relajantes musculares, estos avances impulsan extraordinariamente la práctica de la
cirugía de Tórax y del Abdomen. El Dr. Piazza luego de dos años de estudios en los
Estados Unidos realiza la primera hemodiálisis el 27 de Diciembre de 1957 a un paciente
con Insuficiencia Renal Aguda utilizando una máquina Kolf.

Se introduce el Psicoanalisis, en todas las formas de Psicoterapia, recurso terapéutico


que otorga a nuestro Hospital el liderazgo Psiquiátrico en la cuenca del Pacífico Sur.

Nuestro hospital en LA DÉCADA DE LOS SESENTA da un portentoso avance


cualitativo: inicia la docencia Universitaria. En 1961 incursiona en el pre-grado con las
cátedras de Cirugía y Clínica Psiquiátrica correspondientes a la Facultad de Medicina
de San Fernando de la UNMSM. Tres años después en 1964 asume la docencia de post
grado con los residentados de Cirugía General, Psiquiatría, Radiología, Anestesiología
y Patología Clínica. El profesor Andrés Solidoro ha calificado al Residentado como el
Personaje del Siglo XX de la Medicina Peruana, en esta portentosa tarea el Hospital
también fue pionero. Los Drs. Jaime Scherpella y Carlos Peschiera practican la primera
transposición de colon para reemplazo esofágico en 1962. El Dr. Julio Vargas Tizón de
Cirugía Plástica viaja a Inglaterra en 1965 para una pasantía en cirugía de mano, a su
retorno crea la Unidad de la especialidad, en el mismo Servicio en 1968 se establece la
Unidad de Quemados.
El Dr. Euclides Zervini de la Universidad de Sao Paulo durante una visita docente, el 25
de Noviembre de 1965 inicia en nuestro centro asistencial la cirugía cardiaca con
circulación extracorporea. Los Neurocirujanos abordan la Microcirugía en 1966 y
nuestros otorrinolaringólogos realizan la primera Estapedectomía en el Perú que aborda
quirúrgicamente el Estribo (oído medio). El Dr. Stone de la Universidad de Miami nos
visita en 1969 y realiza la primera prótesis total de cadera utilizando el modelo RING.
Se procesa la primera remodelación del Centro Quirúrgico se incorporan los ventiladores
en anestesia, reanimación y ventiloterapia se protocoliza el manejo del Paro Cardiaco.

EN LOS SETENTA, se incursiona en el Trasplante Renal, el primero se realiza el 2 de


Agosto de 1973, en estos años la práctica Urológica experimenta un significativo avance
que la pone al día, se realizan Pieloplastías, Infundibuloplastías, Uretero colonostomías,
Ileo-Uretero plastias e Ileo-Cistoplastias, Uretroplastia con injerto de prepucio o mucosa
labial. Se da paso a la microcirugía endolaringea en Otorrinolaringología. En 1978
Neurocirugía realiza las primeras operaciones por vía trans-esfenoidal. El mismo año el
Dr. Víctor Bustamente Camacho realiza la primera prótesis total de rodilla utilizando el
modelo Waldins.

Se crea el Departamento de Anestesiología que inaugura el ciclo de la Neurolepto


anestesia balanceada, se incorpora la ventilación mecánica controlada y se
implementan técnicas anestésicas a bajo flujo. Este avance anestesiológico impulsa la
cirugía cardiaca y la cirugía de transplantes 1979 se crea el Servicio de Oncología
Médica, Jefaturado por Francisco Castro Hoyos. Aparece la revista “Anales del Servicio
de Psiquiatría” que se mantiene como publicación regular y continuada durante 25 años.
El Departamento de Radiología dispone de equipos con intensificador de imagen en los
que se observa y controla la imagen mediante un monitor.
EN LA DÉCADA DEL OCHENTA

Con la creación del Instituto Peruano


de Seguridad Social (IPSS),
antecesor de Essalud, en 1981 el
nosocomio fue rebautizado como
hospital Guillermo Almenara, en
memoria de quien fuera su principal
organizador y primer director.

El avance de la microcirugía es impresionante en los Servicios de Neurocirugía y


Otorrinolaringología, los neurocirujanos resuelven aneurismas y tumores cerebrales
desde 1982; los otorrinolaringólogos convierten a la microcirugía en un recurso de rutina
por el desarrollo y perfeccionamiento alcanzado en el manejo de sus técnicas.

Con la instalación del Cineangiografo en Noviembre de 1981 se apertura la era de los


cateterismos y lo que es más importante el tiempo de las angioplastías, las primeras
fueron: Coronaria en 1986, Valvuloplastía Pulmonar y Valvuloplastía Aórtica en 1988,
todas practicas por el Dr. Waldo Fernández. El Servicio de Oncología creado en 1979
dispone de infraestructura propia a partir de 1985 y desde 1987 dispone de una Sala
para Quimioterapia Ambulatoria. El Servicio de Psiquiatría se coloca a la vanguardia de
la investigación psicológica, psiquiátrica y psicoterapeútica en el país y América Latina,
así lo confirma su participación en los Congresos y sus publicaciones.

En Imaginología se dispone desde 1984 del Ecógrafo básico y la Cámara Gamma desde
1990 del Tomógrafo Axial Computarizado. Estos equipos permiten afinar el diagnóstico
En todas las especialidades. La década que cerró el siglo y el milenio LA DE LOS
NOVENTA, en sus primeros años permitió superar casi al duplo el récord operatorio
histórico que registraba el Hospital. Se logró el anhelado sueño de nuestros maestros
fundadores con el advenimiento la Cirugía mínimamente invasiva que ocasiona el menor
trauma posible al paciente, reduce el periodo de recuperación y consiguientemente
acorta el tiempo de hospitalización. En 1991 se inicia la Cirugía Laparoscópica, los Drs.
Felipe Aguilar, Luis Villanueva y José de Vinatea realizan la primera Cole-Lap
(Colecistectomía laparoscópica).

Luego la técnica se extendería a Toracocirugía, Ginecología y Urología. El 21 de mayo


de 1993 el Dr. Ricardo Pacheco practicó el Primer Transplante Cardiaco a la asegurada
Ruth Flores Arévalo, quien aún goza de buena salud, esto suscito el boom de los
Servicios de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, que duplicaron su producción ese
mismo año, lo que propició la creación del Instituto Nacional del Corazón. (INCOR).

El Servicio de Neurocirugía al cumplir 50 años se transforma en Departamento su logro


mayor fue el inicio de la Terapia Endovascular en 1998, este mérito le correspondió al
Dr. Andrés Plascencia Santa María. En Otorrinolaringología continuaron los progresos
en la cirugía endoscópica nasosinusal de avanzada, como son la resolución de la
estenosis laringo – traqueal y la practica de implantes Cocleares y Tiroplastias. Se
procesa la segunda remodelación del Centro Quirúrgico y se implementa la Cirugía de
Día o ambulatoria que permite rebajar costos en las cirugías menor y de mediana
complejidad. Se incorpora la monitorización anestésica que reduce la morbi-mortalidad
per operatoria y se implanta la Hemodilución como un procedimiento de ahorro de
sangre. Se crea el Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor, la Primera Unidad de
Analgesia del Parto y se define con careacterísticas propias la subespecialidad de
Anestesiología Pediátrica. Continúan ascendentes las angioplastias.

En 1994, el Dr. Plinio Obregón aborda la arterial Renal, el Dr. Rodolfo Rojas realiza
angioplastía periférica y la Dra. Bertha Gonzáles la practica en el infarto coronario en
1995 el Dr. Carlos Sánchez coloca el primer Stent coronario.

En 1994 la OMS, UNICEF y OPS y el MINSA reconocen y acreditan al Almenara como


Hospital Amigo de la Madre y el Niño, en estos merecimientos le cupo destacada
participación a la Dra. Sarah Vega. Se implementa la UTI Pediátrica en 1998 que ejerce
liderazgo nacional en el manejo de neonatos que requieren cuidados críticos lo que le
permite participar exitosamente en el Primer Transplante Hepático Pediátrico del Perú
2001. El Servicio de Psiquiatría se convierte en Departamento y crea los Servicios de
Adultos, Infanto-Juvenil, Hospitalización Diurna y Fármaco-dependencia. El
Departamento de Medicina Interna procesa la Unidad de Pie Diabético y los Servicios
de Geriatría y de Infectología que asume el manejo de la Unidad HIV/SIDA convertido
en la actualidad en autoridad nacional y consultor internacional en la materia bajo el
comandado del Dr. Raúl Salazar C. Los Oncólogos realizan el Primer Transplante de
Méducla Osea en 1994, por lo que se hacen acreedores al año siguiente del premio
Concytec 1995 y en 1999 el Servicio se convierte en Departamento de Oncología. El
Departamento de Imágenes dispone desde 1996 de Amgiografo Digital y a partir de
1998 de Tomógrafo Helicoidal y Cámara Gamma SPET. Estas condiciones le permiten
a los radiólogos (imaginólogos). Continuar su afán intervencionista iniciado por Pedro
Millán. Los Drs. Pedro Shimabukuro y Jesús Tang procesan: angioplastías, biopsias de
hueso y tumores, drenan colecciones intraperitoneales, extraen cálculos biliares,
colocan stents vasculares, biliares y prostáticos Se constituye el Servicio de Medicina
Intensiva dotándolo de instalaciones y equipamiento con tecnología de punta lo que
permitió al Hospital asumir cirugías cada vez más sofisticadas y de alto riesgo. El broche
de oro de estos años noventa es el primer transplante hepático realizado por el equipo
de cirujanos dirigido por el Dr. José Carlos Chaman Ortíz al asegurado Luis Espinoza
Tudelano el 23 de marzo del 2000.

El reto que nos impone el presente es continuar impulsando la modernización de nuestro


hospital es decir convertirlo en un Centro de conocimiento y de cultura, cuyo desarrollo
endógeno técnico y científico se proyecte a la comunidad incorporando a sus
representantes, para que participen en la gestión, aportando su propia visión social. Este
es un concepto que se condice estrictamente con la esencia de la Bioetica. Todos los
avances científicos sin excepción han sido producto de la vocación de buen samaritano,
del afán de servicio que impulsa el interés científico de los profesionales de la salud que
vierten generosamente todas sus capacidades cognitivas, psicomotrices y valorativas
en cada uno de sus actos.

Pionero en trasplantes de órganos:

Desde sus comienzos, el Almenara fue el


primer centro asistencial en que se
identificaron las especialidades médicas. Tal
característica le valió la etiqueta de pionero
e impulsor de la mayoría de avances
médicos en nuestro país. Hasta hoy.

Desde de hace 13 años este nosocomio lidera los procesos de trasplante de órganos.
El 23 de marzo del 2000 se realizó el primer trasplante de hígado en el Perú en el
paciente Luis Espinoza. Siete años después, una mujer de 56 años fue la primera
persona en recibir un pulmón completo en el Perú.

Otra intervención quirúrgica que se llevó los aplausos fue aquella del 2009, el primer
trasplante múltiple de órganos que se realizó a Rosario Hidalgo; en este caso de un
páncreas y un riñón. Para este año se proyecta realizar un trasplante de colon.
En 2015 el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen fue categorizado como
Instituto de Salud Especializado III-2, máximo nivel otorgado por el Ministerio de Salud
del Perú a los establecimientos de salud del país.

Pionero de la psiquiatría en el Perú y Latinoamérica:

Entre los médicos notables que laboraron en el Hospital


Almenara, destaca la figura de Carlos Alberto Seguin,
curiosamente fue sobrino del también celebré Psiquiatra
Peruano Honorio Delgado; quien lo guio en su formación y
ayudo; Seguin a su regresó de Argentina, siguió sus clases
y su actividad asistencial en el Hospital Víctor Larco
Herrera.

Seguin se incorporó como neuropsiquiatra desde la


fundación del hospital, en 1941; y en 1942 integró la Cátedra de Psiquiatría de la
Facultad de Medicina de San Fernando. Participó en la actividad académica de la
segunda mitad del siglo XX, cuando se produjeron cambios en la Psiquiatría peruana,
tales como la integración fenomenológica y neurocientífica con la orientación psicosocial
y psicodinámica. Reintrodujo ideas psicodinámicas y psicosomáticas con vigor y pasión,
enriqueciendo con ello a la psiquiatría peruana, fundada por Valdizán y liderada por
Delgado.

El magisterio de Seguin trascendió a la psiquiatría misma hasta llegar a la formación


básica del médico general. Su obra se puede resumir como una forma de reacción frente
al cientificismo deshumanizado que convirtió al hombre en una máquina reparable por
un técnico. Las enseñanzas del maestro marcaron la identidad del HNGAI.

Pronto comprendió que el incipiente Servicio de Psiquiatría que se estaba formando en


el Hospital Obrero de Lima, el primero en un hospital general de Latinoamérica, debía
convertirse en el centro referente nacional de la enseñanza psicosomática.

Fundó, así, la primera Escuela de Psiquiatras del país, posteriormente conocida como
la Escuela de Psiquiatras de la Caja Nacional del Seguro Social Obrero, en la cual se
han formado hasta la actualidad varias generaciones de psiquiatras del país y del
extranjero.

la vida había que vivirla, como dice Goethe: 'En la integridad, la plenitud y la belleza',
con ansia de descubrir; con una pasión lúcida, como digo yo, y con el intento de
encontrar respuestas a interrogantes, enigmas y misterios. Esta alivia el sufrimiento del
hombre no solo físico, sino espiritual y psíquico
ANEXO B

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA RED ASISTENCIAL ALMENARA

a) Unidad Orgánica de Dirección


 Gerencia de Red Asistencial

b) Unidades Orgánicas de Asesoramiento


 Oficina de Asesoría Jurídica
 Oficina de Gestión y Desarrollo
o Oficina de Planificación Operativa
 Unidad de Evaluación de Recursos Médicos
o Oficina de Gestión de Calidad y Control Interno
 Unidad de Auditoria Médica y Control
o Oficina de Inteligencia Sanitaria
o Unidad de Salud Ocupacional y Medio Ambiente
o Unidad de Estadística
 Cuerpo Médico (Unidad Funcional)

c) Unidades Orgánicas de Apoyo


 Oficina de Secretaria Técnica
 Oficina de Capacitación, Investigación y Docencia
 Oficina de Administración
o Oficina de Soporte Informático
o Oficina de Recursos Humanos
 Unidad de Administración de Personal
 Unidad de Bienestar de Persona!
o Oficina de Finanzas
 Oficina de Contabilidad y Costos
 Oficina de Tesorería y Presupuesto
o Oficina de Adquisiciones
 Unidad de Programación
 Unidad de Adquisiciones
 Unidad de Almacenes y Distribución
o Oficina de Ingeniería Hospitalaria y Servicios
 Unidad de Equipos Biomédicos y Electromecánicos
 Unidad de Mantenimiento e Infraestructura
 Unidad de Servicios Generales
 Unidad de Control Patrimonial
 División de Comunicación Institucional
 Oficina de Admisión y Registros Médicos
o Unidad de Referencia y Contrarreferencia
o Unidad de Archivos e Historia Clínica

d) Unidades Orgánicas de Línea


 Oficina de Coordinación de Prestaciones y Atención Primaría
o Oficina de Atención Primaria
o Oficina de Evaluación de Procesos del Cuidado del Paciente
o Oficina de Servicios de Salud Extrainstitucionales
 Gerencia Clínica
o Oficina de Apoyo a la Gestión
o Departamento de Medicina Interna
 Servicio de Medicina Interna N° 1 Infectología - VIH
 Servicio de Medicina Interna N° 2 Inmunología y Alergia
 Servicio de Medicina Interna N° 3 Pié Diabético
 Servicio de Medicina Interna N° 4 Geriatría
 Servicio de Medicina Interna N° 5 Medicina del Adolescente
o Departamento de Medicina Especializada I
 Servicio de Dermatología
 Servicio de Reumatologia
 Servicio de Endocrinología
 Servicio de Oncología
 Servicio de Hematología Clínica
o Departamento de Medicina Especializada II
 Servicio de Cardiología
 Servicio de Gastroenterología
 Servicio de Neumofogía
 Servicio de Neurología
 Servicio de Nefrología
o Departamento de Psiquiatría
 Servicio de Psiquiatría Infanto Juvenil
 Servicio de Psiquiatría General
 Servicio de Alcoholismo y Fármacodependencia
 Servicio de Hospitalización Diurna
o Departamento de Emergencia
 Servicio de Emergencia I
 Servicio de Emergencia II
o Departamento de Cuidados Críticos
 Servicio de Cuidados Intensivos
 Servicio de Cuidados Intermedios
o Departamento de Pediatría
 Servicio de Neonatología
 Servicio de Clínica Pediátrica
 Servicio de Cirugía Pediátrica
 Gerencia Quirúrgica
o Oficina de Apoyo a la Gestión
o Departamento de Cirugía General
 Servicio de Cirugía de Esófago y Estómago
 Servicio de Cirugía de Hígado y Vías Biliares
 Servicio de Cirugía de Páncreas, Bazo y Retroperitoneo
 Servicio de Cirugía Coloproctológica
 Servicio de Emergencia y Cuidados Críticos Quirúrgicos
o Departamento Quirúrgico Especializado
 Servicio de Cirugía de Tórax
 Servicio de Cirugía Cardiaca y Vascular Periférica
 Servicio de Círugía de Cabeza y Cuello
 Servicio de Otorrinolaringología
 Servicio de Odontología
 Servicio de Urología
 Servicio de Círugía Plástica y Quemados
 Servicio de Patología Mamaría
o Departamento de Ortopedia y Traumatología
 Servicio de Traumatología y Ortopedia I
 Servicio de Traumatología y Ortopedia II
 Servicio de Cirugía de Mano y Microcirugía de Extremidades
o Departamento de Neurocirugía
 Servicio de Neurotraumatología
 Servicio de Neurocirugía Vascular y Tumores
 Servicio de Neuroradiología
o Departamento de Trasplantes
 Servicio de Trasplante de Hígado.
 Servicio de Trasplante Renal
 Servicio Clínico Quirúrgico de Apoyo al Trasplante
o Departamento de Oftalmología
 Servicio de Oftalmología 1
 Servicio de Oftalmología 2
o Departamento de Gíneco Obstetricia
 Servicio de Ginecología y Reproducción Humana
 Servicio de Obstetricia de Alto Riesgo
 Servicio de Obstetrices
o Departamento de Anestesiología y Reanimación
 Servicio de Anestesia Clínico Quirúrgica I
 Servicio de Anestesia Clínico Quirúrgica II
 Servicio de Anestesia y Cirugía de Corta Estancia
 Servicio de Reanimación y Terapia del Dolor
 Gerencia de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento
o Oficina de Apoyo a la Gestión
o Departamento de Patología Clínica
 Servicio de Bioquímica
 Servicio de Hematología
 Servicio de Hemoterapia Banco de Sangre
 Servicio de Microbiología
o Departamento de Anatomía Patológica
 Servicio de Patología Quirúrgica y Necropsias
 Servicio de Citología y Citogenética
o Departamento de Radiodiagnóstico por Imágenes
 Servicio de Radiología General e Intervencionista
 Servicio de Ecografía y Tomografía
 Servicio de Medicina Nuclear
o Departamento de Asistencia a la Salud
 Servicio de Psicología
 Servicio de Trabajador Social
 Servicio de Nutrición
o Departamento de Medicina de Rehabilitación
 Servicio de Aparato Locomotor
 Servicio de otras Minusvalías y Discapacidades
 Servicio de Patología del Desarrollo
o Servicio de Farmacia
ANEXO C

PROYECCIÓN SOCIAL: CHARLAS PSICOEDUCATIVAS

1.1. Nombre del Plan: Entrenamiento de los Padres en el Manejo de la Conducta


 Charla: EL ERROR MAS COMUN DE LOS PADRES
 Tipo: Psicoeducativa
 Fundamentación: Como los padres juegan el papel más importante en el
desarrollo del niño, la meta del entrenamiento del manejo de la conducta, es el de ayudar
a los padres a identificar códigos de conducta de sus hijos, que evidencian la desatención
de necesidades básicas, propias de su desarrollo. Reconocidos los códigos de conducta,
se concentrará en ayudar a los padres a que asistan al niño a aprender el comportamiento
nuevo, al que está teniendo dificultad en aprender. Por ejemplo, el niño puede estar
teniendo dificultad en aprender el entrenamiento de necesidades del baño, o puede ser
que el rehúse obedecer a lo pedido por los padres. El entrenamiento de manejo de la
conducta puede también enfocar en ayudar a los padres a reducir o eliminar el
comportamiento indeseable o de desafío en el niño.
 Objetivos: Proporcionar a los padres de familia de los niños internados
en las salas de observación pediátrica y neonatología del Servicio de Emergencia del
HNGAI, el fortalecimiento de su relación social y afectiva en familia y su función parental,
optimizando el desempeño mental de cada participante y así promover un mejor
desarrollo formativo - educativo de sus menores hijos.
 Metodología: La metodología a emplear en el taller, es una charla grupal,
activa, participativa y dinamizadora. Tiene carácter teórico, pero se fomenta la máxima
participación de los miembros asistentes.
Las técnicas aplicadas son las dinámicas de grupo, técnicas de diálogo, motivación,
estudios de caso, técnicas para fomentar la participación y el desarrollo de la cooperación
entre los participantes.
 Lugar y materiales:
o Se realizó dentro de la Torre de Emergencia, sala de pediatría (3er. Piso)
o Gigantografía (Diapositivas).
o Trípticos
 Fecha: 20/02/2017. Padres participantes: 11.

1.2. Nombre del Plan: Capacitación a los Familiares de Pacientes de UCE-Emergencia


 Charla: IMPORTANCIA DEL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR ANTE LAS
ENFERMEDADES
 Tipo: Psico-educativa, a familiares de pacientes del Servicio de Emergencia,
de la Sala de Observación N° 2, Unidad de Cuidados Especiales.
 Fundamentación: La familia es un soporte importante para el proceso de las
enfermedades y la sanación de las personas. Cuando la familia conoce del proceso de la
o las enfermedades y se involucra en el tratamiento, la persona enferma tiene un mejor
pronóstico de recuperación. Por ello, las intervenciones terapéuticas que se realicen
deben estar orientadas al restablecimiento de la armonía en las relaciones de la familia.
 Objetivos: Incrementar en la familia las habilidades afectivas, para que
se puedan expresar adecuadamente tanto los sentimientos positivos como los negativos.
 Metodología: La metodología a emplear en el taller, es una charla grupal,
activa, participativa y dinamizadora. Tiene carácter teórico, pero se fomenta la máxima
participación de los miembros asistentes.
Las técnicas aplicadas son las dinámicas de grupo, técnicas de diálogo, motivación,
estudios de caso, técnicas para fomentar la participación y el desarrollo de la cooperación
entre los participantes.
 Lugar y materiales:
o Se realizó dentro de la Torre de Emergencia, sala de UCE (2do. Piso)
o Gigantografía (Diapositivas).
o Trípticos
 Fecha: 24/02/2017. Padres participantes: 10.

2. ACTIVIDADES DE CAPACITACION INTERNA:


2.1. Nombre del Plan:
 Exposición: Intervención en Crisis en las Salas de Emergencia.
 Fundamentación: La crisis psicológica relacionada con la enfermedad o la lesión
física grave con frecuencia asocia con la amenaza que se recibe hacia los objetivos
importantes en la vida y la pérdida potencial lo que redunda en sentimientos de
desamparo y de una incapacidad para manejar la situación con el uso de los mecanismos
habituales de solución de problemas.
 Objetivos: Identificar como las enfermedades o lesiones que llevan a los
pacientes a las salas de emergencias, repercuten en el estado emocional y mental, de los
pacientes y familiares.
 Metodología: Las técnicas aplicadas son de exposición, diálogo,
motivación, estudios de caso, técnicas para fomentar la participación y el desarrollo de
la cooperación entre los participantes.
 Lugar y materiales:
o Se realizó en la Oficina del Servicio de Psicología del servicio de Emergencia, dentro
de la Torre de Emergencia (1er. Piso)
o Computadora y/o Laptop (Diapositivas).

2.2. Nombre del Plan:


 Exposición: Intervención de Primer Orden: Primera Ayuda Psicológica.
 Fundamentación: En el mundo suceden diferentes tipos de acontecimientos
angustiantes como: Guerras, desastres naturales, accidentes, incendios y violencia entre
personas (por ejemplo, violencia sexual). Donde pueden resultar afectados individuos,
familias o comunidades enteras. Las personas pueden perder sus hogares o sus seres
queridos, pueden ser separados de su familia o su comunidad, o ser testigo de violencia,
destrucción o muerte. Mucha gente puede sentirse abrumada, confundida o muy
insegura acerca de lo que está sucediendo. Puede tener mucho miedo o encontrarse muy
ansiosa, o insensible e indiferente. Algunas personas experimentan reacciones leves,
mientras que otras pueden reaccionar de forma más grave.
 Objetivos: Brindar información que permita brindar ayuda y apoyo
prácticos, de manera no invasiva, evaluar las necesidades y preocupaciones, ayudar a las
personas a atender sus necesidades básicas (por ejemplo, comida y agua, información),
escuchar a las personas, pero no presionarlas para que hablen, reconfortar a las personas
y ayudarlas a sentirse calmas, ayudar a las personas para acceder a información, servicios
y apoyos sociales; y proteger a las personas de ulteriores peligros.
 Metodología: Las técnicas aplicadas son de exposición, diálogo,
motivación, estudios de caso, técnicas para fomentar la participación y el desarrollo de
la cooperación entre los participantes.
 Lugar y materiales:
o Se realizó en la Oficina del Servicio de Psicología del servicio de Emergencia, dentro
de la Torre de Emergencia (1er. Piso)
o Computadora y/o Laptop (Diapositivas).

2.3. Nombre del Plan:


 Exposición: TECNICAS MAS UTILIZADAS EN LA INTERVENCION EN CRISIS.
 Fundamentación: Es necesario tener conocimiento de Técnicas Adecuadas a
utilizar en un momento de trastorno y desorganización (emocional, cognitiva y
conductual), caracterizado principalmente por una incapacidad de la persona para
manejar situaciones particularmente conflictivas, donde debiera utilizar los métodos
acostumbrados para la solución de problemas y lograr un estado de adaptación.
 Objetivos: Conocer las Técnicas más utilizadas y de esta forma evitar
que las crisis no dejen secuelas muy fuertes.
 Metodología: Las técnicas aplicadas son de exposición, diálogo,
motivación, estudios de caso, técnicas para fomentar la participación y el desarrollo de
la cooperación entre los participantes.
 Lugar y materiales:
o Se realizó en la Oficina del Servicio de Psicología del servicio de Emergencia, dentro
de la Torre de Emergencia (1er. Piso)
o Computadora y/o Laptop (Diapositivas).
 Fecha: 07/03/2017

2.4. Nombre del Plan:


 Exposición: PRUEBAS MAS UTILIZADAS EN EMERGENCIA
 Fundamentación: Por las características propias de la intervención en crisis o
una emergencia, no resulta operativo ni apropiado utilizar cuestionarios u otras pruebas
de evaluación. Sin embargo sabemos que lo más adecuado sería poder operativizar la
información recogida a efectos de valoración, intervención e investigación, con el
objetivo de aumentar la calidad y eficacia de este tipo de intervenciones.
 Objetivos: Identificar instrumentos psicométricos adecuados para la
intervención en crisis o emergencia.
 Metodología: Las técnicas aplicadas son de exposición, diálogo,
motivación, estudios de caso, técnicas para fomentar la participación y el desarrollo de
la cooperación entre los participantes.
 Lugar y materiales:
o Se realizó en la Oficina del Servicio de Psicología del servicio de Emergencia, dentro
de la Torre de Emergencia (1er. Piso)
o Computadora y/o Laptop (Diapositivas).
 Fecha: 14/03/2017
2.5. Nombre del Plan:
 Exposición: DIAGNOSTICOS DEL CIE-10 MAS UTILIZADOS EN
EMERGENCIA
 Fundamentación:
 Objetivos:
 Metodología:
 Lugar y materiales:
o Se realizó en la Oficina del Servicio de Psicología del servicio de Emergencia, dentro
de la Torre de Emergencia (1er. Piso)
o Computadora y/o Laptop (Diapositivas).
 Fecha: 21/03/2017

2.6. Nombre del Plan:


 Exposición: ANSIEDAD Y DEPRESION EN PACIENTES QUE SE
ENCUENTRAN EN LA SALA DE EMERGENCIA, ABORDAJE.
 Fundamentación: En la vida cotidiana, existen cambios naturales en los
estados de ánimo. Los problemas diarios que pueden producirse por dificultades
familiares, económicas o laborales, son sorteados por las personas de acuerdo a sus
capacidades individuales para enfrentar los conflictos.
En ocasiones una persona puede experimentar estados pasajeros de tristeza cuando sus
expectativas no son satisfechas o cuando enfrentan dilemas o contrariedades:
Decepciones amorosas, separaciones familiares, desempleo, desajustes conyugales, u
otros. Sin embargo, algunas personas comienzan a tener un cambio sostenido del estado
de ánimo que interfiere con su acostumbrado rendimiento social.
Cuando esto ocurre, y de acuerdo a las características que presentan las personas, es
posible que ya no se trate de una simple variación del estado anímico, sino de un
EPISODIO DEPRESIVO.
 Objetivos: Utilizar métodos rápidos y precisos de identificación de
síntomas afectivos en general en ambientes hospitalarios..
 Metodología: Las técnicas aplicadas son de exposición, diálogo,
motivación, estudios de caso, técnicas para fomentar la participación y el desarrollo de
la cooperación entre los participantes.
 Lugar y materiales:
o Se realizó en la Oficina del Servicio de Psicología del servicio de Emergencia, dentro
de la Torre de Emergencia (1er. Piso)
o Computadora y/o Laptop (Diapositivas).
 Fecha: 04/04/2017

2.7. Nombre del Plan:


 Exposición: COMO AYUDAR A UN PACIENTE EN FASE TERMINAL
 Fundamentación: La Fase Terminal de la vida se inicia cuando el médico juzga
que las condiciones del paciente han empeorado hasta tal punto que ya no es posible, ni
detener, ni invertir el curso de la enfermedad; es cuando el tratamiento se hace
básicamente PALIATIVO y se concentra en la reducción del dolor, para así darle algo de
Calidad de Vida antes de que llegue el momento de partir…
 Objetivos: Identificar la reacción ante el diagnóstico y brindar
psicoeducación a los familiares y el paciente.
 Metodología: Las técnicas aplicadas son de exposición, diálogo,
motivación, estudios de caso, técnicas para fomentar la participación y el desarrollo de
la cooperación entre los participantes.
 Lugar y materiales:
o Se realizó en la Oficina del Servicio de Psicología del servicio de Emergencia, dentro
de la Torre de Emergencia (1er. Piso)
o Computadora y/o Laptop (Diapositivas).
 Fecha: 11/04/2017

2.8. Nombre del Plan:


 Exposición: PREPARACION PARA EL DUELO Y ACOMPAÑAMIENTO
 Fundamentación: La inminente o pérdida de un familiar y/o un ser querido con
sus consecuencias psico-afectivas, sus manifestaciones exteriores y rituales y el proceso
psicológico evolutivo, consecutivo a la pérdida, generan una Crisis de Duelo, en los
familiares y seres queridos, que consecuentemente pueden acarrear en ellos: Angustia,
ideas de culpa, crisis de pánico, desesperación, apatía, desesperanza, deseos de muerte,
ideas suicidas.
 Objetivos: Conocer las manifestaciones psíquicas y físicas del duelo.
Identificar las estrategias psicológicas a emplear.
 Metodología: Las técnicas aplicadas son de exposición, diálogo,
motivación, estudios de caso, técnicas para fomentar la participación y el desarrollo de
la cooperación entre los participantes.
 Lugar y materiales:
o Se realizó en la Oficina del Servicio de Psicología del servicio de Emergencia, dentro
de la Torre de Emergencia (1er. Piso)
o Computadora y/o Laptop (Diapositivas).
 Fecha: 18/04/2017

2.9. Nombre del Plan:


 CURSO-TALLER “PRUEBAS PSICOLOGICAS – EVALUACION PSICOLOGICA”

 Temas: Presentación del Test Psicométricos, aplicación, casos prácticos: SHIPLEY-2


Neuropsicológico; BANPE, Batería neuropsicológica para preescolares; MMPI-2RF,
Inventario Multifásico de la Personalidad, Minnesota®-2 Forma Reestructurada.
 Lugar: Auditorio N° 3 del HNGAI
 Fecha: 28/04/2017
ANEXO D
ACTIVIDADES DE CAPACITACION INTERNA
ANEXO D
ACTIVIDADES DE CAPACITACION EXTERNA
ANEXO D
ACTIVIDADES DE CAPACITACION EXTERNA
ANEXO D
ACTIVIDADES DE CAPACITACION EXTERNA
ANEXO E
LISTA DE PARTICIPANTES DE CHARLA: EL ERROR MAS COMUN
ANEXO E
LISTA DE PARTICIPANTES DE CHARLA: IMPORTANCIA DEL APOYO FAMILIAR

Você também pode gostar