Você está na página 1de 406

JORGE WITKER

ANGÉLICA VARELA

Derecho
de la competencia
económica en México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA
EN MÉXICO
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS
Serie DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 157
Coordinador editorial: Raúl Márquez Romero
Cuidado de edición: Martha Eugenia Patraca
Formación en computadora: Ofelia Rivera González
JORGE WITKER
ANGÉLICA VARELA

DERECHO DE LA COMPETENCIA
ECONÓMICA EN MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


MÉXICO, 2003

Prelim.p65 3 27/09/03, 05:04 p.m.


Primera edición: 2003

DR © 2003 Universidad Nacional Autónoma de México

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

Circuito Maestro Mario de la Cueva s/n


Ciudad de la Investigación en Humanidades
Ciudad Universitaria, 04510 México, D. F.

Impreso y hecho en México

ISBN 970-32-1052-X
En la economía global, la protección al consumidor
no es una política aislada; articulada con la política de
competencia, apoya el crecimiento económico y el
bienestar de la población. En este sentido, es posible
afirmar que la política de protección al consumidor es
un área especializada y complementaria de la política
de competencia.

Profeco, Informe 2002, p. 33.


CONTENIDO

Siglas y abreviaturas .......................................................................... XIII

Introducción ....................................................................................... XV

CAPÍTULO PRIMERO
EL DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA

I. Introducción ............................................................................ 1
II. Elementos para su delimitación .............................................. 2
1. Concepto restringido y amplio ........................................... 2
2. Sujetos ............................................................................... 8
3. Intereses protegidos ........................................................... 10
4. Conductas reguladas y sancionadas: concepto y tipos de
prácticas anticompetitivas .................................................. 12
III. Fundamentos teóricos para su construcción ........................... 19
1. El problema de la autonomía .............................................. 19
2. El derecho económico como antecedente y sustento del de-
recho de la competencia económica ................................... 24
3. El Análisis Económico del Derecho (AED) como herra-
mienta de interpretación idónea para el derecho de la com-
petencia económica ............................................................ 29
4. Otras políticas que impulsan su consolidación: privatiza-
ción y desregulación ........................................................... 34

CAPÍTULO SEGUNDO
MARCO JURÍDICO DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA
ECONÓMICA EN MÉXICO

I. Introducción ............................................................................ 49

VII
VIII CONTENIDO

II. Fundamento constitucional ..................................................... 51


1. Artículo 5o. constitucional ................................................. 51
2. Artículo 25 constitucional .................................................. 53
3. Artículo 28 constitucional .................................................. 55
4. Artículo 131 constitucional ................................................ 60
5. Artículo 133 constitucional ................................................ 61
III. Regulación vigente en el sistema jurídico mexicano .............. 65
1. Ley Federal de Competencia Económica y su reglamento. 65
2. Reglamento Interior de la Comisión Federal de Competencia 67
3. Diversas leyes y reglamentos sectoriales ........................... 67
4. Ley de Comercio Exterior y su reglamento ........................ 80
5. Código Fiscal de la Federación y Ley Orgánica del Tribu-
nal Supremo de Justicia Administrativa y Fiscal ............... 80
6. Ley de Propiedad Industrial y su reglamento ..................... 81
7. Ley Federal de Derechos de Autor y su reglamento .......... 82
8. Ley Federal de Protección al Consumidor ......................... 83
9. Otras leyes que protegen a los consumidores ..................... 85
IV. Autoridades: organismos descentralizados y desconcentrados
de la Secretaría de Economía .................................................. 94
1. Comisión Federal de Competencia (Cofeco) ..................... 95
2. Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).......... 98
3. La Unidad de Prácticas de Comercio Internacional (UPCI) 102
4. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ....... 103
5. Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ................ 107

CAPÍTULO TERCERO
REGULACIÓN DE PRÁCTICAS RESTRICTIVAS O DERECHO
DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN SENTIDO ESTRICTO

I. Introducción ............................................................................ 113


II. Prácticas restrictivas reguladas por la LFCE .......................... 113
1. Monopolios......................................................................... 115
2. Prácticas monopólicas ........................................................ 120
3. Concentraciones ................................................................. 131
4. Obstáculos al comercio entre estados ................................. 148
III. Conductas que requieren una regulación especial .................. 152
1. Alianzas estratégicas o joint venture .................................. 152
2. Licitaciones ........................................................................ 155
CONTENIDO IX

3. Asignación directa de cupos ........................................... 157


IV. Procedimientos y recursos .................................................. 160
1. Inicio de la investigación ............................................... 161
2. Procedimiento general ................................................... 162
3. Procedimiento sobre restricciones estatales al comercio ... 163
4. Procedimiento de notificación de concentraciones ........... 164
5. Recurso de reconsideración ............................................ 166
6. Criterios de la SCJN ...................................................... 167

CAPÍTULO CUARTO
REGULACIÓN DE PRÁCTICAS DESLEALES DE COMERCIO INTERNACIONAL

I. Introducción ..................................................................... 171


II. Concepto de prácticas desleales de comercio internacional... 172
III. Regulación aplicable ......................................................... 174
1. El Acuerdo Antidumping de 1994 .................................. 174
2. Acuerdos sobre subvenciones y medidas compensatorias 182
3. Regulación nacional ...................................................... 187
IV. Prácticas desleales sancionadas .......................................... 187
1. Dumping ....................................................................... 188
2. Subvenciones ................................................................ 195
V. Procedimientos y recursos .................................................. 197
1. Procedimiento ante la UPCI ........................................... 197
2. Procedimientos especiales .............................................. 206
3. Recursos ....................................................................... 209
VI. Mecanismos alternativos de solución de controversias ......... 218
Paneles del capítulo XIX del TLCAN ................................. 219

CAPÍTULO QUINTO
COMPETENCIA ECONÓMICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL

I. Introducción ..................................................................... 225


II. Precisiones conceptuales .................................................... 227
1. La propiedad intelectual................................................. 227
2. Invenciones .................................................................. 228
3. Secretos industriales ...................................................... 231
4. Signos distintivos .......................................................... 232

Prelim.p65 9 27/09/03, 05:01 p.m.


X CONTENIDO

III. Vinculación de la regulación de propiedad intelectual con el


derecho de la competencia ...................................................... 234
1. Relación con la regulación de otras prácticas anticompe-
titivas .................................................................................. 236
2. Prácticas anticompetitivas derivadas de la regulación de
propiedad intelectual .......................................................... 241

CAPÍTULO SEXTO
DERECHO DE LA COMPETENCIA Y PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

I. Introducción ............................................................................ 253


II. La protección jurídica al consumidor ..................................... 254
1. Concepto de consumidor .................................................... 254
2. Antecedentes de la protección al consumidor .................... 259
3. Justificación de la protección jurídica de los consumidores 260
4. El derecho del consumidor ................................................. 264
5. Naturaleza jurídica ............................................................. 268
6. Vinculación con el derecho de la competencia .................. 269
III. Conductas anticompetitivas que afectan a los consumidores 272
1. Información y publicidad ................................................... 272
2. Promociones y ofertas ........................................................ 278
3. Ventas a domicilio, mediatas o indirectas (telemarketing). 279
4. Contratos de adhesión ........................................................ 281
IV. Procedimientos de solución de controversias ......................... 284
1. Procedimiento conciliatorio ............................................... 285
2. Procedimiento arbitral ........................................................ 287
3. Procedimientos por infracciones a la ley ............................ 289
4. Recurso de revisión ............................................................ 292
V. Retos que plantea la protección a los consumidores en
México .................................................................................... 293

CAPÍTULO SÉPTIMO
LÍNEAS DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN EN EL DERECHO
DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA

I. Introducción ............................................................................ 299


II. Desarrollo del tema a nivel mundial ....................................... 300
CONTENIDO XI

1. Organizaciones internacionales que trabajan temas de


competencia ........................................................................ 300
2. El derecho de la competencia en los tratados de libre co-
mercio suscritos por México .............................................. 317
III. Situación actual y perspectivas ............................................... 332
1. Situación actual .................................................................. 332
2. Perspectiva a mediano y largo plazo .................................. 334
IV. Propuestas de líneas de investigación en el derecho de la
competencia ............................................................................ 339
1. Sustento epistemológico del derecho de la competencia ... 339
2. El análisis económico del derecho en los países de tradi-
ción jurídica neorromanista (civil law) ............................... 342
3. La vinculación entre las diversas normas del derecho de
la competencia económica .................................................. 343
V. Propuesta de la inclusión del derecho de la competencia como
materia en el plan de estudios de la carrera de derecho .......... 344
1. Justificación de la propuesta ............................................... 344
2. Programa sugerido .............................................................. 346
VI. Consideraciones finales .......................................................... 349

Anexo 1. Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados


Unidos de América sobre la aplicación de sus leyes de competencia 353

Anexo 2. Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexica-


nos y el gobierno de Canadá sobre la aplicación de sus leyes de com-
petencia (DOF del 24 de abril de 2003)............................................. 365

Anexo 3. Directorio de sitios de internet especializados en materia


de derecho de la competencia económica .......................................... 377

Bibliografía, artículos y legislación ................................................... 379


SIGLAS Y ABREVIATURAS

AED Análisis Económico del Derecho


ALCA Área de Libre Comercio de las Américas
ANCZERTA Australia New Zealand Closer Economic Relations Trade
Agreement
Cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Cofeco Comisión Federal de Competencia
Cofemer Comisión Federal de Mejora Regulatoria
DOF Diario Oficial de la Federación
EOIMPI Estatuto Orgánico del Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial
FD Facultad de Derecho
Fr. Fracción
IMPI Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
ITAM Instituto Tecnológico Autónomo de México
LCE Ley de Comercio Exterior
LFCE Ley Federal de Competencia Económica
LFPC Ley Federal de Protección al Consumidor
LFRT Ley Federal de Radio y Televisión
LGS Ley General de Salud
MIR Manifestación de Impacto Regulatorio
NM Norma Mexicana
NOM Norma Oficial Mexicana
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
OEA Organización de Estados Americanos
OMC Organización Mundial del Comercio
OSD Órgano de Solución de Diferencias
Profeco Procuraduría Federal del Consumidor
RLFC Reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica
SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación

XIII
XIV SIGLAS Y ABREVIATURAS

Telmex Teléfonos de México, S.A.


TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte
TLCUE Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
UNCTAD Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
UPCI Unidad de Prácticas de Comercio Internacional
Derecho de la competencia económica en
México, editado por el Instituto de Investiga-
ciones Jurídicas de la UNAM, se terminó de
imprimir en los talleres de Formación Gráfica,
S. A. de C. V., el 24 de octubre de 2003. En
la edición se empleó papel cultural 70 x 95 de
50 kg. para las páginas interiores y cartulina
couché de 162 kg. para los forros. Consta de
1000 ejemplares.
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

INTRODUCCIÓN

El derecho de la competencia económica en México conforma a nuestro


juicio un esfuerzo por consolidar una nueva rama del derecho en el campo
de la formación e información de los abogados mexicanos. Este esfuerzo se
inscribe en la nueva realidad jurídica que despunta con la apertura de Mé-
xico al mundo, que jurídicamente se plasma en los numerosos tratados de
libre comercio suscritos hasta la fecha. México en este siglo XXI es cuali-
tativamente distinto al México del siglo pasado y por ende, su sistema jurí-
dico ha sido impactado e influido por un cúmulo de nuevos y complejos
problemas jurídicos.
La desterritorialización del derecho mexicano ha impactado el qué, cómo
y para quién producir, extendiendo o asumiendo regulaciones jurídicas más
allá de nuestras fronteras. Nuestro orden normativo, explícita o implícita-
mente, se ha globalizado y una de esas manifestaciones evidentes es el
derecho de la competencia económica.
Formular la posibilidad de estructurar una nueva rama del derecho no es
labor sencilla, aunque sabemos que no nos encontramos solos en esta difícil
tarea. Detrás de esta investigación se encuentran trabajos de algunos auto-
res europeos que, desde su propia óptica, tratan de sistematizar un derecho
que abarque las distintas regulaciones de los agentes económicos que ac-
túan en los mercados. Desafortunadamente en México y en América Latina
es una materia poco explorada hasta la fecha.
La denominación misma de esta nueva rama del derecho nos lleva a pen-
sar en una disciplina cuya vinculación es inevitable: la economía. Se trata
en efecto de una disciplina donde los conceptos jurídicos y económicos se
entremezclan, por lo que la interpretación jurídica puede dar lugar a argu-
mentaciones muy técnicas, siendo ésta la razón principal de su complejidad.
La inquietud fundamental que nos lleva a presentar este planteamiento,
se relaciona con la evidente transformación que está sufriendo el papel del
Estado a nivel mundial, y como un efecto de la transformación en el derecho.

XV

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

XVI INTRODUCCIÓN

No se trata simplemente de un cambio en la orientación de las políticas


públicas que reduzcan el campo de acción del Estado y de los organismos
gubernamentales, sino del mayor peso que están adquiriendo los agentes y
organizaciones privadas y el propio mercado.
La disminución de atribuciones del Estado, que lo limitan al ejercicio de
facultades regulatorias, impone a los juristas y abogados la necesidad de es-
tructurar estas nuevas facultades con un sentido humanista, pensando que
el fin último de esta normatividad es proteger al ser humano en el nuevo
contexto mundial: la globalización.
Este cuestionamiento de la función del Estado, aunada a la proliferación
de acuerdos de libre comercio y la conformación de verdaderos mercados
regionales —e incluso globales—, hace que las relaciones económicas se
rijan por otra lógica muy diferente a la del Estado, esto es, se mueven en el
plano de las relaciones de mercado y como principio rector, la eficiencia.
Sí, ya no es el Estado, sino el mercado y los agentes que en él participan
los encargados de definir el qué, cómo y para quién producir; el Estado ha
sido excluido de la intervención directa del mercado y se busca que conserve
sólo facultades regulatorias mínimas. A corto plazo, el continente america-
no se encontrará inmerso en un proceso de integración regional de magni-
tudes inimaginables con la conformación del Área de Libre Comercio de las
Américas que, para 2005, abrirá nuestras fronteras a los bienes y servicios
de todos los países del continente; sin olvidar los otros tratados de libre
comercio suscritos por México con países del continente europeo.
¿Quién será el encargado de regular las actividades de los agentes eco-
nómicos y sancionarlos cuando cometan prácticas anticompetitivas abu-
sando de su poder económico? Obviamente que escapan del ámbito nacio-
nal y se establecen por encima de éste, pero aún no existe una autoridad
capaz de sancionar estos actos, y de llegar a existir ¿qué nos hace suponer
que verán por nuestros intereses como país?
El libro que ahora presentamos parte de estas observaciones y se estruc-
tura en siete capítulos. En el capítulo I hacemos la descripción de los ante-
cedentes del derecho de la competencia comenzando por el derecho econó-
mico el cual, hoy más que nunca, debe ser reinterpretado a la luz de los
nuevos sucesos mundiales, de los procesos de integración económica y de
globalidad. Se analiza también el law and economics, un enfoque de análi-
sis jurídico económico, surgido en Estados Unidos y desarrollado bajo la
lógica de un sistema jurídico de common law, el cual, sin embargo, nos
brinda herramientas de análisis que pueden ser aplicadas en sistemas jurí-
dicos como el mexicano.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

INTRODUCCIÓN XVII

Los capítulos III, IV, V y VI desarrollan lo relativo a la regulación de


prácticas restrictivas, prácticas desleales de comercio internacional, pro-
piedad intelectual y protección al consumidor, siguiendo básicamente el
siguiente esquema: conductas reguladas, autoridades y procedimiento.
Finalmente, el capítulo VII presenta el desarrollo de la materia a nivel
internacional y las tendencias que observamos en la aplicación de leyes de
competencia en diversos países y en procesos de integración que por su
relevancia es conveniente presentar, destacando las líneas de trabajo e in-
vestigación actuales.
El Fondo de Cultura Económica de Chile publicó hace tres años el libro
Derecho de la competencia en América. Canadá, Chile, Estados Unidos y
México de uno de los autores que presenta un estudio comparativo de la
regulación de competencia en estos países, específicamente las regulacio-
nes de prácticas restrictivas y prácticas desleales de comercio internacio-
nal. Posteriormente, del mismo autor se publicó el texto Derecho de la
competencia en el TLCAN, editado por el Instituto de Investigaciones Jurí-
dicas y Porrúa.
El libro que ahora presentamos responde a la necesidad de contar con un
estudio más detallado para el caso de México, sistematizando a nivel teóri-
co los elementos que consideramos esenciales en este nuevo derecho de la
competencia, con base en la regulación mexicana en la materia, no sólo de
prácticas restrictivas y desleales, sino también de propiedad intelectual y
de protección a los consumidores.
Desde la aparición del Derecho de la competencia en América, han
surgido algunos textos que tratan parcialmente el derecho de la competen-
cia. Reconocemos la importancia del aporte que generan en la cultura jurí-
dica, pero a pesar de que se ostentan con el título de derecho de la compe-
tencia, el tipo de análisis que realizan es muy limitado ya que se abocan
fundamentalmente al estudio de las prácticas restrictivas, miradas exclusi-
vamente desde un punto de vista dogmático formal.
Es el propósito de los autores estimular estudios y publicaciones sobre
esta materia a fin de contribuir a crear una cultura de competencia que no
sólo se presente en el área económica, sino en las actividades profesiona-
les, con lo cual fomentamos una superación y progreso de los profesionales
del derecho en nuestro país.
Ciudad Universitaria, mayo de 2003.
Jorge Witker y Angélica Varela

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

CAPÍTULO PRIMERO
EL DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA

I. Introducción ..................................................................... 1
II. Elementos para su delimitación .......................................... 2
1. Concepto restringido y amplio ........................................ 2
2. Sujetos ......................................................................... 8
3. Intereses protegidos ...................................................... 10
4. Conductas reguladas y sancionadas: concepto y tipos de
prácticas anticompetitivas .............................................. 12
III. Fundamentos teóricos para su construcción ......................... 19
1. El problema de la autonomía .......................................... 19
2. El derecho económico como antecedente y sustento del de-
recho de la competencia económica ................................ 24
3. El Análisis Económico del Derecho (AED) como herra-
mienta de interpretación idónea para el derecho de la com-
petencia económica ....................................................... 29
4. Otras políticas que impulsan su consolidación: privatiza-
ción y desregulación ...................................................... 34

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

CAPÍTULO PRIMERO

EL DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA

La economía y el derecho son ciencias de la expe-


riencia; en efecto, los fenómenos jurídicos y los fe-
nómenos económicos surgen en la convivencia hu-
mana; los primeros, al concertar los hombres sus
desiguales recursos para la satisfacción de necesi-
dades; los segundos, al limitar mutuamente sus con-
ductas, a fin de que la sociedad pueda existir; unos
y otros consisten, pues, en acaeceres reales de la
experiencia cotidiana.
Otero Díaz

I. INTRODUCCIÓN

El derecho de la competencia económica es una rama del derecho econó-


mico que se integra por el conjunto de normas que regulan conductas anti-
competitivas de los agentes económicos públicos y privados, conductas
que pueden tomar diversas formas: prácticas restrictivas de la competen-
cia, prácticas desleales de comercio internacional, o actividades que lesio-
nen los intereses de los consumidores o que vulneren la protección a la
propiedad intelectual. El elemento común en estas prácticas es que lesionan
o restringen la competencia en los mercados, afectando precios de bienes y
servicios, y dañando a productores, distribuidores y consumidores.
Esta sistematización del conjunto de normas que regulan las conductas
anticompetitivas es relativamente reciente, por ello afirmamos que se trata
de una nueva rama del derecho. Es necesario aclarar que a nivel internacio-
nal, con la expresión derecho de la competencia generalmente se hace refe-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

2 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

rencia a las prácticas que en este volumen hemos denominado prácticas


restrictivas (prácticas monopólicas y regulación de concentraciones de
empresas); sin embargo, para efectos de nuestro análisis, utilizaremos di-
cha expresión con una concepción más amplia que incluye la regulación
de las prácticas anticompetitivas descritas con anterioridad, razón por la
cual a las prácticas restrictivas las denominaremos derecho de la compe-
tencia en sentido estricto para diferenciarlas.
En este capítulo se analizan los elementos para la delimitación del dere-
cho de la competencia, incluyendo el concepto y la descripción de los suje-
tos, objeto e intereses protegidos, y la tipología de conductas reguladas; se
presenta un análisis de los elementos teóricos para su construcción reali-
zando una descripción breve de sus antecedentes, en los que consideramos
el derecho económico y el análisis económico del derecho; finalmente se
realiza el análisis de los fundamentos del derecho de la competencia. Este
capítulo pretende brindar una visión panorámica y conceptual de los temas
que serán desarrollados en los capítulos subsecuentes del volumen.

II. ELEMENTOS PARA SU DELIMITACIÓN

La existencia de una intervención de carácter nor-


mativo sobre los mercados, justamente como límite
estructural a la libertad de empresa, se ha revelado
como un elemento fundamental de la historia econó-
mica, destinado, precisamente, a defender el merca-
do como institución. Y ello supone que la libertad
de empresa tiene desde luego una dimensión subjeti-
va, sin duda alguna, pero la acompaña necesariamente,
al menos en el mundo occidental, una dimensión ins-
titucional. El Estado se ocupa del mercado.
Soriano, Derecho público de la competencia.

1. Concepto restringido y amplio

Etimológicamente, el término competencia encuentra su raíz en las voces


latinas competencia, a (competens, enfis), relación, proposición, aptitud, apto,
competente. En un sentido jurídico general, el término competencia alude
a una idoneidad atribuida a un órgano de autoridad para conocer o llevar a

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 3

cabo determinadas funciones o actos jurídicos. La competencia como con-


cepto específico (frente a la idea global de jurisdicción) obedece a razones
prácticas de distribución de la tarea de juzgamiento, entre los diversos orga-
nismos judiciales.1 Sin embargo, no es a la competencia como límite objetivo
de la jurisdicción a lo que nos referimos bajo el término derecho de la compe-
tencia, sino más concretamente a la competencia mercantil o económica.
En un sistema económico de libre mercado, la competencia se traduce
en la concurrencia o coincidencia de oferentes y demandantes de bienes o
servicios en un mercado delimitado en un sentido geográfico, temporal y
productivo, con la finalidad de obtener un bien o servicio (o una ganancia)
en las mejores condiciones de utilidad y precio, dado un ambiente de riva-
lidad entre los competidores.
Para que dicha competencia pueda darse de forma efectiva es necesario,
en consecuencia, que en el mercado no existan condiciones que favorezcan
la posición de un competidor en relación con el resto; ello se logra si exis-
ten en el mercado gran cantidad de oferentes y demandantes, tal como ex-
presa Cabanellas de las Cuevas:

Cuanto mayor sea el número de partes que operan en un mercado, mayores


tenderán a ser, por regla general, las posibilidades de que éstas actúen inde-
pendientemente, y de que carezcan del poder de obstaculizar el ingreso de
nuevas firmas al mercado y de imponer determinadas condiciones sobre los
competidores.2

No sólo es necesario que el mercado se encuentre fragmentado, es decir,


que existan múltiples oferentes y demandantes, sino además es preciso que
ninguno de ellos cuente con un mismo poder económico dentro del merca-
do, de tal manera que sea capaz de determinar unilateralmente el precio del
bien o la cantidad del mismo.
Jurídicamente conviene distinguir los conceptos de libre concurrencia y
libre competencia. La libre concurrencia está referida a la existencia de
sectores económicos totalmente abiertos a la participación de los agentes
económicos privados o públicos. Se trata de un acceso igualitario de todos

1
Flores García, Fernando, Diccionario jurídico Harla, vol. 4, Derecho Procesal, Mé-
xico, Oxford University Press-Harla, 1996, p. 50; Diccionario jurídico mexicano, México,
UNAM-IIJ, tomo I, A-C, p. 642.
2
Cabanellas de las Cuevas, Guillermo, Derecho antimonopólico y de defensa de la
competencia, Buenos Aires, Editorial Heliastra, 1983, p. 262.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

4 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

los agentes interesados en producir bienes o prestar servicios sin limitación


o restricción alguna. La existencia de monopolios naturales, especialmente
en materia de recursos naturales, es una limitante a la libre concurrencia;
México y los hidrocarburos por ejemplo. En cambio, la libre competencia
supone la participación de distintos agentes económicos en el interior de un
mercado específico, los cuales han superado las barreras de entrada (libre
concurrencia) que eventualmente pudieran existir. Es evidente que se trata
de conceptos parecidos aunque jurídicamente se presentan en momentos
económicos distintos.
Desde el punto de vista de la teoría económica, el término competencia
es entendido como una situación de mercado, que para efectos de análisis
se ubica entre dos extremos: competencia perfecta y competencia monopó-
lica. La competencia perfecta es un modelo ideal, útil para efectos de for-
mulación de teorías y modelos —no es una situación que se presente en el
mundo real—, y supone básicamente las siguientes características:

• Existen infinidad de agentes económicos, infinitamente pequeños quie-


nes maximizan su ganancia o su utilidad.
• No existen barreras a la entrada (libre concurrencia).
• No hay restricciones al comercio entre países, es decir, existe libre
movilidad de factores.
• No existe diferenciación por productos, ya que se trata de un producto
idéntico.
• Existe información completa y perfecta.

En el extremo opuesto se encuentra el monopolio donde no se cumplen


los supuestos mencionados con anterioridad, es decir, se supone la existen-
cia de una sola empresa que produce un bien para el cual no existen sustitu-
tos, por lo que dicha empresa puede fijar el precio o las cantidades a produ-
cir (reduciendo la oferta) de tal modo que obtenga una mayor utilidad.
La postura del Estado en relación con la competencia resulta un tanto
contradictoria ya que mientras por una parte establece normas tendientes a
facilitar la competencia en el mercado, por otra parte es él mismo quien
desarrolla actividades monopólicas. Podemos afirmar que esta relación daba
mayor importancia al Estado hasta hace un par de décadas, pero en la ac-
tualidad tiende a reducir dicha intervención a su mínima expresión, limi-
tándose en gran medida al manejo de la libre concurrencia y de la libre
competencia como instrumentos de política económica.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 5

Se admite que es inevitable la presencia de cierto grado de monopoliza-


ción, por lo cual no se sanciona que una empresa posea una posición domi-
nante sino que abuse de la misma, definiendo una serie de mecanismos de
prevención y control (facultades preventivas y sancionatorias), a efecto de que
no se limiten los procesos de concurrencia y competencia en el mercado.
La política de competencia se ha convertido en los últimos años en una
de las políticas de mayor importancia a nivel mundial, sobre todo a la luz de
procesos de integración económica que expanden el tamaño de los merca-
dos más allá de las fronteras de un país,3 tal como reconoce el gobierno de
Noruega ante la Organización Mundial del Comercio (OMC):

Durante las últimas décadas hemos sido testigos de una importante liberali-
zación del comercio de mercancías y servicios. No obstante, a medida que
prosigue el proceso de mundialización, reconocemos que el comportamien-
to comercial anticompetitivo, combinado con la falta de políticas nacionales
eficaces, en materia de competencia, puede impedir el acceso a los merca-
dos y reducir o anular así los beneficios obtenidos mediante la liberalización
del comercio.4

A decir de Xavier Ginebra Serrau,

Dos son las corrientes opuestas que atribuyen distinto valor a la política de
competencia, entre las cuales giran todas las demás: de un lado la caracteri-
zación de la competencia como una garantía de la libertad de obrar de los
operadores económicos (empresas y consumidores) ... De otro lado, desde
la otra perspectiva, desde la óptica populista se le ha atribuido a la compe-
tencia la función de adecuar el orden económico al político. La competencia
debería servir para procurar la difusión del poder económico: de la misma
manera que en una democracia, todos los ciudadanos tienen derecho a par-
ticipar, a través de diversos medios en el poder económico...5

Según Gabriel Castañeda Gallardo, la política de competencia económi-


ca es un sistema compuesto por la legislación y su correspondiente aplica-

3
Para una descripción detallada véase OEA, Unidad de Comercio, Inventario de leyes
y normas nacionales referidas a las políticas sobre competencia en el hemisferio occiden-
tal (versión final), 30 de agosto de 1997, p. i.
4
OMC, “Preparativos para la Conferencia Ministerial de 1999”, Comunicación de No-
ruega, 7 de septiembre de 1999, WT/GC/W/310.
5
Ginebra Serrau, Xavier, Derecho de la competencia, México, Cárdenas Editor Distri-
buidor, 2001.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

6 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

ción, que busca proteger el proceso de competencia y, en forma mediata, al


consumidor contra el poder monopólico y oligopólico, o el poder de domi-
nio de mercado; presupone niveles mínimos de desregulación, privatiza-
ción y apertura económica.6

...la política de competencia comprende no sólo el régimen antimonopólico


(control de las concentraciones anticompetitivas), sino un espectro más
amplio en el que caben como condiciones previas:
• La desregulación como proceso permanente de prevención y supresión de
reglas ineficientes.
• La privatización como un vehículo para devolver a la sociedad los medios
y canales para la producción eficiente y responsable.
• La apertura comercial como política necesaria para captar y dar incenti-
vos a las ventajas competitivas (nacionales y hacia el extranjero), obtener
óptima competitividad y estimular mayor competencia.
• Un mínimo de cultura empresarial de competencia que considere natural
y eficiente la rivalidad (no motivo de afrenta y encono social) y evite
“capturar al regulador”.

Los factores económicos que justifican la existencia del derecho de la


competencia derivan de la teoría económica y de la aplicación de políticas
económicas7 concretas. La realidad es muy diferente a los supuestos del
modelo básico de competencia: existen empresas de grandes dimensiones
que operan en los mercados mundiales ejerciendo poder monopólico, jurí-
dicamente sancionadas por la regulación de prácticas restrictivas; la movi-
lidad de factores es parcial y varía en los diversos procesos de integración
existentes, situación que da lugar a la existencia de prácticas desleales de
comercio internacional; los productos aunque puedan ser muy similares
son diferenciados mediante marcas por lo que toma importancia la regula-
ción sobre propiedad intelectual; y no existe información completa, por lo
que los consumidores pueden ser objeto de engaños por productores y dis-
tribuidores de bienes y servicios.

6
Castañeda Gallardo, Gabriel, “Objetivos rectores de la política de competencia eco-
nómica” en Tovar Landa, Ramiro (comp.), Lecturas en regulación económica y política de
competencia, México, Miguel Ángel Porrúa, ITAM, 2000, p. 244.
7
La política económica comprende el conjunto de instrumentos mediante los cuales el
Estado mantiene o modifica las relaciones económicas y comerciales de un país, con sus
interlocutores económicos. Comprende instrumentos como la política arancelaria, fiscal y
monetaria.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 7

Hablando ya del derecho de la competencia, Sánchez Calero lo define


como un sector del ordenamiento jurídico que engloba un conjunto de insti-
tuciones de distinta naturaleza que, no obstante, gozan de la nota común de
relacionarse con la actividad económica y la regulación de competencia.8
A este tipo de normas, que en general son llamadas derecho de la com-
petencia, nosotros las denominamos derecho de la competencia stricto sensu
ya que, como se analizará a lo largo de este volumen, regulan sólo un tipo
de prácticas anticompetitivas, pero los agentes económicos pueden obtener
beneficios similares a través de otras conductas. Por lo tanto, el derecho de
la competencia que proponemos retoma este derecho de la competencia en
sentido estricto pero va más allá, impulsado por la globalización mercantil
en curso.
Para efectos de este análisis, el derecho de la competencia económica lo
consideraremos como una rama del derecho económico que regula y orde-
na los mercados sancionando las prácticas mercantiles anticompetitivas
atentatorias a la libre concurrencia y competencia, que incluye al conjunto
de normas que regulan las relaciones de mercado que se susciten entre agen-
tes económicos, mismas que pueden tener por objeto la promoción y defen-
sa de la competencia, la eficiencia económica, la apertura de mercados, y el
bienestar de los consumidores.9 Esta definición la analizaremos a lo largo
de este capítulo.
El derecho de la competencia se inscribe en un Estado nacional redefinido
cuyo papel ha variado cualitativamente. En efecto, sus pilares hasta ayer
inamovibles se han erosionado irremediablemente porque: a) las empresas
públicas ya no son la fuente del dinamismo de la economía; b) el sector
financiero ya no es un gran ente estatal central, sino un escenario privado
y competido interdependiente y exógeno; c) el proteccionismo articulado
por el Estado ha sido sustituido por una política de comercio internacional
cada vez más abierta y desregulada; y d) los criterios de planificación indi-
cativa han cedido paso al mercado como elemento central para la fijación
de precios, la decisión de las inversiones y la remuneración de los facto-
res productivos.10

8
Sánchez Calero, Fernando, Instituciones de derecho mercantil, Madrid, McGraw-Hill,
1997, p. 116.
9
Véase Witker, Jorge, Derecho de la competencia económica en el TLCAN, México,
Porrúa, 2003.
10
Boeninger, Edgardo, “El papel del Estado en América Latina”, Estado y economía en
América Latina, México, Porrúa, 1994, p. 80.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

8 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

De la compaginación o convergencia de Estados con facultades regula-


torias, frente a mercados eficientes, surge esta nueva disciplina que des-
prendiéndose del derecho económico, emerge en las economías actuales,
que bajo la presencia no discutida, de los Estados y el funcionamiento de
mercados eficientes, debe normar comportamientos de diversos agentes eco-
nómicos que, en su afán de conquistar mercados abiertos, potencian opcio-
nes perjudiciales a la libre concurrencia.
Este derecho se presenta tanto a nivel nacional como internacional. En
este volumen se analizará detalladamente la regulación mexicana.

2. Sujetos

El derecho de la competencia económica hace de los mercados su centro


de regulación, y de los agentes económicos los sujetos a regular, sin discrimi-
nar entre sujetos públicos o privados, pudiendo tener tal carácter cualquier
persona física o moral que dentro del sistema económico realice funciones
de producción, distribución, adquisición o asignación de satisfactores, o que
participe en las actividades relativas al qué, cómo y para quién producir.
El Estado es un agente económico más, que además de intervenir en
las relaciones económicas, conserva sus funciones como regulador de las
actividades de mercado a través de mecanismos de política económica, e
instrumentos jurídicos diversos. La tendencia es que el Estado deje de
desarrollar funciones de rectoría económica y empresarial (tendencia pri-
vatizadora), y que su intervención radique en regulaciones tales como
permisos, autorizaciones, licencias, concesiones y demás trámites que res-
trinjan la actividad de mercado, a efecto de generar mayor competencia
económica.
En México es posible observar, al analizar la estructura de la administra-
ción pública federal, cómo las actividades de intervención pública directa
en la economía son realizadas a través de la administración pública descen-
tralizada o paraestatal, en tanto que la intervención indirecta, a nivel de
autoridad, es ejercida por la administración pública centralizada y de forma
predominante a través de la Secretaría de Economía y algunos de sus órga-
nos desconcentrados y descentralizados.
El Estado, en su papel de agente económico, tiene un gran peso en la
economía de un país ya que las compras gubernamentales son un importan-
te factor para el impulso de diversos sectores económicos, por otra parte,

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 9

como prestador de servicios cuenta con el control de diversos monopolios


permitidos o no sancionados por disposición constitucional.
México y América Latina están viviendo un viraje estratégico de vastas
proyecciones: desde un desarrollo hacia adentro con fuerte injerencia esta-
tal en la producción y en el sistema de precios, a una estrategia de desarro-
llo hacia fuera bajo el imperio de un mercado libre, con el sector privado
como agente protagónico.11
Por otra parte, también se reconoce una disminución de las atribucio-
nes del Estado actuando en carácter de autoridad; cabe mencionar que
éstas se encuentran sujetas a un proceso continuo de redefinición, ya que en
el nuevo entorno mundial, el papel de los gobiernos cambia cuantitativa y
cualitativamente modificando de paso las nociones de Estado, soberanía
y derecho.

La idea de que la globalización menoscaba la soberanía del moderno Esta-


do-nación es cada día más aceptada en diversos círculos académicos, guber-
namentales e internacionales. De hecho hoy existe una generalizada preocu-
pación por la merma progresiva del margen de maniobra de las autoridades
nacionales para decidir asuntos de interés interno con independencia del
exterior. Esta percepción se hace extrema en quienes entienden que la glo-
balización ha transformado el Estado-nación en una unidad disfuncional
dentro de un mundo sin fronteras.12

Por otra parte, en relación con los agentes privados, resulta indiscutible
el mayor peso relativo que han ido adquiriendo en las últimas décadas. La
lógica bajo la cual se mueven estos agentes es fundamentalmente la del
mercado, no la del Estado. Los agentes económicos privados son los acto-
res principales en el derecho de la competencia.
Es necesario profundizar en el estudio sobre el comportamiento de las
empresas, ya que éstas también se encuentran en un proceso de redefinición

11
Véase Ramos, Joseph, Un balance de las reformas neoliberales en América Latina,
Cepal, 2001. En este trabajo el autor analiza las siete principales reformas asociadas a la
estrategia neoliberal. Concluye que cada una de ellas podría ser conveniente si fuese bien
implementada, pero que en los hechos las más exitosas han sido la reforma tributaria, la
apertura comercial, la reforma del sistema de jubilaciones y, en menor medida, las privati-
zaciones. Las políticas más malogradas y costosas han sido las asociadas a los programas
macroeconómicos de estabilización, así como a la liberalización financiera.
12
Lerda, Juan Carlos, “Globalización y pérdida de autonomía de las autoridades fisca-
les, bancarias y monetarias”, Revista de la CEPAL, núm. 58, abril de 1996, p. 63-77; Stiglitz,
Joseph, El malestar en la globalización, Madrid, Taurus, 2002.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

10 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

en el marco de las nuevas condiciones económicas mundiales. Sin desesti-


mar la importancia de las políticas públicas para encauzar el desarrollo
económico, el papel de las empresas y de los empresarios es determinante,
ya que más allá de la controversia entre el mercado y el Estado, se encuen-
tran las empresas como actores principales. “La visión de las empresas
como agentes que reaccionan sólo a un conjunto de oportunidades es limi-
tada, ya que desconsidera el análisis de cómo la empresa aprende y, posi-
blemente, cambia frente a situaciones diversas”.13
En términos generales, podemos afirmar que los sujetos del derecho de
la competencia son todos los agentes económicos, públicos o privados. Es
una característica que comparte con el derecho económico, la diferencia
es que mientras el derecho económico asigna un papel fundamental a la
intervención pública como mecanismo de crecimiento y de desarrollo eco-
nómico, el derecho de la competencia fomenta la actuación competitiva de los
agentes públicos, colocándolos al mismo nivel de los agentes privados.

3. Intereses protegidos

El objetivo fundamental del derecho de la competencia es lograr merca-


dos competitivos, por ello la regulación y sanción de toda práctica
anticompetitiva redundará en una aproximación al logro de dicho objetivo.
Creemos, sin embargo, que el fin último de esta regulación no es la compe-
tencia en sí misma, sino la tutela de diversos derechos e intereses. El dere-
cho de la competencia, como nosotros lo planteamos, necesariamente cubre
los objetivos de la política de competencia pero los redimensiona con un
sentido humanista.
El primer interés protegido por el derecho de la competencia es la libre
concurrencia y la libre competencia, tal como fueron descritas con anterio-
ridad. En efecto, al proteger la libre concurrencia se está asegurando la
posibilidad de cualquier miembro de la sociedad para acceder a cualquier
mercado de bienes o servicios, situación que se complementa con la garan-
tía de libertad de trabajo, oficio o profesión.
Un segundo interés protegido por el derecho de la competencia es la
eficiencia económica. El concepto de eficiencia, desde el punto de vista de

13
Barros de Castro, A., “El Estado, la empresa y la restauración del paradigma
neoclásico”, Revista de la CEPAL, núm. 58, abril de 1996, pp. 51-61.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 11

la teoría económica, tiene un significado muy preciso: nos encontramos en


situación de eficiencia en el sentido de Pareto (que se denomina eficiencia
de asignación) cuando la asignación de recursos es tal que no resulta
posible mejorar la situación de uno de los agentes económicos sin perjudi-
car la de cualquier otro agente. Una situación se considera en general como
eficiente en el sentido de Pareto, si los bienes se producen de la forma más
eficaz posible (la menos costosa).14
Desde el punto de vista económico, los dos tipos principales de eficien-
cia que tienen su origen en la competencia son la eficiencia estática (la
mejor utilización posible de los recursos existentes con un costo mínimo:
eficiencia de asignación y productiva) y la eficiencia dinámica (la mejor
introducción posible de nuevos productos, de procesos más eficientes de
producción).

• Eficiencia de asignación. Se preocupa por asegurar que los recursos


económicos sean distribuidos a aquellos que pusieron el valor princi-
pal en ellos.
• Eficiencia productiva. Consiste en asegurar que un nivel dado de rendi-
miento sea logrado al costo más bajo. En mercados competitivos, se
logran la eficiencia de asignación y la eficacia productiva al mismo punto.
• Eficiencia dinámica. Mientras la eficiencia de asignación y eficacia
productiva son conceptos estáticos, la eficacia dinámica está interesa-
da en el proceso de descubrir las mejores tecnologías, procesos y pro-
ductos que agraden al consumidor incorporándolos eficazmente en el
sistema económico.

La política de competencia puede servir al objetivo de una mayor efi-


ciencia, tanto en su sentido estático como dinámico. La competencia en los
mercados promueve la eficiencia gracias a que: I) conduce los precios a
los costos marginales; II) consigue que las empresas produzcan al menor
costo posible; y III) proporciona incentivos para las actividades de investi-
gación y desarrollo de las empresas, y la introducción por éstas de nuevos
productos y métodos de producción en los mercados.15 El derecho de la
competencia retoma este objetivo a través del marco jurídico normativo.

14
OCDE, Glosario de economía industrial y derecho de la competencia, OCDE-Mundi
Prensa, 1995, p. 41.
15
WT/WGTCP/W780, párrafo 9.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

12 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

La inserción del concepto de eficiencia en el mundo jurídico plantea aún


diversas interrogantes, por ejemplo, ¿cómo debe ser formulado el derecho
para promover la eficiencia?, más aún ¿debe el derecho perseguir la efi-
ciencia económica?, y siguiendo a Jules Coleman, ¿en qué medida es la
eficiencia un valor jurídico deseable y un principio normativo atractivo?
Incluso, tal y como se preguntaba Dworking, ¿es la eficiencia —la enten-
damos como la entendamos— valiosa en sí misma, en tanto que compo-
nente (único o uno junto a otros) del valor social, o lo es en la medida en
que contribuya a alcanzar fines valiosos en sí mismos, es decir, en tanto ins-
trumento del valor social?16
Es necesario vincular el concepto de eficiencia al de justicia o equidad.
Creemos que ese ha sido uno de los motivos por los cuales la economía y el
derecho siempre han estado desvinculados; los juristas pugnamos por la
primacía de la justicia, en tanto que desde el punto de vista estrictamente
económico la justicia no tiene ningún sentido. Esta dicotomía justicia-efi-
ciencia plantea interesantes interrogantes y ha dado lugar a diversas re-
flexiones que deben ser consideradas al tratar de precisar con claridad el
objeto de este derecho.
Finalmente, el último interés protegido por el derecho de la competencia
es el derecho al desarrollo. Hemos afirmado que el derecho de la compe-
tencia es parte del derecho económico, en este sentido comparte su objeto
aunque de manera más delimitada. Este tema será comentado posterior-
mente al tratar los antecedentes del derecho de la competencia.
A efecto de lograr los diversos objetivos que hemos mencionado, el de-
recho de la competencia regula la actuación de los agentes económicos,
evitando y sancionando diversos tipos de conductas a las que denomina-
mos prácticas anticompetitivas las cuales veremos a continuación.

4. Conductas reguladas y sancionadas: concepto y tipos de prácticas


anticompetitivas

El criterio para distinguir las normas de competencia tiene como base el


concepto de prácticas anticompetitivas.

16
Véase González Amuchástegui, Jesús, “El análisis económico del derecho: algunas
cuestiones sobre su justificación”, Revista Doxa. Cuadernos de filosofía y derecho, Ma-
drid, vol. 2, 15-16, 1994, pp. 940 y 941.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 13

Las facultades regulatorias del Estado pueden ser preventivas o sancio-


nadoras, ello tipifica la esencia del derecho de la competencia, el cual gira
en torno a un concepto en vías de construcción: el concepto de prácticas
anticompetitivas. Se trata de conductas mercantiles ilícitas que atentan contra
la determinación o formación de los precios. Estas acciones u omisiones
son realizadas por empresas privadas o públicas con objeto de distorsionar
los mercados. Las más significativas son las prácticas restrictivas (o
monopólicas) y las prácticas desleales de comercio internacional.

Las llamadas prácticas anticompetitivas se definen como aquellas conduc-


tas mercantiles ilícitas realizadas por empresas públicas, locales o globales,
que distorsionan los mercados nacionales o externos a través de precios
depredatorios, discriminados o subsidiados, dañando a competidores (pro-
ductores nacionales o foráneos, prestadores de servicios, agentes económi-
cos, etc.), consumidores y al interés general.17

El derecho de la competencia se conforma de normas de distinta natura-


leza. Un primer rubro lo compondrían las normas de competencia en sentido
estricto (o antitrust) a las que nos referiremos como regulación de prácticas
restrictivas. Un segundo gran rubro de normas lo componen la regulación de
prácticas desleales de comercio internacional. Convergen en este derecho
de la competencia la regulación de propiedad intelectual y la regulación
sobre derechos de los consumidores, como explicaremos en los apartados
respectivos.

A. Prácticas restrictivas o monopólicas

Las prácticas restrictivas son aquellas prácticas comerciales cuya finali-


dad directa es restringir o eliminar la competencia, manipulando el merca-
do de un producto o servicio, línea de productos o servicios, o bien, una
cadena productiva o incluso una rama industrial.18
En sentido estricto, el término derecho de la competencia es empleado
para hacer referencia a las prácticas restrictivas o monopólicas, y esta es la
aplicación generalizada que se hace del término, no sólo en México sino en

17
Ibidem, p. 55.
18
Witker, Jorge, “Prácticas desleales y prácticas restrictivas”, Estudios en torno a la
Ley Federal de Competencia Económica, México, UNAM, 1995, p. 142.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

14 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

gran parte del mundo,19 por lo que debemos reiterar que el concepto que
nosotros proponemos tiene un ámbito mucho más amplio.
Este conjunto de normas debe fortalecerse y perfeccionarse, ya que tras
la conformación de mercados regionales o incluso internacionales, éstas se
convierten en el factor de consolidación para tales mercados.
En México, el término prácticas restrictivas se emplea para hacer alu-
sión a las diversas conductas reguladas por la Ley Federal de Competencia
Económica. Es necesario observar que el término prácticas monopólicas
restringe innecesariamente el alcance de la LFCE, pues regula conductas
como la prohibición de barreras al comercio entre estados que, estricta-
mente hablando, no son prácticas monopólicas pero sí restrictivas de la
competencia.
La regulación sobre prácticas restrictivas, o antitrust, surge en Estados
Unidos de Norte América a finales del siglo XIX. A partir de entonces, Esta-
dos Unidos se convirtió en el principal impulsor de este tipo de regulación.
De hecho, la mayoría de las legislaciones en el mundo retoman elementos
de la legislación y precedentes elaborados por los tribunales de este país,
aunque el modelo europeo es también un referente importante para la regu-
lación mundial.

B. Prácticas desleales de comercio internacional

Las prácticas desleales de comercio internacional son conductas mer-


cantiles que afectan la competencia leal entre mercados y territorios adua-
neros distintos, y por medio de las cuales se busca la captura de mercados,
desplazando y cerrando plantas en los países huéspedes, con productos y
servicios a precios artificialmente competitivos.20
Las prácticas desleales de comercio internacional reguladas mundial-
mente son el dumping y las subvenciones, las cuales consisten esencialmente
en la introducción de mercancías a un país a precios artificialmente bajos
(discriminados o subvencionados) y son sancionadas cuando produzcan un
daño (o amenacen producirlo) a la producción nacional.

19
En el ámbito mundial existe la tendencia generalizada de denominar derecho y polí-
tica de competencia a la regulación y a la política relativa a prácticas restrictivas, es decir,
restricciones monopólicas —antitrust—, situación fomentada por la Organización Mundial
del Comercio, la OCDE y el proyecto ALCA.
20
Witker Jorge, op. cit., nota 18, p. 140.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 15

En el ámbito de procesos de integración avanzados (por ejemplo la Unión


Europea o el ANCZERTA), la aplicación de regulación relativa a prácticas
desleales se excluye entre los países miembros, toda vez que al conformar
un solo mercado, el comercio entre Estados tiene más características de
comercio interno que de comercio internacional. Hacia el exterior se con-
servan disposiciones de protección contra este tipo de conductas, pero in-
ternamente se fortalecen las regulaciones de competencia económica en
sentido estricto (prácticas restrictivas o antitrust).
Podemos afirmar que esta regulación, en consecuencia, tenderá a
desaparecer tras la consolidación de procesos de integración regionales,
ya que en el fondo tienen una naturaleza proteccionista e impiden el desa-
rrollo de procesos de integración más avanzados. Esta tendencia es la que,
entre otros factores, nos permite construir conceptualmente un derecho de
la competencia económica amplio y operativo en contextos de la globaliza-
ción actual.

C. Prácticas anticompetitivas por violación a normas de protección


a la propiedad intelectual

Las nuevas tecnologías ayudan a elaborar productos a menor costo o


similar pero de mejor calidad, situación que permite a su titular obtener una
ganancia extraordinaria vendiendo al mismo precio que la competencia, o
ampliar significativamente las ventas, percibiendo un precio menor. La tec-
nología tiene repercusiones positivas en la competitividad, por lo cual debe
ser fomentada y estimulada a efecto de poder competir en los mercados
internacionales.21
Como se ha comentado, en un escenario de competencia perfecta, la
existencia de información completa y gratuita es una de las características,
es decir, no existe ninguna restricción en cuanto al conocimiento y aplica-
ción de las nuevas tecnologías. En el mundo real, la innovación tecnológi-
ca se protege mediante derechos de propiedad intelectual que garantizan la
exclusividad en el uso de la misma, por un tiempo determinado.

21
Véase Pérez Miranda, Rafael y Serrano Migallón, Fernando, Tecnología y derecho
económico. Régimen jurídico de la apropiación y transferencia de tecnología, México,
Miguel Ángel Porrúa, 1983, p. 177.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

16 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Es importante analizar las repercusiones que estas normas pueden gene-


rar en un futuro próximo, ya que permiten la generación temporal de mono-
polios, situación que se justifica en determinados casos que comentaremos
en el apartado respectivo.
Es menester señalar que la pugna entre competencia y derechos exclusi-
vos que se otorgan al titular de la propiedad intelectual, es asunto no resuel-
to a nivel de la OCDE, aunque en parte en el seno de la OMC.

D. Prácticas anticompetitivas que afectan a los consumidores

En el mercado, la competencia entre empresas se da fundamentalmente


con base en los precios (caso de las prácticas monopólicas y desleales), y
para la disminución de los mismos la innovación tecnológica resulta un
factor determinante no sólo para poder competir, sino para sobrevivir. Existe
otro elemento fundamental a través del cual se desarrolla la competencia:
la publicidad y mercadotecnia.
Mediante la publicidad se busca influir de modo determinante en los
gustos y preferencias de los consumidores, los cuales están dispuestos a
adquirir un bien incluso a un precio más elevado que el de otros productos
similares en función de una marca, signo distintivo o nombre comercial.
En esa lucha por apropiarse de mayor parte del mercado, a través de la
influencia en los gustos y preferencias de los clientes, puede incurrirse en
abusos que perjudiquen a los consumidores, ya que al no contar éstos con
información completa, pueden adquirir bienes o servicios cuyas caracterís-
ticas no sean las que la publicidad indica.
Incluir la regulación de protección al consumidor dentro del derecho de
la competencia obedece a diversas razones:

a) Los consumidores, ya sean personas físicas o morales,22 son los agen-


tes que sufren las consecuencias de todas las prácticas anticompetiti-
vas descritas con anterioridad (prácticas restrictivas, desleales y vio-
laciones a las normas de protección a la propiedad intelectual).

22
En un sistema de economía de mercado todos somos consumidores, incluso el go-
bierno y las empresas, sin embargo lo somos en diferentes etapas del proceso productivo.
Las normas de protección a los consumidores hacen referencia generalmente sólo al consu-
midor final.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 17

b) La disponibilidad de información y la veracidad de la misma son dos


factores que pueden generar daños en los consumidores al inducirlos
a adquirir bienes o servicios diversos a los que se les ofrecieron.
c) El ocultamiento de componentes, insumos, y en general de la deno-
minada información comercial, etiquetado, caducidad, etc., puede
otorgar ventajas ilícitas a determinados agentes económicos, consti-
tuyendo prácticas anticompetitivas que no sólo dañan la competen-
cia sino a los consumidores en general.

La protección a los consumidores tiene como objeto evitar que éstos


sufran las consecuencias de prácticas anticompetitivas; de hecho, el objeti-
vo último de la política y legislación de competencia es siempre el efecto
en los consumidores.
El bienestar de los consumidores se refleja a través de mayor variedad,
mejor calidad y precios bajos. En este sentido lo deseable es que los consu-
midores no paguen ni más ni menos del costo.

El bienestar de los consumidores se mide a través de las ventajas proporcio-


nadas a los individuos por el consumo de bienes y servicios. En teoría, el
bienestar individual se define mediante la evaluación por parte del indivi-
duo de su propia satisfacción, teniendo en cuenta su renta y el nivel de pre-
cios de los bienes y servicios. Para medir con exactitud el bienestar de los
consumidores, es preciso conocer pues las preferencias de los individuos.
En la práctica, la economía aplicada del bienestar recurre a la noción de
excedente de los consumidores para medir el bienestar de estos últimos.
El excedente de los consumidores es un indicador del bienestar total de los
consumidores. Desde el punto de vista del derecho, y de la política de la
competencia, las opiniones son discrepantes en cuanto al objetivo a perse-
guir: para algunos, es preciso maximizar el excedente de los consumidores;
para otros, es preciso asimismo tener en cuenta las ventajas que se obten-
drán por parte de los productores.23

Es necesario contar con un marco legislativo adecuado para proteger a


los consumidores contra ciertas prácticas anticompetitivas que aumentan los
precios y reducen la producción, para evitar que los consumidores sean
víctimas de actores inescrupulosos que se desempeñan en el mercado.24

23
OCDE, op. cit., nota 14, p. 18.
24
Véase WT/WGTCP/W/80, 18 de septiembre de 1998, (98-3575), párrafo 10.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

18 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Estos derechos son considerados derechos humanos de tercer grado o


generación.25 Hablando del derecho del consumidor, Laureano F. Gutiérrez
observa que:

Si se analiza dicha rama del derecho (mercantil) con vista a la realidad eco-
nómica, política y social en que vivimos y a los avances tecnológicos que
sobre ella inciden, creemos que se debe concluir que el derecho mercantil de
hoy se ha convertido en el ordenamiento que rige el tráfico económico
masificado sobre el eje de rotación del mercado —como ámbito social, eco-
nómico y jurídico de contactos (sociales), intercambio (económico) y rela-
ciones (jurídicas) de todos los sujetos y organizaciones económicas de la
sociedad civil (empresarios, trabajadores y consumidores)—, cuyos polos
(económicamente opuestos y recíprocamente atractivos) son, de un lado, los
actos de empresa y, del otro, los actos de consumo.26

El problema para el derecho es cómo garantizar a todo individuo, sin


importar su origen o nacionalidad, que los bienes o servicios (nacionales o
extranjeros) que adquiera cumplen con normas mínimas de calidad, cómo
se garantiza que reciba la información necesaria para tomar una decisión.
Con la apertura comercial indiscriminada, México se ha visto invadido de
productos americanos que sin calidad y bajo el nombre de desechos (scraw)
se han incorporado a cadenas alimenticias de amplio consumo. Conviene
recordar que de acuerdo a las disposiciones en materia de protección a los
consumidores en Estados Unidos, estos productos no pueden ser vendidos
al público.

25
Los derechos humanos de tercera generación, también denominados derechos de so-
lidaridad, en términos generales se refieren a derechos de los pueblos para reclamar ciertas
prestaciones de la sociedad internacional. Es la problemática del deterioro global, la postu-
lación común que identifica a estos derechos humanos, mediante los cuales se trata de
evitar la generación de daños irreversibles de carácter colectivo o social, que podrían aca-
bar -en perspectiva- con nuestra especie, tratando en suma de defender la vida humana o los
recursos naturales. Jiménez, Eduardo Pablo, Los derechos humanos de la tercera genera-
ción, Buenos Aires, Ediar, 1997, p. 65.
26
Gutiérrez Falla, Laureno, “La publicidad ilícita y la competencia desleal a la luz del
derecho comunitario europeo”, Revista de Derecho Comercial y de las obligaciones, Bue-
nos Aires, año 24, núms. 139/141, enero-junio, 1991.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 19

III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA SU CONSTRUCCIÓN

Apenas existen estudios sobre esta materia, y en los


distintos manuales, cursos, incluso monografías, so-
bre derecho administrativo económico no hay sino
un mínimo eco de la defensa de la competencia
como instrumento del poder público, especialmente
del poder estatal para actuar sobre el mercado.
Soriano García

1. El problema de la autonomía

El derecho trata de explicar la realidad en un momento histórico deter-


minado con base en la normatividad vigente, pero si el derecho se vuelve
insuficiente para explicar la realidad, es necesario, desde la teoría, formular
los argumentos que hagan coherente el discurso normativo y la realidad
regulada. Economía y derecho se convierten entonces en las dos caras de
una misma moneda y las transformaciones de una y otra están íntimamente
relacionadas.
Ante el incremento de las relaciones económicas y comerciales en virtud
de la aplicación de políticas liberales —como manifestación histórica de
una fase del capitalismo—, el derecho civil se volvió insuficiente para re-
gular todos los actos derivados del comercio, dando gran fortalecimiento al
derecho mercantil. En el siglo XVIII, la ideología del liberalismo económi-
co logró plasmarse en la Constitución francesa, dando origen a una nueva
época histórica: la modernidad. A finales del siglo XIX, la economía polí-
tica cede su lugar al término economía; hay una transformación esencial en
esta disciplina.
Durante el siglo XX, la vinculación entre la economía y el derecho es
más evidente, el sistema económico liberal había permitido la profundización
de las diferencias sociales. Era indispensable que el Estado interviniera
para proteger a las clases más desfavorecidas, dando origen a los derechos
sociales. Tras la crisis financiera de 1929, la intervención del Estado en la
economía se vuelve una constante en los países, con independencia de su
grado de desarrollo. Las doctrinas económicas keynesianas, que traducen
la intervención directa del Estado en la economía, dan lugar a la conforma-
ción de sistemas de economía mixta en gran parte del mundo. De esta inter-
vención se deriva el derecho económico.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

20 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

La intervención del Estado fue cuestionada muy pronto por su ineficiencia


y altos costos.27 Tras la reestructuración de los sistemas de economía cen-
tralizada, las relaciones derecho-economía se rearticulan, al mismo tiempo
que cambian los conceptos de Estado, soberanía y derecho.28 En este nuevo
siglo —y milenio— la relación entre derecho y economía se vislumbra más
dinámica que en los siglos precedentes. Los acuerdos multilaterales y bilate-
rales han impactado los órdenes jurídicos internos, transformando las direc-
trices bajo las cuales era construido e interpretado el derecho, y a los crite-
rios de justicia son incorporados los criterios de racionalidad y eficiencia.
La aplicación de nuevas políticas económicas por los Estados, las rela-
ciones comerciales internacionales y la configuración de bloques econó-
micos regionales, impulsados por las nuevas tecnologías, imponen al dere-
cho, sobre todo en los países de tradición civil (o romano-germánica), la
necesidad de una profunda revisión de los principios y estructuras jurídi-
cas. Es en este contexto donde el derecho sufre una importante ruptura
motivada por factores económicos, dando lugar a la categoría de derecho
que estudiamos en este libro: el derecho de la competencia económica.
Respecto a los factores jurídicos, podemos afirmar que el derecho mer-
cantil emergió ante las limitaciones del derecho civil para regular las rela-
ciones comerciales derivadas de la aparición de nuevas estructuras econó-
micas, asimismo se volvió insuficiente ante el surgimiento de agentes y
empresas distintas a las sociedades mercantiles dando origen a un nuevo
derecho: el derecho económico.

El derecho económico —explica Rubio— no vino a regular hechos nuevos,


sino las mismas relaciones antiguas que han cambiado de signo. Lo mismo
que el derecho mercantil, el derecho económico traduce una fase histórica:
así como aquél era el derecho patrimonial del capitalismo floreciente, éste
es el derecho patrimonial del capitalismo decadente; el primero corresponde
al liberalismo capitalista; el segundo marca la reacción contra el individua-

27
Véase Osborne, David y Gaebler, Ted, La reinvencion del gobierno, Buenos Aires,
Paidós, 1994, p. 494.
28
En el escenario actual, la figura del Estado y el concepto de soberanía se están
redefiniendo en virtud de la conformación de mercados regionales e internacionales y el
fomento al libre comercio. Se postula que la intervención directa del Estado en la economía
genera altos costos y por lo tanto debe ser eliminada o reducida al máximo, limitándose
únicamente a la función de regulador; esta transformación del Estado implica una transfor-
mación del derecho.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 21

lismo económico. A la mercantilización del derecho civil sucede cronológi-


camente la economización del derecho mercantil.29

Como hemos afirmado, el derecho económico, como expresión del poder


público que ordena los mercados con criterios macroeconómicos tendien-
tes a propiciar el desarrollo económico, ha sido fraccionado y la función
deontológica que antaño desempeñó el Estado30 tiende a desaparecer, y
sólo conserva facultades regulatorias, ya que los encargados de definir qué,
cómo y para quién producir son las empresas privadas.
El retiro estratégico de los Estados como productores directos de bienes
y servicios (empresas paraestatales en general) a consecuencia de los mo-
delos neoliberales de fin de siglo, es un hecho extendido en América Lati-
na. Igual suerte han corrido las funciones de dirección (rectoría económica
en el lenguaje constitucional mexicano) y regulación de la actividad econó-
mica, derivando en una disminución de las normas de derecho público eco-
nómico, y la extensión y predominio de un derecho privado de la econo-
mía. Es decir, al modificarse la relación Estado-mercado por la ecuación
mercado-Estado, el derecho económico cambia de sustancia y forma.
Ahora, estas nuevas estructuras económicas reclaman un derecho acor-
de con las necesidades del presente, capaz de traducir al lenguaje jurídico
una fase histórico-económica en la que los mercados nacionales tienden a
erosionarse tras la consolidación de procesos de globalidad y mercados
regionales, en los que priva el libre comercio y el libre flujo de los factores
de producción, en efecto, un derecho de la competencia.
Preservar así, de manera simultánea, tanto el mercado, sin el cual no
habría libertad de empresa, y la libre iniciativa, sin la cual no habría merca-
do, es la terrible paradoja del derecho de la competencia. A su vez, dentro
de ese cometido, la explicación de por qué surge la empresa, y no es sola-
mente el mercado el que resuelve todos los problemas, es un tema relati-
vamente bien resuelto en la literatura económica y del que tenemos que
partir como un dato dado que solamente debe preocuparnos en los confi-
nes, en los límites de la actuación de las empresas en los mercados...31

29
Otero Díaz, Carlos, La influencia de la economía en el derecho, Madrid, Instituto de
Estudios Políticos, 1966, p. 59.
30
Es decir, las facultades del poder público que colocaban a los organismos públicos
como reguladores y como agentes económicos a la vez.
31
Soriano García, José Eugenio, Derecho público de la competencia, Madrid, IDELCO-
Marcial Pons, 1998, pp. 18-19.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

22 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

El derecho de la competencia económica está compuesto por la serie de


normas que hacen de los mercados su centro de regulación, y de todos los
agentes económicos, los sujetos a regular, sin discriminar entre sujetos pú-
blicos y privados. Limita la participación del Estado a la de regulador y
agente de solución de cierto tipo de conflictos: aquéllos que el mercado no
pueda corregir por sí mismo. Con la globalidad como referente de las eco-
nomías actuales, este derecho de la competencia tiene todavía un largo sen-
dero que recorrer, pues existen muchas interrogantes sin respuesta, tal como
la desterritorialización de los agentes económicos que se ven influidos por
bloques regionales o esquemas multilaterales.
Esta descripción que en principio pudiera justificar la aparición de este
nuevo derecho, vinculada a la selección de las distintas leyes y normas que
cumplen con los criterios para distinguir las normas de derecho económico
(normas que regulan y sancionan prácticas anticompetitivas), no es sufi-
ciente para afirmar la autonomía del derecho de la competencia dentro del
amplio horizonte jurídico.
Sabemos que han surgido nuevas circunstancias que han hecho necesa-
ria la aparición de un conjunto de leyes que hasta hace 100 o 150 años no
tenían razón de ser, sabemos también que es posible definir un criterio que
nos permita extraer un conjunto más o menos delimitado de normas, ahora
bien ¿qué hace falta para determinar la autonomía de una rama del dere-
cho? Tradicionalmente se manejan, al menos, tres criterios: la autonomía
legislativa, la autonomía jurisdiccional y la autonomía didáctica o científica.
El primer criterio, la autonomía legislativa, es fundamental y como la
denominación misma lo revela, se refiere a la necesidad de que exista un
conjunto de leyes y reglamentos que puedan ser delimitados de forma espe-
cífica bajo un criterio definido claramente. En México, y en la mayoría de
países que poseen el mismo tipo de sistema jurídico, es posible realizar esta
selección y justificar la autonomía en este sentido aunque cabe precisar
que, sin lugar a dudas, se traerían a colación normas de distinta naturaleza
(normas de derecho público y de derecho privado), lo cual nos generaría un
nuevo conflicto al tratar de ubicar este derecho dentro de la clasificación
tradicional, problema al que haremos referencia posteriormente.
El criterio de la autonomía jurisdiccional requiere de la existencia de
órganos jurisdiccionales especializados que resuelvan las controversias que
surjan en relación a la materia de que se trate. Pensando en el caso de Mé-
xico, este criterio se cumple perfectamente y las diversas autoridades que
existen para los asuntos de competencia tienen una particularidad: la de ser

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 23

organismos desconcentrados de la Secretaría de Economía (Cofeco, la UPCI,


Profeco, etc.), por lo que podemos afirmar que existe un marco institucio-
nal bien definido.
La autonomía científica se refiere a la existencia de investigaciones y
publicaciones especializadas que validen el desarrollo de teorías y doctri-
nas jurídicas consistentes. En este sentido, el derecho de la competencia
cuenta con una extensa bibliografía, ya que aunque en México sea una
materia novedosa, en Estados Unidos y sobre todo en Europa es una disci-
plina que se estudia desde hace muchos años. Debemos precisar que el
enfoque que nosotros le estamos dando al derecho de la competencia, agru-
pando el conjunto de prácticas anticompetitivas, es completamente nuevo
pues como veremos en su oportunidad apenas existen insinuaciones al
respecto, ya que diversos autores se han preocupado de las diferentes
vinculaciones entre las normas que nosotros sistematizamos, pero hasta
donde sabemos, nadie lo ha hecho con esta visión de conjunto.32
El criterio de autonomía científica está directamente vinculado con la
autonomía didáctica, la cual se refiere a la existencia de cursos especializa-
dos sobre la materia en cuestión; y es obvio que mientras no se cuente con
un grupo de investigadores que se dediquen a la formación de grupos de
investigación, y que los mismos publiquen sus resultados, no se puede pen-
sar en su impartición como disciplina independiente. Ese ha sido uno de los
principales problemas en México y en América Latina para lograr la conso-
lidación del derecho de la competencia como materia autónoma: no hay ni
especialistas ni libros suficientes; aunque es un obstáculo que se está supe-
rando poco a poco.
Ahora bien, no se debe creer que la delimitación para efectos de la auto-
nomía es algo tan simple, basta pensar por ejemplo en la aún discutida
autonomía del derecho mercantil o del derecho familiar. El problema no
es sólo determinar la autonomía del derecho de la competencia, sino que es
aún más complejo ya que éste retoma diversas normas del derecho mercantil
y del derecho económico. Por lo que respecta al derecho mercantil, aún no
existe consenso de la relación de éste con el derecho civil; es decir, aún
no existe consenso de la autonomía propia del derecho mercantil. Lo mismo
sucede con el derecho económico que en casi 100 años de existencia aún no

32
En México, después de Derecho de la competencia en América (2000) se han publi-
cado tres libros que siguen la tendencia restringida de un derecho de la competencia exclu-
sivamente antitrust.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

24 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

es considerado autónomo por un importante sector de juristas (quienes lo


ubican dentro del derecho constitucional o administrativo); luego entonces,
la autonomía del derecho de la competencia se antoja mucho más compleja.
Este tema amerita un estudio profundo y detallado, ya que a nivel episte-
mológico el problema no es simple, pero en virtud de la naturaleza de nuestro
sistema jurídico y de sus principios, el problema de la autonomía no puede
ser pasado por alto. De momento podemos decir que la autonomía del dere-
cho de la competencia, en nuestros términos, aún se encuentra en construc-
ción, y que más importante que la autonomía es el problema de la interpre-
tación para fines prácticos.

2. El derecho económico como antecedente y sustento del derecho


de la competencia económica

El derecho económico es un campo de estudio muy poco explorado,


cuyas características mismas impiden incluso terminar de delimitar su con-
tenido y alcance, ya que se trata de un derecho dinámico que ha tenido tres
transformaciones importantes en menos de 100 años. Durante casi 90 años,
juristas y académicos prestigiados de diversas nacionalidades se han dado
a la tarea de conceptualizar y delimitar el derecho económico, sin que se
haya emitido una teoría que describa a la perfección a qué tipo de normas y
principios nos referimos bajo este rubro.
El derecho económico puede ser definido en función de los fines que los
autores le asignen, desde dos perspectivas: una amplia y otra restringida.
En un criterio amplio, Champaud lo define como “el derecho de la organi-
zación y del desarrollo económico, ya sea que éstos dependan del Estado,
de la iniciativa privada, o del concierto de uno y otra”.33 Un criterio restrin-
gido del derecho económico lo encontramos en aquellas definiciones que
lo vinculan exclusivamente a la intervención del Estado en cuestiones de
mercado. En este sentido, Laubadere define al derecho público económico
como “el derecho que rige las intervenciones de la potestad pública en el
campo de la economía”.34

33
Cfr., Champaud, Claude, Contribution a la définition du droit économique, Dalloz,
1967, t. XXIV, p. 215.
34
Cfr. Laubadere, A. de, “Cours de Droit”, Droit public économique, París, 1969-1970,
pp. 11-12. Véase Cuadra, Héctor, “Reflexiones sobre el derecho económico”, Estudios de
derecho económico I, México, UNAM, 1977, p. 25.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 25

Si bien es cierto que durante algún tiempo el derecho económico estuvo


vinculado con la intervención directa del Estado en la vida económica (con-
cepción restringida), en la actualidad, la regulación de los agentes econó-
micos privados es esencial para este derecho, por lo tanto resulta más ade-
cuada la concepción amplia. Ahora bien, al tratar de ubicarlo dentro de la
clasificación tradicional que divide al derecho en público y privado, encon-
tramos dos posturas: una que sostiene que se trata de una nueva rama del
derecho, y otra que lo considera parte del derecho público.
Quienes presentan al derecho económico como una nueva rama del de-
recho, suelen disentir en el criterio de diferenciación, el cual puede ser: el
objeto regulado, el sujeto de imputación, el sentido de las normas como sis-
tema o su marco institucional.35 Su incorporación como rama del derecho
público tiene como fundamento el origen y el objeto de sus normas.36 Algu-
nos autores, observando ciertas similitudes, tratan de ubicarlo dentro de las
ramas ya existentes del derecho público, tal como el derecho administrati-
vo37 o el constitucional, sin embargo es indiscutible que posee rasgos dis-
tintivos que permiten considerarlo autónomo38 dentro del derecho público.
Champaud considera que existe un error de apreciación y que no se trata
de una nueva rama del derecho, con el siguiente argumento:

El derecho económico es un orden jurídico que responde a las normas y a las


necesidades de una civilización en vías de formación... El derecho económi-
co no es una nueva rama del derecho, sino un derecho nuevo que coexiste
con el cuerpo de las reglas jurídicas tradicionales, de la misma manera que
el orden social industrial que se elabora, cohabita con las instituciones del
orden social precedente que no podría extinguirse bruscamente.39

No creemos que pueda considerarse una tercer gran división del derecho
(público, privado y económico) y a pesar de que aceptamos su incorpora-
ción al derecho público, existen normas cuya naturaleza es predominante-

35
Véase Olivera, Julio H. G., Derecho económico, conceptos y problemas fundamenta-
les, Buenos Aires, Ediciones Arayú, 1954, p. 6.
36
Cuadra, Héctor, op. cit., nota 34, p. 27.
37
Véase Manzanero, J.A. et. al., Curso de derecho administrativo económico (ensayo
de una sistematización), Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1970.
38
Si bien es cierto que no constituye un conjunto de normas perfectamente delimitado
como algunas ramas tradicionales del derecho, debemos recordar que la autonomía es una
calificación que se asigna básicamente con fines académicos y de análisis.
39
Champaud, Claude, op. cit., nota 33, p. 215.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

26 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

mente de derecho privado, es decir, normas de naturaleza mixta, tal como


lo insinúa Gérard Farjat, quien considera que el derecho económico “...es
un derecho que reúne todos los caracteres del derecho público y del dere-
cho privado”.40
Para el derecho económico, los sujetos como centro de imputación de
derechos y obligaciones son los agentes económicos en general, indepen-
dientemente de su forma jurídica o naturaleza patrimonial, que actúen en la
producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Este concepto
incluye al Estado y a diversos organismos estatales, personas jurídicas, pri-
vadas e individuos.
Respecto al Estado, su función como sujeto de derecho económico es
doble; por una parte en su dimensión de autoridad al establecer los linea-
mientos de política económica y ejecutarlos y, por otra, como un agente
económico cuando actúa en la producción y distribución de bienes y servi-
cios o como consumidor al realizar compras gubernamentales. El escena-
rio de actuación de dichos agentes es el mercado y todas las relaciones que
se den en éste, entendidas como actividades económicas, constituyen el obje-
to de este derecho, pero es necesario precisar que el fin último de la inter-
vención pública en la economía, desde esta óptica, se justifica en la necesi-
dad de impulsar el crecimiento económico y propiciar el desarrollo.
La función del derecho económico durante gran parte del siglo XX osci-
ló entre los extremos que presentaban los Estados de economía central-
mente planificada —o socialistas— y los Estados capitalistas. En los pri-
meros, el derecho económico se convertía en el todo, la regulación pública
y social se imponía sobre la privada y el Estado encontraba en su orden
jurídico los instrumentos regulatorios que normaban su actuar. En cambio,
en los sistemas económicos liberales se generaba una fuerte contradicción
de intereses haciendo evidente la necesidad de custodiar a los individuos
que eran la base de la sociedad en lo económico y en lo político.
El Estado liberal desarrollaba funciones de mero observador bajo el prin-
cipio “laissez faire, laissez passere”, situación que produjo fuertes des-
igualdades sociales, sin embargo, la mayor preocupación era la desigual-
dad de oportunidad para competir. Las desigualdades sociales generaron la
necesidad de intervención estatal a fin de corregir las fallas y desequilibrios
de mercado, es decir, junto con la mano invisible del mercado se hizo nece-

40
Farjat, Gérard, “Las enseñanzas de medio siglo de derecho económico”, trad. de
Héctor Cuadra, Estudios de derecho económico II, México, UNAM, 1977, p. 19.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 27

saria la aparición de la mano visible del Estado, dando origen a los sistemas
de economía mixta41 o Estados sociales de derecho que empleaban la plani-
ficación parcial y flexible, generando un aumento creciente de un nuevo
tipo de normas denominadas genéricamente como derecho económico.
En la evolución del derecho económico se distinguen claramente tres
momentos: el derecho económico tradicional (intervención del Estado), el
derecho económico mixto (intervienen organismos públicos y se establecen
estímulos a empresas privadas) y el actual o derecho económico de la desre-
gulación (el Estado sólo conserva facultades regulatorias). El derecho eco-
nómico tiene su origen en Europa, y nace vinculado a la intervención del
Estado como agente de desarrollo. Su cenit se presenta después de la Segunda
Guerra Mundial42 cuando la planificación43 se convierte en la principal mani-
festación del derecho económico, y se basa en la premisa de que “el desarro-
llo es una cuestión de Estado, de gobierno y de administración pública”.44
Actualmente, los procesos objetivos de globalización económica (comer-
cial, financiera, productiva y tecnológica) son presentados como paradigmas
arrolladores e indiscutibles, en donde los países en desarrollo deben inser-
tarse fatalmente a la manera neoliberal, es decir, con apertura comercial,
menos restricciones a la inversión extranjera y retiro del Estado de sus fun-
ciones económicas como orientador, regulador y promotor del crecimiento
económico y el bienestar social. En consecuencia, el concepto de eficiencia
se ha convertido en la antítesis de las actividades del Estado intervencionista
o regulador, por lo que está abandonando diversas funciones que tradicio-
nalmente desempeñaba, y su intervención sólo se justifica “en casos con-
cretos y particulares”.45

41
“El concepto de economía mixta evoca la imagen de una economía repartida en sec-
tores, en la que lo público y lo privado desempeñan funciones complementarias pero dife-
renciadas”. Galgano, Francesco, Las instituciones de la economía capitalista, Barcelona,
Fernando Torres Editor, 1980, p. 58.
42
“Concluida la Segunda Guerra Mundial, la combinación de las necesidades emergen-
tes de sus secuelas, de la reconstrucción y modernización de la economía, del crecimiento
neocapitalista, del manejo de viejos y nuevos conflictos sociales y políticos, y de la adapta-
ción a las condiciones del sistema internacional en rápido cambio, inducen a la implantación
en Francia de un modelo de planificación que se diferencia del soviético”. Kaplan, Marcos,
“Planificación y cambio social”, Estudios de derecho económico V, 1986, p. 13.
43
Mediante la planificación, entre otras cosas “Se busca beneficiar a ciertos subconjuntos
(clases, grupos, sectores, ramas, regiones) en el seno del conjunto social, de modo desigual
respecto de otros que resultan postergados o perjudicados”. Ibidem, p. 16.
44
Ibidem, p. 14.
45
Galgano, Francesco, op. cit., nota 41, p. 47.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

28 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Al abandonar la función de Estado benefactor, mediante políticas de


privatización y desregulación, se deja en manos del sector privado impor-
tantes atribuciones relacionadas incluso con la prestación de servicios pú-
blicos. La función que hace 50 años desempeñó el Estado, y en consecuencia
el derecho económico en la promoción del desarrollo, está siendo asumida
por el sector privado46 donde el Estado sólo conserva facultades regulato-
rias. En su función regulatoria, el Estado recurre al derecho para:

a) Reglamentar las relaciones económicas.


b) Definir la organización de la sociedad y del propio Estado.
c) Crear los mecanismos que resuelvan los conflictos de intereses den-
tro de un contexto de paz social.

Los instrumentos regulatorios pueden ser directos (control de precios,


empresas públicas, normas y estándares, comercialización y consumo,
reglamentos técnicos, restricciones, licitaciones, sanciones pecuniarias a
prácticas anticompetitivas, etc.) e indirectos, los que asumen la forma de
subsidios, transferencias e impuestos. Los únicos motivos para imponer
regulaciones son corregir las llamadas fallas del mercado (actividades po-
sitivas pero que funcionan mal), restringir o prohibir actividades negativas,
controlar resultados no esperados en actividades no indispensables, o cuan-
do la competencia está en riesgo de desaparecer o existe pero funciona mal,
o cuando hay competencia pero otras políticas (comerciales, tratamiento de
inversiones extranjeras, etc.) la distorsionan.
Podemos concluir entonces que el derecho económico ha sido fraccio-
nado, y la función deontológica que antaño desempeñó el Estado47 tiende a
desaparecer, ya que éste conserva facultades regulatorias, pero los en-
cargados de definir qué, cómo y para quién producir son las empresas pri-
vadas y éstas se rigen por normas de derecho privado y de competencia.
Las facultades regulatorias del Estado tienen su manifestación concreta
en las nuevas regulaciones de competencia, cuyo estudio detallado será

46
Hoy en día la planificación ya no es desarrollada por el Estado, sino que son los
particulares quienes deciden qué, cómo y para quién producir. “El poder decidir ‘qué cosa’
producir, ‘cuánto’ producir, ‘cómo’, ‘dónde’ producir —en una palabra, el poder económi-
co— tiene su fuente propia no en el derecho público sino en el derecho privado; no es un
poder inherente a la soberanía, sino al derecho privado de propiedad...” Ibidem, p. 75.
47
Es decir, las facultades del poder público que colocaban a los organismos públicos
como reguladores y como agentes económicos a la vez.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 29

presentado en los diversos capítulos que integran este volumen. En sínte-


sis, la parte del derecho económico que mira hacia el mercado es el derecho
de la competencia.

3. El Análisis Económico del Derecho (AED) como herramienta


de interpretación idónea para el derecho de la competencia
económica

El derecho necesita ser interpretado y esclarecido mediante el análisis de


la naturaleza misma de las situaciones que regula. De la interrelación y
complementariedad entre algunas áreas de la economía y el derecho, surge
un enfoque de análisis jurídico cuya sistematización es producto de la se-
gunda mitad del siglo XX. El AED nos “aporta un nuevo instrumental,
nuevas técnicas argumentativas y nuevas categorías que, extraídas de los
desarrollos de la ciencia económica, se presentan en este movimiento
como los pilares para la construcción de una ciencia jurídica a la altura
de los tiempos”.48
Law and Economics (o Análisis Económico del Derecho) fue el término
empleado para la nueva disciplina que conjugaba la labor de los juristas en
la formulación e interpretación de leyes, apoyada fundamentalmente por
los conocimientos desarrollados por la economía. Ello

representa el mayor reto intelectual dentro del saber jurídico en las últimas
décadas. Los conceptos económicos se aplican para explicar y esclarecer los
asuntos legales, no sólo respecto al derecho mercantil, a la ley antimonopólica
y al derecho fiscal, en los que el vínculo entre las disciplinas jurídica y eco-
nómica es obvio, sino también respecto a una amplia gama de actividades
de no mercado que van desde los asuntos de responsabilidad civil hasta los
asuntos familiares y penales.49

Se puede definir como la aplicación de la teoría económica (básicamen-


te microeconomía y conceptos básicos de economía del bienestar) para exa-
minar la formación, estructura, procesos e impacto de las leyes y de las

48
Mercado Pacheco, Pedro, El análisis económico del derecho. Una reconstrucción
teórica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994.
49
Van der Bergh, Roger, citado por Roemer, Andrés, Introducción al análisis económi-
co del derecho, México, ITAM-FCE, 1994, pp.10-11.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

30 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

instituciones legales.50 Siguiendo a Posner, podemos distinguir dos ramas


dentro del análisis económico del derecho. Por un lado, la clásica, el análi-
sis de las normas reguladoras de la actividad explícitamente económica
(leyes antitrust, sistema impositivo, comercio internacional...); por otro lado,
una rama más reciente que encuentra su origen en los trabajos de Ronald
Coase y Guido Calabresi, y que se caracteriza por extender el análisis eco-
nómico a sectores del ordenamiento jurídico que no regulan actividades
económicas —sectores ajenos al mercado—.51
La escuela de Law and Economics surge en los años cincuenta, median-
te los trabajos de diversos académicos de la Escuela de Chicago. Esto atri-
buye gran poder explicatorio en todos los campos de la vida humana al
análisis microeconómico, aplicando a todas las actividades humanas el su-
puesto de comportamiento racional maximizador, para de esta forma esta-
blecer proposiciones respecto al modo en que reaccionarán los individuos
frente a un cambio en su entorno y a partir de estos antecedentes plantear
las propuestas de reforma legal, con base en criterios de eficiencia. Recibe
influencias teóricas diversas (realismo jurídico, eficiencia, microeconomía, es-
cuela neoclásica, neoinstitucionalismo, elección pública, equilibrio paretiano,
pragmatismo y sociologismo jurídico, teorías críticas del derecho, etc.)52 y
busca aplicar a las normas jurídicas los paradigmas microeconómicos, ba-
sado en determinadas conductas humanas.
En 1958, mediante la publicación del Journal of Law and Economics, la
escuela se consolidó como una disciplina independiente en el mundo inte-
lectual. Para la década de los setenta, la consolidación es definitiva (Richard
Posner es uno de los representantes más importantes de este periodo);53 sobre
todo tras la publicación de dos artículos, el primero de Guido Calabresi54 y

50
Mercuro, Nicholas y Medema, Steven G., Economics and the Law. From Posner to
Post-Modernism, Princeton, 1999, p. 3.
51
Véase González Amuchástegui, Jesús, op. cit., nota 16, pp. 934-935.
52
Para un estudio detallado véase Roemer, Andrés, Introducción al análisis económico
del derecho, México, ITAM-INEGI-FCE, 1994.
53
Posner demostró que los conceptos económicos pueden ser utilizados en el análisis
de todas las áreas del derecho: leyes de contratos, criminales, constitucionales, comercia-
les, administrativas y procesales. Este tipo de análisis intenta explicar la naturaleza de las
doctrinas legales usando el concepto de eficiencia económica. Véase Posner, Richard,
Economic Analysis of Law, 2a. ed., 1977.
54
Calabresi, Guido, “Some Thoughts on Risk Distribution and the Law of Torts”, Yale
Law Journal, vol. 70, 1967. Planteaba que una ley de accidentes debía buscar “minimizar la

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 31

el segundo de Ronald H. Coase titulado “The Problem of Social Cost”,55 el


cual influyó significativamente en la forma de abordar el estudio de la ley
desde una perspectiva económica. Uno de sus objetivos centrales fue corre-
gir la vía a través de la cual los economistas establecen recomendaciones
de política.56
Paralelamente se realizaban estudios de las instituciones desde una pers-
pectiva económica. Motivado por la escasa capacidad predictiva de los
modelos tradicionales respecto del comportamiento de los gobiernos,
los burócratas y los políticos, un grupo de economistas comenzó a estudiar
estos agentes desde una perspectiva económica, creando lo que se ha deno-
minado la Escuela de las Decisiones Públicas (Public Choice School).57
Esta escuela consideraba que el comportamiento de los gobiernos estaba
sujeto a las mismas fuerzas que regulaban los mercados de bienes, por lo
que explicaba el comportamiento de burócratas y políticos sobre el postu-
lado económico de que éstos constituían un grupo motivado principalmen-
te por su propio interés.58
Por otra parte, los trabajos de Alchian y Demsetz59 sobre derechos de
propiedad, añadieron una dimensión institucional explícita en la amplia-
ción del campo de estudio que estaba experimentando la ciencia económi-
ca. Estos autores sostienen que el valor de los bienes y servicios depende
crucialmente de los derechos legales que se transfieran junto con esos bie-
nes y servicios. En este sentido, la economía emerge como el estudio de
los efectos que tienen las variaciones en los derechos de propiedad sobre los
precios y la asignación de recursos. Actualmente se habla de una nueva eco-

suma de los costos del accidente y los costos de prevenir accidentes”. En su opinión, los
costos de los accidentes podían minimizarse si la parte que podía evitarlos al menor costo
era responsable por la pérdida total que se derivase de dichos accidentes.
55
Coase, R. H., “The Problem of Social Cost”, Journal of Law and Economics, vol. III,
octubre, 1960.
56
Sostenía que los economistas tendían a recomendar la intervención del gobierno en
todos aquellos casos que el mercado se apartaba de un ambiente competitivo, olvidando
que el gobierno no podía ser considerado una fuerza correctiva libre de costos.
57
Son pioneros de esta escuela: Downs, Anthony, An Economic Theory of Democracy,
1957, y Buchanan, James, y Tullock, Gordon, The Calculus of Consent, 1962.
58
Véase Mercuro, Nicholas y Medema, Steven G., op. cit., nota 50, y Mercado Pacheco,
Pedro, op. cit., nota 48.
59
Alchian, Armen, “Some Economics of Property Rights”, 1961, reproducido en Alchian,
Armen, Economic Forces at Work, Indianapolis, Liberty Press, 1977. Demsetz, “Some
Aspects of Property Rights”, Journal of Law and Economics, vol. IV, octubre, 1966.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

32 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

nomía de la ley, liderada por otro influyente economista de Chicago, Gary


Becker, quien ha realizado contribuciones específicas al análisis económico
del crimen, discriminación racial y sexual, matrimonio y divorcio, entre otros.
El análisis económico del derecho no ha terminado de ser asimilado por
los estudiosos del derecho —y de la economía— de países de civil law. Un
primer factor que ha fomentado esta situación es la falta de investigación
conjunta entre economistas y abogados. La división entre derecho y econo-
mía es metodológica y cultural. Ambas materias emplean diferente retóri-
ca, diferentes estilos de discurso, diferentes epistemologías y diferente forma
literaria en el desarrollo y articulación de sus respectivas teorías. 60 Además,
el AED no es un análisis de leyes, sino de conductas humanas que pueden
ser definidas como económicas, por lo que queda fuera de su preocupación
la validez de las normas y la distinción entre el mundo del ser y del deber
ser, tan arraigados en nuestra cultura jurídica continental-románica.61

Paradójicamente, pese a pertenecer a una cultura jurídica ajena y pretender


ser una renovación radical del discurso contemporáneo sobre el derecho, al
final los problemas (e incluso las soluciones) son los mismos con los que
nos encontramos cotidianamente los juristas de uno y otro lado del Atlánti-
co. La justificación de las decisiones jurídicas, el estatuto de cientificidad y
el modelo adecuado para el estudio del derecho, son problemas constituti-
vos —y por eso mismo siempre abiertos— de la teoría jurídica contemporá-
nea. Sobre este telón de fondo es sobre el que creo debe desarrollarse una
lectura del significado de la aportación del “análisis económico del derecho”.62

No obstante que los creadores de esta disciplina son autores norteameri-


canos y en consecuencia su referente jurídico se mueve en el ámbito del
derecho consuetudinario, existen diversos autores que realizan estudios sobre
la materia en sistemas de derecho escrito. Por lo que respecta al caso de
Europa, se han realizado importantes esfuerzos principalmente en Italia y
en España.63 En México los estudios de Andrés Roemer y José Ramón

60
Véase Wiener Katz, Avery, “Positivism and the Separation of Law and economics”,
Michigan Law Review, vol. 94, núm. 7, junio, 1996, pp. 2230 y ss.
61
Véase Cossío Díaz, José Ramón, Derecho y análisis económicos, México, ITAM-
FCE, 1997, p. 228.
62
Mercado Pacheco, op. cit., nota 48, p. 26.
63
El movimiento es muy influyente, en Europa se cuenta con la Asociación Europea
del Derecho y la Economía (AEDE), fundada en 1984.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 33

Cossío han abierto un camino de reflexión y crítica referida a utilizar la


metodología del análisis económico del derecho en la eficacia de leyes y
disposiciones administrativas, contribuyendo a renovar los enfoques jurí-
dicos dogmáticos.
La función positiva del análisis económico del derecho adquiere tras-
cendencia cuando explica la razón de por qué muchas normas no se cum-
plen, ya que el germen de su incumplimiento está implícito en la propia
norma. Los sujetos llegan al convencimiento de que su actuar, y no el exi-
gido por la ley, es el correcto y aun cuando hubiera coacción, ésta es irrea-
lizable; entonces el dogmático del derecho hablará de la derogación por la
fuerza de la costumbre, en lugar de derogación por fuerza del mercado
como en verdad lo es, o efecto contrario al propósito inicial del precepto.
Santos Pastor, intelectual español plenamente identificado con el análisis
económico del derecho, sostiene que:

Las ideas básicas sobre las que gravita este enfoque —que difiere del jurídi-
co tradicional tanto en énfasis como en utensilios de trabajo— son bien sim-
ples. Se entiende que “las normas” (el sistema jurídico, en su totalidad) crean
incentivos que hacen que las personas se comporten de una forma u otra, e
inducen unos resultados que pueden ser “buenos” o “malos” socialmente,
para evaluar (por lo que se necesita de un procedimiento objetivable).64

Es necesario, sin embargo, terminar de evaluar los beneficios que esta


herramienta puede proporcionar al derecho, ya que el supuesto de los agen-
tes económicos racionales que maximizan su utilidad puede llevarnos a
fuertes contradicciones con los principios jurídicos. Para decirlo en otros
términos, consideramos que a pesar de su evidente utilidad, debemos ser
cuidadosos en su uso y aplicaciones.
Por lo que se refiere al derecho de la competencia, el AED es no sólo una
herramienta de interpretación, sino que muchas de las bases y fundamentos
teóricos de las normas de competencia tienen como base el sustento teórico
de esta escuela, ya que como veremos a lo largo de este libro, el derecho de
la competencia incluye distintas normas que regulan los mercados y de for-
ma concreta la conducta de los agentes que intervienen en ellos; ahora bien,
el AED nos permite analizar dichas conductas con un sustento económico.

64
Pastor, Santos, Sistema jurídico y economía. Una introducción al análisis económico
del derecho, Madrid, Tecnos, 1989, p. 50.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

34 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Es decir, el AED nos proporciona los fundamentos teóricos para cons-


truir y aplicar las normas de competencia, y es, en consecuencia, la herra-
mienta idónea para interpretarlas. Ahora bien, es necesario observar que
también se trata de una herramienta limitada pues su aplicación a activida-
des relacionadas con la prestación de ciertos servicios públicos (vinculados
con necesidades sociales) lleva a resultados injustos.65

4. Otras políticas que impulsan su consolidación: privatización


y desregulación

En cuanto a la aplicación de políticas económicas que justifican la for-


mulación del derecho de la competencia, encontramos las políticas de pri-
vatización y de desregulación. La privatización en el sentido más amplio
comprende un conjunto de decisiones que van más allá de la transferencia
de la propiedad o el control de las actividades públicas al sector privado de
la economía, e incluye la asimilación de la actividad de la empresa pública
con la de la empresa privada, la desregulación o eliminación de las trabas
legales que impiden la entrada en el mercado de empresas privadas que
puedan concurrir con las públicas, y la prestación privada de bienes y servi-
cios públicos.66
Las orientaciones doctrinarias tuvieron su desarrollo más acabado bajo
las administraciones de Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan
en Estados Unidos, y después se extendieron a un grupo de países del pri-
mer mundo. Para la mayoría de los analistas de la privatización, ésta se
refiere a la transferencia de funciones y actividades del sector gubernamen-
tal al sector no directamente controlado por el gobierno. Dentro de esta
lógica se da una redefinición de la intervención del sector público y en
consecuencia se produce el rediseño del gasto público.
La privatización requiere como presupuesto una revisión de la regula-
ción existente y una apertura de los mercados en donde han intervenido las
empresas públicas, ya que de no realizarse las modificaciones necesarias,

65
Piénsese por ejemplo en los servicios de salud que se brindan a personas de edad
avanzada donde el criterio de eficiencia nos conduce a conclusiones no sólo injustas sino
inhumanas.
66
Gómez Acebo & Pombo Abogados, Teoría y práctica de las privatizaciones, Ma-
drid, McGraw-Hill, 1997, p. XXXIV.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 35

puede fomentarse la creación o el mantenimiento de monopolios o posicio-


nes monopólicas que favorezcan a una o más empresas privadas. Mediante
las privatizaciones se busca impulsar al sector privado, dotado de la efi-
ciencia requerida para afrontar los cambios derivados de la globalización,
ya que la creencia generalizada es que las empresas privadas son más efi-
cientes que la empresa pública y más capaces de enfrentarse a los cambios
de su entorno.67 Los principales objetivos de la privatización son:

• Aumento de la competencia en el mercado.


• Aumento de la eficiencia de las empresas públicas.
• Mejora de las finanzas públicas.

Tras las privatizaciones, además de los resultados financieros obtenidos,


es indispensable analizar el nuevo papel del Estado, ya que no obstante
despojarse de la propiedad, en ciertos sectores se conservan facultades de
regulación y supervisión. Además, las privatizaciones llevan aparejadas
importantes consecuencias de tipo social, relacionadas principalmente con
el empleo, la inversión y el desarrollo económico, las cuales deben preverse
para evitar descontentos sociales. La privatización requiere como presu-
puesto o condición necesaria para generar eficiencia, la aplicación de pro-
cesos y políticas de desregulación.
En México, los primeros esfuerzos de privatización de pequeñas empre-
sas en mercados competitivos han producido importantes ganancias y ge-
nerado beneficios sustanciales en términos de un aumento en la productivi-
dad, menores costos y mayores servicios. Sin embargo, en otros sectores la
falta de competencia ha constituido una limitante:

La falta de competencia no ha sido el único inconveniente en la privatiza-


ción. En el caso de algunos bancos, aerolíneas y carreteras de cuota, los
nuevos propietarios de las empresas privatizadas o los concesionarios, te-
nían capacidades financieras y administrativas insuficientes. El caso más
impactante ha sido el del sistema carretero, en donde se otorgaron concesio-
nes que combinaban la construcción y la administración de carreteras. Las
empresas constructoras que no tenían experiencia en la administración de
carreteras de cuotas ganaron la mayoría de las licitaciones con ofertas que
sobreestimaban los retornos potenciales, lo que resultó en un financiamien-

67
Ibidem, p. XXVI.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

36 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

to sobreapalancado, en precios excesivos, en bajos índices de utilización y,


por último, en la intervención del gobierno para rescatar 23 operaciones con
problemas financieros.

Aunque en algunos sectores, como los puertos, las reducciones de pre-


cios y la mejora en servicios dan la impresión de una mayor eficiencia y
competencia, en otros sectores, como telecomunicaciones, hay problemas
persistentes. Es pertinente destacar que las privatizaciones no son fines en
sí mismos, como lo afirman los neoliberales, sino instrumentos para apoyar
el desarrollo económico y social. La experiencia privatizadora mexicana
—bancos, Telmex, carreteras y recientemente Aseguradora Hidalgo— evi-
dencian efectos más negativos que positivos para el país en general.68
Por otra parte, la regulación de mercado debe cumplir dos objetivos bá-
sicos: sentar las bases para maximizar la competencia potencial y crear una
estructura de incentivos adecuada para la toma de decisiones.69 Mediante la
desregulación se pretende eliminar los obstáculos a la competencia, a efec-
to de que las empresas privadas puedan competir con éxito en sectores
económicos en los que concurren al mercado junto con empresas públicas,
situación que se presenta principalmente en materia de servicios públicos.

...el concepto de desregulación o desreglamentación hace referencia, bien a


la simplificación normativa en la economía, bien a la apertura a la libre
competencia de sectores regulados, reservados a entidades monopolísticas,
públicas o privadas. Normalmente, los monopolios que actúan en los secto-
res regulados (e.g. transportes aéreos y ferroviarios, telecomunicaciones,
servicios postales, etc.) desarrollan en mayor o menor medida funciones
consideradas de servicio público.70

El objetivo de la desregulación es eliminar las barreras que protegen deter-


minadas actividades económicas, con objeto de introducir o fomentar la com-

68
Stiglitz, Joseph, op. cit., nota 12.
69
La regulación no debe ser distorsionante; debe concretarse a crear una estructura de
incentivos adecuada, neutral en términos de intensidad factorial o selección tecnológica. El
gobierno debe inducir por mecanismos de mercado la solución óptima desde el punto de
vista social, haciendo compatibles la maximización de utilidades de la empresa con la
maximización del bienestar. De ahí que desregulación no implica eliminar la regulación,
sino regular bien. Levi, Santiago A., “La apertura y el programa de desregulación económi-
ca en México”, en Tovar Landa, Ramiro (coord.), Lecturas en regulación económica y
política de competencia, México, ITAM, 2000, pp. 167-169.
70
Gómez Acebo & Pombo Abogados, op. cit., nota 66, p. 15.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 37

petencia, eliminando los monopolios o actividades monopólicas fomenta-


das por la regulación existente. Surge en Estados Unidos donde se comienza
por eliminar las restricciones sobre el transporte, las telecomunicaciones, e
incluso el servicio de correos,71 y se difunde a Europa y América Latina.
Ambos fenómenos pueden no coincidir, se puede privatizar sin desregular,
pero ello invariablemente ocasionará la sustitución del monopolio público
por un monopolio privado. Lo ideal es que se den simultáneamente.
En un estudio de la OCDE sobre la reforma regulatoria en México,72 se
define:

… la regulación se refiere al conjunto de diversos instrumentos, por medio


del cual los gobiernos establecen requisitos a las empresas y a los ciudada-
nos. Las regulaciones incluyen las leyes, ordenamientos formales e infor-
males y reglas subordinadas emitidas por todos los niveles de gobierno, así
como las reglas emitidas por órganos no gubernamentales o auto-regulados
a los cuales los gobiernos hayan delegado facultades regulatorias...
La reforma regulatoria se utiliza en el enfoque de la OCDE para referirse
a los cambios que mejoran la calidad regulatoria, es decir, mejorar el desem-
peño, el costo o la calidad jurídica de las relaciones y los correspondientes
trámites gubernamentales. La reforma puede significar la revisión de una
sola regulación, eliminar y reconstruir un régimen regulatorio en su totali-
dad, así como sus instituciones, o bien mejorar el proceso de elaboración de
regulaciones y de manejo de la reforma. La desregulación es un derivado de la
reforma regulatoria y se refiere a la eliminación total o parcial de la regula-
ción en un sector para mejorar el desempeño económico.

A mayor precisión, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria en su


informe de 2001 señala:73

En ocasiones se confunden los términos “desregulación” y “mejora


regulatoria”. La desregulación es sólo uno de los componentes de la mejo-
ra regulatoria y se refiere a la eliminación parcial o total de la regulación
vigente en algún sector económico o área regulatoria específica. La mejora
regulatoria abarca también la reforma de regulaciones propuestas o vigen-

71
Rodríguez Arana, Jaime, La privatización de la empresa pública, Madrid, Editorial
Montecorvo, S.A., 1991, p. 90.
72
OCDE, Reforma regulatoria en México, revisiones de la OCDE sobre reforma
regulatoria, vol. 1.
73
Cofemer, Informe 2001, p. 3.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

38 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

tes, e incluso la creación de otras nuevas, con el fin de subsanar los vacíos
jurídicos existentes o los que se generen a partir de los cambios económicos,
sociales y tecnológicos. Por consiguiente, el concepto de “mejora regulatoria”
incluye tanto la revisión de un instrumento jurídico específico como la cons-
trucción —o reconstrucción— del marco jurídico en todo un sector econó-
mico o un área regulatoria en particular, o bien las mejoras al conjunto de
procesos mediante los cuales se elaboran nuevas regulaciones y se aplican
las ya existentes.

En México la reforma regulatoria ha sido fuertemente impulsada duran-


te los últimos quince años.74 La transición de una economía cerrada a una
economía abierta, la incorporación de México al GATT (actualmente OMC),
la APEC y la OCDE, así como la suscripción de múltiples tratados de libre
comercio, han sido los impulsores de dicha reforma.
Según el estudio de la OCDE al que ya hemos hecho referencia, la refor-
ma regulatoria en México puede dividirse en tres periodos. En sus inicios,
la Unidad de Desregulación Económica se concentró en desregular o regu-
lar adecuadamente sectores económicos específicos para facilitar el flujo
de bienes y servicios. A principios de la década de los noventa, se expandió
el programa de desregulación al incluirse también esfuerzos relativos a la
revisión de regulaciones obsoletas e inadecuadas. Finalmente, con el inicio
de la administración del presidente Ernesto Zedillo en diciembre de 1994,
comenzó una nueva etapa de reforma, aquí destaca la reforma en materia
de competencia económica:

La política de competencia, íntimamente ligada a los esfuerzos de mejora


regulatoria, es un aspecto central de la reestructuración de la economía mexi-
cana. Si bien se habían promovido algunas iniciativas en la materia, no fue
sino hasta 1993, con la entrada en vigor de la Ley Federal de Competencia

74
“De diciembre de 1982 a diciembre de 1994, 107 nuevas leyes fueron promulgadas y
57 fueron reformadas de un total de 200 leyes en vigor hoy en día. De hecho, 80% del
marco legal fue profundamente reformado. La velocidad de los cambios se aceleró en los
últimos 6 años de este periodo, con la creación de 61 nuevas leyes. Estas reformas legisla-
tivas establecieron las estructuras propias de una economía de mercado integrada a la eco-
nomía mundial (apertura de mercados), mediante la reducción del papel del Estado en la
estructura económica (privatizaciones y desregulación) y un cambio en sus relaciones con
los otros poderes del gobierno (reforma política, electoral y judicial, con los estados y
municipios (descentralización) y con los ciudadanos en general (transparencia y procedi-
mientos administrativos)”. OCDE, op. cit., nota 72, vol. II, pp. 14 y 15.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 39

Económica, que se introdujo una política explícita de modernización de la


política de competencia. La UDE redactó el proyecto de la nueva Ley y parti-
cipó en la elaboración del reglamento. El primer presidente de la Comisión
Federal de Competencia fue Jefe de la Unidad de Desregulación Económica.75

Según la OCDE, la reforma regulatoria ya ha redituado importantes be-


neficios para México76 al:

• Reducir precios y aumentar la calidad y las opciones para los consu-


midores y las empresas mexicanas.
• Mejorar la eficiencia productiva reduciendo los costos de insumos tan
importantes como las comunicaciones y el transporte, y promover así
la competitividad. Esto está contribuyendo al crecimiento del sector
mexicano exportador.
• Promover la innovación en nuevos productos y tecnologías, así como
la adopción de métodos modernos de bajo costo por parte de nuevos
competidores e inversionistas. En el transporte, las telecomunicacio-
nes y otros sectores, la privatización y la eliminación de trámites ex-
cesivos alentaron a las empresas a invertir en nuevas tecnologías.
• Aumentar la adaptabilidad de la economía mexicana para poderse re-
cuperar de las severas crisis económicas con mayor rapidez y a un
menor costo.
• Establecer instituciones y métodos que permiten a México alcanzar
sus metas regulatorias, tales como la salud humana, la seguridad labo-
ral y la protección ambiental a un menor costo.

En México, la labor de desregulación es llevada a cabo por la Comisión


Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), órgano administrativo descon-
centrado de la Secretaría de Economía, dotado de autonomía técnica y
operativa. Fue creada mediante la reforma a la ley de procedimiento ad-
ministrativo y publicada en el DOF el 19 de abril de 2000. Su función
principal es promover la transparencia en la elaboración y aplicación de las
regulaciones y que éstas generen beneficios superiores a sus costos y el
máximo beneficio para la sociedad.

75
Ibidem, p. 19.
76
Ibidem, p. 9 y 10.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

40 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Esta comisión cuenta con un consejo integrado por los titulares de las
Secretarías de Economía, quien lo preside, de Hacienda y Crédito Público,
de la Función Pública (antes Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Ad-
ministrativo) y de Trabajo y Previsión Social, así como de la Consejería
Jurídica del Ejecutivo Federal;77 además cuenta con diversos invitados
permanentes.
Son invitados permanentes del consejo el gobernador del Banco de Mé-
xico, el presidente de la Comisión Federal de Competencia, el procurador
Federal del Consumidor, al menos cinco representantes del sector empre-
sarial, y uno de los sectores académico, laboral y agropecuario nacional.
Resulta interesante que los invitados permanentes pertenezcan a dos de los
rubros de regulación que integran el derecho de la competencia económica,
esto es prácticas restrictivas y derechos de los consumidores. Tiene las si-
guientes atribuciones:78

• Revisar el marco regulatorio nacional, diagnosticar su aplicación y


elaborar para su propuesta al titular del Ejecutivo federal proyectos de
disposiciones legislativas y administrativas, y programas para mejo-
rar la regulación en actividades o sectores económicos específicos.
• Dictaminar los anteproyectos y las manifestaciones de impacto
regulatorio.
• Llevar el registro de trámites y servicios.
• Opinar sobre los programas de mejora regulatoria de las dependencias y
los organismos descentralizados de la administración pública federal.
• Brindar asesoría técnica en materia de mejora regulatoria a las depen-
dencias y organismos descentralizados de la administración pública
federal, así como a los estados y municipios que lo soliciten, y cele-
brar convenios para tal efecto.
• Celebrar acuerdos interinstitucionales en materia de mejora regulatoria
en los términos de la Ley sobre Celebración de Tratados.
• Expedir, publicar y presentar ante el Congreso de la Unión un informe
anual sobre el desempeño de las funciones de la comisión y los avan-
ces de las dependencias y organismos descentralizados en sus progra-
mas de mejora regulatoria.

77
Artículo 69-F de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
78
Artículo 69-H de la Ley de Procedimiento Administrativo.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 41

Según el informe de actividades de 2001:

El mandato de la Cofemer es promover la transparencia en la elaboración y


aplicación de las regulaciones, y que éstas generen beneficios mayores a sus
costos y el máximo beneficio para la sociedad. La Cofemer es el organismo
público encargado de implementar la política de mejora regulatoria, basada
en el análisis, la transparencia y la consulta pública, con el fin de impulsar la
iniciativa de los particulares, favorecer el pleno desarrollo democrático, la crea-
ción de empleos, la inversión y el crecimiento económico de largo plazo.79

A partir de 1995, el Acuerdo para la Desregulación de la Actividad


Empresarial (1995-2000)80 estableció las características del programa de
mejora regulatoria aplicable a doce dependencias y creó el Consejo para la
Desregulación Económica como un órgano de apoyo técnico de la Unidad
de Desregulación Económica, integrado por representantes de los sectores
empresarial, laboral, académico, agropecuario y gubernamental. Se esta-
blecieron cuatro líneas de acción:

• Llevar un registro de los trámites empresariales y coordinar la desre-


gulación de los trámites empresariales vigentes.
• Revisar y dictaminar proyectos de disposiciones normativas federa-
les, obligando a su justificación legal y económica.
• Elaborar anteproyectos de disposiciones legislativas y administrativas
para mejorar la calidad del marco regulatorio de manera generalizada.
• Apoyar a los gobiernos estatales en sus respectivos esfuerzos en la
materia.

Los trámites implican costos para quienes están obligados a realizarlos,


por ello, la Cofemer tiene encomendada la reducción de estos costos al
mínimo para que se cumplan los objetivos de los trámites. La desregula-
ción de obligaciones y trámites es una labor continua y pragmática que
consiste tanto en hacerlos más transparentes, como en su modificación o
eliminación para que sean menos onerosos para los particulares.81 Como
resultado de la desregulación de las obligaciones empresariales, existen

79
Cofemer, op. cit., nota 73, p. 1.
80
DOF del 24 de noviembre de 1995.
81
Cofemer, Informe final del comisionado, noviembre de 2000, p. 3.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

42 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

sólo cuatro trámites federales universalmente obligatorios para la creación


de una empresa sin empleados y nueve para empresas con al menos un
empleado (cada uno sustentado en leyes). Los demás son trámites de pro-
moción (por ejemplo, reglas de origen para recibir los beneficios de un
tratado de libre comercio), o circunstancialmente obligatorios para activi-
dades empresariales en condiciones particulares (por ejemplo trámites para
el transporte de residuos peligrosos).82
El Registro Federal de Trámites, creado por la Ley Federal de Procedi-
miento Administrativo, el cual deberá estar integrado completamente en
mayo de 2003, permitirá conocer el universo completo de los trámites y
servicios que ofrece el gobierno federal, con excepción de los trámites fis-
cales y los trámites de las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina.
Parte importante de la actividad de mejora regulatoria se lleva a cabo
con la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), estudio que debe rea-
lizar toda dependencia federal que elabore un anteproyecto de disposición
normativa con impacto en la actividad económica.

El objetivo primordial de la manifestación es evaluar y justificar el antepro-


yecto de disposición jurídica mediante una exposición clara del problema
que analice las alternativas regulatorias consideradas como los esquemas de
instrumentación y aplicación previstos. Este análisis debe explicar lo que
ocurriría en la ausencia de la regulación propuesta, una descripción de las
consultas realizadas y los costos y beneficios potenciales.83

Las secciones que componen una Manifestación de Impacto Regulato-


rio son:

1) Propósito de la regulación.
2) Alternativas consideradas y soluciones propuestas.
3) Instrumentación y aplicación.
4) Consulta pública.
5) Beneficios y costos esperados.
6) Identificación de trámites empresariales.

Atendiendo a los siguientes criterios básicos:

82
Ibidem, p. 5.
83
Idem.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 43

Impacto Grado de cuantificación


de la propuesta Características de los costos de beneficios y costos

Bajo • Costos totales inferiores a 5 • No se requiere cuantifi-


millones de pesos anuales cación.
de 1997. • Descripción cualitativa de
• Efecto insignificante en el los costos y beneficios.
empleo y la productividad
empresarial.

Intermedio • Costos totales de entre 5 y • Descripción cuantitativa de


500 millones de pesos anua- los costos y beneficios que
les de 1997. se presten fácilmente a cuan-
• El efecto en el empleo y la tificación y cualificación de
productividad empresarial los demás.
no es insignificante.
• Impacto en algunos secto-
res de la economía, pero no
sustancial, ni generalizado.

Amplio • Costos totales superiores a • Cuantificación exhaustiva


500 millones de pesos anua- de costos y beneficios.
les de 1997.
• Impacto generalizado en
múltiples sectores de la eco-
nomía, el empleo o en la
productividad empresarial.
• Efecto sustancial en algún
sector, industria o región
geográfica específica.

Fuente: OCDE, Reforma regulatoria en México, vol. II, p. 44.

Los anteproyectos que no están sujetos al proceso de revisión de la


Cofemer son:84

• Anteproyectos de la Secretaría de la Defensa Nacional.


• Anteproyectos de la Secretaría de Marina.

84
Artículo 69 y 1o., párrafos tercero y cuarto de la LFPA.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

44 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

• Anteproyectos en materia fiscal que de manera directa se refieran a


contribuciones y sus accesorios.
• Anteproyectos relativos a la responsabilidad de servidores públicos, a
justicia laboral o agraria, y al ministerio público en lo que se refiere al
ejercicio de sus funciones constitucionales.

El 25 de junio de 2001 se publicó en el DOF el Acuerdo para la Desregu-


lación y Simplificación de los Trámites Inscritos en el Registro Federal de
Trámites y Servicios, y la Aplicación de Medidas de Mejora Regulatoria
que Beneficien a las Empresas y los Ciudadanos, el cual impuso a las de-
pendencias y organismos descentralizados de la administración pública fe-
deral los siguientes lineamientos:

• Eliminar trámites obsoletos o innecesarios.


• Simplificar trámites, convirtiéndolos en trámites de conservación o
avisos a la autoridad.
• Establecer la afirmativa ficta al término de los plazos de respuesta de
los trámites.

Esta medida eliminó el 20% de los trámites inscritos en el Registro Fe-


deral de Trámites y Servicios. A más tardar en mayo de 2003 este registro
incluirá los únicos trámites aplicables por el gobierno federal.
El Programa de Mejora Regulatoria 2001-2006 plantea la siguiente vi-
sión, misión, objetivos y estrategias:

Visión:

Contar con un sistema integral de administración regulatoria que mejore la


efectividad y eficiencia del gobierno, opere bajo una auténtica cultura de
mejora regulatoria que mejore la efectividad y eficiencia del gobierno, esti-
mule y fortalezca la actividad económica, reduzca al máximo los incentivos
institucionales a la corrupción y continuamente revise e incremente la cali-
dad del sistema jurídico nacional.

Misión:

Estructurar un proceso de mejora regulatoria en la que el gobierno sea rigu-


roso en sus procesos de toma de decisiones, al fundamentarlos en la transpa-
rencia, el cuidadoso análisis, la consulta pública y la rendición de cuentas,

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 45

con el fin de proteger la vida, la salud, el medio ambiente y los intereses de


los consumidores, al menor costo posible para los particulares. México re-
quiere de un proceso de mejora regulatoria ambicioso, transparente e inclu-
yente en los tres órdenes de gobierno, que impulse la innovación de la ges-
tión gubernamental, así como la competitividad y el crecimiento económico
de nuestra nación.

Objetivos:

• Profundizar en el proceso de mejora regulatoria y consolidar la amplia-


ción del ámbito de aplicación hacia áreas clave del sector público.
• Asegurar la calidad y eficiencia de la regulación y la transparencia en su
elaboración.
• Fomentar una cultura de mejora regulatoria en los tres órdenes de gobierno.
• Mejorar los servicios a la población y propiciar el uso extensivo de mejo-
res prácticas regulatorias.

Estrategias:

1. Conformar programas bianuales de mejora regulatoria de calidad.


2. Conformar, simplificar, actualizar y mantener disponible el sistema elec-
trónico de información sobre trámites y servicios en beneficio de las em-
presas y los ciudadanos.
3. Revisar y mejorar los anteproyectos de disposiciones legislativas y ad-
ministrativas federales que generen costos de cumplimiento para las em-
presas y los particulares.
4. Promover la incorporación de mejores prácticas regulatorias en la admi-
nistración pública federal.
5. Elaborar diagnósticos y proponer anteproyectos de regulaciones para
mejorar el marco regulatorio en sectores económicos y áreas regulatorias
específicas.
6. Profundizar la colaboración y apoyo técnico sobre el proceso de mejora
regulatoria en los tres órdenes de gobierno.

La medición de avances se realizará a través de una serie de indicadores


de desempeño de la Cofemer, que comprenden las funciones realizadas por
parte de la comisión en el cumplimiento de su mandato legal. A la fecha se
tienen identificados seis indicadores:

• Número de programas bianuales de mejora regulatoria presentados y


ejecutados.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

46 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

• Número de trámites inscritos, mejorados y eliminados del Registro


Federal de Trámites y Servicios.
• Anteproyectos de disposiciones normativas y manifestaciones de im-
pacto regulatorio dictaminados.
• Diagnóstico y propuestas de reformas a sectores económicos y áreas
regulatorias específicas realizados.
• Cursos de capacitación y asesorías impartidas a funcionarios federa-
les, estatales y municipales.
• Convenios firmados con estados.

Dada la vinculación de la política de mejora regulatoria con la política


de competencia, consideramos que al impulsar estas acciones también el
proceso de competencia se verá muy favorecido, ya que la simplificación
normativa y la eliminación de trámites al reducir costos fomenta la compe-
tencia, sin embargo, no son suficientes para que los mercados funcionen
eficientemente, como afirma Fernando Sánchez Ugarte:

La liberalización, la desregulación y la privatización son elementos necesa-


rios pero no suficientes para lograr que los mercados sean eficientes. La
apertura de una economía al comercio internacional enfrenta a los produc-
tores nacionales con la competencia de los productos del exterior en los
mercados internos. Esto no quiere decir que no haya barreras que limiten o
dificulten el acceso a los mercados o que no pueda haber situaciones de
dominancia. Algunos productos tienen altos costos de transporte, lo que
reduce la competencia de las importaciones; otros operan bajo franquicias o
licencias de titulares en el extranjero, a menudo con la imposibilidad legal
de importar el producto por quienes no son franquiciatarios; otros más, es-
tán sometidos a regulaciones sanitarias o ambientales que impiden o encare-
cen su internación legal. Hay, en fin restricciones o impedimentos de diversa
índole que hacen casi imposible que el comercio internacional sea perfecto,
como se entiende este concepto en sentido teórico.85

En resumen, en este capítulo hemos descrito los elementos conceptuales


que fundamentan y legitiman el derecho de la competencia económica en
sentido amplio superando las tendencias exclusivistas que restringen y
segmentan su ámbito de validez. Como observamos precedentemente, nos

85
Sánchez Ugarte, Fernando, La política de competencia en el desarrollo económico,
México, Documentos, Comisión Federal de Competencia, 2002, p. 6.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 47

parece fundamental la incorporación de las regulaciones en materia de pro-


piedad intelectual y de protección a los consumidores ya que conforman
directa o indirectamente prácticas anticompetitivas que otorgan ventajas
adicionales a agentes económicos no necesariamente escrupulosos en la
observancia de dichas legislaciones. A nivel internacional, los esfuerzos de
la OCDE y de la propia Organización Mundial del Comercio nos avalan en
esta tendencia, ya que con la apertura de mercados, los consumidores y los
titulares de la propiedad intelectual están a la disposición de agentes econó-
micos no necesariamente eficientes y transparentes.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

CAPÍTULO SEGUNDO
MARCO JURÍDICO DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA
ECONÓMICA EN MÉXICO

I. Introducción ...................................................................... 49
II. Fundamento constitucional ................................................. 51
1. Artículo 5o. constitucional .............................................. 51
2. Artículo 25 constitucional ............................................... 53
3. Artículo 28 constitucional ............................................... 55
4. Artículo 131 constitucional ............................................. 60
5. Artículo 133 constitucional ............................................. 61
III. Regulación vigente en el sistema jurídico mexicano .............. 65
1. Ley Federal de Competencia Económica y su reglamento 65
2. Reglamento Interior de la Comisión Federal de Competencia 67
3. Diversas leyes y reglamentos sectoriales ......................... 67
4. Ley de Comercio Exterior y su reglamento ...................... 80
5. Código Fiscal de la Federación y Ley Orgánica del Tribu-
nal Supremo de Justicia Administrativa y Fiscal .............. 80
6. Ley de Propiedad Industrial y su reglamento ................... 81
7. Ley Federal de Derechos de Autor y su reglamento ......... 82
8. Ley Federal de Protección al Consumidor ....................... 83
9. Otras leyes que protegen a los consumidores ................... 85
IV. Autoridades: organismos descentralizados y desconcentrados
de la Secretaría de Economía .............................................. 94
1. Comisión Federal de Competencia (Cofeco) .................... 95
2. Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) ......... 98
3. La Unidad de Prácticas de Comercio Internacional (UPCI) 102
4. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ....... 103
5. Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) .............. 107

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

CAPÍTULO SEGUNDO

MARCO JURÍDICO DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA


ECONÓMICA EN MÉXICO

I. INTRODUCCIÓN

El Estado mexicano contemporáneo es consecuencia de la primera revolu-


ción social de América Latina y, por tanto, su perfil y orientación, plasma-
dos en la carta fundamental, apuntan a conformar una sociedad democrática
no sólo en lo político sino también en lo social. Se trata de un cuadro
institucional donde corresponde al Estado planificar el orden económico
garantizando la capacidad de competencia en los mercados (artículo 28
constitucional), sirviendo como mecanismo de control de los monopolios y
oligopolios, esto es, evitando o reduciendo la concentración de poder en
los mercados, ordenando, completando y fomentando la competencia.
Sin embargo, dichos postulados han sido sometidos a las exigencias de
la globalización mundial, orientada hacia una economía de mercado de dis-
cutible eficacia y abierta a los factores financieros y comerciales interna-
cionales. Asistimos, en consecuencia, a una dualidad jurídica debido a que
la carta fundamental ratifica la línea nacional o hacia adentro, y la política
actual se articula a un modelo global hacia fuera.
En los últimos quince o veinte años se han realizado importantes transfor-
maciones en la estructura jurídico-económica nacional por medio de refor-
mas a la legislación secundaria, es decir, se ha transformado la esencia del
Estado de economía mixta plasmado constitucionalmente sin la necesidad
de plantear reformas constitucionales, básicamente a través de la suscrip-
ción de tratados de libre comercio1 y la modificación de las leyes internas.

1
Véase López Ayllón, Sergio, Las transformaciones del sistema jurídico y los signifi-
cados sociales del derecho en México, México, UNAM, 1997.

49

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

50 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

El impacto que la suscripción de dichos tratados ha generado en Méxi-


co, a nivel estrictamente jurídico, se ve materializado en la importante can-
tidad de reformas a leyes de materias específicas: aquellas relacionadas con
el comercio y la competencia en los mercados.
El proceso de intervención del Estado en la actividad económica se ini-
cia a principios del siglo XX en las economías liberales, en forma coyuntu-
ral y esencialmente supletoria ante fallas temporales de los mecanismos
autorregulatorios del mercado. La intervención del Estado en la economía
surge como el instrumento temporal por el cual el poder público penetra al
sistema económico, para corregir las contradicciones y crisis internas del
modelo económico.
En México, el intervencionismo estatal encuentra un impulso importan-
te en la década de los ochenta durante el gobierno de Miguel de la Madrid,
quien realiza una serie de reformas constitucionales importantes, regulan-
do el sistema de planificación estatal y economía mixta, sin embargo, y
contradictoriamente al mismo tiempo, aplica políticas de apertura comer-
cial y privatización.
En este periodo podemos ubicar el surgimiento del derecho de la compe-
tencia en México, ya que las reformas constitucionales, que estructuran el
sistema de economía mixta, dan lugar a una importante cantidad de normas
que se enmarcan dentro del derecho económico. Además, la apertura co-
mercial fomentó la creación de nuevas leyes tales como la Ley de Comercio
Exterior, y durante el periodo de 1988 a 1994 se consolida definitivamente
el impulso del TLCAN ya que éste generó la necesidad de revisar todo el
marco jurídico incluyendo las leyes de competencia vigentes.
En este capítulo presentamos las principales normas que conforman el
derecho de la competencia. Comenzamos por un análisis de los fundamen-
tos constitucionales para continuar con la relación de las leyes y reglamentos
aplicables. La idea original era incluir estos elementos al principio de cada
uno de los capítulos respectivos, sin embargo, compendiar dichas referen-
cias en un solo capítulo nos es de gran utilidad, sobre todo porque nos
permite destacar el hecho de que existe un amplísimo marco normativo.
El derecho de la competencia, como hemos afirmado, regula el desem-
peño de los agentes económicos en el mercado, asignando a la autoridad
facultades preventivas y sancionatorias de diverso tipo. Por el objeto de
este derecho es sumamente complicado delimitar con precisión las normas
que contengan alguna disposición relacionada ya que existe una gran can-
tidad de leyes que están vinculadas de forma indirecta.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 51

Para efectos de este capítulo, presentamos sólo las normas en que existe
una vinculación directa; se trata de un listado de leyes y reglamentos orde-
nados temáticamente siguiendo la estructura de las diversas áreas que inte-
gran el derecho de la competencia: prácticas restrictivas, prácticas deslea-
les de comercio internacional, propiedad intelectual y protección a los
consumidores.

II. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

El fundamento constitucional del derecho de la competencia se encuen-


tra principalmente en los artículos 5o., 25, 28, 131 y 133.

1. Artículo 5o. constitucional

El artículo 5o. es uno de los pilares constitucionales a partir de los cuales


se puede construir el derecho de la competencia en México, toda vez que
norma la libre concurrencia otorgándole el carácter de garantía individual,
es decir, un derecho individual que debe ser reconocido y custodiado por
los diversos órganos públicos.
El texto vigente dispone que “A ninguna persona podrá impedirse que se
dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode siendo
lícitos...”.2 Esta garantía nos brinda la posibilidad de adquirir el carácter de
agente económico y realizar la actividad económica que nos parezca mejor.

A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,


comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta liber-
tad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los
derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos
que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie
puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.

2
Esta redacción es similar a la del artículo 4o. de la Constitución de 1857 “Todo hom-
bre es libre para abrazar la profesión, industria o trabajo que le acomode, siendo útil y
honesto ...”. Barrera Graft, Jorge “Libre concurrencia, competencia desleal y monopolios”,
Derecho constitucional, estudios en homenaje al Doctor Hector Fix-Zamudio (en sus trein-
ta años como investigador de las ciencias jurídicas), UNAM, 1988, p. 51.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

52 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

La ley determinará en cada estado, cuáles son las profesiones que necesi-
tan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtener-
lo y las autoridades que han de expedirlo.
Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribu-
ción y sin su pleno consentimiento, salvo el trabajo impuesto como pena por
la autoridad judicial, el cual se ajustará a lo dispuesto en las fracciones I y II
del artículo 123.
En cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los
términos que establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados,
así como el desempeño de los cargos concejiles y los de elección popular,
directa o indirecta. Las funciones electorales y censales tendrán carácter
obligatorio y gratuito, pero serán retribuidas aquéllas que se realicen
profesionalmente en los términos de esta Constitución y las leyes corres-
pondientes. Los servicios profesionales de índole social serán obligatorios y
retribuidos en los términos de la ley y con las excepciones que ésta señale.
El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto
o convenio que tenga por objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable
sacrificio de la libertad de la persona por cualquier causa.
Tampoco puede admitirse convenio en que la persona pacte su proscrip-
ción o destierro, o en que renuncie temporal o permanentemente a ejercer
determinada profesión, industria o comercio.
El contrato de trabajo sólo obligará a prestar el servicio convenido por el
tiempo que fije la ley, sin poder exceder de un año en perjuicio del trabaja-
dor, y no podrá extenderse, en ningún caso, a la renuncia, pérdida o menos-
cabo de cualquiera de los derechos políticos o civiles.
La falta de cumplimiento de dicho contrato, por lo que respecta al traba-
jador, sólo obligará a éste a la correspondiente responsabilidad civil, sin que
en ningún caso pueda hacerse coacción sobre su persona.

Como todas las garantías individuales, no se trata de un derecho absolu-


to sino que posee diversas limitaciones expresas e implícitas. La limitación
expresa más relevante es la necesidad de que dicha actividad sea lícita, es
decir, se realice con estricto apego a las normas jurídicas vigentes y obser-
vando las normas específicas que establece dicho artículo.
Una segunda limitación expresa es la de tener la capacidad para desem-
peñar la actividad que nos proponemos y en los casos que establezca la ley
contar con un título profesional.
Una limitación implícita es la relativa a poseer los recursos necesarios
para desempeñar la actividad que planeamos. Esto que puede parecer una
trivialidad es un factor muy importante para comprender el fin último del

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 53

derecho de la competencia. La norma nos dice que “A ninguna persona


podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo
que le acomode”, sin embargo, por los montos de inversión que se requie-
ren para participar en algunos sectores, no cualquiera puede hacerlo. Es
decir, mediante la garantía de libertad de concurrencia se nos faculta para
acceder al mercado de nuestra preferencia, siempre y cuando tengamos la
capacidad económica para hacerlo. Un caso muy particular se presenta con
los llamados monopolios naturales que son aquéllos donde los montos de
inversión son tan elevados que difícilmente se llega a desarrollar la compe-
tencia pues sólo muy pocos agentes tienen la capacidad para desarrollarlos.
La libre concurrencia requiere para su ejercicio de la existencia y recono-
cimiento de la libertad de trabajo, industria, comercio, asociación y reunión.
La libre competencia es resultado de la libertad de iniciativa y se manifiesta
como expresión del trabajo humano; pero además tendría un éxito bastante
limitado si una vez que se ha conseguido el acceso a un mercado, al tratar
de desempeñarse adecuadamente en él, existieran barreras que obstaculiza-
ran la libre actuación de los agentes económicos. Ello se logra mediante la
garantía de libre competencia consagrada por el artículo 28 constitucional
misma que será comentada posteriormente.

2. Artículo 25 constitucional

De forma general, el artículo 25 constitucional establece el sistema de


planeación democrática, y nos da elementos que afirman el derecho de la
competencia:

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad econó-


mica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades
que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta
Constitución.
Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad so-
cial, el sector público, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de
otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la
Nación.
El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estra-
tégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución,
manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los
organismos que en su caso se establezcan.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

54 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Asimismo podrá participar por sí o con los sectores social y privado, de


acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del
desarrollo.
Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará
a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a
las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general,
de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente.
La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la
expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organi-
zaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que perte-
nezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de
todas las formas de organización social para la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios socialmente necesarios.
La ley alentará y protegerá la actividad económica que realicen los parti-
culares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector
privado contribuya al desarrollo económico nacional, en los términos que
establece esta Constitución.
Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar
que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la Nación
y su régimen democrático y que mediante el fomento del crecimiento eco-
nómico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza,
permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos,
grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución.

Podemos decir que este artículo, en principio, hace del desarrollo una
actividad encomendada al Estado, sin embargo hace concurrir al logro de
dicho objetivo a los sectores público, privado y social. Esta disposición
constituye el fundamento constitucional del derecho económico, el cual
valida la intervención del Estado en la economía con un objetivo muy pre-
ciso: el desarrollo económico.
En los últimos años hemos observado como ese Estado intervencionista
y promotor del desarrollo se ha transformado y ha dejado muchas de las
actividades que tradicionalmente desarrollaba en manos de particulares. Es
evidente la reducción que ha tenido el sector paraestatal en México durante
los últimos años; este retiro del Estado de diversas áreas estratégicas, coloca
al sector privado en una posición significativamente relevante. En conse-
cuencia, la disminución del sector público3 y la escasa presencia del sector

3
Según el Primer Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006
“Como resultado de la creación y desincorporación de entidades paraestatales, el universo

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 55

social colocan a los agentes privados como centro del crecimiento y del
desarrollo económico.
No estamos diciendo que la función del Estado sea irrelevante, de hecho el
manejo de la política económica y la formulación de políticas públicas son
factores esenciales para el crecimiento y el desarrollo del país. No estamos
pensando en una desaparición del derecho económico y un reemplazo por el
derecho de la competencia, es más bien una ampliación paulatina del dere-
cho de la competencia, simultánea a la disminución del derecho económico.
En este sentido, y toda vez que tanto la disminución de la intervención
estatal como el predominio del mercado son cuestiones evidentes, creemos
en la existencia de una interacción indisoluble entre el derecho económico
y el derecho de la competencia. El Estado cuida del mercado y esto no
cambiará por lo menos en el corto plazo, y aun suponiendo que el mercado
pudiera regularse por sí mismo, existen diversas áreas vinculadas con la
prestación de servicios que a muchos agentes privados no les interesa desa-
rrollar porque no resultan lucrativas, mismas que deben ser desarrolladas
necesariamente por el Estado.
El hecho de que la balanza se esté inclinando decididamente hacia el
lado del mercado, no significa tampoco que se deba eliminar por completo
a las empresas y agentes públicos. Por el contrario, debería ser una señal
que nos impulsara a fortalecer más a dicho sector y a otorgar mayores estí-
mulos al sector social, ya que el sector privado no busca necesariamente
como fin último el desarrollo de una sociedad, éste se da, en ocasiones, como
consecuencia del desempeño y ampliación de las actividades privadas, pero
no es un fin en sí mismo.

3. Artículo 28 constitucional

La regulación sobre prácticas restrictivas en México tiene antecedentes


que datan del siglo XIX en la Constitución de 1857, cuyo artículo 20 dispo-
nía: “No habrá monopolios ni estancos de ninguna clase, ni prohibiciones a
título de protección a la industria. Exceptuándose únicamente los relativos

pasó de 202 el 1 de diciembre de 2000 a 205 el 31 de diciembre de 2001. De ese total, 177
están vigentes y 28 están en proceso de desincorporación. De las entidades vigentes, 77 son
organismos públicos descentralizados, 80 son empresas de participación estatal mayorita-
ria y 20 son fideicomisos públicos”, p. 201.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

56 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

a la acuñación de moneda, a los correos y los privilegios que por tiempo


limitado se concedan por Ley a los inventores o perfeccionadores de algu-
na mejora”.
Esta disposición es el antecedente del artículo 28 de la Constitución vi-
gente, que es fundamento de la legislación sobre prácticas restrictivas y de
las atribuciones de la autoridad para establecer sanciones contra las con-
ductas que se oponen a la libre competencia.

Artículo 28. En los Estados Unidos quedan prohibidos los monopolios, las
practicas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los
términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a
las prohibiciones a título de protección a la industria.
En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perse-
guirán con eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas
manos de artículos de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el
alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los pro-
ductores, industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cual-
quier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre
sí y obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general,
todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o va-
rias personas determinadas y con perjuicio del público en general o de algu-
na clase social.
Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artícu-
los, materias o productos que se consideren necesarios para la economía
nacional o el consumo popular, así como para imponer modalidades a la
organización de la distribución de esos artículos, materias o productos, a fin
de evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insufi-
ciencia en el abasto así como el alza de precios. La ley protegerá a los consu-
midores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses.
No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera
exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiote-
legrafía; petróleo y los demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales
radioactivos y generación de energía nuclear; electricidad y las actividades
que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La
comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desa-
rrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Esta-
do al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la
Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el do-
minio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la
materia.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 57

El Estado contará con los organismos y empresas que requiera para el


eficaz manejo de las áreas estratégicas a su cargo y en las actividades de
carácter prioritario donde, de acuerdo con las leyes, participe por sí o con
los sectores social y privado.
El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de
sus funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la
estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con
ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado. Ninguna
autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento.
No constituyen monopolio las funciones que el Estado ejerza de manera
exclusiva, a través del banco central en las áreas estratégicas de acuñación
de moneda y emisión de billetes. El banco central, en los términos que esta-
blezcan las leyes y con la intervención que corresponda a las autoridades
competentes, regulará los cambios, así como la intermediación y los servi-
cios financieros, contando con las atribuciones de autoridad necesarias para
llevar a cabo dicha regulación y proveer a su observancia. La conducción
del banco estará a cargo de personas cuya designación será hecha por el
Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de Senadores o
de la Comisión Permanente, en su caso; desempeñarán su encargo por pe-
riodos cuya duración y escalonamiento provean al ejercicio autónomo de
sus funciones; sólo podrán ser removidas por causa grave y no podrán tener
otro empleo, cargo o comisión, con excepción de aquellos en que actúan en
la representación del banco y de los remunerados en asociaciones docentes,
científicas, culturales o de beneficencia. Las personas encargadas de la con-
ducción del banco central podrán ser sujetos de juicio político conforme a lo
dispuesto por el artículo 110 de esta Constitución.
No constituyen monopolios las asociaciones de trabajadores formadas para
proteger sus propios intereses y las asociaciones o sociedades cooperativas de
productores para que, en defensa de sus intereses o del interés general, vendan
directamente en los mercados extranjeros los productos nacionales o indus-
triales que sean la principal fuente de riqueza de la región en que se produzcan
o que no sean artículos de primera necesidad, siempre que dichas asociacio-
nes estén bajo vigilancia o amparo del Gobierno Federal o de los estados, y
previa autorización que al efecto se obtenga de las legislaturas respectivas
en cada caso. Las mismas legislaturas, por sí o a propuesta del Ejecutivo
podrán derogar, cuando así lo exijan las necesidades públicas, las autoriza-
ciones concedidas para la formación de las asociaciones de que se trata.
Tampoco constituyen monopolios los privilegios que por determinado
tiempo se concedan a los autores y artistas para la producción de sus obras y
los que para el uso exclusivo de sus inventos, se otorguen a los inventores
y perfeccionadores de alguna mejora.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

58 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general,


concesionar la prestación de servicios públicos o a explotación, uso y apro-
vechamiento de bienes de dominio de la Federación, salvo las excepciones
que las mismas prevengan. Las leyes fijarán las modalidades y condicio-
nes que aseguren la eficacia de la prestación de los servicios y la utilización
social de los bienes, y evitarán fenómenos de concentración que contraríen
el interés público.
La sujeción a regímenes de servicio público se apegará a lo dispuesto por
la Constitución y sólo podrá llevarse a cabo mediante ley.
Se podrán otorgar subsidios a actividades prioritarias, cuando sean gene-
rales, de carácter temporal y no afecten sustancialmente las finanzas de la
Nación. El Estado vigilará su aplicación y evaluará los resultados de ésta.

Los dos primeros párrafos son fundamento de la regulación de prácticas


restrictivas o monopólicas. Del primer párrafo se observa que las conduc-
tas prohibidas constitucionalmente son: los monopolios, las prácticas mo-
nopólicas, los estancos, las exenciones de impuestos y las prohibiciones a
título de protección a la industria.
El tercer párrafo resulta de gran trascendencia pues prevé que la ley
protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el me-
jor cuidado de sus intereses. Es decir, relaciona la regulación sobre prác-
ticas restrictivas o monopólicas con la regulación de protección al consu-
midor, confirmando lo que en repetidas ocasiones hemos afirmado sobre
la conformación del derecho de la competencia económica. La protec-
ción de los derechos de los consumidores es un aspecto importante dentro
de la regulación de competencia, ya que mediante ésta se busca un equi-
librio entre las fuerzas de mercado, evitando que los consumidores sean
objeto de prácticas que lesionen sus intereses, derivadas de actos engaño-
sos de comercio.
Los siguientes párrafos del artículo 28 establecen una serie de excepcio-
nes que no son consideradas como monopolios,4 mismos que para efectos
de este análisis se dividen en dos grupos: aquéllas que son desarrolladas
por el Estado en áreas estratégicas de la economía y las desarrolladas por
particulares.

4
Se trata de verdaderos monopolios, los cuales podríamos calificar de monopolios es-
tatales o monopolios permitidos. En este sentido, Rafael Pérez Miranda considera que “...lo
que quiere decir la norma es que no están prohibidos”. Propiedad industrial y competencia
en México, México, Porrúa, p. 298.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 59

1) Actividades desarrolladas por el Estado u organismos gubernamentales.

• Las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes


áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; petróleo y los
demás hidrocarburos; petroquímica básica; minerales radioactivos y
generación de energía nuclear; electricidad y las actividades que
expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión.
Conviene aclarar que por influencia del TLCAN estas áreas estratégicas
han pasado a ser áreas prioritarias vía reformas a las leyes secundarias o
de dudosa constitucionalidad (electricidad, correos, petroquímica, etc.).
• Las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva, a través del
Banco Central, en las áreas estratégicas de acuñación de moneda y
emisión de billetes.

2) Actividades desarrolladas por particulares.

• Las asociaciones de trabajadores formadas para proteger sus propios


intereses y las asociaciones o sociedades cooperativas de productores.
• Los privilegios que por determinado tiempo se concedan a los autores
y artistas como derechos de propiedad intelectual. Este es el funda-
mento constitucional para incluir en el derecho de la competencia las
normas de este tipo.

Este artículo no sufrió ninguna reforma en el periodo de 1917 a 1982,


cuando se modificó por la nacionalización de la banca (DOF 17 de noviem-
bre de 1982). Sin embargo, es a través de la reforma del 3 de febrero de
1983 cuando dicho artículo se modifica sustancialmente ya que se incorpo-
ra la protección a los consumidores a través de la fijación de precios máxi-
mos y la imposición de modalidades a la organización de la distribución de
los artículos necesarios para la economía nacional o el consumo popular, es
decir, se consagran atribuciones públicas intervencionistas. Es también con
esta reforma que se incorpora la regulación de monopolios permitidos (aque-
llos que la Constitución considera que no son monopolios, aunque de he-
cho lo son) a que hemos hecho referencia.
La reforma del 20 de agosto de 1993 decreta la autonomía del Banco de
México. El 2 de marzo de 1995 se reforma el párrafo cuarto de dicho artícu-
lo para excluir la comunicación vía satélite y los ferrocarriles del listado de
áreas estratégicas y adquieren el carácter de prioritarias.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

60 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

En síntesis, este artículo es la base de nuestro derecho de la competencia


en la concepción amplia que abordamos en este volumen ya que a la legis-
lación antitust se suman menciones expresas a la protección de los consu-
midores y al derecho de la propiedad intelectual, específicamente derecho
de autor, con lo cual fundamentamos ampliamente el ámbito de aplicación de
este derecho de la competencia.

4. Artículo 131 constitucional

Este precepto constitucional establece las bases con que el gobierno fe-
deral está facultado para prevenir o sancionar las prácticas desleales de
comercio internacional, es decir, dumping y subvenciones. Estas faculta-
des además están legitimadas por los tratados internacionales suscritos
conforme al artículo 133 que se analizará posteriormente, que se relacio-
na con los acuerdos sobre antidumping y subvenciones, y cuotas compen-
satorias de la OMC y el capítulo XIX del TLCAN.
En efecto, el segundo párrafo del artículo 131 constitucional es el funda-
mento de las atribuciones del Ejecutivo federal para establecer cuotas com-
pensatorias a las exportaciones.

Es facultad privativa de la federación gravar las mercancías que se importen


o exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como regla-
mentar en todo tiempo, y aun prohibir, por motivos de seguridad o de poli-
cía, la circulación en el interior de la República de toda clase de efectos
cualquiera que sea su procedencia; pero sin que la misma federación pueda
establecer ni dictar en el Distrito Federal los impuestos y leyes que expresan
las fracciones VI y VII del artículo 117.
El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumen-
tar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importa-
ción, expedidas por el propio Congreso, y para crear otras, así como para
restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito
de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular
el comercio exterior, la economía del país, la estabilidad de la producción
nacional, o de realizar cualquier otro propósito en beneficio del país. El
propio Ejecutivo, al enviar al Congreso el presupuesto fiscal de cada año,
someterá a su aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida.

Una interpretación literal del segundo párrafo nos lleva a concluir que
esta facultad debe entenderse como una excepción dentro de las atribucio-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 61

nes del Ejecutivo federal. Sin embargo, en la práctica, esta atribución se


ejerce de modo permanente, toda vez que la Ley de Comercio Exterior,
reglamentaria de esta disposición, en su artículo 4o. confirma estas faculta-
des pero además las amplía.
Este artículo es fundamento constitucional del derecho de la competencia
ya que como consecuencia de las facultades que la ley le atribuye al Ejecuti-
vo federal, ha sido posible una apertura comercial que ha fomentado la pre-
sencia de bienes extranjeros en nuestro territorio que compiten directamente
con los bienes nacionales; en dicha relación suelen presentarse conductas
que alteran la competencia económica ya que muchas veces se introducen
mercancías con precios artificialmente bajos, ocasionando con ello daños a
los productores nacionales. Este tipo de prácticas, conocidas como prácti-
cas desleales de comercio internacional, son uno de los tipos principales de
prácticas anticompetitivas a que se hizo referencia en el capítulo anterior.

5. Artículo 133 constitucional

En México, el artículo 133 constitucional establece la jerarquía de leyes


dentro del sistema jurídico nacional en los siguientes términos:

Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán
la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada estado se arreglarán a
dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contra-
rio que pueda haber en las Constituciones o leyes de los estados.

De una primer lectura podemos obtener una interpretación literal en el


sentido de que tanto la Constitución como las leyes y tratados, son la Ley
Suprema de la Unión. Entender esto puede llevarnos a serias contradiccio-
nes, tales como la posibilidad de suscribir un tratado sin observar las dispo-
siciones constitucionales —finalmente estamos considerando que tienen el
mismo nivel jerárquico—, situación que es contradictoria con el principio
de supremacía constitucional.5 Sin embargo, de una interpretación sistemá-

5
Pensando en procesos de integración más avanzados, por ejemplo una unión econó-
mica, es necesario reestructurar este rígido principio de jerarquía de normas, toda vez
que se entiende que para la consolidación de éste, se requiere que el orden jurídico interno
se subordine al nuevo orden jurídico supranacional.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

62 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

tica podemos concluir que tanto las leyes como los tratados internacionales
requieren para su aprobación cumplir con diversos requisitos establecidos
constitucionalmente, es decir, se encuentran subordinados.
La siguiente interrogante se plantea respecto a la jerarquía entre los tra-
tados y las leyes internas. Sabemos que la simple publicación de un acuer-
do o tratado en el DOF, conforme a las disposiciones constitucionales y
legales respectivas, hacen de éste un acuerdo autoaplicativo. Para que ten-
gan una aplicación eficaz requieren una adecuación de la legislación inter-
na, es decir, es un doble juego de fuerzas en donde el tratado impone la
necesidad de reformar las leyes internas, pero mientras éstas no se refor-
men, la aplicabilidad del tratado es muy incierta.
En mayo de 1999, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia por unanimi-
dad de diez votos resolvió el amparo en revisión 1475/98 promovido por el
Sindicato Nacional de Controladores de Tránsito Aéreo, y consideró que
el artículo 68 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado
(que textualmente dispone que: “En cada dependencia sólo habrá un sindi-
cato...”) va en contra del Convenio 87 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), relativo al derecho de sindicalización.

TRATADOS INTERNACIONALES. SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS


LEYES FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA CONSTITUCIÓN FEDE-
RAL. Persistentemente en la doctrina se ha formulado la interrogante respec-
to a la jerarquía de normas en nuestro derecho. Existe unanimidad respecto
de que la Constitución Federal es la norma fundamental y que aunque en
principio la expresión “...serán la Ley Suprema de toda la Unión...” parece
indicar que no sólo la Carta Magna es la suprema, la objeción es superada
por el hecho de que las leyes deben emanar de la Constitución y ser aproba-
das por un órgano constituido, como lo es el Congreso de la Unión y de que
los tratados deben estar de acuerdo con la Ley Fundamental, lo que clara-
mente indica que sólo la Constitución es la Ley Suprema. El problema res-
pecto a la jerarquía de las demás normas del sistema ha encontrado en la
jurisprudencia y en la doctrina distintas soluciones, entre las que destacan:
supremacía del derecho federal frente al local y misma jerarquía de los dos,
en sus variantes lisa y llana, y con la existencia de “leyes constitucionales”,
y la de que será ley suprema la que sea calificada de constitucional. No
obstante, esta Suprema Corte de Justicia considera que los tratados interna-
cionales se encuentran en un segundo plano inmediatamente debajo de la
Ley Fundamental y por encima del derecho federal y el local. Esta interpre-
tación del artículo 133 constitucional deriva de que estos compromisos in-
ternacionales son asumidos por el Estado mexicano en su conjunto y com-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 63

prometen a todas sus autoridades frente a la comunidad internacional; por


ello se explica que el Constituyente haya facultado al presidente de la Repú-
blica a suscribir los tratados internacionales en su calidad de jefe de Estado
y, de la misma manera, el Senado interviene como representante de la vo-
luntad de las entidades federativas y, por medio de su ratificación, obliga a
sus autoridades. Otro aspecto importante para considerar esta jerarquía de
los tratados, es la relativa a que en esta materia no existe limitación compe-
tencial entre la federación y las entidades federativas, esto es, no se toma en
cuenta la competencia federal o local del contenido del tratado, sino que por
mandato expreso del propio artículo 133 el presidente de la República y el
Senado pueden obligar al Estado mexicano en cualquier materia, indepen-
dientemente de que para otros efectos ésta sea competencia de las entidades
federativas. Como consecuencia de lo anterior, la interpretación del artícu-
lo 133 lleva a considerar en un tercer lugar al derecho federal y al local en
una misma jerarquía en virtud de lo dispuesto en el artículo 124 de la Ley
Fundamental, el cual ordena que “Las facultades que no están expresamente
concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales, se entienden
reservadas a los Estados”. No se pierde de vista que en su anterior confor-
mación, este Máximo Tribunal había adoptado una posición diversa en la
tesis P. C/92, publicada en la gaceta del Semanario Judicial de la Federa-
ción, número 60, correspondiente a diciembre de 1992, página 27, de rubro:
“LEYES FEDERALES Y TRATADOS INTERNACIONALES. TIENEN LA MISMA JERARQUÍA
NORMATIVA”; sin embargo, este Tribunal Pleno considera oportuno abando-
nar tal criterio y asumir el que considera la jerarquía superior de los tratados
incluso frente al derecho federal.
Amparo en revisión 1475/98, Sindicato Nacional de Controladores de Trán-
sito Aéreo, 11 de mayo de 1999, unanimidad de diez votos, ausente: José
Vicente Aguinaco Alemán, ponente: Humberto Román Palacios, secretario:
Antonio Espinoza Rangel. El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebra-
da el veintiocho de octubre en curso, aprobó, con el número LXXVII/1999,
la tesis aislada que antecede; y determinó que la votación es idónea para
integrar tesis jurisprudencial. México, Distrito Federal, a veintiocho de oc-
tubre de mil novecientos noventa y nueve.
Nota: Esta tesis abandona el criterio sustentado en la tesis P. C/92, publica-
da en la gaceta del Semanario Judicial de la Federación, número 60, Octava
Época, diciembre de 1992, página 27, de rubro: “LEYES FEDERALES Y TRATA-
DOS INTERNACIONALES. TIENEN LA MISMA JERARQUÍA NORMATIVA”.6

6
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, novena época, Pleno, t. X,
noviembre de 1999, tesis: P. LXXVII/99, p. 46.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

64 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Jorge Carpizo considera que la tesis jurisprudencial es correcta y muy


importante por las siguientes razones:7

a) Menciona las leyes constitucionales y aunque expresamente no ad-


mite su existencia, realmente sí la acepta porque si no fuera así, no
podría llegar a la conclusión de que en México no existe jerarquía
entre la ley federal y la ley local.
b) Al realizar la mencionada interpretación respeta el recto sentido de
varios y muy importantes artículos de nuestra Constitución, aunque
la nueva tesis sólo pone énfasis en el artículo 124 que establece la
regla general de la división de competencia entre la federación y las
entidades federativas.
c) Los argumentos que sostienen esta tesis al final de cuentas se po-
drían resumir en una sola idea: tanto el tratado internacional como la
ley constitucional son normas de la unidad del Estado federal y no
de alguno de los dos órdenes que integran a ese Estado federal: la
federación y las entidades federativas.
d) Después de tantos tropiezos que la Suprema Corte de Justicia ha te-
nido en la interpretación del artículo 133 constitucional, ahora pre-
senta una tesis que es más armónica con diversos preceptos constitu-
cionales y con la naturaleza que la propia ley señala a nuestro Estado
federal.

Para Manuel Becerra Ramírez

Con estos criterios, no nada más los jueces federales y locales, sino también
los practicantes, deberán tener mucho cuidado en conocer el derecho inter-
nacional y las resoluciones en el ámbito internacional donde el Estado sea
parte. Además, el criterio de la Corte de considerar a los tratados internacio-
nales como jerárquicamente superiores a las normas federales aumenta la
importancia de los tratados como elementos jurídicos internos.8

7
Carpizo, Jorge, “Los tratados internacionales tienen jerarquía superior a las leyes fe-
derales. Comentario a la tesis 192,867 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”,
Cuestiones Constitucionales, núm. 3, julio-diciembre, 2000, p. 182.
8
Becerra Ramírez, Manuel, “Tratados internacionales, se ubican jerárquicamente por
encima de las leyes y en un segundo plano respecto de la Constitución federal (Amparo en
revisión 1475/98)”, Cuestiones Constitucionales, núm. 3, julio-diciembre, 2000, p. 147.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 65

III. REGULACIÓN VIGENTE EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO

1. Ley Federal de Competencia Económica9 y su reglamento10

La Ley Federal de Competencia Económica es la ley fundamental en


materia de prácticas restrictivas, es reglamentaria del artículo 28 constitu-
cional en materia de competencia económica, monopolios y libre concu-
rrencia, es de observancia general en toda la República y aplicable a
todas las áreas de la actividad económica.11 “Esta ley tiene por objeto
proteger el proceso de competencia y libre concurrencia, mediante la preven-
ción y eliminación de monopolios, prácticas monopólicas y demás restric-
ciones al funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios”.12
La ley regula y sanciona los monopolios, las prácticas monopólicas, las
concentraciones y las restricciones al comercio entre entidades federativas;
establece la Comisión Federal de Competencia, delimitando su estructura y
sus funciones, así como las disposiciones generales de procedimiento ante
dicho organismo y los recursos procedentes. La acción del Estado se da en
dos vertientes: correctiva y sancionatoria.

La Ley Federal de Competencia Económica representa un viraje importante


en la concepción de la forma de intervención del gobierno. Quedaron atrás
las intervenciones asociadas a los controles directos, ahora reemplazadas
por un enfoque que busca, en primera instancia, fortalecer la capacidad
autoregulatoria de los mercados y, en caso necesario, la acción directa del
Estado para sancionar prácticas o concentraciones monopólicas.13

Por su parte, el reglamento de la LFC es un instrumento fundamental en


la interpretación y aplicación de la ley. Fue expedido siete años después
que la LFCE, y su expedición llenó un enorme vacío y graves deficiencias
existentes en la ley, sin embargo generó un nuevo problema: se viola la
jerarquía constitucional de leyes, ya que existen gran cantidad de normas

9
Publicada en el DOF el 24 de diciembre de 1992, vigente desde el 23 de junio de 1993,
reformada en el DOF, 23 de enero de 1998.
10
DOF, 4 de marzo de 1988.
11
Artículo 1o., LFCE.
12
Artículo 2o., LFCE.
13
Cofeco, Informe anual 93-94, p. 9.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

66 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

que por su naturaleza y alcance deberían constar en una ley (acto legislati-
vo) y no en un reglamento (acto formalmente administrativo).14
La aplicación de esta regulación se presenta en tres ámbitos: sujetos re-
gulados, actividad económica y territorio. En cuanto a los sujetos, es apli-
cable en principio a todos los agentes económicos, incluidos el Estado y
sus organismos.

Están sujetos a lo dispuesto por esta ley todos los agentes económicos, sea
que se trate de personas físicas o morales, dependencias o entidades de la
Administración Pública federal, estatal o municipal, asociaciones, agrupa-
ciones de profesionistas, fideicomisos o cualquier otra forma de participa-
ción en la actividad económica.15

La aplicación respecto de personas físicas o morales no requiere mayor


explicación; en cuanto a las dependencias o entidades de la administración
pública federal, es conveniente hacer la aclaración de que incluso las depen-
dencias y organismos que tengan a su cargo las funciones exclusivas del
Estado en áreas estratégicas estarán sujetos a lo dispuesto por esta ley res-
pecto de actos que no estén expresamente comprendidos dentro de las áreas
estratégicas.16 En la aplicación a las asociaciones y agrupaciones de profe-
sionistas debe tenerse en cuenta que éstas, por lo general, se constituyen
como personas morales y como tales se encuentran sujetas a regulación.
Por lo que hace a la actividad económica, existen diversas actividades
que se exceptúan de la aplicación de las leyes de competencia y algunas
otras que cuentan con una regulación especial. Las actividades exentas son
aquéllas que en términos constitucionales no constituyen monopolios, se-
ñaladas con anterioridad.
Actualmente, preocupa la forma de delimitar el ámbito territorial de apli-
cación de las leyes sobre competencia en sentido estricto, toda vez que los
mercados comúnmente rebasan las fronteras nacionales para convertirse
en mercados regionales o incluso globales, y las conductas de las empre-
sas en un país pueden restringir la competencia en otro.

14
Un buen ejemplo de la afirmación anterior es el capítulo segundo del reglamento,
mismo que detalla los supuestos de las prácticas monopólicas absolutas y relativas; no sólo
aclara y precisa los supuestos en que dichas prácticas se presentan, sino que amplía los tipos
de conducta.
15
Artículo 3o., LFCE.
16
Segundo párrafo del artículo 4o., LFCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 67

2. Reglamento Interior de la Comisión Federal de Competencia

Fue publicado en el DOF el 12 de octubre de 1993. Tal como dispone su


artículo 1o., este reglamento “tiene por objeto establecer la estructura orgá-
nica y las bases de operación de la Comisión Federal de Competencia”
(Cofeco).
Esta comisión es la autoridad encargada de la aplicación de la legisla-
ción de competencia en sentido estricto. Es un órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Economía, dotado de autonomía técnica
y operativa.

3. Diversas leyes y reglamentos sectoriales

Los sectores que cuentan con una regulación especial son aquéllos que
por su naturaleza constituyen monopolios naturales, o que derivados de
procesos de privatización o desregulación, han sido abiertos a la competen-
cia recientemente, tales como transporte, telecomunicaciones, energéticos
y el sector financiero.
En cada uno de dichos sectores existen autoridades encargadas de apli-
car normatividad específica de competencia, por lo que de generarse un
conflicto la ley particular priva sobre la general, es decir, la LFCE es des-
plazada por las regulaciones sectoriales.
La regulación principal de dichos sectores es:

A. Transportes

• Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario17 y su reglamento.18

Como actividad económica prioritaria, el Estado debe promover el desa-


rrollo del servicio ferroviario en “condiciones que garanticen la libre com-
petencia entre los diferentes modos de transporte”. La ley establece funcio-
nes específicas de la Comisión Federal de Competencia relacionadas con
su participación en los procesos de licitación:

17
DOF, 12 de mayo de 1995.
18
DOF, 30 de septiembre de 1996.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

68 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Artículo 1o. La presente ley es de orden público y de observancia en todo el


territorio nacional, y tiene por objeto regular la construcción, operación,
explotación, conservación y mantenimiento de las vías férreas cuando sean
vías generales de comunicación, así como el servicio público de transporte
ferroviario que en ellas opera y los servicios auxiliares.
El servicio ferroviario es una actividad económica prioritaria y corres-
ponde al Estado ser rector de su desarrollo. Al ejercer sus funciones de
rectoría, el Estado protegerá en todo momento la seguridad y la soberanía
de la nación y promoverá el desarrollo del servicio ferroviario en condi-
ciones que garanticen la libre competencia entre los diferentes modos de
transporte.

Artículo 9o. Las concesiones a que se refiere este capítulo se otorgarán me-
diante licitación pública, conforme a lo siguiente:
IV. Los interesados deberán demostrar su capacidad jurídica, técnica, admi-
nistrativa y financiera, debiendo señalar en forma preliminar, aquellas acti-
vidades cuya ejecución pretendan contratar con terceros y cumplir con los
demás requisitos que se establezcan.
Entre tales requisitos, los interesados deberán contar con opinión de la
Comisión Federal de Competencia, respecto de su participación en la licita-
ción de que se trate.

Artículo 47. Cuando la Secretaría, por sí o a petición de parte afectada, con-


sidere que no existe competencia efectiva, solicitará la opinión de la Comi-
sión Federal de Competencia para que, en su caso, la Secretaría establezca
bases tarifarias. Dicha regulación se mantendrá sólo mientras subsistan las
condiciones que la motivaron.
Los concesionarios sujetos a tal regulación podrán solicitar a la Comi-
sión Federal de Competencia que emita opinión sobre la subsistencia de
tales condiciones.
Se considera que existe competencia efectiva cuando haya por lo menos
dos prestadores de servicio ferroviario o dos modos de transporte en la mis-
ma ruta o por rutas alternativas, siempre y cuando puedan ser considerados
como alternativa viable.

El reglamento da una importante participación a la Cofeco en el proceso


de privatización y una vez concluido éste, dicha comisión debe supervisar,
en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la
competencia efectiva en el sector y de no ser así, ambas autoridades en
conjunto están facultadas para establecer bases tarifarias.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 69

• Ley de Aviación Civil19 y su reglamento20

Según el artículo 42 de la Ley de Aviación Civil, los concesionarios o


permisionarios fijarán libremente las tarifas por los servicios que presten,
en términos que permitan la prestación de los servicios en condiciones sa-
tisfactorias de calidad, competitividad, seguridad y permanencia; sin em-
bargo, el cuarto párrafo, adicionado mediante la reforma de diciembre de
2001, dispone que:

La Secretaría podrá negar el registro de las tarifas fijadas por los concesio-
narios o permisionarios, si las mismas implican prácticas depredatorias, de
carácter monopólico, de dominancia en el mercado o una competencia des-
leal que impida la permanencia en el mercado de otros concesionarios o
permisionarios, y podrá establecer niveles tarifarios mínimos o máximos,
según sea el caso, para los servicios respectivos, a fin de ordenar dichos
niveles, con el objeto de fomentar la sana competencia.

El artículo 43 le da una intervención expresa a la Cofeco en el estable-


cimiento de bases de regulación tarifaria cuando no exista competencia
efectiva.

Artículo 43. Cuando la Secretaría, por sí o a petición de la parte afectada,


considere que no existe competencia efectiva entre los diferentes concesio-
narios o permisionarios, solicitará la opinión de la Comisión Federal de
Competencia para que, en su caso, la Secretaría establezca bases de regula-
ción tarifaria. Dicha regulación se mantendrá sólo mientras subsistan las
condiciones que la motivaron.
En la regulación, la Secretaría podrá establecer tarifas específicas para la
prestación de los servicios, así como mecanismos de ajuste y periodos de
vigencia.
Los concesionarios y permisionarios sujetos a tal regulación podrán soli-
citar a la Comisión Federal de Competencia que emita opinión sobre la apli-
cación y subsistencia de tales condiciones.

19
DOF, 12 de mayo de 1995. Reformas publicadas en el DOF, el 22 de diciembre de
1995, el 23 de enero de 1998 y 28 de diciembre de 2001.
20
DOF, 7 de diciembre de 1998.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

70 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

• Ley de Aeropuertos21

Relaciona la participación de la Cofeco en la fijación de tarifas e intro-


duce un concepto novedoso en la materia “condiciones razonables de com-
petencia”.

Artículo 67. La Secretaría podrá establecer bases de regulación tarifaria y de


precios para la prestación de los servicios aeroportuarios, y para los arren-
damientos y contraprestaciones relacionadas con los contratos que los con-
cesionarios o permisionarios celebren con los prestadores de servicios
complementarios, cuando no existan condiciones razonables de competen-
cia, de acuerdo con la opinión de la Comisión Federal de Competencia.

Artículo 68. Cuando la Secretaría, por sí o a petición de la parte afectada,


considere que los servicios complementarios no reflejan condiciones ade-
cuadas de competencia, solicitará la opinión de la Comisión Federal de Com-
petencia para que, en su caso, se establezca regulación tarifaria o de precios.

Artículo 70. La regulación tarifaria o de precios que llegue a aplicarse, se


mantendrá sólo mientras subsistan las condiciones que la motivaron. Los
prestadores de servicios sujetos a regulación podrán solicitar a la Comisión
Federal de Competencia que emita su opinión sobre la subsistencia de tales
condiciones.
En la regulación se podrán establecer tarifas y precios máximos por el
uso de bienes o la prestación de servicios específicos o conjuntos de éstos,
así como mecanismos de ajuste y periodos de vigencia. Esta regulación de-
berá permitir la prestación de los servicios y la explotación de los bienes en
condiciones satisfactorias de calidad, competitividad y permanencia.

• Ley de Navegación22 y su reglamento23

Artículo 33. La operación o explotación de embarcaciones en navegación


de altura, que incluye el transporte y el remolque marítimo internacional,
está abierta para los navieros y las embarcaciones de todos los países, cuan-
do haya reciprocidad, en los términos de los tratados internacionales.
La Secretaría, previa opinión de la Comisión Federal de Competencia, po-
drá reservar, total o parcialmente, determinado transporte internacional de carga

21
DOF, 22 de diciembre de 1995.
22
DOF, 14 de enero de 1994, reformas del 23 de enero de 1998 y 26 de mayo de 2000.
23
DOF, 16 de noviembre de 1998.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 71

de altura, para que sólo pueda realizarse por empresas navieras mexicanas,
con embarcaciones mexicanas o reputadas como tales, cuando no se respe-
ten los principios de libre competencia y se afecte la economía nacional.

Artículo 36. El otorgamiento de concesiones y permisos a que se refiere esta


ley se ajustará a las disposiciones en materia de competencia económica.
La revocación de las concesiones y permisos estará sujeta al procedimiento
que para ello establece la Ley de Puertos.

Artículo 99. Las tarifas de fletes para los servicios regulares en navegación
de altura y los recargos se sujetarán a lo dispuesto en la Convención sobre
un Código de Conducta de las Conferencias Marítimas.
Los fletes correspondientes a otros servicios de transporte por agua me-
diante conocimiento de embarque o contrato de fletamento serán pactados
libremente por las empresas navieras y los usuarios. Cuando no exista com-
petencia efectiva en la explotación del servicio, la Secretaría a petición de la
parte afectada y previa resolución favorable de la Comisión Federal de Com-
petencia, establecerá las bases tarifarias respectivas.

Artículo 106. Por el contrato de transporte de personas por agua la empresa


naviera o el operador se obliga a transportar, en un trayecto previamente
definido, a una persona, previo pago de una tarifa. Este contrato debe cons-
tar en un documento denominado boleto, al portador o nominativo.
Cuando no exista una competencia efectiva en la prestación del servicio
regular de transporte de personas por agua, la Secretaría, previa opinión
favorable de la Comisión Federal de Competencia, establecerá las bases
tarifarias respectivas.
En caso de que se fijen tarifas, éstas deberán ser máximas e incluir meca-
nismos de ajuste. Éstos deberán permitir la prestación del servicio en condi-
ciones satisfactorias de calidad, competitividad y permanencia. La regula-
ción tarifaria sólo permanecerá en tanto subsistan las condiciones que le
dieron origen.

• Ley de Puertos24 y su reglamento25

El artículo 29 dispone que los títulos de concesión, permisos y autoriza-


ciones a que se refiere la ley se ajustarán a las disposiciones en materia de

24
DOF, 19 de julio de 1993.
25
DOF, 21 de noviembre de 1994. Reformas del 2 de diciembre de 1994 y 16 de no-
viembre de 1998.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

72 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

competencia económica y también se prevé la fijación de precios y tarifas


máximas (artículo 59).

Artículo 29. Los títulos de concesión, permisos y autorizaciones a que se


refiere esta ley se ajustarán a las disposiciones en materia de competencia
económica.

Artículo 59. Todos los actos de los concesionarios, permisionarios, opera-


dores de terminales, marinas e instalaciones portuarias y prestadores de ser-
vicios, se sujetarán a las disposiciones aplicables en materia de competencia
económica, incluidos los casos en que se fijen precios y tarifas máximos de
acuerdo con lo previsto en esta ley.

Artículo 60. La Secretaría podrá establecer en los títulos de concesión y en


los permisos las bases de regulación tarifaria y de precios para el uso de deter-
minados bienes en puertos, terminales, marinas y para la prestación de los
servicios cuando no existan opciones portuarias o de otros modos de trans-
porte que propicien un ambiente de competencia razonable. Dicha regula-
ción se mantendrá sólo mientras subsistan las condiciones que la motivaron.
Los administradores portuarios, de conformidad con lo que la Secretaría
establezca en sus títulos de concesión, podrán determinar las bases tarifarias
y de precios a que se sujetarán los operadores de terminales, marinas e ins-
talaciones portuarias y los prestadores de servicios con quienes tengan cele-
brados contratos.

Artículo 62. Cuando los sujetos a regulación de precios o tarifaria conside-


ren que no se cumplen las condiciones señaladas en el artículo anterior,
podrán solicitar a la Comisión Federal de Competencia un dictamen sobre el
particular. Si dicha Comisión dictamina que las condiciones de competencia
hacen improcedente la regulación en todo o en parte se deberá suprimir o
modificar en el sentido correspondiente, dentro de los treinta días siguientes
a la expedición de la resolución.

• Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal26

Dispone textualmente, en su artículo 10, que: “Este ordenamiento se


sujetará a las disposiciones en materia de competencia económica, entre
otras, en lo referente al otorgamiento de concesiones y permisos”, y se

26
DOF, 22 de diciembre de 1993. Reformas del 4 de enero de 1999.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 73

señala la intervención de la Cofeco en la fijación de bases de regulación


tarifaria.
La SCT podrá fijar bases de regulación tarifaria si la Cofeco opina que
no existe competencia efectiva en la explotación del servicio de
autotransporte federal de pasajeros en alguna de las rutas (artículo 19).
Dichas bases tarifarias prevalecerán mientras subsistan las condiciones
de las cuales se originaron. Los permisionarios podrán solicitar a la Cofeco
que se pronuncie sobre la continuidad de dichas condiciones para modifi-
car, o suprimir las bases tarifarias en su caso (artículo 21).

• Reglamento de autotransporte federal y servicios auxiliares27

Este reglamento regula la participación de la Cofeco en el estableci-


miento de bases tarifarias. Dispone que cuando no exista competencia efec-
tiva en alguna ruta, la SCT solicitará la opinión de la Cofeco y, en caso de
que ésta dictamine en este sentido, establecerá las bases tarifarias respec-
tivas (artículo 64).

• Reglamento sobre peso, dimensiones y capacidad de los vehículos de


autotransporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal28

Define lo que se entiende por competencia efectiva, en los siguientes


términos: se considera que existe competencia efectiva en una ruta deter-
minada cuando haya dos o más prestadores del mismo servicio o sustitutos
de éste en la misma ruta o por rutas alternativas, o cuando existiendo un
solo prestador no existan barreras relevantes de acceso al mercado de que
se trate.
Este concepto debe ser revisado cuidadosamente, ya que en términos de
la LFCE es necesario cubrir más requisitos que los aquí indicados.

B. Telecomunicaciones

El sector de telecomunicaciones es un sector muy dinámico y de gran


crecimiento en la actualidad por su vinculación directa con las innovacio-

27
DOF, 22 de noviembre de 1994. Reformas del 14 de agosto de 1998.
28
DOF, 7 de mayo de 1969. Reformas del 26 de enero de 1994, 25 de marzo de 1994 y
7 de mayo de 1996.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

74 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

nes tecnológicas. En esta materia existen diversas leyes que establecen


mecanismos para asegurar la competencia en los sectores que regulan. Al-
gunas de las más importantes son:

• Ley Federal de Telecomunicaciones29

Existen diversos artículos de esta ley que hacen referencia directa a cues-
tiones de competencia y que le dan un papel determinante a los criterios e
intervención de la Cofeco, tales como el 7o., 16, 35, 42, 46, 62 y 63.

Artículo 7o. La presente Ley tiene como objetivos promover un desarrollo


eficiente de las telecomunicaciones; ejercer la rectoría del Estado en la ma-
teria, para garantizar la soberanía nacional; fomentar una sana competencia
entre los diferentes prestadores de servicios de telecomunicaciones a fin de
que éstos se presten con mejores precios, diversidad y calidad en beneficio
de los usuarios, y promover una adecuada cobertura social.

Artículo 16. Para llevar a cabo el procedimiento de licitación pública a que


se refiere el artículo 14 de esta Ley, la Secretaría publicará en el Diario
Oficial de la Federación y en un periódico de la entidad o entidades
federativas cuya zona geográfica sea cubierta por las bandas de frecuencia
objeto de concesión, convocatoria para que cualquier interesado obtenga las
bases correspondientes.
Las bases de licitación pública incluirán como mínimo:
I. Los requisitos que deberán cumplir los interesados para participar en la
licitación, entre los que se incluirán:
A. Los programas y compromisos de inversión, de cobertura y calidad de
los servicios que se pretenden prestar;
B. El plan de negocios;
C. Las especificaciones técnicas de los proyectos, y
D. Opinión favorable de la Comisión Federal de Competencia.

Artículo 35. La Secretaría autorizará, dentro de un plazo de 90 días natura-


les, contado a partir de la presentación de la solicitud, la cesión parcial o
total de los derechos y obligaciones establecidos en las concesiones o per-
misos, siempre que el cesionario se comprometa a realizar las obligaciones

29
DOF, 7 de junio de 1995.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 75

que se encuentren pendientes y asuma las condiciones que al efecto esta-


blezca la Secretaría.
En los casos en que la cesión tenga por objeto transferir los derechos para
operar y explotar una red pública de telecomunicaciones o una banda de
frecuencias a otro concesionario o permisionario que preste servicios simi-
lares en la misma zona geográfica, la Secretaría autorizará la respectiva ce-
sión, siempre y cuando exista opinión favorable por parte de la Comisión
Federal de Competencia.
La cesión a que se refiere este artículo podrá solicitarse siempre y cuando
haya transcurrido un plazo de tres años a partir del otorgamiento de la con-
cesión o permiso respectivo.

Artículo 41. Los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones


deberán adoptar diseños de arquitectura abierta de red para permitir la inter-
conexión e interoperabilidad de sus redes. A tal efecto, la Secretaría elabo-
rará y administrará los planes técnicos fundamentales de numeración, con-
mutación, señalización, transmisión, tarifación y sincronización, entre otros,
a los que deberán sujetarse los concesionarios de redes públicas de teleco-
municaciones. Dichos planes deberán considerar los intereses de los usua-
rios y de los concesionarios y tendrán los siguientes objetivos:
I. Permitir un amplio desarrollo de nuevos concesionarios y servicios de
telecomunicaciones;
II. Dar un trato no discriminatorio a los concesionarios, y
III. Fomentar una sana competencia entre concesionarios.

Artículo 63. La Secretaría estará facultada para establecer al concesionario


de redes públicas de telecomunicaciones, que tenga poder sustancial en el
mercado relevante de acuerdo a la Ley Federal de Competencia Económica,
obligaciones específicas relacionadas con tarifas, calidad de servicio e in-
formación.
La regulación tarifaria que se aplique buscará que las tarifas de cada ser-
vicio, capacidad o función, incluyendo las de interconexión, permitan recu-
perar, al menos, el costo incremental promedio de largo plazo.

• Reglamento de comunicación vía satélite30

• Reglamento del servicio de telefonía pública31

30
DOF, 1 de agosto de 1997. Reformas del 4 de agosto de 1997.
31
DOF, 16 de diciembre de 1996.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

76 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

C. Energéticos

• Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del


Petróleo32

En su artículo 14 dispone que en lo relativo al transporte, almacena-


miento y distribución de gas, así como en la venta de primera mano de gas,
la regulación de estas actividades tendrá por objeto asegurar el suministro
eficiente y, para ello, se podrán determinar los precios y tarifas aplicables
cuando no existan condiciones de competencia efectiva a juicio de la Co-
misión Federal de Competencia.
Los particulares podrán solicitar a la Cofeco que se declare la existencia
de condiciones competitivas, y con base en este supuesto, se podrán modi-
ficar o suprimir las bases tarifarias. Esta facultad sugiere que la regulación
tarifaria es la vía más efectiva que emplea la Cofeco para promover la libre
competencia.

• Ley de la Comisión Reguladora de Energía33

Artículo 2o. La Comisión tendrá por objeto promover el desarrollo eficiente


de las actividades siguientes:
I. El suministro y venta de energía eléctrica a los usuarios del servicio público;
II. La generación, exportación e importación de energía eléctrica, que reali-
cen los particulares;
III. La adquisición de energía eléctrica que se destine al servicio público;
IV. Los servicios de conducción, transformación y entrega de energía eléc-
trica, entre las entidades que tengan a su cargo la prestación del servicio
público de energía eléctrica y entre éstas y los titulares de permisos para la
generación, exportación e importación de energía eléctrica;
V. Las ventas de primera mano de gas natural y gas licuado de petróleo;
VI. El transporte y el almacenamiento de gas natural que no sean indispen-
sables y necesarios para interconectar su explotación y elaboración;
VII. La distribución de gas natural, y
VIII. El transporte y la distribución de gas licuado de petróleo por medio
de ductos.

32
DOF, 29 de noviembre de 1958. Reformas del 31 de diciembre de 1958, 30 de di-
ciembre de 1977, 11 de mayo de 1995 y 13 de noviembre de 1996.
33
DOF, 31 de octubre de 1995. Reformas del 23 de enero de 1998 y 25 de marzo de 1999.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 77

Para los efectos de esta Ley, se entenderá por actividades reguladas las
mencionadas en las fracciones anteriores.
En el cumplimiento de su objeto, la Comisión contribuirá a salvaguardar
la prestación de los servicios públicos, fomentará una sana competencia,
protegerá los intereses de los usuarios, propiciará una adecuada cobertura
nacional y atenderá a la confiabilidad, estabilidad y seguridad en el suminis-
tro y la prestación de los servicios.

Artículo 3o. Para el cumplimiento de su objeto, la Comisión tendrá las atri-


buciones siguientes:
VII. Aprobar los términos y condiciones a que deberán sujetarse las ven-
tas de primera mano de gas natural y de gas licuado de petróleo y expedir
las metodologías para la determinación de sus precios, salvo que existan
condiciones de competencia efectiva a juicio de la Comisión Federal de
Competencia.
Si existiendo condiciones de competencia efectiva, la Comisión Federal
de Competencia determina que al realizar las ventas de primera mano de gas
natural o de gas licuado de petróleo se acude a prácticas anticompetitivas, la
Comisión Reguladora de Energía restablecerá los términos y condiciones a
que dichas ventas deban sujetarse;
X. Expedir las metodologías para el cálculo de las contraprestaciones por
los servicios a que se refieren las dos fracciones anteriores, salvo que exis-
tan condiciones de competencia efectiva a juicio de la Comisión Federal de
Competencia;

• Reglamento de gas natural34

Es un sector que actualmente está atravesando por un proceso de priva-


tización y desregulación muy importante. La Comisión Reguladora de Ener-
gía es la autoridad encargada de supervisar los procesos de licitación.
Este reglamento faculta a la Cofeco para determinar la existencia de com-
petencia efectiva, para la cual debe supervisar las bases de licitación, pre-
sentación y evaluación de las propuestas, transferencias de permisos, etc.

• Reglamento de gas licuado de petróleo35

34
DOF, 8 de noviembre de 1995.
35
DOF, 28 de junio de 1999.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

78 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

D. Sector financiero

• Ley de Instituciones de Crédito36

Artículo 94. La Comisión Nacional Bancaria podrá ordenar la suspensión


de la publicidad que realicen las instituciones de crédito, cuando a su juicio
ésta implique inexactitud, obscuridad, o competencia desleal entre las mis-
mas, o que por cualquier otra circunstancia pueda inducir a error, respecto
de sus operaciones y servicios.

• Ley Federal de Instituciones de Fianzas37

El último párrafo del artículo 1o. establece como atribución de la Comi-


sión Nacional de Seguros y Fianzas procurar la competencia sana entre las
instituciones de fianzas.

Artículo 1o. La presente Ley es de interés público y tiene por objeto regular
la organización y funcionamiento de las instituciones de fianzas; las activi-
dades y operaciones que las mismas podrán realizar; así como las de los
agentes de fianzas y demás personas relacionadas con la actividad
afianzadora, en protección de los intereses del público usuario de los servi-
cios correspondientes.
...
En la aplicación de esta Ley, la mencionada Secretaría con la interven-
ción que, en su caso, corresponda a la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas, deberá procurar un desarrollo equilibrado del sistema afianzador,
y una competencia sana entre las instituciones de fianzas que lo integran.

• Ley General de Instituciones y Sociedades Mutaulistas de Seguros38

El último párrafo del artículo 2o. establece una disposición similar a la


de la ley anterior, pero asignando la atribución a la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas.

36
DOF, 18 de julio de 1990. Diversas reformas publicadas, la última de las cuales data
del 4 de junio de 2001.
37
DOF, 29 de diciembre de 1950. Últimas reformas publicadas el 16 de enero de 2002.
38
DOF, 31 de agosto de 1938. Última reforma publicada el 16 de enero de 2002.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 79

En la aplicación de la presente Ley, la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público con la intervención, que en su caso, corresponda a la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas, deberá procurar un desarrollo equilibrado
del sistema asegurador, y una competencia sana entre las instituciones de
seguros que lo integran.

• Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro39 y su reglamento40

Esta ley crea la Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro


(Consar)41 como autoridad encargada de vigilar el desempeño de los siste-
mas de ahorro para el retiro. Establece la participación de la Cofeco me-
diante la notificación de las Afore de participar en ese mercado, como medi-
da preventiva en la configuración de prácticas monopólicas.

• Ley para Regular las Agrupaciones Financieras42

Los artículos que hacen referencia expresa a la protección de la compe-


tencia son el artículo 2o. y el 34, de este último hay que destacar que se
vincula a la protección de los usuarios.

Artículo 2o. Las autoridades financieras, cada una en la esfera de su respec-


tiva competencia, ejercerán sus atribuciones procurando: el desarrollo equi-
librado del sistema financiero del país, con una apropiada cobertura regio-
nal; una adecuada competencia entre los integrantes de dicho sistema; la
prestación de los servicios integrados conforme a sanas prácticas y usos
financieros; el fomento del ahorro interno y su adecuada canalización hacia
actividades productivas; así como, en general, que el sistema citado contri-
buya al sano crecimiento de la economía nacional.

Artículo 34. Las Comisiones Nacionales Bancaria y de Valores, de Seguros


y Fianzas y del Sistema de Ahorro para el Retiro, en el ámbito de sus respec-
tivas competencias, podrán ordenar la suspensión de la publicidad que rea-

39
DOF, 23 de mayo de 1996. Reformas del 23 de enero de 1998, 18 de enero de 1999,
9 de febrero de 1999, 17 de mayo de 1999 y 2 de agosto de 1999.
40
DOF, 10 de octubre de 1996. Reformas del 20 de enero de 1998.
41
Reglamento publicado en el DOF el 19 de junio de 1997.
42
DOF, 18 de julio de 1990. Reformas del 9 de junio de 1992, 23 de julio de 1993, 23
de diciembre de 1993, 15 de febrero de 1995, 30 de abril de 1996, 23 de mayo de 1996, 19 de
enero de 1999, 4 de junio de 2001 y 15 de enero de 2002.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

80 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

licen los grupos financieros, cuando a su juicio ésta implique inexactitud,


obscuridad o competencia desleal entre las mismas, o que por cualquier otra
circunstancia pueda inducir a error, respecto de sus operaciones y servicios.

4. Ley de Comercio Exterior y su reglamento

La Ley de Comercio Exterior (publicada en el DOF el 27 de julio de


1993),43 reglamentaria del artículo 131 constitucional, constituye la legis-
lación fundamental de esta materia. Esta ley tiene por objeto regular y pro-
mover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía
nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país,
integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional y con-
tribuir a la elevación del bienestar de la población.44
El reglamento de la Ley de Comercio Exterior (DOF 30 de diciembre de
1993) desarrolla y concreta diversos aspectos de la ley, entre otros, el pro-
cedimiento sobre prácticas desleales de comercio internacional, medidas
de salvaguarda, determinación de cuotas compensatorias, así como la orga-
nización y funcionamiento de la Comisión de Comercio Exterior.
El reglamento detalla el procedimiento en materia de prácticas deslea-
les, entre otras cosas: documentos que deben anexarse a la denuncia y
especificaciones que deben contener las resoluciones emitidas durante el
procedimiento.

5. Código Fiscal de la Federación y Ley Orgánica del Tribunal


Supremo de Justicia Administrativa y Fiscal

Las disposiciones del Código Fiscal de la Federación aplicables al pro-


cedimiento de prácticas desleales son las relativas al recurso de revocación
previsto en el artículo 94 de la Ley de Comercio Exterior y al juicio ante la
Sala Superior del Supremo Tribunal de Justicia Administrativa y Fiscal. El

43
Ver también fe de erratas (publicada en el DOF el 25 de agosto de 1993) y artículo
1o. del decreto que reforma, adiciona y deroga disposiciones de diversas leyes relacionadas
con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, publicado en el DOF el 22 de
diciembre de 1993, que reformó los artículos 60, 68, 80, 97 y 98; y entró en vigor el 1 de enero
de 1994, y DOF del 13 de marzo de 2003.
44
Artículo 1o., LCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 81

Código Fiscal de la Federación proporciona el criterio de revisión aplicado


por los paneles del TLCAN.
Por otra parte, la Ley Orgánica del Supremo Tribunal de Justicia Admi-
nistrativa y Fiscal proporciona la estructura y facultades de dicha autoridad
administrativa, resultando de gran importancia las atribuciones que le con-
cede a la Sala Superior para conocer de resoluciones derivadas de procedi-
mientos que impongan cuotas compensatorias.

6. Ley de Propiedad Industrial 45 y su reglamento46

Fue publicada en el DOF el 27 de junio de 1991; su denominación origi-


nal fue Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial 47 y en
199448 cambia su denominación por Ley de Propiedad Industrial. Esta ley
tiene por objeto:

I. Establecer las bases para que en las actividades industriales y co-


merciales del país, tenga lugar un sistema permanente de perfeccio-
namiento de sus procesos y productos.
II. Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación indus-
trial, las mejoras técnicas y la difusión de conocimientos tecnológi-
cos dentro de los sectores productivos.
III. Propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y
servicios en la industria y en el comercio, conforme a los intereses
de los consumidores.
IV. Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de produc-
tos nuevos y útiles.
V. Proteger la propiedad industrial mediante la regulación y otorga-
miento de patentes de invención; registros de modelos de utilidad,
diseños industriales, marcas, y avisos comerciales, publicación de
nombres comerciales; declaración de protección de denominacio-
nes de origen, y regulación de secretos industriales.

45
Publicada en el DOF el 27 de junio de 1991. Sufrió reformas publicadas en el DOF el
2 de agosto de 1994, 26 de diciembre de 1997 y 17 de mayo de 1999.
46
Publicado en el DOF el 23 de noviembre de 1994.
47
Esta ley abrogó la Ley de Invenciones y Marcas de 1976 y la Ley sobre el Control y
Registro de la Transferencia de Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes y Marcas de 1982.
48
DOF, del 2 de agosto de 1994.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

82 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

VI. Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial o que
constituyan competencia desleal relacionada con la misma y esta-
blecer las sanciones y penas respecto de ellos.

Podemos considerar que el primer objetivo de esta legislación es promo-


ver la actividad inventiva de aplicación industrial, propiciar el mejoramiento
de la calidad de los bienes y servicios en la industria y en el comercio, etc.;
sin embargo, aunque el artículo trascrito no lo manifieste expresamente,
también se busca proteger a los consumidores. La última fracción, en parti-
cular, se refiere a la vinculación con el derecho de la competencia.
La protección de esta ley se da básicamente en los siguientes rubros:

• Invenciones, modelos de utilidad y diseños industriales.


• Secretos industriales.
• Marcas, avisos y nombres comerciales.
• Denominación de origen.
• Esquemas de trazado de circuitos integrados.

La legislación prohíbe el registro de marcas descriptivas del producto al


que están destinadas, sin embargo, se considera que no es absoluta la prohi-
bición del carácter descriptivo de una marca, pues se admiten como válidas
las denominaciones que, formadas de modo arbitrario, despiertan la idea
del producto o sugieren su naturaleza o utilidad, tales marcas son las llamadas
evocativas, que se relacionan de modo remoto indirecto con la mercancía.
La autoridad administrativa es el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial (IMPI), es un organismo descentralizado, con personalidad jurí-
dica y patrimonio propio, y con la estructura y atribuciones que se comen-
tarán posteriormente en este mismo capítulo.

7. Ley Federal de Derechos de Autor 49 y su reglamento50

En materia de derechos de autor han existido tres leyes que es indispen-


sable referenciar: la primera Ley Federal de Derechos de Autor data de

49
Publicada en el DOF el 24 de diciembre de 1996, entró en vigor el 24 de marzo de
1997. Reformas publicadas el 19 de mayo de 1997.
50
Publicado en el DOF el 22 de mayo de 1998.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 83

1948 (DOF, 14 de enero de 1948), la cual fue sustituida por la Ley Federal
sobre el Derecho de Autor de 1956, para llegar a la actual Ley Federal del
Derecho de Autor de 1996.
Esta ley consagra el principio de trato nacional, es decir, otorga a los
extranjeros el mismo trato que a los mexicanos en relación con sus dere-
chos autorales. Distingue los derechos morales de los derechos patrimonia-
les de los autores sobre sus obras. Considera derechos morales el derecho a
divulgar la obra y el derecho a retirarla del comercio. Se trata de derechos
perpetuos, inalienables e imprescriptibles.
Los derechos patrimoniales pertenecen al autor y a sus herederos o los
titulares derivados. Son irrenunciables por parte del autor. El derecho in-
material del autor no se liga a la propiedad del objeto material en que la
obra está incorporada.
Cuenta con regulación específica para obras fotográficas, plásticas y de
grabación, así como para las obras cinematográficas y audiovisuales en
las cuales se considera al director como titular de los derechos morales de las
obras y sin perjuicio de los derechos de los autores, el productor puede
llevar a cabo todas las acciones necesarias para la explotación de las obras
audiovisuales.
Tiene un capítulo sobre programas de computación y bases de datos. Se
establece que los programas de computación y su documentación, cuando
hayan sido creados por uno o varios empleados en el ejercicio de sus fun-
ciones siguiendo las instrucciones del empleador, corresponden a éste. Los
programas de computación son protegidos como si fueran obras literarias.
La autoridad administrativa es el Instituto Nacional de Derechos de Au-
tor (INDA) el cual tiene a su cargo el Registro Público del Derecho de
Autor. La solución de controversias se desarrolla mediante un procedimiento
ante el INDA o a través de procedimientos arbitrales. Existe un recurso en
contra de las resoluciones del INDA y del IMPI.
En 1996 se incorporaron al Código Penal Federal (DOF del 24 de diciem-
bre de 1996) varios tipos penales en materia de derechos de autor, e inde-
pendientemente de estos delitos, la LFDA establece diversas infracciones.

8. Ley Federal de Protección al Consumidor

La legislación nacional de protección al consumidor está contenida en la


Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), el reglamento interior

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

84 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

de la Procuraduría Federal del Consumidor y el estatuto orgánico del mis-


mo organismo. Existen además, diversos acuerdos y normas oficiales me-
xicanas expedidas con objeto de asegurar que los consumidores disfruten
de bienes y servicios de calidad a buenos precios.
La LFPC publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de di-
ciembre de 1992,51 tiene por objeto “promover y proteger los derechos del
consumidor y procurar la equidad y seguridad jurídica en las relaciones
entre proveedores y consumidores”.52
Están obligados al cumplimiento de esta ley los proveedores y los con-
sumidores.53 La LFPC no es aplicable a los servicios que se presten en
virtud de una relación o contrato de trabajo,54 los de las instituciones y
organizaciones cuya supervisión o vigilancia esté a cargo de las comisio-
nes nacionales bancarias, de valores o de fianzas; así como los servicios
profesionales que no sean de carácter mercantil.
La ley define a los dos sujetos de las relaciones comerciales reguladas:
consumidor y proveedor.55

• Consumidor: persona física o moral que adquiere, realiza o disfruta


como destinatario final bienes, productos o servicios. No es consumi-
dor quien adquiera, almacene, utilice o consuma bienes o servicios
con objeto de integrarlos en procesos de producción, transformación,
comercialización o prestación de servicios a terceros.56
• Proveedor: persona física o moral que habitual o periódicamente ofrece,
distribuye, vende, arrienda o concede el uso o disfrute de bienes, pro-
ductos y servicios.

51
Esta ley ha sufrido diversas reformas publicadas en el DOF los días 21 de julio y 23
de septiembre 1993, 5, 23 y 24 de agosto de 1994, 23 de mayo de 1996, 27 de agosto de
1999, 29 de mayo de 2000 y 5 de junio de 2000.
52
Artículo 1o., LFPC.
53
Las entidades de las administraciones públicas federal, estatal y municipal están obli-
gadas en cuanto tengan el carácter de proveedores o consumidores (artículo 6o., LFPC).
54
Este tipo de relación es regulada por la Ley Federal del Trabajo.
55
Artículo 2o., LFPC.
56
Véase el concepto de consumidor presentado en el capítulo VI para una descripción
más completa.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 85

9. Otras leyes que protegen a los consumidores

A. Código Civil Federal

La protección al consumidor encuentra en las normas civiles su antece-


dente más remoto; puede derivarse directamente de las obligaciones del
vendedor en el contrato de compraventa y de las diversas acciones que
podían ejecutarse. De modo particular resulta de interés la responsabilidad
civil por productos. Según Julieta Ovalle

La responsabilidad civil por productos consiste en la obligación que tiene


una persona de resarcir daños y perjuicios causados a otra persona por un
producto defectuoso. La persona responsable de indemnizar los daños y per-
juicios puede ser el fabricante, el vendedor, el mayorista, el minorista, el
distribuidor, incluso el importador del producto...57

El artículo 2,142 del Código Civil Federal dispone que:

Artículo 2,142. En los contratos conmutativos, el enajenante está obligado


al saneamiento por los defectos ocultos de la cosa enajenada que la hagan
impropia para los usos a que se la destina, o que disminuyan de tal modo
este uso, que al haberlo conocido el adquirente no hubiere hecho la adquisi-
ción o habría dado menos precio por la cosa.

En estos casos el adquirente puede exigir la rescisión del contrato y el


pago de los gastos que por él hubiere hecho, o que se le rebaje una cantidad
proporcional del precio, a juicio de peritos (artículo 2,144). En el caso de
que se probara que el enajenante conocía los defectos ocultos de la cosa y
no los manifestó al adquirente, deberá, además, ser indemnizado de los
daños y perjuicios si prefiere la rescisión (2,145).

Artículo 2,148. Si el enajenante no conocía los vicios, solamente deberá


restituir el precio y abonar los gastos del contrato, en el caso de que el adquirente
los haya pagado.

Esta situación nos permite concluir que la protección que puede tener el
comprador es muy limitada ya que debe demostrar que el infractor conocía
los vicios ocultos.

57
Ovalle Piedra, Julieta, La responsabilidad civil por productos, UNAM-IIJ, 2001, p. 25.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

86 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

El artículo 1,910 regula la responsabilidad extracontractual.

Artículo 1,910. El que obrando ilícitamente o contra las buenas costumbres


cause daño a otro, está obligado a repararlo, a menos que demuestre que el
daño se produjo como consecuencia de culpa o negligencia inexcusable de
la víctima.

Ésta también resulta ser una protección muy limitada ya que en una ac-
ción basada en lo dispuesto por este artículo, el fabricante podrá liberarse
de la responsabilidad si demuestra que el daño se produjo como consecuen-
cia de culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
En una acción de responsabilidad civil por productos resultan resarcibles
los daños y perjuicios, y el daño moral:

• Daño: pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de


cumplimiento de una obligación (artículo 2,108 CC).
• Perjuicios: privación de cualquier ganancia lícita que debiera haberse
obtenido con el cumplimiento de la obligación (artículo 2,109 CC).
Los daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa
de la falta de cumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan cau-
sado o que necesariamente deban causarse (artículo 2,110 CC).
• Daño moral: afectación que una persona sufre en sus sentimientos,
afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configura-
ción y aspectos físicos, o bien en la consideración que de sí misma
tienen los demás. Se presumirá que hubo daño moral cuando se vulne-
re o menoscabe ilegítimamente la libertad o la integridad física o psí-
quica de las personas (artículo 1,916 CC).

Cuando un hecho u omisión ilícitos produzcan un daño moral, el responsa-


ble del mismo tendrá la obligación de repararlo mediante una indemniza-
ción en dinero, con independencia de que se haya causado daño material,
tanto en responsabilidad contractual como extracontractual...
Cuando el daño moral haya afectado a la víctima en su decoro, honor,
reputación o consideración, el juez ordenará, a petición de ésta y con cargo
al responsable, la publicación de un extracto de la sentencia que refleje ade-
cuadamente la naturaleza y alcance de la misma, a través de los medios
informativos que considere convenientes. En los casos en que el daño deri-
ve de un acto que haya tenido difusión en los medios informativos, el juez

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 87

ordenará que los mismos den publicidad al extracto de la sentencia, con la


misma relevancia que hubiere tenido la difusión original.58

El artículo 2,142 del CC otorga al adquirente tanto la acción estimatoria


como la redhibitoria, y la indemnización de daños y perjuicios únicamente
en el caso de que el enajenante hubiera conocido los defectos ocultos del
producto, en el supuesto de que se opte por la acción redhibitoria.59

B. Código Penal Federal

El Código Penal Federal fue publicado en el DOF el 14 de agosto de


1931 y ha sufrido diversas reformas hasta la fecha. Este código regula en el
título 14 los Delitos contra la economía pública, y el capítulo primero san-
ciona diversas conductas bajo el rubro de Delitos contra el consumo y la
riqueza nacionales.

Artículo 253. Son actos u omisiones que afectan gravemente al consumo


nacional y se sancionarán con prisión de tres a diez años y con doscientos a
mil días multa, los siguientes:
I. Los relacionados con artículos de consumo necesario o generalizado o
con las materias primas necesarias para elaborarlos, así como con las mate-
rias primas esenciales para la actividad de la industria nacional, que consis-
tan en:
a) El acaparamiento, ocultación o injustificada negativa para su venta, con el
objeto de obtener un alza en los precios o afectar el abasto a los consumidores.
b) Todo acto o procedimiento que evite o dificulte, o se proponga evitar o
dificultar la libre concurrencia en la producción o en el comercio.
c) La limitación de la producción o el manejo que se haga de la misma, con
el propósito de mantener las mercancías en injusto precio.
d) Todo acuerdo o combinación, de cualquier manera que se haga, de pro-
ductores, industriales, comerciantes o transportistas, para evitar la compe-
tencia entre sí y traiga como consecuencia que los consumidores o usuarios
paguen precios exagerados.

58
Artículo 1,916 párrafos segundo y quinto.
59
Barrera Graft, “La Ley de Protección al Consumidor”, Jurídica, anuario del Depar-
tamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana¸ México, núm. 8, julio de 1976,
p. 206, cit. por Ovalle, Julieta, op. cit., nota 57, p. 153.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

88 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

e) La suspensión de la producción, procesamiento, distribución, oferta o


venta de mercancías o de la prestación de servicios, que efectúen los indus-
triales, comerciantes, productores, empresarios o prestadores de servicios,
con el objeto de obtener un alza en los precios o se afecte el abasto de los
consumidores.
Si se depone la conducta ilícita dentro de los dos días hábiles siguientes
al momento en que la autoridad administrativa competente lo requiera, la
sanción aplicable será de seis meses a tres años de prisión, o de cien a qui-
nientos días multa.
f) La exportación sin permiso de la autoridad competente cuando éste sea
necesario de acuerdo con las disposiciones legales aplicables.
g) La venta con inmoderado lucro, por los productores, distribuidores o co-
merciantes en general. En los casos de que el lucro indebido sea inferior al
equivalente a sesenta días del salario mínimo general vigente en la región y
en el momento donde se consuma el delito, se sancionará con prisión de dos
a seis años y de sesenta a trescientos días multa.
h) Distraer para usos distintos mercancías que hayan sido surtidas para un
fin determinado, por una entidad pública o por sus distribuidores, cuando el
precio a que se hubiese entregado la mercancía sea inferior al que tenga si se
destina a otros usos.
i) Impedir o tratar de impedir la generación, conducción, transformación,
distribución o venta de energía eléctrica de servicio público.
j) Interrumpir o interferir intencionalmente la producción, o el servicio de
almacenamiento o distribución de gas natural, artificial o licuado de petróleo.
II. Envasar o empacar las mercancías destinadas para la venta, en cantidad
inferior a la indicada como contenido neto y fuera de la respectiva tolerancia
o sin indicar en los envases o empaques el precio máximo oficial de venta al
público, cuando se tenga la obligación de hacerlo.
III. Entregar dolosa y repetidamente, cuando la medición se haga en el mo-
mento de la transacción, mercancías en cantidades menores a las convenidas.
IV. Alterar o reducir por cualquier medio las propiedades que las mercan-
cías o productos debieran tener.
V. Revender a un organismo público, a precios mínimos de garantía o a los
autorizados por la Secretaría de Comercio, productos agropecuarios, mari-
nos, fluviales y lacustres adquiridos a un precio menor. Se aplicará la misma
sanción al empleado o funcionario del organismo público que los compre a
sabiendas de esa situación o propicie que el productor se vea obligado a ven-
der a precios más bajos a terceras personas.
En cualquiera de los casos señalados en las fracciones anteriores, el juez
podrá ordenar, además, la suspensión hasta por un año o la disolución de la
empresa de la que el delincuente sea miembro o representante, si concurren
las circunstancias mencionadas en el artículo 11 de este Código.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 89

En los casos de los incisos a), f) y h), de la fracción I y de la IV de este


artículo, la autoridad que tenga conocimiento de los hechos procederá de
inmediato a depositar los artículos de consumo necesario o generalizado, las
materias primas para elaborarlos o las materias primas esenciales para la
actividad industrial nacional. El depósito se efectuará en un almacén gene-
ral de depósito que sea organización nacional auxiliar de crédito y los bienes
serán genéricamente designados, en los términos del artículo 281 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito; cuando se trate de bienes cuya
especial naturaleza no permita el depósito genérico, se constituirá el especí-
fico, señalando asimismo, el plazo y condiciones en que habrá de procederse
a su venta o destrucción conforme a lo que establece el artículo 282 de la
misma Ley. El certificado de depósito que se expida tendrá el carácter de no
negociable y será remitido al Ministerio Público o, en su caso, al Juez que
conozca del proceso, para los efectos que procedan.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará sin perjuicio de las medidas y
sanciones administrativas que establezcan las leyes correspondientes.

El artículo 254 de dicho ordenamiento jurídico sanciona una serie de


conductas asimilables a las anteriores, aplicando las mismas sanciones del
artículo anterior:

I. Por destrucción indebida de materias primas, productos agrícolas o in-


dustriales o medios de producción, que se haga con perjuicio del consumo
nacional.
II. Cuando se ocasione la difusión de una enfermedad de las plantas o de los
animales con peligro de la economía rural.
III. Cuando se publiquen noticias falsas, exageradas o tendenciosas o por
cualquier otro medio indebido se produzcan trastornos en el mercado inte-
rior, ya sea tratándose de mercancías, de monedas o títulos y efectos de
comercio.
IV. Al que dolosamente, en operaciones mercantiles exporte mercancías
nacionales de calidad inferior, o en menor cantidad de lo convenido.
V. Al que dolosamente adquiera, posea o trafique con semillas, fertilizantes,
plaguicidas, implementos y otros materiales destinados a la producción
agropecuaria que se hayan entregado a los productores por alguna entidad o
dependencia pública a precio subsidiado.
En los distritos de riego, el agua de riego será considerada como material
a precio subsidiado.
Si el que entregue los insumos referidos fuere el productor que los reci-
bió de las instituciones oficiales, se le aplicará una pena de tres días a tres
años de prisión.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

90 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

VI. A los funcionarios o empleados de cualquier entidad o dependencia pú-


blica que entreguen estos insumos a quienes no tengan derecho a recibirlos;
o que indebidamente nieguen o retarden la entrega a quienes tienen derecho
a recibirlos, se harán acreedores a las sanciones del artículo 253.
VII. Al que sin derecho realice cualquier sustracción o alteración a equipos
o instalaciones de la industria petrolera a que se refiere la Ley Reglamenta-
ria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo.
La sanción que corresponda se aumentará en una mitad cuando se realice
en los ductos o sus instalaciones afectos a la industria petrolera o cuando el
responsable sea o haya sido servidor público de dicha industria.
VIII. Al que sin derecho realice cualquier sustracción o alteración de equi-
pos o instalaciones del servicio público de energía eléctrica.

C. Ley Federal de Metrología y Normalización

La metrología es el campo del conocimiento relativo a las mediciones.


Incluye todos los aspectos, tanto teóricos como prácticos, que se relacionan
con las mediciones, cualquiera que sea su nivel de exactitud y en cualquier
campo de la ciencia y la tecnología.60

Artículo 2o. Esta Ley tiene por objeto:


I. En materia de Metrología:
a) Establecer el Sistema General de Unidades de Medida;
b) Precisar los conceptos fundamentales sobre metrología;
c) Establecer los requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta,
verificación y uso de los instrumentos para medir y los patrones de medida;
d) Establecer la obligatoriedad de la medición en transacciones comerciales
y de indicar el contenido neto en los productos envasados;
e) Instituir el Sistema Nacional de Calibración;
f) Crear el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel
técnico en la materia;
g) Regular, en lo general, las demás materias relativas a la metrología.
II. En materia de normalización, certificación, acreditamiento y verificación:
a) Fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboración y observancia de
normas oficiales mexicanas y normas mexicanas;

60
Witker, Jorge, Introducción al derecho económico, 5a. ed., México, McGraw-Hill,
2002.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 91

b) Instituir la Comisión Nacional de Normalización para que coadyuve en


las actividades que sobre normalización corresponde realizar a las distintas
dependencias de la administración pública federal;
c) Establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de normas ofi-
ciales mexicanas por las dependencias de la administración pública federal;
d) Promover la concurrencia de los sectores público, privado, científico y
de consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexi-
canas y normas mexicanas;
e) Coordinar las actividades de normalización, certificación, verificación y
laboratorios de prueba de las dependencias de administración pública federal;
f) Establecer el sistema nacional de acreditamiento de organismos de nor-
malización y de certificación, unidades de verificación y de laboratorios de
prueba y de calibración; y
g) En general, divulgar las acciones de normalización y demás actividades
relacionadas con la materia.

Según el artículo 3o. de la Ley Federal sobre Metrología y Normaliza-


ción, se entiende por:

• Norma mexicana: la que elabore un organismo nacional de normali-


zación, o la secretaría en los términos de esta ley, que prevé para un
uso común y repetido reglas, especificaciones, atributos, métodos de
prueba, directrices, características o prescripciones aplicables a un pro-
ducto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de
producción u operación, así como aquéllas relativas a terminología,
simbología, embalaje, marcado o etiquetado (fracción X).
• Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia obliga-
toria expedida por las dependencias competentes, conforme a las fina-
lidades establecidas en el artículo 40, que establece reglas, especifica-
ciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables
a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o mé-
todo de producción u operación, así como aquéllas relativas a termi-
nología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se re-
fieran a su cumplimiento o aplicación (fracción XI).

Artículo 40. Las normas oficiales mexicanas tendrán como finalidad


establecer:
I. Las características y/o especificaciones que deban reunir los productos y
procesos cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

92 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

personas o dañar la salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente gene-


ral y laboral, o para la preservación de recursos naturales;
II. Las características y/o especificaciones de los productos utilizados como
materias primas o partes o materiales para la fabricación o ensamble de pro-
ductos finales sujetos al cumplimiento de normas oficiales mexicanas, siem-
pre que para cumplir las especificaciones de éstos sean indispensables las de
dichas materias primas, partes o materiales;
III. Las características y/o especificaciones que deban reunir los servicios
cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o
dañar la salud humana, animal, vegetal o el medio ambiente general y labo-
ral o cuando se trate de la prestación de servicios de forma generalizada
para el consumidor;
IV. Las características y/o especificaciones relacionadas con los instrumen-
tos para medir, los patrones de medida y sus métodos de medición, verifica-
ción, calibración y trazabilidad;
V. Las especificaciones y/o procedimientos de envase y embalaje de los
productos que puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas
o dañar la salud de las mismas o el medio ambiente;
VI. (DEROGADA)
VII. Las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse
en los centros de trabajo y otros centros públicos de reunión;
VIII. La nomenclatura, expresiones, abreviaturas, símbolos, diagramas o
dibujos que deberán emplearse en el lenguaje técnico industrial, comercial,
de servicios o de comunicación;
IX. La descripción de emblemas, símbolos y contraseñas para fines de esta Ley;
X. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que
permitan proteger y promover el mejoramiento del medio ambiente y los
ecosistemas, así como la preservación de los recursos naturales;
XI. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos que
permitan proteger y promover la salud de las personas, animales o vegetales;
XII. La determinación de la información comercial, sanitaria, ecológica, de
calidad, seguridad e higiene y requisitos que deben cumplir las etiquetas,
envases, embalaje y la publicidad de los productos y servicios para dar in-
formación al consumidor o usuario;
XIII. Las características y/o especificaciones que deben reunir los equipos,
materiales, dispositivos e instalaciones industriales, comerciales, de servi-
cios y domésticas para fines sanitarios, acuícolas, agrícolas, pecuarios,
ecológicos, de comunicaciones, de seguridad o de calidad y particularmente
cuando sean peligrosos;
XIV. (DEROGADA)
XV. Los apoyos a las denominaciones de origen para productos del país;

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 93

XVI. Las características y/o especificaciones que deban reunir los aparatos,
redes y sistemas de comunicación, así como vehículos de transporte, equi-
pos y servicios conexos para proteger las vías generales de comunicación y
la seguridad de sus usuarios;
XVII. Las características y/o especificaciones, criterios y procedimientos
para el manejo, transporte y confinamiento de materiales y residuos indus-
triales peligrosos y de las sustancias radioactivas; y
XVIII. Otras en que se requiera normalizar productos, métodos, procesos,
sistemas o prácticas industriales, comerciales o de servicios de conformidad
con otras disposiciones legales, siempre que se observe lo dispuesto por los
artículos 45 a 47.
Los criterios, reglas, instructivos, manuales, circulares, lineamientos, pro-
cedimientos u otras disposiciones de carácter obligatorio que requieran es-
tablecer las dependencias y se refieran a las materias y finalidades que se
establecen en este artículo, sólo podrán expedirse como normas oficiales
mexicanas conforme al procedimiento establecido en esta Ley.

Las normas mexicanas son de aplicación voluntaria, salvo en los casos


en que los particulares manifiesten que sus productos, procesos o servicios
son conformes con las mismas y sin perjuicio de que las dependencias re-
quieran en una norma oficial mexicana su observancia para fines determi-
nados. Su campo de aplicación puede ser nacional, regional o local (artícu-
lo 51-A LFMN).
Las normas mexicanas constituirán referencia para determinar la cali-
dad de los productos y servicios de que se trate, particularmente para la
protección y orientación de los consumidores. Dichas normas en ningún
caso podrán contener especificaciones inferiores a las establecidas en las
normas oficiales mexicanas.61
Las normas oficiales mexicanas (NOM) a diferencia de las anteriores
son obligatorias: “Todos los productos, procesos, métodos, instalaciones,
servicios o actividades deberán cumplir con las normas oficiales mexica-
nas”62 y los productores, fabricantes y los prestadores de servicios sujetos a
normas oficiales mexicanas deberán mantener sistemas de control de cali-
dad compatibles con las normas aplicables.63

61
Artículo 54, LFMN.
62
Artículo 52, LFMN.
63
Artículo 56, LFMN.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

94 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Algunas de las multas que la ley establece en el artículo 112-A son las
siguientes:

• De 20 a 3,000 veces el salario mínimo cuando se contravenga una


norma oficial mexicana relativa a información comercial, y ello no
represente engaño al consumidor (fracción I, inciso c).
• De 500 a 8,000 veces el salario mínimo cuando se modifique sustan-
cialmente un producto, proceso, método, instalación, servicio o acti-
vidad sujeto a una evaluación de la conformidad, sin haber dado aviso
a la dependencia competente o a la persona acreditada y aprobada que
la hubiere evaluado (fracción II, inciso a).
• De 3,000 a 14,000 veces el salario mínimo cuando se incurra en con-
ductas u omisiones que impliquen engaño al consumidor o constitu-
yan una práctica que pueda inducir a error (fracción III, inciso a).
• De 5,000 a 20,000 veces el salario mínimo cuando se incurra en con-
ductas u omisiones que impliquen grave riesgo a la salud, vida o segu-
ridad humana, animal o vegetal, al medio ambiente o demás finalida-
des contempladas en el artículo 40 (fracción IV).

El conocimiento del contenido y alcance de las normas oficiales y de las


normas oficiales mexicanas es de gran trascendencia, ya que nos propor-
cionan los parámetros para evaluar si un bien o servicio cumple con dichas
disposiciones.

IV. AUTORIDADES: ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS


Y DESCONCENTRADOS DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Las diversas autoridades encargadas de la aplicación de las normas de


competencia tienen la peculiaridad de ser órganos desconcentrados y des-
centralizados de la Secretaría de Economía, razón por la cual consideramos
necesario hacer algunas precisiones respecto a las características de dichos
órganos de autoridad. A decir de Jorge Fernández Ruiz, la desconcentración

es una posición ecléctica o intermedia entre las tendencias organizativas


extremas de la centralización y la descentralización, que consiste en el tras-
lado parcial de la competencia y el poder decisorio de un órgano superior a
uno inferior, ya sea preexistente o de nueva creación, conservando la rela-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 95

ción de jerarquía entre ambos, por lo que el órgano desconcentrado se man-


tiene en la estructura de la administración centralizada.64

La desconcentración admite diversas modalidades, destacan la


desconcentración vertical y la desconcentración horizontal.65

• Desconcentración vertical o por materia. La transferencia de poder


decisorio y de competencia en determinada materia se transfiere de un
órgano superior a otro inferior integrante de la misma organización
del cedente.
• Desconcentración horizontal o territorial. El órgano central cede par-
te de su competencia y de su poder decisorio a varios órganos
periféricos, cada uno con competencia en una circunscripción territo-
rial determinada.

Para diferenciar ambas tendencias organizativas se puede señalar que en


la desconcentración administrativa se da una delegación o transferencia de
facultades entre dos órganos de un mismo ente o persona, en tanto que en la
descentralización por servicio, la delegación o transferencia de facultades
y competencia se registra entre dos personas diferentes, habida cuenta de
que la descentralizada también tiene, como la centralizada, personalidad
jurídica propia. Además, la relación entre los órganos es de jerarquía en la
desconcentración y de tutela en la descentralización.66

1. Comisión Federal de Competencia (Cofeco)

La Comisión Federal de Competencia (Cofeco) es un órgano adminis-


trativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, cuenta con autono-
mía técnica y financiera y tiene a su cargo prevenir, investigar y combatir
los monopolios, las prácticas monopólicas y las concentraciones, por lo
que goza de autonomía para dictar sus resoluciones.67 El presidente de la
República designa a los cinco comisionados que la integran, incluyendo al

64
Fernández Ruiz, Jorge, Derecho administrativo, México, Porrúa, 2000, p. 57.
65
Ibidem, p. 58.
66
Ibidem, p. 60.
67
Artículo 23, LFCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

96 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

presidente de la misma. La deliberación se realiza en forma colegiada, y las


decisiones son tomadas por mayoría de votos, teniendo su presidente voto de
calidad. Los comisionados deben abstenerse de desempeñar cualquier otro
empleo, trabajo o comisión pública o privada, con excepción de los cargos
docentes; durarán en su cargo diez años renovables y sólo podrán ser remo-
vidos por causa grave, debidamente justificada.
Para el ejercicio de sus funciones y el despacho de los asuntos que le
competen, la comisión contará con los servidores públicos, órganos y uni-
dades administrativas siguientes:68

1. Pleno
2. Presidente
3. Secretario ejecutivo
4. Direcciones generales operativas:
a) de asuntos jurídicos
b) de estudios económicos
c) de concentraciones
d) de investigaciones
e) de procesos de privatización y licitación
f) de coordinación regional
5. Direcciones generales de coordinación y apoyo administrativo:
a) de regulación internacional
b) de normatividad económica
c) del control y seguimiento
d) de administración
e) de comunicación social
6. Delegaciones u oficinas regionales
7. Las demás unidades y personal técnico y administrativo que autorice
el presidente.

El pleno es el órgano supremo de decisión de la comisión y se integra


por cinco comisionados incluyendo al presidente. Basta la presencia de tres
para que pueda sesionar válidamente, pero nunca podrá sesionar sin la pre-
sencia del presidente o del comisionado que lo supla legalmente. Las reso-
luciones del pleno se tomarán por unanimidad o por mayoría de votos de
los comisionados presentes.

68
Artículo 8o. del Reglamento Interior de la Comisión Federal de Competencia.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 97

Las atribuciones de la Comisión Federal de Competencia, plasmadas en


el artículo 24 de la LFCE, se pueden clasificar en dos rubros:

A. Preventivas

La comisión está facultada para:

• Establecer los mecanismos de coordinación para el combate y preven-


ción de monopolios, estancos, concentraciones y prácticas ilícitas (ar-
tículo 24, fracción II).
• Opinar sobre los ajustes a los programas y políticas de la administración
pública federal, cuando de éstos resulten efectos que puedan ser con-
trarios a la competencia y libre concurrencia (artículo 24, fracción IV).
• Opinar, cuando se lo solicite el Ejecutivo federal, sobre las adecuacio-
nes a los proyectos de leyes y reglamentos, por lo que conciernen a los
aspectos de competencia y libre concurrencia (artículo 24, fracción V).
• Cuando lo considere pertinente, emitir opinión en materia de compe-
tencia y libre concurrencia respecto de leyes, reglamentos, acuerdos,
circulares y actos administrativos, sin que tales opiniones tengan efectos
jurídicos ni la comisión pueda ser obligada a emitir opinión (artículo 24,
fracción VI).
• Participar con las dependencias competentes en la celebración de tra-
tados, acuerdos o convenios internacionales en materia de regulación
o políticas de competencia y libre concurrencia, de los que México
sea o pretenda ser parte (artículo 24, fracción VIII).

B. Correctivas

La comisión está facultada para llevar a cabo la investigación y sanción


de las conductas que limiten la libre competencia:

• Investigar la existencia de monopolios, estancos, prácticas o concen-


traciones prohibidas por la LFCE, para lo cual puede requerir a los
particulares y demás agentes económicos la información o documen-
tos relevantes (artículo 24, fracción I).
• Resolver los casos de su competencia y sancionar administrativamente
la violación de esta ley y denunciar ante el Ministerio Público las con-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

98 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

ductas delictivas en materia de competencia y libre concurrencia (artícu-


lo 24, fracción III).

Es la autoridad en materia de prácticas restrictivas de competencia. Exis-


ten, sin embargo, diversas autoridades sectoriales que también revisan cues-
tiones de competencia económica en un área o actividad específica, tal como
será analizado en el capítulo siguiente.

2. Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel)

La industria de las telecomunicaciones por su misma naturaleza no co-


noce fronteras, sino que por el contrario, su función es eliminarlas a través
de medios como la radio, televisión, teléfono, telefonía celular, computadoras
y el internet que ha propiciado el surgimiento de nuevas formas de comer-
cializar, y esto ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías que per-
miten acceder desde diversos dispositivos, como los teléfonos celulares. Es
un área donde los cambios tecnológicos son vertiginosos. La apertura en
materia de telecomunicaciones en México se dio a partir de 1997.
La Ley Federal de Telecomunicaciones prevé el establecimiento de obli-
gaciones en tarifas, calidad e información al concesionario de redes públi-
cas que tengan poder sustancial de mercado, en términos de la Ley Federal
de Competencia Económica. De manera específica, el reglamento de co-
municación vía satélite y las reglas de telefonía local facultan a la comisión
para determinar el poder de mercado de los agentes económicos que parti-
cipan en el sector.
Conforme al artículo 63 de la Ley Federal de Comunicaciones, la Se-
cretaría de Comunicaciones y Transportes está facultada para establecer
obligaciones específicas relacionadas con tarifas, calidad de servicio e in-
formación al concesionario de redes públicas de telecomunicaciones con
poder sustancial en el mercado relevante, cuando previamente la Comisión
Federal de Competencia ha emitido la declaratoria de que un agente econó-
mico tiene poder sustancial en el mercado.

Artículo 63. La Secretaría estará facultada para establecer al concesionario


de redes públicas de telecomunicaciones, que tenga poder sustancial en el
mercado relevante de acuerdo a la Ley Federal de Competencia Económica,

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 99

obligaciones específicas relacionadas con tarifas, calidad de servicio e


información.
La regulación tarifaria que se aplique buscará que las tarifas de cada ser-
vicio, capacidad o función, incluyendo las de interconexión, permitan recu-
perar, al menos, el costo incremental promedio de largo plazo.

La autoridad en la materia es la Comisión Federal de Telecomunicacio-


nes (Cofetel). Es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes con autonomía técnica y operativa, el
cual tendrá las atribuciones que le confiere el decreto de creación y el re-
glamento interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con el
objeto de regular y promover el desarrollo eficiente de las telecomunica-
ciones (artículo 3o. del Reglamento Interno de la Cofetel).
La Ley Federal de Telecomunicaciones incorpora el principio de la libre
concurrencia en mercados tradicionalmente considerados monopólicos,
imponiendo algunas condiciones u obligaciones para generar cierto grado
de competencia como exigir la interconcexión, prohibir los subsidios cru-
zados entre servicios y aplicar restricciones respecto a la arquitectura de
redes públicas de telecomunicaciones para permitir la interoperabilidad y
la interconexión entre ellas.69
Como se había mencionado, el artículo 63 de la LFT faculta a la Secre-
taría de Comunicaciones y Transportes para establecer obligaciones espe-
cíficas relacionadas con tarifas, calidad de servicio e información al conce-
sionario de redes públicas de comunicaciones con poder sustancial en el
mercado relevante, cuando previamente la Comisión Federal de Compe-
tencia ha emitido la declaratoria de que un agente económico tiene poder
sustancial en el mercado.
Luego entonces, la Comisión Federal de Competencia es la autoridad
encargada de realizar la investigación y la Comisión Federal de Telecomu-
nicaciones es la que dicta las obligaciones de los agentes económicos para
subsanar las conductas ilegales de relevancia en el mercado.
Según el artículo transitorio 11 de la Ley Federal de Telecomunicacio-
nes, el Ejecutivo federal emitió el decreto de creación de la Comisión Fede-
ral de Telecomunicaciones, cuyo artículo 2o., fracción XI, establece que

69
Puede encontrarse un estudio detallado de este tema en la tesis de Torres Díaz, Jorge
Ricardo, Análisis jurídico de la competencia económica en materia de telecomunicaciones,
UNAM-FD, febrero de 2002.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

100 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

dicha comisión esta facultada para establecer las obligaciones específicas a


que se refiere el artículo 63 de la ley en los siguientes términos:

Artículo 2o. Con sujeción a criterios de competencia, eficiencia, seguridad


jurídica, y acceso no discriminatorio a los servicios por parte de los usua-
rios, la Comisión a que se refiere el artículo anterior tendrá a su cargo el
ejercicio de las siguientes atribuciones:
XI. Registrar las tarifas de los servicios de telecomunicaciones, y establecer
obligaciones específicas relacionadas con tarifas, calidad de servicios de
información a los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones
que tengan poder sustancial en el mercado relevante, de conformidad con la
Ley Federal de Competencia Económica.

En adición, el artículo 37 bis, fracción XV, del Reglamento Interior de la


Secretaría de Comunicaciones y Transportes, establece la facultad de este
órgano desconcentrado para establecer las obligaciones específicas en los
siguientes términos:

Artículo 37 bis. Corresponde a la Comisión Federal de Telecomunicaciones:


XV. Registrar las tarifas de los servicios de telecomunicaciones; establecer
obligaciones relacionadas con tarifas, calidad de servicio e información a
los concesionarios que tenga poder sustancial en el mercado relevante, de
conformidad con la Ley Federal de Competencia Económica.

En consecuencia, la Cofetel, por disposición expresa de la Ley Federal


de Telecomunicaciones, puede establecer obligaciones específicas, cuando
previamente se haya declarado que un concesionario tiene poder sustancial
en el mercado relevante de conformidad con la Ley Federal de Competen-
cia Económica.
Algunas de sus funciones principales son:

• Expedir las disposiciones administrativas y las normas oficiales mexi-


canas en materia de telecomunicaciones, así como elaborar y adminis-
trar los planes técnicos fundamentales.
• Realizar estudios e investigaciones en materia de telecomunicaciones
y elaborar anteproyectos de adecuación, modificación y actualización
de las disposiciones legales y reglamentarias que resulten pertinentes.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 101

• Promover en coordinación con las dependencias y entidades compe-


tentes, así como con las instituciones académicas y los particulares, el
desarrollo de las actividades encaminadas a la formación de recursos
humanos en materia de telecomunicaciones
• Evaluar las solicitudes para el otorgamiento, modificación, prórroga y
cesión de concesiones, asignaciones y permisos en materia de teleco-
municaciones que le turne la secretaría y presentarle a la misma opi-
nión respecto de dichas solicitudes sustentadas en los dictámenes téc-
nicos, económico financieros y legales que realice la propia comisión.
• Registrar las tarifas de los servicios de telecomunicaciones, establecer
obligaciones específicas relacionadas con tarifas, calidad de servicios
e información, a los concesionarios que tengan poder sustancial en el
mercado relevante de conformidad con la Ley Federal de Competen-
cia Económica, así como aprobar tarifas cuando lo provean los títulos
de concesión y permisos.

En el caso de Telmex,70 el 10 de diciembre de 1990 se publicó en el DOF


un nuevo título de concesión donde se fijó una vigencia de 50 años conta-
dos a partir del 10 de marzo de 1976. Según el título de concesión:

Telmex en ningún caso podrá aplicar prácticas monopólicas que impidan


una competencia equitativa con otras empresas en las actividades que desa-
rrolle directa o indirectamente a través de sus filiales.
Queda prohibido a Telmex la realización de actos, convenios, acuerdos o
combinaciones que tengan por objeto construir ventaja debida, exclusiva
o indebida a su favor o de otras personas, o que tiendan al monopolio de
mercados complementarios a los servicios concesionados.

En caso de que Telmex realice prácticas monopólicas en algunos de los


servicios que presta, la SCT tiene facultades para llevar a cabo las siguien-
tes acciones:71

70
Telmex había sido nacionalizado en 1972 y detentó durante mucho tiempo un poder
monopólico al ser el concesionario exclusivo para la prestación del servicio telefónico. En
1990 se logra la privatización, sin embargo sigue detentando el poder monopólico que
antaño tenía la empresa pública, aún después de 1996 cuando se permitió la interconexión
a operadores internacionales para la prestación de servicios de larga distancia.
71
Apartado 8-4.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

102 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

a) Revocar la autorización en los términos y condiciones consignados


en la misma, en la ley o los reglamentos vigentes, cuando la presta-
ción de los servicios esté consignada en una autorización específica.
b) Prohibir a Telmex que preste los servicios por un lapso de cinco años
o en forma indefinida. Las autorizaciones o permisos para otros ser-
vicios serán revocados en los términos y condiciones consignados en
los mismos, en la ley o los reglamentos vigentes.

En diciembre de 1997, la Cofeco emitió una resolución donde declaró a


Telmex como agente con poder sustancial en cinco mercados relevantes:
telefonía local, acceso, larga distancia nacional e internacional, y transporte
interurbano. El 17 de julio de 1998, el pleno de la Cofeco resolvió el recur-
so de reconsideración interpuesto por Telmex confirmando en todos sus
términos esa resolución.
Telmex interpuso un juicio de amparo (Juzgado Primero de Distrito en
Materia Administrativa 533/99). Se le concedió el amparo por considerar
inconstitucional el artículo 52 del Reglamento de la Ley Federal de Compe-
tencia Económica ya que “contraviene o va más allá de lo que prevé la ley
que regula y, por tanto, violenta la facultad reglamentaria que se contiene en
el artículo 89 fracción I, así como la supremacía constitucional que se consa-
gra en el artículo 133, ambos de la Constitución General de la República”.

3. La Unidad de Prácticas de Comercio Internacional (UPCI)

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía. La función


principal de la UPCI consiste en realizar las investigaciones antidumping,
lo que involucra la búsqueda o comprobación de los elementos que confi-
guran las prácticas desleales (dumping y subvenciones), como son la dis-
criminación de precios o el subsidio, y el daño o amenaza de daño a la
producción nacional.
Sus facultades principales son:72

• Conocer, tramitar y resolver los procedimientos administrativos


de investigación en lo referente a prácticas desleales de comercio
internacional.

72
Artículo 38, Reglamento Interior de la UPCI.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 103

• Formular y proponer a la Dirección general de asuntos jurídicos, las


resoluciones que deben dictarse en el curso de los procedimientos de
investigación de su competencia.
• Asistir técnicamente a los exportadores mexicanos involucrados en
investigaciones instruidas en y por otros países, sobre prácticas des-
leales de comercio internacional y medidas de salvaguarda, para la
adecuada defensa de sus intereses.
• Someter a la opinión de la Comisión de Comercio Exterior los pro-
yectos de resolución final de los procedimientos de su competencia,
con anticipación de al menos quince días, salvo causa superveniente
que justifique un lapso menor.
• Realizar estudios e investigaciones sobre prácticas desleales de co-
mercio internacional y de salvaguarda que redunden en el mejor
desempeño de sus atribuciones.

4. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)

Es el encargado de la aplicación administrativa de la Ley Federal de la


Propiedad Industrial (LFPI), es un organismo descentralizado con persona-
lidad jurídica y patrimonio propio.
Conforme al artículo 1o. del Estatuto Orgánico del Instituto Mexicano
de la Propiedad Industrial “El Instituto Mexicano de la Propiedad Indus-
trial es un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimo-
nio propio, que tiene como objeto, como autoridad administrativa, la apli-
cación de la Ley de la Propiedad Industrial, la Ley Federal del Derecho de
Autor, y demás disposiciones aplicables”.
Tiene las siguientes facultades:73

I. Coordinarse con las unidades administrativas de la Secretaría de Comer-


cio y Fomento Industrial, así como con las diversas instituciones públicas y
privadas, nacionales, extranjeras e internacionales, que tengan por objeto el
fomento y protección de los derechos de propiedad industrial, la transferen-
cia de tecnología, el estudio y promoción del desarrollo tecnológico, la in-
novación, la diferenciación de productos, así como proporcionar la infor-
mación y la cooperación técnica que le sea requerida por las autoridades
competentes, conforme a las normas y políticas establecidas al efecto.

73
Artículo 6o., LFPI.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

104 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

II. Propiciar la participación del sector industrial en el desarrollo y aplica-


ción de tecnologías que incrementen la calidad, competitividad y producti-
vidad del mismo, así como realizar investigaciones sobre el avance y apli-
cación de la tecnología industrial nacional e internacional y su incidencia
en el cumplimiento de tales objetivos, y proponer políticas para fomentar
su desarrollo.
III. Tramitar y, en su caso, otorgar patentes de invención, y registros de
modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos comerciales, emitir
declaratorias de protección a denominaciones de origen, autorizar el uso de
las mismas; la publicación de nombres comerciales, así como la inscripción
de sus renovaciones, transmisiones o licencias de uso y explotación, y
las demás que le otorga esta Ley y su reglamento, para el reconocimiento
y conservación de los derechos de propiedad industrial.
IV. Sustanciar los procedimientos de nulidad, caducidad y cancelación de
los derechos de propiedad industrial, formular las resoluciones y emitir las
declaraciones administrativas correspondientes, conforme lo dispone esta
Ley y su reglamento y, en general, resolver las solicitudes que se susciten
con motivo de la aplicación de la misma.
V. Realizar las investigaciones de presuntas infracciones administrativas;
ordenar y practicar visitas de inspección; requerir información y datos; or-
denar y ejecutar las medidas provisionales para prevenir o hacer cesar la
violación a los derechos de propiedad industrial; oír en su defensa a los
presuntos infractores, e imponer las sanciones administrativas correspon-
dientes en materia de propiedad industrial.
VI. Designar peritos cuando se le solicite conforme a la ley; emitir los dictá-
menes técnicos que le sean requeridos por los particulares o por el Ministe-
rio Público Federal; efectuar las diligencias y recabar las pruebas que sean
necesarias para la emisión de dichos dictámenes.
VII. Actuar como depositario cuando se le designe conforme a la ley y po-
ner a disposición de la autoridad competente los bienes que se hubieren
asegurado.
VIII. Sustanciar y resolver los recursos administrativos previstos en esta Ley,
que se interpongan contra las resoluciones que emita, relativas a los actos de
aplicación de la misma, de su reglamento y demás disposiciones en la materia.
IX. Fungir como árbitro en la resolución de controversias relacionadas con
el pago de los daños y perjuicios derivados de la violación a los derechos de
propiedad industrial que tutela esta Ley, cuando los involucrados lo desig-
nen expresamente como tal; de conformidad con las disposiciones conteni-
das en el Título Cuarto del Libro Quinto del Código de Comercio.
X. Efectuar la publicación legal, a través de la Gaceta, así como difundir la
información derivada de las patentes, registros, autorizaciones y publicacio-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 105

nes concedidos y de cualesquiera otras referentes a los derechos de propie-


dad industrial que le confiere esta Ley.
XI. Difundir, asesorar y dar servicio al público en materia de propiedad
industrial.
XII. Promover la creación de invenciones de aplicación industrial, apoyar
su desarrollo y explotación en la industria y el comercio, e impulsar la trans-
ferencia de tecnología mediante:
a) La divulgación de acervos documentales sobre invenciones publicadas en
el país o en el extranjero y la asesoría sobre su consulta y aprovechamiento.
b) La elaboración, actualización y difusión de directorios de personas físi-
cas y morales dedicadas a la generación de invenciones y actividades de
investigación tecnológica.
c) La realización de concursos, certámenes o exposiciones y el otorgamien-
to de premios y reconocimientos que estimulen la actividad inventiva y la
creatividad en el diseño y la presentación de productos.
d) La asesoría a empresas o a intermediarios financieros para emprender o
financiar la construcción de prototipos y para el desarrollo industrial o co-
mercial de determinadas invenciones.
e) La difusión entre las personas, grupos, asociaciones o instituciones de inves-
tigación, enseñanza superior o de asistencia técnica, del conocimiento y alcance
de las disposiciones de esta Ley, que faciliten sus actividades en la genera-
ción de invenciones y en su desarrollo industrial y comercial subsecuente.
f) La celebración de convenios de cooperación, coordinación y concertación,
con los gobiernos de las entidades federativas, así como con instituciones
públicas o privadas, nacionales o extranjeras, para promover y fomentar las
invenciones y creaciones de aplicación industrial y comercial.
XIII. Participar en los programas de otorgamiento de estímulos y apoyos
para la protección de la propiedad industrial, tendientes a la generación,
desarrollo y aplicación de tecnología mexicana en la actividad económica,
así como para mejorar sus niveles de productividad y competitividad.
XIV. Formar y mantener actualizados los acervos sobre invenciones publi-
cadas en el país y en el extranjero.
XV. Efectuar investigaciones sobre el estado de la técnica en los distintos
sectores de la industria y la tecnología.
XVI. Promover la cooperación internacional mediante el intercambio de
experiencias administrativas y jurídicas con instituciones encargadas del
registro y protección legal de la propiedad industrial en otros países, inclu-
yendo entre otras: la capacitación y el entrenamiento profesional de perso-
nal, la transferencia de metodologías de trabajo y organización, el intercam-
bio de publicaciones y la actualización de acervos documentales y bases de
datos en materia de propiedad industrial.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

106 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

XVII. Realizar estudios sobre la situación de la propiedad industrial en el


ámbito internacional y participar en las reuniones o foros internacionales
relacionados con esta materia.
XVIII. Actuar como órgano de consulta en materia de propiedad industrial
de las distintas dependencias y entidades de la administración pública fede-
ral, así como asesorar a instituciones sociales y privadas.
XIX. Participar en la formación de recursos humanos especializados en las
diversas disciplinas de la propiedad industrial, a través de la formulación y
ejecución de programas y cursos de capacitación, enseñanza y especializa-
ción de personal profesional, técnico y auxiliar.
XX. Formular y ejecutar su programa institucional de operación.
XXI. Participar, en coordinación con las unidades competentes de la Secre-
taría de Comercio y Fomento Industrial, en las negociaciones que corres-
pondan al ámbito de sus atribuciones.
XXII. Prestar los demás servicios y realizar las actividades necesarias para
el debido cumplimiento de sus facultades conforme a esta Ley y a las demás
disposiciones legales aplicables.

En materia de derecho de la competencia económica, el artículo 129 de


la Ley de la Propiedad Industrial textualmente dispone:

Artículo 129. El Instituto podrá declarar el registro y uso obligatorio de


marcas en cualquier producto o servicio, o prohibir o regular el uso de mar-
cas, registradas o no, de oficio o a petición de los organismos representati-
vos, cuando:
I. El uso de la marca sea un elemento asociado a prácticas monopólicas,
oligopólicas o de competencia desleal, que causen distorsiones graves en la
producción, distribución o comercialización de determinados productos o
servicios.
II. El uso de la marca impida la distribución, producción o comercialización
eficaces de bienes y servicios.
III. El uso de marcas impida, entorpezca o encarezca en casos de emergen-
cia nacional y mientras dure ésta, la producción, prestación o distribución
de bienes o servicios básicos para la población.
La declaratoria correspondiente se publicará en el Diario Oficial.

En materia de denominaciones de origen, el artículo 157 de la LFPI


establece que la protección que esta ley concede a las denominaciones de
origen se inicia con la declaración que al efecto emita el instituto. El uso
ilegal de la misma será sancionado, incluyendo los casos en que venga

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 107

acompañada de indicaciones tales como género, tipo, manera, imitación, u


otras similares que creen confusión en el consumidor o impliquen compe-
tencia desleal.
En materia del procedimiento de declaración administrativa, el artícu-
lo 199 bis 6, textualmente establece:

Artículo 199 bis 6. En cualquier medida provisional que se practique, debe-


rá cuidarse que ésta no sirva como medio para violar secretos industriales o
para realizar actos que constituyan competencia desleal.

Finalmente, el artículo 213, al enumerar las infracciones administrati-


vas, incluye en la fracción I, “Realizar actos contrarios a los buenos usos y
costumbres en la industria, comercio y servicios que impliquen competen-
cia desleal y que se relacionen con la materia que esta Ley regula”. Razón
por la cual el IMPI está facultado para imponer la sanción administrativa
que corresponda.

5. Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)

Es un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio


propio. Tiene funciones de autoridad administrativa y está encargada de
promover y proteger los derechos e intereses del consumidor y procurar la
equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consu-
midores.74 Es la autoridad administrativa encargada de vigilar el cumpli-
miento de las disposiciones de la LFPC y sancionar su incumplimiento.
Conforme al artículo 22 de la LFPC, la Procuraduría se organizará de
manera desconcentrada para el despacho de los asuntos a su cargo, con
oficinas centrales, delegaciones, subdelegaciones y demás unidades admi-
nistrativas que estime convenientes, en los términos que señalen los regla-
mentos y su estatuto.
Al frente de la Profeco se encuentra el procurador federal del consumi-
dor (actualmente procuradora) quien es designado por el presidente de la
República, debe ser ciudadano mexicano, tener título de licenciado en de-
recho y haberse desempeñado en forma destacada en cuestiones profesio-

74
Artículo 20, LFPC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

108 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

nales, de servicio público, o académicas sustancialmente relacionadas con


el objeto de esta ley.75
Las atribuciones de la Profeco, definidas fundamentalmente por el artícu-
lo 24 de la LFPC, pueden ser clasificadas en tres grupos:

a) Funciones preventivas
b) Funciones conciliatorias
c) Funciones correctivas

La tendencia, como podremos observar al ver el listado siguiente, es dar


mayor énfasis a las funciones preventivas, buscando fomentar la capacita-
ción de los individuos, es decir, fomentar una cultura del consumo y de
autoprotección por parte de los consumidores.

A. Funciones preventivas

Se trata de aquellas atribuciones cuyo fin primordial es fomentar un


ambiente de certidumbre donde los consumidores puedan adquirir un pro-
ducto o servicio conforme a sus expectativas, evitando sorpresas o malos
entendidos que puedan concluir en un conflicto que genere gastos e incon-
venientes tanto a productores como a consumidores. Son las medidas enca-
minadas a evitar conflictos. Las medidas de este tipo, establecidas por el
artículo 24 de la LFPC, son las siguientes:

• Recopilar, elaborar, procesar y divulgar información objetiva para fa-


cilitar al consumidor un mejor conocimiento de los bienes y servicios
que se ofrecen en el mercado (fracción IV).
• Formular y realizar programas de difusión y capacitación de los dere-
chos del consumidor (fracción V).
• Orientar a la industria y al comercio respecto de las necesidades y
problemas de los consumidores (fracción VI).
• Realizar y apoyar análisis, estudios e investigaciones en materia de
protección al consumidor (fracción VII).
• Promover y realizar directamente, en su caso, programas educativos y
de capacitación en materia de orientación al consumidor y prestar ase-
soría a consumidores y proveedores (fracción VIII).
75
Artículo 28, LFPC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 109

• Promover nuevos o mejores sistemas y mecanismos que faciliten a los


consumidores el acceso a bienes y servicios en mejores condiciones
de mercado (fracción IX).
• Promover, en coordinación con la secretaría, la formulación, difusión
y uso de códigos de ética por parte de proveedores, que incorporen los
principios previstos por esta ley respecto de las transacciones que
celebren con consumidores a través del uso de medios electrónicos,
ópticos o de cualquier otra tecnología (fracción IX bis, adicionada
mediante reforma DOF del 29 de mayo de 2000).
• Actuar como perito y consultor en materia de calidad de bienes y ser-
vicios y elaborar estudios relativos (fracción X).
• Celebrar convenios con proveedores, consumidores y sus organiza-
ciones para el logro de los objetivos de esta ley (fracción XI).
• Celebrar convenios y acuerdos de colaboración de información con
autoridades federales, estatales, municipales y entidades paraestatales,
en beneficio de los consumidores (fracción XII).
• Vigilar y verificar el cumplimiento de precios y tarifas acordados,
fijados, establecidos, registrados o autorizados por la secretaría y co-
ordinarse con otras dependencias legalmente facultadas para inspec-
cionar precios, para lograr la eficaz protección de los intereses del
consumidor y, a la vez evitar duplicación de funciones (fracción XIII).
• Vigilar y verificar el cumplimiento de normas oficiales mexicanas,
pesas y medidas para la actividad comercial, instructivos, garantías y
especificaciones industriales, en los términos de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización (fracción XIV).
• Registrar los contratos de adhesión que lo requieran, cuando cumplan
la normatividad aplicable, y organizar y llevar el Registro Público de
contratos de adhesión (fracción XV).
• Promover y apoyar la constitución de organizaciones de consumido-
res, proporcionándoles capacitación y asesoría (fracción XVIII).

En este apartado se incluyen también las funciones de vigilancia y veri-


ficación, establecidas en los artículos 96 y 97 de la LFPC:

Artículo 96. La Procuraduría, con objeto de aplicar y hacer cumplir la dispo-


siciones de esta ley, cuando no corresponda a otra dependencia, practicará
la vigilancia y verificación necesarias en los lugares donde se administren,
almacenen, transporten, distribuyan o expendan productos o mercancías o

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

110 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

en los que se presten servicios, actuando en oficio y en los términos que


dispone esta ley y, en lo no previsto, por lo dispuesto por la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización.

Es una función preventiva ya que no está suponiendo una infracción a la


ley o a las normas oficiales mexicanas, simplemente se trata de un procedi-
miento con el cual se busca evitar engaños a los consumidores. En dichas
visitas se deben realizar las siguientes acciones:76

• Examinar los productos o mercancías, las condiciones en que se ofrez-


can éstos o se presten los servicios y los documentos e instrumentos
relacionados con la actividad de que se trate.
• Verificar precios, cantidades, cualidades, calidades, contenidos netos,
masa drenada, tarifas e instrumentos de medición de dichos bienes o
servicios en términos de esta ley.
• Constatar la existencia o inexistencia de productos o mercancías, aten-
diendo al giro del proveedor.
• Llevar a cabo las demás acciones tendientes a verificar el cumplimiento
de la ley.

En este mismo apartado podríamos incluir muchas funciones relaciona-


das con la publicidad e información y con el registro de los contratos de
adhesión, las cuales serán comentadas en su oportunidad.

B. Funciones conciliatorias

En caso de incumplimiento de un contrato, las partes tienen la posibili-


dad de acudir a las instancias judiciales; sin embargo dado que el monto
que implican muchas operaciones de consumo es muy pequeño, resulta
en muchas ocasiones poco atractivo para los consumidores, ya que pueden
gastar más de lo que logren recuperar.
La LFPC establece dos mecanismos de conciliación cuya característica
principal es que no resultan tan onerosos para las partes como lo sería un
juicio. De forma general, estas atribuciones derivan de las siguientes dos
fracciones del artículo 24:

76
Artículo 98, LFPC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 111

• Promover y proteger los derechos del consumidor, así como aplicar


las medidas necesarias para propiciar la equidad y seguridad jurídica
en las relaciones entre proveedores y consumidores (fracción I).
• Procurar la solución de las diferencias entre consumidores y provee-
dores conforme a los procedimientos establecidos en esta ley (frac-
ción XVI).

Se trata del procedimiento de conciliación y del procedimiento de arbi-


traje, que serán comentados en el capítulo respectivo.

C. Funciones correctivas

Bajo este rubro nos referimos a las facultades de la Profeco para sancio-
nar el incumplimiento de las normas que protegen a los consumidores que
caen dentro de su ámbito de competencia. De modo detallado estas faculta-
des son:

• Procurar y representar los intereses de los consumidores, mediante el


ejercicio de las acciones, recursos, trámites o gestiones que procedan
(fracción II).
• Representar individualmente o en grupo a los consumidores ante au-
toridades jurisdiccionales y administrativas, y ante los proveedores
(fracción III).
• Denunciar ante el Ministerio Público los hechos que puedan ser cons-
titutivos de delitos y que sean de su conocimiento y, ante las autorida-
des competentes, los actos que constituyan violaciones administrati-
vas que afecten los intereses de los consumidores (fracción XVII).
• Aplicar las sanciones establecidas en esta ley (fracción XIX).
• Solicitar a las autoridades competentes que tomen medidas adecuadas
para combatir, detener, modificar o evitar todo género de prácticas
que lesionen los intereses de los consumidores, y cuando lo considere
pertinente publicar dicha excitativa (fracción XX).

En este mismo apartado se incluyen las facultades que le otorga el artícu-


lo 26 a la Profeco a través del procurador, que cuenta con legitimación
personal activa para ejercer ante los tribunales competentes acciones de
grupo en representación de los consumidores.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

CAPÍTULO TERCERO
REGULACIÓN DE PRÁCTICAS RESTRICTIVAS O DERECHO
DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN SENTIDO ESTRICTO

I. Introducción ...................................................................... 113


II. Prácticas restrictivas reguladas por la LFCE ....................... 113
1. Monopolios ................................................................... 115
2. Prácticas monopólicas ................................................... 120
3. Concentraciones ............................................................ 131
4. Obstáculos al comercio entre estados ............................. 148
III. Conductas que requieren una regulación especial................. 152
1. Alianzas estratégicas o joint venture .............................. 152
2. Licitaciones ................................................................... 155
3. Asignación directa de cupos ........................................... 157
IV. Procedimientos y recursos ................................................. 160
1. Inicio de la investigación ................................................ 161
2. Procedimiento general ................................................... 162
3. Procedimiento sobre restricciones estatales al comercio ... 163
4. Procedimiento de notificación de concentraciones ............ 164
5. Recurso de reconsideración ........................................... 166
6. Criterios de la SCJN ...................................................... 167

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

CAPÍTULO TERCERO

REGULACIÓN DE PRÁCTICAS RESTRICTIVAS


O DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA
EN SENTIDO ESTRICTO

I. INTRODUCCIÓN

En México, la regulación de competencia en sentido estricto (de prácticas


restrictivas, antimonopólicas o antitrust) es una materia relativamente nueva,
ya que no obstante existir antecedentes de regulación que datan del siglo
XIX, su aplicación ineficaz fomentó la creación y existencia de monopolios.
La Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) de 1993 surge im-
buida de un espíritu de renovación y cambio generalizado propiciado por la
modificación de la política económica nacional, consolidando la ruptura
del esquema proteccionista, vía la suscripción del Tratado de Libre Comer-
cio de América del Norte (TLCAN), como una medida cuyo objetivo es
eliminar las distorsiones que obstruyen el funcionamiento de los mercados.
Ahora, a diez años de su entrada en vigor, las condiciones económicas,
sociales y políticas en México han cambiado y paulatinamente se ha fo-
mentado entre los empresarios mexicanos una cultura de competencia que
antes no existía. Además, a la luz de los tratados de libre comercio suscritos
por México, esta regulación se convierte en el único instrumento jurídico
capaz de ordenar y regular los mercados nacionales y regionales.
En este capítulo analizamos la regulación nacional sobre prácticas restric-
tivas, destacando el importante papel que ha desempeñado la Comisión Fe-
deral de Competencia en la aplicación de la misma. Se estudian las diversas
prácticas restrictivas reguladas por la LFCE, los procedimientos y recursos.

II. PRÁCTICAS RESTRICTIVAS REGULADAS POR LA LFCE

México está inmerso en un profundo cambio en la orientación de su


estrategia económica. Aunado a la reforma del Estado, se han impulsado

113

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

114 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

las medidas tendientes a eliminar distorsiones que dificultan el funciona-


miento eficiente de los mercados. La revisión del marco regulatorio en que
se desenvuelve la actividad económica ha permitido la eliminación o ade-
cuación de leyes y reglamentos que limitaban la iniciativa y la actividad de
productores y consumidores. La liberalización del comercio exterior y los
acuerdos que en esa materia se han alcanzado con otros países, han permi-
tido elevar la competencia en muchos mercados, al mismo tiempo que se
beneficia al consumidor y se crea un marco de certidumbre para las relacio-
nes comerciales. En última instancia, dos objetivos básicos han guiado el
cambio en la estrategia: sentar las bases de una moderna economía de mer-
cado que genere un crecimiento sostenido en el mediano plazo, y redefinir
la función del Estado en la economía para que éste pueda ayudar en forma
más efectiva a los que menos tienen.1
La expedición de la Ley Federal de Competencia Económica es parte de
este proceso de cambio. Esta ley moderniza nuestras disposiciones en ma-
teria de competencia y adecúa los instrumentos de intervención del Estado
en la economía a los requerimientos de un país cuyos procesos de produc-
ción y distribución descansan cada vez más en la iniciativa de los particu-
lares. La Ley Federal de Competencia Económica representa un viraje
importante en la concepción de la forma de intervención del gobierno. Que-
daron atrás las intervenciones asociadas a controles directos, ahora reem-
plazadas por un enfoque que busca fortalecer la capacidad autorregulatoria
de los mercados y, en caso necesario, la acción directa del Estado para
sancionar prácticas o concentraciones monopólicas.
La legislación en materia de competencia busca eliminar barreras arti-
ficiales a la participación de nuevas empresas en los diversos sectores;
sanciona conductas anticompetitivas de agentes económicos con las que
indebidamente desplazan a sus competidores del mercado; elimina venta-
jas exclusivas; evita concentraciones que tengan como fin monopolizar los
mercados; fomenta la creatividad de todos en la producción y comerciali-
zación de bienes y servicios; y, en términos más generales, crea las condi-
ciones para que los agentes económicos exitosos sean aquéllos que produz-
can con mayor eficiencia, que ofrezcan menores precios y mayor calidad, o
que introduzcan nuevos y mejores productos o servicios. Al contribuir a
través de mayor competencia a alcanzar más eficiencia, esta legislación de

1
Cofeco, Informe 93-94, p. 10 y 11.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 115

competencia fortalece el proceso de generación de empleos más producti-


vos y mejor remunerados. Por estas razones, y a través de diversos meca-
nismos, la legislación de competencia contribuye a lograr equidad y asegu-
rar la igualdad de oportunidades.
Las conductas anticompetitivas reguladas por la Ley Federal de Compe-
tencia Económica pueden clasificarse en tres rubros principales: a) mono-
polios y prácticas monopólicas, b) concentraciones, y c) restricciones al
comercio entre entidades federativas.

1. Monopolios

Puede considerarse como monopolio toda empresa que se caracterice por:

a) La posibilidad de establecer unilateralmente el precio.


b) La supresión de la libertad de elección de los consumidores.
c) La adopción de una política industrial y de ventas por parte del mo-
nopolista independiente de las condiciones de mercado y de la con-
ducta de los demás competidores.

A decir de Juan R. Cuadrado Roura,2 los monopolios y los oligopolios


surgen y se mantienen por tres razones, que son otros tantos tipos de barre-
ras de entrada al mercado:

1. El monopolio y el oligopolio pueden ser creados directamente por el


Estado, que puede prohibir al resto de las empresas la producción de
un producto o servicio, por lo que suelen denominarse monopolio u
oligopolio legal.
2. También pueden ser consecuencia de que en esa actividad económi-
ca existen economías de escala tan importantes que una sola, o pocas
empresas, pueden producir el producto total del sector a un coste más
bajo del que resultaría si hubiese más empresas produciendo menos
cantidad cada una, y entonces se denominan monopolio u oligopolio
natural.

2
Cuadrado Roura, Juan R., Política económica. Objetivos e instrumentos, 2a. ed., Ma-
drid, McGraw-Hill, 2001, p. 487.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

116 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

3. Por último, pueden resultar también de la presencia de otros factores


que impiden que otras empresas puedan entrar en el mismo mercado,
como pueden ser, en el caso del monopolio, el control exclusivo de
un factor de producción o de una técnica protegida por una patente,
y, en el caso del oligopolio, el reconocimiento de una marca, o el
acceso a los puntos de venta. Desde un punto de vista dinámico, tan-
to uno como otro pueden formarse como consecuencia de fusiones
o adquisiciones negociadas entre las grandes empresas del sector, o
pueden ser el resultado de una fuerte lucha por el control del merca-
do, bien a través de la competencia de precios, bien por medio de
absorciones hostiles.

Y agrega:

No tiene sentido económico tratar de desbaratar los monopolios y los


oligopolios por el mero hecho de serlo, sino sólo cuando estas estructuras de
mercado impliquen una ineficiencia, como consecuencia de la capacidad
para influir en los precios, que se traduzca —a corto o largo plazo— en una
pérdida de bienestar social. Por un lado, el gobierno debe actuar contra las
consecuencias del poder de mercado, es decir, debe dirigirse contra las em-
presas que practiquen formas de competencia desleal, sobre todo por medio
de reducciones salvajes de precios —discriminación de precios— con el
fin de expulsar a otras empresas del mercado, y debe actuar también contra los
aumentos injustificados de los precios que se produzcan como consecuen-
cia de la colusión entre varias empresas o del ejercicio del poder de mercado
de un monopolista. Pero, sobre todo, las autoridades deben actuar para pre-
venir o eliminar las circunstancias que propician la fijación de precios por
parte de algunas empresas, y con este fin deben analizar la conveniencia de no
permitir la realización de nuevas fusiones, así como la necesidad o no de inter-
venir para fragmentar o abrir a la competencia los monopolios ya existentes.3

La Ley Federal de Competencia Económica sanciona los monopolios


siguiendo la prohibición constitucional en los siguientes términos: “Que-
dan prohibidos los monopolios y estancos, así como las prácticas que, en
los términos de esta ley, disminuyan, dañen o impidan la competencia y la
libre concurrencia en la producción, procesamiento, distribución y comer-

3
Ibidem, pp. 490 y 491.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 117

cialización de bienes o servicios”;4 sin embargo no proporciona una defini-


ción de lo que ha de entenderse por monopolio.
La derogada Ley Orgánica del artículo 28 constitucional en materia de
monopolios era más precisa al definir al monopolio en su artículo 3o.:

Para los efectos de esta ley se entiende por monopolio toda concentración o
acaparamiento industrial o comercial y toda situación deliberadamente creada,
que permiten a una o varias personas determinadas imponer los precios de
los artículos o las cuotas de los servicios, con perjuicio del público en gene-
ral o de alguna clase social.5

La jurisprudencia emitida por la SCJN, define el monopolio en los si-


guientes términos:

MONOPOLIOS. Por monopolio se entiende el aprovechamiento exclusivo de


alguna industria o comercio, bien provenga de algún privilegio, bien de otra
causa cualquiera; y el artículo 28 constitucional equipara al monopolio todo
acto que evite o tienda a evitar la libre concurrencia en la producción, indus-
trial o comercial, y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva
e indebida a favor de una o varias personas, con perjuicio del pueblo en
general o de una clase social; de manera que cuando una ley establece la
exención de un impuesto, para los productores que acepten condiciones que
les impongan instituciones privadas, indudablemente tiende a evitar la libre
competencia, creando el monopolio en perjuicio de los demás. Por las razo-
nes anteriores, el Decreto de 30 de agosto de 1927, que establece la bonifi-
cación del impuesto del 13% en favor de los industriales que acepten las
tarifas de la Convención Industrial Obrera, constituye una violación al artícu-
lo 28 constitucional.

Quinta Época, Amparo en revisión 1916/28, Urrutia Escurra Martín, 12 de


septiembre de 1928, unanimidad de once votos; Amparo en revisión 2251/28,
Negociación Fabril de Soria, S. A, 24 de octubre de 1928, unanimidad de diez
votos; Amparo en revisión 2465/28, M. Fernández y Fernández, 24 de octu-
bre de 1928, unanimidad de diez votos; Amparo en revisión 2464/28, Urrutia
Tomás, 29 de enero de 1929, unanimidad de cuatro votos; Amparo en revi-
sión 1397/29, Ice Luis, 6 de diciembre de 1929, unanimidad de cuatro votos.6

4
Artículo 8o., LFCE.
5
Artículo 3o., LFCE.
6
Fuente: Apéndice de 1995, quinta época, Segunda Sala, t. III, parte SCJN, tesis: 109,
p. 75.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

118 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

ARTÍCULOS DE CONSUMO NECESARIO, REGLAMENTO SOBRE. ARTÍCULO 7O. BIS. CONS-


TITUCIONALIDAD. Las disposiciones contenidas en el Reglamento sobre Artícu-
los de Consumo Necesario, al igual que las que establece la Ley Orgánica
del artículo 28 constitucional en materia de monopolios en que aquél se
funda, son de evidente interés público y persiguen la finalidad esencial de
combatir todas aquellas situaciones económicas que, contrariando de algún
modo los mandatos del citado precepto constitucional, redunden en perjui-
cio de la colectividad o de alguna clase social. La mencionada Ley Orgánica
prohíbe en los términos del artículo 28 constitucional, la existencia de mo-
nopolios y de estancos (artículo 1o.); entiende por monopolios toda concen-
tración o acaparamiento industrial o comercial y toda situación delibera-
damente creada, que permitan a una o varias personas determinadas imponer
los precios de los artículos o las cuotas de los servicios, con perjuicio del
público en general o de alguna clase social (artículo 3o.); y presume ten-
dientes al monopolio las bonificaciones al consumidor consistentes en la
entrega de vales, cupones, contraseñas u objetos similares, que den derecho
a una cantidad de dinero o efectos, sin sujeción a las disposiciones de los
reglamentos de la ley (artículo 5o., fracción V).

Séptima Época, Amparo en revisión 560/73, Embotelladora Potosí, S. A.


de C. V., 11 de octubre de 1973, unanimidad de cuatro votos; Amparo en
revisión 630/73, Embotelladora del Norte, S. A., 11 de octubre de 1973,
unanimidad de cuatro votos; Amparo en revisión 583/73, Embotelladora
Herdomo, S. A., 25 de octubre de 1973, cinco votos; Amparo en revisión
2745/73, Bebidas Purificadas de Zacatecas, S. A., 5 de noviembre de 1973,
cinco votos; Amparo en revisión 2599/73, Embotelladora San Marcos, S. A.
de C. V., 17 de enero de 1974, cinco votos.7

Por otra parte, el TLCAN establece en su artículo 1505,

monopolio significa una entidad, incluido un consorcio u organismo guber-


namental que, en cualquier mercado pertinente en un territorio de una parte,
ha sido designado proveedor o comprador único de un bien o servicio, pero
no incluye a una entidad a la que se le haya otorgado un derecho de propie-
dad intelectual exclusivo derivado solamente de dicho otorgamiento.

El mismo artículo del TLCAN introduce un concepto novedoso en la


legislación mexicana, al considerar la existencia de monopolios guberna-

7
Fuente: Apéndice de 1995, séptima época, Segunda Sala, t. III, parte SCJN, tesis: 15,
p. 13.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 119

mentales, siendo definidos como los monopolios “propiedad o bajo con-


trol, mediante participación accionaria, del gobierno federal de una parte o
de otro monopolio de esa índole”.
El artículo 28 constitucional considera que “no existe monopolio” en
relación con las actividades desarrolladas por el Estado o por sus organis-
mos en áreas estratégicas, y los excluye de la aplicación de la legislación de
competencia; no obstante, el TLCAN, en contravención a la disposición
constitucional, pero siguiendo la teoría económica, habla de monopolios
gubernamentales.
Uno de los elementos esenciales del monopolio es el daño o perjuicio que
se cause a la sociedad, tal como lo revela el siguiente criterio jurisprudencial:

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. NO CONSTITUYE UN MONOPOLIO DE LOS


PROHIBIDOS POR EL ARTÍCULO 28 CONSTITUCIONAL. La circunstancia de que la
prestación del servicio de seguridad social para los trabajadores regidos por
el apartado A del artículo 123 constitucional, esté encomendada esencial-
mente al Instituto Mexicano del Seguro Social, no es razón suficiente para
considerar que dicho organismo constituye un monopolio de los prohibidos
por el artículo 28 constitucional, dado que un elemento consecuencial bási-
co en la calificación del monopolio es el perjuicio a la sociedad o a una
clase social, sin que pueda admitirse que el aludido Instituto ocasione tal
perjuicio pues, al contrario, es una de las instituciones destacadas de la jus-
ticia social en México que ha permitido proteger a la clase trabajadora y ha
proporcionado servicios importantes en distintos rubros en beneficio de la
sociedad mexicana en su conjunto, dado su carácter de organismo público
descentralizado dedicado a la prestación del servicio público de seguridad
social, mediante el cual se garantizan los derechos a la salud, a la asisten-
cia médica y a los servicios sociales necesarios para el bienestar indivi-
dual y colectivo.
Amparo en revisión 1543/94, Dubois Química, S.A. de C.V., 26 de febrero
de 1996, unanimidad de once votos, ponente: Mariano Azuela Güitrón, se-
cretaria: Irma Rodríguez Franco.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veintiocho de marzo en
curso, aprobó, con el número LV/1996, la tesis que antecede; y determinó
que la votación es idónea para integrar tesis de jurisprudencia. México, Dis-
trito Federal, a veintiocho de marzo de mil novecientos noventa y seis.8

8
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, Pleno, t. III,
abril de 1996, tesis, P. LV/96, p. 121.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

120 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Un segundo elemento para la determinación jurídica de existencia de un


monopolio es que genere un beneficio a determinadas personas.

VEHÍCULOS PROPULSADOS POR MOTORES TIPO DIESEL Y POR MOTORES ACONDICIONADOS


PARA USO DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO, CONSTITUCIONALIDAD DEL ARTÍCULO 32
DE LA LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA 1966, QUE REFORMÓ EL ARTÍCU-
LO 4O. DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE (MONOPOLIOS). Al señalar el artículo 32
de la Ley de Ingresos de la Federación para 1966 una tarifa con cuotas ma-
yores para los vehículos propulsados por gas, se han tomado en cuenta el
precio y demás condiciones económicas del gas licuado de petróleo, de
manera que las ventajas que éste tiene sobre el diesel justifican la elevación
del impuesto, quedando quienes se dedican al servicio del transporte en li-
bertad de utilizar el combustible que más les acomode, tomando en cuenta
correlativamente el impuesto que grava los vehículos de una u otra clase; y
por esta situación de libertad no puede considerarse como un monopolio,
porque no produce ninguna ventaja a favor de determinada clase de perso-
nas, y por consiguiente no es exacto que infrinja el artículo 28 constitucional.

Séptima época, Amparo en revisión 10142/66, Rente un Tanque, S. A., 2 de


julio de 1968, unanimidad de veinte votos; Amparo en revisión 10141/66,
Gas de Hidalgo, S. A. y otro, 31 de marzo de 1970, unanimidad de diecio-
cho votos; Amparo en revisión 8454/66, Gas Comercial e Industrial, S. A.,
11 de agosto de 1970, unanimidad de diecisiete votos; Amparo en revisión
3740/69, Combustible, S. A., 25 de agosto de 1970, unanimidad de diecisie-
te votos; Amparo en revisión 9690/68, Pre-Concreto, S. A., 6 de octubre de
1970, unanimidad de dieciséis votos.9

Ni la LFCE ni su reglamento presentan una definición de lo que ha de


entenderse por monopolio, limitándose a reconocer la disposición constitu-
cional que permite la existencia de ciertos monopolios (los que llamamos
monopolios permitidos).

2. Prácticas monopólicas

Son conductas que producen los mismos beneficios del monopolio a las
empresas, con la diferencia de que en ellas intervienen dos o más empresas.

9
Fuente: Apéndice de 1995, séptima época, Pleno, t. I, parte HO, tesis: 411, p. 384.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 121

Las prácticas monopólicas son clasificadas en dos tipos: prácticas mono-


pólicas absolutas y prácticas monopólicas relativas.
Las prácticas monopólicas absolutas, o acuerdos horizontales, se pre-
sentan entre competidores reales o potenciales, y pueden reducir o eliminar
la competencia por medio de la fijación de precios, limitaciones a la pro-
ducción, división de mercados, reparto de clientes o manipulación de lici-
taciones. Las prácticas monopólicas relativas, o acuerdos verticales, se rea-
lizan entre agentes económicos colocados en etapas sucesivas de un proceso
productivo y sus efectos no necesariamente son anticompetitivos.

A. Prácticas monopólicas absolutas

Son realizadas por agentes económicos que son competidores entre sí.
La Ley Federal de Competencia presenta, en su artículo 9o., una serie de
conductas a las que atribuye el carácter de prácticas monopólicas absolu-
tas. Para que este tipo de prácticas sean sancionadas no es indispensable
ningún requisito adicional, salvo la existencia misma de la conducta.

Las prácticas absolutas se refieren a arreglos entre competidores para divi-


dirse el mercado o fijar precios. Se trata por tanto de arreglos colusivos entre
competidores para imponer condiciones favorables a los participantes en el
arreglo perjudicando a los demás, sean estos consumidores u otros competi-
dores no participantes en el arreglo. De esta manera se elimina la competen-
cia entre los agentes coludidos con serias repercusiones sobre el bienestar
al imponer precios mayores a los que prevalecerían en una situación de
competencia, y similares a los de un monopolio, en el caso de la colusión
entre vendedores; o de precios menores, y similares a los de un monopsonio,
cuando la colusión es entre compradores. Este tipo de prácticas, al tender
a producir situaciones de facto similares a las que prevalecerían en un
mercado monopolizado, pero sin las ganancias en eficiencia productiva
que pudieran acompañar a la concentración abierta de los productores
coludidos en una sola empresa, raras veces pueden tener justificación en
términos de eficiencia.10

10
García de Alba Iduñate, Pascual, “Fundamentos económicos de las resoluciones de la
Comisión Federal de Competencia”, en Cofeco, Informe de competencia económica, se-
gundo semestre de 1996, México, 1997.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

122 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Conforme al artículo 9o. de la LFCE:

Son prácticas monopólicas absolutas los contratos, convenios, arreglos o


combinaciones entre agentes económicos competidores entre sí, cuyo obje-
to o efecto sea cualquiera de los siguientes:
I. Fijar, elevar, concertar o manipular el precio de venta o compra de bienes
o servicios al que son ofrecidos o demandados en los mercados, o intercam-
biar información con el mismo objeto o efecto;
II. Establecer la obligación de no producir, procesar, distribuir o comercializar
sino solamente una cantidad restringida o limitada de bienes o la prestación
de un número, volumen o frecuencia restringidos o limitados de servicios;
III. Dividir, distribuir, asignar o imponer porciones o segmentos de un mer-
cado actual o potencial de bienes y servicios, mediante clientela, proveedo-
res, tiempos o espacios determinados o determinables; o
IV. Establecer, concertar o coordinar posturas o la abstención en las licita-
ciones, concursos, subastas o almonedas públicas.
Los actos a que se refiere este artículo no producirán efectos jurídicos y
los agentes económicos que incurran en ellos se harán acreedores a las san-
ciones establecidas en esta ley, sin perjuicio de la responsabilidad penal que
pudiere resultar.

Conforme al criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, agen-


te económico es entendido como:

...aquel sujeto que interviene en la actividad económica, esto es dentro del


conjunto de factores relativos a la producción, intercambio y consumo de un
producto y, según su actividad, se distinguen en agentes de producción y
agentes de consumo; y de acuerdo con su nivel de análisis, pueden agrupar-
se en individuales o microeconómicos, intermedios y macroeconómicos.11

En este tipo de prácticas no se realiza ninguna evaluación sobre la inten-


ción del agente económico ni de los efectos que realmente produjo esta
práctica en el mercado. Su simple realización supone que se trata de prácti-
cas que reducen o limitan la competencia. La forma en que se evalúan estas
conductas es descrita por Pascual García Alba, quien explica:

...dependiendo de la disponibilidad de información, en el caso de colusión


para aumentar los precios, la Comisión considera la diferencia de los precios

11
Cofeco, Informe de Competencia Económica 2001, p. 37.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 123

de antes y de después del arreglo colusivo y la multiplica por el promedio del


volumen de ventas antes y después de dicho arreglo colusivo, lo cual es una
medición adecuada del daño producido por los infractores a sus clientes...12

El RLFCE considera indicios de la existencia de una práctica monopólica


absoluta, las instrucciones o recomendaciones que emitan las cámaras em-
presariales o asociaciones a sus agremiados con el objeto o efecto de reali-
zar las conductas previstas en el artículo 9o. de la ley (artículo 5o. RLFCE).

Son indicios de la realización de las conductas a que se refiere la fracción I


del artículo 9o. de la Ley, entre otros, que:13
I. El precio de venta ofrecido en territorio nacional para dos o más competi-
dores de bienes susceptibles de intercambiarse internacionalmente sean sen-
siblemente superiores o inferiores a su precio de referencia internacional,
excepto cuando la diferencia se derive de la aplicación de disposiciones
fiscales, gastos de transporte o distribución; y
II. Dos o más competidores establezcan los mismos precios máximos o mí-
nimos para un bien o servicio, o se adhieran a los precios de venta que emita
una cámara empresarial o cualquier competidor.

De acuerdo a sus características, las conductas reguladas por el artículo


9o. de la LFCE pueden ser denominadas:

a) Acuerdos de precios entre competidores (fracción I).


b) Acuerdos entre competidores para limitar la oferta (fracción II).
c) Acuerdos entre competidores para dividir mercados (fracción III).
d) Coordinación de posturas en licitaciones públicas (fracción IV).

Llama la atención que el porcentaje de investigaciones de este tipo de


prácticas sea tan bajo en comparación con el porcentaje de prácticas
monopólicas relativas, y más aún que de dichas investigaciones sólo una
cantidad mínima sean sancionadas. García de Alba explica esta situación
por los siguientes factores:

No obstante lo grave de las prácticas absolutas, es poco común que la Comi-


sión reciba demandas al respecto bien estructuradas, que permitan docu-

12
García de Alba Iduñate, Pascual, op. cit., nota 10, p. 102.
13
Artículo 5o., RLFCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

124 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

mentarlas. En buena medida esta situación se debe a que la parte afectada es


en muchas ocasiones un sector de la población muy disperso. Por ejemplo,
si los productores de un mercado se ponen de acuerdo para elevar su precio,
los afectados serán todos los consumidores del producto o servicio corres-
pondiente. El daño puede ser muy elevado, porque afecta a muchas perso-
nas, pero no lo suficiente en lo individual para que alguna de ellas se tome la
molestia y asuma el costo de proceder con una denuncia. Por ello, las actuacio-
nes de la Comisión en esa área que han conducido a determinaciones y san-
ciones han correspondido las más de las veces a investigaciones de oficio.14

Debemos tomar en cuenta además que la vigencia de la Ley Federal de


Competencia Económica cumple una década, por lo que el proceso de co-
nocimiento de la ley no puede realizar el cambio de actitudes arraigadas
durante décadas en México, sin embargo, paulatinamente la cultura de com-
petencia se va instalando con mayor fuerza, sobre todo al impulso de la
apertura comercial y de la expansión en México de empresas trasnacionales.
En el informe 1993-1994 se notificaron 86 proyectos de concentración,
18 consultas, se iniciaron 16 investigaciones de oficio en diversos sectores
de la economía y la comisión recibió 22 denuncias de posibles prácticas
monopólicas, y de 17 que resolvió, 16 fueron desechadas por ser notoria-
mente improcedentes; y a decir de la comisión “Esto no es sorprendente, ya
que se trata de un campo novedoso del quehacer jurídico en México, sobre
el cual se cuenta con poca experiencia”.15
En el periodo de 1994 a 1995 se presentaron 17 denuncias sobre supues-
tas prácticas monopólicas, desechándose trece por no reunir los requisitos
mínimos necesarios para poder sustanciar el procedimiento correspondien-
te, quedando cuatro en estudio. Se efectuaron 28 estudios previos a la in-
vestigación de oficio, de los cuales se iniciaron formalmente investigacio-
nes en 21 casos, de los cuales se concluyeron once. Del total de 45 denuncias
presentadas e investigaciones de oficio, trece correspondieron a prácticas
monopólicas y 32 a prácticas monopólicas relativas.
El informe que cubre el periodo 1995-1996 destacó la importancia de
combatir las prácticas anticompetitivas y promover la competencia econó-
mica conforme al Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 y al Programa de
Política Industrial y Comercio Exterior. La Comisión Federal de Compe-

14
García de Alba Iduñate, Pascual, op. cit., nota 10, p. 103.
15
Cofeco, op. cit., nota 1, p. 12.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 125

tencia consolidó los avances de la política de competencia considerando


los siguientes factores económicos:

• La tendencia de la globalización de la economía mundial y su crecien-


te influencia sobre la evolución de los negocios en México.
• El proceso de privatización de empresas públicas y liberación en algu-
nos sectores claves de la economía nacional.
• La necesaria reestructuración financiera planteada por diversas empresas.
• La experiencia derivada del desahogo de denuncias e investigaciones
de oficio, durante sus primeros tres años de labores.

El informe correspondiente al segundo semestre de 1996 da cuenta de la


labor de la Comisión Federal de Competencia durante dicho periodo, per-
mitiendo que a partir de 1997 los informes de la comisión abarquen un año
de calendario. Según este informe, desde el establecimiento de la comisión
en junio de 1993 hasta diciembre de 1996, se recibieron 782 casos de prác-
ticas monopólicas, concentraciones, privatizaciones, concesiones, permi-
sos y consultas. Al final de ese periodo se habían concluido 691.
Las denuncias e investigaciones de oficio contra prácticas monopólicas
y otras restricciones a la competencia ascendieron a 125 en el periodo
1993-1996. La proporción más elevada de denuncias se recibió durante el
primer año de labores como consecuencia de las expectativas que generó
el establecimiento de la comisión. El desconocimiento de la ley y la inex-
periencia de los denunciantes explican la conclusión por desecamiento del
90% de los casos terminados en ese primer ejercicio.
Según el informe de 2001, la Comisión Federal de Competencia resol-
vió 64 investigaciones de prácticas monopólicas y otras restricciones a la
competencia. En trece de ellos hubo violación a la ley, por lo que el pleno
resolvió sancionar o imponer condiciones para eliminar el daño a la com-
petencia. De ellas sólo nueve correspondieron a prácticas monopólicas ab-
solutas (aproximadamente 15% de los asuntos concluidos).

B. Prácticas monopólicas relativas

Se realizan entre agentes económicos no competidores. Las prácticas


monopólicas relativas se evalúan aplicando criterios económicos. Esta ca-
tegoría incluye varias limitaciones verticales, tales como los territorios ex-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

126 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

clusivos, el mantenimiento de precios de reventa, las ventas condicionadas


y los agentes exclusivos, así como otras prácticas tales como los boicots de
grupo, la negativa a negociar, la discriminación de precios y la fijación
de precios predatorios.
Este tipo de prácticas, también denominadas acuerdos verticales, son
celebradas comúnmente entre compradores y vendedores, en alguna fase
de la cadena productiva,16 y como se ha mencionado no son considerados
ilegales en sí mismos, sino que para ser sancionados requieren de un análi-
sis detallado de competencia.
Las prácticas monopólicas relativas consisten en actos, contratos, con-
venios o combinaciones realizadas por agentes económicos con poder de
mercado, cuyo objeto o efecto sea o pueda ser desplazar indebidamente a
otros agentes del mercado, impedirle sustancialmente su acceso o estable-
cer ventajas exclusivas a favor de una o varias personas. Estas conductas
reducen significativamente el número de competidores reales y potenciales
en los mercados afectados o ponen en desventaja a la mayoría de los parti-
cipantes. Situaciones como estas disminuyen la competencia con los con-
sabidos impactos negativos sobre la eficiencia económica y el bienestar de
los consumidores: oferta inferior, menores opciones en bienes y servicios,
y mayores precios con respecto a mercados competidos.17
La LFCE en su artículo 10 considera prácticas monopólicas relativas a
los actos, contratos, convenios o combinaciones cuyo objeto o efecto sea o
pueda ser desplazar indebidamente a otros agentes del mercado, impedirles
sustancialmente su acceso o establecer ventajas exclusivas a favor de una o
varias personas, en los siguientes casos:

I. Entre agentes económicos que no sean competidores entre sí, la fijación,


imposición o establecimiento de la distribución exclusiva de bienes o servi-
cios, por razón de sujeto, situación geográfica o por periodos determinados,
incluidas la división, distribución o asignación de clientes o proveedores;
así como la imposición de la obligación de no fabricar o distribuir bienes o
prestar servicios por un tiempo determinado o determinable;
II. La imposición del precio o demás condiciones que un distribuidor o pro-
veedor debe observar al expedir o distribuir bienes o prestar servicios;

16
Cofeco, Informe de competencia económica, México, 1997, p. 68.
17
Idem.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 127

III. La venta o transacción condicionada a comprar, adquirir, vender o pro-


porcionar otro bien o servicio adicional, normalmente distinto o distinguible,
o sobre bases de reciprocidad;
IV. La venta o transacción sujeta a la condición de no usar o adquirir, vender
o proporcionar los bienes o servicios disponibles y normalmente ofrecidos a
terceros;
V. La acción unilateral consistente en rehusarse a vender o proporcionar a
personas determinadas, bienes o servicios disponibles y normalmente ofre-
cidos a terceros;
VI. La concentración entre varios agentes económicos o la invitación a és-
tos, para ejercer presión contra algún cliente o proveedor, con el propósito
de disuadirlo de una determinada conducta, aplicar represalias u obligarlo a
actuar en un sentido determinado; o
VII. En general, todo acto que indebidamente dañe o impida el proceso de
competencia y libre concurrencia en la producción, procesamiento, distri-
bución y comercialización de bienes o servicios.

Dichas prácticas pueden ser denominadas, atendiendo a sus característi-


cas, y a la clasificación de la Cofeco, como:

• Restricciones verticales en cadenas de distribución (artículo 10, frac-


ción I y II).
• Ventas atadas o vinculadas (artículo 10, fracción III).
• Exclusividad en operaciones de compra o venta (artículo 10, fracción IV).
• Denegación de trato (artículo 10, fracción V).
• Boicot (artículo 10, fracción VI).
• Otras prácticas monopólicas relativas (artículo 10, fracción VII).

Dado que la fracción VII del artículo 10 habla en general de todo acto
que limite o impida la competencia, el artículo 7o. del RLFCE precisa:

Artículo 7o. Se consideran prácticas comprendidas en la fracción VII del


artículo 10 de la Ley, entre otras:
I. La venta sistemática de bienes o servicios a precios por debajo de su costo
medio total o su venta ocasional por debajo del costo medio variable;18

18
“Las ventas por debajo de costos actualizan los supuestos de la fracción VII del artícu-
lo 10 cuando: 1) son efectuadas por empresas con poder sustancial sobre el mercado rele-
vante, 2) tienen como efecto u objeto el desplazamiento indebido de otros agentes económi-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

128 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

II. El otorgamiento de descuentos por parte de productores o proveedores a


los compradores con el requisito de exclusividad en la distribución o comer-
cialización de los productos o servicios, cuando no se justifique en términos
de eficiencia;
III. El uso persistente de las ganancias que un agente económico obtenga de
la venta de un bien o servicio para financiar pérdidas en otro bien o servicio;
IV. El establecimiento de distintos precios o condiciones de venta para dife-
rentes compradores situados en igualdad de condiciones; o
V. La acción de uno o varios agentes económicos cuyo objeto o efecto,
directo o indirecto, sea o pueda ser incrementar los costos u obstaculizar el
proceso productivo o reducir la demanda que enfrentan sus competidores.

Para que dichas prácticas se consideren violatorias de la LFCE, debe


comprobarse que: a) se realice respecto de bienes o servicios que corres-
pondan al mercado relevante de que se trate y b) que el agente económico
tiene poder sustancial sobre el mercado relevante.

a. Delimitación del mercado relevante

El mercado relevante es el ámbito en el cual se agrupan los productos o


servicios que son sustituibles entre sí en términos de uso y precio, conside-
rando las características de los productos, su localización geográfica y la
oportunidad para acceder a los mismos. La ley no define el mercado relevan-
te sino que enlista criterios a considerar que deben evaluarse en cada caso.
La determinación del mercado relevante se realiza atendiendo a dos su-
puestos: el territorial y el de producto. Los criterios que deben tomarse en
cuenta para la determinación del mercado relevante son:19

· Las posibilidades de sustituir el bien o servicio de que se trate por


otros, tanto de origen nacional como extranjero, considerando las po-
sibilidades tecnológicas, en qué medida los consumidores cuentan con
sustitutos y el tiempo requerido para tal sustitución.

cos en el mercado, y 3) dañan la competencia en la producción, procesamiento, distribución


y comercialización de bienes y servicios. Estos tres aspectos se sintetizan en la capacidad
de la empresa para desplazar a otros agentes económicos, a través de la fijación unilateral de
precios inferiores a sus costos y a los de la competencia, depredación de precios, en el
mercado relevante”. Ibidem, pp. 72 y 73.
19
Artículo 12, LFCE, y 9o. y 10 del RLFCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 129

· Los costos de distribución del bien mismo, de sus insumos relevan-


tes; de sus complementos y de sustitutos desde otras regiones, y del
extranjero.
· Los costos y probabilidades que tienen los usuarios o consumidores
para acudir a otros mercados.
· Las restricciones normativas de carácter federal, local o internacional
que limiten el acceso de usuarios o consumidores a fuentes de abasto
alternativas, o el acceso de proveedores a clientes alternativos.

En síntesis, los criterios básicos para determinar un mercado relevante


son: posibilidades de sustitución del bien, costo de distribución de los sus-
titutos y probabilidades, y restricciones de los consumidores para acudir a
otros mercados.
En el informe del segundo semestre de 1996, un estudio del Dr. Pascual
García Alba20 describe el procedimiento usado por algunas autoridades de
competencia para delimitar el mercado relevante, señalando que uno de los
métodos más empleados es el que establecen los Merger Guidelines de la
División del Departamento de Justicia y de la Federal Trade Commission
de los Estados Unidos de Norteamérica.21

De manera un tanto simplificada, los procedimientos usualmente utilizados


consisten en los siguientes pasos. Primero se considera un mercado que in-
cluye sólo al producto A y se analiza si un monopolista hipotético podría
subir el precio de A de manera significativa. Si la respuesta es sí, entonces se
define el mercado relevante como el que incluye sólo a A. Si es no, entonces
se adiciona al mercado de A el mercado de otro producto B, donde B es el
mejor sustituto en el consumo de A. Mejor sustituto de A significa aquel
producto para el que aumenta el valor de la demanda en un monto mayor
ante un incremento del precio de A, manteniendo constantes todos los de-
más precios. A este nuevo mercado constituido por A y B se le aplica la
misma prueba. Si un monopolista en A y B pudiera subir significativamente
el precio de A, el mercado constituido por A y B se toma como el mercado
relevante de A. Si no, se siguen adicionando mercados de productos que
sean sustancialmente los mejores sustitutos del correspondiente al último

20
Para un análisis detallado y ejemplos de casos particulares véase García Alba Iduñate,
Pascual, op. cit., nota 10, p. 114.
21
Department of Justice and the Federal Trade Commission, 1992 Horizontal Merguer
Guidelines, april, 2, 1992.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

130 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

grupo de productos analizados, hasta que un monopolista hipotético pudiera


subir el precio de A sustancialmente por encima del de competencia, y se
adopta como mercado relevante el correspondiente a la última iteración.

Siguiendo a Pascual García Alba consideramos que el inconveniente


de este procedimiento es que puede desviar el análisis hacia la definición de
mercados poco relevantes para el análisis de los casos concretos, situación
que además de complicar el análisis innecesariamente resta seguridad jurí-
dica a los agentes involucrados.

b. Determinación del poder sustancial en el mercado relevante

Una vez que se ha determinado el mercado relevante, se analiza si el


agente económico dentro de ese mercado tiene o puede adquirir la capaci-
dad para fijar precios o para restringir el abasto o suministro en el mercado,
desplazar a otros agentes económicos o impedirles su acceso al mismo, sin
que ningún otro agente pueda contrarrestar dicho poder.
Para determinar si un agente tiene poder sustancial en el mercado rele-
vante, deberá considerarse:22

• Su participación en dicho mercado y si puede fijar precios unilateral-


mente o restringir el abasto en el mercado relevante sin que los agen-
tes competidores puedan, actual o potencialmente, contrarrestar dicho
poder.
• La existencia de barreras a la entrada y los elementos que previsible-
mente puedan alterar tanto dichas barreras como la oferta de otros
competidores.
• La existencia y poder de sus competidores.
• Las posibilidades de acceso del agente económico y sus competidores
a fuentes de insumos.
• Su comportamiento reciente.
• El grado de posicionamiento de los bienes o servicios en el mercado
relevante.
• La falta de diferenciales elevados en costos que pudieran enfrentar los
consumidores al acudir a otros proveedores.

22
Artículo 13, LFCE y 12, RLFCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 131

La determinación de poder sustancial en un mercado relevante debe


hacerse en función de la participación de los agentes económicos, es decir,
la parte que dicho agente abastece o le corresponde en dicho mercado. La
participación puede ser evaluada con base en el volumen de ventas, núme-
ro de clientes, capacidad de producción, etc. Sin embargo, la comisión ha
considerado el valor monetario de las ventas totales del mercado relevante,
toda vez que son más confiables y su interpretación más objetiva, sin per-
juicio de considerar indicadores como volumen, peso, etc.
Del total de prácticas monopólicas y otras restricciones a la competencia
resueltas en 2001, el 75% de los asuntos correspondieron a prácticas de
este tipo, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Prácticas monopólicas y otras restricciones a la competencia, 2001


Por asunto investigado

Investigaciones
Concepto Suma Denuncias de oficio

Total 64 46 187
Prácticas monopólicas absolutas 9 4 5
Prácticas monopólicas relativas 48 41 7
Prácticas monopólicas absolutas y relativas 6 1 5
Barreras técnicas al comercio interestatal 1 — 1
1. Casos cuya revisión se ha concluido en la esfera administrativa

Fuente: Cofeco, Informe de competencia económica 2001.

3. Concentraciones

La LFCE agrupa bajo la denominación de concentraciones: las fusiones,


adquisiciones del control “o cualquier acto por virtud del cual se concen-
tren sociedades, asociaciones, acciones, partes sociales, fideicomisos o ac-
tivos en general que se realicen entre competidores, proveedores, clientes o
cualesquiera otros agentes económicos...” (artículo 16, LFCE). La Comi-
sión Federal de Competencia sanciona sólo aquellas concentraciones que
tengan el objeto o efecto de disminuir, dañar o impedir la competencia y

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

132 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

libre concurrencia en un mercado. Se trata de concentraciones de mercados


y lejanamente de propiedad.

Algunas operaciones presentan riesgos para la competencia, pero generan


ganancias en eficiencia económica, derivadas del aprovechamiento de eco-
nomías de escala o de sinergias en los procesos productivos. Para eliminar
tales riesgos, la Comisión sujeta este tipo de operaciones a condiciones que
pueden consistir en la desconcentración de plantas, establecimientos, mar-
cas u otros activos intangibles, entre otras.23

La ley establece un mecanismo de notificación previa a la concentración


que permite mantener un control de las fusiones que se realicen. Es un
mecanismo de gran utilidad ya que permite que antes de que la concentra-
ción se realice, la comisión pueda condicionarla o incluso impedir su reali-
zación. Es decir, el tratamiento es más preventivo que represor.
Las concentraciones son fundamentalmente adquisiciones o fusiones. El
marco jurídico de éstas se compone fundamentalmente de los siguientes
ordenamientos:

• Ley General de Sociedades Mercantiles


• Legislación mercantil: Código de Comercio y Ley de Títulos y Opera-
ciones de Crédito
• Ley Federal de Competencia Económica
• Ley de Inversión Extranjera
• Leyes administrativas: en caso de empresas que gocen de una autori-
zación, previo permiso o concesión.
• Régimen aplicable a la propiedad intelectual. Ley Federal sobre Dere-
chos de Autor y Ley de Propiedad Industrial
• Régimen fiscal federal y local
• Régimen aplicable a sociedades especiales: instituciones de crédito,
sociedades financieras de objeto limitado, organizaciones auxiliares
del crédito, casas de cambio, casas de bolsa, sociedades de inversión,
aseguradoras y afianzadoras.

23
En el 2001, ocho operaciones de concentración quedaron sujetas a condiciones, entre
las que se encuentran las de Citigroup Inc. y Grupo Financiero Banamex Accival; Assa
Abolí AB y Grupo Industrial Phillips; y el Paso Energy International Company, Pemex-
Gas, Pemex-Petroquímica Básica y Gasoductos de Chihuahua. Cofeco, Informe de compe-
tencia económica 2001.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 133

El proceso de adquisición de empresas sigue fundamentalmente los si-


guientes pasos:

1. Carta de intención del adquirente.


2. Acuerdos preliminares.
3. Auditoría de compra para fijar el valor de las acciones a ser adquiridas.
4. Fijación de precio de las acciones.
5. Asamblea de accionistas autorizando la venta de acciones.
6. Contrato de compraventa de acciones (parcial o total).
7. Fijación del esquema de garantía para definir el valor real de las ac-
ciones adquiridas.
• Fideicomiso de garantía.
• Pago parcial de las acciones, reservándose el resto del valor duran-
te un determinado tiempo, entregándose éste una vez que se verifi-
có el valor definitivo de las acciones adquiridas.

Por lo que se refiere a las fusiones, éstas pueden ser de dos tipos:

a) Por integración. Ambas empresas se constituyen como fusionadas y


fusionantes, disolviéndose para dar lugar a una nueva sociedad.
b) Por absorción o incorporación. Una empresa fusionante adquiere
una empresa fusionada, subsistiendo la primera y extinguiéndose la
segunda.

El proceso de fusión, conforme a los artículos 222 a 225 de la Ley Gene-


ral de Sociedades Mercantiles, en términos generales, inicia con el acuerdo
de la Asamblea General Extraordinaria de accionistas de cada una de las
sociedades a fusionarse, autorizando la fusión; se debe dar la protocolización
e inscripción del acuerdo de fusión en el Registro Público de Comercio y la
publicación del acuerdo de fusión y los estados financieros.
La fusión surte efectos inmediatamente si se acordó el pago de las deudas
de las sociedades con los acreedores, o tres meses de hecha la inscripción
sin haber mediado oposición de los acreedores, pero si existe oposición de
los acreedores a la fusión, ésta surtirá efectos hasta que exista sentencia
ejecutoriada, en donde se determine que no hay bases para la oposición.
Los principales efectos de la fusión, y que hay que tener en cuenta al
momento de realizarla, son los que se refieren a los socios, a terceros (como
es el caso de los acreedores); en el caso de los trabajadores se da un efecto de

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

134 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

sustitución patronal, y por supuesto es indispensable tener presentes los


efectos fiscales.

A. Procedimiento preventivo: notificación de concentraciones

La ley establece un procedimiento de notificación previa (artículo 20),


por el cual las concentraciones deben ser notificadas a la comisión antes de
realizarse si:

a) La transacción importa, en un acto o sucesión de actos, un monto


superior al equivalente a 12 millones de veces el salario mínimo ge-
neral vigente para el Distrito Federal (extensión de la transacción).
b) Si la transacción importa, en un acto o sucesión de actos, la acumula-
ción del 35% o más de los activos o acciones de un agente económico
cuyos activos o ventas importen más del equivalente a 12 millones
de veces el salario mínimo general para el Distrito Federal (exten-
sión de la meta).
c) Si en la transacción participan dos o más agentes económicos cuyos
activos o volumen anual de ventas, conjunta o separadamente, su-
men más de 48 millones de veces el salario mínimo general vigente
para el Distrito Federal, y dicha transacción implique una acumula-
ción adicional de activos o capital social superior al equivalente a 4
millones 800 mil veces el salario mínimo general vigente para el
Distrito Federal (extensión de las partes).

El artículo 20 de la LFC dispone que las concentraciones que actualizan


alguno de los supuestos contemplados en dicha disposición deben notificarse
antes de realizarse.

La obligación de notificar las concentraciones que rebasan ciertos montos,


establecida en el artículo 20 de la Ley, ha permitido que la Comisión capte
oportuna y adecuadamente la evolución de los mercados y de las condicio-
nes de competencia. La experiencia de estos años confirma la validez de las
notificaciones en la prevención eficaz de las concentraciones monopólicas.
Gracias a ellas la supervisión de la Comisión se ha centrado en las operacio-
nes y los mercados que presentan mayores posibilidades de transformaciones
anticompetitivas.24

24
Cofeco, Informe 2000.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 135

La comisión ha considerado que las partes pueden celebrar negociacio-


nes antes de realizar dicha notificación, siempre y cuando las sujeten a
condiciones suspensivas a verificarse con posterioridad a la notificación.
La obligación de notificar una concentración, cuando procede, recae sobre
ambas partes. Sin embargo, el agente económico que concentra es el pri-
mer obligado a notificar, aun cuando la obligación pueda ser cumplida por
la parte que enajena o transfiere. En el supuesto de fusiones por integra-
ción, ambas partes están obligadas a notificar la operación.25
La comisión analiza las concentraciones clasificándolas en cuatro tipos:
horizontales, verticales, diversificaciones y reestructuraciones corporati-
vas. Las concentraciones horizontales son aquéllas que se realizan entre
empresas que compiten en el mercado relevante. Las concentraciones ver-
ticales se realizan entre empresas que participan en mercados distintos de
las cadenas productivas y de distribución. Las diversificaciones asocian
empresas ubicadas en distintos mercados relevantes sin relación en térmi-
nos de las cadenas citadas. Finalmente, las reestructuraciones corporativas26
se refieren a empresas que forman parte de un mismo grupo.27
El procedimiento de notificación de concentraciones se inicia mediante
la presentación de la notificación acompañada del cuestionario de notifica-
ción debidamente requisitado. La Cofeco revisa que la documentación pre-
sentada esté completa y en su caso solicita información adicional (dicha
información puede solicitarse con fundamento en el artículo 21 o en el
artículo 31 de la ley). La información es solicitada con base en el artículo 21
cuando no han transcurrido más de 20 días naturales contados desde la
notificación.
La comisión debe resolver dentro de los 45 días naturales contados a
partir de la recepción de la notificación, de la recepción de la información
solicitada mediante prevención, o en su caso, a partir de la recepción de la
información adicional requerida. En casos excepcionales, el presidente de
la comisión puede ampliar el plazo hasta por 60 días naturales.

25
Cofeco, op. cit., nota 1, p. 26.
26
“Se considera que una operación conlleva una reestructuración corporativa cuando
las razones por las que se realiza la concentración son meramente operativas, sin implicar
cambio alguno en el control efectivo de las empresas involucradas. En estos casos se estu-
dia la estructura accionaria antes y después de la concentración, así como el grado de con-
trol que tienen los participantes en la transacción”. Ibidem, p. 28.
27
Cofeco, Informe 1998, p. 23.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

136 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Con el objeto de dar mayor seguridad jurídica a los agentes económicos que
notificaron una concentración y la Comisión omitió emitir una resolución
dentro de los cuarenta y cinco días naturales contados a partir de la recep-
ción de la notificación o en su caso, de la documentación adicional solicita-
da, los agentes económicos podrán solicitar se expida constancia de no ob-
jeción, y la Comisión deberá expedirla dentro de los cinco días siguientes a
la presentación de dicha solicitud.28

Los criterios de interpretación del la Comisión de Competencia con re-


lación a concentraciones son los siguientes:

1. Cuando se trate de reestructuraciones operativas o administrativas de


empresas del mismo grupo económico o grupo de control, para lo-
grar una asignación más eficiente de los recursos, disminución de
gastos y costos de operación y administración, no se puede conside-
rar como un riesgo a la competencia, es decir, no tendría efectos
adversos sobre el funcionamiento eficiente de los mercados a los que
se refiera por lo que no se afectará el proceso de libre competencia y
libre concurrencia.
2. No se puede hablar de concentración económica cuando las empre-
sas involucradas no participan en la prestación de los mismos servi-
cios en el mismo lugar.
3. Cuando exista un número considerable de participantes y gran varie-
dad de sustitutos, se podrá entender a la concentración como el forta-
lecimiento de la presencia de la empresa en un mercado donde exis-
tan competidores de mayor peso, favoreciendo la competencia a través
de nuevas inversiones y el incremento en la capacidad instalada para
la distribución del producto facilitando la interconexión de la nueva
infraestructura (no se debe limitar la entrada de competidores).
4. En una transacción internacional, no se pondrá en riesgo la compe-
tencia en territorio nacional, cuando:
• La misma corresponda a empresas cuya producción se destina al
mercado de otro país.
• No existe fabricación nacional de los productos que integran el
mercado relevante, por lo que los consumidores deben adquirirlos
del extranjero.

28
Prado Robles, Luis y Elizondo Castro León, Ricardo, “VI. Reglamento de la Ley
Federal de Competencia Económica”, en Cofeco, Informe anual 1997, p. 144.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 137

• Se enfrente a competencia de otras empresas internacionales (inte-


gradas verticalmente y con tecnología propia).

En 2001, de 720 asuntos que recibió la Cofeco en total, 324 correspon-


dieron a concentraciones. Durante el 2001, la comisión admitió 243 notifi-
caciones de concentración y 57 avisos de concentración. Estos últimos es-
tán previstos en el artículo 21 del reglamento de la ley, el cual simplifica la
obligación de notificación prevista en la ley y se aplica a reestructuraciones
corporativas de empresas que pertenecen a un mismo grupo de interés.29

B. Sanción de concentraciones

De acuerdo con el artículo 16 de la LFCE “... La Comisión impugnará y


sancionará aquellas concentraciones cuyo objeto sea disminuir, dañar o
impedir la competencia y la libre concurrencia respecto de bienes o servi-
cios iguales, similares o sustancialmente relacionados”.
Al analizar cada caso de concentración, la comisión toma en cuenta di-
versos factores:30

a) No todos los mercados están igualmente integrados. En general, los


mercados de bienes son más abiertos que los de servicios.
b) No obstante la apertura, no todos los mercados han alcanzado o pue-
den alcanzar el mismo nivel de globalización y competencia.
c) Existen otras barreras de entrada que deben ser tomadas en cuenta al
evaluar los efectos de una concentración sobre la competencia. Tal
es el caso de los gastos de publicidad, las redes de distribución que se
requieren para entrar en un mercado, el costo de inversión, etc.

Las sanciones contempladas por la ley, y que en consecuencia son las


que puede establecer la Comisión Federal de Competencia, son:

• Suspensión, corrección o supresión de la concentración (artículo 35,


fracción I).

29
Cofeco, Informe 2001, p. 30.
30
Cofeco, op. cit., nota 27, pp. 25-28.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

138 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

• Desconcentración parcial o total de lo que hay concentrado indebida-


mente, sin perjuicio de la multa que en su caso proceda (artículo 35,
fracción II).
• Multa hasta por el equivalente a 225 mil veces el salario mínimo ge-
neral vigente (SMGV) para el Distrito Federal, por haber incurrido en
alguna concentración prohibida (artículo 35, fracción VI).
• Multa hasta por el equivalente a 225 mil veces el SMGV en el Distrito
Federal por no haber notificado la concentración en el término de la
ley (artículo 35, fracciónVI).

El artículo 17 dispone que:

En la investigación de concentraciones, la Comisión habrá de considerar


como indicios de los supuestos a que se refiere el artículo anterior, que el
acto o tentativa:
I. Confiera o pueda conferir al fusionante, al adquirente o agente económico
resultante de la concentración, el poder de fijar precios unilateralmente o
restringir sustancialmente el abasto o suministro en el mercado relevante,
sin que los agentes competidores puedan, actual o potencialmente, contra-
rrestar dicho poder;
II. Tenga o pueda tener por objeto indebidamente desplazar a otros agentes
económicos, o impedirles el acceso al mercado relevante, y
III. Tenga por objeto o efecto facilitar sustancialmente a los participantes en
dicho acto o tentativa el ejercicio de las prácticas monopólicas a que se
refiere el capítulo segundo de esta ley.

A efecto de determinar si una concentración es ilegal, se debe analizar si


presenta efectos perjudiciales para el proceso de competencia y libre con-
currencia, para lo cual es necesario analizar si ellas confieren a las partes un
poder sustancial en el mercado relevante.
Conforme al artículo 18 de la LFCE, para determinar si la concentración
debe ser impugnada o sancionada en términos de la ley, la comisión debe
considerar: 1) el mercado relevante en los términos del artículo 12 de esta
ley; 2) la identificación de los agentes económicos que abastecen el merca-
do de que se trate y su poder en el mercado relevante; y 3) el grado de
concentración en dicho mercado.
En la investigación de las concentraciones deben seguirse los criterios
de medición que permitan comprobar el poder sustancial en el mercado
relevante, tal como se establece en los artículos 12 y 13 de la LFCE en los

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 139

términos que hemos expresado con anterioridad y en adición se emplean


los índices de concentración que comentaremos posteriormente.

Las concentraciones entre agentes que participan en un mismo mercado re-


levante tienen claros efectos en la competencia, cuando intervienen uno o
más agentes con participaciones sustanciales de mercado o se efectúan entre
empresas que enfrentan a grandes competidores. En ambos casos el impacto
inmediato es una mayor participación de mercado del agente resultante de la
concentración y una reducción en el número de competidores. Sin embargo,
sólo las concentraciones horizontales integradas por empresas de gran ta-
maño suelen implicar riesgos a la competencia. En cambio, las concentra-
ciones de ese tipo realizadas entre empresa menores que enfrentan grandes
competidores son generalmente procompetitivas. Esto se ha observado, por
ejemplo, en algunos casos de concentraciones bancarias.31

Respecto al poder sustancial que pudiera tener una empresa no se puede


considerar que ésta lo tiene, aun cuando sea la única en ese ramo en el país,
cuando su orientación es hacia el mercado externo y compite con
importadores. El poder de negociación debe ser tomado en cuenta para
determinar el poder sustancial de la empresa en cuestión.
La oferta nacional, la excedencia de la demanda, apertura comercial,
la ausencia de barreras de entrada y la posición que pueda tener, o ten-
ga, la empresa a nivel internacional, deberán tomarse en cuenta para de-
terminar si las concentraciones ponen en peligro la competencia y la libre
concurrencia.

C. Cálculo de los índices de concentración

Para determinar la concentración existente en un mercado y el poder sobre


el mercado que alcanzará determinado agente económico, es necesario contar
con parámetros que permitan cuantificar los grados de concentración me-
diante un análisis de concentración.32 Los índices que se aplican común-
mente son el índice de Herfindahl-Hirschman y el índice de dominancia.

31
Cofeco, op. cit., nota 24.
32
“Por análisis de concentración se entiende aquí la evaluación de la estructura de un
mercado, no el análisis completo de la competencia de una transacción mediante la cual
se concentren dos o más empresas. Este análisis tiene como propósito aquilatar el grado de

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

140 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

El índice de concentración Herfindahl-Hirchsman es una medida común


del grado de concentración de un mercado; se obtiene como la sumatoria
de la participación al cuadrado de las empresas que forman parte del mer-
cado. Dicho índice tiene un valor mínimo de 0 y máximo de 10,000; el
último caso es cuando el mercado está compuesto por una empresa con
el 100% de participación.
Conforme a los criterios del Departamento de Justicia de Estados Unidos
se aplican los siguientes criterios conforme a los niveles de concentración:

Índice post
concentración Incremento del HHI Comentario

Se considera un mercado desconcen-


trado. Operaciones que resulten en
mercados no concentrados probable-
HHI<1000 — mente no tendrán efectos sobre la
competencia, por lo que no requeri-
rán mayores análisis.

Se considera un mercado moderada-


mente concentrado. Operaciones que
resulten en incrementos inferiores a
Variación < 100 100 puntos probablemente no ten-
drán efectos negativos sobre la com-
petencia por lo que no requerirán ma-
yor análisis.
1000<HHI<1800
Se considera un mercado moderada-
mente concentrado. Operaciones que
resulten en incrementos superiores a
Variación > 100
100 puntos posiblemente no tengan
efectos sobre la competencia. Se re-
quiere un análisis más detallado.

concentración de la participación de las diversas empresas que en este mercado operan.


Para ello se recurre al cálculo de índices de concentración, a partir de la participación de
cada una de las empresas o agentes económicos..”, García Alba Iduñate, Pascual, op. cit.,
nota 10, p. 125.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 141

Se considera un mercado altamente


concentrado. Operaciones que resul-
ten en incrementos inferiores a 50
puntos, incluso en el caso de merca-
Variación < 50 dos altamente concentrados, proba-
blemente no tendrán efectos adver-
sos en la competencia, por lo que
requerirán mayor análisis.

Se considera un mercado altamente


concentrado. Operaciones que resul-
ten en incrementos mayores a 50
HHI > 18000 50 < Variación < 100 puntos en mercados altamente con-
centrados, posiblemente tengan efec-
tos sobre la competencia. Se requie-
re un análisis más detallado.

Se considera un mercado altamente


concentrado. Operaciones que resul-
ten en incrementos mayores a 100
puntos en mercados altamente con-
Variación > 100
centrados, posiblemente creen o for-
talezcan una posición dominante y/
o faciliten su abuso. Se requiere un
análisis más detallado.

Fuente: Horizontal Mergers Guidelines, Federal Trade Commission-Department of Justice,


april, 1992 (traducción Indecopi).

El índice de dominancia permite evaluar la participación de un agente eco-


nómico con respecto a los demás competidores y no únicamente por su sim-
ple participación en el mercado relevante. Por ejemplo, la posición de una
empresa con el 50% del mercado relevante es notoriamente diferente frente
a un competidor del mismo tamaño, que respecto a un grupo numeroso de
competidores. En la primera situación la competencia puede ser más acen-
tuada, ya que en el otro escenario el agente con participación sustancial de
mercado tiene posibilidad de ejercer su “liderazgo”. En estas condiciones,
una concentración horizontal entre competidores de menor tamaño puede
tener efectos procompetitivos.33

33
Cofeco, op. cit., nota 24.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

142 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

El informe de la Comisión Federal de Competencia 93-94 refiere que


con el objetivo de encontrar medidas de concentración alternativas que per-
mitan una evaluación más certera por parte de la comisión, el comisionado
Dr. Pascual García Alba elaboró un documento de trabajo donde señala
cómo la literatura reconoce la existencia de múltiples ejemplos de fusiones
que aunque elevan el índice de Herfindahl, tienen efectos favorables al
inducir una mayor contestabilidad ante las decisiones de empresas grandes.
Para incorporar estos efectos, el Dr. García Alba desarrolló un nuevo índi-
ce, cuya característica principal es que no penaliza cualquier fusión o con-
centración, sino que el resultado depende del tamaño relativo de las empre-
sas fusionantes y de la estructura particular en el mercado. Este índice se
define como la suma de las participaciones al cuadrado de cada empresa en
la oferta, divididas por el índice de Herfindahl, a su vez elevadas al cuadra-
do. En términos generales, se trata de un índice que no aumenta con las
fusiones de empresas relativamente pequeñas, pero sí lo hace con fusiones
de empresas relativamente grandes (dada la distribución de los tamaños de
las empresas en un mercado particular).34
Para dar certeza jurídica al criterio aplicable para evaluar la concentra-
ción de empresas, el 24 de julio de 1998 se publicó en el DOF la Resolución
por la que se da a conocer el método para el cálculo de los índices para
determinar el grado de concentración que exista en el mercado relevante y
los criterios para su aplicación. Estos criterios se expiden con fundamento
en el artículo 13 del RLFCE que establece esta obligación de la Comisión
Federal de Competencia y tienen como objetivo dar seguridad y certeza
jurídica a los agentes económicos y reconoce básicamente a los dos índices
que hemos comentado.
Según el artículo 1o. de la resolución que comentamos:

Los índices de concentración se calcularán a partir de las participaciones de


los agentes económicos en el mercado relevante, sin considerar otra infor-
mación para determinar el grado de competencia.
De ahí que sólo sean auxiliares en el análisis de la existencia de poder
sustancial en el mercado relevante.
Ello implica que deberán analizarse en forma separada las demás cues-
tiones señaladas en los artículos 13 y 18, fracciones II y III de la Ley Federal
de Competencia Económica y 12 de su Reglamento, tales como barreras a la

34
Cofeco, op. cit., nota 1, pp. 53-54.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 143

entrada, el poder de los competidores, el acceso a fuentes de insumos, el


comportamiento reciente de los agentes, el acceso a importaciones, la capa-
cidad de fijar precios distintos de los de competencia y la existencia de dife-
renciales elevados en costos que pudieran enfrentar los consumidores al acudir
a otros proveedores.
Las participaciones de mercado se determinarán tomando en considera-
ción indicadores de ventas, número de clientes, capacidad productiva o cual-
quier otro factor que la Comisión estime pertinente.
La Comisión considerará preferentemente el valor monetario de las ventas
totales del mercado relevante, toda vez que son más confiables y su inter-
pretación más directa, sin perjuicio de utilizar otros indicadores en términos
de volumen, peso o cualquier otro tipo de unidades que pudieran ser más
relevantes en un determinado asunto.
En lo sucesivo, se denominará qi a la participación del agente económico
“i” en su mercado respectivo.
El cálculo de la participación de mercado se calculará en términos por-
centuales. Es decir si Qi es el valor de sus ventas, y Q es el valor de ventas de
todos los agentes económicos en el mercado Q = J QJ, entonces qi = Qi Q x 100.

El artículo 2o. de la resolución establece la forma en que han de calcu-


larse el índice Herfindahl (H) y el índice de dominancia (ID)

Segundo. El poder sustancial en el mercado relevante de un agente económico


depende tanto de su tamaño reflejado en su participación qi, como de su tama-
ño relativo respecto de los demás agentes económicos en el mercado rele-
vante. A efecto de considerar tanto el tamaño de los agentes en términos de
su participación de mercado, como el tamaño relativo de unos agentes con
otros, la Comisión procederá al cálculo de dos índices de la siguiente forma:
2.1 Se calculará el índice Herfindal (H), que es la suma de los cuadrados de
las participaciones de cada agente económico iqi2. Este índice puede tomar
valores entre cero y diez mil. El valor mínimo corresponde a una situación
de mercado altamente atomizada, en la cual el mercado se divide entre un
gran número de agentes económicos, cada uno de tamaño poco significati-
vo. En el otro extremo, el valor máximo corresponde a una situación de
monopolio puro, en que un solo agente económico detenta el cien por ciento
del mercado.
Al calcularse directamente a partir de las participaciones, el índice H es
un promedio de los tamaños de los agentes económicos expresados en pro-
porción del mercado (qi). Este índice de concentración está referido al tama-
ño de los agentes económicos.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

144 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

2.2 Se calculará también el índice de Dominancia (ID). Para ello se determi-


nará primero la contribución porcentual hi de cada empresa al índice H de-
finido en el párrafo anterior (hi 100xqi2/H). Después se calculará el valor de
ID aplicando la fórmula de Herfindahl, pero utilizando ahora las contribu-
ciones hi en vez de las participaciones qi es decir, (ID i hi2).
Es de resaltarse que ID es un índice de concentración referido a las con-
tribuciones hi, las que dependen del tamaño de cada empresa en relación
con el tamaño de las demás. Es por ello un índice que para su cálculo toma
directamente en cuenta el tamaño relativo de unas empresas con otras. Este
índice también varía entre cero y diez mil, según corresponda a un mercado
atomizado o monopolizado.

Para el cálculo de los índices que resultarían de una concentración, se


supone que en caso de realizarse esa operación, los agentes no incluidos en
ella mantendrían sus participaciones de mercado. Bajo ese supuesto, cual-
quier concentración en un mismo mercado siempre aumenta H. Por su par-
te, ID puede aumentar o disminuir dependiendo del tamaño de los agentes
que se concentran en comparación con el de los demás agentes del mercado.
El índice disminuye cuando los agentes que se concentran son de tamaño
relativamente pequeño en comparación con el de los agentes más grandes.
Esto refleja que cuando se concentran agentes económicos de tamaño
pequeño, pueden competir en circunstancias menos desiguales con el o los
agentes dominantes en el mercado.35
La comisión considerará que una concentración tiene pocas probabili-
dades de afectar el proceso de competencia y libre concurrencia cuando
el resultado estimado de la concentración arroja alguno de los siguientes
resultados:36

• El aumento de H sea menor de 75 puntos.


• El valor de H sea menor de 2000 puntos.
• Disminuya el valor de ID.
• El valor de ID sea menor de 2,500 puntos.

35
Resolución por la que se da a conocer el método para el cálculo de los índices para
determinar el grado de concentración en el mercado relevante y los criterios para su aplica-
ción, DOF del 24 de julio de 1998, artículo 3o.
36
Ibidem, artículo 4o.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 145

El artículo 5o. de la resolución en comento, sin embargo, otorga en cier-


ta forma facultades discrecionales a la comisión ya que a pesar de los resul-
tados de los índices puede suponer que existe un daño a la competencia, en
los siguientes términos:

Quinto. La Comisión considerará que una concentración puede disminuir,


dañar o impedir la competencia y libre concurrencia, aun cuando las estima-
ciones de los índices actualicen alguno de los resultados referidos en el pun-
to inmediato anterior, cuando los agentes económicos involucrados en la
concentración se ubiquen en cualquiera de los siguientes casos:
5.1 Hayan participado en concentraciones previas en el mismo mercado
relevante.
5.2 Por su relación patrimonial con otros agentes, puedan adquirir acceso pri-
vilegiado a algún insumo importante, u obtener ventajas en la distribución,
comercialización o publicidad del bien o servicio del mercado relevante.
5.3 Tengan o puedan llegar a adquirir poder sustancial en mercados relevan-
tes relacionados.
5.4 Actualicen algún otro supuesto que a juicio de la Comisión pudiera sig-
nificar una concentración de poder de mercado que no se refleja en las par-
ticipaciones actuales en el mercado relevante y, por tanto, su efecto no es
captado por los índices de concentración.
La Comisión Federal de Competencia resolverá en términos del artícu-
lo 49 del Reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica, las
dudas o aclaraciones que los agentes económicos tengan en relación con la
presente Resolución.

Si como resultado de la aplicación de los índices se detecta que la reali-


zación de la concentración puede llegar a generar una adquisición de poder
sustancial en el mercado relevante, se evaluarán los efectos que dicho po-
der tendrá sobre: los competidores, la producción de los bienes y servicios,
y los consumidores; y si se considera que tales efectos resultarán anticom-
petitivos por afectar a los consumidores, la operación de concentración será
sancionada.
En general no es necesario monopolizar toda una cadena productiva para
extraer ganancias monopólicas. Basta con monopolizar uno de los eslabones.

Es por ello que por lo general la Comisión ha autorizado las concentraciones


verticales que no involucran una mayor concentración en los mercados de
insumos ni de los productos que lo utilizan, vistos como mercados separados,

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

146 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

o que no producen una concentración significativa en alguno de esos merca-


dos, si una o más de las empresas que se concentran produce ambos bienes.37

En 2001, la comisión recibió 324 asuntos de concentraciones, de los


cuales resolvió 311 dejando 65 en proceso de revisión (por sumar los asun-
tos que estaban pendientes del año anterior). De los asuntos resueltos sólo
condicionó ocho y objetó dos.
Mediante el condicionamiento es posible obtener las ventajas de la con-
centración, y al mismo tiempo reducir, en su caso, los riesgos anticompeti-
tivos que dicha concentración implique. En la mayoría de los casos de con-
dicionamiento, los interesados han decidido aceptarlo y llevar a cabo la
concentración.
Entre las ocho operaciones sujetas a condiciones se encuentran las de
Citigroup Inc. y Grupo Financiero Banamex Accival, Assa Abolí AB y
Grupo Industrial Phillips, y el Paso Energy International Company, Pemex-
Gas, Pemex-Petroquímica Básica y Gasoductos de Chihuahua.

Pocas han sido las operaciones de concentración no autorizadas por la Co-


misión. Ello porque las concentraciones son, como se señaló antes, una prác-
tica común en los negocios y la ley no prohíbe estas transacciones en sí, sino
sólo aquellas que son anticompetitivas. En una gran proporción, las notifi-
caciones de concentración que se tramitan ante la Comisión se refieren a
asuntos como: concentraciones de empresas dentro de un mismo grupo eco-
nómico, que no cambian el control de las mismas; integraciones verticales
o entre empresas productoras de bienes complementarios, u otros que en lo
general se refieren a bienes o servicios en mercados distintos, y por ello no
afectan la concentración en ninguno de ellos; caso en que las empresas que
se fusionan producen bienes sujetos a una competencia intensa por parte de
las importaciones, por lo que las empresas nacionales que los producen no
tienen capacidad de ejercer un poder sustancial en el mercado; o bien con-
centraciones que no afectan en mayor medida los índices de concentración
del mercado.38

Entre las solicitudes denegadas se encuentra la de Skytel, empresa del


Grupo Televisa, para participar en la licitación del radioespectro para la
prestación del servicio de radiolocalización móvil de personas, y la de Trans-

37
García de Alba Iduñate, Pascual, op. cit., nota 10, p. 108.
38
Ibidem, p. 110.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 147

portación Marítima Mexicana para entrar a la licitación de Alsur, una de las


tres empresas en que se dividió la antigua empresa Almacenes Nacionales
de Depósito.
Cuadrado Roura presenta un esquema del proceso de decisión sobre
empresas con poder de mercado:39

Grado de concentración
según el índice de
Herfindahl-Hirschman

Finalmente, el artículo 22 en relación a la prescripción para impugnar


concentraciones señala que no podrán ser impugnadas con base en esta ley:

1) Las concentraciones que hayan obtenido resolución favorable, ex-


cepto cuando dicha resolución se haya obtenido con base en infor-
mación falsa.
2) Tratándose de concentraciones que no requieran ser previamente
notificadas después de un año de haberse realizado.

39
Cuadrado Roura, Juan R., op. cit., nota 2, p. 491.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

148 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

En síntesis, se puede afirmar que la LFCE señala una política preventiva


en materia de fusiones y adquisiciones. La notificación previa, por ejem-
plo, otorga seguridad jurídica a las empresas y aspira a que la comisión no
sea vista como una traba al libre flujo de los negocios, ya que una vez que
la autoridad evalúa y aprueba una fusión, no hay posibilidad de que la co-
misión se oponga a dicha fusión o intente revertirla. Finalmente, para las
concentraciones que no requieran notificación previa y haya transcurrido
un año desde que se celebró la operación, no hay posibilidad de impugna-
ción alguna.

4. Obstáculos al comercio entre estados

El artículo 17 de la LFCE dispone: “En los términos de la fracción V del


artículo 117 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
nos,40 no producirán efectos jurídicos los actos de autoridades estatales cuyo
objeto directo o indirecto sea prohibir la entrada a su territorio o la salida de
mercancías o servicios de origen nacional o extranjero”.

El efecto de la declaratoria de la comisión permite a los afectados por las


barreras estatales ignorarlas sin incurrir en riesgo de sanciones. Las barreras
estatales son ilegales per se. La comisión no necesita entrar en detalles de su
efecto sobre la competencia económica para proceder a la declaratoria, sino
que sólo requiere determinar su realización...41

Dicho artículo se encuentra dentro del capítulo II (de los monopolios y


las prácticas monopólicas). Independientemente de que en nuestra opinión
dicha conducta no puede constituir una práctica monopólica (ya que éstas
deben ser realizadas por agentes económicos, actuando con tal carácter en
la producción, distribución o comercialización de bienes o servicios), y mu-
cho menos un monopolio, el problema se presenta en virtud del artículo 18,
el cual faculta a la Comisión Federal de Competencia a investigar de oficio
o a petición de parte dichos actos, y en su caso declarar su existencia, pu-
diendo ser tal declaración impugnada ante la Suprema Corte de Justicia de
la Nación.

40
Artículo 117, los estados no pueden, en ningún caso:
V. Prohibir ni gravar, directa ni indirectamente, la entrada a su territorio, ni la salida de
él, a ninguna mercancía nacional o extranjera.
41
García Alba Iduñate, Pascual, op. cit., nota 10, pp. 99 y 100.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 149

En este sentido, conforme a los criterios de la SCJN, resulta procedente


promover una controversia constitucional.

COMPETENCIA ECONÓMICA. EL MEDIO DE CONTROL CUYA PROCEDENCIA SE REITERA


EN EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA, CONSTITUYE UNA CONTROVERSIA
CONSTITUCIONAL DE LAS PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 105, FRACCIÓN I, DE LA CONS-
TITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA. Cuando ante la Suprema Corte de Justicia
de la Nación se hace valer por una autoridad estatal, en términos del referido
precepto ordinario, una acción en contra de la declaración de la Comisión
Federal de Competencia Económica, órgano desconcentrado de la adminis-
tración pública federal, sobre la existencia de actos de autoridades estatales,
emitidos en ejercicio de su autonomía e imperio, que no pueden producir
efectos jurídicos por transgredir lo dispuesto en el artículo 117, fracción V,
constitucional, ello lleva a concluir que la mencionada acción constituye
una controversia constitucional de las establecidas en el artículo 105, frac-
ción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ya que
la litis se plantea entre dos órganos o entidades del Estado, las autoridades
de la respectiva entidad federativa como sujeto activo y el Poder Ejecutivo
Federal como sujeto pasivo, respecto del apego al Magno Ordenamiento de
una resolución, de una dependencia del mencionado poder, conforme a la
cual existen y no pueden surtir efectos jurídicos determinados actos de auto-
ridades locales que fueron emitidos en contravención de un dispositivo fun-
damental que acota su potestad autónoma y, por ende, tiene como finalidad
la emisión de un pronunciamiento que determine el ámbito de atribuciones
que conforme a la Norma Fundamental pueden ejercer las entidades federativas;
destacando que ante conflictos similares suscitados entre éstas y una depen-
dencia del Ejecutivo Federal, el legislador ordinario las ha equiparado con
la controversia constitucional, como sucede en el caso de los juicios ordina-
rios de anulación de la declaratoria de exclusión de los Estados del Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal y de los juicios sobre cumplimiento de los
convenios de coordinación fiscal celebrados por los gobiernos de éstos con
el Gobierno Federal, tal como deriva de lo dispuesto en los artículos 12 de la
Ley de Coordinación Fiscal y 10, fracción X, de la Ley Orgánica del Poder
Judicial de la Federación.

Recurso de reclamación 172/98, gobernador del estado de Durango, 31 de


octubre de 2000, unanimidad de nueve votos, ausentes: José de Jesús Gudiño
Pelayo y Humberto Román Palacios, ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia,
secretario: Rafael Coello Cetina.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de no-
viembre en curso, aprobó, con el número 156/2000, la tesis jurispruden-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

150 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

cial que antecede. México, Distrito Federal, a veintisiete de noviembre de


dos mil.42

En consecuencia, dicha controversia constitucional será sustanciada con-


forme a los artículos aplicables de la Ley Reglamentaria de las fracciones I
y II del artículo 105 de la CPEUM.

COMPETENCIA ECONÓMICA. AL REITERAR EL ARTÍCULO 15 DE LA LEY FEDERAL RE-


LATIVA, COMO MEDIO DE CONTROL, UNA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL, EL PLAZO
PARA HACERLO VALER, ASÍ COMO LAS REGLAS PARA SU SUSTANCIACIÓN Y RESOLU-
CIÓN SE RIGEN POR LA LEY REGLAMENTARIA DE LAS FRACCIONES I Y II DEL ARTÍCULO
105 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. En
virtud de que el referido medio de control de la constitucionalidad constitu-
ye una controversia constitucional de las previstas en la fracción I del citado
precepto fundamental, el plazo para impugnar las declaraciones que en tér-
minos del mencionado numeral ordinario emita la Comisión Federal de Com-
petencia Económica, es el de treinta días contados a partir del siguiente al
que conforme a la Ley Federal de Competencia Económica surta efectos la
notificación de la respectiva declaración, en que se haya tenido conocimien-
to de ella o de su ejecución, o en que el actor se ostente sabedor de la misma;
en este orden de ideas, para la sustanciación y resolución del proceso que
se siga, deberá atenderse a lo dispuesto en el título I de la referida ley
reglamentaria.
Recurso de reclamación 172/98, gobernador del estado de Durango, 31 de
octubre de 2000, unanimidad de nueve votos, ausentes: José de Jesús Gudiño
Pelayo y Humberto Román Palacios, ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia,
secretario: Rafael Coello Cetina.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada hoy veintisiete de noviem-


bre en curso, aprobó, con el número 159/2000, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a veintisiete de noviembre de dos mil.43

Puede considerarse que esta situación constituye una evidente invasión


de esferas jurídicas, toda vez que la Comisión Federal de Competencia,
órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía, pue-

42
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, Pleno,
t. XII, diciembre de 2000, tesis: P./J. 156/2000, p. 763.
43
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, Pleno,
t. XII, diciembre de 2000, tesis: P./J. 159/2000, p. 763.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 151

de pronunciarse sobre un acto de una entidad federativa, el cual tiene como


origen comúnmente un acto legislativo, es decir, una ley.44
Un estudio elaborado por José Roldán Xopa,45 refiriéndose a una reco-
mendación fundada en dichos preceptos legales, publicada el 1 de abril de
1998, por la que se declara la existencia de una barrera estatal al comercio
erigida por el gobierno del estado de San Luis Potosí, destaca en dicha
declaratoria,

...llaman la atención diversos aspectos entre los que se encuentran los si-
guientes: que a propósito de barreras al comercio, un órgano administrativo
conozca de actos de autoridades locales, que su resolución tenga como efec-
to la anulación de actos administrativos derivados de la aplicación de una
ley, que haya pronunciamiento sobre inconstitucionalidad de leyes locales y
el efecto de inaplicabilidad de la misma, amén de problemas formales como
la carencia de motivación de la resolución, la impresión de los puntos reso-
lutivos, entre otros.

Es cuestionable que la comisión conozca de dichas controversias, ya que


su naturaleza es distinta a la de una práctica restrictiva, aun cuando se pro-
duce una restricción al comercio, el sujeto que la realiza (un gobierno esta-
tal) no puede ver limitada su soberanía por una resolución de un órgano
administrativo. Sería distinto si la comisión contara con facultades consti-
tucionales para emitir una resolución de este tipo, lo cual traería como re-
quisito indispensable que la comisión fuera un organismo autónomo, y que
no dependiera de una secretaría de Estado como lo hace en la actualidad.
En el informe de Competencia Económica 2001 se afirma que

La imposición de restricciones al comercio interestatal por parte de algunos


gobiernos locales obstaculiza la integración socieconómica del país y el mejor
aprovechamiento de los recursos. En la mayoría de estas barreras participan
organizaciones regionales de productores que obtienen respaldo local en

44
A decir de Rafael Pérez Miranda, “... Se trata de una facultad inconstitucional, ya que
una comisión cuyos miembros son designados por el Poder Ejecutivo, no puede ser juez de
la constitucionalidad o legalidad de un acto soberano de una Entidad Federativa, que en la
mayor parte de los casos se manifestará mediante una ley. La facultad otorgada a las autorida-
des estatales para impugnar la resolución ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación no
mengua la inconstitucionalidad de la disposición...”, op. cit., nota 4, capítulo II, p. 229.
45
Roldán Xopa, José, “Competencia económica y control constitucional”, Revista Lex,
febrero de 1999, p. 5 a 10.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

152 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

prácticas que dividen geográficamente los mercados y facilitan la manipula-


ción de los precios y la oferta locales.

Durante 2001, la Cofeco recibió sólo dos asuntos de este tipo y ambos
fueron iniciados a través de denuncias.46

III. CONDUCTAS QUE REQUIEREN UNA REGULACIÓN ESPECIAL

1. Alianzas estratégicas o joint venture

El término joint venture viene del latín join, jointe, que significa unión,
empalme, conexión o conjunción; y la palabra venture que significa riesgo,
exponerse a la casualidad o fortuna. Por lo tanto podemos decir que joint
venture es la unión para afrontar un riesgo.
El Thesaurus or International Trade Terms define el joint venture como:
“La unión de fuerzas entre dos o más empresas, del mismo o diferentes
países, con el propósito de llevar a cabo una operación específica (indus-
trial, comercial, inversión o producción)”.47
Para Sierralta Ríos es

la relación contractual de dos o más personas naturales o morales que sin


perder su propia identidad y autonomía, se vinculan con el objeto de realizar
una actividad económica determinada, pudiendo aportar a tales propósitos
activos tangibles o intangibles que deberán ser explorados únicamente en
miras al objeto específico del contrato y en un lapso determinado previa-
mente o limitado al cumplimiento de tal objeto. La esencia de este contrato
es el objetivo común de las partes... Esta forma de vinculación no genera,
necesariamente, una nueva persona jurídica...48

La joint venture tiene como fuente la designación de partnership, cuyo


significado general en el derecho anglosajón es el de la relación entre dos o
más personas que realizan un negocio común, y la de éstas con terceros. El
concepto es fijado por la legislación en Inglaterra y los Estados Unidos de

46
Cofeco, op. cit., nota 11, p. 33.
47
Sierralta Ríos, Aníbal, Joint Venture Internacional, 2a. ed., Buenos Aires, Ediciones
Depalma, 1996, p. 58.
48
Ibidem, p. 69.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 153

América. A partir del proyecto de Frederick Pollock surge la Partership


Act en Inglaterra en 1890 y luego la Limited Partnership Act en 1907. Para
los Estados Unidos de América se dicta en 1974 la Limited Partnership Act
y luego la Uniform Limited Partnership Act.49
“El Joint Venture es un contrato de carácter asociativo, mediante el cual
dos o más personas ya sean naturales o jurídicas convienen en explotar un
negocio en común por un tiempo determinado, acordando participar en las
utilidades resultantes del mismo, así como responder por las pérdidas en
forma solidaria e ilimitada”.50
En español suele designársele como alianza estratégica. No existe con-
senso teórico respecto a la definición de los elementos distintivos de la
joint venture, sin embargo, los dos requisitos más comunes son:

1. El acuerdo entre dos o más empresas, entendidas como personas físi-


cas o morales, a través de un contrato.
2. Existe individualidad de las partes, es decir, no se constituye una
persona moral nueva, por lo que no implica una fusión.51

La joint venture establecida por un empresario mexicano y un inversio-


nista extranjero, proporciona enormes beneficios mutuos, los cuales con-
sisten principalmente en los siguientes aspectos:52

1. En el caso del industrial mexicano, éste obtendrá financiamiento a


menor precio, acceso a tecnología extranjera y la posibilidad de contar
con condiciones favorables para realizar actividades de exportación.
2. Por su parte, el empresario extranjero logrará la entrada al mercado
mexicano en condiciones muy favorables, absorbiendo un margen
de riesgo y costo menor que si iniciara en un negocio en nuestro país
con capital 100% extranjero.

49
Vivas, Carlos Gabriel, “El convenio de colaboración entre empresas o joint venture
del derecho anglosajón. Análisis comparativo según categorías del derecho venezolano”,
Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Caracas, Universidad Central de
Venezuela, núm. 90, 1993.
50
Pastor Argumedo, Reynaldo, “Naturaleza jurídica del contrato de joint venture”, Re-
vista de Derecho, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú, diciem-
bre, 1985, p. 313.
51
Véase artículo 2688 civil, recursos y esfuerzos (know-how).
52
Sánchez Soto, Gustavo, “Joint venture: una estrategia para hacer negocios”, El mer-
cado de valores, Nacional Financiera, año LVI, núm. 8, agosto, 1996, p. 33.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

154 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Las empresas trasnacionales se valen comúnmente de esta figura jurídi-


ca para emprender negocios que rebasan sus capacidades individuales o
para apoderarse de mayores mercados. Al no ser fusiones propiamente di-
chas, es muy complicado someterlas a algún tipo de control, pues sin que se
trate de acuerdos secretos, pueden ser elaborados en cualquier parte del
mundo. Según Guillermo Cabanellas de las Cuevas,

Al darse las joint ventures, por lo general entre agentes económicos hori-
zontales o verticales, es claro que implicará un efecto estructural sobre el
mercado que, indirectamente afectará el proceso dinámico del mismo. En
efecto, en las joint ventures, es frecuente que dos o más empresas que de-
sean entrar a determinado mercado, opten por hacerlo conjuntamente, en
lugar de hacerlo individualmente... Pueden estas formas asociativas tener
efectos negativos sobre la competencia al impedir, mediante la actuación
conjunta de las firmas que son potencialmente concurrentes en un mercado,
la coexistencia en éste de una pluralidad o de un número suficientemente
elevado de empresas competidoras.53

Xavier Ginebra considera que los efectos que las empresas conjuntas
tienen sobre la competencia son menores que las que se tienen con motivo
de una fusión. En la fusión siempre desaparece un agente económico del
mercado, fortaleciéndose en contrapartida otro, aquél que adquiere los ac-
tivos de la empresa fusionada, con lo cual se fortalece el poder que ostenta
en el mercado una determinada empresa, pudiendo, en virtud de esa fusión,
obtener un poder dominante en el mercado, con lo que se facilita la realiza-
ción en prácticas colusorias.54

La evaluación de los efectos de las empresas conjuntas sobre la libre concu-


rrencia requiere distinguir este tipo de actos con efectos estructurales sobre
la competencia respecto a las fusiones. Mientras que éstas implican la elimi-
nación de un competidor actual o potencial, las empresas conjuntas supo-
nen, a lo sumo, la eliminación de competidores potenciales, resultante ésta
de la posibilidad de que las firmas participantes en tales empresas ingresen

53
Cabanellas de las Cuevas, Guillermo, Derecho antimonopolio y defensa de la compe-
tencia, Buenos Aires, Editorial Heliasta, 1983, pp. 635, cit. por Ginebra Serrabou, Xavier,
Alianzas estratégicas o joint ventures, México, Themis, 2000, p. 144.
54
Ginebra Serrabou, Xavier, op. cit., nota anterior, p. 144.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 155

separadamente en el correspondiente mercado en el caso de no poder hacer-


lo conjuntamente. Debe tenerse presente, sin embargo, que las empresas
conjuntas pueden también posibilitar el ingreso en un mercado de firmas
que, en caso de no contar con la posibilidad de asociarse con otra, se absten-
drían de este tipo de expansión.55

Al no encontrar una regulación expresa en la Ley Federal de Competen-


cia Económica, sus conductas anticompetitivas no pueden sancionarse como
prácticas monopólicas absolutas o relativas, sin embargo puede ser posible
encuadrarlas en la regulación de concentraciones, ya que implican una con-
centración de sociedades pudendo incluso servir como una adquisición de
control. El problema sigue siendo cómo someterlas a un control preventivo
vía notificaciones si no son propiamente fusiones.

2. Licitaciones

Licitación es el procedimiento establecido en ley que deben desarrollar


los órganos de gobierno, a nivel federal, estatal y municipal, cuando pre-
tenden adquirir, vender, arrendar bienes, contratar y ejecutar obras y servi-
cios. La licitación es un procedimiento administrativo por el cual la admi-
nistración pública elige como contratante a la persona física o jurídica que
le ofrece las condiciones más convenientes.
Si el procedimiento de licitación no es lo suficientemente claro, pueden
fomentarse conductas anticompetitivas, asignando u otorgando privilegios
a determinadas empresas.
Las leyes que establecen procedimientos de licitación son las siguientes:

• Código Financiero del D.F.


• Ley Aduanera.
• Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
• Ley de Obras Públicas y Servicios.
• Ley de Aeropuertos.
• Ley de Comercio Exterior.
• Ley de Derechos.
• Ley de la Comisión Reguladora de Energía.
• Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.

55
Idem.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

156 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

• Ley de Protección al Ahorro Bancario.


• Ley del Régimen Patrimonial del Servicio Público (D.F.).
• Ley Federal de Telecomunicaciones.
• Ley Federal de Variedades Vegetales y su reglamento.
• Ley General de Bienes Nacionales.
• Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal.
• Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario.
• Reglamento de comunicación vía satélite.
• Reglamento de gas natural.
• Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
• Reglamento Interior de la Comisión Federal de Competencia.
• Reglamento Interior de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
• Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria.

Las compras del sector público se encuentran reguladas, en principio,


por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Públi-
co y su reglamento.
Las dependencias y entidades, bajo su responsabilidad, podrán contratar
adquisiciones, arrendamientos y servicios, mediante los procedimientos de
contratación que a continuación se señalan (artículo 26 de la Ley de Adqui-
siciones):

• Licitación pública.
• Invitación a cuando menos tres personas.
• Adjudicación directa.

Las licitaciones públicas pueden ser nacionales o internacionales (artícu-


lo 28), y sólo en situaciones excepcionales pueden celebrarse contratos a
través de invitación a tres personas o de adjudicación directa. El artículo 41
de la Ley de Adquisiciones dispone que las dependencias y entidades, bajo
su responsabilidad, podrán contratar adquisiciones, arrendamientos y ser-
vicios, sin sujetarse al procedimiento de licitación pública, a través de los
procedimientos de invitación a cuando menos tres personas o de adjudica-
ción directa, cuando:

• El contrato sólo pueda celebrarse con una determinada persona por


tratase de obras de arte, titularidad de patentes, derechos de autor u
otros derechos exclusivos.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 157

• Peligre o se altere el orden social, la economía, los servicios públicos, la


salubridad, la seguridad o el ambiente de alguna zona o región del país
como consecuencia de desastres producidos por fenómenos naturales.
• Existan circunstancias que puedan provocar pérdidas o costos adicio-
nales importantes, debidamente justificados.

Por el volumen de compras que realiza el sector público, y por la reitera-


ción de malos manejos de funcionarios que se encargan de dichas contrata-
ciones, la licitación se considera como el medio más eficaz de asignación,
toda vez que limita las facultades discrecionales para contratar, sin embar-
go, aún existe la posibilidad de asignación directa, la cual debe ser regulada
cuidadosamente.

3. Asignación directa de cupos

Los aranceles pueden adoptar diversas modalidades, tales como la de


arancel cupo (artículo 13, LCE), y se aplican cuando se establezca un nivel
arancelario para cierta cantidad o valor de mercancías exportadas o impor-
tadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones de estas
mercancías que excedan dicho monto. Por otra parte, los cupos son consi-
derados como medidas de regulación y restricción no arancelarias.56
Como medida de regulación y restricción no arancelaria, los cupos máxi-
mos pueden establecerse:57

• Cuando se requieran de modo temporal para corregir desequilibrios


en la balanza de pagos, de acuerdo a los tratados o convenios interna-
cionales de los que México sea parte.
• Para regular la entrada de productos usados, de desecho o que carez-
can de mercado sustancial en su país de origen o procedencia.

56
El segundo párrafo del artículo 17 de la LCE establece: “Las medidas de regulación
y restricción no arancelarias a la exportación e importación de mercancías, a que se refiere
la fracción III del artículo 4o., deberán expedirse por acuerdo de la Secretaría o, en su caso,
conjuntamente con la autoridad competente. Estas medidas consistirán en permisos pre-
vios, cupos máximos, marcado de país de origen, certificaciones, cuotas compensatorias y
los demás instrumentos que se consideren adecuados para los fines de esta ley...”.
57
Artículo 16, LCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

158 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

• Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de


los que México sea parte.
• Como respuesta a las restricciones o exportaciones mexicanas aplica-
das unilateralmente por otros países.
• Cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de
mercancías en condiciones que impliquen prácticas desleales de comer-
cio internacional.
• Cuando se trate de situaciones previstas por las normas oficiales me-
xicanas en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad
fitopecuaria o ecológica, de acuerdo a la legislación en la materia.

Así, la ley define el cupo de exportación o importación en los siguientes


términos:

Artículo 23. Se entiende por cupo de exportación o importación el monto de


una mercancía que podrá ser exportado o importado, ya sea máximo o den-
tro de un arancel-cupo. La administración de cupos se podrá hacer por me-
dio de permisos previos.
La Secretaría especificará y publicará en el Diario Oficial de la Federa-
ción la cantidad, volumen o valor total del cupo, los requisitos para la presen-
tación de solicitudes, la vigencia del permiso correspondiente y el procedi-
miento para su asignación entre los exportadores o importadores interesados.
La determinación, las modificaciones y los procedimientos de asignación
de los cupos deberán someterse previamente a la opinión de la comisión.
Para la determinación del volumen o valor de los cupos, la Secretaría
tomará en cuenta las condiciones de abasto y la oferta del producto sujeto a
cupos, escuchando la opinión de los integrantes de la cadena productiva.

La forma en que son asignados los cupos es la que ocasionalmente pro-


duce restricciones a la competencia, ya que no obstante la disposición legal
que señala la asignación a través de licitación pública, el artículo 24 de la
LCE, permite otros procedimientos de asignación.

Artículo 24. Los cupos se asignarán por medio de licitación pública, para lo
cual se expedirá convocatoria con el fin de que cualquier persona física o
moral presente proposiciones para adquirir parte o la totalidad del cupo asig-
nado a determinada mercancía de exportación o importación.
Sin embargo, la Secretaría podrá optar, de manera fundada y razonada,
por otros procedimientos de asignación que promuevan la competitividad

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 159

de las cadenas productivas y garanticen un acceso adecuado a nuevos solici-


tantes. Asimismo, los procedimientos de asignación de cupos se podrán deter-
minar en tratados o convenios internacionales de los que México sea parte.
En todo caso, la asignación de los cupos entre importadores o exporta-
dores se hará conforme a procedimientos administrativos que no constitu-
yan por sí mismos, un obstáculo al comercio.

El Reglamento de la Ley de Comercio Exterior, por su parte, regula lo


relativo a la entrada en vigor de las resoluciones a través de las cuales se
asignan cupos, y detalla el procedimiento de licitación pública, los datos
que debe contener la convocatoria y la información que debe especificar
las bases de licitación pública. Regula además, la asignación de cupos
por medios distintos a la licitación pública. El artículo 31 del reglamento
dispone:

Cuando la Secretaría lo juzgue necesario, en los términos del segundo pá-


rrafo del artículo 24 de la Ley, podrá asignar un cupo a la exportación o
importación por medio de procedimientos distintos a la licitación pública.
En los casos en que los cupos se asignen de manera directa o en el orden
en que los importadores lleguen a la aduana, la Secretaría podrá establecer
topes individuales máximos de valor, cantidad o volumen para determinada
mercancía de exportación o importación.

Se observa que el reglamento va mas allá de la disposición legal al con-


validar un acto no considerado por la primera, como lo es la asignación
directa de cupo, y lo primero que debe cuestionarse es si efectivamente este
procedimiento no constituye por sí mismo un obstáculo al comercio, ya
que es la autoridad que sin ningún fundamento o soporte económico, asig-
na discrecionalmente los cupos.
Por otra parte, los certificados que amparan la asignación del cupo, me-
diante licitación, son transferibles:

Los certificados otorgados por medio de licitación pública serán nominati-


vos y podrán transferirse. Cuando el titular de un certificado lo transfiera, el
interesado en obtener la titularidad del mismo deberá informar por escrito a
la Secretaría dicho acto y le solicitará la expedición de un nuevo certificado.
La Secretaría podrá evaluar la conveniencia de las transferencias con el ob-
jeto de prevenir y evitar prácticas monopólicas u obstáculos al comercio, en
los términos de la Ley en la materia.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

160 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

El que la disposición normativa establezca que la secretaría podrá eva-


luar la conveniencia significa que no está obligada a hacerlo, se trata de una
facultad discrecional, en cuyo manejo se ha fomentado lo que se pretende
evitar, esto es prácticas monopólicas.
Precisamente el manejo discrecional de los cupos en los productos agro-
pecuarios pactados en el TLCAN por parte de la Secofi, hoy Secretaría de
Economía, ocasionó un perjuicio a los sectores agropecuarios mexicanos,
ya que desde 1994 al 2002 los cupos pactados fueron otorgados generosa e
indiscriminadamente a los sectores industriales sin considerar a los pro-
ductores primarios ni a los consumidores nacionales.

IV. PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS

El procedimiento ante la comisión, que es de orden público e interés


social, se inicia de oficio o a petición de parte,58 salvo el incumplimiento de
la obligación de realizar la notificación de concentraciones, el cual sólo
puede iniciar de oficio.59 En el caso de prácticas monopólicas absolutas,
cualquier persona podrá denunciar por escrito, y en el caso de las demás
prácticas o concentraciones prohibidas por la ley, sólo el afectado podrá
formular la denuncia. En el caso de prácticas monopólicas relativas o con-
centraciones, el denunciante deberá incluir los elementos que configuran
las prácticas o concentraciones y, en su caso, los conceptos que demuestren
que el denunciante ha sufrido o puede sufrir un daño o perjuicio sustancial.
La denuncia debe contener (artículo 25 del RLFCE): a) nombre, deno-
minación o razón social del denunciante y b) nombre del representante
legal en su caso, y copia simple de los documentos que acreditan su per-
sonalidad, domicilio para oír y recibir notificaciones, y personas autori-
zadas para tales efectos, así como los datos que permitan su pronta loca-
lización. Dentro de los diez días siguientes a la recepción de la denuncia
por la Oficialía de Partes, la Cofeco dictará un acuerdo mediante el cual pue-
de: a) ordenar el inicio de la investigación, b) desechar la denuncia parcial
o totalmente por ser notoriamente improcedente, o c) formular prevención
al denunciante.

58
Artículo 30, LFCE.
59
Artículo 23, RLFCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 161

1. Inicio de la investigación
Oficialía de Partes, Cofeco
recibe denuncia

Desecha parcial o
totalmente

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

162 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

2. Procedimiento general

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 163

3. Procedimiento sobre restricciones estatales al comercio

La comisión puede conocer de oficio o a petición de parte respecto de


los actos de autoridades estatales cuyo objeto, directo o indirecto, sea pro-
hibir la entrada a su territorio o la salida de mercancías o servicios de ori-
gen nacional o extranjero.
El artículo 8o. del RLFCE define el procedimiento que sigue la Cofeco
para emitir resoluciones sobre este tipo de conductas. La comisión requiere
a las autoridades estatales para que, en un plazo de 20 días a partir de la
notificación de dicho emplazamiento, manifiesten por escrito lo que a su
derecho convenga, acompañen las pruebas documentales que obren en
su poder y ofrezcan las pruebas que ameriten desahogo. Si en el término
señalado la comisión no recibe escrito alguno, precluirá el derecho para
ofrecer y desahogar pruebas.
Recibido el escrito de la autoridad, la comisión (en un término máximo
de diez días) admitirá o desechará en su caso las pruebas, y fijará día y hora
para el desahogo de las mismas dentro de los quince días siguientes.
Una vez desahogadas las pruebas, o transcurrido el término anterior, la
comisión dictará una resolución declaratoria dentro de los 30 días siguien-
tes. La declaratoria será publicada en el DOF.
La LFCE no determina cuáles serán los efectos de dicha declaratoria. El
texto del artículo 117 constitucional dispone que “no producirán efectos
jurídicos los actos de autoridades estatales cuyo objeto directo o indirecto
sea prohibir la entrada a su territorio o la salida de mercancías o servicios
de origen nacional o extranjero”. De lo cual podemos concluir que los efec-
tos que se da a dicha resolución es la de declarar nulos los actos materia de
investigación.
Contra esta declaratoria procede el recurso de reconsideración, o puede
ser impugnada por la autoridad estatal afectada ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (artículo 15, LFCE), a través de una acción de contro-
versias constitucionales. Sin embargo, en la práctica, la comisión ha reali-
zado la declaratoria a guisa de recomendación y luego ha admitido el recur-
so de reconsideración (veáse expediente RA21-98 con motivo de diversos
DE-12-97 donde la Comisión Federal de Competencia emite recomenda-
ción al estado de Durango).
El procedimiento de forma esquemática sería:

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

164 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

4. Procedimiento de notificación de concentraciones

La investigación de concentraciones se desarrolla conforme al procedi-


miento detallado con anterioridad para las prácticas restrictivas. No pueden
impugnarse con base en la LFCE:60

• Las concentraciones que hayan obtenido una resolución favorable,


excepto cuando dicha resolución se haya obtenido con base en infor-
mación falsa.
• Tratándose de notificaciones que no requieran ser previamente notifi-
cadas, después de un año de haberse realizado.

60
Artículo 22, LFCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 165

Etapas para el análisis de una concentración:61

61
Véase folleto informativo La nueva Ley Federal de Competencia Económica, Méxi-
co, Secofi, 1993, p. 23.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

166 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

5. Recurso de reconsideración

Este recurso procede contra las resoluciones que: a) pongan fin a un


procedimiento, b) tengan por no presentada una denuncia, o c) tengan por
no notificada una concentración. Tiene por objeto revocar, modificar o con-
firmar la resolución reclamada. Los fallos que se dicten contendrán la fija-
ción del acto impugnado, los fundamentos legales en que se apoyen y la
resolución.62
El artículo 39 de la Ley de Competencia dispone que: “Contra las reso-
luciones dictadas por la Comisión con fundamento en esta ley, se podrá
interponer, ante la propia Comisión, recurso de reconsideración, dentro del
plazo de 30 días hábiles siguientes a la fecha de la notificación de tales
resoluciones”.
Por su parte, el reglamento, en abierta contravención al principio de
jerarquía de leyes, restringe este recurso:63 “El recurso de reconsideración
sólo procederá contra las resoluciones que pongan fin a un procedimiento
o que tengan por no presentada una denuncia o por no notificada una
concentración”.
Pueden interponerlo: el denunciante, el presunto responsable, y quienes
sean parte en un procedimiento de notificación de concentración o los in-
volucrados en el procedimiento previsto en el artículo 50 del reglamento
La interposición del recurso se hará mediante escrito dirigido al presi-
dente de la comisión, en el que se deberá expresar el nombre y domicilio del
recurrente y los agravios, los elementos de prueba que se consideren necesa-
rios, así como las constancias que acrediten la personalidad del promovente.
La interposición del recurso suspende la ejecución de la resolución im-
pugnada, sin embargo, cuando la suspensión pueda ocasionar daño o per-
juicio a terceros, el recurso sólo se concederá si el promovente otorga ga-
rantía bastante para reparar el daño e indemnizar a los perjudicados si no
obtiene resolución favorable.64
El recurso debe admitirse o desecharse dentro de los cinco días siguien-
tes a su presentación, mediante acuerdo del presidente de la comisión (ar-
tículo 53, RLCE). La comisión debe emitir la resolución y notificarla en un
término que no exceda de 60 días contados a partir de la fecha en que se

62
Segundo párrafo del artículo 39, LCE.
63
Artículo 52, RLCE.
64
Quinto párrafo del artículo 39.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 167

haya interpuesto el recurso. El silencio de la comisión significará que se ha


confirmado el acto impugnado.

6. Criterios de la SCJN

Al analizar los criterios de la SCJN respecto de la constitucionalidad


de diversas disposiciones de la LFCE y del RLFCE destacan diversas
conclusiones:

A. Definición de agente económico

El artículo 3o. de la Ley Federal de Competencia Económica establece:

Artículo 3o. Están sujetos a lo dispuesto por esta ley todos los agentes eco-
nómicos, sea que se trate de personas físicas o morales, dependencias o
entidades de la administración pública federal, estatal o municipal, asocia-
ciones, agrupaciones de profesionistas, fideicomisos o cualquier otra forma
de participación en la actividad económica.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación no cuenta con un criterio


firme respecto a esta disposición, sin embargo, existen tesis aisladas que
refieren la inconstitucionalidad del mismo.

...crean inseguridad jurídica, al no existir un concepto definido de lo que


debe entenderse por agente económico, dando con ello la pauta el legisla-
dor, para que dentro de las expresiones “cualquier otra forma de participa-
ción económicas” exista duda e incertidumbre de cuando se está en la pre-
sencia de la figura de agente económico, motivo por el cual se considera que
tales preceptos son inconstitucionales al ser contrarios al texto del artículo 16
de la Constitución Federal.65

En su estudio sobre los criterios de la SCJN, Javier Aguilar Álvarez de


Alba, comenta que

65
Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal, A.I. 7/
98, Eduardo Agustín Martínez Urquidi.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

168 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

El concepto de “agente económico” también fue apreciado como inconstitu-


cional por la Juez Noveno de Distrito en Materia Administrativa del Distrito
Federal pero por razones distintas. Al resolver el amparo P58/98 (Antonio
Velarde Violante, quejoso) determinó que el artículo 3o. de la Ley excedía
al artículo 28 constitucional, norma que, en su opinión, restringe la aplica-
ción de las normas de competencia a los productores, industriales, comer-
ciantes o empresarios de servicio como los únicos sujetos que pueden incu-
rrir en monopolios o realizar prácticas monopólicas, motivando sus
argumentos en que, por ser notario, está impedido en ejercicio de esa fun-
ción para ejercer el comercio. Con su sentencia la Juez aceptó que los nota-
rios participan en la vida económica del país, pero que cobran sus servicios
con un arancel correspondiente.

En cuanto al concepto mismo, destaca el siguiente criterio:

AGENTES ECONÓMICOS, CONCEPTO DE, PARA LOS EFECTOS DE LA LEY FEDERAL DE


COMEPTENCIA ECONÓMICA. Por “agentes económicos” de conformidad con el
significado gramatical de sus vocablos, y para los efectos de la Ley Federal
de Competencia Económica, se entiende aquellas personas que, por su acti-
vidad, se encuentran estrechamente vinculadas con la producción, la distri-
bución, el intercambio y el consumo de artículos necesarios, que repercute y
trasciende necesariamente en la economía de un Estado, lo que se corrobora
con el hecho de que el objeto de la referida ley consista en proteger el proce-
so de competencia y libre concurrencia, así como evitar los monopolios, las
prácticas monopólicas y demás restricciones al funcionamiento eficiente de
los mercados de bienes y servicios, que se presentan, por ejemplo, cuando
dichas personas especulan con artículos de consumo necesario, con el objeto
de provocar el alza de sus precios, esto es, persiguiendo un lucro excesivo.

Amparo en revisión 761/99, José Melesio Mario Pérez Salinas, 20 de febre-


ro de 2002, cinco votos, ponente: Humberto Román Palacios, secretario:
Francisco Octavio Escudero Contreras.66

B. El artículo 52 del reglamento es constitucional

Este artículo establece la procedencia del recurso de reconsideración.

66
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, novena época, Primera
Sala, t. XV, abril de 2002, tesis: 1a. XXX/2002, p. 457, materia: administrativa tesis aislada.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 169

En 1997, en un amparo promovido por Telmex (533/99), la Corte, dentro


del procedimiento, dictó ejecutoria en la que ampara a éste por considerar
inconstitucional el artículo 52 del RLFCE, en los siguientes términos: “con-
traviene o va más allá de lo que prevé la ley que regula y, por ende, violenta
la facultad reglamentaria que se contiene en el artículo 89 fracción I, así
como la supremacía constitucional que se consagra en el artículo 133, am-
bos de la Constitución General de la República”.67
Sin embargo, después de que se emitió esta sentencia se da un cambio
en el criterio al resolver el Amparo de revisión 643/99, promovido por
Warner Bros México, que determinó que el artículo 52 del reglamento es
constitucional.
Finalmente conviene señalar que en la tramitación del recurso de reconsi-
deración opera la afirmativa ficta, es decir, si la comisión no resuelve en 60
días contados a partir de la fecha en que se haya interpuesto el recurso, el
silencio de la comisión se entenderá como confirmación del acto impugnado.

67
Aguilar Álvarez de Alba, Javier, La libre concurrencia en los criterios de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación. Documentos, Cofeco, p. 30.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

CAPÍTULO CUARTO
REGULACIÓN DE PRÁCTICAS DESLEALES DE COMERCIO INTERNACIONAL

I. Introducción ..................................................................... 171


II. Concepto de prácticas desleales de comercio internacional... 172
III. Regulación aplicable ......................................................... 174
1. El Acuerdo Antidumping de 1994 .................................. 174
2. Acuerdos sobre subvenciones y medidas compensatorias 182
3. Regulación nacional ...................................................... 187
IV. Prácticas desleales sancionadas .......................................... 187
1. Dumping ....................................................................... 188
2. Subvenciones ................................................................ 195
V. Procedimientos y recursos .................................................. 197
1. Procedimiento ante la UPCI ........................................... 197
2. Procedimientos especiales .............................................. 206
3. Recursos ....................................................................... 209
VI. Mecanismos alternativos de solución de controversias ......... 218
Paneles del capítulo XIX del TLCAN ................................. 219

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Prelim.p65 9 29/09/03, 04:55 p.m.


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

CAPÍTULO CUARTO

REGULACIÓN DE PRÁCTICAS DESLEALES


DE COMERCIO INTERNACIONAL

I. INTRODUCCIÓN

Hemos afirmado en el capítulo I de este volumen que el derecho de la


competencia económica regula los mercados; en efecto, previene y/o san-
ciona las prácticas anticompetitivas. Las prácticas anticompetitivas son
comportamientos empresariales que genéricamente distorsionan los precios
de bienes y servicios en mercados internos o externos.
Las distorsiones de precios pueden responder a conductas realizadas
en mercados internos con efectos extraterritoriales (prácticas monopólicas
o restrictivas), o en mercados integrados y globalizados (prácticas deslea-
les de comercio internacional). En ambas prácticas anticompetitivas se
está afectando la competencia y la formación normal de los precios, con
lo que se afecta a productores, consumidores y a la economía de los países
en general.
De nuestra experiencia profesional en materia de comercio internacio-
nal hemos podido detectar la relación existente entre ambos comporta-
mientos empresariales. En efecto, los agentes económicos que practican la
discriminación de precios entre mercados y territorios aduaneros diversos,
generalmente tienen en su mercado de origen una calidad o condición mo-
nopólica o al menos una posición dominante de mercado que les permite
ejercer una dualidad de precios.1
Por ello no es casual que el artículo 86 de la Ley de Comercio Exterior
textualmente contempla: “Si en el curso de los procedimientos a que se

1
Sosa cáustica, sorbitol, almidón catiónico, refractarios, carbonato de sodio, etc., pro-
ductos que han sido denunciados por dumping en México, los exportadores-productores
han tenido en sus países de origen posición dominante de mercado y/o cuasimonopolio.

171

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

172 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

refiere este título, la Secretaría considera que existen elementos que le per-
mitan suponer que alguna de las partes realizó prácticas monopólicas san-
cionadas en los términos de la ley de la materia, dará vista a la autoridad
competente”, es decir, a la Comisión Federal de Competencia.
La importancia de las prácticas desleales de comercio internacional para
el derecho mexicano comienza con el cambio estructural basado en la aper-
tura al exterior, liberación y desregulación de los mercados internos, priva-
tización de la economía y una política macroeconómica estable orientada a
una inflación de un dígito semejante a la estadounidense.
Este modelo exportador, que ubica a México como el país más abierto
del mundo, con acuerdos de libre comercio con 31 países, noveno exportador,
no ha podido dinamizar su producción industrial ni su propio mercado in-
terno. Al respecto, René Villarreal expresa: “El modelo industrial exportador,
a pesar de ser dinámico presenta bajo poder de arrastre interno pues para el
año 2000, del total de mercancías exportadas (166 mil millones de dólares)
aproximadamente 66% (110 mil millones de dólares) son importaciones y
sólo 56 mil millones de productos y componentes nacionales”.2
Sin considerar la industria maquiladora que representa más del 50% de
las exportaciones totales, la industria nacional está cada vez más impactada
por la importación de insumos, componentes y materias primas, que ante
un mercado abierto, no dudan en practicar comportamientos desleales y
anticompetitivos.
A regular, prevenir y sancionar dichas conductas está destinada la legis-
lación sobre dumping y subvenciones que a continuación describiremos.

II. CONCEPTO DE PRÁCTICAS DESLEALES DE COMERCIO


INTERNACIONAL

Las prácticas desleales de comercio internacional son comportamientos


empresariales y gubernamentales destinados a depredar, discriminar y sub-
vencionar precios para obtener ventajas comerciales artificiales en los mer-
cados externos, dañando y perjudicando a productores competidores de
bienes o servicios idénticos o similares.

2
Villareal, René, México competitivo 2020, México, Océano, 2002, p. 20.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 173

Cuando una empresa extranjera exporta a México un producto a un pre-


cio inferior al que lo comercializa en su propio mercado de origen, es decir,
discrimina sus precios con la intención de desplazar a productores domés-
ticos y ganarse por esa vía una participación mayor en dicho mercado,
estamos en presencia de una práctica anticompetitiva que afecta y daña al
país huésped de las mercancías o productos.
Por otra parte, cuando un gobierno anuncia y otorga un programa de
subsidios y apoyos a sus productores nacionales consistente en precios
de garantía o financiamientos blandos y dichos productores exportan tales
productos, estamos en presencia de otra práctica anticompetitiva ejecutada
por gobiernos o dependencias oficiales.
En ambas situaciones, privadas o públicas, el sistema multilateral de
comercio faculta al país afectado para prevenir y sancionar a los responsa-
bles de dichas prácticas anticompetitivas.
Las prácticas desleales de comercio internacional se clasifican en: dum-
ping y subvenciones.

a) Dumping: es la práctica anticompetitiva que consiste en vender en el


mercado externo un producto a un precio inferior a su valor normal
(precio país de origen) dañando o amenazando dañar a una rama de
producción nacional de mercancías idénticas o similares.
b) Subvenciones: es toda ayuda gubernamental que otorga un ente pú-
blico a un sector productivo como premio por exportaciones de bie-
nes o servicios.

Tienen los siguientes elementos:

 1) Discriminación de precios

Dumping  2) Daño o amenaza de daños

 3) Relación causal

 1) Ayuda gubernamental

Subvención  2) Daño o amenaza de daño
 3) Relación causal

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

174 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

III. REGULACIÓN APLICABLE

1. El Acuerdo Antidumping de 1994 3

Al igual que los códigos antidumping anteriores, el acuerdo de 1994


constituye un desarrollo normativo del artículo VI del Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio, hoy GATT de 1994. Más conocido como
Acuerdo Antidumping, se trata del acuerdo relativo a la aplicación del artícu-
lo VI del GATT de 1994. Forma parte de los acuerdos e instrumentos jurí-
dicos conexos incluidos en los anexos del acuerdo por el que se establece la
Organización Mundial de Comercio de 1994. En concreto, se recoge en el
anexo 1A, en el denominado Protocolo de Marrakech, y jurídicamente cons-
tituye un acuerdo comercial multilateral, por tanto, vinculante para todos
los miembros de la OMC.
El nuevo Acuerdo Antidumping de 1994 trata de corregir el mayor nú-
mero posible de dificultades de interpretación y funcionamiento que los
gobiernos habían ido detectando en el régimen legal del antidumping, tra-
tando de mantener el difícil equilibrio de solucionar temas que preocupan,
con frecuencia, sus exportaciones afectadas por medidas antidumping.
Este texto reduce la ambigüedad de algunas de las disposiciones del có-
digo anterior, pues clarifica conceptos que venían siendo utilizados al in-
corporar definiciones con criterios más objetivos. Se introducen nuevas
reglas más detalladas dirigidas a alcanzar una mayor eficacia, claridad y
transparencia con relación a diversos aspectos como los métodos de deter-
minación de la existencia tanto del dumping como del perjuicio, el procedi-
miento a seguir en la iniciación y seguimiento de las investigaciones
antidumping, y la duración de las medidas adoptadas.

A. Las ventas por debajo de coste

El Código de 19794 ya incluía criterios aplicables para la determinación


del margen de dumping, en caso de que las ventas realizadas en el mercado
doméstico no permitieran una comparación adecuada como valor normal

3
Véase Rodríguez Fernández, Martha, Los derechos antidumping en el derecho comu-
nitario, Valladolid, España, Editorial Lex Nova, 1999, p. 94 y ss.
4
Artículo 2o., apartado 4.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 175

del producto similar, por no ser consideradas como realizadas en el curso de


operaciones comerciales normales. Durante largo tiempo había sido una
cuestión polémica si las ventas realizadas por los productores en su merca-
do doméstico a precios inferiores a sus costes de producción, podían ser
calificadas de ventas realizadas en operaciones comerciales normales, y si
por tanto, debían tomarse en cuenta o no para determinar el valor normal
del producto similar considerado.
La mayoría de las legislaciones nacionales ya habían incluido disposi-
ciones sobre esta cuestión basadas en una interpretación del artículo VI del
GATT, no considerando las ventas por debajo de coste como operaciones
comerciales normales, si eran realizadas durante un periodo prolongado de
tiempo y en cantidades sustanciales, ya que tal situación sería insostenible
para cualquier productor en condiciones normales de mercado.
El acuerdo señala que las ventas a precios inferiores a los costos unita-
rios (fijos y variables) de producción más los gastos administrativos de
venta y de carácter general, podrán ser consideradas como no realizadas en
el curso de operaciones comerciales normales y, en consecuencia, podrán
no tomarse en cuenta en el cálculo del valor normal, únicamente si esas
ventas se han efectuado durante un periodo prolongado, en cantidades sus-
tanciales y a precios que no permiten recuperar todos los costos dentro de
un plazo razonable. Partiendo de este criterio sobre el que existía un acuerdo
general, fue posible también la aclaración de algunos de estos conceptos.
Así, fue establecido que los precios fijados permiten recuperar los costes en
un plazo razonable, aun cuando en el momento de la venta estén por debajo
del coste, si esos precios inferiores a los costes unitarios en el momento de la
venta son superiores a los costos unitarios medios ponderados correspon-
dientes al periodo de investigación y, por tanto, esas ventas serán conside-
radas como realizadas en el curso de operaciones comerciales normales.
Además, se fija que el periodo de tiempo prolongado deberá ser nor-
malmente de un año, y nunca inferior a seis meses y se apreciará que se
trata de cantidades sustanciales cuando

las autoridades establezcan que la media ponderada de los precios de venta


de las operaciones consideradas para la determinación del valor normal es
inferior a la media ponderada de los costos unitarios o que el volumen de las
ventas efectuadas a precios inferiores a los costos unitarios no representa
menos del 20 por 100 del volumen vendido en las operaciones consideradas
para el cálculo del valor normal.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

176 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

B. El criterio del valor normal reconstruido

Cuando el valor normal del producto similar no pueda ser determinado


mediante las ventas que se efectúan en el curso de operaciones comerciales
normales en el mercado interno del país exportador, uno de los criterios
secundarios utilizables es el llamado valor normal reconstruido; el resto de
los métodos serían el precio de exportación a un tercer país y utilizar como
referente los precios aplicados en un tercer país similar.
El criterio del valor normal reconstruido consiste en determinar el valor
normal del producto similar a partir del coste de producción del producto
en el país de origen (de exportación) añadiendo una cantidad razonable en
concepto de gastos administrativos, venta y carácter general, así como de
beneficios.
El primer problema se plantea a raíz de que el Código de 1979 no definía
qué se entendía por cantidad razonable y existían importantes divergencias
entre los criterios aplicados por los distintos países. En algunos casos era
aplicado un porcentaje fijo que estuviera contemplado en su normativa o
bien reconocido en su práctica. Este criterio era criticado por su rigidez y,
en consecuencia, su alejamiento de la práctica comercial habitual de cada
exportador individual.
Un segundo aspecto de la regulación del valor reconstruido en el Código
de 1979 que daba origen a diferencias entre las normativas nacionales, era
el relativo a la falta de definición sobre el establecimiento de una prioridad
entre la utilización de este criterio y el del precio del producto similar cuan-
do se exporte a un tercer país, también fijado como criterio secundario para
la determinación del valor normal.
Respecto de la primera cuestión, tras la proposición de diferentes mé-
todos, se optó por la utilización como sistema principal para determinar
la cantidad de gastos y beneficios que debía ser estimada como razonable,
imputar aquélla que pudiera ser extraída de los datos reales de cada exportador
investigado sobre los gastos y beneficios obtenidos de la producción, y
venta del producto similar en el curso de operaciones comerciales norma-
les. A nuestro juicio es correcta esta elección de un sistema que se acerca
a la realidad de cada exportador o productor considerado. Sin embargo,
la referencia a los gastos y beneficios obtenidos de los datos de venta
realizados en operaciones comerciales normales resulta un contrasentido,
pues estamos en un supuesto en que se ha acudido a la aplicación de este
criterio secundario para determinar el valor normal debido a que las ven-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 177

tas realizadas en el mercado doméstico por la empresa en el curso de


operaciones comerciales normales, no ha estimado que permitan una com-
paración adecuada. Por tanto, el mismo razonamiento puede hacerse para
no tomar como referencia estas ventas para obtener los gastos generales,
administrativos y de venta, y el beneficio habitualmente aplicado por ese
productor.
Al margen de cualquier consideración, la condición lógica requerida
para la aplicación de este criterio es que los registros que lleve el exportador
o productor investigado estén en conformidad con los principios de con-
tabilidad generalmente aceptados del país exportador, y reflejen razo-
nablemente los costes asociados a la producción y venta del producto
considerado.

C. El volumen de las importaciones y el margen de dumping


insignificante

Otra importante aclaración respecto a las disposiciones del Código de


1979, se refiere al rechazo de la solicitud presentada por los productores
nacionales para el inicio de un procedimiento antidumping o la inmediata
finalización de las investigaciones si se estimase como insignificante el
margen de dumping existente, el volumen de las importaciones, reales o
potenciales, objeto de dumping o el daño. La incertidumbre que se plan-
teaba en relación con la interpretación del término insignificante era un
punto de fricción entre los distintos países. Además de las diferencias en
la estimación de tal carácter, muchas de las legislaciones nacionales habían
desarrollado disposiciones que permitían que un examen sobre la impor-
tancia de estos factores se realizase de forma acumulada para varios países.
Después de que los países negociadores discutieron diversos porcentajes y
los incorporaron en algunos de los borradores de textos de negociación,
finalmente se estableció que el margen mínimo de dumping sería aquél
inferior a un 2% expresado como porcentaje del precio de exportación. El
volumen de importaciones considerado como insignificante sería aquel que,
procedente de un determinado país, represente menos de un 3% de las im-
portaciones del producto similar en el país importador. Se admite de forma
expresa el uso de la acumulación cuando los países, que individualmente
representan menos de ese 3%, representen en conjunto más del 7% de las
importaciones.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

178 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

D. La valoración acumulativa del perjuicio

Durante el procedimiento antidumping, es un requisito esencial llegar a


determinar que el perjuicio sufrido por la industria nacional tiene su princi-
pal causa en las importaciones realizadas en condiciones de dumping. En el
texto de 1979 no se especificaba si esos efectos perjudiciales ocasionados
en la industria nacional debían ser evaluados respecto a las importaciones
de cada país exportador de forma separada e individual, o si podían ser
valorados de forma conjunta cuando la producción nacional se veía afecta-
da simultáneamente por las importaciones procedentes de varios países. La
solución tenía una gran trascendencia, en especial si algunas de esas impor-
taciones, de recibir un tratamiento individual, podían considerarse que no
eran suficientemente significativas para causar un perjuicio importante. Una
vez que se había logrado un consenso respecto a la aclaración de la califica-
ción de ese carácter insignificante, como ya hemos visto, una elemental y
lógica coherencia exigía su aplicación también en este aspecto. De esta
forma, entre las propuestas realizadas se llegó a una solución de mínimos,
claramente favorable para los países usuarios de las medidas antidumping,
excluyendo únicamente de la posibilidad de una evaluación acumulativa
del perjuicio a aquellas importaciones cuyo volumen o cuyo margen de
dumping hubiera sido estimado como insignificante, dejando de este modo
plena libertad a las legislaciones nacionales para su aplicación al margen
de esta limitación, no exenta, por otra parte, de una gran importancia.

E. Las técnicas de muestreo

Debido a la complejidad que podían llegar a presentar los procedimien-


tos antidumping, a causa del elevado número de sujetos intervinientes, la
mayoría de los países ya habían introducido en sus legislaciones disposi-
ciones que recogían la posibilidad de aplicar técnicas de muestreo en las
investigaciones, a fin de simplificar en este supuesto la determinación del
margen de dumping. Esta técnica era aplicada con más frecuencia respecto
de los exportadores, aunque la dificultad de la investigación también se
podía plantear con relación al elevado número de importadores, productores
o tipos de productos. De esta forma, la investigación se limitaba a un número
más reducido de empresas que bien representaban en conjunto un determi-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 179

nado volumen de comercio, o bien se estimaba suficiente su representativi-


dad porque eran las principales entidades.
El Código de 1979 no contemplaba el uso de estas técnicas de muestreo,
y tampoco podía deducirse de sus disposiciones interpretación alguna, fa-
vorable o contraria a su aplicación. Ante lo que ya era una práctica extendi-
da entre las legislaciones nacionales y forzado por la lógica insistencia de
los países exportadores, preocupados por la forma de utilización de estas
técnicas que podían resultar claramente poco ventajosas para los intereses
de las empresas exportadoras, se puso de manifiesto la necesidad de incluir
en el Código de 1994 un criterio uniforme.

F. La duración de las medidas antidumping

Durante las negociaciones se solicitó la precisión de la mencionada dis-


posición del Código de 1979 sobre la duración de la aplicación de los dere-
chos antidumping. Tras los diferentes periodos de vigencia sugeridos por
los países negociadores, fue incluido en todos los borradores de los textos
de negociación y, finalmente, en el nuevo acuerdo, una cláusula similar a la
que ya figuraba en la legislación comunitaria, basada pues, en un periodo
de caducidad de cinco años. Así, transcurridos cinco años contados desde
la imposición de los derechos antidumping definitivos o desde la fecha del
último examen a que hubieran sido sometidos perderán su eficacia, salvo
que las autoridades investigadoras, por propia iniciativa o a petición funda-
mentada de la industria nacional, determinen que “la supresión del dere-
cho daría lugar a la continuación o la repetición del daño y del dumping”.
De esta forma, fue incluida en el nuevo Acuerdo Antidumping una cláusula
de extinción de los derechos antidumping, también conocida como cláusu-
la sunset.

G. La solución de diferencias en materia antidumping

Con la entrada en vigor del nuevo Acuerdo Antidumping, los procedi-


mientos de solución de diferencias previstos en el Código Antidumping de
1979 dejaron de diferenciarse de los previstos en el Acuerdo General, si-
guiendo, salvo disposición en contrario, las mismas reglas del procedimiento
unificado de solución de diferencias recogido en el actual Entendimiento

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

180 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

relativo a las normas y procedimientos por los que se rige la solución de


diferencias. Las normas y procedimientos de este entendimiento serán apli-
cables a los Acuerdos Multilaterales sobre el Comercio de Mercancías del
Acuerdo de la OMC, entre los que se encuentra el acuerdo relativo a la
aplicación del artículo VI del GATT o Acuerdo Antidumping de 1994, sin
perjuicio de las normas y procedimientos especiales y adicionales que en
materia de solución de diferencias en ellos se contiene. En la medida en que
exista una discrepancia entre las normas y procedimientos del entendimiento,
y las normas y procedimientos especiales o adicionales, prevalecerán estos
últimos. No obstante, el Código Antidumping, en materia de consultas y so-
lución de diferencias, se remite de forma genérica al entendimiento sobre
solución de diferencias.
Los principios sobre solución de diferencias se recogen en los artículos
XXII y XXIII del GATT de 1947, y sus normas y procedimientos son desa-
rrollados por este entendimiento. Se establece el Órgano de Solución de
Diferencias —OSD— para administrar esas normas, procedimientos y las
disposiciones en materia de consultas y solución de diferencias de los acuer-
dos que abarca, entre ellos el Acuerdo Antidumping. El OSD está facultado
para establecer grupos especiales, adoptar los informes de los grupos espe-
ciales y del Órgano de Apelación, vigilar la aplicación de las resoluciones y
recomendaciones, y autorizar la suspensión de concesiones y otras obliga-
ciones en el marco de los acuerdos que abarca.
Los grupos especiales o paneles constituyen el mecanismo general de
solución de diferencias. Un procedimiento de solución de controversias com-
prendería las siguientes fases:

1. Una fase obligatoria de consultas bilaterales o multilaterales en la


que los miembros se comprometen a examinar con comprensión las
observaciones que pueda formularle otro miembro con respecto a
medidas adoptadas dentro de su territorio y que afecten al funciona-
miento de cualquier acuerdo abarcado, y a brindar oportunidades
adecuadas para la celebración de consultas.
2. Una fase opcional en la que las partes pueden hacer uso de los me-
dios diplomáticos de solución de controversias: negociaciones, bue-
nos oficios, conciliación y mediación. Son procedimientos que se
iniciarán voluntariamente si así lo acuerdan las partes en conflicto.
El director general, actuando de oficio, podrá ofrecer sus buenos ofi-
cios, conciliación o mediación para ayudar a los miembros a resolver

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 181

la diferencia. Estos medios se caracterizan por la flexibilidad de los


procedimientos, el control de las partes sobre la controversia, su li-
bertad para aceptar o no las soluciones propuestas, y la escasa in-
fluencia de las consideraciones jurídicas.
3. Creación de un grupo especial o panel en caso de no llegar las partes
en controversia a un arreglo satisfactorio en un plazo razonable y si
así lo pide una de las partes reclamantes. Las peticiones de estableci-
miento de grupos especiales se formularán por escrito. En ellas se
indicará si se han celebrado previamente consultas, se identificarán
las medidas concretas en litigio y se hará una breve exposición de los
fundamentos de derecho de la reclamación para presentar el proble-
ma con claridad. En la reunión del OSD se adoptará la decisión por la
que se crea el panel, indicando su composición. Los grupos especia-
les estarán formados por especialistas, funcionarios gubernamentales
o no, y por lo general, personas que anteriormente hayan integrado
un grupo especial o hayan presentado un alegato en él, hayan actua-
do como representantes de una parte contratante o como represen-
tantes en el consejo o comité de cualquier acuerdo o hayan formado
parte de la Secretaría del GATT, tener una actividad docente o publi-
cado trabajos sobre derecho mercantil internacional o política co-
mercial internacional, o hayan ocupado un alto cargo en la esfera de
la política comercial de un país. Los integrantes de los grupos espe-
ciales actuarán a título personal, no en calidad de representantes de
un gobierno o de una organización. Posteriormente, se desarrolla el
procedimiento ante el panel que comienza con la presentación por
las partes de sus memorias, con los hechos y los argumentos jurídi-
cos pertinentes. Los miembros del panel celebran reuniones con las
partes en controversia y con terceras partes interesadas. Finalmente,
se reúnen los miembros del panel para elaborar el informe con las
conclusiones y recomendaciones.
4. El informe se adoptará en una reunión del OSD en la que los miem-
bros también podrán manifestar sus opiniones. El informe no será
adoptado si el OSD decide por consenso no adoptarlo o una parte en
la diferencia notifica formalmente su decisión de apelar, en cuyo caso
habrá que esperar a que se resuelva la apelación. El Órgano Perma-
nente de Apelación, establecido por el OSD, entiende de los recursos
de apelación interpuestos contra las decisiones de los grupos espe-
ciales. Las actuaciones de este órgano tendrán carácter confidencial

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

182 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

y sus informes deberán contemplar los argumentos y defensas de las


partes en controversia. Los informes del Órgano de Apelación serán
adoptados por el OSD y aceptados sin condiciones por las partes,
salvo que el OSD decida por consenso no adoptar el informe. En los
informes se adoptan recomendaciones o resoluciones destinadas a
dar una solución satisfactoria del asunto de conformidad con las obli-
gaciones contraídas en el GATT.
5. Vigilancia del cumplimiento de estas recomendaciones y autoriza-
ciones.

Así pues, los procedimientos de solución de diferencias de la OMC ofre-


cen, por un lado, un planteamiento pragmático que fomenta la solución de
las diferencias por vía de consultas y, por otro, un mecanismo formal para
dirimirlas, sometiéndolas a un grupo especial y al Órgano de Apelación de
la OMC.

2. Acuerdos sobre subvenciones y medidas compensatorias

Durante las negociaciones de la Ronda Uruguay se tomó la decisión de


que los países desarrollados reducirían los subsidios internos en un 20% en
un periodo de seis años, y los subsidios externos en un 36% en un plazo de
seis años, mientras que los países en desarrollo los reducirían en un 13% en
diez años. Se excluyen de este compromiso los apoyos gubernamentales
en el marco de programas para la protección del ambiente, la investigación,
la formación, la lucha contra las enfermedades y la infraestructura, entre
otros. Es importante destacar que en el caso de México se acordó que los
apoyos de Procampo no se verían afectados ni serían objeto de impuestos
compensatorios, y los correspondientes a la exportación se reducirían en un
24% en diez años. México mantiene su derecho de imponer disciplinas sobre
algunos países que subsidian sus exportaciones compitiendo deslealmente.
El acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias señala en su
artículo 1o. que se considera que existe subvención:

a) 1) cuando haya una contribución financiera de un gobierno o de cualquier


organismo público en el territorio de un miembro (denominados en el pre-
sente Acuerdo “gobierno”), es decir:
i) cuando la práctica de un gobierno implique una transferencia directa de
fondos (por ejemplo, donaciones, préstamos y aportaciones de capital) o

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 183

posibles transferencias directas de fondos o de pasivos (por ejemplo, garan-


tías de préstamos);
ii) cuando se condonen o no se recauden ingresos públicos que en otro caso
se percibirían (por ejemplo, incentivos tales como bonificaciones fiscales);5
iii) cuando un gobierno proporcione bienes o servicios —que no sean de
infraestructura general— o compre bienes;
iv) cuando un gobierno realice pagos a un mecanismo de financiación, o
encomiende a una entidad privada una o varias de las funciones descritas en
los incisos i) a iii) supra que normalmente incumbirían al gobierno, o le
ordene que las lleve a cabo, y la práctica no difiera, en ningún sentido real,
de las prácticas normalmente seguidas por los gobiernos; o
a) 2) cuando haya alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los
precios en el sentido del artículo XVI del GATT de 1994; y
b) con ello se otorgue un beneficio.

Se establecieron tres categorías de subvenciones: subvenciones prohibi-


das, recurribles y no recurribles.

A. Subvenciones prohibidas

A reserva de lo dispuesto en el Acuerdo sobre la Agricultura, las si-


guientes subvenciones, en el sentido del artículo 1o., se considerarán pro-
hibidas:6

a) Las subvenciones supeditadas de jure o de facto7 a los resultados de


exportación, como condición única o entre otras varias condiciones,
con inclusión de las citadas a título de ejemplo en el anexo I.

5
De conformidad con las disposiciones del artículo XVI del GATT de 1994 (nota al
artículo XVI), y las disposiciones de los anexos I a III del presente acuerdo, no se conside-
rarán subvenciones la exoneración en favor de un producto exportado, de los derechos o
impuestos que graven el producto similar cuando éste se destine al consumo interno, ni la
remisión de estos derechos o impuestos en cuantías que no excedan de los totales adeuda-
dos o abonados.
6
Artículo 3o. del acuerdo.
7
Esta norma se cumple cuando los hechos demuestran que la concesión de una subven-
ción, aun sin haberse supeditado de jure a los resultados de exportación, está de hecho
vinculada a las exportaciones o los ingresos de exportación reales o previstos. El mero
hecho de que una subvención sea otorgada a empresas que exporten, no será razón suficien-
te para considerarla subvención a la exportación en el sentido de esta disposición.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

184 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

b) Las subvenciones supeditadas al empleo de productos nacionales con


preferencia a los importados, como condición única o entre otras va-
rias condiciones.

B. Subvenciones recurribles

Son aquéllas establecidas por un país que causan efectos desfavorables


para los otros miembros, es decir:8

a) Daño a la rama de producción nacional de otro miembro.


b) Anulación o menoscabo de las ventajas resultantes para otros miem-
bros, directa o indirectamente, del GATT de 1994, en particular de
las ventajas de las concesiones consolidadas de conformidad con el
artículo II del GATT de 1994.
c) Perjuicio grave a los intereses de otro miembro.

Así, el país recurrente debe demostrar que mediante la subvención recu-


rrida se le está causando alguno de los efectos desfavorables mencionados
con anterioridad. Si el Órgano de Solución de Diferencias dictamina que la
subvención tiene efectos desfavorables, se debe suprimir la subvención o
eliminar sus efectos desfavorables.

C. Subvenciones no recurribles

Se considerarán no recurribles las siguientes subvenciones:9

a) Las subvenciones que no sean específicas.


b) Las subvenciones que sean específicas para actividades de investiga-
ción industrial y actividades de desarrollo precompetitivas, asisten-
cia para regiones desfavorecidas o ciertos tipos de asistencia para
adaptar instalaciones existentes a nuevas leyes o reglamentos sobre
el medio ambiente.

8
Artículo 5o. del acuerdo.
9
Artículo 8o. del acuerdo.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 185

Las subvenciones no recurribles no pueden ser impugnadas en el marco


del procedimiento de solución de diferencias de la OMC, ni pueden impo-
nerse derechos compensatorios a las importaciones subvencionadas. No
obstante, estas subvenciones tienen que cumplir condiciones estrictas. 10
Respecto a la aplicación de las medidas compensatorias, se establece
todo un procedimiento (similar en muchos aspectos al procedimiento del
Acuerdo Antidumping). Para poder imponer un derecho compensatorio debe
seguirse una investigación previa, y determinar mediante las reglas del
mismo acuerdo si el producto subvencionado causa o amenaza causar daño
a la producción nacional.
Un derecho compensatorio sólo permanecerá en vigor durante el tiempo
y en la medida necesarios para contrarrestar la subvención que esté causan-
do daño.11 Cuando esté justificado, las autoridades examinarán la necesi-
dad de mantener el derecho, en caso de que el daño siguiera produciéndose.
No obstante lo anterior, todo derecho compensatorio será suprimido a más
tardar en un plazo de cinco años contados desde la fecha de su imposición.
Este acuerdo establece un Comité de Subvenciones y Medidas Compen-
satorias, compuesto por representantes de cada uno de los miembros. Den-
tro de sus funciones se encuentra la de dar a los miembros la oportunidad
de celebrar consultas sobre cualquier cuestión relacionada con el funciona-
miento del acuerdo o la consecución de sus objetivos.

Las subvenciones pueden desempeñar una importante función en los países


en desarrollo y en la transformación de las economías de planificación cen-
tralizada en economías de mercado. Los países menos adelantados y los
países en desarrollo con un PNB por habitante inferior a 1,000 dólares EE.UU.
están exentos de las disciplinas impuestas con respecto a las subvenciones a
la exportación prohibida. Los demás países en desarrollo disponen de un
plazo de hasta el año 2003 para eliminar sus subvenciones a la exportación.
Los países menos adelantados deben eliminar las subvenciones destinadas a
la sustitución de las importaciones (es decir, las subvenciones que tienen
por finalidad ayudar a la rama de producción nacional y evitar las importa-
ciones) para el año 2003; en el caso de los demás países en desarrollo el
plazo expirará el año 2000. Los países en desarrollo reciben también un
trato preferencial cuando sus exportaciones están sujetas a investigaciones
en materia de derechos compensatorios. Con respecto a las economías en

10
OMC, op. cit., nota 4, capítulo I, p. 52.
11
Artículo 21.1.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

186 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

transición, las subvenciones prohibidas deberán haber quedado eliminadas


gradualmente para el año 2002.12

Este acuerdo cuenta con siete anexos:

1. Lista ilustrativa de subvenciones a la exportación.


2. Directrices sobre los insumos consumidos en el proceso de producción.
3. Directrices para determinar si los sistemas de devolución constitu-
yen subvenciones a la exportación en casos de sustitución.
4. Cálculo del total de subvención ad valorem (párrafo 1a. del artículo 6).
5. Procedimientos para la obtención de la información relativa al per-
juicio grave.
6. Procedimiento que debe seguirse en las investigaciones in situ rea-
lizadas conforme al párrafo 6 del artículo 12.
7. Países en desarrollo a los que se refiere el párrafo 2a del artículo 27.

Este acuerdo surgido de la Ronda Uruguay del GATT, que culmina con
el acta final de Marrakech, suscrito en diciembre de 1994 por México, se
incorpora a nuestra Ley de Comercio Exterior en marzo de 2003.
Para demostrar o comprobar una práctica desleal de subvención se re-
quiere la concurrencia simultánea de:

a) Subvención o subsidio probado


b) Daño o amenaza de daño
c) Relación causal

Así, el artículo 37 señala que para efectos de la misma se entiende por


subvención:

I. La contribución financiera que otorgue un gobierno extranjero, sus orga-


nismos públicos o mixtos, sus entidades, o cualquier organismo regional,
público o mixto constituido por varios países, directa o indirectamente, a
una empresa o rama de producción o a un grupo de empresas o ramas de
producción y que con ello se otorgue un beneficio.
II. Alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios y que con
ello se otorgue un beneficio.

12
OMC, op. cit., nota 4, capítulo I, pp. 52 y 33, en relación con el artículo 27 y el anexo
VII del acuerdo.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 187

Se consideran subvenciones, a título de ejemplo, las referidas en el anexo


I del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias.

3. Regulación nacional

En nuestro sistema jurídico, la práctica desleal de dumping fue regulada


a partir de la Ley Reglamentaria del artículo 131 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Comercio Exterior.
Posteriormente, fue aprobada por el Congreso la actual Ley de Comer-
cio Exterior, publicada en el DOF del 27 de julio de 1993, entrando en
vigor al día siguiente de su publicación, misma que asimila los compromi-
sos de los acuerdos de la OMC y TLCAN (capítulo XIX). Recientemente la
ley fue objeto de una importante reforma (DOF del 13 de marzo de 2003)
que el presente capítulo incorpora y analiza.
Actualmente, México regula estas prácticas ilícitas mercantiles según
las siguientes normas jurídicas:

• Artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos.
• Ley de Comercio Exterior (DOF del 27 de julio de 1993 y DOF del 13
de marzo de 2003).
• Reglamento de la Ley de Comercio Exterior (DOF del 30 de diciem-
bre de 1993).
• Capítulo XIX del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
• Reglas de procedimiento del artículo 1904 del Tratado de Libre Co-
mercio (DOF del 20 de junio de 1994).
• Código de Conducta para Panelistas.
• Acuerdo por el que se establecen reglas de origen a mercancías con
cuotas compensatorias (DOF del 31 de mayo de 1994).

IV. PRÁCTICAS DESLEALES SANCIONADAS

Se consideran prácticas desleales de comercio internacional la importa-


ción de mercancías en condiciones de discriminación de precios o subven-
ciones en el país exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que
causen daño a una rama de producción nacional de mercancías idénticas o

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

188 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

similares, daño que debe ser material, una amenaza de daño o un retraso en
la creación de una rama de producción nacional.
Para determinar la existencia de una práctica desleal, debe efectuarse
una investigación conforme al procedimiento administrativo previsto por
la Ley de Comercio Exterior, su reglamento, y los ordenamientos inter-
nacionales anteriormente señalados, identificar tres elementos para cada
una de las prácticas: para el dumping (discriminación de precios, daño o
amenaza de daño a la producción nacional y la relación causal), y para las
subvenciones (subsidios, daño o amenaza de daño a la producción nacio-
nal y su relación causal). Identificada ésta o éstas se aplicará una cuota
compensatoria a los importadores que introduzcan al país las mercancías
investigadas.

1. Dumping

El dumping es una práctica desleal que ejecutan las empresas, consisten-


te en introducir mercancías originarias o procedentes de cualquier país en
el mercado de otro a un precio inferior a su valor normal (precio ex-work-
fábrica) y que daña o amenaza dañar a una rama de la producción nacional
de mercancías idénticas o similares.
En principio debemos mencionar que el artículo VI del GATT de 1947 y
ahora de 1994, defiende a la producción nacional de las prácticas desleales
calificadas como dumping, literalmente establece:

1. Las partes contratantes reconocen que el dumping, que permite la intro-


ducción de los productos de un país en el mercado a otro país a un precio
inferior a su valor normal, es condenable cuando causa o amenaza causar un
daño importante a una rama de producción existente de una parte contratan-
te o si retrasa de manera importante la creación de una rama de producción
nacional.

Por su parte, el artículo II del Acuerdo Relativo a la Aplicación del ar-


tículo VI del GATT (Acuerdo Antidumping) señala:

2.1 A los efectos del presente Acuerdo, se considerará que un producto es


objeto de dumping, es decir, que se introduce en el mercado de otro país a
un precio inferior a su valor normal, cuando su precio de exportación al
exportarse de un país a otro sea menor que el precio comparable, en el curso

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 189

de operaciones comerciales normales, de un producto similar destinado al


consumo en el país exportador.

Como podemos observar, el acuerdo va más allá del GATT al incorporar


requisitos nuevos a la configuración del dumping, tales como el precio com-
parable, las operaciones comerciales normales y la comparación con un
producto similar. Estos elementos serán estudiados con posterioridad ya
que son retomados por nuestra legislación nacional.
La Ley de Comercio Exterior no utiliza el término dumping, sólo se
limita a describir esta práctica desleal como “importaciones en condiciones
de discriminación de precios”. No obstante, el término dumping ha sido
adoptado en todas las lenguas para significar la importación de un producto
a un precio menor que el prevaleciente en el mismo tiempo y bajo idénticas
condiciones, en el país de origen.
En el derecho mexicano, el segundo capítulo del título V de la Ley de
Comercio Exterior integrado con siete artículos, establece las normas ge-
nerales sobre dumping, tales como su definición, el cálculo del monto de la
discriminación de precios, las bases para hacer comparables el precio de
exportación a México y el precio de una mercancía idéntica o similar al
mercado interno del país de origen, y las bases especiales para el caso de
importaciones originarias de países con economía centralmente planifica-
da (en la actualidad, sólo China y Cuba).
Para que se realice una práctica desleal de dumping, deben concurrir
simultáneamente tres elementos:

A. Discriminación de precios.
B. Daño o amenaza de daño.
C. Relación causal.

A. Discriminación de precios

El artículo 30 de la Ley de Comercio Exterior establece que la importa-


ción en condiciones de discriminación de precios consiste en la introducción
de mercancías al territorio nacional a un precio inferior a su valor nor-
mal. En sentido estricto, la introducción de mercancías a un precio inferior
a su valor normal o discriminación de precios es el elemento distintivo de
la práctica desleal de dumping.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

190 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Según la LCE, se entiende por valor normal13 el precio comparable de


una mercancía idéntica o similar14 que se destine al mercado interno del
país de origen en el curso de operaciones comerciales normales.15
A efecto de precisar el contenido y alcance de esta disposición, el artícu-
lo 31 de la misma ley nos define qué ha de entenderse por valor normal.
El valor normal de las mercancías exportadas a México es el precio com-
parable de una mercancía idéntica o similar que se destine al mercado inter-
no del país de origen en el curso de operaciones comerciales normales.
Sin embargo, cuando no se realicen ventas de una mercancía idéntica o
similar en el país de origen, o cuando tales ventas no permitan una compa-
ración válida se considerará como valor normal:

I. El precio comparable de una mercancía idéntica o similar en el país


de origen a un tercer país en el curso de operaciones comerciales
normales. Este precio deberá ser el más alto, siempre que sea un pre-
cio representativo.
II. El valor reconstruido en el país de origen que se obtendrá de la suma
del costo de producción, gastos generales y una utilidad razonable,
los cuales deberán corresponder a operaciones comerciales normales
en el país de origen.

Por otra parte, cuando la mercancía sea exportada a México desde un


país intermediario, y no directamente del país de origen, el valor normal
será el precio comparable de mercancías idénticas o similares en el país de
procedencia.
Cuando no se pueda obtener un precio de exportación o cuando, a juicio
de la secretaría, el precio de exportación no sea fiable por existir una vincu-
lación o un arreglo compensatorio entre el exportador y el importador o un

13
Artículo 31, LCE.
14
Una mercancía es idéntica cuando es igual, en todos sus aspectos, al producto inves-
tigado, y se considera similar si se trata de productos que tengan características y composi-
ción semejantes, lo que les permite cumplir las mismas funciones y ser comercialmente
intercambiables con los que se compara (artículo 37, RLCE).
15
Se entiende por operaciones comerciales normales las operaciones comerciales que
reflejen condiciones de mercado en el país de origen y que se hayan realizado habitualmen-
te, o dentro de un periodo representativo, entre compradores y vendedores independientes
(artículo 32, LCE).

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 191

tercero, dicho precio podrá calcularse sobre la base del precio al que los
productos importados se revendan por primera vez a un comprador inde-
pendiente en el territorio nacional, o si los productos no se revendiesen a un
comprador independiente o no lo fueran en el mismo estado en que se im-
portaron, sobre una base razonable que la autoridad determine.16
La diferencia entre el valor normal y el precio de exportación, relativa a
este último precio, constituye el margen de discriminación el cual será es-
timado y calculado conforme a los procedimientos establecidos por los ar-
tículos 39 a 41 del RLCE.
Para determinar si el daño o amenaza de daño alegados son causados
directamente por dichas importaciones, la secretaría evalúa diversos facto-
res entre los que se encuentran:17

• El volumen y los precios de las importaciones que no se realizan en


condiciones de discriminación de precios o de subvención.
• La contracción de la demanda o variaciones en la estructura de
consumo.
• Las prácticas comerciales restrictivas de los productores extranjeros y
nacionales, así como la competencia entre ellos.
• La evolución de la tecnología, la productividad y los resultados de la
actividad exportadora.

No resulta fácil decidir la utilización de tal o cual metodología para apli-


car a un caso en concreto. Podríamos revisar los casos presentados ante la
autoridad mexicana en un periodo de diez años e identificar qué tipo de
metodología se ha utilizado más, en qué sector, etc. Por ejemplo, qué tanto
se puede probar la representatividad de las ventas dentro de la metodología
del precio de exportación a un tercer país, recordemos que debiera ser el
15% de las ventas totales.18
Un aspecto de suma trascendencia es la determinación de lo que se debe
entender como mercancía idéntica o similar, no obstante lo cual no es trata-
do por la ley, sino por el artículo 37 de su reglamento.

16
Artículo 35, LCE.
17
Artículo 69, RLCE.
18
Artículo 42, RLCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

192 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

B. Daño o amenaza de daño a la rama de la producción nacional

Para analizar este elemento es importante saber qué se entiende por pro-
ducción nacional.19 La ley vigente en su artículo 40 establece:

Artículo 40. Para la determinación de la existencia de daño, se entenderá por


rama de producción nacional el total de los productores nacionales de las
mercancías idénticas o similares, o aquellos cuya producción conjunta cons-
tituya una proporción importante de la producción nacional total.
Sin embargo, cuando unos productores estén vinculados a los exportado-
res o a los importadores o sean ellos mismos importadores de la mercancía
objeto de discriminación de precios o de subvenciones, la expresión rama
de producción nacional podrá interpretarse en el sentido de referirse al
resto de los productores.
Cuando la totalidad de los productores estén vinculados a los exportado-
res o a los importadores o sean ellos mismos importadores de la mercancía
objeto de discriminación de precios o de subvenciones, se podrá considerar
como rama de producción nacional al conjunto de los fabricantes de la
mercancía producida en la etapa inmediata anterior de la misma línea conti-
nua de producción.

Antes de las reformas de 2003 a la Ley de Comercio Exterior, la ley


definía el daño como la pérdida o el menoscabo patrimonial o la privación
de cualquier ganancia lícita y normal que sufra o pueda sufrir la producción
nacional20 de las mercancías de que se trate, y la amenaza de daño como el
peligro inminente y claramente previsto de daño a la producción nacional.
Igualmente, se considera como daño (debería ser en todo caso como ame-
naza de daño), el obstáculo al establecimiento de nuevas industrias en el
país. La ley y el reglamento establecen las normas para la determinación
del daño y la amenaza de daño a la producción nacional.
Corresponde a la Secretaría de Economía determinar cuándo las impor-
taciones de mercancías causan daño a la producción nacional, así como la
existencia de una amenaza de daño.
En la determinación de que la importación de mercancías causa daño a
la producción nacional, la secretaría tomará en cuenta:21

19
Véase entre otros a Hernández, Laura, “Dar estabilidad a la producción nacional, man-
dato constitucional”, Revista de Desarrollo Porcícola, núm. 73, diciembre, 2002, pp. 9-10.
20
Reformas a la Ley de Comercio Exterior publicadas en el DOF el 13 de marzo de 2003.
21
Artículo 41, LCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 193

1. El volumen de la importación de mercancías objeto de discrimina-


ción de precios o de subvenciones. Al respecto se considerará si ha
habido un aumento significativo de las mismas en términos absolu-
tos o en relación con la producción o el consumo interno del país.
2. El efecto que sobre los precios de mercancías idénticas o similares en
el mercado interno causa o puede causar la importación de las mer-
cancías objeto de discriminación de precios o de subvenciones. Para
ello, la secretaría deberá considerar si la mercancía importada se vende
en el mercado interno a un precio significativamente inferior al de
las mercancías idénticas o similares, o bien, si el efecto de tales im-
portaciones hace bajar, de otro modo, los precios en medida signifi-
cativa o impedir en la misma medida la subida que en otro caso se
hubiera producido.
3. El efecto causado o que puedan causar tales importaciones sobre la
rama de la producción nacional de que se trate, considerando los
factores e índices económicos pertinentes que influyan en el estado
de esa rama de producción nacional, tales como la disminución real
o potencial de las ventas, los beneficios, el volumen de producción, la
participación en el mercado, la productividad, el rendimiento de las
inversiones o la utilización de la capacidad instalada, los factores
que repercuten en los precios internos, en su caso, la magnitud del
margen de discriminación de precios, los efectos negativos reales o
potenciales en el flujo de caja, las existencias, el empleo, los sala-
rios, el crecimiento, la capacidad de reunir capital o la inversión.
Esta enumeración no es exhaustiva y ninguno de estos factores
aisladamente bastarán necesariamente para obtener una orientación
decisiva.
4. Los demás elementos que considere conveniente la secretaría.

La secretaría hará la determinación de la amenaza de daño a la produc-


ción nacional tomando en cuenta:22

1. Una tasa significativa de incremento de la importación de mercan-


cías objeto de discriminación de precios o de subvenciones en el
mercado nacional que indique la probabilidad fundada de que se pro-
ducirá un aumento sustancial de las mismas.

22
Artículo 42, LCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

194 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

2. Una suficiente capacidad libremente disponible del exportador o un


aumento inminente y sustancial de la misma que indique la probabi-
lidad de un aumento sustancial de las exportaciones, objeto de discri-
minación de precios o de subvenciones al mercado mexicano, te-
niendo en cuenta la existencia de otros mercados de exportación que
puedan absorber el posible aumento de dichas exportaciones.
3. Si las importaciones se realizan a precios que tendrán el efecto de
hacer bajar o contener el alza de los precios internos de manera signi-
ficativa, y que probablemente harán aumentar la demanda de nuevas
importaciones.
4. La existencia de la mercancía objeto de investigación.
5. En su caso, la naturaleza de la subvención de que se trate y los efec-
tos que es probable tenga en el comercio.
6. Los demás elementos que considere conveniente la secretaría, o en
su caso proporcione la producción nacional.

Ninguno de estos factores por sí solo bastará necesariamente para la


determinación de una amenaza de daño, pero todos ellos juntos han de llevar
a la conclusión de la inminencia de nuevas exportaciones objeto de discri-
minación de precios o de subvenciones y de que, de no aplicarse cuotas
compensatorias, se producirá un daño en los términos antes mencionados.
Para la determinación de daño, la secretaría podrá acumular el volumen
y los efectos de las importaciones de la mercancía idéntica o similar prove-
nientes de dos o más países sujetos a investigación.23
Una de las novedades de la reforma de marzo de 2003 es la incorpora-
ción de un artículo que prevé la posibilidad de dividir el territorio nacional
en dos o más mercados competidores para efecto de considerarlos como
ramas de producción distintas.

Artículo 44. Para determinar la existencia de daño a una rama de la produc-


ción nacional, el territorio nacional podrá dividirse en dos o más mercados
competidores y los productores de cada mercado podrán ser considerados como
una rama de producción distinta si:
I. Los productores de ese mercado venden la totalidad o casi la totalidad de
su producción de la mercancía de que se trate en ese mercado, y
II. En ese mercado la demanda no está cubierta en grado sustancia por pro-
ductores de la mercancía de que se trate situados en otro lugar del territorio.

23
Artículo 41, LCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 195

En dichas circunstancias, la Secretaría podrá considerar que existe daño,


incluso cuando no resulte perjudicada una porción importante de la rama de
producción nacional total, siempre que haya una concentración de importa-
ciones objeto de discriminación de precios o de subvenciones en ese merca-
do aislado y que, además, tales importaciones causen daño a los productores
de la totalidad o casi la totalidad de la rama de producción en ese mercado.

Este artículo existe en los acuerdos de la OMC, sin embargo, su incorpo-


ración dentro de la legislación nacional es un gran avance en la materia, ya
que en la práctica, aun cuando se trate de disposiciones vigentes en acuer-
dos internacionales, sigue prevaleciendo la legislación interna.
El artículo 29 de la LCE dispone que la prueba de daño o amenaza de
daño se otorgará siempre y cuando en el país de origen o procedencia de las
mercancías exista reciprocidad. Cuando no exista, la Secretaría de Econo-
mía podrá imponer las cuotas compensatorias sin necesidad de probar que
las prácticas desleales causan o amenazan causar daño a la producción na-
cional. Esta última disposición debe interpretarse en el sentido de que los
países de que se trate, deben ser signatarios del Acuerdo Antidumping o
bien deben firmar acuerdos con México para que exista reciprocidad. Re-
cientemente, la mayor parte de los países con los cuales comercializamos
son signatarios del Acuerdo de la OMC.

C. Relación causal

Debe existir una relación causal entre las importaciones de productos en


condiciones de discriminación de precios y la existencia de un daño o ame-
naza de daño a la rama de la producción nacional para que pueda ser confi-
gurado el dumping, pues de lo contrario no sería posible demostrar que el
daño sea causado como consecuencia de la introducción de mercancías en
tales circunstancias.

2. Subvenciones

La subvención es

el beneficio que otorga un gobierno extranjero, sus organismos públicos o


mixtos, o sus entidades, directa o indirectamente, a los productores, transfor-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

196 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

madores, comercializadores o exportadores de mercancías, para fortalecer


inequitativamente su posición competitiva internacional, salvo que se trate de
prácticas internacionalmente aceptadas. Este beneficio podrá tomar la for-
ma de estímulos, incentivos, primas, subsidios o ayudas de cualquier clase.24

Los elementos de esta práctica desleal son:

• Introducción de la mercancía con subsidio.


• Daño o amenaza de daño a la producción nacional.
• Relación causal.

Respecto al concepto de subsidio, podemos referir la siguiente jurispru-


dencia:

SUBSIDIOS. NATURALEZA JURÍDICA. Los subsidios constituyen una atribución


constitucional de la autoridad legislativa y excepcionalmente del Ejecutivo
Federal en ejercicio de facultades reglamentarias, consistente en una ayuda
de carácter predominantemente económico, que debe revestir las caracterís-
ticas de generalidad, temporalidad y no afectación a las finanzas públicas,
con la finalidad de apoyar las actividades económicas que para la economía
nacional sean de orden prioritario, así como el estímulo a la organización de
empresarios y consumidores, la racionalización de la producción y la crea-
ción de industrias de utilidad nacional, cuya vigilancia y evaluación de re-
sultados debe realizar el Estado. En cuanto a actos de autoridad, los subsi-
dios se decretan unilateralmente, vinculando a los gobernados, tanto a los
beneficiarios directos o últimos como a los terceros que eventualmente in-
tervienen en su aplicación, de modo que ésta al crearse situaciones jurídicas
concretas, da lugar a obligaciones de las autoridades y derechos correlativos de
los gobernados; por lo tanto, aun cuando los subsidios tienen la finalidad
de otorgar un beneficio y no causar un perjuicio a dichos gobernados, debe
admitirse que al crear una situación jurídica concreta para aquellos terceros
que intervienen en el procedimiento, éstos pueden verse afectados por las
determinaciones correspondientes que modifiquen o revoquen un subsidio
sin la observancia de la normatividad establecida en el decreto respectivo.

Contradicción de tesis 134/98, entre las sustentadas por el Segundo Tribu-


nal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito y el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, 27 de

24
Artículo 37, LCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 197

agosto de 1999, cinco votos, ponente: Sergio Salvador Aguirre Anguiano,


secretario: José Carlos Rodríguez Navarro.
Nota: Esta tesis no constituye jurisprudencia pues no contiene el tema de
fondo que se resolvió.25

Uno de los problemas más sensibles del comercio internacional está re-
ferido a los subsidios agrícolas, tema que con la expedición de la Farm Bill
de 2002 en Estados Unidos, activó la posibilidad de obtener acuerdos de
carácter multilateral en el seno de la Organización Mundial de Comercio.
Allí se pretende negociar reducciones de subsidios agrícolas entre la Unión
Europea, Estados Unidos y Japón.

V. PROCEDIMIENTOS Y RECURSOS

1. Procedimiento ante la UPCI

La Secretaría de Economía es la dependencia encargada de aplicar e


interpretar el sistema antidumping. Esta atribución la realiza por medio de
la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, creada formalmente el
1 de abril de 1993, pero en la práctica entró en funciones desde principios
de 1991, depende de la Subsecretaría de Fomento Industrial. Antes de esta
última fecha, la función estuvo encomendada a la Dirección General de
Política Comercial, quien la conservó durante el año de 1990. Hasta 1989,
la función la llevó a cabo la Dirección General de Servicios al Comercio
Exterior, que fue la unidad administrativa que en 1987 inició la aplicación
del sistema.
La Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales tiene facultades para:

• Tramitar y resolver investigaciones en materia de prácticas desleales


de comercio internacional y salvaguarda en términos de la ley y acuer-
dos o convenios internacionales.
• Asistir técnicamente a los exportadores mexicanos en investigaciones
instruidas por otros países sobre prácticas desleales.
• Intervenir en el mecanismo de solución de controversias derivado de
tratados, convenios y acuerdos comerciales.

25
Fuente: Seminario Judicial de la Federación y su gaceta, novena época, Segunda
Sala, t. X, octubre de 1999, tesis: 2 CXXII/99, p. 591.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

198 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

La función principal de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacio-


nales consiste en realizar las investigaciones antidumping, lo que involucra
la búsqueda o comprobación de los elementos de las prácticas desleales
(dumping o subvenciones): discriminación de precios o subsidios, daño o
amenaza de daño a una producción nacional, así como la determinación de
la relación causal entre dichos elementos, lo cual desemboca en la determi-
nación de cuotas compensatorias que correspondan.
La Comisión de Comercio Exterior interviene para opinar sobre los pro-
yectos de resolución final que le envía la secretaría, antes de su publicación
en el DOF. La Comisión de Comercio Exterior es un órgano intersecretarial
del gobierno federal, su papel dentro de los procedimientos de prácticas des-
leales es secundario al procedimiento mismo. Asimismo, la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, a través de las aduanas del país, es la encarga-
da del cobro de las cuotas compensatorias.
Los procedimientos de investigación se pueden iniciar a solicitud de
parte o de oficio por la secretaría.26 Sólo se iniciarán de oficio los procedi-
mientos de investigación en circunstancias especiales, cuando la secretaría
tenga pruebas suficientes de la discriminación de precios o de subvencio-
nes, del daño y de la relación causal.
El artículo 51 de la LCE señala que se considera parte interesada a
los productores solicitantes, importadores y exportadores de la mercan-
cía objeto de investigación, así como a las personas morales extranjeras
que tengan un interés directo en la investigación de que se trate y aqué-
llas que tengan tal carácter en los tratados o convenios comerciales
internacionales.
La rama de producción nacional es definida por el artículo 40 de la LCE
comentado con anterioridad. Los importadores normalmente son identifi-
cados por los solicitantes y pedimentos de importación. Es fácil de iden-
tificar a dichos importadores por la existencia de un padrón de importadores,
así como de una base de datos sobre importación del producto investigado
a la cual pueden accesar los productores nacionales.
La solicitud podrá ser presentada por organizaciones legalmente consti-
tuidas, personas físicas o morales productoras:

26
Han sido pocas las investigaciones de oficio, además de que regularmente, aunque
inicie de oficio, es necesario que la persona responsable del sector o producto dañado pro-
porcione información y dé seguimiento al asunto.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 199

• De mercancías idénticas o similares a aquéllas que se estén importan-


do o pretendan importarse en condiciones de prácticas desleales de
comercio internacional.
• En el caso de medidas de salvaguarda de mercancías idénticas, simila-
res o directamente competidoras a aquéllas que estén importando en
tal cantidad y en condiciones tales que causen daño grave o amenaza
de daño grave a la producción nacional.

Los solicitantes deberán ser representativos de cuando menos el 25% de


la producción total de mercancía idéntica o similar, o directamente compe-
tidora, producida por la rama de producción nacional.
Algunos de los requisitos de la solicitud de parte interesada son:27

• La descripción de la mercancía de cuya importación se trata, señalan-


do la fracción arancelaria respectiva, por lo que es requisito funda-
mental conocer el Sistema Armonizado de Designación y Codifica-
ción de Mercancías que se asimila en la Ley del Impuesto General de
Importación y Exportación.
• La manifestación de los hechos y datos acompañados de las pruebas
razonablemente disponibles en los que se funde su petición. Estos
hechos deberán narrarse sucintamente con claridad y precisión, de los
que se infiera la probabilidad fundada de la existencia de la práctica
desleal de comercio internacional.

Se deberán manifestar, por escrito ante la autoridad competente y bajo


protesta de decir verdad, los argumentos que fundamenten la necesidad de
aplicar cuotas compensatorias o medidas de salvaguarda.
Existe un formulario preparado por la UPCI en el cual se encuentran
todos los requisitos, mismo que se debe acompañar a la solicitud por dispo-
sición del artículo 50 de la Ley de Comercio Exterior.
Debemos desarrollar y probar los tres elementos de cada una de las prác-
ticas desleales que se configuren (pudiendo darse el supuesto de que con-
curra dumping y subvenciones). Procesalmente podemos distinguir tres eta-
pas básicas:

27
Artículo 50 de la LCE y artículo 75 del RLCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

200 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

1. Recepción de la solicitud, determinación de su procedencia y resolu-


ción de inicio de la investigación.
2. Defensa de las partes, ofrecimiento de pruebas y resolución preliminar.
3. Defensa de las partes, ofrecimiento y desahogo de pruebas, audien-
cia pública, alegatos, análisis y verificación de la información pro-
porcionada por las partes interesadas y la resolución final.

Se pueden distinguir tres tipos de resoluciones: a) resolución de inicio,


b) resolución preliminar, y c) resolución final.

A. Resolución de inicio

Se establece un plazo de 25 días hábiles a partir de la presentación de la


solicitud para aceptarla y declarar el inicio de la investigación, debiendo
publicar en el Diario Oficial de la Federación la resolución de inicio.

La secretaría publicará la resolución correspondiente en el DOF, salvo


para el caso de desechamiento, y la notificará a las partes interesadas de
que tenga conocimiento.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 201

La resolución de inicio (al igual que las resoluciones preliminares y fi-


nales) debe contener los siguientes datos:28

• La autoridad que emite el acto.


• La fundamentación y motivación que sustente la resolución.
• El o los nombres o razón social y domicilios del productor o producto-
res nacionales de mercancías idénticas o similares.
• El o los nombres o razón social y domicilios del importador o de los
importadores, exportadores extranjeros o, en su caso, de los órga-
nos o autoridades de los gobiernos extranjeros de los que se tenga
conocimiento.
• El país o países de origen o procedencia de las mercancías de que
se trate.
• La descripción detallada de la mercancía que se haya importado o, en
su caso, pretenda importarse, presumiblemente en condiciones de dis-
criminación de precios o que hubiera recibido una subvención indi-
cando la fracción arancelaria que le corresponda de la tarifa del im-
puesto general de importación.
• La descripción de la mercancía nacional idéntica o similar a la mer-
cancía que se haya importado o que se esté importando.
• El periodo objeto de investigación.
• Los demás que considere la secretaría.

La resolución de inicio deberá contener, además de los anteriores, los


siguientes datos:

• Una convocatoria a las partes interesadas y, en su caso, a los gobiernos,


para que comparezcan a manifestar lo que a su derecho convenga.
• El periodo probatorio.
• Lugar y fecha en que tendrá verificativo la audiencia pública y la pre-
sentación de los alegatos a que se refieren los artículos 81 y 82 de la ley.

A partir del día siguiente a aquél en que se publique la resolución de


inicio de investigación en el DOF, la secretaría deberá notificar a las partes
interesadas de que tenga conocimiento para que comparezcan a manifestar
lo que a su derecho convenga.

28
Artículo 81, RLCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

202 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

B. Resolución preliminar

Las partes interesadas cuentan con 28 días contados a partir del día si-
guiente a la publicación en el DOF de la resolución de inicio para presentar
los argumentos, información y pruebas conforme a la legislación aplicable.
Además, conforme al artículo 54 de la LCE, la secretaría puede requerir
a las partes interesadas los elementos probatorios, información y datos que
estime pertinentes, para lo cual se valdrá de formularios que establezca la
misma y de no satisfacerse el requerimiento a que se refiere el párrafo ante-
rior, la secretaría resolverá conforme a la información disponible.
Dentro de un plazo de 90 días hábiles después de publicada la resolución
de inicio, se deberá publicar la resolución preliminar, mediante la cual se
podrán establecer cuotas compensatorias provisionales, previo cumplimiento
de las formalidades de procedimientos, o dar por concluida la investigación
cuando no existan pruebas suficientes de la discriminación de precios o
subvención del daño alegado o de la relación causal entre ambos.29
Después de la publicación de la resolución preliminar, y antes de la pu-
blicación de la resolución final, se llevará a cabo la audiencia pública esta-
blecida en los artículos 81 y 82 de la LCE, en la cual podrán comparecer
las partes interesadas y presentar argumentos en defensa de sus intereses.
Las partes interesadas podrán interrogarse entre sí.
La audiencia pública es una innovación a este tipo de procedimientos
que permite a las partes demostrar a la autoridad y público interesado, la
validez y fuerza de sus argumentos y probanzas. La secretaría abrirá un
periodo de alegatos con posterioridad al periodo de ofrecimiento de prue-
bas a efecto de que las partes interesadas expongan sus conclusiones. La
autoridad está facultada para efectuar visitas de verificación.

 Determina cuotas
 compensatorias.


90 días  No determina cuotas
Resolución Resolución 
 compensatorias y continúa
de inicio preliminar  la investigación.


 Da por concluida

 la investigación.

29
Artículo 57, LCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 203

C. Resolución final

La resolución final deberá publicarse dentro de un plazo máximo de 210


días hábiles después de la fecha de publicación de la resolución de inicio.
Por lo que se refiere a los requisitos que debe contener la resolución preli-
minar, se encuentran listados en el artículo 82 del RLCE, y los requisitos del
la resolución final en el artículo 83 del mismo ordenamiento legal señalado.
Cuando se formule una determinación definitiva de la existencia de daño
(pero no de amenaza de daño o de retraso importante en la creación de una
rama de producción), o en caso de formularse una determinación definitiva
de la existencia de amenaza de daño, cuando el efecto de las importaciones
objeto de dumping sea tal que de no haberse aplicado medidas provisiona-
les hubiera dado lugar a una determinación de la existencia de daño, se
podrán percibir retroactivamente derechos antidumping por el periodo en
que se hayan aplicado medidas provisionales.30 Un derecho antidumping
sólo permanecerá en vigor durante el tiempo y en la medida necesaria para
contrarrestar el dumping que esté causando daño.31
Las resoluciones definitivas que impongan derechos compensatorios, de-
rivados de un procedimiento de dumping o de subvenciones, pueden ser im-
pugnados conforme a la legislación nacional, y en casos específicos, puede
hacerse uso de mecanismos alternativos de solución de controversias esta-
blecidos por los diferentes tratados de libre comercio suscritos por México.
Como en todo procedimiento administrativo, la LCE otorga a los parti-
culares el derecho para acudir a una segunda instancia de autoridad para
revisar las resoluciones adoptadas por la UPCI y, en caso de que dichos
actos de autoridad no se apeguen a derecho o no se encuentren debidamen-
te motivados, se revoquen quedando sin efectos.
El ejercicio de acciones de este tipo excluyen la aplicación de mecanis-
mos alternativos de solución de controversias (paneles binacionales), con
objeto de evitar la duplicidad de procedimientos.

CONTRIBUCIONES, CUOTAS COMPENSATORIAS E IMPOSICIÓN DE SANCIONES EN MATE-


RIA ADUANERA. OPORTUNIDAD DE LA AUTORIDAD PARA EMITIR LA RESOLUCIÓN QUE
LAS DETERMINA. El artículo 155 de la Ley Aduanera establece que la resolu-
ción por la que se determinen las contribuciones y cuotas compensatorias

30
Artículo 10.2, Acuerdo AD.
31
Artículo 11.1, Acuerdo AD.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

204 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

omitidas, imponiendo las sanciones procedentes, se dictará en un plazo que


no excederá de cuatro meses, a partir de la fecha en que se efectúe el embar-
go; empero, lo anterior no significa que después de concluido ese plazo ya
no pueda hacerlo posteriormente, toda vez que el referido numeral ninguna
sanción establece en ese sentido y de haber sido esa la intención del legisla-
dor de tener por precluidas las facultades de la autoridad administrativa para
emitir la resolución en materia aduanera, una vez transcurrido el plazo de
cuatro meses, así lo habría establecido.

Tercer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito, Amparo directo 405/98,


Francisco José Cocho Jaime, 26 de mayo de 1999, unanimidad de votos,
ponente: Pablo Camacho Reyes, secretario: José Enrique Guerrero Torres.32

En México se aplica una cuota compensatoria a las importaciones al país


de mercancías investigadas bajo procedimientos de dumping o de subven-
ción,33 sin hacer la distinción conceptual de los acuerdos de la OMC entre
derecho antidumping y cuota compensatoria.
A la fecha tenemos 203 investigaciones antidumping concluidas, 18
antisubvención y una en materia de salvaguardas.34

D. Cuota compensatoria

La cuota compensatoria es, en consecuencia, un mecanismo mediante el


cual se busca desincentivar a los exportadores extranjeros de mercancías
objeto de investigación, con el propósito de reducir las cantidades de cierta
mercancía que se introduce al país, causando o amenazando causar un daño
a la producción nacional.
El tema de la naturaleza jurídica de las cuotas compensatorias es un
punto difícil de tratar debido a las características particulares e incluso con-
tradictorias de dichas cuotas.

32
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, Tercer
Tribunal Colegiado del Octavo Circuito, t. X, diciembre de 1999, tesis VIII.3o.3 A, p. 701.
33
El artículo 3o. de la LCE señala que, para efectos de esta ley, se entenderá por cuotas
compensatorias aquéllas que se aplican a las mercancías importadas en condiciones de
discriminación de precios o de subvención en su país de origen, conforme a lo establecido
en la presente ley.
34
Informe de labores 2001, Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, Secreta-
ría de Economía, julio 2002, pp. 121 y 122.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 205

En una primera apreciación podríamos considerarlas una sanción por la


comisión de una conducta que limita la competencia en los mercados, sin
embargo, hablando en sentido estricto no es una sanción.
La LCE establece que las cuotas compensatorias serán consideradas como
aprovechamientos en los términos del artículo 3o. del Código Fiscal de la
Federación, y estarán vigentes durante el tiempo en que subsistan las prác-
ticas desleales y se deberán revisar anualmente a petición de parte o de
oficio por la secretaría en cualquier tiempo. Esta disposición no deja lugar
a dudas y evita confundir las cuotas compensatorias con impuestos, como
durante algún tiempo se hacía.
En el comercio exterior, la imposición de aranceles, así como los gastos
de transporte, elevan los costos de las mercancías y crean en ocasiones
situaciones desventajosas en relación con la producción nacional de mer-
cancías idénticas o similares.
Cuando un país se especializa en la producción de determinadas mer-
cancías y logra reducir sus costos a nivel tal que en comparación con los
costos de otro país resulta altamente competitivo, o peor aún, en el caso de
que la producción de determinada mercancía no pueda ser vendida en su
país de origen y lo único que se pretenda sea deshacerse de ella, el precio al
que son vendidas resulta realmente bajo en comparación con el del país
al que se exporta.
Lo que se busca con la imposición de una cuota compensatoria es nive-
lar los costos de los productos nacionales con los productos importados en
condiciones de prácticas desleales. Los efectos jurídicos de las cuotas com-
pensatorias se refieren a los plazos y recursos que se pueden aplicar con-
tra éstas.
Las medidas provisionales se aplicarán por el periodo más breve posi-
ble, que no podrá exceder de cuatro meses, o por decisión de la autoridad
competente a petición de exportadores que representen un porcentaje sig-
nificativo del comercio de que se trate, por un periodo que no excederá de
seis meses. Cuando las autoridades, en el curso de una investigación, exa-
minen si bastaría un derecho inferior al margen de dumping para eliminar
el daño, esos periodos podrán ser de seis y nueve meses respectivamente.35
Sólo se aplicarán medidas provisionales o derechos antidumping a los
productos que se declaren a consumo después de la fecha en que entre en

35
Artículo 7.4, Acuerdo AD.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

206 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

vigor la decisión adoptada de conformidad con el párrafo 1 del artículo 7o.,


o el párrafo 1 del artículo 9o., respectivamente, con las excepciones que se
indican en el presente artículo.
Dictada una cuota compensatoria definitiva, las partes interesadas po-
drán solicitar a la secretaría que resuelva si determinada mercancía está o
no sujeta a dicha cuota.

2. Procedimientos especiales

Como es sabido, los procedimientos administrativos para sancionar la


discriminación de precios (dumping) y la subvención son generalmente len-
tos y complejos. Durante su desarrollo, o posteriormente, surgen circuns-
tancias para los interesados que afectan y distorsionan los efectos de las
propias cuotas compensatorias, nulificando o gravando innecesariamente
las actividades implicadas en dichos procedimientos. En efecto, la última
reforma de la ley de la materia incorpora en forma expresa regulaciones y
plazos para llenar estos vacíos que en la práctica profesional constituían
verdaderos cuellos de botella al respecto.
Para remediar tales circunstancias, la reforma de marzo de 2003 a la
Ley de Comercio Exterior viene a llenar lagunas y vacíos regulando una
serie de situaciones a través de procedimientos especiales. Estos procedi-
mientos especiales son: cobertura de producto, aclaración, antielusión, nue-
vos exportadores, extensión de beneficios y examen de vigencia de cuotas
compensatorias.

A. Cobertura de producto

Según el artículo 89a, una vez decretada una cuota compensatoria defi-
nitiva, las partes interesadas podrán solicitar a la secretaría que resuelva si
una mercancía está sujeta a dicha cuota compensatoria. Al aceptarse la so-
licitud, se inicia un procedimiento de cobertura de producto dentro de los
20 días siguientes a la presentación de la misma y se evitará la resolución
final dentro de los 60 días contados a partir de su inicio. Dicha resolu-
ción debe publicarse en Diario Oficial de la Federación.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 207

B. Procedimiento antielusión

El artículo 89b señala que se considera elusión de cuotas compensato-


rias o de medida de salvaguarda, lo siguiente:

a) Introducir a territorio nacional insumos, piezas o componentes con


objeto de eludir el pago de la cuota compensatoria o medida de sal-
vaguarda aplicada al producto terminado.
b) Introducir a territorio nacional mercancía sujeta a cuota compensato-
ria o medida de salvaguarda con insumo, piezas o componentes inte-
grados o ensamblados en un tercer país.
c) Diferencias relativamente menores.
d) Introducción a territorio nacional de mercancías sujetas a cuota com-
pensatoria o medida de salvaguarda, importada con una cuota
compensatoria o salvaguarda menor a lo que comprende.
e) Cualquier otra conducta que tenga por resultado el incumplimiento
del pago de la cuota con o medida de salvaguarda.

El procedimiento se iniciará de oficio o a solicitud de la parte interesada.

Las mercancías que se importen en estas condiciones pagarán la cuota com-


pensatoria o se sujetarán a la medida de salvaguarda correspondiente. La
elusión de cuotas compensatorias o medidas de salvaguarda, preliminares o
definitivas, se determinará mediante un procedimiento iniciado de oficio o a
solicitud de parte interesada.

C. Procedimiento de aclaración o precisión

Se solicita en cualquier tiempo que se aclare o precise determinado aspec-


to de las resoluciones que impongan cuotas compensatorias definitivas.36

D. Procedimiento de nuevos exportadores37

Los productores cuyas mercancías estén sujetas a una cuota compensa-


toria definitiva y que no hayan realizado exportaciones de esas mercancías

36
Artículo 89c, LCE.
37
Artículo 89d, LCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

208 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

durante el periodo investigado en el procedimiento que dio lugar a la cuota


compensatoria de que se trate, podrán solicitar a la secretaría el inicio de un
procedimiento para nuevos exportadores a efecto de que ésta se pronuncie
sobre los márgenes individuales de discriminación de precios, siempre que:

I. Hayan efectuado operaciones de exportación al territorio nacional de


la mercancía objeto de cuotas compensatorias con posterioridad al
periodo investigado en el procedimiento que dio lugar a la cuota com-
pensatoria de que se trate. La parte solicitante deberá demostrar ante
la secretaría que el volumen de las exportaciones realizadas durante el
periodo de revisión son representativas.
II. Demuestren que no tienen vinculación alguna con los productores o
exportadores del país exportador a quienes se les haya determinado
cuota compensatoria específica.

E. Procedimiento de extensión de beneficios

El artículo 89e de la LCE, adicionado con la reforma de marzo de 2003,


regula este recurso que se promueve a solicitud de parte interesada, para
efecto de que la secretaría le aplique las resoluciones firmes dictadas como
consecuencia de un recurso de revocación de un juicio de nulidad o de una
resolución de la secretaría por la que se dé cumplimiento a un laudo emiti-
do por un mecanismo alternativo de solución de controversias, siempre que
esa parte interesada se encuentre en el mismo supuesto jurídico que aquélla
que obtuvo la resolución favorable.
La parte interesada deberá formular su solicitud dentro de los 30 días
siguientes contados a partir de que la resolución respectiva quede firme.

F. Procedimiento de examen de vigencia de cuota compensatoria38

La secretaría publicará en el DOF el inicio del examen de vigencia de


cuota compensatoria y notificará a las partes de que tenga conocimiento, para
que en un plazo de 28 días contados a partir del día siguiente de su publica-
ción en dicho órgano informativo, manifiesten lo que a su derecho convenga.

38
Artículo 89f, LCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 209

Transcurrido el plazo, las partes contarán con ocho días para presentar
contraargumentaciones o réplicas a lo manifestado.
Las empresas productoras nacionales, exportadoras e importadoras que
tengan interés jurídico en el resultado del examen, deberán presentar la
información necesaria que permita a la autoridad determinar si de eliminar-
se la cuota compensatoria se repetiría o continuaría la discriminación de
precios o la subvención, y el daño.

I. Dentro de los 100 días posteriores al inicio de la investigación, la


secretaría notificará a las partes interesadas de que tenga conoci-
miento la apertura de un segundo periodo probatorio de 28 días, a
efecto de que se presenten los argumentos y pruebas que a su dere-
cho convenga.
II. Antes de emitir una resolución final, la secretaría podrá realizar las
visitas de verificación que considere conveniente, celebrará una au-
diencia pública y otorgará a las partes un plazo para presentar alegatos.
III. Terminado el procedimiento de examen, la secretaría someterá a la
opinión de la Comisión de Comercio Exterior el proyecto de reso-
lución final.
IV. La secretaría dictará la resolución final dentro de un plazo máximo
de 220 días contados a partir del día siguiente al de la publicación de
la resolución de inicio del examen en el DOF, mediante la cual podrá:
a. Determinar la continuación de la vigencia de la cuota compen-
satoria por cinco años adicionales contados a partir de la fecha
de vencimiento. En esta determinación la secretaría podrá mo-
dificar el monto de la cuota compensatoria.
b. Eliminar la cuota compensatoria.

Durante el tiempo que dure el examen de vigencia continuará el pago de


cuotas.

3. Recursos

Como en todo procedimiento administrativo, la LCE otorga a los parti-


culares el derecho para acudir a una segunda instancia de autoridad para
revisar las resoluciones adoptadas por la UPCI y, en caso de que dichos
actos de autoridad no se apeguen a derecho o no se encuentren debidamen-
te motivados, se revoquen quedando sin efectos.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

210 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

A. Recurso de revocación

Conforme al artículo 94 de la LCE, la segunda instancia de decisión


comienza con la interposición del recurso de revocación, el cual se debe
promover dentro de los 45 días después de la emisión de la resolución, en
contra de las resoluciones siguientes:

Artículo 94. El recurso administrativo de revocación podrá ser interpuesto


contra las resoluciones:
I. En materia de mercado de país de origen o que nieguen permisos previos
o la participación en cupos de exportación o importación.
II. En materia de origen.
III. Que declaren abandonada o desechada la solicitud de inicio de los procedi-
mientos de investigación a que se refieren las fracciones II y III del artículo 52.
IV. Que declaren concluida la investigación sin imponer cuota compensatoria
a que se refieren la fracción III del artículo 57 y la fracción III del artículo 59.
V. Que determinen cuotas compensatorias definitivas o los actos que las apliquen.
VI. Por las que se responda a las solicitudes de los interesados a que se
refiere el artículo 60.
VII. Que declaren concluida la investigación a que se refiere el artículo 61.
VIII. Que desechen o concluyan la solicitud de revisión a que se refiere el
artículo 61.
IX. Que declaren concluida o terminada la investigación a que se refiere el
artículo 73.
X. Que declaren concluida la investigación a que se refiere el artículo 89 B.
XI. Que concluyan la investigación a que se refiere la fracción IV del artícu-
lo 89 F.
XII. Que impongan las sanciones a que se refiere esta Ley.

Los recursos de revocación contra las resoluciones en materia de certifi-


cación de origen y los actos que apliquen cuotas compensatorias definiti-
vas, se impondrán ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En los
demás casos, el recurso se interpondrá ante la Secretaría de Economía. El
procedimiento se sustanciará de conformidad con las disposiciones del
Código Fiscal de la Federación.
En la tramitación del recurso de revocación respecto de resoluciones que
determinen cuotas compensatorias definitivas o los actos que las apliquen,
se estará a las siguientes reglas:39

39
Artículo 96, LCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 211

• Se interpondrá ante la autoridad que haya dictado la resolución, o bien,


contra la que lo ejecute, salvo que en el mismo recurso se impugnen
ambos, caso en el que deberá interponerse ante la autoridad que deter-
minó las cuotas compensatorias.40
• Si se interponen recursos sucesivos contra la resolución que determi-
nó la cuota compensatoria y contra los actos de aplicación, se suspen-
derá la tramitación de estos últimos. El recurrente estará obligado a
dar aviso de la situación a las autoridades competentes para conocer y
resolver dichos recursos. La suspensión podrá decretarse aún de ofi-
cio cuando la autoridad tenga conocimiento por cualquier causa de
esta situación.
• Cuando se interponga juicio ante la Sala Superior del Tribunal de la
Federación, impugnando la resolución dictada al resolver el recurso
de revocación interpuesto contra la determinación de la cuota com-
pensatoria definitiva e impugne posteriormente también la resolución
que se dicte al resolver el recurso contra los actos de aplicación, debe-
rá ampliar la demanda inicial dentro del término correspondiente para
formular esta última impugnación.
• Cuando se interponga el juicio ante el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa, impugnando la resolución dictada al resolver
el recurso de revocación interpuesto contra la determinación de la cuota
compensatoria definitiva e impugne posteriormente también la reso-
lución que se dicte al resolver el recurso contra los actos de aplica-
ción, deberá ampliar la demanda inicial dentro del término correspon-
diente para formular esta última impugnación.

El procedimiento se sustanciará de conformidad con las disposiciones


del Código Fiscal de la Federación, siendo necesario su agotamiento para
la procedencia del juicio ante la Sala Superior del Supremo Tribunal de
Justicia Administrativa y Fiscal.41

40
Si se impugnan ambos, la resolución del recurso contra la determinación de cuotas
compensatorias definitivas será de pronunciamiento previo al correspondiente a los actos de
aplicación. La autoridad competente para resolver los primeros enviará copia de la resolu-
ción a la autoridad facultada para resolver los segundos. En caso de que se modifique o
revoque la determinación de las cuotas compensatorias definitivas, quedará sin materia el recur-
so interpuesto contra los actos de aplicación de dichas cuotas, sin perjuicio de que el intere-
sado interponga recurso contra el nuevo acto de aplicación (artículo 96, fracción II, LCE).
41
Artículo 95, LCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

212 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

El artículo 1904 del TLCAN plantea la revisión en quince numerales.


Destaca lo establecido en el numeral 1 del artículo 1901 que señala el
ámbito de aplicación del artículo 1904 del TLCAN, el cual expresa que:
“Las disposiciones del artículo 1904 se aplicarán sólo a las mercancías
que la autoridad investigadora competente de la Parte importadora de-
cida que son mercancías de otra Parte, al aplicar sus disposiciones jurídicas
en materia de antidumping y cuotas compensatorias a los hechos de un
caso específico”.
Una parte implicada puede solicitar, por iniciativa propia, que un panel
revise una resolución definitiva, y deberá asimismo solicitarlo a petición
de una persona que de otro modo, conforme al derecho de la parte
importadora, estaría legitimada para iniciar procedimientos internos de re-
visión judicial de la misma resolución definitiva.
La autoridad investigadora competente que dictó la resolución definiti-
va que es combatida tendrá el derecho de comparecer y ser representada
por abogados ante el panel (numeral 7 del artículo 1904 del TLCAN).
Toda parte interesada en una investigación administrativa relativa a las
prácticas desleales de comercio internacional o salvaguardas podrá optar,
en todo caso, por recurrir a las resoluciones de la UPCI mediante los meca-
nismos alternativos de solución de controversias previstos en los tratados o
convenios internacionales suscritos por México.
En estos casos, la parte promovente de la revisión deberá aceptar obli-
gatoriamente el fallo de la autoridad encargada de efectuar el mecanismo
alternativo.

B. Juicio de nulidad

Las resoluciones que se dicten al resolver el recurso de revocación o


aquéllas que lo tengan por no interpuesto, tendrán el carácter de definitivas
y podrán ser impugnadas ante la Sala Superior del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, mediante juicio que se sustanciará confor-
me lo dispuesto en el último párrafo del artículo 239 bis del Código Fiscal
de la Federación, considerando la supletoriedad del Código Federal de Pro-
cedimientos Civiles.
La Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrati-
va en su artículo 11 establece que “El Tribunal Fiscal de la Federación
conocerá de los juicios contra las resoluciones definitivas que se indican a

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 213

continuación: XI. Las que traten las materias señaladas el artículo 94 de la


Ley de Comercio Exterior”.
Más que un recurso, se trata de un verdadero juicio, pues aun cuando el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa no pertenece el Poder
Judicial sino que es un organismo autónomo de naturaleza administrativa,
el procedimiento incluye las fases características de un procedimiento ju-
risdiccional, pues se reciben argumentaciones de las partes involucradas,
se admiten y valoran pruebas, y se emite una resolución.
Vale la pena comentar que por su naturaleza jurídica y por sus atribu-
ciones, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es un tri-
bunal de legalidad, y no cuenta con facultades para ejecutar coercitivamente
sus decisiones.

C. Juicio de amparo

El juicio de amparo es un mecanismo de control constitucional, el cual


tiene como objetivo esencial cuidar que todo acto de autoridad sea emitido
conforme a las disposiciones constitucionales, ya que de lo contrario, la
violación de éstas ocasiona perjuicios a los particulares.
El juicio de amparo como medio de defensa tiene por objeto conservar el
orden constitucional mediante la sanción de todos aquellos actos de autori-
dad que no se apeguen a las disposiciones de la carta suprema. El carácter
de recurso lo obtiene en virtud de que mediante las resoluciones que se
emitan pueden modificar un acto de autoridad, sin embargo, tiene todas las
características de un juicio.42
La constitucionalidad de las sentencias dictadas por la Sala Superior del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, así como toda resolu-
ción final podrán ser impugnadas a través del amparo directo, promovido

42
Luis Bazdresch sostiene que “El juicio de amparo es un procedimiento judicial pro-
piamente dicho y entraña una verdadera contención entre la persona agraviada que los
promueve y la autoridad que dicho promovente considera que ha afectado o trata de afectar
sus derechos garantizados en la Constitución; el agraviado asume el papel de actor en la
controversia y la autoridad designada como responsable interviene como demandada; la ma-
teria de la controversia es el acto concreto o la omisión de la autoridad que el interesado
considera lesivo de sus garantías individuales; y la decisión incumbe, en única o en última
instancia, a los tribunales judiciales federales”. Bazdresch, Luis, El juicio de amparo, curso
general, México, Trillas, 1992, p. 18.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

214 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

ante el Tribunal Colegiado de Circuito en materia administrativa corres-


pondiente, de conformidad con los artículos 158 y 159 de la Ley de Amparo.
Cabe mencionar que contra las resoluciones derivadas de mecanismos
alternativos de solución de controversias no procede el juicio de amparo
dada la naturaleza misma de la resolución, ya que para efectos de éste, no
son reconocidos como autoridad los paneles binacionales, además de la
prohibición expresa del párrafo 11 del artículo 1904 del TLCAN:

11. Una resolución definitiva no estará sujeta a ningún procedimiento de


revisión judicial de la Parte importadora, cuando una Parte implicada solici-
te la instalación de un panel con motivo de esa resolución dentro de los
plazos fijados en este artículo. Ninguna de las Partes establecerá en su legis-
lación interna la posibilidad de impugnar ante sus tribunales una resolución
de un panel.

El criterio del Poder Judicial federal para determinar si un organismo


tiene el carácter de autoridad responsable para efectos del juicio de ampa-
ro, radica esencialmente en la naturaleza del acto que se emite, y de los
perjuicios que puede ocasionarse a los particulares. En este sentido resulta-
ría lógico suponer que una resolución de un panel, organismo de carácter
arbitral, por sus efectos puede producir perjuicio a los particulares.43

COMERCIO INTERNACIONAL. LAS EXPORTADORAS EXTRANJERAS TIENEN INTERÉS JU-


RÍDICO PARA RECLAMAR EN AMPARO LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS DICTADAS
DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE PRÁCTICAS DESLEALES.
Del contenido del artículo 8o. de la Ley Reglamentaria del artículo 131 cons-
titucional, vigente hasta el trece de julio de mil novecientos noventa y tres,
se desprende que quienes soportan la carga fiscal por derechos antidumping
conocidos como cuotas compensatorias, son los importadores o introductores
de mercancías al territorio nacional en condiciones de prácticas desleales de
comercio internacional; sin embargo, ello no es obstáculo para estimar que
las personas exportadoras extranjeras que comparecen al procedimiento
administrativo de investigación sobre tales prácticas, cuentan con interés
jurídico para ocurrir al amparo en contra de la resolución administrativa

43
Existe el precedente de una sentencia del Juzgado Séptimo de Distrito en Materia
Administrativa en el Distrito Federal (574/96), la cual no desechó la demanda de amparo,
sino que sobreseyó. La trascendencia de esta resolución, independientemente de que se
haya sobreseído, es que entró al estudio de la procedencia del juicio.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 215

correspondiente, por más que la Ley Reglamentaria respectiva sea poco cla-
ra en cuanto a su forma de intervención dentro del procedimiento de inves-
tigación. Efectivamente, ante la falta de claridad del citado ordenamiento
surge la necesidad de acudir a su Reglamento, el cual a lo largo de sus artícu-
los 15, 17, 20 y 23 aporta un panorama legal sobre la forma de participación
e interés jurídico que les asiste a dichas personas, mismo que concatenado
con el artículo 10, fracción V y 19 de la propia Ley Reglamentaria del artícu-
lo 131 constitucional, lleva a la conclusión de que las empresas extranjeras
comparecen a la investigación de prácticas desleales de comercio en cali-
dad de partes afectadas y no como simples informadores de la autoridad, lo
cual resulta razonable en la medida que la declaración que atribuye el califica-
tivo de comerciante desleal se refiere tanto a los importadores nacionales
como a las exportadoras extranjeras, habida cuenta de que son estas últimas
quienes cuentan con los elementos de convicción necesarios para desvirtuar
las acusaciones de dumping. Esta conclusión se corrobora, además, con la
interpretación auténtica del legislador, plasmada en el artículo 51 de la nue-
va Ley de Comercio Exterior, cuyo contenido se invoca no en forma retro-
activa sino por contener un elemento de juicio que acerca a la verdadera
intención legislativa.

Contradicción de tesis 61/95 entre las sustentadas por los Tribunales Colegia-
dos Primero y Segundo en Materia Administrativa del Primer Circuito, 27
de septiembre de 1996, cuatro votos, disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia,
quien emitió voto particular, ponente: Mariano Azuela Güitrón, secretario:
Francisco J. Sandoval López.

Tesis de jurisprudencia 52/96, aprobada por la Segunda Sala de este alto


tribunal, en sesión pública de veintisiete de septiembre de mil novecientos
noventa y seis, por mayoría de cuatro votos de los ministros: Juan Díaz
Romero, Mariano Azuela Güitrón, Sergio Salvador Aguirre Anguiano y pre-
sidente Genaro David Góngora Pimentel. Disidente, Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia, quien emitió voto particular.44

SECRETARÍA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL. AMPARO IMPROCEDENTE CON-


TRA LAS RESOLUCIONES DEFINITIVAS PRONUNCIADAS POR LA, EN MATERIA DE DUM-
PING. APLICACIÓN DE LA FRACCIÓN V, DEL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE AMPARO.
Cuando se reclamen a través del juicio de amparo resoluciones definitivas

44
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, Segunda
Sala, t, IV, octubre de 1996, tesis X, 2a./J. 52/96, p. 227.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

216 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

pronunciadas por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial en mate-


ria de dumping, así como violaciones al procedimiento administrativo res-
pectivo, dicho juicio resulta improcedente, porque con las mismas no se
afectan los intereses jurídicos del gobernado. En efecto, de la lectura rela-
cionada del articulado de la ley y reglamento relativos a la materia sobre la
que versa este asunto, se desprende que dichas disposiciones prevén, res-
pecto de la investigación sobre prácticas desleales de comercio internacio-
nal, un procedimiento administrativo en el que los denunciantes figuran como
meros acusadores, pues si bien es cierto que los artículos 10 de la Ley Re-
glamentaria del artículo 131 constitucional en materia de comercio exterior
y 13 del Reglamento Contra Prácticas Desleales de Comercio Internacional,
establecen que las personas físicas o morales productoras de mercancías
idénticas o similares a aquéllas que se estén importando o pretendan impor-
tarse en condiciones de prácticas desleales (representantes de cuando menos
el 25% de la producción nacional de dichas mercancías), podrán denunciar
a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial los hechos que puedan
constituir dumping, y que el artículo 27 del citado reglamento estatuye que
durante el periodo que dure la investigación las partes que hubieren acredi-
tado su interés en el resultado de la misma podrán ofrecer toda clase de
pruebas con excepción de la confesional o aquéllas que atenten contra el
orden público, la moral o las buenas costumbres, ello no implica en manera
alguna que de la participación de los denunciantes en dicho procedimiento
derive en su favor algún derecho tendiente a la determinación de la cuota
compensatoria que en su caso se fije, ni mucho menos que ésta le genere
beneficio alguno para que se sienta afectado por su modificación; por el
contrario, se trata, como se dijo, de un procedimiento en el que la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial, ya sea de oficio o a través de una denun-
cia, es la única encargada de investigar y determinar la existencia o inexis-
tencia de dumping, esto es, de la práctica desleal de comercio internacional
consistente en la importación al mercado nacional de mercancías extranje-
ras a un precio inferior a su valor normal; pues debe decirse que la intención
original del legislador, al emitir la ley de la materia, no fue la de favorecer
los intereses particulares de una persona física o moral determinada, sino de
regular y promover el comercio exterior en la economía del país, la estabili-
dad de la producción nacional o de realizar cualquier otro propósito similar
en beneficio del mismo (del país), según lo dispone el artículo 1o. de la Ley
Reglamentaria del artículo 131 constitucional en materia de comercio exte-
rior. Tanto se reduce el papel del denunciante a un mero acusador en el
procedimiento de referencia, que una vez presentada la denuncia respectiva
(ya sea que se admita en sus términos o se mande aclarar), o constatada por
parte de la Secretaría de Comercio la realización de importaciones en condi-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 217

ciones de prácticas desleales, dicha dependencia se avoca a la investigación


respectiva, para lo cual, dentro de un término de cinco días hábiles, dicta
resolución provisional determinando, si procede, la cuota compensatoria que
corresponda (artículo 11 de la ley); dentro de un plazo de treinta días, conta-
dos a partir del día en que surta efectos la resolución provisional, ésta deberá
ser confirmada, modificada o revocada según proceda con base en lo apor-
tado por quienes efectuaron la importación o pretendan realizarla; declara el
inicio del procedimiento de investigación; recibe pruebas y ordena desaho-
gar las que estime pertinentes y, finalmente, dicta resolución definitiva (ar-
tículos 12 y 13 de la ley de la materia). Por lo tanto, el hecho de que las
disposiciones de las que emana el acto reclamado, concretamente los artícu-
los 13 de la ley y 27 del reglamento establezcan que los denunciantes o
productores nacionales puedan ofrecer toda clase de pruebas salvo las que
en el segundo de dichos preceptos se prohiben, solamente significa que tales
personas físicas o morales actúan, en todo caso, como coadyuvantes de la
autoridad administrativa para la determinación de si existe o no práctica dum-
ping. En razón de lo anteriormente expuesto, es evidente que no depara
perjuicio del hecho de que se admitan pruebas por la autoridad responsable,
en virtud de que la actuación de la hoy quejosa en el procedimiento de refe-
rencia únicamente se concretó a poner en conocimiento de la autoridad com-
petente los hechos que consideró constituían práctica desleal. Otro elemento
más que corrobora el criterio de que las resoluciones definitivas en materia
de dumping no afectan los intereses jurídicos de los denunciantes, es el rela-
tivo a la naturaleza de las cuotas compensatorias que determina la autoridad
que en principio son una contribución impuesta a las personas físicas o
morales que introduzcan mercancías al territorio nacional en condiciones de
prácticas desleales de comercio internacional (artículo 35, fracción I, punto c,
de la Ley Aduanera), y cuya finalidad consiste en reprimir, disuadir o des-
alentar importaciones que impliquen dichas prácticas desleales, además de
que son aplicables independientemente del arancel que corresponda a la mer-
cancía de que se trate, traduciéndose en una medida de regulación o restric-
ción a la importación de productos, pues se pretende que no se afecte la
estabilidad de la producción nacional o se obstaculice el establecimiento de
nuevas industrias o el desarrollo de las existentes (artículos 1o. y 8o. de la
ley). En tal virtud, es evidente que la facultad de imponer cuotas compensa-
torias y su percepción es propia y exclusiva del Estado y no de los particula-
res, por lo que su modificación, revocación o confirmación es un acto que
tan sólo afecta al propio Estado, o en todo caso a los importadores de mer-
cancías en condiciones de práctica desleal porque es sobre quienes recae la
cuota compensatoria correspondiente, pero de ninguna manera a los pro-
ductores nacionales por las consideraciones anteriormente precisadas.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

218 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito,


Amparo en revisión 334/92, Fibras Sintéticas, S. A. de C. V., 14 de mayo de
1992, unanimidad de votos, ponente: José Méndez Calderón, secretario:
Benito Alva Zenteno.45

La constitucionalidad de las sentencias dictadas por la Sala Superior del


Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, así como toda resolu-
ción final o aquéllas que declaren la imposición de salvaguardas bajo cir-
cunstancias críticas, podrán ser impugnadas a través del amparo directo
promovido ante el Tribunal Colegiado de Circuito en materia administrati-
va correspondiente.

VI. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

La LCE en su artículo 97 establece los casos en que cualquier persona


interesada puede acudir a los mecanismos alternativos de solución de con-
troversias en materia de prácticas desleales contenidas en tratados interna-
cionales de los que México sea parte. Los supuestos son las fracciones IV,
V, VI y VIII del artículo 94:

• Que declaren concluida la investigación sin imponer cuota compensa-


toria a que se refieren la fracción III del artículo 57 y la fracción III del
artículo 59.
• Que determinen cuotas compensatorias definitivas o los actos que las
apliquen.
• Por las que se responda a las solicitudes de los interesados a que se
refiere el artículo 60.
• Que desechen o concluyan la solicitud de revisión a que se refiere el
artículo 61.

En caso de optarse por dichos mecanismos:

1. No procederá el recurso de revocación previsto en el artículo 94 ni el


juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

45
Fuente: Semanario Judicial de la Federación, octava época, Cuarto Tribunal Colegia-
do en Materia Administrativa del Primer Circuito, t. X, diciembre de 1992, p. 363.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 219

contra dichas resoluciones, ni contra la resolución de la secretaría


dictada como consecuencia de la decisión que emane de dichos me-
canismos alternativos, y se entenderá que la parte interesada que ejerza
la opción acepta la resolución que resulte del mecanismo alternativo
de solución de controversias.
2. Sólo se considerará como definitiva la resolución de la Secofi dicta-
da como consecuencia de la decisión que emane de los mecanismos
alternativos.
3. Se observará lo establecido en el artículo 238 del CFF respecto a la
ilegalidad de las resoluciones.

Paneles del capítulo XIX del TLCAN

Las disposiciones de este capítulo, compuesto de once artículos con seis


anexos, establecen la revisión de esta materia en dos vertientes:

a) De las reformas legislativas (artículo 1903).


b) De resoluciones definitivas sobre cuotas antidumping y compensato-
rias (artículo 1904).

De igual forma se establece la salvaguarda del sistema de revisión ante


el panel (artículo 1905). Por ahora nos ubicaremos en el estudio de las
resoluciones definitivas sobre cuotas antidumping y compensatorias.
Muchas veces se ha considerado que nuestro sistema judicial pudiera no
ser el idóneo para la solución de un conflicto y se instrumentan otros meca-
nismos pretendiendo encontrar soluciones expeditas e incluso con más cer-
teza jurídica, como es el caso. Si revisamos en lo que respecta a dicho
capítulo, al igual que el XVIII y XX del propio TLCAN que se relacionan,
es evidente el reconocimiento de diversos principios básicos de un Estado
de derecho —legalidad, formalidad y publicidad—, al que responden los
tres Estados; sin embargo, éstos tienen sistemas jurídicos diferentes y lo
hacen valer al reservarse el derecho de aplicar sus disposiciones jurídicas,
en los denominados criterios de revisión.
Los criterios de revisión de la resolución definitiva ante el panel binacional
están señalados en el Anexo 1911 del capítulo XIX del TLCAN, los cuales
deben coincidir con los criterios valorativos del país en donde la investiga-
ción tuvo lugar, revisando dicha resolución de la misma manera como lo

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

220 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

haría el tribunal revisor nacional de ese país en particular. Así, la tarea del
panel binacional es determinar si la autoridad investigadora competente
decidió de acuerdo con su derecho interno en materia de antidumping y
cuotas compensatorias.
Si bien es cierto, debemos reconocer que los tres Estados han acordado
someterse a los principios anteriormente mencionados, también lo es que
depende de que éstos se apliquen, de cómo y quién los aplique, con lo
que seguramente encontraríamos serias asimetrías. En efecto, para este tipo
de procedimientos —muy técnicos— cada Estado debe aplicar su legisla-
ción, según su propio criterio de revisión.
Por lo anterior, en este periodo de vigencia del TLCAN y revisiones en
esta materia, surgen diversas inquietudes que tal vez en este corto espacio
no se puedan responder en su totalidad, tales como: ¿realmente ha sido un
mecanismo expedito?, ¿los panelistas que han participado conocen la ma-
teria sobre la que se deben pronunciar, son confiables y de buen juicio?,
¿cuál sería el Estado mas beneficiado?
Asimismo, hemos visto la dificultad técnico jurídica a la que se debe
someter la autoridad investigadora al aplicar el procedimiento de prácticas
desleales, basada en principios de legalidad, garantía de audiencia, debido
proceso ya que éstos fueron los compromisos del TLCAN. Dicho procedi-
miento en ese sentido será revisado por panelistas no sólo mexicanos sino
estadounidenses y canadienses, por lo que día con día el propio sistema
exige a los servidores públicos mayor conocimiento procesal así como ho-
nestidad —recordemos que el procedimiento es cuasi judicial— y para la
diferencia de la producción nacional. En la poca experiencia de México en
esta materia se han podido observar algunos problemas para la aplicación
del criterio de revisión señalado en el TLCAN de 1993 el cual “...es el
establecido en el artículo 238 del CFF, o cualquier ley que lo sustituya,
basado solamente en el expediente” y tuvo que modificarse.
El artículo 1904 del TLCAN en quince numerales plantea la revisión.
Destaca lo establecido en el numeral 1 del artículo 1901 que señala el ám-
bito de aplicación del artículo 1904 del TLCAN, el cual expresa que: “Las
disposiciones del artículo 1904 se aplicarán sólo a las mercancías que la
autoridad investigadora competente de la Parte importadora decida que son
mercancías de otra Parte, al aplicar sus disposiciones jurídicas en materia
de antidumping y cuotas compensatorias a los hechos de un caso específico”.
Por su parte, el numeral 5 dispone que una parte implicada podrá solici-
tar, por iniciativa propia, que un panel revise una resolución definitiva, y

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 221

deberá asimismo solicitarlo a petición de una persona que de otro modo,


conforme al derecho de la parte importadora, estaría legitimada para iniciar
procedimientos internos de revisión judicial de la misma resolución definitiva.
La autoridad investigadora competente que dictó la resolución definiti-
va que es combatida tendrá el derecho de comparecer y ser representada
por abogados ante el panel (numeral 7 del artículo 1904 del TLCAN).
Toda parte interesada en una investigación administrativa relativa a las
prácticas desleales de comercio internacional o salvaguarda, podrá optar,
en todo caso, por recurrir a las resoluciones de la UPCI mediante los meca-
nismos alternativos de solución de controversias previstos en los tratados o
convenios internacionales suscritos por México.
En estos casos, la parte promovente de la revisión deberá aceptar obli-
gatoriamente el fallo de la autoridad encargada de efectuar el mecanismo
alternativo.
En cuanto al procedimiento de revisión que deben realizar los paneles
binacionales, debe llevarse a cabo conforme al numeral 6 y 14 del artículo
1904. En este último se establece que para poner en práctica las disposicio-
nes de este artículo, las partes adoptarán reglas de procedimiento a más
tardar el 1 de enero de 1994.
Dichas reglas se basarán, cuando corresponda, en reglas procesales en
grado de apelación judicial e incluirán reglas relativas al contenido y trámite
de las solicitudes para integrar los paneles; la obligación de la autoridad in-
vestigadora competente para remitir al panel el expediente administrativo del
procedimiento; la protección de información comercial reservada, informa-
ción gubernamental clasificada y otra información privilegiada (incluidas las
sanciones contra personas que intervengan ante los paneles y hagan uso inde-
bido de esa información); intervención de particulares; limitaciones a la revi-
sión arbitral por errores aducidos a las artes o por particulares; presentación y
trámite; cómputo y prórroga de plazos; forma y contenido de los memoriales
y otros documentos; reuniones previas o posteriores a las audiencias; mocio-
nes; exposiciones orales, solicitudes de reposición de audiencias; y desisti-
miento voluntario de revisión ante el panel. Las reglas se formularán de modo
que se expida el fallo definitivo dentro de los 315 días siguientes a la fecha
en que se presente la solicitud de integración de un panel y concederán:

a) 30 días para la presentación de la reclamación.


b) 30 días para el señalamiento o certificación del expediente adminis-
trativo y su presentación ante el panel.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

222 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

c) 60 días para que la parte reclamante presente su memorial.


d) 60 días para que la parte demandada presente su memorial.
e) 15 días para presentar réplicas a los memoriales.
f) 15 a 30 días para que el panel sesione y escuche las exposiciones
orales.
g) 90 días para que el panel emita su fallo por escrito.

En México, dichas reglas fueron publicadas en el Diario Oficial de la


Federación el 20 de junio de 1994, bajo el nombre de Reglas de Procedi-
miento del artículo 1904 del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte, y están desarrolladas en ocho partes y en 85 reglas. Las partes son:

Parte I. Disposiciones generales (reglas 6-32).


Parte II. Inicio de la revisión ante un panel (reglas 33-41).
Parte III. Paneles (reglas 42-43).
Parte IV. Información confidencial e información privilegiada (reglas
44-54).
Parte V. Procedimiento escrito (reglas 55-64).
Parte VI. Audiencia (reglas 65-69).
Parte VII. Decisiones y fin de la revisión ante el panel (reglas 70-76).
Parte VIII. Fin de la revisión ante el panel (reglas 77-85).

Otros tratados de libre comercio que México ha suscrito también esta-


blecen procedimientos de solución de controversias en esta materia, que
siguen más el mecanismo OMC que el del capítulo XIX del TLCAN.
Respecto a los casos de solución de controversias del capítulo XIX del
TLCAN entre Canadá, Estados Unidos y México recomendamos ver los
informes anuales que publica la Sección Mexicana del Secretariado de
los Tratados de Libre Comercio a fin de evaluar el funcionamiento de los
mismos y los resultados obtenidos especialmente por México.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 223

El procedimiento de modo esquemático es el siguiente:

(*) Se presentan dos memoriales, uno en que se funda la oposición a la reclama-


ción de los comparecientes, y otro en que se funda y motiva la reclamación de
quien solicitó la revisión.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

CAPÍTULO QUINTO
COMPETENCIA ECONÓMICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL

I. Introducción ...................................................................... 225


II. Precisiones conceptuales ................................................... 227
1. La propiedad intelectual ................................................. 227
2. Invenciones ................................................................... 228
3. Secretos industriales ...................................................... 231
4. Signos distintivos ........................................................... 232
III. Vinculación de la regulación de propiedad intelectual con el
derecho de la competencia ................................................. 234
1. Relación con la regulación de otras prácticas anticompe-
titivas ........................................................................... 236
2. Prácticas anticompetitivas derivadas de la regulación de
propiedad intelectual ...................................................... 241

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

CAPÍTULO QUINTO

COMPETENCIA ECONÓMICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Los Estados pasan a considerar a la propiedad inte-


lectual como un elemento fundamental de la política
económica, no sólo a nivel nacional sino también in-
ternacional. Por eso, el cambio de una política eco-
nómica proteccionista a otra librecambista, o de una
economía planificada centralmente a otra de compe-
tencia en el mercado, tiene una inmediata repercu-
sión en la normatividad sobre propiedad intelectual.

Bercovitz, Alberto, “Tendencias actuales en la pro-


piedad intelectual”.

I. INTRODUCCIÓN

En el desarrollo económico mundial, el papel de la tecnología ha sido de-


terminante en el nivel de industrialización y en la obtención de mejores
niveles de vida, de hecho, los países desarrollados que incorporan un gran
volumen de tecnología en sus procesos productivos, son países que cons-
tantemente están innovando, a diferencia de los países menos desarrollados
que en su producción incorporan mayor cantidad de mano de obra, ya que
su tecnología es precaria.
La innovación tecnológica incide directamente en la productividad y en
consecuencia en la competitividad de empresas y de países. Proteger los in-
ventos a través de patentes se justifica en virtud de los altos montos de
inversión destinados a la investigación. El objetivo de la regulación de pro-
piedad intelectual es garantizar la exclusividad en el uso de los inventos y
descubrimientos en periodos de tiempo definidos, a efecto de incentivar la
inversión en investigación.

225

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

226 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

En los últimos años podemos observar una importante proliferación de


normas que regulan la propiedad intelectual, no sólo a nivel nacional sino
internacional. Creemos que ello encuentra su razón última en las revolu-
ciones industriales que han aparecido en menos de cincuenta años; en
principio la revolución informática seguida por la más reciente revolución
biotecnológica.
Existen varios factores que han fomentado la proliferación de este tipo
de normas:

a) La importancia de la tecnología como factor productivo y de desa-


rrollo económico.
b) El empleo de marcas como signo distintivo de un producto dentro de
un mercado, impulsado por la apertura comercial que fomenta el co-
mercio internacional.
c) Los fenómenos de integración económica.

Los derechos de propiedad intelectual son un medio para impulsar el


desarrollo tecnológico e industrial. En este sentido, los procesos de integra-
ción comercial de los que México forma parte imponen a nuestro país la
aplicación de cierto tipo de políticas económicas (tales como la apertura
económica y la conformación de mercados regionales) que hacen necesaria
la armonización de este tipo de regulaciones a efecto de facilitar la circula-
ción de bienes y servicios en estos mercados.
Los derechos que se otorgan de manera temporal a los creadores e inven-
tores se consideran excepciones a la aplicación de normas antimonopolios,
sin embargo, por sus efectos y por la característica de exclusividad en la
explotación de sus obras e inventos, los titulares de estos derechos pueden
ejercer cierto tipo de poder en el mercado o por el contrario pueden ver
dañados sus derechos por prácticas anticompetitivas de otros agentes.
La regulación de propiedad intelectual se incorpora al derecho de la com-
petencia en virtud de sus implicaciones a nivel de mercados y de los agen-
tes que en ellos compiten. Un derecho de propiedad intelectual que otorga
a su titular la exclusividad para la explotación de invenciones o el uso de
signos distintivos de forma temporal, puede generar conductas anticompe-
titivas tanto del titular del derecho exclusivo como de sus competidores.
En este capítulo describimos la regulación de propiedad intelectual
en México y su vinculación con la regulación de las otras prácticas an-
ticompetitivas.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 227

II. PRECISIONES CONCEPTUALES

1. La propiedad intelectual

Por propiedad intelectual entendemos, empleando la terminología del


convenio por el que se estableció la OMPI,

los derechos relativos: a las obras literarias, artísticas y científicas; a las


interpretaciones de los artistas e intérpretes y a las ejecuciones de los artistas
ejecutantes, a los fonogramas y a las emisiones de radiodifusión; a las in-
venciones de todos los campos de la actividad humana; a los descubrimien-
tos científicos; a los dibujos y modelos industriales; a las marcas de fábrica,
de comercio y de servicios, así como a los nombres y denominaciones co-
merciales; a la protección contra la competencia desleal, y todos los demás
derechos relativos a la actividad intelectual en los terrenos industrial, cientí-
fico, literario y artístico.1

A decir de Nilza González, del carácter intelectual de estos derechos


derivan dos consecuencias:

a) Artificialidad de la protección jurídica, en virtud de que una cosa


física no puede estar poseída por varias personas a la vez, pero una
concepción intelectual sí. Por lo tanto, para otorgar esa protección
con carácter de exclusividad tiene que irse contra esa situación natu-
ral, a través del establecimiento de una prohibición a todos los de-
más sujetos y el otorgamiento al autor de un derecho de explotación
exclusiva.
b) Separación entre la creación intelectual en sí misma y las cosas
materiales (reproducciones resultantes del tipo generador) en las que
aquéllas se plasman.

La propiedad intelectual tiene dos vertientes, incluye la regulación de


propiedad industrial y los derechos de autor.
La propiedad industrial es el conjunto de normas que tutelan las innova-
ciones de carácter industrial y los signos distintivos utilizados por las em-

1
Artículo 2o., fracción VII del Convenio del 14 de julio de 1967, modificado en 1979,
por el cual se establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

228 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

presas mediante la concesión de derechos exclusivos de explotación. Se


trata del privilegio de usar en forma exclusiva y temporal las creaciones y
los signos distintivos de productos, establecimientos y servicios. Su regu-
lación se refiere a tres grandes rubros: invenciones, secretos industriales y
signos distintivos.

2. Invenciones

Según el artículo 15 de la Ley de la Propiedad Industrial, “Se considera


invención toda creación humana que permita transformar la materia o la
energía que existe en la naturaleza para su aprovechamiento por el hombre
y satisfacer sus necesidades concretas”.
Conforme al artículo 19 de la LPI, no se consideran invenciones para los
efectos de esta ley:

I. Los principios teóricos o científicos;


II. Los descubrimientos que consistan en dar a conocer o revelar algo que ya
existía en la naturaleza, aun cuando anteriormente fuese desconocido para
el hombre;
III. Los esquemas, planes, reglas y métodos para realizar actos mentales,
juegos o negocios y los métodos matemáticos;
IV. Los programas de computación;
V. Las formas de presentación de información;
VI. Las creaciones estéticas y las obras artísticas o literarias;
VII. Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico
aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales, y
VIII. La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos
conocidos, su variación de uso, de forma, de dimensiones o de materiales,
salvo que en realidad se trate de su combinación o fusión de tal manera que
no puedan funcionar separadamente o que las cualidades o funciones carac-
terísticas de las mismas sean modificadas para obtener un resultado indus-
trial o un uso no obvio para un técnico en la materia.

A. Patentes

Las invenciones son protegidas a través de patentes. Una patente es una


exclusividad que otorga el Estado a una persona física o moral para que ex-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 229

plote una invención. Sólo son patentables las invenciones que tengan las
siguientes características (artículo 16):

• Producto de una actividad inventiva, entendiendo por actividad in-


ventiva al proceso creativo cuyos resultados no se deduzcan del esta-
do de la técnica en forma evidente para un técnico en la materia.
• Creación nueva, es decir, todo aquello que no se encuentre en el esta-
do de la técnica.
• Susceptible de una aplicación industrial, esto es, la posibilidad de que
una invención pueda ser producida o utilizada en cualquier rama de la
actividad económica.

Para determinar que una invención es nueva y resultado de una actividad


inventiva, se considerará el estado de la técnica2 en la fecha de presentación
de la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida.3
No son patentables:

• Los procesos esencialmente biológicos para la reproducción y propa-


gación de plantas y animales.
• Material genético y biológico tal y como se encuentra en la naturaleza.
• Las razas animales.
• El cuerpo humano y las partes vivas que lo componen.
• Las variedades vegetales.

La solicitud de patente debe contener, según el artículo 38 de la ley:

• Nombre y domicilio del inventor.


• Nombre, domicilio y nacionalidad del solicitante.
• Denominación de la invención.
• La descripción, reivindicaciones y resumen.4

Una vez presentada la solicitud ante el IMPI se procede a los exámenes


de forma y fondo, cuya conclusión puede ser el otorgamiento del título de

2
El estado de la técnica es el conjunto de conocimientos técnicos que se han hecho
públicos mediante una descripción oral o escrita, por la explotación o por cualquier otro
medio de difusión o información, en el país o en el extranjero (artículo 12, fracción II, LPI).
3
Artículo 17, LPI.
4
Véanse artículos 27, 28 y 29 del reglamento.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

230 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

propiedad o la negativa, en cuyo caso procede el recurso de reconsidera-


ción y el amparo.
La patente tiene una vigencia de 20 años improrrogables contados a par-
tir de la fecha de presentación de la solicitud,5 transcurrido dicho tiempo
será del dominio público. Su vigencia está sujeta a la realización del pago
oportuno de las anualidades y a que se utilice por sí o por tercero.
El derecho exclusivo de explotación de la invención patentada confiere
a su titular las siguientes prerrogativas:6

• Si la materia objeto de la patente es un producto, el derecho de impe-


dir a otras personas que fabriquen, usen, vendan, ofrezcan en venta o
importen el producto patentado, sin su consentimiento.
• Si la materia objeto de la patente es un proceso, el derecho de impedir
a otras personas que utilicen ese proceso y que usen, vendan, ofrezcan
en venta o importen el producto obtenido directamente de ese proce-
so, sin su consentimiento.

La explotación realizada por la persona que cuente con licencia inscrita


en el IMPI, se considerará efectuada por el titular de la patente.

B. Modelos de utilidad

Se consideran modelos de utilidad los objetos, utensilios, aparatos o he-


rramientas que, como resultado de una modificación en su disposición,
configuración, estructura o forma, presenten una función diferente respec-
to de las partes que lo integran o ventajas en cuanto a su utilidad.7
Para su registro debe cumplir con los mismos requisitos que para las
patentes. El registro de los modelos de utilidad tiene una vigencia de diez
años improrrogables contados a partir de la fecha de presentación de la
solicitud y está sujeto al pago de la tarifa correspondiente.8

5
Artículo 23, LPI.
6
Artículo 25, LPI.
7
Artículo 28, LPI.
8
Artículo 29, LPI.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 231

C. Diseños industriales

Los diseños industriales comprenden:

• Los dibujos industriales: son toda combinación de figuras, líneas o


colores que se incorporen a un producto industrial con fines de orna-
mentación y que le den un aspecto peculiar y propio.
• Los modelos industriales: constituidos por toda forma tridimensional
que sirva de tipo o patrón para la fabricación de un producto indus-
trial, que le dé apariencia especial en cuanto no implique efectos técnicos.

Los dibujos industriales siguen las reglas generales de las patentes, ex-
cepto por lo que se refiere al examen de fondo y publicación (antes de 18
meses) y no respecto a la reivindicación. En la solicitud deberá expresarse
como tal la denominación del diseño industrial seguido de las palabras
tal como se ha referido e ilustrado.
El registro de los diseños industriales tiene una vigencia de quince años
improrrogables a partir de la fecha de presentación de la solicitud y estará
sujeto al pago de la tarifa correspondiente.9
Los modelos industriales siguen estas mismas especificaciones.

3. Secretos industriales

Se considera secreto industrial a toda información de aplicación indus-


trial o comercial que guarde una persona física o moral con carácter confi-
dencial, que le signifique obtener o mantener una ventaja competitiva o
económica frente a terceros en la realización de actividades económicas y
respecto de la cual haya adoptado los medios o sistemas suficientes para
preservar su confidencialidad y el acceso restringido a la misma.10
La persona que guarde un secreto industrial podrá transmitirlo o autori-
zar su uso a un tercero. El usuario autorizado tendrá la obligación de no
divulgar el secreto industrial por ningún medio.11

9
Artículo 36, LPI.
10
Artículo 82, LPI.
11
Artículo 84, LPI.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

232 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

4. Signos distintivos

A. Marcas

Se entiende por marca a todo signo visible que distinga productos o ser-
vicios de otros de su misma especie o clase en el mercado.12
Pueden constituir una marca los siguientes signos:13

• Las denominaciones y figuras visibles, suficientemente distintivas


susceptibles de identificar los productos o servicios a que se apliquen
o traten de aplicarse, frente a los de su misma especie o clase.
• Las formas tridimensionales.
• Los nombres comerciales y denominaciones o razones sociales, siem-
pre que no queden comprendidos en el artículo siguiente.
• El nombre propio de una persona física, siempre que no se confunda
con una marca registrada o un nombre comercial publicado.

Según la LPI, las marcas se registrarán en relación con productos o ser-


vicios determinados según la clasificación establecida en el reglamento de
la Ley de Propiedad Industrial,14 sin embargo, el reglamento a su vez, en su
artículo 59, remite a la Clasificación Internacional de Productos y Servi-
cios para el Registro de las Marcas vigente, establecida en virtud del Arre-
glo de Niza relativo a la Clasificación Internacional de Productos y Servi-
cios para el Registro de las Marcas, de 1957.
La Clasificación de Niza está compuesta de una lista de clases, acompa-
ñada de notas explicativas y de una lista alfabética de productos y otra de
servicios, indicando la clase a la que pertenece cada uno de los productos
o servicios. El encabezamiento de clase describe en términos generales la
naturaleza de los productos o servicios contenidos en cada una de las 34
clases de productos y once clases de servicios. La lista alfabética es una
lista de los productos y servicios en orden alfabético. Contiene alrededor
de 10,000 partidas relativas productos y 1,000 partidas relativas a servi-
cios. Para poder mantener la Clasificación de Niza al día, se revisa conti-

12
Artículo 88, LPI.
13
Artículo 89, LPI. Véase también el artículo 90 que enumera los elementos no
registrables como marcas.
14
Artículo 93, LPI.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 233

nuamente y cada cinco años se publican nuevas ediciones. La octava edi-


ción esta en vigor desde el 1 de enero de 2002.
Por su forma, las marcas pueden ser de tres tipos: nominativas, innominadas
y mixtas, y conforme a la Clasificación de Niza, pueden amparar productos
o servicios.
La solicitud para el registro de marca debe presentarse por escrito ante el
IMPI.15 El instituto expedirá un título por cada marca como constancia de
su registro16 y las principales obligaciones del titular son:

a) Usar la marca. El uso se debe comprobar cada tres años para evitar la
caducidad.
b) Ostentar el símbolo ® con la finalidad de evitar la pérdida de accio-
nes civiles y penales.
c) Renovar (diez años) para evitar la caducidad.

B. Avisos comerciales

Se considera aviso comercial a las frases u oraciones que tengan por


objeto anunciar al público establecimientos o negociaciones comerciales,
industriales o de servicios, productos o servicios, para distinguirlos de los
de su especie.17
El aviso comercial puede tener por objeto anunciar productos o servi-
cios (en cuyo caso deberán especificarse en la solicitud de registro)18 o
anunciar algún establecimiento o negociación. En este último caso, confor-
me al artículo 102 de la LPI, se considerará comprendido en una clase
especial complementaria de la clasificación que establece el reglamento de
la ley, y el registro no amparará en estos casos productos o servicios, aun
cuando estén relacionados con el establecimiento o negociación.
El registro de un aviso comercial tiene una vigencia de diez años a partir
de la fecha de presentación de la solicitud y puede renovarse por periodos de
la misma duración.19

15
Artículo 113, LPI.
16
Artículo 126, LPI.
17
Artículo 100, LPI.
18
Artículo 101, LPI.
19
Artículo 103, LPI.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

234 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

C. Nombres comerciales

Conforme al artículo 105 de la LPI,

El nombre comercial de una empresa o establecimiento industrial, comer-


cial o de servicios y el derecho a su uso exclusivo estarán protegidos, sin
necesidad de registro. La protección abarcará la zona geográfica de la clien-
tela efectiva de la empresa o establecimiento al que se aplique el nombre
comercial y se extenderá a toda la República si existe difusión masiva y
constante a nivel nacional del mismo.

El nombre comercial se publica en la gaceta del IMPI y sólo protege una


zona de clientela efectiva, pero se requiere de uso previo, según el artícu-
lo 106 de la LPI. Los efectos de la publicación de un nombre comercial
duran diez años a partir de la fecha de presentación de la solicitud y pueden
renovarse por periodos de la misma duración. De no renovarse, cesarán
sus efectos.

D. Denominación de origen

Se entiende por denominación de origen al nombre de una región geo-


gráfica del país que sirva para designar un producto originario de la misma,
y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfi-
co, comprendiendo en éste los factores naturales y los humanos.20
La solicitud de declaración de protección a una denominación de origen
se hará por escrito, a la que se acompañarán los comprobantes que funden
la petición.

III. VINCULACIÓN DE LA REGULACIÓN DE PROPIEDAD INTELECTUAL


CON EL DERECHO DE LA COMPETENCIA

Los derechos de propiedad intelectual pueden beneficiar el proceso com-


petitivo difundiendo la innovación y ayudando a los innovadores a obtener
recursos por ello, incrementando los incentivos para otras personas de in-
novar. Sin embargo, también pueden servir como un medio de monopoli-

20
Artículo 156, LPI.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 235

zar una industria o para incrementar el poder de mercado de un titular de


derechos individuales. El problema para las autoridades de competencia es
determinar cuándo un acuerdo particular ayuda o limita la competencia, y
es particularmente difícil, ya que una cláusula restrictiva en un acuerdo de
licencia puede ser procompetitiva o anticompetitiva, dependiendo de las
circunstancias.

las nuevas realidades están poniendo, sin embargo, de manifiesto que los
bienes inmateriales objeto de la propiedad intelectual constituyen una parte
fundamental del derecho patrimonial por su relevancia económica, de ma-
nera que es imprescindible que el estudio de tales bienes y de su regulación
sea considerado, en sus principios fundamentales, como una parte básica
del derecho privado.21

Actualmente se observa una tendencia a la armonización regional, como


el caso del uso de marcas comunitarias en la Unión Europea. Éstas generan
entre otros, los siguientes beneficios:

• Protección unitaria y exclusiva.


• Formalidades y gestión simplificadas.
• Costes reducidos.
• Posibilidad de reivindicar la antigüedad de las marcas nacionales.
• Derecho de prioridad.
• Una obligación de uso fácil de cumplir.
• Protección jurídica ampliada y accesible a todos.
• Una gran variedad de posibilidades para ejercer los derechos sobre la
marca.
• Anterioridad con valor en todos los países de la Unión Europea.
• Perspectivas de ampliación.

Existe un amplio marco regulatorio a nivel internacional. En el contexto


de la OMC, es importante mencionar el Acuerdo de la OMC sobre los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el
Comercio (ADPIC), aunque el grueso de regulación de la materia se forma
con los acuerdos que son administrados por la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual.

21
Bervcovitz, Alberto, “Tendencias actuales en la propiedad actual”, Revista de Dere-
cho Privado, México, UNAM-IIJ, año 3, núm. 9, septiembre-diciembre, 1992, p. 433.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

236 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

1. Relación con la regulación de otras prácticas anticompetitivas

En México, la Ley de Propiedad Industrial tiene por objeto:

a) Establecer las bases para que, en las actividades industriales y co-


merciales del país, tenga lugar un sistema permanente de perfeccio-
namiento de sus procesos y productos.
b) Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial,
las mejoras técnicas y la difusión de conocimientos tecnológicos den-
tro de los sectores productivos.
c) Propiciar e impulsar el mejoramiento de la calidad de los bienes y
servicios en la industria y en el comercio, conforme a los intereses de
los consumidores.
d) Favorecer la creatividad para el diseño y la presentación de produc-
tos nuevos y útiles.
e) Proteger la propiedad industrial, mediante la regulación y otorga-
miento de patentes de invención; registros de modelos de utilidad,
diseños industriales, marcas, y avisos comerciales, publicación de
nombres comerciales; declaración de protección de denominaciones
de origen, y regulación de secretos industriales.
f) Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial o que
constituyan competencia desleal relacionada con la misma, y esta-
blecer las sanciones y penas respecto de ellos.

La expresión competencia desleal se refiere a la realización de prácticas


monopólicas o restrictivas de la competencia. El empleo de este término
puede ser influencia recibida del derecho español, donde a este tipo de
prácticas se les denomina genéricamente como actos de competencia
desleal.
Respecto a la relación con las prácticas desleales de comercio interna-
cional, en los mercados internacionales no sólo se comercian productos y
servicios sino que junto con éstos se incorporan elementos intangibles de
propiedad como los derechos inherentes a las marcas. La manifestación
más concreta de la propiedad intelectual y el comercio internacional se
presenta a través de las denominaciones de origen, las cuales sirven para
distinguir productos en función de su origen, mismas que serán estudiadas
posteriormente.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 237

Finalmente, el derecho de propiedad industrial incide de forma directa


en la protección del consumidor. En materia de propiedad industrial, la
protección al consumidor se realiza mediante la protección del nombre co-
mercial, los signos distintivos y otros derechos sobre la empresa.22
El objetivo de la regulación de propiedad industrial es promover la acti-
vidad inventiva de aplicación industrial, propiciar el mejoramiento de la
calidad de los bienes y servicios en la industria y en el comercio, etc. Sin
embargo, al prevenir la competencia desleal, también se busca proteger a
los consumidores.
Su vinculación con la protección al consumidor se puede explicar a par-
tir de los criterios de la SCJN:

MARCAS Y NOMBRES COMERCIALES. SIGNOS DISTINTIVOS DE LA PROPIEDAD INDUS-


TRIAL Y LA APLICABILIDAD COMÚN DE LA LEY DE INVENCIONES Y MARCAS. La Ley
de Invenciones y Marcas regula diversas figuras que comprenden la llama-
da propiedad industrial. Dichas figuras se pueden clasificar en dos grandes
rubros: las creaciones nuevas, es decir creaciones resultado del ingenio hu-
mano; y los signos distintivos que aunque no son propiamente invenciones,
sí poseen ciertas peculiaridades derivadas de la originalidad misma del sig-
no o de las características que adquiere dada su aplicación. Es por ello que el
legislador ha estimado necesario tutelar este tipo de figuras con un doble
propósito: proteger al creador o titular a través del reconocimiento de un
derecho de uso o explotación exclusivos y proteger a los consumidores de
posibles engaños a fin de garantizar su capacidad selectiva. Lo anterior
encuentra plena justificación en el hecho de que la razón de ser de los signos
distintivos es precisamente, como su propio nombre lo indica, el de distin-
guir aquello a lo que se aplica; entre los signos distintivos se encuentran no
sólo las marcas, sino también los nombres y avisos comerciales. Ahora bien,
cualquier acto tendiente a mermar dicha facultad o capacidad de distinguir o
identificar ha de ser frenado en beneficio tanto del titular del signo distintivo
como del consumidor, quien no merece ser engañado porque no pueda con-
tar, en todos los casos, con una capacidad analítica tal que le permita deter-
minar en qué casos está ante un producto o servicio legítimo y cuando no.
La concurrencia y competencia en el mercado es sana siempre y cuando sea
leal y por lo que, una actividad que pueda inducir a error carece de dicha
característica. En este orden de ideas, tanto la marca como el nombre co-
mercial participan de la misma naturaleza en cuanto a que ambos son signos

22
Polo, Eduardo, La protección del consumidor en el derecho privado¸ Madrid, Civitas,
1980.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

238 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

distintivos, signos individualizadores. Para que un signo cumpla con dicha


función debe ser lo suficientemente peculiar para que no se confunda con
otro. Es por ello que el artículo 183 proscribe la publicación de nombres
comerciales que no sean suficientemente distintivos, por lo que si un signo
es susceptible de crear confusión resulta claro que carece de la distintividad
a que se refiere la ley de la materia. Ahora bien, precisamente por la natura-
leza que comparten los signos distintivos constituidos por marcas (sean és-
tas de productos o de servicios) y los signos distintivos constituidos por
nombres comerciales, es por lo que el legislador previó, en el artículo 187 de
la Ley de Invenciones y Marcas, la aplicabilidad de las reglas correspon-
dientes a las marcas, en relación con los nombres comerciales en aquello
que no haya disposición expresa.

Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito,


Amparo en revisión 2471/91, Kinney Shoe Corporation, 24 de octubre de
1991, unanimidad de votos, ponente: Luis María Aguilar Morales, secreta-
ria: Bertila Patrón Castillo.23

Como ya hemos mencionado, una marca es un signo visible que distin-


gue productos o servicios de otros de su misma especie o clase en el merca-
do. El derecho a su uso se obtiene mediante su registro, y existen algunas
limitaciones en cuanto a los nombres que son registrables como marcas.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha realizado una serie de
interpretaciones cuyo contenido nos ayuda a delimitar el alcance de la pro-
tección obtenida mediante el registro de una marca.

MARCAS. SEMEJANZA EN GRADO DE CONFUSIÓN AUN CUANDO LOS PRODUCTOS O


SERVICIOS PERTENEZCAN A DISTINTAS CLASES O GÉNEROS. Al ser una marca todo
signo visible que permita distinguir productos o servicios de otros de su
misma clase, cualquier agente económico, productor o comerciante, que
participe en los mercados podrá utilizar alguna para identificar y distinguir
sus productos o servicios, sin embargo, el derecho al uso exclusivo de una
marca se obtiene, únicamente, a través del correspondiente registro ante las
autoridades competentes. La marca debe ser suficientemente distintiva, ori-
ginal, para identificar y hacer distinguibles los productos o servicios, esto
es, debe poseer una eficacia distintiva y además deberá ser jurídicamente
tutelable como tal, es decir, una marca no obtendrá su registro si se advierte

23
Fuente: Seminario Judicial de la Federación, Primer Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, t. IX, mayo de 1992, p. 466.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 239

la posibilidad de confusión con otra u otras registradas con anterioridad y,


por tanto, se pudiera inducir a error al público consumidor. Para determinar
si una marca presenta similitud con otra, éstas deberán apreciarse de ma-
nera global, atendiendo a las semejanzas que presenten y tomando en con-
sideración la primera impresión que, en su conjunto, proyecten sobre el
consumidor. Este último dato, supone que el consumidor medio no realiza
respecto del signo marcario un análisis profundo o sistemático para detectar
las diferencias entre una y otra marca. Así pues, mediante el registro de una
marca la autoridad está protegiendo al público consumidor, evitándole posi-
bles errores respecto a la naturaleza y origen de los diversos productos que
concurren en los mercados de bienes y servicios. Esta protección supone
que se evite, asimismo, cualquier posibilidad de confusión para el consumi-
dor respecto de las marcas, asegurando la cabal identificación de los bie-
nes o servicios que el particular desea adquirir o utilizar. Ahora bien, la
similitud entre dos signos marcarios debe determinarse tomando en cuenta
no sólo la clase en que están comprendidos los productos o servicios ampa-
rados por las marcas, sino que debe considerarse la finalidad, composición,
lugar de venta del artículo, así como cualquier otra relación que permita
presumir que una marca intenta aprovechar el prestigio de otra. La existen-
cia de una marca registrada, notoria y con un prestigio reconocido ante el
público consumidor, hace pensar que, al ser introducida al mercado una
marca nueva, cuya similitud con la primera sea la suficiente como para su-
gerir una relación entre ambas, o bien que una corresponde o deriva de la
otra, fácilmente provocaría el error y confusión entre los consumidores,
mismos que podrían asumir que los productos o servicios amparados por las
marcas en cuestión poseen la misma calidad o procedencia. Cuando del aná-
lisis de las marcas en conflicto se aprecia que existe un elemento relevante o
característico en las mismas y, que los demás elementos constituyen única-
mente un complemento del signo distintivo y original, pero no alcanzan a
desvirtuar la semejanza derivada del elemento común, es evidente la posibi-
lidad de confusión entre los signos marcarios ya que gráfica, conceptual o
fonéticamente darán la impresión de ser denominaciones similares, o que
una es variante de la otra, aun cuando se refieran a productos o servicios
diferentes. La semejanza en grado de confusión entre dos marcas hace im-
posible el cumplimiento de la función individualizadora de las mismas. El
consumidor, al advertir una marca nueva similar a una ya existente y con
cierta antigüedad, puede creer que se trata de una variante de esta última,
aun cuando se tratara de diversos productos o servicios. Es pertinente aclarar
que, si bien la interpretación respecto a la posibilidad de confusión por simi-
litud entre los signos marcarios aun si amparan productos o servicios distin-
tos, se ha desarrollado sobre los conceptos señalados en los artículos 105

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

240 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

fracción XIV y 106 de la anterior Ley de Propiedad Industrial, al correspon-


der éstos a lo dispuesto por la fracción XVI del artículo 90 de la Ley de
Fomento y Protección de la Propiedad Industrial, dicha interpretación con-
tinúa siendo vigente. La función distintiva de la marca posibilita a industria-
les y comerciantes conservar su crédito y orientar la elección de los consu-
midores, al tiempo que garantiza la procedencia y calidad de los bienes y
servicios ofrecidos. Negar el registro de marcas idénticas o parecidas, aun
tratándose de productos o servicios diferentes, resulta apropiado considera-
do bajo una variante de la regla de competencia desleal. Es decir, si el nom-
bre de una marca ha excedido los límites de su propio campo y se le asocia
con una excelente calidad y un prestigio singular, esta circunstancia no debe
ser aprovechada por otros, ni debe permitirse el desconcierto y confusión
entre el público consumidor, que pudiera asumir que los productos o servi-
cios tienen la misma procedencia. La semejanza en los signos marcarios a la
que alude la ley no debe circunscribirse a aquélla detectada respecto a deter-
minados artículos clasificados en la misma especie o clase, sino que debe
entenderse referida a toda similitud que induzca a error, sea por su finalidad,
composición, lugar de venta, o por cualquier otra relación lógica existente
entre las marcas.

Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito,


Amparo en revisión 1963/94, The Concentrate Manufacturing Company of
Ireland, 14 de octubre de 1994, mayoría de votos, ponente y disidente: Car-
los Alfredo Soto Villaseñor, secretaria: Silvia Elizabeth Morales Quezada.24

La legislación prohíbe el registro de marcas descriptivas del producto al


que están destinadas, sin embargo, se considera que no es absoluta la prohi-
bición del carácter descriptivo de una marca, pues se admiten como válidas
las denominaciones que, formadas de modo arbitrario, despiertan la idea del
producto o sugieren su naturaleza o utilidad, tales marcas son las llamadas
evocativas, que se relacionan de modo remoto indirecto con la mercancía.25
Las reformas al Código Penal y a la Ley de la Propiedad Industrial, pu-
blicadas en el Diario Oficial de la Federación el 17 de mayo de 1999,
representan la más extrema reacción de nuestro sistema normativo en con-
tra de la piratería.

24
Fuente: Semanario Judicial de la Federación, octava época, Tercer Tribunal Colegiado
en Materia Administrativa del Primer Circuito, t. XV-I, febrero de 1995, tesis I.3o.A.584 A,
p. 226.
25
Fuente: Semanario Judicial de la Federación, octava época, Tercer Tribunal Cole-
giado en Materia Administrativa del Primer Circuito, t. X, octubre de 1992, p. 374.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 241

Con las reformas se pretende desestimar las actividades de falsificación de


toda clase de productos, bajo la conjetura de que al elevar la pena hasta diez
años de prisión y eliminar el beneficio de la libertad bajo fianza, los res-
ponsables de este tipo de delitos abandonen la reiteración de sus conductas.

2. Prácticas anticompetitivas derivadas de la regulación de propiedad


intelectual

A. Denominación de origen

En el ámbito de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual


(OMPI), la terminología que se aplica tradicionalmente en los tratados en
materia de indicaciones geográficas distingue entre indicaciones de proce-
dencia y denominaciones de origen.
Una indicación de procedencia puede definirse como una indicación re-
ferida a un país o a un lugar situado dentro del país en tanto que país o lugar
de origen de un producto.26 Esta definición no implica ninguna calidad o
características especiales del producto en el que se utiliza la indicación de
procedencia. Ejemplos de indicaciones de procedencia son la mención del
nombre de un país en un producto, o indicaciones como fabricado en...
El término denominación de origen se define en el artículo 2o. del Arre-
glo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y
su Registro Internacional 27 (Arreglo de Lisboa), de 1958 en los siguientes
términos:

Se entiende por “denominación de origen”, en el sentido del presente Arre-


glo, la denominación geográfica de un país, de una región o de una localidad
que sirva para designar un producto originario del mismo y cuya calidad o
características se deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico, com-
prendidos los factores naturales y los factores humanos.

26
El artículo 1.1 del Arreglo de Madrid sobre las Indicaciones de Procedencia contribu-
ye a aclarar el significado del término. El artículo 1.1 señala lo siguiente: “Todos los pro-
ductos que lleven una indicación falsa o engañosa en virtud de la cual resulten directa o
indirectamente, como país o como lugar de origen alguno de los países a los cuales se aplica
el presente Arreglo, o un lugar situado en alguno de ellos, serán embargados al ser impor-
tados en cada uno de los dichos países”.
27
Del 31 de octubre de 1958, revisado en Estocolmo el 14 de julio de 1967 y modifica-
do el 28 de septiembre de 1979.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

242 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

En consecuencia, una denominación de origen puede considerarse como


un tipo especial de indicación de procedencia, puesto que el producto para
el que ésta se utiliza debe poseer una calidad y unas características imputa-
bles exclusivas o esenciales a su origen.
El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (Acuerdo ADPIC) de 1994, parte II, sec-
ción 3, trata de la protección de las indicaciones geográficas. Particularmen-
te, el artículo 22.1 del Acuerdo ADPIC establece la siguiente definición:

A los efectos de lo dispuesto en el presente Acuerdo, indicaciones geográfi-


cas son las que identifiquen un producto como originario del territorio de un
Miembro (de la Organización Mundial del Comercio) o de una región o
localidad de ese territorio, cuando determinada calidad, reputación u otra
característica del producto sea imputable fundamentalmente a su origen
geográfico.

Si se comparan entre sí las definiciones de indicación de procedencia,


denominación de origen e indicación geográfica, puede observarse lo siguien-
te: la indicación de procedencia es el término más general, pues comprende
la indicación geográfica y la denominación de origen. Las indicaciones de
procedencia requieren únicamente que el producto para el que se utiliza la
indicación de procedencia provenga de una zona geográfica determinada.
La definición de indicaciones geográficas es más amplia que la de deno-
minaciones de origen. Dicho de otro modo, todas las denominaciones de
origen son indicaciones geográficas, pero algunas indicaciones geográficas
no son denominaciones de origen.
Para los consumidores, las indicaciones geográficas son indicadores del
origen y de la calidad de los productos. En este sentido, aquellas indicacio-
nes geográficas que han adquirido una reputación deben ser protegidas,
pues de no hacerlo podrían ser desvirtuadas por empresas de cualquier país,
perjudicando a los consumidores que creerán estar comprando un producto
genuino, cuando en realidad se trata de una imitación, y también afectaría a
los productores legítimos, quienes además de perder parte de sus ganan-
cias, sufrirán las consecuencias del daño a la reputación de sus productos.
La protección de las indicaciones geográficas a nivel nacional y regional
se caracteriza por la existencia de distintos conceptos jurídicos. Esos con-
ceptos se elaboraron con arreglo a distintas tradiciones jurídicas nacionales
y en el marco de condiciones históricas y económicas particulares.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 243

Muchos países han establecido algún tipo de salvaguarda contra las prác-
ticas comerciales desleales, entendidas como prácticas restrictivas de com-
petencia en los términos que hemos empleado en este libro. Esto queda
reflejado a nivel internacional en el artículo 10 bis del Convenio de París
para la Protección de la Propiedad Industrial de 1900, que exige a todos
los Estados parte en el convenio que aseguren una protección eficaz contra
la competencia desleal definida como todo acto de competencia contrario
a los usos honestos en materia industrial o comercial.

Artículo 10 bis. Competencia desleal:


1) Los países de la Unión están obligados a asegurar a los nacionales de los
países de la Unión una protección eficaz contra la competencia desleal.
2) Constituye un acto de competencia desleal todo acto de competencia con-
trario a los usos honestos en materia industrial o comercial.
3) En particular deberán prohibirse:
1. cualquier acto capaz de crear una confusión, por cualquier medio que sea,
respecto del establecimiento, los productos o la actividad industrial o co-
mercial de un competidor;
2. las aseveraciones falsas, en el ejercicio del comercio, capaces de desacre-
ditar el establecimiento, los productos o la actividad industrial o comercial
de un competidor;
3. las indicaciones o aseveraciones cuyo empleo, en el ejercicio del comercio,
pudieren inducir al público a error sobre la naturaleza, el modo de fabricación,
las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos.

En consecuencia, las prácticas comerciales que inducen a error o sean


susceptibles de inducir a error al público respecto de una empresa o sus
actividades, en particular, en relación con el origen geográfico de los produc-
tos ofrecidos por dicha empresa, constituyen un acto de competencia des-
leal,28 es decir, una práctica restrictiva de competencia.
En este sentido, el artículo 22.2.b del Acuerdo ADPIC establece:

2. En relación con las indicaciones geográficas, los Miembros arbitrarán los


medios legales para que las partes interesadas puedan impedir:
a) la utilización de cualquier medio que, en la designación o presentación
del producto, indique o sugiera que el producto de que se trate proviene de

28
Véase el artículo 4.2.iv de las disposiciones tipo de la OMPI relativas a la protección
contra la competencia desleal.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

244 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

una región geográfica distinta del verdadero lugar de origen, de modo que
induzca al público a error en cuanto al origen geográfico del producto;
b) cualquier otra utilización que constituya un acto de competencia desleal,
en el sentido del artículo 10bis del Convenio de París (1967).

El sistema de protección de las denominaciones de origen se estableció


debido a la necesidad estimada de proporcionar un recurso contra las prác-
ticas comerciales fraudulentas que guardaban relación con el origen de los
productos agrícolas y, en particular, los productos de la vid.

La protección será asegurada contra toda usurpación o imitación, incluso si


el verdadero origen del producto figura indicado o si la denominación se
emplea en traducción o va acompañada de expresiones tales como género,
tipo, manera, imitación o similares.29

Una denominación de origen protegida es la denominación geográfica


de un país, de una región o de una localidad que sirva para designar un
producto originario del mismo y cuya calidad o características se deben
exclusiva o esencialmente al medio geográfico, comprendidos los factores
naturales y humanos.
La protección de las indicaciones geográficas es regulada por el Conve-
nio de París para la Protección de la Propiedad Industrial de 1883, y el
Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Ori-
gen y su Registro Internacional administrados por la OMPI, así como por
los artículos 22 a 24 del Acuerdo ADPIC que se ocupan de la protección
internacional de las indicaciones geográficas en el marco de la Organiza-
ción Mundial del Comercio.
En el artículo 1.2 del Convenio de París se hace referencia explícita a
las denominaciones de origen como objetos de protección de la propiedad
industrial. Las denominaciones de origen son títulos de protección de indi-
caciones geográficas utilizadas para productos de una calidad o caracterís-
ticas especiales que se deben exclusiva o esencialmente a su origen geográ-
fico. El reconocimiento de una denominación protegida se suele basar en una
promulgación o en un acto administrativo, como una ley o un decreto. Este
acto señala el fin de un procedimiento administrativo en el que toman parte

29
Artículo 3o. del Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de
Origen y su Registro Internacional

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 245

representantes de los productores interesados y la administración. Como


consecuencia del procedimiento, se reconoce la denominación protegida y
se define el producto o productos para los que se usa dicha denominación,
así como el área geográfica de producción y las condiciones de uso.
Respecto al registro internacional de las denominaciones de origen, el
artículo 5o. del Arreglo de Lisboa establece:

1) El registro de las denominaciones de origen se efectuará en la Oficina


Internacional a petición de las Administraciones de los países de la Unión
particular, en nombre de las personas físicas o morales, públicas o priva-
das, titulares del derecho de usar esas denominaciones según su legisla-
ción nacional.
2) La Oficina Internacional notificará sin demora los registros a las Admi-
nistraciones de los diversos países de la Unión particular y los publicará en
un repertorio periódico.
3) Las Administraciones de los países podrán declarar que no pueden asegu-
rar la protección de una denominación de origen cuyo registro les haya sido
notificado, pero solamente cuando su declaración sea notificada a la Oficina
Internacional, con indicación de los motivos, en el plazo de un año contado
desde la recepción de la notificación del registro, y sin que dicha declara-
ción pueda irrogar perjuicio, en el país de referencia, a las demás formas de
protección de la denominación que pudiera hacer valer el titular de la mis-
ma, conforme al artículo 4o. que antecede.
4) Esa declaración no podrá ser interpuesta por las Administraciones de los
países de la Unión después de la expiración del plazo de un año previsto en
el párrafo precedente.
5) La Oficina Internacional comunicará a la Administración del país de ori-
gen, en el plazo más breve posible, toda declaración hecha conforme a lo
dispuesto en el párrafo 3 por la Administración de otro país. El interesado,
avisado por su Administración nacional de la declaración hecha por otro
país, podrá ejercitar en dicho país todos los recursos judiciales y administra-
tivos correspondientes a los nacionales del mismo país.
6) Si una denominación, admitida a la protección en un país en virtud de la
notificación de su registro internacional, fuese ya utilizada por terceros en
dicho país, desde una fecha anterior a dicha notificación, la Administración
competente de dicho país tendrá la facultad de conceder a tales terceros un
plazo, que no podrá exceder de dos años, para poner fin a la referida utiliza-
ción, con la condición de informar de ello a la Oficina Internacional dentro
de los tres meses siguientes a la expiración del plazo de un año estipulado en
el párrafo 3 que antecede.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

246 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

El uso no autorizado de una denominación de origen protegida es un


delito y compromete la responsabilidad penal y civil de la persona que haya
efectuado dicho uso. Los organismos de derecho público, como los encarga-
dos del mercado basado en la libre y leal competencia, las autoridades encar-
gadas de la administración de las denominaciones de origen o los organis-
mos de protección del consumidor suelen iniciar estos procedimientos.
Las indicaciones geográficas registradas son títulos de protección muy
similares a las denominaciones de origen protegidas, aunque pueden darse
diferencias con respecto al alcance de la protección y al procedimiento apli-
cable en función de las leyes nacionales de los países que aplican ese tipo
de protección. Así pues, la protección de una indicación geográfica regis-
trada depende del registro de dicha indicación, mientras que la protección
de una denominación de origen suele estar sujeta a la adopción de un deter-
minado decreto o ley. La decisión de registrar una indicación geográfica pue-
de ser administrativa, por ejemplo la decisión de un comité, en lugar de una
decisión ejecutiva del interventor general o del director ejecutivo del orga-
nismo encargado del registro de indicaciones geográficas.
En materia de procedimientos de solución de controversias, los mecanis-
mos nacionales son frecuentemente insuficientes, ya que muchos de los con-
flictos generados por estos derechos son motivados por las acciones de trans-
nacionales y surten efectos en lugares diferentes de aquéllos en que se gestan.
A nivel de la OMPI existe el Centro de Arbitraje y de Mediación de la
OMPI, creado en 1994 como una dependencia administrativa de la Oficina
Internacional de la OMPI con sede en Ginebra, Suiza. Ofrece servicios de
arbitraje y mediación para la solución de controversias comerciales entre
partes privadas relacionadas con la propiedad intelectual.
Por su parte, el artículo 64 del Acuerdo ADPIC establece que para las
consultas y la solución de las diferencias en el ámbito del mismo serán de
aplicación las disposiciones de los artículos XXII y XXIII del GATT de 1994,
desarrolladas y aplicadas por el Entendimiento sobre Solución de Diferencias.

B. La cláusula de no competir en el contrato de franquicia

El término franquicia proviene de una traducción literal, quizá incorrecta,


del vocablo inglés franchise. La palabra es de origen francés (franchisage).30

30
Arce Gargollo, Javier, El contrato de franquicia, 4a. ed., México, Editorial Themis,
1998, p. 36.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 247

Para Javier Arce, el contrato de franquicia

es aquel por el que el franquiciante otorga al franquiciatario la licencia de


uso de una marca con el derecho a distribuir ciertos productos o a explotar
con cierta exclusividad, una empresa o negociación mercantil de bienes o de
servicios, en ambos casos mediante la transmisión de conocimientos técni-
cos, y el uso de marca(s) y nombre(s) comercial(es), a cambio de una
contraprestación, generalmente ligada a los resultados de la operación de la
negociación.31

Por su parte, Alejandra Torres de la Rosa propone como definición del


contrato de franquicia, un contrato

en virtud del cual una parte llamada franquiciante se obliga a otorgar el uso
de una o más marcas, nombres y/o avisos comerciales y derechos de autor,
así como a transmitir tecnología, conocimientos técnicos, su experiencia y
Know how, y a prestar asistencia técnica, organizativa, gerencial y adminis-
trativa a otra pare llamada franquiciatario, quien a su vez se obliga a pagar a
la primera una contraprestación compuesta por una cuota inicial, así como
pagos periódicos o regalías y a comercializar, producir y distribuir bienes, o
a prestar servicios en un territorio establecido y por un tiempo determinado,
de acuerdo con las instrucciones y bajo el control de ésta.32

En México, el contrato de franquicia es definido por la Ley de Propiedad


Industrial en su artículo 142, según el cual:

Existirá franquicia cuando con la licencia de uso de una marca se transmitan


conocimientos técnicos o se proporcione asistencia técnica, para que la perso-
na a quien se le concede pueda producir o vender bienes o prestar servicios
de manera uniforme y con los métodos operativos, comerciales y adminis-
trativos establecidos por el titular de la marca, tendientes a mantener la cali-
dad, prestigio e imagen de los productos o servicios a los que ésta distingue.
Quien conceda una franquicia deberá proporcionar a quien pretende con-
ceder, previamente a la celebración del convenio respectivo, la información
relativa sobre el estado que guarda su empresa, en los términos que esta-
blezca el reglamento de esta ley.

31
Ibidem, p. 39.
32
Torres de la Rosa, Alejandra, El contrato de franquicia en el derecho mexicano,
México, Porrúa-FD, 2000, pp. 36 y 37.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

248 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Como podemos observar, no incluye la forma de cómo nombrar a las


partes, por lo que algunos autores han propuesto denominarles franquician-
te y franquiciatario según sea el caso.
Con la abrogación de la Ley sobre el Control y Registro de la Trans-
ferencia de Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes y Marcas, en
la década de los noventa, se dio un importante crecimiento del sistema
de franquicias, ya que al mismo tiempo se dio la apertura a la inversión
extranjera.33
El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado
(UNIDROIT) ha realizado una propuesta de ley modelo sobre franquicias,
la idea es que la legislación pueda ser adoptada a nivel internacional. Este
proyecto señala que

una operación de franquicia es una relación contractual entre un franqui-


ciante y un franquiciado en la que el primero ofrece mantener un interés
continuo en el negocio del segundo, respecto a áreas tales como know how
y entrenamiento, en tanto que el franquiciado, opera bajo un patrón estable-
cido o controlado por el franquiciante, haciendo aquel una inversión finan-
ciera sustancial con sus propios recursos y en su propio negocio.34

Hay tres principales clases de franquicias:

a) Franquicia de producto y marca (product and trade mark franchising)


que abarca una relación de ventas entre un proveedor y un distribuidor,
en la que el distribuidor adquiere cierta identidad de su proveedor.35
b) Franquicia de formato de negocio (business format franchising) tam-
bién conocida como industrial o de producción. En este caso una
compañía desarrolla un sistema o método y lo transfiere junto con las
marcas y nombres comerciales. La mayor parte de franquicias en
México y en el mundo son de este tipo
c) Franquicias de distribución exclusiva, basada en productos
exclusivos.

33
“En cuanto al origen de las franquicias que operan en México, las empresas con
franquiciantes de Estados Unidos de América, representan cerca del 49%; empresas
con franquiciantes de México, aproximadamente el 46 %; con origen en Francia el 2%; de
origen español el 1% y de otros países el 1%”. Arce Gargollo, Javier, op. cit., nota 30, p. 11.
34
www.unidroit.org.
35
Arce Gargollo, Javier, op. cit., nota 30, p. 15.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 249

Las principales obligaciones del franquiciante y del franquiciatario son:

Del franquiciante Del franquiciatario

1. Conceder la licencia de uso de marca. 1. Usar las marcas.


2. Autorizar el uso de nombre y avisos 2. Usar los nombres y avisos comer-
comerciales. ciales, y explotar las patentes.
3. Concesión para la explotación de 3. Situar el establecimiento con apro-
patentes. bación del franquiciante.
4. Proveer la tecnología, proporcionar 4. Cumplir con los requerimientos de
la asistencia técnica y demás cono- uso y aplicación de los conocimien-
cimientos técnicos: tos técnicos.
— Proporcionar información oral y 5. Cumplir todas las especificaciones
escrita. sobre la organización del negocio:
— Entregar manuales. — Seguir y completar los programas.
— Proporcionar capacitación y en- — Preparar y seguir los sistemas.
trenamiento. — Contratar determinada clase de
— Prestar asistencia técnica y toda personal.
clase de asesoría útil y necesaria — Mantener el mínimo de horas.
para el franquiciatario, para la — Reacondicionar y renovar perió-
aplicación de la tecnología. dicamente el local.
— Determinar estándares de calidad. — Adquirir del franquiciante o de
— Proporcionar información sobre determinados proveedores.
el estado que guarda la empresa. — Vender a los precios o condicio-
5. Otorgar exclusividad. nes que señale el franquiciante.
6. Responder por el incumplimiento en 6. Pagar la contraprestación.
calidad, cantidad o defectos de los 7. Entregar informes financieros y
bienes suministrados. contables.
7. Otras obligaciones: 8. Guardar el secreto industrial.
— Proveer las mercancías. 9. No vender o explotar otros produc-
— Obligaciones propias de un su- tos o servicios.
ministrador. 10. No ceder, traspasar o sublicenciar.
— Realizar la publicidad. 11. Cooperar con los gastos de pu-
— Financiar al franquiciatario. blicidad.
12. Aceptar inspecciones.
13. Inscribir el contrato.
14. Descontinuar el uso de la franqui-
cia a la terminación del contrato.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

250 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Respecto a los derechos del franquiciante y del franquiciatario, muchos


de ellos han quedado establecidos en las obligaciones que se han enumera-
do, mientras que para el franquiciatario es una obligación, para el franqui-
ciante significa un derecho y viceversa, pero entre los principales derechos
de cada una de las partes se pueden resaltar los siguientes:

Para el franquiciante:
1. Derecho a cobrar las regalías.
2. Derecho a cobrar una cuota inicial por otorgar una franquicia.
3. Derecho de inspeccionar, supervisar y conocer con detalle la opera-
ción y desarrollo de la explotación de la negociación por parte del
franquiciatario durante la vigencia del contrato.

Para el franquiciatario:
1. Derecho a usar las marcar, nombres y avisos comerciales, así como
explotar las patentes.
2. Derecho a recibir asistencia técnica por parte del franquiciante.
3. Derecho a usar la tecnología y demás conocimientos técnicos para la
operación de la unidad franquiciada.

Este tipo de contratos están sujetos a la regulación de la Ley Federal de


Competencia Económica, ya que se trata de contratos que tienen por objeto
la “producción, procesamiento, distribución y comercialización de bienes y
servicios”.36 Se considera por la ley que “la distribución exclusiva de bienes
y servicios” puede ser una práctica monopólica relativa, si el franquiciante
llegara a tener un “poder substancial sobre el mercado relevante”,37 y en
estos casos, la Comisión Federal de Competencia Económica puede inter-
venir, si de algún modo se está en los supuestos de prácticas monopólicas.
Las principales cláusulas que debe contener el contrato de franquicia
son las relativas a:

• El otorgamiento del uso y explotación del sistema de franquicia. Se


deben especificar los elementos que forman parte del sistema de fran-
quicia, además de los derechos de propiedad intelectual que otorgará
al franquiciatario; patentes, marcas, avisos y nombres comerciales,
conocimientos técnicos (know how).

36
Artículo 8o. de la LFCE.
37
Artículos 9o. fracción III, 10 fracción I, 11 y 12 de la LFCE.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 251

• Suministro de mercancías y proveedores. En esta cláusula se debe pactar


la forma en que se suministrarán las mercancías, especificando su ca-
lidad y la periodicidad de los suministros.
• Asistencia técnica. Se debe especificar la forma y los métodos por los
que puede obtener asistencia técnica el franquiciatario, relativas a ca-
pacitación y entrenamiento, desarrollo y actualización de manuales,
mercadotecnia, administración y finanzas, etc.
• Condiciones de supervisión e inspección y asesorías del franquiciante
al franquiciatario. Se fijan las condiciones de supervisión, inspección
y asesorías que periódicamente realizará el franquiciante al local del
franquiciatario, con la finalidad de verificar que se cumplan los estánda-
res de calidad y servicio establecidos en la franquicia. Se debe especi-
ficar la periodicidad y los aspectos que serán materia de verificación.
• Territorialidad. El franquiciante otorga al franquiciatario un territorio
donde ejerce su exclusividad, delimitado bajo algún criterio territorial
o de mercado.
• Vigencia del contrato. Se establece en función del tipo de franquicia
de que se trate y en su establecimiento debe tenerse en cuenta el tiempo de
recuperación de la inversión, el cual es variable en cada caso de franquicia.
• Reportes, cuentas y datos del negocio del franquiciatario. Se establece
la obligación del franquiciatario de suministrar reportes periódicos de
cuentas, datos y estados financieros del negocio, que tienen como fi-
nalidad que el franquiciante pueda realizar el cálculo de las regalías o
que verifique que el pago que recibió por dicho concepto sea correcto.
• Manual de operación de la franquicia. El manual de operación de la
franquicia es el documento que contiene las especificaciones del nego-
cio a franquiciar (operaciones, procedimientos administrativos, merca-
dotecnia, imagen corporativa, instalaciones y equipamiento, recursos
humanos, etc.). En esta cláusula se debe establecer el compromiso del
franquiciante de otorgar dicho manual al franquiciatario, quien a su vez
se comprometerá a devolverlo al término de la vigencia del contrato.
• Publicidad. Con objeto de mantener la imagen y prestigio de la marca
del franquiciante, es común que se acuerde que el franquiciatario sólo
hará uso de los materiales publicitarios elaborados o aprobados por el
franquiciante.

Además de todas estas cláusulas se suele incorporar un acuerdo de no


competencia. Se trata de un compromiso que asume el franquiciatario de

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

252 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

que una vez terminada la vigencia del contrato, no podrá dedicarse a la


misma actividad en un radio de distancia y por un periodo de tiempo determi-
nado. En principio podemos afirmar que dicha cláusula es inconstitucional,
ya que contraviene lo dispuesto por el artículo 5o. de la ley suprema, rela-
tivo a la libertad de trabajo. Según Enrique González Calvillo, si el franqui-
ciante se presenta a demandar el cumplimiento de la obligación de no com-
petir a cargo del franquiciatario, un juez difícilmente le dará la razón, ya
que de acuerdo con el artículo 5o. constitucional es una prohibición ilícita.
Esta cláusula es una de las más importantes en el contrato de franquicia,
tiene por objeto preservar a la franquicia misma, ya que de no incluirla,
todos los franquiciatarios esperarían que terminara la vigencia del contrato
y podrían seguir utilizando el know how sin pagar por dichos conocimien-
tos, tendría que cambiar las marcas y los nombres comerciales, pero aun así
sería una conducta anticompetitiva.
En el informe 93-94, la comisión manifiesta su postura respecto a las
cláusulas de no competir en los siguientes términos:

Es común que en los contratos de compraventa de activos o de acciones las


partes pacten que el vendedor quede obligado a no realizar actividades o
inversiones dentro del mismo mercado relevante en el que opera la contra-
parte. Después del análisis de varios casos planteados a esta Comisión se ha
considerado que dichas cláusulas no necesariamente contravienen lo dis-
puesto por la Ley Federal de Competencia Económica. En términos genera-
les puede concluirse que los acuerdos de no competir serán válidos, desde la
perspectiva de competencia, siempre y cuando estén limitados en cuanto a
las personas que queden obligadas, en el ámbito espacial en el que rige la
disposición, los productos o servicios a que se refiere, y el tiempo durante el
cual estará vigente la obligación. Estos últimos elementos se analizan caso
por caso, considerando la estructura y los competidores en cada uno de los
mercados.38

38
Cofeco, Informe 93-94, p. 29.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

CAPÍTULO SEXTO
DERECHO DE LA COMPETENCIA Y PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

I. Introducción ...................................................................... 253


II. La protección jurídica al consumidor ................................... 254
1. Concepto de consumidor ................................................ 254
2. Antecedentes de la protección al consumidor .................. 259
3. Justificación de la protección jurídica de los consumidores 260
4. El derecho del consumidor ............................................. 264
5. Naturaleza jurídica ......................................................... 268
6. Vinculación con el derecho de la competencia ................. 269
III. Conductas anticompetitivas que afectan a los consumidores 272
1. Información y publicidad ................................................ 272
2. Promociones y ofertas ................................................... 278
3. Ventas a domicilio, mediatas o indirectas (telemarketing) 279
4. Contratos de adhesión .................................................... 281
IV. Procedimientos de solución de controversias ....................... 284
1. Procedimiento conciliatorio ............................................. 285
2. Procedimiento arbitral.................................................... 287
3. Procedimientos por infracciones a la ley.......................... 289
4. Recurso de revisión ....................................................... 292
V. Retos que plantea la protección a los consumidores en
México ............................................................................. 293

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

CAPÍTULO SEXTO

DERECHO DE LA COMPETENCIA Y PROTECCIÓN


AL CONSUMIDOR

En la economía global, la protección al consumidor


no es una política aislada; articulada con la política
de competencia, apoya el crecimiento económico y
el bienestar de la población. En este sentido, es po-
sible afirmar que la política de protección al consu-
midor es un área especializada y complementaria
de la política de competencia.
Profeco, 2002, p. 33.

I. INTRODUCCIÓN

El conjunto de normas que integran lo que comúnmente se denomina dere-


cho del consumidor obedece a una tendencia, presente en las sociedades
contemporáneas, a resguardar o tutelar niveles mínimos de satisfacción de
las necesidades de los individuos. El fin último de este tipo de normas es
obtener un nivel de justicia social aceptable. Si lo enmarcamos dentro de
un contexto más amplio podríamos hablar de los llamados derechos huma-
nos de tercera generación, y estos derechos formarían parte del conjunto de
derechos económicos y sociales, específicamente del derecho al desarrollo.
El cuestionamiento al Estado benefactor, y su consecuente abandono de
actividades de promoción del desarrollo, ha incrementado la importancia
de este tipo de normas, mediante las cuales el poder público puede interve-
nir en la solución de controversias producidas por las desigualdades que
generan de modo inevitable el libre juego de fuerzas del mercado, en las
que generalmente los consumidores pueden resultar perjudicados.
Así, se establecen las condiciones necesarias para que los agentes eco-
nómicos involucrados en una relación de compraventa (o de producción-

253

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

254 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

consumo) puedan desarrollarse de manera armónica. En este capítulo se


comentan las principales normas de protección a los consumidores vigen-
tes en el sistema jurídico mexicano, partiendo de un análisis conceptual de
la materia para concluir con la descripción de algunas figuras específicas y
su relación e inclusión en el derecho de la competencia.

II. LA PROTECCIÓN JURÍDICA AL CONSUMIDOR

1. Concepto de consumidor

Proviene del latín consumere: destruir; con significado de cumplir,


completarm sumere-sumtum, tomar. Según el diccionario de la Real Aca-
demia, el consumo es el gasto de aquellas cosas que con el uso se extin-
guen o destruyen, y quien realiza actos de consumo puede ser denominado
consumidor.
Desde la perspectiva económica, el consumo es el medio para satisfacer
necesidades y sabemos que podemos encontrar entonces tres categorías de
bienes y servicios:

a) De consumo o finales, que satisfacen directamente las necesidades


de los consumidores
b) De producción o indirectos, que son utilizados en la elaboración de
bienes de consumo.
c) De capital, bienes duraderos que se emplean en la producción.

Los bienes de consumo que se producen dentro de un sistema económi-


co son de distintos tipos:

Los bienes de consumo son bienes finales producidos por el hombre desti-
nados al consumo de las personas (a diferencia de los bienes intermedios,
que son bienes que se utilizan en el proceso de producción para transformar-
los en bienes finales, o de los bienes de capital, que son la maquinaria que se
utiliza en las industrias). Entre los bienes de consumo podemos distinguir
los producidos para el consumo inmediato (caramelos, dulces), o lo que se
denomina bienes duraderos, que se pueden utilizar varias veces durante lar-
gos periodos (un automóvil, un reproductor de videos o una lavadora). Sin
embargo, cuando un bien de consumo (por ejemplo, un ordenador o compu-
tadora) se utiliza en una empresa para producir otros bienes, según la teoría

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 255

económica será un bien de capital, y no un bien de consumo. Por lo tanto,


definiremos los bienes en función del uso que se les confiera.
En general, los bienes de consumo serán aquellos bienes que se produz-
can para el consumo de los individuos o familias. La cantidad de bienes de
consumo que se venden en un país refleja los niveles de vida del mismo y
también permiten ver los gustos y las características de la sociedad.1

La teoría económica, microeconómica, ve al consumidor como un agen-


te racional que maximiza su utilidad dentro de los parámetros que le marca
su restricción presupuestaria, es decir, elige dentro de cierto rango la com-
binación de bienes que hacen que obtenga el mayor beneficio.
La vertiente dominante de la teoría económica estudia la forma en que
toman decisiones los consumidores y supone que éstos cuentan con infor-
mación completa y perfecta para realizar sus decisiones de compra, por lo
que hablan de la soberanía de los consumidores para hacer referencia a su
capacidad de decisión, la cual repercute en mayor competencia entre los
empresarios para ganar clientes. Estos supuestos son muy distintos a los que
existen en el mundo real, donde no hay información completa y perfecta, y
como consumidores nos encontramos constantemente expuestos a campa-
ñas publicitarias que nos brindan información que no siempre es veraz.
Por otra parte, el supuesto de racionalidad ha sido muy cuestionado ya
que al no haber información completa y perfecta, la racionalidad también
se ve limitada. Además, la soberanía de los consumidores es muy cuestio-
nable, ya que en comparación con la empresa, el consumidor individual se
encuentra en situación de desventaja, tal como afirma García Cruces González:

El consumidor tiene un papel lógicamente fundamental, en las relaciones


de mercado basadas en las reglas de libre competencia, pues actúa como
un “árbitro” que en teoría puede seleccionar dentro de la oferta del merca-
do, pero lo cierto es que la entidad del consumidor aislado es notablemen-
te inferior a la de la “empresa”, lo cual genera una notable disfunción en el
sistema.2

1
“Bienes de consumo”, Enciclopedia Microsoft Encarta 2001, Microsoft Corporation,
1993-2000.
2
García Cruces González, J.A., “Derecho comunitario y derecho de consumo”, Revista
de Derecho Mercantil, 192, 1989, p. 386, cit. por Villar Fuentes, Isabel, “Algunas reflexio-
nes sobre la legitimación para la protección de los intereses de los consumidores y usua-
rios”, Revista de Derecho Procesal, Madrid, núm. 1, 2001.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

256 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

La Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) en su artículo 2o.


define al consumidor como “la persona física o moral que adquiere, realiza
o disfruta como destinatario final bienes, productos o servicios. No es con-
sumidor quien adquiera, almacene, utilice o consuma bienes o servicios
con objeto de integrarlos en procesos de producción, transformación, co-
mercialización o prestación de servicios a terceros”.
La LFPC protege a los consumidores cuando son destinatarios finales
de bienes, productos o servicios, es decir, cuando se encuentren ubicados
en el final del ciclo económico. Esta última especificación resulta de gran
interés y determina una de las características distintivas del derecho de los
consumidores.
El hecho de proteger sólo al consumidor final, y no a adquirentes que
incorporen los bienes o servicios a un proceso productivo mayor, puede
obedecer a diversas razones, la primera de ellas está relacionada con los
objetivos que persigue este tipo de legislación y con la naturaleza del bien
que se adquiere.
En efecto, los bienes de consumo pueden ser de tres tipos y mientras
que, económicamente, se puede considerar como consumidor a quien ad-
quiera bienes de cualquiera de estos tipos, jurídicamente sólo se protegerá
a quienes adquieran bienes de consumo final. Esta hipótesis jurídica plantea
en la práctica serios problemas de información comercial para los produc-
tos alimenticios que se expenden a granel o al detalle a los consumidores,
pues las normas de etiquetado no se exhiben a los consumidores, quedando
reservados para los dependientes de los establecimientos comerciales, vio-
lando en los hechos el derecho a la información comercial, base del dere-
cho de los consumidores.
El primer argumento que justifica esta situación es que en el caso de
bienes indirectos o de capital, las relaciones de los sujetos con sus provee-
dores se rigen por distintas leyes que bien podrían ser de naturaleza mer-
cantil o civil, contando con acciones específicas para el caso de que los
insumos que adquieran no cumplan con las características especificadas en
el contrato de compraventa.
Además, en caso de ser objeto de prácticas anticompetitivas por parte de sus
proveedores, existe todo un cuerpo de normas encargadas de sancionar los
monopolios y las prácticas monopólicas, tal como hemos analizado en capí-
tulos anteriores. Este criterio es confirmado por la jurisprudencia de la SCJN.
El criterio de interpretación consiste en considerar digno de esta protec-
ción solamente al consumidor final, tal como se describe a continuación.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 257

CONSUMIDOR. ÚNICAMENTE TIENE ESE CARÁCTER LA PERSONA QUE ADQUIERE UN


BIEN O SERVICIO PARA SU USO. (INCOMPETENCIA DE LA PROCURADURÍA FEDERAL
DEL CONSUMIDOR). De conformidad con lo dispuesto por el artículo 30 de la
Ley Federal de Protección al Consumidor, tiene la calidad de consumidor
“quien contrata para su utilización, la adquisición, uso o disfrute de bienes o
la prestación de servicios”; de tal manera que una persona física o moral que
realice la compra de bienes o servicios para obtener algún provecho pecu-
niario por medio del comercio, y no para su uso, no puede ser considerada
como consumidor, ya que su intervención tiene lugar en una fase del proce-
dimiento económico cuyo objetivo final es hacer llegar los bienes o servi-
cios a quienes están destinados. Por tanto, la Procuraduría Federal del Con-
sumidor carece de competencia para resolver una controversia que no le fue
planteada por un consumidor sino, en realidad, por un comerciante.

Amparo en revisión 2552/89, Casa Autrey, S.A., 24 de enero de 1990, una-


nimidad de votos, ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, secretario:
Cuauhtémoc Carlock Sánchez.3

LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. SÓLO ES APLICABLE A LAS RELA-


CIONES ENTRE PROVEEDORES Y CONSUMIDORES. Los actos jurídicos celebrados
entre comerciantes, industriales o de unos con otros, en los cuales no se dé
una relación de proveedor a consumidor, no se encuentran regulados por la
Ley Federal de Protección al Consumidor, pues de conformidad con la ex-
posición de motivos de ésta, tal ordenamiento recoge preceptos dispersos en
la legislación civil y mercantil, buscando moderar los principios de igualdad
entre las partes, de libertad de contratación y de autonomía de la voluntad,
les dio coherencia y unidad en un solo ordenamiento y los elevó a la catego-
ría de normas de derecho social, con el propósito fundamental de igualar a
quienes en la vida económica son desiguales, como lo son, por una parte, el
proveedor y, por la otra, el consumidor, tutelando los intereses de éste, al
considerarlo como parte débil frente al proveedor. En tal virtud, dicho orde-
namiento crea un régimen jurídico singular y contiene disposiciones que
constituyen excepciones a las reglas generales establecidas en la legislación
civil y mercantil, de suerte que debe ser interpretado restrictivamente, por lo
que no puede ser aplicado a caso alguno que no esté expresamente especifi-
cado en el mismo, como lo dispone el artículo 11 del Código Civil para el
Distrito Federal. En consecuencia, como la Ley Federal de Protección al Con-

3
Fuente: Seminario Judicial de la Federación, octava época, Segundo Tribunal Cole-
giado en Materia Administrativa del Primer Circuito, t. V, segunda parte-1, enero a junio de
1990, p. 147.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

258 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

sumidor es proteccionista de los intereses del consumidor, sólo es aplicable


a las relaciones jurídicas en las que intervengan tanto un proveedor como un
consumidor y, en consecuencia, no quedan sujetos a ella los actos en los que
las partes carezcan de tales cualidades, entendiéndose por proveedor a los
comerciantes, industriales, prestadores de servicios, así como las empresas
de participación estatal, los organismos descentralizados y los órganos del
Estado, en cuanto desarrollen actividades de producción, distribución de
bienes y prestación de servicios a consumidores, y por consumidor a quien
contrata, para su utilización, la adquisición, uso o disfrute de bienes o la
prestación de servicios, de acuerdo con las definiciones contenidas en los
artículos 2o. y 3o. de dicha Ley.

Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, Amparo


directo 3994/88, Margarita Cuevas Zambrano, 2 de marzo de 1989, unani-
midad de votos, ponente: Mauro Miguel Reyes Zapata, secretario: J. Refu-
gio Ortega Marín; Amparo directo 1329/89, Mercedes Ruiz de Rodríguez,
31 de enero de 1991, unanimidad de votos, ponente: Carlos Villegas Vázquez,
secretario: Samuel René Guzmán; Amparo directo 5518/91, Juan Antonio
Díaz Baños, 24 de octubre de 1991, unanimidad de votos, ponente: Gilda
Rincón Orta, secretario: Alejandro Villagómez Gordillo; Amparo directo 2140/
95, Armando Quintero Martínez, 29 de junio de 1995, unanimidad de votos,
ponente: Mauro Miguel Reyes Zapata, secretaria: R. Reyna Franco Flores;
Amparo directo 74/96, Feliciano Jesús Jurado Chein, 4 de julio de 1996,
unanimidad de votos, ponente: Gilda Rincón Orta.4

Además del concepto de consumidor, es necesario precisar el concepto


de usuario aunque en México no existe regulación expresa al respecto. Se
da esta denominación a quienes disfrutan de un servicio y según Alberto
Bercovitz:

La expresión que se ha hecho ya tradicional es la que hace referencia a la


“protección de los consumidores”, aunque haya dejado de ser literalmente
exacta. Porque, en efecto, si en un principio se consideró indispensable pro-
teger al consumidor en sentido estricto, es decir, al adquirente de bienes de
consumo tales como alimentos o medicinas, es claro que esa finalidad tuitiva
se ha ampliado a otros muchos supuestos en que la protección se fundamen-

4
Fuente: Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, Cuarto Tri-
bunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, t. IV., agosto de 1996, tesis: I.4o.C.
J/8, p. 475.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 259

ta en esencia de las mismas ideas, así ocurre en particular con referencia a


los usuarios de servicios...5

En la actualidad, la mayoría de servicios públicos que antes eran presta-


dos por organismos gubernamentales han sido privatizados o se encuentran
en proceso de privatización.

2. Antecedentes de la protección al consumidor

En el derecho romano no existía una regulación que protegiera a los


consumidores de forma particular, pero pueden derivarse diversas especifi-
caciones de estudio de las obligaciones del comprador y del vendedor, y de
las acciones con que éstos contaban.
Según José Ovalle Favela, “los derechos del consumidor, como conjun-
to de derechos que se confieren específicamente a los consumidores en sus
relaciones de consumo con los proveedores de bienes y servicios, han sido
reconocidos sólo a partir de la segunda mitad del siglo XX”.6
Con anterioridad, tales derechos se hacían derivar de los contratos que
los consumidores celebraban con los proveedores, con base en el Código
de Comercio o el Código Civil, los cuales, en términos generales, no otor-
gaban una protección específica a los consumidores y se basaban en el
principio de la autonomía de la voluntad o de libertad de estipulaciones.
La protección al consumidor como la conocemos hoy en día es producto
de diversos movimientos realizados durante el siglo XX, tal como afirma el
maestro Ovalle Favela “... desde la primera mitad del siglo XX se manifes-
taron los primeros movimientos de los consumidores (consumerism), que
reclamaron nuevas regulaciones sobre cuestiones específicas, particular-
mente en los Estados Unidos de América”.7

En el decenio de los sesenta, el movimiento de los consumidores se extiende


también a los países europeos. Surgen asociaciones privadas de consumido-
res; se imprimen revistas y artículos en defensa de los consumidores; apare-

5
Bercovitz Rodríguez Cano, Alberto, La protección de los consumidores, la Constitu-
ción española y el derecho mercantil, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Dis-
tancia, Facultad de Derecho, 1978, p. 16.
6
Ovalle Favela, José, Derechos del consumidor, México, UNAM-IIJ-CDDHCU, 2000,
p. 3.
7
Idem.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

260 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

cen las primeras transmisiones radiofónicas y televisivas dedicadas a la in-


formación y a la educación de los consumidores; se realizan congresos, mesas
redondas, debates sobre la posición del consumidor y sus derechos, y, en
fin, se crean organismos administrativos para la tutela de los intereses de los
consumidores en Francia, Inglaterra, Suecia y Holanda.8

En México, la primer Ley Federal de Protección al Consumidor fue pu-


blicada en el Diario Oficial del la Federación el 22 de diciembre de 1975.
Esta ley creó dos organismos: el Instituto Nacional del Consumidor, y la
Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). La creación de éstos es
muy importante ya que México se convirtió en el primer país latinoameri-
cano que contaba con una procuraduría de este tipo.
Esta ley sufrió diversas reformas9 y contó con un reglamento que forta-
leció los mecanismos de defensa de los derechos de los consumidores.10 En
1992 se expidió una nueva ley, la cual integró en la Procuraduría Federal
del Consumidor las funciones que con anterioridad eran ejecutadas por las
dos autoridades señaladas.

3. Justificación de la protección jurídica de los consumidores

El consumo ha existido desde siempre, sin embargo fue a partir de la


Revolución Industrial cuando la protección de los consumidores se volvió
indispensable ya que la producción daba lugar a la posibilidad de que los
productos no cumplieran con los estándares mínimos de calidad.

La introducción de la máquina permite la producción masiva y en serie, y


ese aumento de la cantidad de productos exige ubicarlos en el mercado; es
decir, que mayor cantidad de personas accedan a ellos, lo que trae aparejado
la extensión del tráfico comercial hacia fuera de las fronteras de los países
productores. La publicidad pasa a ser una herramienta importante porque
con ella se incita a comprar...11

8
Ibidem, p. 5.
9
Publicadas en el DOF del 7 de enero de 1982, 7 de febrero de 1985, 12 de enero de
1988 y 8 de febrero de 1989.
10
DOF del 6 de febrero de 1991.
11
Lambois, Susana E., El consumidor y sus derechos, http://www.salvador.edu.ar/
lambo1.htm

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 261

Este cambio se vio favorecido por el cambio industrial y tecnológico, la


producción en masa y las nuevas tecnologías; además la publicidad, el
marketing, los nuevos sistemas de promoción y ventas, y distintos sistemas
y técnicas de promoción, distribución, comercialización y ventas controla-
das por sistemas informáticos, produjeron una visión distinta de las técni-
cas empresariales.
En el campo jurídico se produce la ruptura del dogma del derecho clá-
sico: el de la autonomía de la voluntad. El contrato ya no es más la conse-
cuencia de la libre voluntad de las partes en el marco de la igualdad jurídi-
ca; aparecen los contratos de adhesión con las cláusulas predispuestas en
las que el empresario impone las condiciones a las que debe someterse el
consumidor si desea tener acceso al producto. Podemos afirmar, entonces,
siguiendo a Alberto Bercovitz que

... la necesidad de que el consumidor sea protegido es consecuencia del re-


conocimiento de que existe una gran masa —la inmensa mayoría— de per-
sonas que al realizar las operaciones normales de la vida diaria referidas
principalmente a la adquisición de bienes y servicios no están en condicio-
nes de conseguir por sí solas unas calidades y unos precios adecuados. El
prototipo del consumidor necesitado de protección es la persona que indivi-
dualmente no está en condiciones de hacer valer sus justas exigencias sobre
los productos o servicios que adquiere y que carece de los medios necesa-
rios para enfrentarse con las empresas con las que contrata.12

Necesidad que se justifica según este mismo autor, por la ampliación de


los mercados, los avances de la técnica, la importancia que cobra la organi-
zación empresarial, particularmente en las grandes empresas, y la influen-
cia cada vez mayor de los medios de comunicación social que permiten la
realización de campañas publicitarias eficaces.
En la actualidad y como regla general, el consumidor individual no tiene
ninguna posibilidad de defender sus intereses ya que tiene poca influencia,
entre otras cosas porque no tiene conciencia de su poder como consumidor.

De entrada, es normal que no esté en condiciones de juzgar por sí mismo


sobre la bondad de los productos o servicios; no tiene posibilidad de influir
en el mercado, ni en cuanto a precios ni en cuanto a calidades; se ve someti-
do a una extraordinaria presión por medio de la publicidad, que tiende a

12
Bercovitz Rodríguez Cano, Alberto, op. cit., nota 5, p. 9.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

262 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

reducir su capacidad crítica, y es tal la desproporción entre los medios de


que dispone el consumidor normal y los que poseen las empresas cuyos
productos o servicios adquiere, que apenas tiene ninguna posibilidad efecti-
va de hacer valer sus derechos.13

Por estas situaciones y en virtud de que se trata de una afectación a


grandes sectores, la protección de los consumidores es una necesidad a la
cual debe responder el derecho. Según Víctor Hugo Lares, el orden jurídi-
co tradicional revela profundas limitaciones entre las cuales pueden estar
aquéllas que conciernen al consentimiento, el procedimiento y los meca-
nismos del derecho civil, y no responde a las necesidades de una economía
de monopolio.14
Lares enumera las siguientes insuficiencias del derecho civil:

1. La existencia de pequeños daños en los casos aislados de relaciones


de consumo hacia el consumidor, pero inmensos si se les adiciona.
Luego entonces, un consumidor no tiene interés suficiente para in-
tentar una acción ante los tribunales, puesto que eso sería más onero-
so para él que perder una pequeña suma.
2. Medios jurisdiccionales insuficientes porque:
a) La reparación es individual.
b) Los gastos de la justicia son excesivos.
3. Los remedios son a posteriori.

En vista de estas limitaciones, y pensando en concreto en la realidad


mexicana, el mismo autor propone:15

• Dar el visto bueno oficial a la creación de acciones colectivas.


• Procedimientos simplificados y menos costosos.
• Tribunales especiales.
• Disposiciones que engloben tanto el México urbano como el rural.

En muchos países en desarrollo sigue siendo un gran problema el con-


trol de la calidad y seguridad de los productos, ya que la demanda supera

13
Ibidem, p. 10.
14
Lares Romero, Víctor Hugo, El derecho de protección a los consumidores en Méxi-
co, México, UAM, 1991, pp. 24, 47 y ss.
15
Ibidem, pp. 51 y 52.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 263

frecuentemente a la oferta, por lo que llegan al mercado productos de cali-


dad inferior e incluso productos peligrosos. Además, existen grupos que son
particularmente vulnerables, tales como los niños y los ancianos que re-
quieren de medidas protectoras específicas.

En una sociedad donde el consumidor es una parte sine qua non, es necesa-
rio protegerlo. Es por esto que el derecho de la defensa de los consumidores
aparece en una sociedad que ya ha alcanzado cierto grado de desarrollo.
Pero en un país donde coexisten diferentes estadios de desarrollo económi-
co... este derecho de defensa de los consumidores es tanto más necesario...16

El consumidor medio no cuenta con la información y educación sufi-


ciente para asumir una decisión de consumo, en lo que se refiere a la eva-
luación de la calidad y del precio correcto; además no siempre se cuenta
con la información necesaria y suficiente para ello, por lo que frecuente-
mente puede ser víctima de las prácticas de publicidad masiva que le indu-
cen al error.

El derecho de los consumidores se relaciona íntimamente con el mercado y


sus vicisitudes, debiendo tender la normativa que los tutele, a corregir even-
tuales fallas, no pudiendo desconocer el derecho del consumidor que las
relaciones económicas del mercado involucran la no deseada competencia
desleal, publicidad engañosa, monopolios y oligopolios. Se enmarcan en
esta problemática asimismo los servicios públicos, que invitan a proteger
tanto al usuario de los mismos como se los hace con el consumidor a fin de
que la relación en ambos casos, sea igualitaria.17

Así, los consumidores pueden resentir los efectos de prácticas anticom-


petitivas. Para proteger a los consumidores, se pueden establecer mecanis-
mos como la fijación de precios máximos respecto de productos básicos, o
intervención indirecta, mediante mecanismos regulatorios preventivos y
correctivos; las medidas de fijación de precios se emplean cada vez menos
ya que son vistas como obstáculos al libre desempeño de los mercados por lo
cual los mecanismos regulatorios son más comunes. Sin embargo, la ten-
dencia actual va más bien encaminada hacia el derecho de la información.

16
Ibidem, p. 181.
17
Jiménez, Eduardo Pablo, Los derechos humanos de la tercera generación, Buenos
Aires, Ediar, 1997, nota a pie de página núm. 174, p. 119.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

264 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Ciertamente, hace algunas décadas, el papel del Estado en la distribu-


ción del ingreso y el fomento del consumo era fundamental, y éste median-
te el manejo adecuado de las políticas fiscal y monetaria podía influir abier-
tamente en el desarrollo económico. Actualmente, un adecuado manejo de
estas políticas sigue siendo de utilidad, y en particular mediante la política
fiscal se puede obtener una redistribución de ingresos que beneficie a los
estratos más desfavorecidos de la sociedad, vía gasto público (en materia
de educación, salud, vivienda y subsidios al consumo, etc.), sin embargo,
nos enfrentamos a problemas que rebasan el ámbito nacional a la luz del
proceso globalizador.
Se ha argumentado que en aras de la protección a los consumidores se
llega a incurrir en prácticas neoproteccionistas, tales como la exigencia de
certificados de origen y las medidas sanitarias y fitosanitarias; sin embar-
go, son medidas necesarias para garantizar que lo que consumimos, funda-
mentalmente si se trata de alimentos, cumpla con los estándares mínimos.
Es entonces, en la regulación de protección del consumidor, donde los cri-
terios de justicia y eficiencia se conjuntan de forma más tangible, buscando
que toda la población de un país tenga acceso al menos a ese conjunto
básico de satisfactores18 al que hemos hecho mención.

4. El derecho del consumidor

“El derecho del consumo reúne el conjunto de normas, reglas e instru-


mentos que son el resultado, en el plano jurídico, de diferentes iniciativas
tendientes a asegurar o aumentar la protección en el mercado”.19

...todo, hoy día, es derecho del consumidor: el derecho a la salud y a la


seguridad; el derecho a defenderse de la publicidad engañosa y falaz; el
derecho a exigir las cantidades y calidades pactadas; el derecho de informa-
ción sobre los productos, los servicios y sus características sobre el conteni-
do del contrato y sobre sus medios de protección y defensa; el derecho a la
libertad de elección y a la igualdad en la contratación; el derecho a interve-

18
La canasta básica de satisfactores tiene una base distinta para cada país, y está en
función del nivel de desarrollo del mismo, sin embargo incluye los satisfactores mínimos
necesarios para la sobrevivencia del individuo.
19
Bourgoignie, Elementos para una teoría del derecho de consumo, Vitoria, gobierno
vasco, Departamento de Comercio, Consumo y Turismo, 1994, cit por Martines Pinedo,
Elvira, La protección de consumidores en la Unión Europea, Madrid, Marcial Pons.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 265

nir en la fijación del contenido del contrato; el derecho a no someterse a


cláusulas abusivas; el derecho a reclamar la indemnización de los daños y
perjuicios sufridos; el derecho a asociarse para la protección de sus intere-
ses; el derecho de voz y representación en todos aquellos organismos cuyas
decisiones afecten directamente sus intereses; el derecho en fin, como usua-
rios, a una eficaz prestación de los servicios públicos e incluso a la protec-
ción del medio ambiente.20

Un aspecto de gran importancia cuando se estudia el derecho del consumi-


dor es el de su autonomía. En el criterio de Alfaro Águila-Real, el derecho del
consumo carece de cualquier justificación dogmática o funcional para su cons-
trucción como disciplina autónoma, porque no puede hablarse de ésta sin
que sea posible formular una parte general de la que evidentemente carece
el derecho de consumo. Según este autor “aunque se utilice la expresión
derecho de los consumidores, no existen principios y valoraciones comunes
que permitan construir un sistema jurídico o nuevo sector normativo”.21
Al no poder considerarse como un cuerpo de normas autónomo, su ubi-
cación dentro de la clasificación tradicional del derecho que distingue entre
derecho público y privado resulta también imposible. En palabras de Eduardo
Polo:

... cuando hablamos de la protección del consumidor en el derecho privado


o en el derecho público, hay que ser conscientes de la inexactitud
terminológica que se comete, puesto que el derecho privado y el derecho
público se relacionan e influyen recíprocamente en este tema hasta tal punto
que raro es el sector o parcela de la problemática jurídica del consumidor
cuyo tratamiento exija sólo normas de uno u otro carácter.22

Mediante estas normas se protegen diversos derechos para los consumi-


dores. Carlos Alberto Galli23 enumera una serie de obligaciones que deben
observar los productores de bienes y servicios al comercializar sus productos:

20
Polo, Eduardo, La protección del consumidor en el derecho privado¸ Madrid, Civitas,
1980, p. 22.
21
Alfaro Águila-Real, Las condiciones generales de la contratación, Madrid, 1996,
p.172 y ss., cit. por Iglesias Redondo, Julio I., “Notas sobre la protección de los consumido-
res en el derecho contractual”, Dereito, Santiago de Compostela, España, vol. 5, núm. 1,
1996, p. 242.
22
Polo, Eduardo, op. cit., nota 20, p. 23.
23
Galli, Carlos Alberto, “Consumidor y la empresa productora de bienes de consumo”,
Prudentia Iuris, Buenos Aires, núm. 46, junio de 1998.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

266 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

• Los productos deben ser sanos y seguros, no deben entrañar un riesgo


para la población.
• Debe haber una correspondencia entre lo que se ofrece y el producto
que se comercializa.
• Respetar el derecho a la información. Hoy el consumidor quiere saber
más del producto y de sus propiedades.
• Respetar la libertad de elección del consumidor y evitar toda práctica
que signifique una distorsión del mercado. Es decir, se debe preservar
la defensa de la competencia.

El artículo 42 de la Constitución argentina dispone que:

Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la


relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses eco-
nómicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a
condiciones de trato equitativo y digno. Las autoridades proveerán a la pro-
tección de esos derechos, a la educación para el consumo, a la defensa de la
competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de
los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficacia de los servicios
públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y usuarios. La
legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución
de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de compe-
tencia nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de
consumidores y de las provincias interesadas, en los organismos de control.24

Otro de los intereses protegidos debe ser la protección del medio am-
biente ya que la contaminación, la degradación ambiental y el deterioro del
equilibrio ecológico y los recursos naturales, no son sólo consecuencia de
la actividad de empresa, sino también de la conducta depredadora de los
consumidores, de los irracionales patrones de consumo y estilos de vida de
la sociedad moderna. El derecho del consumidor incorpora como imperati-
vo la protección del medio ambiente, con el propósito de alcanzar el consu-
mo sustentable: que sean satisfechas las necesidades humanas básicas ac-
tuales, pero sin minar la capacidad del medio ambiente para colmar las
necesidades de las generaciones futuras.

24
Maiorano, Jorge Luis, “El defensor del pueblo de la nación argentina como institu-
ción de defensa de los derechos ciudadanos y de control del ejercicio de funciones adminis-
trativas publicas”, Prudentia Iuris, cit., nota 23, p. 44.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 267

Bercovitz considera que si bien la protección del consumidor se refiere


fundamentalmente a la protección del individuo particular en el mercado,
no puede agotarse ahí el ámbito de la protección. Esa protección debe ex-
tenderse a la satisfacción de todas las necesidades que el individuo particu-
lar experimenta, muchas de las cuales, hoy tal vez la mayoría, se satisfacen
a través del mercado; pero existen otras cuya satisfacción debe ser garanti-
zada y no puede provenir del mercado.
En el contexto de la Unión Europea, los derechos que se han interpreta-
do como básicos en la protección de los consumidores y usuarios, a decir
de Isabel Villar son:

1. Derecho a la protección de la salud y la seguridad


2. Derecho a la protección de los intereses económicos
3. Derecho a la información y a la educación
4. Derecho a la representación
5. Derecho a la justa reparación de los daños por medio de procedi-
mientos rápidos, eficaces y poco costosos.25

En México, el artículo 1o. de la LFPC enumera una serie de principios,


los cuales en sentido estricto son los derechos básicos de protección al
consumidor:

• La protección de la vida, salud y seguridad del consumidor contra los


riesgos provocados por prácticas en el abastecimiento de productos y
servicios considerados peligrosos o nocivos.
• El derecho a la educación y divulgación sobre el consumo adecuado
de los productos y servicios que garanticen la libertad para escoger y
la equidad en las contrataciones.
• El derecho a la información adecuada y clara sobre los diferentes pro-
ductos y servicios, con especificación correcta de cantidad, caracterís-
ticas, composición, calidad y precio, así como sobre los riesgos que
representen.
• El derecho a la efectiva prevención y reparación de daños patrimo-
niales y morales, individuales o colectivos.

25
Villar Fuentes, Isabel, “Algunas reflexiones sobre la legitimación para la protección
de los intereses de los consumidores y usuarios”, Justicia, Barcelona, núm. 1, 2001, p. 130.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

268 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

• El derecho al acceso a los órganos administrativos con vistas a la


prevención de daños patrimoniales y morales, individuales o colecti-
vos, garantizando la protección jurídica, administrativa y técnica a los
consumidores.
• El otorgamiento de facilidades a los consumidores para la defensa de
sus derechos.
• El derecho a la protección contra la publicidad engañosa, métodos co-
merciales coercitivos y desleales, así como contra prácticas y cláusulas
abusivas o impuestas en el abastecimiento de productos y servicios.

5. Naturaleza jurídica

Las normas de protección al consumidor pueden ser de naturaleza diver-


sa. Según su contenido éstas pueden ser civiles o mercantiles. Esta situa-
ción se genera porque los contratos mediante los cuales los consumidores
pueden adquirir bienes o servicios pueden estar regulados por un ordena-
miento civil o mercantil, lo cual repercute en la forma de su interpretación
y en las acciones específicas que pueden oponerse. Además de la posibili-
dad de situaciones intermedias.

es significativo que la problemática jurídica que afecta hoy de forma más


directa a la protección de los consumidores comprende cuestiones que están
a caballo entre el derecho civil y el mercantil: las condiciones generales de
la contratación; las diversas modalidades de compraventas especiales; la
responsabilidad del fabricante y, en general, los temas relacionados con
la evolución de la normativa sobre responsabilidad civil...26

En principio podríamos afirmar que la naturaleza de las actividades por


las cuales un sujeto compra y otro vende son relaciones de naturaleza
civil, las cuales generan determinadas obligaciones conforme a dicha legis-
lación. Sin embargo cuando son realizadas por comerciantes adquieren el
carácter mercantil.
Por otra parte, como conjunto, las normas que protegen a los consumi-
dores pueden ser vistas como una rama del derecho económico o como una
categoría particular de los derechos humanos. Se puede considerar que “el

26
Bercovitz Rodríguez Cano, Alberto, op. cit., nota 5, p. 25.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 269

derecho del consumo concierne al derecho económico puesto que se trata de


un derecho que permite actuar sobre las estructuras de la distribución y,
todavía más, el aparato de producción”.27 Por lo que se refiere a su naturaleza
explicada como derechos humanos, coincidimos con Rodolfo Stavenhagen,
quien afirma que:

La defensa y la protección de los consumidores se plantea hoy en día, ya


no solamente como una demanda porque se lleven a cabo prácticas comer-
ciales limpias y honestas, o como una exigencia para que el consumidor
disponga de adecuada información. La defensa de los consumidores se
inscribe dentro de un proceso de defensa de los derechos humanos en gene-
ral, en un mundo cada vez más burocrático y enajenante, en el cual, el
libre ejercicio de los derechos humanos de los individuos se ve constante-
mente amenazado por fuerzas y sistemas que escapan del control efectivo
de los ciudadanos.28

Una de las principales características de los derechos humanos es su


universalidad, es decir, se han roto las fronteras de protección estatal, ya no
es un Estado el obligado a proteger a sus ciudadanos o a sus habitantes;
ahora cualquier Estado donde el hombre se encuentre tiene la obligación de
respetar y asegurar el disfrute de dichos derechos.
Actualmente, en el contexto de la globalización y del neoliberalismo se
busca rescatar al individuo: los derechos humanos salen del ámbito domés-
tico y se convierten en objeto de protección por organismos internaciona-
les, es decir, ya no es un Estado el obligado a otorgar al sujeto determina-
dos derechos, sino que los lleva consigo y todos los Estados donde él se
encuentre están obligados a respetarlos; finalmente se hace de los derechos
del hombre, derechos inherentes a su persona y no a la del ciudadano.

6. Vinculación con el derecho de la competencia

En sus inicios, la política de protección al consumidor se justificó con el


mismo argumento económico que la política de competencia, esto es, el ejer-
cicio del poder de mercado por parte de empresas que disfrutan de un papel

27
Lares Romero, Víctor Hugo, op. cit., nota 14, p. 23.
28
Stavenhagen, Rodolfo “Los derechos humanos de los consumidores”, El consumidor
y los derechos humanos, México, Instituto Nacional del Consumidor, 1985, p. 7.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

270 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

dominante en una industria. Según un estudio presentado por la Profeco, en


su informe de 2002:29

Durante la década de 1960, comenzaron a identificarse algunos casos en los


que se presentaban abusos contra los consumidores, por ejemplo, pago de
precios que excedían del costo promedio; discriminación por razones inde-
pendientes del costo; suministro de bienes defectuosos por parte e provee-
dores; falta de sustitutos que impedía tomar decisiones con base en el precio
y la calidad; falta de claridad en los términos de contratación, etc.
Sin embargo, en el marco de los modelos teóricos disponibles en ese
momento, cuando se lograba identificar alguna de esas prácticas, las autori-
dades caían en el análisis de la política de competencia, donde la principal
preocupación consistía en determinar las estructuras de mercado que hacen
posible la existencia de precios por encima de los que deberían existir bajo
una estructura competitiva. Asimismo, dado que el poder de mercado se ha
extendido como poder en las relaciones comerciales, se pensaba que dichas
prácticas eran el resultado de la explotación de las ventajas que poseen los
proveedores frente a los consumidores.
Durante esos años, las dos preocupaciones principales eran, en primer
lugar, que los consumidores tenían pocas opciones disponibles para adquirir
bienes y contratar servicios, y que, en caso de insatisfacción tenían pocas
posibilidades de reclamar con éxito, pues se suponía que la disparidad en
tamaño y recursos entre los vendedores y sus clientes implicaba también
una desigualdad en su poder de negociación.
En principio podría pensarse que al aumentar la competencia ha dismi-
nuido la necesidad de que el gobierno intervenga en los mercados con el
pretexto de proteger a los consumidores. Sin embargo, cabe destacar que la
existencia de más productos y productores implica también un aumento en
la demanda de información por parte de los consumidores. Asimismo, el
aumento de número de productos y servicios en el mercado dificulta la iden-
tificación de los riesgos implícitos en ellos.

Este análisis, como se puede observar, deriva la política de protección


de los consumidores de la política de competencia. En efecto, en los paí-
ses industrializados, la protección al consumidor surgió como una políti-
ca de mercado cuyo objetivo fundamental era corregir los problemas oca-
sionados por las fallas de mercado. Sin embargo, en México y en la mayoría
de los países de América Latina, la protección al consumidor siempre ha

29
Profeco, Informe 2002, pp. 31 y 32.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 271

sido vista como un instrumento de política social, es decir, como una


potestad intervencionista del Estado a favor de la protección de un grupo
determinado.
Eduardo Polo ubica el estado actual de la protección del consumidor, en
relación con el derecho industrial y de la competencia, bajo los siguientes
rubros:

• Carácter indirecto de la protección del consumidor. Considera que


el derecho de la competencia se ha centrado más en los intereses
privados de los productores que en los intereses públicos de los con-
sumidores, “de tal manera que aunque se protegen los intereses de
los consumidores, no lo es tanto porque esta protección constituya
un fin en sí misma, cuando porque supone un medio para proteger el
interés del empresario mediante la salvaguardia de su derecho a la
clientela. La protección de la clientela –el consumidor– constituye
un simple instrumento para la protección de los bienes inmateriales
de la empresa”.30
• La propiedad industrial. La protección del consumidor se lleva a cabo
mediante la protección del nombre comercial, los signos distintivos y
otros derechos sobre la empresa. Sin embargo, al igual que la anterior,
no es una protección pensada en principio para los consumidores, sino
de los derechos de las empresas, es decir, el consumidor no es el sujeto
pasivo de la regulación, sino el objeto de la misma, ya que se le prote-
ge como uno de los bienes inmateriales integrantes del patrimonio del
empresario.
• La competencia desleal. Hace referencia a la legislación española,
donde la mayor parte de las normas españolas sobre la competencia
desleal protegen al consumidor sólo de forma indirecta, dando por
supuesto que las reclamaciones por los actos desleales de competencia
provendrán únicamente de los competidores y no de los consumidores.
• Las prácticas restrictivas de la competencia. En este caso también las
normas tienen como finalidad esencial la defensa de los empresarios
contra los pactos, acuerdos, conductas o prácticas que atentan contra
la libertad de los competidores, por lo que la protección a los consu-
midores es sólo indirecta.

30
Polo, Eduardo, op. cit., nota 20, pp. 44-45.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

272 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Analiza lo relativo al derecho de la publicidad y la primacía de los


intereses de los consumidores (el principio de veracidad), y a pesar de
que existe un panorama más alentador, destaca la limitación en sus me-
dios de defensa.
La tendencia en la transformación del derecho del consumidor es un
viraje generalizado en la aplicación de este tipo de normas con un enfoque
de mercado. La idea es eliminar la percepción proteccionista que tienen los
consumidores de las autoridades en la materia y el medio para lograrlo es
fundamentalmente a través de un mayor énfasis en el derecho a la informa-
ción y sobre la capacidad de decisión de los consumidores.
Actualmente la protección del consumidor tiene que ser estudiada desde
la óptica de los derechos de información, organización y representación de
los consumidores, y del derecho de los contratos.

III. CONDUCTAS ANTICOMPETITIVAS QUE AFECTAN


A LOS CONSUMIDORES

Algunas de las conductas reguladas por la LFPC, seleccionadas por su


vinculación con la materia de competencia, son las que se refieren a infor-
mación y publicidad, promociones y ofertas, ventas a domicilio, mediatas
o indirectas (telemarketing) y contratos de adhesión.

1. Información y publicidad

El cuarto instrumento en la política de ventas, junto


al de la configuración del producto, la política de
precios y los métodos de venta, es la publicidad.
La relación de la publicidad con el consumo es
tan intrínseca que cualquiera de los dos temas, en
cualquiera de sus implicaciones, podrían conside-
rarse intercambiables.
Ferrer Rosello

El derecho a la información es el vínculo fundamental de la regulación


de protección al consumidor con el derecho de la competencia, ya que
como hemos mencionado, constituye la contraparte del mundo real, a la

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 273

teoría económica de competencia perfecta, donde existe información com-


pleta y gratuita.
Si el consumidor cuenta con el derecho a la información es porque sólo
contando con la información suficiente podrá tomar la decisión más conve-
niente, sin embargo, el medio a través del cual se hace llegar la información
al consumidor, generalmente es la publicidad.

La publicidad no es sinónimo de información. Como bien se ha dicho, en el


mercado la información tiene el sentido funcional de racionalizar las opcio-
nes del consumidor. La publicidad, en cambio, procura mostrar el producto
de una manera más persuasiva, resaltando sus ventajas o bondades. El obje-
tivo de la publicidad no es informar sino vender, convencer a los consumi-
dores sobre la necesidad de adquirir un producto.31

La publicidad tiene implícito un contenido informativo, sin embargo, no


siempre es verdadero, o tiende a destacar algunas características del pro-
ducto sin mencionar otras, situación que puede generar confusión en los
consumidores, induciéndolos a consumir productos que no cumplen con
las características señaladas. Por ello, la información o publicidad relativa
a bienes o servicios que se difundan por cualquier medio o forma, deberán
ser veraces, comprobables y exentos de textos, diálogos, sonidos, imáge-
nes y otras descripciones que induzcan o puedan inducir a error o confu-
sión por inexactitud.32
La información de productos importados debe expresar su lugar de ori-
gen y, en su caso, los lugares donde puedan repararse, así como las instruc-
ciones para su uso y las garantías correspondientes.33
La ley dispone también que los datos que ostenten los productos o sus
etiquetas, envases y empaques y la publicidad respectiva, tanto de manu-
factura nacional como de procedencia extranjera, deben expresarse en idio-
ma español y su precio en moneda nacional en términos comprensibles y
legibles conforme al sistema general de unidades de medida, sin perjuicio
de que además se expresen en otro idioma u otro sistema de medida.
La falta de veracidad en los informes, instrucciones, datos y condiciones
prometidas o sugeridas, además de las sanciones que se apliquen conforme

31
Vega Mere, Yuri, Consumidor, contrato y sociedad postindustrial, Universidad de
Lima, Fondo de Desarrollo Editorial, 1998, p. 89.
32
Artículo 32, LFPC.
33
Artículo 33, LFPC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

274 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

a esta ley, dará lugar al cumplimiento de lo ofrecido o, cuando esto no sea


posible, a la reposición de los gastos necesarios que pruebe haber efectua-
do el adquirente y, en su caso, al pago de daños y perjuicios.34
Existen diversas disposiciones con relación a las leyendas que ostenten
los productos:

• Las leyendas que restrinjan o limiten el uso del bien o el servicio,


deberán hacerse patentes en forma clara, veraz y sin ambigüedades
(artículo 38). Dentro del término clara se entiende implícito que tales
leyendas deben estar en idioma español.35
• Cuando se expendan al público productos con alguna deficiencia,
usados o reconstruidos, deberá advertirse de manera precisa y clara
tales circunstancias al consumidor y hacerse constar en los propios
bienes, envolturas, notas de remisión o facturas correspondientes (ar-
tículo 39).
• Las leyendas garantizado, garantía o cualquier otra equivalente, sólo
podrán emplearse cuando se indiquen en qué consisten y la forma en
que el consumidor puede hacerlas efectivas (artículo 40).

Cuando se trate de productos o servicios que de conformidad con las


disposiciones aplicables se consideren potencialmente peligrosos para el
consumidor o lesivos para el medio ambiente o cuando sea previsible su
peligrosidad, el proveedor deberá incluir un instructivo que advierta sobre
sus características nocivas y explique con claridad el uso o destino reco-
mendado y los posibles efectos de su uso, aplicación o destino fuera de los
lineamientos recomendados. El proveedor responderá de los daños y per-
juicios que cause al consumidor la violación de esta disposición.36
El proveedor está obligado a entregar el bien o suministrar el servicio de
acuerdo con los términos y condiciones ofrecidos o implícitos en la publi-
cidad o información desplegados, salvo convenio en contrario o consenti-
miento escrito del consumidor.37

34
Artículo 37, LFPC.
35
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, Séptimo
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, t. XI, marzo de 2000,
tesis X, I.7o.A.88 A, p. 1006.
36
Artículo 41, LFPC.
37
Artículo 42, LFPC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 275

En materia de información y publicidad, resulta indispensable comentar


el artículo 67 de la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT),38 que tex-
tualmente dispone:

Artículo 67. La propaganda comercial que se transmita por la radio y la


televisión se ajustará a las siguientes bases:
I. Deberá mantener un prudente equilibrio entre el anuncio comercial y el
conjunto de la programación;
II. No hará publicidad a centros de vicio de cualquier naturaleza;
III. No transmitirá propaganda o anuncios de productos industriales, comer-
ciales o de actividades que engañen al público o le causen algún perjuicio
por la exageración o falsedad en la indicación de sus usos, aplicaciones o
propiedades.
IV. No deberá hacer, en la programación referida por el artículo 59 bis,
publicidad que incite a la violencia, así como aquélla relativa a productos
alimenticios que distorsionen los hábitos de la buena nutrición.

Esta ley dispone también que las difusoras comerciales, al realizar la


publicidad de bebidas cuya graduación alcohólica exceda de 20 grados,
deberán abstenerse de toda exageración y combinarla o alternarla con pro-
paganda de educación higiénica y de mejoramiento de la nutrición popular.
En la difusión de esta clase de publicidad no podrán emplearse menores de
edad; tampoco podrán ingerirse real o aparentemente frente al público los
productos que se anuncian.39
También se establece que la propaganda o anuncio de las Institucio-
nes de Crédito y Organizaciones Auxiliares y de las operaciones que reali-
cen, deberán contar con la autorización de la Secretaría de Hacienda (ar-
tículo 70, LFRT). Al analizar las normas que regulan a las diversas
instituciones del sistema financiero mexicano, pudimos observar que esta
atribución otorgada a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha sido
delegada a las diversas autoridades existentes. Las disposiciones a que ha-
cemos referencia, se encuentran en la página siguiente.
En general otorgan facultades a la autoridad respectiva para ordenar la
suspensión de la publicidad que realicen las diversas instituciones cuando
ésta pueda inducir a error respecto a las operaciones o servicios prestados
por las instituciones bajo su supervisión.

38
DOF del 19 de enero de 1960.
39
Artículo 68, LFRT.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

276 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Autoridad Leyes
Ley de Instituciones de Crédito (artículo 94)
Comisión Nacional Bancaria y de Ley para Regular las Agrupaciones Finan-
Valores cieras (artículo 34)
Ley General de Organizaciones Auxiliares
de Crédito (artículo 71)

Ley Federal de Instituciones de Fianzas (ar-


Comisión Nacional de Seguros tículo 81)
y Fianzas Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de Seguros (artículo 71)

Comisión Nacional del Sistema Ley del Sistema del Ahorro para el Retiro (ar-
del Ahorro para el Retiro tículo 55)

Regresando a la Ley Federal de Radio y Televisión, el artículo 69 se


refiere a anuncios que caen dentro de la competencia de la Secretaría de
Salud: “Artículo 69. Las difusoras comerciales exigirán que toda propa-
ganda de instalaciones y aparatos terapéuticos, tratamientos y artículos de
higiene y embellecimiento, prevención o curación de enfermedades, esté
autorizada por la Secretaría de Salubridad y Asistencia”.
Según el artículo 300 de la Ley General de Salud (LGS):

Artículo 300. Con el fin de proteger la salud pública, es competencia de la


Secretaría de Salud la autorización de la publicidad que se refiera a la salud,
al tratamiento de las enfermedades, a la rehabilitación de los inválidos, al
ejercicio de las disciplinas para la salud y a los productos y servicios a que
se refiere esta Ley. Esta facultad se ejercerá sin perjuicio de las atribuciones
que en esta materia confieran las leyes a las Secretarías de Gobernación,
Educación Pública, Comercio y Fomento Industrial, Comunicaciones y Trans-
portes y otras dependencias del Ejecutivo federal.

Sin embargo, en virtud de la naturaleza de la Secretaría de Salud, ésta


también tiene facultades para autorizar la publicidad de diversos tipos de
alimentos, bebidas alcohólicas, tabaco y medicamentos:

Artículo 306. La publicidad a que se refiere esta Ley se sujetará a los si-
guientes requisitos:
I. La información contenida en el mensaje sobre calidad, origen, pureza, conser-
vación, propiedades nutritivas y beneficios de empleo deberá ser comprobable;

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 277

II. El mensaje deberá tener contenido orientador y educativo;


III. Los elementos que compongan el mensaje, en su caso, deberán corres-
ponder a las características de la autorización sanitaria respectiva;
IV. El mensaje no deberá inducir a conductas, prácticas o hábitos nocivos
para la salud física o mental que impliquen riesgo o atenten contra la segu-
ridad o integridad física o dignidad de las personas, en particular de la mujer;
V. El mensaje no deberá desvirtuar ni contravenir los principios, disposiciones
y ordenamientos que en materia de prevención, tratamiento de enfermeda-
des o rehabilitación, establezca la Secretaría de Salud, y
VI. El mensaje publicitario deberá estar elaborado conforme a las disposi-
ciones legales aplicables.

En el siguiente cuadro se muestran las disposiciones particulares de la


publicidad, según el tipo de productos de que se trate:

Alimentos y bebidas — No deberá asociarse directa o indirectamente con el


no alcohólicas (artícu- consumo de bebidas alcohólicas.
lo 307, LGS). — No deberá inducir a hábitos de alimentación nocivos,
ni atribuir a los alimentos industrializados un valor su-
perior o distinto al que tengan en realidad.
— Deberá incluir mensajes precautorios de la condición
del producto o mensajes promotores de una alimenta-
ción equilibrada.

Bebidas alcohólicas y — Se limitará a dar información sobre las características,


tabaco (artículo, 308 calidad y técnicas de elaboración de estos productos.
LGS). — No deberá presentarlos como productores de bienestar
o salud, o asociarlos a celebraciones cívicas o religiosas.
— No se podrá asociar estos productos con ideas o imá-
genes de mayor éxito en la vida afectiva y sexualidad
de las personas, o hacer exaltación de prestigio social,
virilidad o femineidad.
— No se podrá asociar estos productos con actividades
creativas, deportivas, del hogar o del trabajo, ni emplear
imperativos que induzcan directamente a su consumo.
— No podrá incluir, en imágenes o sonidos, la participa-
ción de niños o adolescentes ni dirigirse a ellos.
— En el mensaje, no podrán ingerirse o consumirse real o
aparentemente los productos de que se trata.
— En el mensaje no podrán participar personas menores
de 25 años.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

278 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Medicamentos, re- La publicidad se clasifica en:


medios herbolarios, — Publicidad dirigida a profesionales de la salud. Deberá
equipos médicos, pró- circunscribirse a las bases de publicidad aprobadas por la
tesis, órtesis, ayudas Secretaría de Salud en la autorización de estos productos.
funcionales e insumos — Publicidad dirigida a la población en general. Sólo se
de uso odontológico, efectuará sobre medicamentos de libre venta y reme-
materiales quirúrgi- dios herbolarios, y deberá incluirse en ella en forma
cos y de curación y visual, auditiva o ambas, según el medio de que se trate,
agentes de diagnóstico el texto: consulte a su médico, así como otras leyendas
(artículo 310, LGS). de advertencia que determine la Secretaría de Salud.

2. Promociones y ofertas

La LFPC considera promociones40 a las prácticas comerciales consisten-


tes en el ofrecimiento al público de bienes o servicios:

• Con el incentivo de proporcionar adicionalmente otro bien o servicio igua-


les o diversos, en forma gratuita, a precio reducido o a un solo precio.
• Con un contenido adicional en la presentación usual de un producto,
en forma gratuita o a precio reducido.
• Con figuras o leyendas impresas en las tapas, etiquetas, o envases de
los productos o incluidas dentro de aquéllos, distintas a las que obliga-
toriamente deben usarse.
• Bienes o servicios con el incentivo de participar en sorteos, concursos
y otros eventos similares.

Por oferta, barata, descuento, remate o cualquier otra expresión similar


se entiende el ofrecimiento al público de productos o servicios de la misma
calidad a precios rebajados o inferiores a los normales del establecimiento.
No se necesita autorización para llevar a cabo promociones, excepto
cuando así lo dispongan las normas oficiales mexicanas, en los casos en
que se lesionen o se puedan lesionar los intereses de los consumidores.
Actualmente, las siguientes normas oficiales mexicanas señalan el requeri-
miento de autorización para llevar a cabo promociones. Las promociones y
ofertas deben observar las siguientes reglas:41

40
Véase artículo 46, LFPC.
41
Artículo 48, LFPC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 279

• En los anuncios respectivos deberán indicarse las condiciones, así como


el plazo de duración o los bienes o servicios ofrecidos.42
• Todo consumidor que reúna los requisitos respectivos tendrá derecho
a la adquisición durante el plazo previamente determinado o en tanto
exista disponibilidad de los bienes o servicios de que se trate.

Si el autor de la promoción u oferta no cumple su ofrecimiento, el consu-


midor podrá optar por exigir el cumplimiento, aceptar otro bien o servicio
equivalente o la rescisión del contrato y, en todo caso, tendrá derecho al
pago de daños y perjuicios, los cuales no podrán ser inferiores a la diferen-
cia económica entre el precio al que se ofrezca el bien o servicio objeto de
la promoción u oferta y su precio normal.43
Además de los requisitos que establece este artículo, los proveedores
deben proporcionar a los consumidores la información que se señala en los
artículos 5o., 9o., 10 y 20 del Reglamento sobre Promociones y Ofertas
publicado en el DOF del 26 de septiembre de 1990.44

3. Ventas a domicilio, mediatas o indirectas (telemarketing)

Por venta a domicilio, mediata o indirecta, se entiende la que se propon-


ga o se lleve a cabo fuera del local o establecimiento del proveedor, inclui-
dos el arrendamiento de bienes muebles y la prestación de servicios. Lo
dispuesto por este artículo no es aplicable a la compraventa de bienes pere-
cederos recibidos por el consumidor y pagados de contado.45
Es el proveedor quien toma la iniciativa para proponer el contrato en
condiciones que él conoce y domina; y el consumidor por regla general no
se encuentra preparado para discutir los términos de la propuesta ni para
comparar la calidad de los bienes o servicios con los que tienen los demás
bienes y servicios en el mercado. Hay, por tanto, una situación de prepara-

42
Si no se fija plazo ni volumen, se presume que son indefinidos hasta que se haga del
conocimiento público la revocación de la oferta, de modo suficiente y por los mismos
medios de difusión.
43
Artículo 50, LFPC.
44
Véase Ovalle Favela, José, Comentarios a la Ley Federal de Protección al Consumi-
dor, México, McGraw-Hill, 1994, p. 99.
45
Artículo 51, LFPC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

280 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

ción previa por parte de los proveedores y otra de sorpresa y desconoci-


miento por parte del consumidor.46
Por lo anterior, este tipo de contratos no se perfeccionan de inmediato
con el consentimiento otorgado por el consumidor sino que le otorgan a
éste un plazo para que decida. Este tipo de ventas debe constar por escrito
y deberá contener:47

• El nombre y dirección del proveedor e identificación de la operación


y de los bienes y servicios de que se trate.
• Garantías y requisitos señalados por esta ley.

Las ventas a que se refiere este capítulo deberán constar por escrito, en
caso de que esto sea imposible deberán (artículo 59):

• Cerciorarse de que la entrega del bien o servicio efectivamente se hace


en el domicilio del consumidor o que el consumidor está plenamente
identificado.
• Permitir al consumidor hacer reclamaciones y devoluciones por me-
dios similares a los utilizados para la venta.
• Cubrir los costos de transporte y envío de mercancía en caso de haber
devoluciones o reparaciones amparadas por la garantía, salvo pacto en
contrario.
• Informar previamente al consumidor el precio, fecha aproximada de en-
trega, costos de seguro y flete y, en su caso, la marca del bien o servicio.

Cuando el cobro o cargo por un bien o servicio se haga en forma auto-


mática al recibo telefónico, o a una cuenta de tarjeta de crédito, o a otro
recibo o cuenta que le lleven al consumidor, el proveedor y el agente cobra-
dor deberán advertir esto al consumidor en forma clara, ya sea en la publi-
cidad, en el canal de venta o en el recibo. Lo mismo se aplica a aquellos
casos en que la compra involucre el pago de una llamada de larga distancia
o gastos de entrega pagaderos por el consumidor.
El contrato se perfeccionará a los cinco días hábiles contados a partir de
la entrega del bien o de la firma del contrato, lo último que suceda. Durante
ese lapso, el consumidor tendrá la facultad de revocar su consentimiento

46
Ovalle Favela, op. cit., nota 44, p. 102.
47
Artículo 52, LFPC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 281

sin responsabilidad alguna. La revocación deberá hacerse mediante aviso o


mediante entrega del bien en forma personal, por correo registrado, o por
otro medio fehaciente. La revocación hecha conforme a este artículo deja
sin efecto la operación. En este caso, los costos de flete y seguro correrán a
cargo del consumidor.48

4. Contratos de adhesión

Un contrato de adhesión es un documento elaborado unilateralmente


por un proveedor para establecer en formatos uniformes los términos y
condiciones aplicables a la adquisición de un producto o la prestación de
un servicio, aun cuando dicho documento no contenga todas las cláusulas
ordinarias de un contrato. Todo contrato de adhesión celebrado en territo-
rio nacional, para su validez, deberá estar escrito en idioma español y sus
caracteres tendrán que ser legibles a simple vista.49

Los contratos celebrados por adhesión a condiciones generales predispues-


tas reflejan uno de los supuestos más claros que no es posible contratar “como
uno quiera”: la voluntad no es libre, ya que a fin de consolidar una posición
negocial dominante, el empresario genera al consumidor una situación de
sujeción consistente en la necesidad de adherirse o no al acto, pero sin posi-
bilidad de participar en la conformación de su contenido.50

La secretaría, mediante normas oficiales, sujetará algunos contratos de


adhesión a registro previo ante la Procuraduría cuando impliquen o puedan
implicar prestaciones desproporcionadas a cargo de los consumidores, obli-
gaciones inequitativas o abusivas, o altas probabilidades de incumplimien-
to. Las normas podrán referirse a cualesquiera términos y condiciones, ex-
cepto precio.
En caso de que los contratos de adhesión requieran un registro previo
ante la Procuraduría, ésta se limitará a verificar que los modelos se ajusten
a lo que disponga la norma correspondiente y a las disposiciones de esta

48
Artículo 56, LFPC.
49
Artículo 85, LFPC.
50
Stiglitz, Gabriel A., Protección jurídica de consumidor, Buenos Aires, Ediciones
Depalma, 1986, pp. 85 y 86.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

282 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

ley, y emitirá su resolución dentro de los 30 días siguientes a la fecha de


presentación de la solicitud de registro. Transcurrido dicho plazo sin ha-
berse emitido la resolución correspondiente, los modelos se entenderán
aprobados y será obligación de la Procuraduría registrarlos, quedando en
su caso como prueba de inscripción la solicitud de registro.51
Para la modificación de las obligaciones o condiciones de los contratos
que requieran de registro previo será indispensable solicitar la modifica-
ción del registro ante la Procuraduría, la cual se tramitará en los términos
antes señalados.
No serán válidas, se tendrán por no puestas, ni se inscribirán en el regis-
tro las siguientes cláusulas de los contratos de adhesión, cuando:

• Permitan al proveedor modificar unilateralmente el contenido del con-


trato, o sustraerse unilateralmente de sus obligaciones.
• Liberen al proveedor de su responsabilidad civil, excepto cuando el
consumidor incumpla el contrato.
• Trasladen al consumidor o a un tercero que no sea parte del contrato,
la responsabilidad civil del proveedor.
• Prevengan términos de prescripción inferiores a los legales.
• Prescriban el cumplimiento de ciertas formalidades para la proceden-
cia de las acciones que se promuevan contra el proveedor.
• Obliguen al consumidor a renunciar a la protección de esta ley o lo
sometan a la competencia de tribunales extranjeros.

Los contratos de consumo no son sometidos a una etapa de negociación.


Los proveedores elaboran sus formatos o contratos tipo, preimpresos, que
no son susceptibles de modificación. Publicitan el contenido con avisos o
publicidad, listas u otros, pues han estandarizado los esquemas de las futu-
ras relaciones jurídicas.52
Mediante las reformas publicadas en el DOF el 5 de junio de 2000, se
adicionaron diversos artículos para hacer referencia particular a los contra-
tos de adición cuando se trata de prestación de servicios.
Se dispone que “en los contratos de adhesión de prestación de servicios
deben incluirse por escrito en caso de existir, los servicios adicionales, es-

51
Artículo 87, LFPC.
52
Bullard González, Alfredo, “¡Firme primero, lea después! La contratación masiva y
la defensa de consumidor”, p. 242, cit. por Vega Mere, Yuri, op. cit., nota 31, p. 84.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 283

peciales o conexos que pueda solicitar el consumidor de forma opcional


por conducto y medio del servicio básico”.53
Si el consumidor omitiera solicitar alguno de estos servicios, se entende-
rá que no podrá hacerlo, a menos que posteriormente exista una solicitud
específica por escrito.
En los contratos de adhesión de prestación de servicios, el consumidor
gozará de las siguientes prerrogativas:54

I. Adquirir o no la prestación de servicios adicionales, especiales o conexos


al servicio básico;
II. Contratar la prestación de los servicios adicionales, especiales o conexos
con el proveedor que elija;
III. Dar por terminada la prestación de los servicios adicionales, especiales
o conexos al servicio básico en el momento que lo manifieste de manera
expresa al proveedor, sin que ello implique que proceda la suspensión o la
cancelación de la prestación del servicio básico. El consumidor sólo podrá
hacer uso de esta prerrogativa si se encontrare al corriente en el cumpli-
miento de todas sus obligaciones contractuales y se hubiese vencido el pla-
zo mínimo pactado; y
IV. Las demás prerrogativas que señalen ésta y otras leyes o reglamentos.
El consumidor gozará de las anteriores prerrogativas aun cuando no
hubieren sido incluidas de manera expresa en el clausulado del contrato de
adhesión de que se trate.

Cualquier diferencia entre el texto del contrato de adhesión registrado


ante la Procuraduría Federal del Consumidor y el utilizado en perjuicio de
los consumidores, se tendrá por no puesta.55
La Secretaría de Economía, mediante Normas Oficiales Mexicanas
(NOM), puede disponer que los contratos de adhesión se registren ante la
Profeco, la cual verifica que no contengan cláusulas abusivas o confusas.
Los contratos de adhesión cuyo registro es obligatorio, son los referen-
tes a las siguientes materias:

• Tiempo compartido ( NOM-029-SCFI-1993)


• Servicios funerarios ( NOM-036-SCFI-1994)

53
Artículo 86 bis, LFPC.
54
Artículo 86 ter.
55
Artículo 86 quater.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

284 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

• Autofinanciamientos ( NOM-037-SCFI-1994)
• Reparación y mantenimiento de automóviles ( NOM-068-SCFI-1994)
• Lavanderías, tintorerías y planchadurías ( NOM-067-SCFI-1994)
• Eventos sociales ( NOM-111-SCFI-1995)
• Muebles de línea y sobre medida ( NOM-117-SCFI-1995)

Sin embargo, puede registrarse cualquier otro tipo de contrato en forma


voluntaria, lo cual genera varias ventajas, tanto para el proveedor (mayor
prestigio comercial, es considerado un proveedor confiable, facilita la so-
lución de controversias y le da mayor certidumbre) como para los consumi-
dores (mayor seguridad al contratar un producto o servicio, le permite pre-
sumir la buena fe del proveedor y se sabe protegido por Profeco).
Los requisitos para la inscripción de un contrato de adhesión son los
siguientes:

Personas físicas Personas morales

• R.F.C. o alta de Hacienda. • Acta constitutiva de la sociedad.


• Escrito de solicitud de registro dirigido • Poder notarial.
al Director general jurídico consultivo. • R.F.C. o alta de Hacienda.
• Dos ejemplares del contrato a registrar. • Escrito de solicitud de registro dirigido
al Director general jurídico consultivo.
• Dos ejemplares del contrato a registrar.

Todos los documentos deben presentarse en original y copia para su


debido cotejo.

IV. PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

La Profeco puede actuar de oficio o a petición de parte. Cualquier perso-


na tiene derecho a denunciar ante la Procuraduría las violaciones a las dis-
posiciones de la LFPC.56 Las reclamaciones pueden presentarse en forma
escrita, oral o por cualquier otro medio idóneo cumpliendo con los siguien-
tes requisitos:57

56
Artículo 98, LFPC.
57
Artículo 99, LFPC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 285

a) Señalar nombre y domicilio del reclamante.


b) Descripción del bien o servicio que se reclama y relación sucinta de
los hechos.
c) Señalar nombre y domicilio del proveedor que se contenga en el com-
probante o recibo que ampare la operación materia de la reclamación
o, en su defecto, el que proporcione el reclamante.

Las reclamaciones pueden presentarse, a elección del reclamante, en


el lugar en que se haya originado el hecho motivo de la reclamación, en el
domicilio del reclamante o en el del proveedor. La presentación de la recla-
mación interrumpe el término para la prescripción de las acciones legales
correspondientes, durante el tiempo que dure el procedimiento.58
Salvo lo dispuesto en esta ley, los consumidores deberán presentar la
reclamación dentro de los seis meses siguientes a cualquiera de los siguien-
tes supuestos, el que ocurra primero (artículo 105):

Tratándose de enajenación de bienes o prestación de servicios:


a) A partir de que se expida el comprobante que ampare el precio o la
contraprestación pactada.
b) A partir de que se pague el bien o sea exigible total o parcialmente el
servicio.
c) A partir de que se reciba el bien o se preste efectivamente el servicio.

Tratándose del otorgamiento del uso o goce temporal de bienes:


a) A partir de que se expida el recibo a favor del que disfruta del uso o
goce temporal.
b) A partir de que se cumpla efectivamente la contraprestación pactada
en favor del que otorga el uso o goce temporal.

Tratándose de bienes inmuebles, el plazo a que se refiere este artículo


será de un año.

1. Procedimiento conciliatorio

Consiste en la actividad de un servicio público designado por la Profeco


para exhortar a las partes que sostienen un conflicto, para que expongan sus

58
Artículos 100 y 102, LFPC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

286 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

argumentos en forma clara y sencilla y traten de resolver su controversia


haciéndose mutuas concesiones y solucionar en definitiva su conflicto o
prevenir que se suscite uno mayor.
Dentro de este procedimiento, la Procuraduría señalará día y hora para la
celebración de una audiencia de conciliación en la que se procurará avenir
los intereses de las partes, la cual deberá tener lugar, por lo menos, cuatro
días después de la fecha de notificación de la reclamación al proveedor.59
En caso de que el proveedor no se presente a la audiencia o no rinda
informe relacionado con los hechos, conforme al artículo 112 de la LFPC,
la Profeco está facultada para imponerle alguna medida de apremio y se
citará a una segunda audiencia, en un plazo no mayor de diez días. En caso
de no asistir a ésta se le impondrá una nueva medida de apremio y se tendrá
por presuntamente cierto lo manifestado por el reclamante.
Si el reclamante no acude a la audiencia de conciliación y no presenta
dentro de los siguientes diez días justificación fehaciente de su inasistencia,
se tendrá por desistido de la reclamación y no podrá presentar otra ante la
Procuraduría por los mismos hechos.
El conciliador expondrá a las partes un resumen de la reclamación y del
informe presentado, señalando los elementos comunes y los puntos de con-
troversia, y las exhortará para llegar a un arreglo. Sin prejuzgar sobre el
conflicto planteado, les presentará una o varias opciones de solución.60 Po-
drá en todo momento requerir a las partes los elementos de convicción que
estime necesarios para la conciliación, así como para el ejercicio de las atri-
buciones que a la Procuraduría le confiere la ley. Las partes podrán aportar
las pruebas que estimen necesarias para acreditar los elementos de la recla-
mación y del informe (artículo 114, LFPC).
El conciliador podrá suspender la audiencia de conciliación hasta en dos
ocasiones cuando lo estime pertinente o a instancia de ambas partes. En
caso de que se suspenda la audiencia, el conciliador señalará día y hora
para su reanudación, dentro de los quince días siguientes.
Los acuerdos de trámite que emita el conciliador no admitirán recurso
alguno. De igual forma, los convenios celebrados por las partes serán apro-
bados por la Procuraduría cuando no vayan en contra de la ley, y el acuerdo
que los apruebe no admitirá recurso alguno.

59
Artículo 111, LFPC.
60
Artículo 113, LFPC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 287

En caso de no haber conciliación con fundamento en el artículo 116 de


la LFPC, el conciliador exhortará a las partes para que designen como árbi-
tro a la Procuraduría, o a algún árbitro oficialmente reconocido o designa-
do por las partes para solucionar el conflicto. En caso de no aceptarse el
arbitraje se dejarán a salvo los derechos de ambas partes.

2. Procedimiento arbitral

La Profeco puede ser designada por mutuo acuerdo entre el consumidor


y el proveedor como árbitro para resolver la controversia que exista entre
los mismos, derivada de una relación de consumo.61 Profeco tiene la obli-
gación de realizar esta función de manera imparcial y gratuita.
El arbitraje puede derivarse de una queja presentada ante Profeco por
una deficiente prestación de servicios o por el incumplimiento derivado
de un contrato, cuando las partes no lleguen a un arreglo conciliatorio. Sin
embargo, existe la posibilidad de que el consumidor y el proveedor se so-
metan al arbitraje sin que exista queja o reclamación previa.
En la amigable composición se fijarán las cuestiones que deberán ser
objeto del arbitraje, y el árbitro tendrá libertad para resolver en conciencia
y a buena fe guardada, sin sujeción a reglas legales, pero observando las
formalidades esenciales del procedimiento. El árbitro tendrá la facultad de
allegarse todos los elementos que juzgue necesarios para resolver las cues-
tiones que se le hayan planteado. No habrá términos ni incidentes.62
La conciencia y buena fe se definen como “la obligación de conducirse
honrada y concienzudamente en la formación y ejecución del negocio jurídico
sin atenerse necesariamente a la letra del mismo”.63 En estos casos el amigable
componedor es un árbitro y a su decisión se le denomina fallo en conciencia.
Respecto al arbitraje, en estricto derecho se conoce “...como estricto iure
y es el que se da cuando los árbitros se ven constreñidos a resolver la con-
troversia atendiendo a las reglas del derecho ya sean positivas o adjetivas.
Este tipo de arbitraje es el más recurrido en la actualidad porque trae mayor
seguridad jurídica a las partes y favorece el tráfico jurídico”.64

61
Artículo 117, LFPC.
62
Artículo 119, LFPC.
63
Diccionario jurídico mexicano, IIJ, p. 362.
64
Meade Kuribeña, Juan Pedro, Entre Nosotros, revista interna de la Condusef, año 1,
núm. 6, mayo, 2000, p. 3.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

288 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

El objeto de este arbitraje es resolver la controversia planteada pero siem-


pre respetando la legalidad y los principios que animan el derecho positivo,
por lo que con ello se aseguraría el respeto de garantías individuales y el
apego al debido proceso legal. En el juicio arbitral de estricto derecho, las
partes formularán un compromiso en el que fijarán las reglas del procedi-
miento que convencionalmente establezcan, aplicándose supletoriamente
el Código de Comercio y a falta de disposición en dicho Código, el ordena-
miento procesal civil local aplicable.65
En ambos casos, la Procuraduría dicta en su oportunidad el laudo arbi-
tral mediante el cual se resuelve de manera definitiva el problema entre el
consumidor y el proveedor. En cualquier etapa del procedimiento arbitral,
éste puede terminar mediante la celebración de un convenio entre las par-
tes, el cual deberá ser equitativo para las mismas, señalando sus correspon-
dientes obligaciones y derechos (véase artículo 110, LFPC).
Una vez emitido el laudo o convenio, la Profeco puede citar a las partes
a efecto de verificar su cumplimiento. En caso de que dicho cumplimiento
no se haya dado, el afectado puede promover ante los tribunales competen-
tes la ejecución del mismo, bien sea por la vía de apremio, o bien por la vía
ejecutiva mercantil, independientemente de las sanciones que, en su caso,
imponga la Profeco. El laudo arbitral emitido por la Procuraduría o por el
árbitro designado por las partes deberá cumplimentarse o, en su caso, ini-
ciar su cumplimentación dentro de los quince días siguientes a la fecha de
su notificación, salvo pacto en contrario.66
Sin perjuicio de las funciones de arbitraje que puede legalmente ejercer la
Procuraduría, la secretaría llevará una lista de árbitros independientes, ofi-
cialmente reconocidos para actuar como tales. Dichos árbitros podrán actuar
por designación de las partes o designación de la Procuraduría, a petición
del proveedor y del consumidor. En lo relativo a su inscripción y actuación,
se regularán por lo que disponga el reglamento de la presente ley.67
Las resoluciones que se dicten durante el procedimiento arbitral admiti-
rán como único recurso el de revocación, que deberá resolverse por el árbi-
tro designado en un plazo no mayor de 48 horas. El laudo arbitral sólo
estará sujeto a aclaración dentro de los dos días siguientes a la fecha de su
notificación.

65
Artículo 120, LFPC.
66
Artículo 121, LFPC.
67
Artículo 122, LFPC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 289

3. Procedimientos por infracciones a la ley

Para la imposición de las sanciones a que se refiere esta ley, la Procura-


duría notificará al presunto infractor de los hechos el motivo del procedi-
miento y le otorgará un término de diez días hábiles para que rinda pruebas
y manifieste por escrito lo que a su derecho convenga. En caso de no ren-
dirlas, la Procuraduría resolverá conforme a los elementos de convicción
de que disponga.68
La Procuraduría admitirá las pruebas que estime pertinentes y procederá
a su desahogo. Asimismo, podrá solicitar del presunto infractor o de terce-
ros las demás pruebas que estime necesarias. Concluido el desahogo de las
pruebas, la Procuraduría notificará al presunto infractor para que presente
sus alegatos dentro de los dos días hábiles siguientes. La Procuraduría re-
solverá dentro de los quince días siguientes.
La Procuraduría está facultada para solicitar al reclamante en los proce-
dimientos conciliatorio o arbitral o, en su caso, al denunciante, que aporten
pruebas a fin de acreditar la existencia de violaciones a la ley.69 Las sancio-
nes que puede imponer la Profeco, son las siguientes:70

Multa Por violación a los artículos

Multa por el equivalente por una y hasta 11, 15, 16, 18, 60 y demás disposicio-
800 veces el salario mínimo general vi- nes que no estén expresamente mencio-
gente en el Distrito Federal. nadas en los artículos 127 y 128.

Multa hasta por el equivalente de una a 7o., 13, 17, 32, 33, 34, 36, 38, 39, 40,
1,500 veces el salario mínimo general 41, 42, 43, 45, 49, 50, 52, 53, 54, 55, 58,
vigente para el Distrito Federal. 59, 61, 62, 66, 67, 68, 69, 70, 72, 75, 78,
79, 81, 82, 86, 87, 91, 93 y 95.

Multa por el equivalente de una y hasta 8o., 10, 12, 60, 63, 65, 74, 76 bis, 80 y
2,500 veces el salario mínimo general 121.
vigente para el Distrito Federal.

68
Artículo 123, LFPC.
69
Artículo 124, LFPC.
70
Artículos 126, 127 y 128.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

290 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Según el segundo párrafo del artículo 128, en casos particularmente


graves, la Procuraduría podrá sancionar con clausura del establecimiento
hasta por quince días. Tratándose de alimentos básicos sujetos a precios
máximos, procederá dicha clausura previa notificación al presunto infrac-
tor, concediéndole un plazo de 24 horas para que manifieste lo que a su
derecho convenga.
Esta disposición ha sido considerada inconstitucional ya que omite esta-
blecer los datos que permitan a la autoridad definir los casos particular-
mente graves para efectos de la imposición de la sanción de clausura.71
En caso de reincidencia72 se podrá aplicar multa hasta por el doble de las
cantidades señaladas en los artículos 126, 127 y 128; y proceder a la clau-
sura del establecimiento hasta por 30 días, en el caso de las infracciones a
que se refiere el artículo 128, e inclusive arresto administrativo hasta por
36 horas (artículo 129).
Las sanciones por infracciones a esta ley y disposiciones derivadas de
ellas, serán impuestas indistintamente con base en:73

I. Las actas levantadas por la autoridad.


II. Los datos comprobados que aporten las denuncias de los consumidores.
III. La publicidad o información de los proveedores y la comprobación
de las infracciones.
IV. Cualquier otro elemento o circunstancia que aporte elementos de
convicción para aplicar la sanción.

Las resoluciones que emita la Procuraduría deberán estar debidamente


fundadas y motivadas con arreglo a derecho, tomando en consideración los
criterios establecidos en el presente ordenamiento.
Para determinar la sanción, la Procuraduría estará a lo dispuesto por esta
ley y su reglamento, y deberá considerarse conforme al siguiente orden:74

71
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, Pleno, t. III,
mayo de 1996, tesis: p. LXXII/96, p. 115. “Protección al consumidor. El artículo 128,
segundo párrafo, de la ley federal relativas es inconstitucional en cuanto omite establecer
los datos que permitan a la autoridad definir los casos “particularmente graves” para efecto
de la imposición de la sanción de clausura”.
72
Se entiende que existe reincidencia cuando el mismo infractor incurra en dos o más
violaciones del mismo precepto legal durante el transcurso de un año, contado a partir del
día en que se cometió la primera infracción.
73
Artículo 131, LFPC.
74
Artículo 132, LFPC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 291

• La condición económica del infractor.


• El carácter intencional de la infracción.
• Si se trata de reincidencia.
• La gravedad de la infracción.
• El perjuicio causado al consumidor o a la sociedad en general.

Disposición que resulta constitucional al relacionarse con los artículos 123


y 131 de la LFPC, tal como se aprecia en el siguiente criterio de la SCJN:

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR. EL ARTÍCULO 132 DE LA LEY FEDERAL RELATIVA ES


CONSTITUCIONAL AL RELACIONARSE CON LOS ARTÍCULOS 123 Y 131. Es inexacto
que el artículo 132 de la Ley Federal de Protección al Consumidor viole la
garantía de legalidad por ser omiso en precisar la forma en que se han de
determinar las sanciones pecuniarias que deban imponerse a los infractores.
Por lo contrario, analizado de manera armónica dicho precepto con los artícu-
los 123 y 131, de la misma Ley, se ve que dispone ordenadamente distintas
condiciones que debe considerar la aplicadora para la determinación de la
sanción, con la finalidad de individualizarla y fijarla de manera proporcio-
nada a la infracción, ya que dentro del procedimiento administrativo instau-
rado al efecto, hay posibilidad de que se alleguen los elementos de convic-
ción que le permiten actualizar las hipótesis a que se contrae el mencionado
precepto. Por tanto, ha de concluirse que el artículo 132 de la Ley de que se
trata, observa las condiciones de certeza que otorgan seguridad jurídica a los
gobernados.
Amparo en revisión 557/95, Espectáculos y Diversiones Luci, S.A., 11 de
marzo de 1996, unanimidad de nueve votos, ausentes: Juventino V. Castro y
Castro y Humberto Román Palacios por estar desempeñando un encargo
extraordinario, ponente: Juan Díaz Romero, secretario: Jorge Carenzo Rivas.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el veinticinco de abril en
curso, aprobó, con el número LXXI/1996, la tesis que antecede; y determi-
nó que la votación es idónea para integrar tesis de jurisprudencia. México,
Distrito Federal, a veinticinco de abril de mil novecientos noventa y seis.75

En ningún caso será sancionado el mismo hecho constitutivo de la in-


fracción en dos o más ocasiones, ni por dos o más autoridades administra-
tivas, excepto en el caso de reincidencia (artículo 133).

75
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, novena época, Pleno, t.
III, mayo de 1996, tesis X, p. LXXI/96, p. 117.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

292 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

La autoridad que haya impuesto alguna de las sanciones previstas en


esta ley la podrá condonar, reducir o conmutar, para lo cual apreciará
discrecionalmente las circunstancias del caso y las causas que motivaron
su imposición sin que la petición del interesado constituya un recurso (artícu-
lo 134, LFPC).

4. Recurso de revisión

En contra de las resoluciones de la Procuraduría dictadas con fundamento


en las disposiciones de esta ley y demás derivadas de ella, se podrá interponer
por escrito un recurso de revisión, dentro de los quince días hábiles siguien-
tes a la fecha en que surta efecto la notificación de la resolución recurrida.76
El recurso de revisión se interpone ante la autoridad que emitió la resolu-
ción y es resuelto por el órgano superior jerárquico. Pueden ofrecerse toda
clase de pruebas, excepto la confesional, siempre que tengan relación con la
resolución recurrida. Al interponerse el recurso de revisión deberán ofrecerse
las pruebas correspondientes y acompañarse los documentos relativos.77
Si se ofrecen pruebas que ameriten desahogo, se concederá al interesado
un plazo no menor de ocho ni mayor de 30 días para tal efecto. La autori-
dad podrá allegarse los elementos de convicción que considere necesarios.
Concluido el periodo probatorio, la autoridad resolverá dentro de los quin-
ce días siguientes.78
Según el artículo 140 de la LFPC, el recurso de revisión es improcedente
en los siguientes casos:

• Cuando se presente fuera de tiempo.


• Cuando no se acredite fehacientemente la personalidad con que se
actúa.
• Cuando no esté suscrito a menos que se firme antes del vencimiento
del término para interponerlo.

El recurso no procede contra laudos arbitrales (artículo 142, LFPC) ni


contra la resolución que resolvió un recurso (artículo 143, LFPC).

76
Artículo 135, LFPC.
77
Artículos 136 y 137, LFPC.
78
Artículos 138 y 139, LFPC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 293

La interposición del recurso de revisión suspende la ejecución de la re-


solución impugnada en cuanto al pago de multas. Respecto de cualquier
otra clase de resoluciones administrativas y de sanciones que no sean mul-
ta, la suspensión sólo se otorgará si concurren los siguientes requisitos:79

I. Que la solicite el recurrente.


II. Que el recurso haya sido admitido.
III. Que de otorgarse no implique la continuación o consumación de
actos u omisiones que ocasionen infracciones a esta ley.
IV. Que no se ocasionen daños o perjuicios a terceros en términos de
esta ley, a menos que se garanticen éstos en el monto que fije la
autoridad administrativa.

Contra las resoluciones de este recurso procede el juicio de nulidad o el


juicio de amparo como veremos a continuación.

V. RETOS QUE PLANTEA LA PROTECCIÓN A LOS CONSUMIDORES


EN MÉXICO

El proceso de globalización desarrollado en las últimas décadas, ha inte-


grado los mercados de consumo impulsando la producción masiva para el
consumo masivo, el mayor ingreso de productos y servicios al mercado,
una feroz competencia por vender incitando al crédito y al endeudamiento,
con información insuficiente y publicidad cada vez más agresiva pertur-
bando así la espontaneidad de elección, la libertad y racionalidad de la
decisión de los consumidores que pone en crisis la vigencia de los impera-
tivos de transparencia, equidad, calidad y seguridad del mercado.
Ello evidencia la vulnerabilidad del consumidor en el mercado de con-
sumo y nos resulta claro que siendo insuficientes las reglas del mercado
para garantizar una posición de equilibrio en las relaciones de consumo, es
necesario llevar a cabo una política global dirigida a conseguir la protec-
ción del consumidor, una protección jurídica dirigida especialmente a los
consumidores.80

79
Artículo 141, LFPC.
80
Schultz de Abad, Adriana Elda y Carletti, Cecilia, El derecho del consumidor, http:/
/www.calz.org/areas/002consumidor.htm

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

294 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Tras la globalización, el consumo hoy ya no es un elemento que caracte-


rice a una cultura, sino que iguala ciudadanos y culturas, ya que productos
como McDonald’s o Coca Cola pueden encontrarse en gran número de
países. Hemos afirmado que el derecho del consumidor tiene como propó-
sito la búsqueda de un marco de equilibrio en las relaciones de consumo
entre empresarios y consumidores o usuarios. Galli81 hablando del caso de
Argentina expresa:

• Cuando nuestra economía era cerrada, los consumidores estábamos


en manos de unos pocos productores de bienes y servicios, cuyos es-
tándares de producción resultaban altamente insuficientes.
• Los productos eran escasos, caros y de no muy alta calidad.
• Hoy, que tenemos un mercado abierto, vemos que al consumidor ar-
gentino le están llegando productos de mejor calidad y de menor pre-
cio. Los ejemplos son numerosos.

En el Comité Europeo, el cual tiene mayor trayectoria en este mundo de


la globalización, se pronunció sobre las prioridades de la política de consu-
mo, enumerando las siguientes:82

• La evolución de los mercados


• Los grandes cambios
• El comercio internacional globalizado
• El distanciamiento progresivo de los consumidores y los comerciantes

Por lo que respecta al consumidor individual, éste no tiene fuerza ante


los sectores de poder económico, tanto productores como comerciantes,
por lo que se enfatizó:

• La salud y seguridad
• Los intereses económicos
• Los reclamos y el resarcimiento
• La información y educación
• La representación y consulta

81
Galli, Carlos Alberto, op. cit., nota 23, p. 18.
82
Luro, Ana María, “La liga del consumidor-ADELCO”, Prudentia Iuris, cit., nota 23,
p. 58.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 295

Finalmente, a modo de evaluación, es preciso comentar que la globali-


zación no necesariamente implica mayor desarrollo para los países acom-
pañado por una mejora del nivel de vida de sus ciudadanos, es decir, no
está sirviendo para permitir mayor acceso a los bienes a más personas.83 La
polarización del poder económico produce tres fenómenos:

a) La desocupación que excluye a muchas personas del sistema de


consumo.
b) Dificultades del consumidor de lograr que los grandes grupos econó-
micos asuman sus responsabilidades frente a las fallas de sus produc-
tos y servicios. Es el mito de la hormiga frente al elefante.
c) Incapacidad del Estado para controlar los servicios que ha transferi-
do a los privados, generalmente capitales transnacionales.

En este sentido, concurren a la protección del consumidor las normas


relativas a la legislación antitrust, la regulación de prácticas desleales de
comercio internacional y las normas protectoras de la propiedad industrial.
La protección de los consumidores se otorga por los derechos nacionales,
el derecho regional y el derecho internacional. El acceso de los consumido-
res a la justicia se vuelve muy complejo en las reclamaciones transfronterizas.
Estos cuestionamientos que impone la globalización deben analizarse de
modo particular en nuestras normas vigentes para ver si responden a las
nuevas necesidades sociales y económicas.
En 1992, después de una experiencia de 17 años de vigencia de la ley en
la materia, el entorno social y económico había cambiado, tal como se ex-
presa en la exposición de motivos del proyecto de ley de la LFPC:84

Los cambios que hemos experimentado, han hecho evidente que las relacio-
nes entre las naciones muestran una mayor interdependencia. Por ello, la
comprensión de los problemas requiere de nuevos instrumentos y métodos
de aproximación a la realidad, que permitan apreciar el contexto general del
país, atendiendo primordialmente a sus condiciones concretas.
México no ha sido ajeno a la influencia de los acontecimientos que sacu-
den al mundo. Las tendencias en favor de la apertura de las economías, el
uso cada vez más recurrente y especializado de los medios de comunica-

83
Dri, María Susana, “Defensa del usuario y el consumidor dentro del marco de la glo-
balización económica. Legislación actual. Tendencias”, Prudentia Iuris, cit., nota 23, p. 71.
84
SCJN, disco compacto de legislación Compila V.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

296 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

ción, la aplicación de los avances científicos y tecnológicos en el quehacer


productivo o los procesos de globalización, tienen un impacto directo sobre
la vida nacional, cuyas consecuencias aún no podemos conocer en detalle
ni a profundidad.
La inserción de México en este contexto debe realizarse atendiendo, de
manera simultánea, viejos rezagos estructurales y los desafíos que la realidad
actual plantea. El Estado debe reformar estructuras que si bien en su momento
respondieron a situaciones específicas, la realidad contemporánea empieza
a hacerlas obsoletas e inadecuadas para cumplir sus finalidades originales.
En el mundo moderno, empieza a hacerse cada vez más evidente que las
instituciones no pueden asumir plenamente el trabajo de las comunidades ni
suplantar sus intereses, creatividad o sentido productivo. El reto no es sólo
hacer más eficiente su capacidad de rectoría sino salir al encuentro de la
dinámica social del país, anticipándose y siendo partícipe de los cambios.

De los párrafos transcritos con anterioridad resulta evidente que en 1992


la realidad económica del país se encontraba en un proceso de cambio muy
dinámico. De hecho, durante la administración del ex-presidente Carlos
Salinas fueron reformadas muchas normas tomando en cuenta este cambio
de entorno con un objetivo muy claro: la suscripción del tratado de libre
comercio.
La preocupación que se externa en el proyecto de reforma es muy váli-
da, ya que se refiere a fomentar el crecimiento económico y asegurar la
justicia social en los siguientes términos.

La presente iniciativa se inscribe en el marco de nuestro derecho social, que


tiene su raíz en el mandato del Constituyente de 1917. Es deber de nuestra
generación velar porque la actividad del consumo se rija mediante princi-
pios de equidad que aseguren la concordancia entre el crecimiento econó-
mico y la justicia social. Para ello, es indispensable ampliar y enriquecer el
ámbito de las normas destinadas a proteger los derechos e intereses de los
consumidores.85

Ahora bien, a diez años de la entrada en vigor de esta ley valdría la pena
preguntarse si las aspiraciones aquí manifestadas se han cumplido, o es
conveniente revalorarlas tomando en cuenta la nueva realidad nacional e
internacional. En el próximo inciso se describen brevemente los cambios
más trascendentes que configuran el entorno actual.

85
Idem.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 297

Esta situación es reconocida en el último informe de actividades de


Profeco, el cual literalmente establece:

...la actual administración considera indispensable hacer una revisión inte-


gral del marco jurídico que rige a las actividades de la institución con objeto
de proporcionar al consumidor y al proveedor mejores reglas que permitan
enriquecer y transparentar la relación de consumo entre ambos, y una mayor
y más eficaz protección al consumidor.
Como parte de este esfuerzo institucional, se está trabajando en un ante-
proyecto de reformas a la Ley Federal de Protección al Consumidor, en la
que se han considerado propuestas de las diferentes unidades administrati-
vas, de diversos legisladores y del sector privado. Dentro de los distintos
temas que están en estudio, destacan los siguientes:
En materia de servicios al consumidor, se propone ampliar la cobertura
de protección que prevé la Ley, a los consumidores intermedios; especificar
los requisitos que deben contener las denuncias presentadas ante Profeco; y
precisar las reglas del arbitraje.
En el rubro de facultades se busca precisar las atribuciones en materia de
verificación y resolver algunos problemas legales que se dan en la operación.
También se considera importante la modificación de la regulación de
aspectos problemáticos como el autofinanciamiento, la publicidad y la con-
fidencialidad de la información proporcionada por el consumidor.
Un aspecto fundamental es el relativo a las sanciones, por lo que se propone
revisar su monto, las causas particularmente graves por las que procede la
clausura y la imposición de medidas precautorias por parte de la Profeco.
Destaca especialmente la propuesta de realizar los cambios que sean nece-
sarios para procurar que el consumidor pueda acceder con más facilidad a
que el proveedor repare daños y perjuicios, cuando no fuera posible conci-
liar los intereses en el procedimiento respectivo. Hoy en día Profeco no
puede obligar a ello al proveedor, ya que no puede erigirse en un órgano
jurisdiccional. En este sentido, la propuesta de reforma plantea un avance
significativo en la protección de los derechos del consumidor.

Seguramente estas modificaciones, de llegar a realizarse, redituarán en


un mejor desempeño de las autoridades y en una mayor confianza de los
consumidores para acercarse a los procedimientos que establece la Ley
Federal de Protección al Consumidor.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

CAPÍTULO SÉPTIMO
LÍNEAS DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN EN EL DERECHO
DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA

I. Introducción ...................................................................... 299


II. Desarrollo del tema a nivel mundial..................................... 300
1. Organizaciones internacionales que trabajan temas de
competencia .................................................................. 300
2. El derecho de la competencia en los tratados de libre co-
mercio suscritos por México........................................... 317
III. Situación actual y perspectivas ........................................... 332
1. Situación actual ............................................................. 332
2. Perspectiva a mediano y largo plazo ............................... 334
IV. Propuestas de líneas de investigación en el derecho de la
competencia ...................................................................... 339
1. Sustento epistemológico del derecho de la competencia .... 339
2. El análisis económico del derecho en los países de tradi-
ción jurídica neorromanista (civil law) ............................ 342
3. La vinculación entre las diversas normas del derecho de
la competencia económica ............................................. 343
V. Propuesta de la inclusión del derecho de la competencia como
materia en el plan de estudios de la carrera de derecho ........ 344
1. Justificación de la propuesta ........................................... 344
2. Programa sugerido ........................................................ 346
VI. Consideraciones finales ...................................................... 349

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

CAPÍTULO SÉPTIMO

LÍNEAS DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN


EN EL DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA

I. INTRODUCCIÓN

En la frontera entre el derecho y la economía existe un campo de estudio


muy poco explorado, no sólo en México, sino en todo el mundo. La realiza-
ción de estudios multidisciplinarios en esta área se ha vuelto una necesidad
impostergable en virtud de la creciente interacción de ambas disciplinas en
los nuevos escenarios económicos regionales y globales. En este sentido, el
derecho de la competencia en México pretende contribuir a dicha necesidad
planteando la sistematización de un conjunto de normas claramente deli-
mitadas por sus objetivos, mismas que pueden ser diferenciadas por la in-
corporación implícita o explícita de criterios de mercado.
En este trabajo hemos presentado la sistematización del derecho de la
competencia y sus elementos regulatorios en México. Se analizó la forma
en que este derecho se ha ido desarrollando en México y las diferentes
normas que lo componen, es decir, las que regulan prácticas restrictivas,
prácticas desleales de comercio internacional, propiedad intelectual y pro-
tección al consumidor.
Como hemos destacado a lo largo de este volumen, cada una de estas
legislaciones se estudia de manera separada a nivel institucional. Las orga-
nizaciones que las aplican en México pertenecen fundamentalmente a la
Secretaría de Economía, sin embargo, operan de modo independiente. Si
una práctica desleal está fomentado una práctica monopólica (o tiene un
antecedente de este tipo en el país del exportador), esta situación no es anali-
zada de modo conjunto, ésta prevalece a nivel mundial.
En este capítulo se presenta una síntesis de la regulación de competencia
por parte de organismos internacionales y de los trabajos que los mismos
realizan para la elaboración de normas de competencia y su aplicación efi-

299

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

300 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

ciente en los países, así como la regulación de competencia en los tratados


de libre comercio de que es parte México. Posteriormente se analiza la
situación actual del derecho de la competencia y las perspectivas a media-
no y largo plazo, enumerando las que consideramos como las principales
líneas de investigación en la materia.
Este capítulo pretende sintetizar las necesidades metodológicas y
epistemológicas que encontramos en el derecho de la competencia, no pre-
tendemos dar las respuestas sino plantear las preguntas que las nuevas ge-
neraciones deben formularse, y es precisamente pensando en las nuevas
generaciones que como parte final de este capítulo sugerimos la incorpora-
ción de esta materia en el plan de estudios de la carrera de derecho.

II. DESARROLLO DEL TEMA A NIVEL MUNDIAL

1. Organizaciones internacionales que trabajan temas de competencia

En el escenario internacional existen diversas organizaciones que cuen-


tan con regulación de competencia, la cual puede ser o no vinculatoria para
los países miembros, tales como la Organización Mundial del Comercio
(OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarro-
llo (UNCTAD). A nivel multilateral no existe un ordenamiento legal que
regule en forma integral las prácticas restrictivas, ya que los existentes lo
hacen de manera parcial, y son además, en su mayoría, de carácter no
vinculatorio. Las organizaciones que cuentan con regulación a la que pue-
de asignársele el carácter de multilateral son la UNCTAD, la OMC y la
OCDE. Existe además un organismo de reciente creación llamado Interna-
tional Competition Network, cuya labor fundamental es el estudio de los
problemas derivados de la aplicación de políticas y normas de competencia
en el mundo.

A. Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo


(UNCTAD)

La Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD,


por sus siglas en inglés) fue creada en 1964. Es el órgano de Naciones

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 301

Unidas encargado del estudio integrado del comercio, el desarrollo y las


cuestiones conexas en las esferas de las finanzas, la tecnología, las inver-
siones y el desarrollo sostenible. Tiene por objeto la integración de los
países en desarrollo en la economía mundial dentro de un marco propicio
para el desarrollo. Lleva a cabo investigaciones, analiza políticas y reúne
datos a fin de hacer aportaciones de fondo a las conversaciones que sostie-
nen los expertos y representantes del gobierno. Presta asistencia técnica
ajustada a las necesidades de los países en desarrollo, dando especial aten-
ción a los países menos adelantados y a las economías en transición. La
labor actual de la UNCTAD ha sido precisada en la Declaración y Plan de
Acción de Bangkok, aprobada en febrero de 2000 en el décimo periodo
de sesiones, en las áreas siguientes:

Comercio internacional: individualizar instrumentos normativos de comer-


cio internacional que apoyen las actividades de desarrollo en una economía
en proceso de globalización; sugerir formas de superar las limitaciones a
que hacen frente los países en desarrollo para beneficiarse plenamente del
sistema multilateral de comercio; prestar apoyo técnico a los países en desa-
rrollo para contribuir a su comprensión de las cuestiones de negociación
relacionadas con el comercio; ocuparse de cuestiones relativas al derecho y
las normas de la competencia; desarrollar y diversificar el sector de los pro-
ductos básicos; promover la gestión de riesgos en prevención de posibles
fluctuaciones de los precios de productos básicos; y buscar soluciones para
las limitaciones a que hacen frente los países en desarrollo cuando tratan de
superar retos ambientales.
Inversiones, empresas y tecnología: analizar las tendencias de las inversio-
nes extranjeras directas y sus efectos en el desarrollo; comprender las cues-
tiones abarcadas por los acuerdos internacionales de inversión a fin de atraer
inversiones extranjeras directas y beneficiarse de ellas; aumentar la interac-
ción entre las inversiones nacionales y extranjeras; prestar ayuda a las acti-
vidades de fomento de la capacidad y al desarrollo de empresas pequeñas y
medianas en una economía en proceso de globalización; prestar ayuda a los
esfuerzos para hacer frente a los cambios tecnológicos y científicos; y ela-
borar instrumentos de política que faciliten la transferencia de la tecnología.
Globalización, interdependencia y desarrollo: investigar las tendencias y
perspectivas generales de la economía mundial y estudiar experiencias posi-
tivas de desarrollo a fin de promover, en los planos nacional e internacional,
políticas y estrategias que propicien el desarrollo; analizar las causas y los
efectos de las crisis financieras y contribuir a los debates sobre medidas para
prevenir, hacer frente y resolver esas crisis; prestar asistencia técnica en

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

302 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

materia de gestión de la deuda externa y sugerir soluciones para el problema


de la deuda de los países en desarrollo; y contribuir a la ejecución del Nuevo
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de África.
Infraestructura de servicios para el desarrollo, eficiencia comercial y desa-
rrollo de los recursos humanos: facilitar el comercio internacional perfec-
cionando el uso de la tecnología de la información y de los sistemas de
gestión en los servicios de apoyo al comercio; realizar actividades de fo-
mento de la capacidad y de capacitación en esos ámbitos; analizar los retos
y oportunidades que entraña para los países en desarrollo la utilización del
comercio electrónico para el desarrollo; y acrecentar el transporte multimodal
y realizar la logística comercial, prestando especial atención a las dificulta-
des especiales a que hacen frente los países en desarrollo sin litoral y los
países en desarrollo de tránsito.
Países menos adelantados, países sin litoral y países insulares pequeños:
prestar ayuda en la ejecución del Nuevo Programa de Acción de las Naciones
Unidas en favor de los Países Menos Adelantados para el decenio 2001-2010,
aprobado en Bruselas (Bélgica) en mayo de 2001, prestando particular aten-
ción a los problemas especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los
pequeños Estados insulares en desarrollo.
Actividades de cooperación técnica: en el programa de cooperación técnica
de la UNCTAD, elemento importante para lograr los objetivos y políticas
esbozados en la Declaración y Plan de Acción de Bangkok, se hace hincapié
en el intercambio y crecimiento de los conocimientos, el desarrollo de los
recursos humanos, la creación de capacidad de producción y la prestación
de apoyo a la facilitación del comercio y su logística, como instrumentos
que permitirán facilitar una integración más equitativa de los países en desa-
rrollo en la economía mundial e impulsar su crecimiento económico y sus
perspectivas de desarrollo.

Desarrolla importantes actividades en materia de competencia en senti-


do estricto, es decir, pone particular atención en la política y regulación de
competencia, por lo que se refiere a prácticas restrictivas.
En el documento titulado Experiencia adquirida hasta el momento en la
esfera de la cooperación internacional sobre las cuestiones de política de
competencia y los mecanismos utilizados,1 describe los cinco tipos princi-
pales de cooperación internacional en la esfera del derecho y la política de
competencia, a saber:

1
Véase documento TD/B/COM.2/CPL/3 de 19 de mayo de 1998, el cual incluye una
relación detallada de los acuerdos de cooperación internacional vigentes.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 303

• Acuerdos bilaterales sobre la cooperación en la aplicación del dere-


cho de la competencia.
• Acuerdos bilaterales de asistencia mutua en causas penales.
• Acuerdos bilaterales de cooperación técnica sobre la política de com-
petencia y esferas conexas.
• Acuerdos regionales o acuerdos bilaterales concertados dentro de un
marco regional, que abarcan aspectos de política de la competencia
como parte de acuerdos más amplios de libre comercio o de integra-
ción económica.
• Instrumentos multilaterales jurídicamente vinculantes o no vinculantes,
con inclusión de los que son universalmente aplicables y los que tie-
nen un carácter plurilateral.

El único instrumento multilateral, jurídicamente vinculante, es precisa-


mente un acuerdo de la UNCTAD denominado Conjunto de principios y
normas equitativas convenidas multilateralmente para el control de las
prácticas comerciales restrictivas,2 no es vinculatorio, y tiene como objetivos:

1) Lograr que las prácticas comerciales restrictivas no impidan ni anulen la


consecución de los beneficios a que debería dar lugar la liberalización de las
barreras arancelarias y no arancelarias que afectan el comercio mundial, en
particular al comercio y al desarrollo de los países en desarrollo.
2) Alcanzar una mayor eficiencia en el comercio internacional y el desarro-
llo, especialmente de los países en desarrollo, con arreglo a los objetivos
nacionales de desarrollo económico y social y a las estructuras económicas
existentes, por ejemplo mediante:
A) La creación, el fomento y la protección de la competencia.
B) El control de la concentración del capital o del poder económico, o de
ambas cosas.
C) El fomento de innovaciones.
3) Proteger y promover el bienestar social en general y, en particular, los
intereses de los consumidores tanto en los países desarrollados como en
los países en desarrollo.
4) Eliminar las desventajas que para el comercio y el desarrollo puedan en-
trañar las prácticas comerciales restrictivas de las empresas transnacionales
o de otras empresas y contribuir así a maximizar las ventajas para el comer-

2
Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución
35/63 del 5 de diciembre de 1980.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

304 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

cio internacional y, en particular, para el comercio y el desarrollo en los


países en desarrollo.
5) Formular un conjunto de principios y normas equitativos convenidos
multilateralmente para el control de las prácticas comerciales restrictivas
para que se adopten en el plano internacional y se facilite así la adopción y el
fortalecimiento de las leyes y políticas en esa esfera en los planos nacional y
regional.

Se aplica a las prácticas comerciales restrictivas que tengan efectos des-


favorables sobre el comercio internacional, a todas las transacciones de
bienes y servicios, y a todas las empresas, incluidas las transnacionales. Se
excluyen de su aplicación los acuerdos intergubernamentales que se refie-
ren a determinadas prácticas de modo específico.3
Establece una serie de principios convenidos multilateralmente para el
control de las prácticas comerciales restrictivas (capítulo C), principios y
normas aplicables a las empresas, incluidas las empresas transnacionales (ca-
pítulo D), principios y normas que deben seguir los Estados en los ámbitos
nacional, regional y subregional (capítulo E), medidas internacionales (capí-
tulo F) y, finalmente, un mecanismo institucional internacional (capítulo G).
La UNCTAD ofrece diversos tipos de asistencia técnica y programas
de asesoramiento e información sobre derecho y política de la competen-
cia a los países en desarrollo y los países en transición en función de las
peticiones recibidas, las necesidades de los países en cuestión y los recur-
sos disponibles.4

B. Organización Mundial del Comercio (OMC)

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización in-


ternacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los
países. Fue establecida el 1 de enero de 1995 como resultado de las nego-
ciaciones de la Ronda Uruguay (1986-1994) del GATT. Actualmente cuenta
con 145 miembros (al 5 de febrero de 2003).
Durante la Conferencia Ministerial de 1996 celebrada en Singapur, los
ministros decidieron establecer dos grupos de trabajo que se ocuparan de

3
Capítulo B, inciso ii.
4
Véase documento TD/B/COM.2/CLP/12 del 30 de marzo de 1999.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 305

manera específica de las relaciones entre comercio e inversión y políticas


de competencia. Las tareas de estos grupos son analíticas y exploratorias, y
se planeaba la negociación de nuevas normas o compromisos.
Conforme al párrafo 20 de la Declaración Ministerial de Singapur, adop-
tada el 13 de diciembre de 1996, titulado Inversión y competencia:

20. Teniendo en cuenta las disposiciones existentes de la OMC sobre cues-


tiones relacionadas con la inversión y la política de competencia y el progra-
ma incorporado relativo a esas materias, inclusive en el marco del Acuerdo
sobre las MIC, y en la inteligencia de que la labor que se emprenda no pre-
juzgará la iniciación de negociaciones en el futuro, acordamos asimismo:
a) Establecer un grupo de trabajo encargado de examinar la relación en-
tre comercio e inversión; y
b) Establecer un grupo de trabajo encargado de estudiar las cuestiones
que planteen los Miembros acerca de la interacción entre comercio y políti-
ca de competencia, incluidas las prácticas anticompetitivas, con vistas a iden-
tificar cualesquiera áreas que puedan merecer ulterior atención en el marco
de la OMC.
Cada uno de esos grupos aprovechará la labor del otro en caso necesario
y aprovechará además, sin que esto vaya en desmedro de ella, la labor reali-
zada en la UNCTAD y otros foros intergubernamentales apropiados. En lo
que concierne a la UNCTAD, celebramos la labor en curso prevista en la
Declaración de Midrand y la contribución que puede hacer a la comprensión
de las cuestiones. En lo que respecta a la conducción de la labor de los gru-
pos de trabajo, alentamos a la cooperación con las organizaciones antes cita-
das para hacer el mejor uso posible de los recursos disponibles y asegurar
que se tome plenamente en consideración la dimensión del desarrollo. El
Consejo General mantendrá bajo examen la labor de uno y otro grupo y deci-
dirá al cabo de dos años cómo habrá de proseguir ésta en uno y otro caso.
Queda claramente entendido que, de haberla, cualquier futura negociación
en materia de disciplinas multilaterales aplicables a estos sectores sólo po-
drá tener lugar tras la adopción por los Miembros de la OMC de una deci-
sión explícita por consenso acerca de esas negociaciones.

El Grupo de Competencia, desde su reunión inicial en julio de 1997,


ha examinado una gran variedad de cuestiones. En 1997 y 1998, la labor
del grupo de trabajo de la OMC se organizó en torno a una lista de cuestio-
nes propuestas para su estudio, que éste elaboró en su primera reunión,
tales como:

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

306 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

• Relación entre los objetivos, principios, conceptos, alcance e instru-


mentos de la política comercial y la política de competencia; y su rela-
ción con el desarrollo y el crecimiento económico.
• Inventario y análisis de los instrumentos, normas y actividades exis-
tentes relacionados con el comercio y la política de competencia, con
inclusión de la experiencia adquirida en su aplicación.
• Interacción entre el comercio y la política de competencia, incluido el
examen de los siguientes elementos:
— La repercusión de las prácticas anticompetitivas de las empresas y
asociaciones en el comercio internacional.
— La repercusión de los monopolios estatales, los derechos exclusi-
vos y las políticas reglamentarias en la competencia y el comercio
internacional.
— La relación entre los aspectos de los derechos de propiedad inte-
lectual relacionados con el comercio y la política de competencia.
— La relación entre inversiones y política de competencia.
— La repercusión de la política comercial en la competencia.

En diciembre de 1998 se publicó un informe de las deliberaciones del


grupo sobre estas cuestiones, el cual recoge las opiniones que expresaron
los miembros acerca de asuntos como la relación de apoyo recíproco entre
la liberalización del comercio y la política de competencia, las categorías
de prácticas anticompetitivas que pueden tener una repercusión desfavora-
ble en el comercio internacional y en la inversión, y las posibles contribu-
ciones de las políticas de competencia al desarrollo económico.
Durante 1999, en cumplimiento de una decisión del Consejo General de
la OMC, el grupo de trabajo examinó los siguientes tres temas:

• La importancia de los principios fundamentales de la OMC, relativos


al trato nacional, la transparencia y el trato de la nación más favoreci-
da, para la política de competencia y viceversa.
• Criterios para promover la cooperación y la comunicación entre los
miembros, incluso en la esfera de la cooperación técnica.
• La contribución de la política de competencia al logro de los objetivos
de la OMC, incluida la promoción del comercio internacional.

Respecto a la suscripción de algún acuerdo multilateral en materia de


competencia, están divididas las opiniones:

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 307

Mientras que varios Miembros afirmaron la importancia de los principios


de la OMC para la política de competencia y la necesidad de una mayor
cooperación entre los Miembros con el objeto de hacer frente a las prácticas
anticompetitivas, hubo divergencia de opiniones con respecto a la necesi-
dad de que, en la OMC, se adoptaran medidas encaminadas a potenciar la
importancia de la política de competencia para el sistema multilateral de
comercio. En particular, aunque algunos Miembros brindaron su apoyo a
la elaboración en la OMC de un marco multilateral sobre política de compe-
tencia, con la finalidad de respaldar la aplicación, por los países Miembros,
de políticas de competencia eficaces y reducir las posibilidades de con-
flictos en esta esfera, otros pusieron en duda la conveniencia de un marco
de esta naturaleza y se mostraron partidarios de una cooperación bilateral
y/o regional en la materia.

La cuestión de la conveniencia de elaborar un marco multilateral sobre


política de competencia se abordó en la Conferencia Ministerial de Seattle.
Después de Seattle, y como resultado de la Conferencia Ministerial en
Doha, Qatar, en noviembre de 2001, se da un nuevo impulso a las negocia-
ciones sobre la liberalización del acceso a los mercados que es la actividad
principal de la OMC. En el programa se abarcaron además una gama de
nuevas cuestiones, que incluyen la política en materia de competencia y las
inversiones extranjeras directas, la transparencia de la contratación públi-
ca, y la facilitación del comercio y el medio ambiente. La labor es aún
incipiente en relación con algunos de estos temas, sobre los cuales deberán
adoptarse importantes decisiones en la próxima Conferencia Ministerial de
la OMC, que tendrá lugar en Cancún, México, en septiembre de 2003.
Conforme a la Declaración Ministerial de Doha,5 al tratar respecto a la
interacción entre comercio y política de competencia, se acuerda:

23. Reconociendo las razones en favor de un marco multilateral destinado a


mejorar la contribución de la política de competencia al comercio interna-
cional y al desarrollo, y la necesidad de potenciar la asistencia técnica y la
creación de capacidad en esta esfera, como se indica en el párrafo 24, con-
venimos en que después del quinto periodo de sesiones de la Conferencia
Ministerial se celebrarán negociaciones sobre la base de una decisión que se
ha de adoptar, por consenso explícito, en ese periodo de sesiones respecto
de las modalidades de las negociaciones.

5
Declaración Ministerial WT/MIN(01)/DEC/1, 20 de noviembre de 2001.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

308 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

24. Reconocemos las necesidades de los países en desarrollo y menos adelan-


tados de potenciar el apoyo a la asistencia técnica y la creación de capacidad
en esta esfera, incluidos el análisis y la formulación de políticas para que pue-
dan evaluar mejor las consecuencias de una cooperación multilateral más es-
trecha para sus políticas y objetivos de desarrollo, y el desarrollo institucional
y humano. A tal fin, trabajaremos en cooperación con otras organizaciones
intergubernamentales pertinentes, incluida la UNCTAD, y por conducto de
los canales regionales y bilaterales apropiados, para facilitar una asistencia
reforzada y dotada de recursos suficientes en respuesta a dichas necesidades.
25. En el periodo que transcurra hasta el quinto periodo de sesiones, la labor
ulterior en el Grupo de Trabajo sobre la Interacción entre Comercio y Polí-
tica de Competencia se centrará en la aclaración de lo siguiente: principios
fundamentales, incluidas la transparencia, la no discriminación y la equidad
procesal, y disposiciones sobre los cárteles intrínsecamente nocivos; moda-
lidades de cooperación voluntaria; y apoyo para el fortalecimiento progresi-
vo de las instituciones encargadas de la competencia en los países en desa-
rrollo mediante la creación de capacidad. Se tendrán plenamente en cuenta
las necesidades de los países en desarrollo y menos adelantados participan-
tes y se preverá la flexibilidad apropiada para tratarlas.

Durante la Reunión Ministerial de Doha, también se emitió la Declara-


ción Relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, la cual reco-
noce, entre otras cosas, la gravedad de los problemas de salud pública que
afligen a muchos países en desarrollo y menos adelantados, especialmente
los resultantes del VIH/SIDA, la tuberculosis, el paludismo y otras epide-
mias; que la protección de la propiedad intelectual es importante para el
desarrollo de nuevos medicamentos pero reconoce asimismo las preocupa-
ciones con respecto a sus efectos sobre los precios.

Reconocemos que los Miembros de la OMC, cuyas capacidades de fabrica-


ción en el sector farmacéutico son insuficientes o inexistentes, podrían tro-
pezar con dificultades para hacer un uso efectivo de las licencias obligato-
rias con arreglo al Acuerdo sobre los ADPIC. Encomendamos al Consejo de
los ADPIC que encuentre una pronta solución a este problema y que infor-
me al respecto al Consejo General antes del fin de 2002.

Finalmente el párrafo 7 establece que:

Reafirmamos el compromiso de los países desarrollados Miembros de ofre-


cer a sus empresas e instituciones incentivos destinados a fomentar y propi-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 309

ciar la transferencia de tecnología a los países menos adelantados Miembros


de conformidad con el párrafo 2 del artículo 66. También convenimos en
que los países menos adelantados Miembros no estarán obligados, con res-
pecto a los productos farmacéuticos, a implementar o aplicar las secciones
5 y 7 de la Parte II del Acuerdo sobre los ADPIC ni a hacer respetar los
derechos previstos en estas secciones hasta el 1 de enero de 2016, sin per-
juicio del derecho de los países menos adelantados Miembros de recabar
otras prórrogas de los periodos de transición con arreglo a lo dispuesto en el
párrafo 1 del artículo 66 del Acuerdo sobre los ADPIC. Encomendamos al
Consejo de los ADPIC que adopte las disposiciones necesarias para dar a
esto efecto de conformidad con el párrafo 1 del artículo 66 del Acuerdo
sobre los ADPIC.

La OMC cuenta con diversas disposiciones relativas a prácticas restric-


tivas, pero éstas no se encuentran integradas en un solo acuerdo, sino dis-
persas en los diversos acuerdos que constituyen el marco regulatorio de
esta organización. A diferencia de las normas de la UNCTAD, los acuerdos
de la OMC son de aplicación obligatoria para los países miembros.6
En relación con las prácticas desleales, la OMC cuenta con un amplio
marco regulatorio, contenido en el GATT de 1994 y en diversos acuerdos
aplicables. En la Ronda Uruguay fueron reforzados los acuerdos en materia
de prácticas desleales: el acuerdo relativo a la aplicación del artículo VI del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, deno-
minado comúnmente Acuerdo Antidumping (AD); así como el Acuerdo
sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (SMC).
El Acuerdo AD establece diversos conceptos y procedimientos a nivel
general y crea un Comité de Prácticas Antidumping compuesto por repre-
sentantes de cada uno de los miembros.
Los miembros están obligados a informar al comité de todas las medi-
das antidumping que adopten, ya sean preliminares o definitivas, así como
a presentar informes semestrales sobre todas las medidas antidumping
que hayan tomado durante los seis meses precedentes. Ambos informes
están a disposición de los demás miembros, por lo que constituyen una

6
Con la aclaración de que los acuerdos plurilaterales sólo son vinculantes para aque-
llos países que los hayan aceptado. Los acuerdos plurilaterales de la OMC son: a) Acuerdo
sobre el Comercio de Aeronaves Civiles, b) Acuerdo sobre Contratación Pública, c) Acuer-
do Internacional de los Productos Lácteos, y d) Acuerdo Internacional de la Carne de
Bovino.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

310 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

fuente importante de información que ayuda a conocer qué medidas se


encuentran vigentes.7
Por su parte, el Acuerdo SMC establece lo que es una subvención 8 y
los elementos que deben cumplirse para que se satisfaga el requisito de
especificidad.9 Define tres tipos de subvenciones: prohibidas, recurribles
y no recurribles. Las subvenciones no recurribles no pueden ser impugna-
das en el marco del procedimiento de solución de diferencias de la OMC,
ni pueden imponerse derechos compensatorios a las importaciones sub-
vencionadas. No obstante, estas subvenciones tienen que cumplir condi-
ciones estrictas.10
Para la aplicación de las medidas compensatorias se establece todo un
procedimiento (similar en muchos aspectos al procedimiento del Acuerdo
AD), debe seguirse una investigación previa, y determinar mediante las
reglas del mismo acuerdo si el producto subvencionado causa o amenaza
causar daño a la producción nacional.
Un derecho compensatorio sólo permanecerá en vigor durante el tiempo
y en la medida necesarios para contrarrestar la subvención que esté causan-
do daño.11 Cuando esté justificado, las autoridades examinarán la necesi-
dad de mantener el derecho, en el caso de que el daño continúe. No obstan-
te, todo derecho compensatorio será suprimido a más tardar en un plazo de
cinco años contados desde la fecha de su imposición.
La aplicación de los acuerdos de la OMC por los países miembros no
puede considerarse como una limitación a la soberanía, ya que al incor-
porarse los Estados a la OMC, se comprometen a formular las leyes nece-
sarias para dar cumplimiento a los acuerdos de la OMC y a modificar las
leyes que no estén en conformidad con esos acuerdos, lo cual no implica
ninguna limitación al derecho de un Estado a formular leyes para su pro-
pio territorio.
Lo que sí se debe reconocer es que al incrementarse la interdependencia
en virtud de los acuerdos de cooperación internacional, donde los países se
someten a normas acordadas en común, y en adición a la armonización

7
Éstos pueden ser obtenidos en la página web de la OMC: http://wto.org en la sección
de documentos en línea.
8
Artículo 1o., Acuerdo SMC.
9
Artículo 2o., Acuerdo SMC.
10
Véase OMC, El comercio hacia el futuro, 2a. ed., Ginebra, 1998, p. 52.
11
Artículo 21.1, Acuerdo SMC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 311

paulatina en áreas técnicas,12 necesariamente se verá impactado el marco


jurídico de cada país. Este impacto ha actuado como un impulsor de gran
relevancia para el derecho de la competencia.
Por otra parte, en materia de propiedad intelectual, la OMC regula
internacionalmente este mercado con el acuerdo ADPIC, el cual analiza-
mos en el capítulo V.

C. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico


(OCDE)

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)


es una organización intergubernamental que reúne a los 30 países más in-
dustrializados del mundo.13 Los representantes de los países miembros se
reúnen para intercambiar información y armonizar políticas, con el objeti-
vo de maximizar su crecimiento económico y coadyuvar a su desarrollo y
al de los países no miembros.
El Comité de Normas y Política de Competencia y el Comité de Co-
mercio promueven la comprensión común y la cooperación entre las auto-
ridades de política de competencia de los diversos países miembros. Las
actividades de la OCDE en relación con los problemas del comercio y la
competencia se remontan a comienzos del decenio de 1980 y han sido pro-
movidas por los comités antes mencionados.
El Comité de Normas y Política de Competencia es una fuente de análi-
sis de políticas y apoyo a los gobiernos para regular las fuerzas de mercado
con el objetivo de mejorar la eficiencia económica mundial. Promueve el
buen diseño de leyes de competencia, ejecución efectiva de las leyes y
cooperación en la aplicación, crecimiento y estabilidad para beneficio de
todos, desde países altamente industrializados, hasta los países menos de-
sarrollados. El comité promueve reformas orientadas al mercado mediante

12
Algunos acuerdos, como el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propie-
dad Intelectual Relacionados con el Comercio, el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, y el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, fomentan la armoni-
zación de las políticas en determinados ámbitos técnicos.
13
Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Grecia, Hun-
gría, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rei-
no Unido, República Checa, Suecia, Suiza, Turquía; América del Norte: Canadá, Estados
Unidos, México; Pacífico: Australia, Japón, Nueva Zelanda, República de Corea.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

312 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

asesoría a los formuladores de políticas de los gobiernos, para combatir


prácticas anticompetitivas.
Los miembros del comité son las autoridades de competencia (autorida-
des antitrust) de los países miembros de la OCDE, además de algunos ob-
servadores de países no miembros. Incluso algunos países participan a tra-
vés del Foro Global de Competencia (Global Forum on Competition), donde
también tienen acceso a algunas actividades del comité representantes
de empresas y consumidores.
El comité es apoyado en su misión por la División de Competencia
(Competition Division), cuyo papel es respaldarlo y promover sus reformas
alrededor del mundo. Para este fin, la División prepara documentos analíti-
cos, estudios sectoriales y recomendaciones de política, y apoya a los go-
biernos que buscan fortalecer sus redes nacionales de competencia.
El interés público y gubernamental en el trabajo del comité ha crecido en
años recientes, paralelamente al reconocimiento de la importancia de la
competencia como un medio para mejorar la actuación económica y el bien-
estar de los consumidores. Sus principales actividades son orientadas hacia:

a) Capacitación. La OCDE trabaja estrechamente con países no miem-


bros para apoyarlos en el desarrollo de leyes de competencia e insti-
tuciones. También apoya el desarrollo, la eficiencia y la creación de
mecanismos de cooperación.
b) Análisis de competencia. La discusión de los temas actuales que en-
frentan las autoridades de competencia es una de las principales acti-
vidades del comité. El trabajo conceptual de la OCDE dirige los es-
fuerzos analíticos de las autoridades nacionales de competencia y
ayuda a incrementar la coherencia de su trabajo en el mundo.
c) Revisión de países. La OCDE realiza revisiones detalladas de leyes y
políticas de competencia, llegando al núcleo de los problemas de
competencia y regulación en cada país, viendo desde la terminología
de sus leyes de competencia, hasta la estructura y efectividad de sus
instituciones de competencia.
d) Aplicación de leyes. Un tema regular del trabajo de la OCDE es el
relativo a mejorar los esfuerzos de aplicación de las leyes nacionales
de competencia e incrementar la cooperación internacional en la apli-
cación de las mismas. Actualmente los esfuerzos se enfocan en am-
pliar la aplicación de normas contra cárteles y la notificación de soli-
citudes de fusiones.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 313

e) Regulación sectorial. La OCDE trabaja para cambiar las políticas


gubernamentales que restringen innecesariamente la competencia, so-
bretodo en algunos sectores donde es más común dicha intervención,
tales como energéticos y telecomunicaciones.

El Consejo de la OCDE ha emitido diversas recomendaciones en mate-


ria de competencia las cuales no son vinculatorias, por lo que su aplicación
queda sujeta al arbitrio de los países parte de la organización.
Recomendaciones:

• Recomendación del Consejo en torno de acciones efectivas en contra


de los acuerdos ilícitos (hardcore cartels) (1998).
• Recomendación del Consejo acerca de la cooperación entre los países
miembros sobre prácticas anticompetitivas que afectan el comercio
internacional (1995).
• Recomendación del Consejo acerca de la aplicación de leyes y políti-
ca de competencia para patentes, know-how y acuerdos de licencias
(1989).
• Recomendación del Consejo para la cooperación entre los países miem-
bros en áreas de conflicto potencial entre las políticas de competencia
y de comercio (1986).
• Recomendación del Consejo en torno a la cooperación entre los países
miembros en prácticas restrictivas de comercio que afectan el comer-
cio internacional (1986). (Reemplazada por la recomendación de igual
denominación de 1995).
• Recomendación del Consejo acerca de la política de competencia y
sectores exentos o regulados (1979).
• Recomendación del Consejo acerca de la acción contra prácticas res-
trictivas de comercio que afectan el comercio internacional, incluyen-
do aquéllas que involucran a empresas multinacionales (1978).
• Recomendación del Consejo en torno a la acción contra prácticas res-
trictivas de comercio que relacionan al uso de marcas de fábrica y
licencias de la marca de fábrica (1978).
• Recomendación del Consejo en torno a la acción contra la inflación
en el campo de la política de competencia (1971).

La Recomendación del Consejo de 1998, relativa a la acción eficaz en


torno de acciones efectivas en contra de los acuerdos ilícitos (hardcore

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

314 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

cartels), recomienda la convergencia y eficacia de las leyes que prohíben


esos cárteles y una cooperación internacional, así como la aplicación del
principio de cortesía en el cumplimiento de esas leyes.
La Recomendación del Consejo acerca de la cooperación entre países
miembros respecto de prácticas que afectan el comercio internacional (1995)
establece entre otras acciones: la notificación, el intercambio de informa-
ción, la asistencia mutua en las investigaciones, la coordinación de las in-
vestigaciones, la cortesía positiva, las consultas y un mecanismo de conci-
liación en la aplicación del derecho de la competencia.

D. Red Internacional de Competencia (International Competition


Network)

La Red Internacional de Competencia14 (RIC) es una red informal de


agencias antimonopolios de países desarrollados y en desarrollo, con base
en el consenso y orientada a proyectos, que trata la implementación y
cumplimiento de regulación antimonopólica y de políticas de competen-
cia de interés general. Asimismo, facilita la convergencia normativa, tan-
to sustantiva como adjetiva, de leyes antimonopólicas, a través de un pro-
grama orientado a resultados y de una organización informal encauzada a
proyectos.
La RIC está comprometida a la actualización de la regulación antimono-
pólica. Mediante el mejoramiento de la convergencia y la cooperación, la
RIC promueve una más eficiente y efectiva observancia de regulación anti-
monopólica a nivel mundial. La consistencia en las políticas para el cum-
plimiento de la regulación y la eliminación de barreras procedimentales
duplicadas o innecesarias, se erige para el beneficio de consumidores y em-
presas alrededor del globo.
Los miembros de la RIC son: Albania, Argentina, Armenia, Australia,
Austria, Autoridad de Competencia Islándica, Autoridad de Vigilancia
EFTA, Barbados, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Comunidad Andina, Costa
Rica, Corea del Sur, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia,
Unión Europea, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia,
Indonesia, Irlanda, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kenia, Corea, Letonia,
Lituania, Macedonia, Malta, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Norue-

14
Internacional Competition Network o ICN por sus siglas en inglés.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 315

ga, Pakistán, Panamá, Perú, Filipinas, Polonia, Portugal, Rumania, Rusia,


República Eslovaca, Eslovenia, Sudáfrica, España, Sri Lanka, Suecia, Sui-
za, Taiwán, Tailandia, Túnez, Turquía, Ucrania, Reino Unido, Uzbekistán,
Venezuela, Yugoslavia y Zambia.
La RIC es un foro de autoridades de competencia apoyado por las auto-
ridades mismas. Es el único cuerpo internacional dedicado exclusivamente
al desempeño de leyes de competencia. La afiliación es voluntaria y abierta
a toda autoridad nacional o multinacional de competencia, encargada de la
regulación antimonopólica.
La RIC no ejerce funciones de reglamentación en forma alguna, ni está
encaminada a reemplazar o coordinar el trabajo de otras. La iniciativa de
este órgano es orientada a proyectos. Conferencias anuales y reuniones pro-
veen de oportunidades para discutir estos proyectos y las implicaciones
para su observancia. En las reuniones y conferencias participan líderes de
agencias antimonopólicas para la comisión de nuevos proyectos y la revi-
sión del avance y recomendaciones de proyectos en progreso.
La primera de estas conferencias fue llevada a cabo en Nápoles, Italia, en
septiembre de 2002. La siguiente conferencia anual está programada para
junio de 2003 en Mérida, México. Futuras conferencias tendrán verificativo
en Corea del Sur, Alemania, Sudáfrica y Rusia.
Los proyectos iniciales de la RIC son: 1) el control del proceso de fusión
en el contexto multijurisdiccional, y 2) el papel de apoyo y las actividades
de las autoridades de competencia, en particular en lo concerniente a países
con regímenes nuevos de leyes de competencia.
La RIC genera recomendaciones relativas a mejores prácticas competiti-
vas, y deja a las agencias de competencia la decisión de cómo implementar
o no estas recomendaciones a través de acuerdos unilaterales, bilaterales o
multilaterales, según sea el caso.
La RIC también coopera estrechamente y busca la participación de orga-
nizaciones internacionales (como OECD, OMC, UNCTAD), asociaciones
y especialistas en economía o en leyes antimonopólicas, asociaciones in-
dustriales y de consumidores, y miembros de la comunidad académica. La
participación de tales asesores no gubernamentales indudablemente enri-
quece considerablemente la calidad de las discusiones y resultados de tra-
bajo de la RIC.
En la actualidad, debido a que la estructura de grupo de trabajo es orien-
tada a proyectos, no está contemplado establecer una Secretaría general
permanente.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

316 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

El costo de las conferencias y reuniones es sufragado por el país anfi-


trión. En relación con todos los demás gastos, cada agencia antimonopólica
participante y asesores no gubernamentales financiarán sus propios costos.
Cada autoridad participante en la RIC es responsable de sus propios gastos.
No obstante, la RIC está comprometida a realizar los esfuerzos necesarios
para identificar fondos que permitan a toda agencia de competencia intere-
sada participar completamente.
El concepto de la RIC es resultado de las recomendaciones del Comité
Internacional de Asesoría en Políticas de Competencia,15 un grupo forma-
do en 1997 por la procuradora general de los Estados Unidos, Janet Reno y
por el procurador general asistente para la División Antimonopólica, Joel
Klein. El objetivo del comité fue el de considerar ampliamente la compe-
tencia internacional en el contexto económico de la globalización y enfo-
carse en temas tales como la revisión multijurisdiccional de fusiones, la
interfase entre comercio y competencia, y la directriz futura para la coope-
ración entre agencias antimonopólicas.
En su reporte final, publicado en febrero de 2000, el comité hizo un
llamado en los Estados Unidos a explorar la creación de un nuevo espacio
—una iniciativa global de competencia— en el que autoridades guberna-
mentales, así como empresas privadas y organizaciones no gubernamenta-
les, fueran capaces de consultar asuntos en materia antimonopólica. El co-
mité recomendó que la iniciativa global de competencia fuera dirigida hacia
una “mayor convergencia de análisis de las leyes antimonopólicas, mutuo
entendimiento y cultura común”.
Se reconoce que el mejor camino para promover la observancia efectiva
de regulación antimonopólica tras el incremento de la globalización econó-
mica, es a través de una red que incluya agencias de todo el mundo, funcio-
narios gubernamentales y miembros de los bufetes antimonopolios que
adopten las recomendaciones del comité para una iniciativa global de com-
petencia. En la Conferencia de Competencia de Bruselas, en septiembre de
2000, Joel Klein y Mario Monti, comisionado europeo de competencia,
expresaron su apoyo para tal iniciativa. Poco después, en la Conferencia In-
ternacional de Políticas y Derecho Antimonopólico del Instituto Fordham
de Derecho Corporativo, A. Douglas Relamed, entonces procurador gene-
ral asistente de los Estados Unidos, y el comisionado Mario Conti, reitera-

15
International Competition Policy Advisory Committee o por sus siglas en ingles ICPAC.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 317

ron el apoyo de las agencias a su cargo para la iniciativa, y ofrecieron con-


sideraciones adicionales.
Después de estas declaraciones, la Asociación Internacional de Barras16
convino una reunión de más de 40 de los más experimentados oficiales y
practicantes en Ditchely Park, Inglaterra, a principios de febrero de 2001,
para discutir la factibilidad de una red global antimonopólica. Las pláticas
de Ditchely Park fueron positivas y resultaron en un extenso apoyo a la
idea de establecer una nueva organización dirigida exclusivamente a la re-
gulación antimonopólica.

2. El derecho de la competencia en los tratados de libre comercio


suscritos por México

México cuenta con un importante número de tratados de libre comercio,


suscritos con más de 30 países de América y Europa.17 Este tipo de acuer-
dos internacionales se suscriben de conformidad con lo dispuesto por el
Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), parte inte-
grante y medular de los acuerdos de la OMC.
Los acuerdos de libre comercio tienen como finalidad la consolidación
de zonas de libre comercio, para lo cual se contempla la eliminación paula-
tina de barreras arancelarias y no arancelarias a efecto de facilitar la libre
circulación de bienes y servicios, así como la movilidad de capitales.
Esta libre circulación de bienes y servicios requiere de una armonización
de las políticas económicas nacionales e impone a los países la necesidad de
contar con instrumentos jurídicos de competencia eficaces, ya que no tiene
sentido crear un mercado regional si éste será ineficiente o propiciará la
creación de estructuras monopólicas u oligopólicas capaces de revertir los
efectos positivos que se buscaban con el proceso de integración.
En los procesos de integración económica, la normatividad de compe-
tencia es uno de los pilares fundamentales para acceder a niveles superiores
de integración, ya que al constituir mercados regionales es fundamental defi-
nir la normatividad que debe observarse en éstos.

16
International Bar Association.
17
Para una descripción general de dichos tratados véase Witker, Jorge y Hernández,
Laura, Régimen jurídico del comercio exterior en México, México, UNAM-IIJ, 2002.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

318 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

México ha suscrito diversos tratados de libre comercio con países lati-


noamericanos y europeos. Dichos tratados generalmente asignan un capí-
tulo especial a la regulación de las distintas áreas del derecho de la compe-
tencia. Los tratados de libre comercio suscritos por México son:

• Tratado por el que se crea la zona de Libre Comercio de América del


Norte (DOF del 20 de diciembre de 1993).
• Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres: México-Venezue-
la-Colombia (DOF del 9 de enero de 1995).
• Tratado de Libre Comercio México-Costa Rica (DOF del 10 de enero
de 1995).
• Tratado de Libre Comercio México-Bolivia (DOF del 11 de enero de
1995).
• Tratado de Libre Comercio México-Nicaragua (DOF del 7 de julio de
1998).
• Tratado de Libre Comercio México-Chile (DOF del 28 de julio de
1999).
• Tratado de Libre Comercio México-El Salvador, Guatemala y Hon-
duras (DOF de marzo de 2001).
• Acuerdo de Complementación Económica núm. 5, celebrado entre
México y Uruguay (DOF del 28 de febrero de 2001).
• Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política entre los
Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea y sus Estados
Miembros (DOF del 26 de junio de 2000).
• Tratado de Libre Comercio México-Israel (DOF del 28 de junio de
2000).
• Tratado de Libre Comercio entre México y los Estados de la Asocia-
ción Europea de Libre Comercio.

Conviene mencionar que en la totalidad de estos tratados, el derecho de


la competencia económica se regula bajo el perfil separado, es decir, se
destinan capítulos distintos para las prácticas restrictivas y las prácticas des-
leales de comercio internacional. En igual forma, respecto a las primeras,
sólo se mencionan regulaciones para las llamadas empresas estatales, sin
mencionar nada referido a las empresas privadas que con diferentes ubica-
ciones de mercado actúan en nuestro país, si no en condiciones monopóli-
cas abiertas, por lo menos bajo situación de dominancia relativa.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 319

A. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAF-


TA por sus siglas en inglés) fue suscrito el 17 de diciembre de 1992 y entró
en vigor el 1 de enero de 1994. Los objetivos del TLCAN en términos de su
artículo 102 son:

a) Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronte-


riza de bienes y servicios, entre los territorios partes.
b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre
comercio.
c) Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los te-
rritorios de las partes.
d) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos
de propiedad intelectual en territorio de cada una de las partes.
e) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento
de este tratado, para su administración conjunta y para la solución de
controversias.
f) Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regio-
nal y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de
este tratado.

Los capítulos que contienen la regulación de competencia de modo es-


pecífico son el XV, XVII y XIX.

a. Capítulo XV

La política de competencia en el TLCAN no conlleva la creación de


mecanismos supranacionales. En el Foro sobre las Economías emergentes
de Mercado, llevado a cabo en 1997, “La discusión sobre las disposicio-
nes del NAFTA sobre política de competencia subrayó que la armoniza-
ción total y la creación de algún tipo de mecanismo regional son esenciales
para contar con una efectiva política de competencia”.18

18
Banco Mundial-OCDE, La política de competencia en la economía global: una pers-
pectiva latinoamericana, Buenos Aires, 1996, p. 13.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

320 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

...la cooperación en el área de competencia de NAFTA está todavía en una


fase inaugural, fundamentada en limitados compromisos de derecho inter-
nacional; se espera que la legislación sobre competencia en NAFTA se de-
sarrolle vigorosamente. La mayor parte de los esfuerzos cooperativos se
concentran aún en el intercambio de información y la cooperación técnica,
como testifica la creación del Grupo de Trabajo sobre Competencia. No
obstante, se espera que pronto comenzará la cooperación a otro nivel e in-
cluso que se discuta la posibilidad de establecer estándares mínimos sobre
política de competencia. Cabe notar la existencia de una asimetría en las rela-
ciones entre los países, pues la cooperación entre Estados Unidos y Canadá
está muy avanzada en ciertas áreas, caso distinto a la cooperación con Méxi-
co; aún se debate si esta asimetría tenderá a desaparecer eventualmente.19

El TLCAN presupone que tanto la política como la legislación de com-


petencia económica son similares, y si no es así, por lo menos que guardan
ciertas características, pues de lo contrario sería imposible la idea de la
creación de la zona de libre comercio.

Se consideró deseable que los sistemas de competencia domésticos se ajus-


taran a ciertos principios. Las autoridades de la competencia debieran con-
tar con un grado óptimo de autonomía que les garantice independencia del
proceso político y de otros entes reguladores; sus principales funcionarios
debieran contar con seguridad laboral y con los recursos necesarios para
desarrollar su trabajo. Por otra parte, la transparencia de los mecanismos es de
suma importancia (por ejemplo, la publicación de reportes y la divulgación
de opiniones divergentes son mecanismos que garantizan un grado de trans-
parencia). Asimismo, se estimó que las autoridades de la competencia de
NAFTA deben tener facultades suficientes para cumplir su cometido. Entre
las facultades que se consideraron relevantes están: investigar de oficio o a
solicitud de parte interesada; examinar la conducta de los entes reguladores
así como asesorarles y opinar sobre su actuación; imponer medidas correc-
tivas (como órdenes de cese, desposeimiento de activos, multas). Además,
las autoridades de la competencia deben contar con las facultades necesarias
para obtener información.20

El TLCAN se limita a indicar los principios generales para la sujeción


de las empresas de las partes contratantes a los principios de libre compe-

19
Ibidem, p. 15.
20
Ibidem, p. 14.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 321

tencia, particularmente las prácticas de las empresas del Estado. Se consti-


tuye un comité para la revisión del desarrollo de las políticas de competen-
cia en el marco del tratado.
El artículo 1504 señala que la comisión establecerá un grupo de trabajo
en materia de comercio y competencia, integrado por representantes de
cada una de las partes, para informar y hacer las recomendaciones que pro-
cedan a la comisión, dentro de un plazo de cinco años a partir de la entrada
en vigor de este tratado, sobre los trabajos ulteriores referentes a las cues-
tiones pertinentes acerca de la relación entre las leyes y políticas en materia
de competencia, y el comercio en la zona de libre comercio.
Este capítulo no establece procedimiento alguno de solución de contro-
versias, sino por el contrario, expresamente prohíbe a las partes recurrir a
los procedimientos de solución de controversias de este tratado, de confor-
midad con lo dispuesto por el artículo 1501.
En relación con la estructura de las autoridades de la competencia, se
consideró la separación de facultades, por ejemplo entre las fases investi-
gativa y resolutoria. La actitud de las autoridades debiera favorecer el desa-
rrollo de un servicio civil especializado. Se consideró de importancia que
las autoridades de la competencia obtengan resultados positivos desde un
principio, con el fin de fortalecer su credibilidad.

b. Capítulo XVII

Este capítulo regula la protección de propiedad intelectual en la zona de


libre comercio de América del Norte. El artículo 1701 establece la natura-
leza y ámbito de las obligaciones en los siguientes términos:

Artículo 1701. Naturaleza y ámbito de las obligaciones


1. Cada una de las Partes otorgará en su territorio, a los nacionales de otra
Parte, protección y defensa adecuada y eficaz para los derechos de propie-
dad intelectual, asegurándose a la vez de que las medidas destinadas a de-
fender esos derechos no se conviertan en obstáculos al comercio legítimo.
2. Con objeto de otorgar protección y defensa adecuada y eficaz a los dere-
chos de propiedad intelectual, cada una de las Partes aplicará, cuando me-
nos, este capítulo y las disposiciones sustantivas de:
a) el Convenio de Ginebra para la Protección de los Productores de Fono-
gramas Contra la Reproducción no Autorizada de sus Fonogramas, 1971
(Convenio de Ginebra);

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

322 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

b) el Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas,


1971 (Convenio de Berna);
c) el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, 1967
(Convenio de París); y
d) el Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegeta-
les, 1978 (Convenio UPOV), o la Convención Internacional para la Protec-
ción de Nuevas Variedades de Plantas, 1991 (Convenio UPOV).
Las Partes harán todo lo posible para adherirse a los textos citados de
estos convenios si aún no son parte de ellos a la fecha de entrada en vigor
de este Tratado.
3. El Anexo 1701.3 se aplica a las Partes señaladas en ese anexo.

El artículo 1702 establece la posibilidad de otorgar derechos más am-


plios siempre y cuando no se contrapongan a lo establecido en este tratado.
El artículo 1703 contiene el principio de trato nacional, el cual en términos
generales se refiere a dar a los extranjeros el mismo tratamiento que se
daría a un nacional.
El artículo 1705 resulta de gran importancia para nuestro objetivo ya
que relaciona específicamente la materia de propiedad intelectual con la
competencia:

Artículo 1704. Control de prácticas o condiciones abusivas o contrarias a la


competencia.
Ninguna disposición de este capítulo impedirá que cada una de las Partes
tipifique en su legislación interna prácticas o condiciones relativas a la con-
cesión de licencias que, en casos particulares, puedan constituir un abuso de
los derechos de propiedad intelectual con efecto negativo sobre la compe-
tencia en el mercado correspondiente. Cada una de las Partes podrá adoptar
o mantener, de conformidad con otras disposiciones de este Tratado, las
medidas adecuadas para impedir o controlar dichas prácticas o condiciones.

Este capítulo contiene menciones expresas a los derechos de autor (1705),


fonogramas (1706), protección de señales de satélite codificadas portado-
ras de programas (1707), marcas (1708), patentes (1709), esquemas de tra-
zados de circuitos semiconductores integrados (1710), secretos industriales
y de negocios (1711), indicaciones geográficas (1712) y diseños industria-
les (1713).
El artículo 1714 se refiere a los mecanismos de defensa de los derechos
de propiedad intelectual. Según este artículo, cada una de las partes garan-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 323

tizará que su derecho interno contenga procedimientos de defensa de los


derechos de propiedad intelectual, que permitan la adopción de medidas
eficaces contra cualquier acto que infrinja los derechos de propiedad inte-
lectual comprendidos en este capítulo, incluyendo recursos expeditos para
prevenir las infracciones y recursos que desalienten futuras infracciones.
En este sentido, resulta de gran relevancia la necesidad de que estos proce-
dimientos se apliquen de tal manera que se evite la creación de barreras al
comercio legítimo y que se proporcionen salvaguardas contra el abuso de
los procedimientos.

c. Capítulo XIX

El capítulo XIX del TLCAN regula el procedimiento de solución de


controversias en materia de prácticas desleales, mediante un mecanismo
de paneles.
Las disposiciones de este capítulo y el procedimiento de revisión ante
paneles binacionales sólo se aplican a mercancías de las partes del TLCAN.
Priva el principio de transparencia, según el cual cualquier modificación a
la legislación en materia de prácticas desleales debe ser notificado de con-
formidad con las disposiciones de la OMC.

1904 (1). ...se aplicarán sólo a las mercancías que la autoridad investigadora
competente de la Parte importadora decida que son mercancías de otra Par-
te, al aplicar sus disposiciones jurídicas en materia de antidumping y cuotas
compensatorias a los hechos de un caso específico.

Una controversia que se presente en el ámbito del TLCAN, puede ser


resuelta conforme a la legislación y procedimientos nacionales, o mediante
el procedimiento de revisión del artículo XIX, el cual excluye los procedi-
mientos internos de revisión, es decir, se puede optar por uno u otro. En
México, el artículo 94 de la Ley de Comercio Exterior establece los casos
específicos en que puede solicitarse un panel.
La capacidad para solicitar las revisiones ante panel corresponde a los
gobiernos, los cuales solicitan a nombre de los interesados el estableci-
miento de un panel binacional.
Los paneles se forman por cinco miembros, los cuales no deben tener
filiación con ninguna de las partes ni recibir instrucciones de alguna de las
partes. Cada gobierno en controversia seleccionará dos panelistas de su

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

324 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

propia nacionalidad, y el quinto panelista será escogido por acuerdo entre


los gobiernos contendientes o de no llegar a acuerdo por sorteo, pero debe
ser de la nacionalidad de alguna de las partes en conflicto.
En México, el criterio de revisión de los paneles es el establecido por el
artículo 238 del CFF, para EU, la sección 516 b (A)(B) de la Ley Arancela-
ria de 1930, y para Canadá la sección 18.1 de la Ley del Tribunal Federal
canadiense.
El panel tendrá 315 días, siguientes a la fecha en que se presente la soli-
citud de integración del panel, para dictar su fallo definitivo. Si el panel
determina que la resolución definitiva en controversia estuvo de conformi-
dad con las disposiciones jurídicas de la parte importadora en materia de
antidumping y cuotas compensatorias, la confirmará.
Existe un mecanismo de revisión ante el mismo panel, el cual se resuelve
mediante la emisión de un fallo definitivo dentro de los 90 días siguientes a
la fecha en que dicha medida le haya sido sometida, sin embargo, no existe
un mecanismo para vigilar el cumplimiento de las resoluciones del panel.
El fallo emitido por un panel establecido de acuerdo con el capítulo XIX
del TLCAN tiene el carácter de final y definitivo, y por tanto, resuelve la
controversia entre los gobiernos y los particulares contendientes.
Las resoluciones de un panel no pueden someterse a revisión judicial de
la parte importadora.

B. Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUE)

El Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea21 comprende tres


instrumentos:22

• Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política entre los


Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea y sus Estados
Miembros (TLCUE).
• Decisión del Consejo Conjunto de dicho acuerdo.
• Decisión del Consejo Conjunto del Acuerdo Interino sobre Comercio
y Cuestiones relacionadas con el Comercio entre México y la Comu-
nidad Europea (decisión núm. 2/2000 del Consejo Conjunto).

21
Integrada por: Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, España, Francia, Irlanda, Ita-
lia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal, Finlandia y Suecia.
22
Publicado en el DOF el 26 de junio de 2000.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 325

El TLCUE brinda a México las siguientes oportunidades:

• Garantizar el acceso preferencial y seguro de nuestros productos al


mercado más grande del mundo, aun mayor al de EE.UU.
• Diversificar nuestras relaciones económicas, tanto el destino de nues-
tras exportaciones como las fuentes de insumos para nuestras empresas.
• Generar mayores flujos de inversión extranjera directa (IED) y alian-
zas estratégicas entre empresas mexicanas y europeas para promover
la transferencia de tecnología.
• Fortalecer nuestra presencia en el exterior y nuestra posición como
centro estratégico de negocios al ser la única economía del mundo con
acceso preferencial a la UE, EE.UU., Canadá, y a seis países latinoa-
mericanos.

Tiene como fundamento, según el artículo 1o. del acuerdo: “El respeto
a los principios democráticos y a los derechos humanos fundamentales,
tal como se enuncian en la Declaración Universal de los Derechos Huma-
nos, inspira las políticas internas e internacionales de las Partes y constitu-
ye un elemento esencial del presente Acuerdo”. El acuerdo se integra de
ocho capítulos:

I.
Ámbito de aplicación y naturaleza.
II.
Diálogo político.
III.
Comercio.
IV.
Movimientos de capital y pagos.
V.
Contratación pública, competencia, propiedad intelectual y de-
más disposiciones relacionadas con el comercio.
VI. Cooperación.
VII. Marco institucional.
VIII. Disposiciones finales.

El acuerdo tiene por finalidad fortalecer las relaciones entre las partes
sobre la base de la reciprocidad y del interés común. A tal fin, el acuerdo
institucionalizará el diálogo político, fortalecerá las relaciones comerciales
y económicas a través de la liberalización del comercio de conformidad
con las normas de la OMC, y reforzará y ampliará la cooperación.23

23
Artículo 2o. del acuerdo.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

326 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Respecto a los objetivos comerciales, el título III establece un marco


para fomentar el desarrollo de los intercambios de bienes y servicios, inclu-
yendo una liberalización bilateral y preferencial, progresiva y recíproca del
comercio de bienes y servicios que tengan en cuenta la sensibilidad de de-
terminados productos y sectores de servicios, y de conformidad con las
normas pertinentes de la OMC.24
Tanto el principio de trato nacional como el de nación más favorecida se
encuentran de manera explícita en diversas disposiciones de la decisión
conjunta, en materia de comercio de servicios (artículos 5o., 6o., 14 y 15).
Y se establece un amplio marco de cooperación en las siguientes materias:

• Diálogo sobre cooperación y asuntos económicos (artículo 13).


• Cooperación industrial (artículo 14).
• Fomento de las inversiones (artículo 15).
• Servicios financieros (artículo 16).
• Cooperación en el sector de las pequeñas y medianas empresas (ar-
tículo 17).
• Reglamentos técnicos y evaluación de la conformidad (artículo 19).
• Sociedad de la información (artículo 20).
• Cooperación en el sector agropecuario (artículo 21).
• Cooperación en el sector minero (artículo 22).
• Cooperación en el sector de la energía (artículo 23).
• Cooperación en el sector de los transportes (artículo 24).
• Cooperación en el sector del turismo (artículo 25).
• Cooperación en el ámbito de las estadísticas (artículo 26).
• Administración pública (artículo 27).
• Lucha contra las drogas, lavado de dinero y control de precursores
químicos (artículo 28).
• Cooperación científica y tecnológica (artículo 29).
• Cooperación en materia de formación y educación (artículo 30).
• Cooperación cultural (artículo 31).
• Cooperación en el sector audiovisual (artículo 32).
• Cooperación en materia de información y comunicación (artículo 33).
• Cooperación en materia de medio ambiente y recursos naturales (ar-
tículo 34).
• Cooperación en el sector pesquero (artículo 35).

24
Artículo 4o. del acuerdo.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 327

• Cooperación en asuntos sociales y para la superación de la pobreza


(artículo 36).
• Cooperación regional (artículo 37).
• Cooperación en materia de refugiados (artículo 38).
• Cooperación sobre derechos humanos y democracia (artículo 39).
• Cooperación en materia de protección al consumidor (artículo 40).
• Cooperación en materia de protección de datos (artículo 41).
• Salud (artículo 42).

En materia de solución de controversias hay dos instancias:

a) Consultas ante el Comité Conjunto.


b) Panel arbitral.

El procedimiento arbitral se desarrolla en las siguientes etapas:

1) Selección del panel arbitral. Cada parte demandante nombra a un


panelista y propone hasta tres candidatos para presidente, y ambas
partes eligen al presidente de entre los candidatos propuestos.
2) Los informes del panel son de dos tipos:
• Informe preliminar: emitido en un plazo de tres meses. Puede pro-
rrogarse hasta cinco meses (tratándose de productos perecederos
no puede exceder de cuatro meses).
• Informe final: emitido en un plazo de tres días a partir de la fecha
del informe preliminar.
3) Cumplimiento del informe.
4) Suspensión de beneficios.

En materia de cuotas compensatorias y antidumping hubo objeciones de


la Unión Europea para establecer un grupo de negociaciones sobre esta
materia por razones políticas, jurídicas y prácticas, sin embargo, el acuerdo
confirma los derechos y obligaciones de cada parte derivados de la OMC.
En materia de competencia, el Anexo XV establece un mecanismo de
cooperación entre las autoridades de las partes responsables de aplicar las
respectivas legislaciones de competencia. Las autoridades de competencia
de ambas partes deben presentar al Comité Conjunto un informe anual de
la aplicación de dicho mecanismo.
Los objetivos del mecanismo de cooperación tienen, según el artículo 1o.
del Anexo XV, los siguientes objetivos:

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

328 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

Artículo 1o. Objetivos


1. Las Partes se comprometen a aplicar sus respectivas leyes en materia de
competencia de modo que se evite que los beneficios de la Decisión sean
disminuidos o anulados por actividades anticompetitivas.
2. Los objetivos de este mecanismo son:
(a) promover la cooperación y coordinación entre las Partes en relación con
la aplicación de sus leyes de competencia en sus respectivos territorios y
proveerse asistencia mutua en cualquier campo de la competencia que con-
sideren necesario;
(b) eliminar actividades anticompetitivas por medio de la aplicación de la
legislación apropiada, con el fin de evitar efectos negativos sobre el comer-
cio y el desarrollo económico, así como los posibles efectos adversos que
esas restricciones pueden tener en los intereses de la otra Parte;
(c) promover la cooperación a fin de aclarar cualquier diferencia en la apli-
cación de sus respectivas leyes de competencia.
3. Con el fin de prevenir distorsiones por restricciones a la competencia que
puedan afectar el comercio entre México y la Comunidad, las Partes presta-
rán particular atención a los siguientes aspectos al aplicar este mecanismo:
(a) para la Comunidad: los acuerdos entre empresas, las decisiones para
formar una asociación entre empresas y las prácticas concertadas entre em-
presas, el abuso de una posición dominante y las concentraciones;
(b) para México: las prácticas monopólicas absolutas o relativas y las con-
centraciones.

Conforme a este mecanismo de cooperación, cada autoridad de compe-


tencia (la Comisión de las Comunidades Europeas o la Comisión Federal
de Competencia) notificará a la autoridad de competencia de la otra parte
una actividad de aplicación de la Ley de Competencia si:

• Es pertinente para las actividades de aplicación de la ley de la otra parte.


• Puede afectar intereses importantes de la otra parte.
• Se refiere a restricciones a la competencia que puedan afectar el terri-
torio de la otra parte.
• Puede llevar a adoptar decisiones que condicionen o prohíban accio-
nes en el territorio de la otra parte.

Dicha notificación debe ser lo suficientemente detallada para permitir


una evaluación a la luz de los intereses de la otra parte. Además, cuando una
autoridad de competencia considere que una investigación o un procedi-
miento que la otra autoridad de competencia de la otra parte lleve a cabo

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 329

pueda afectar sus intereses importantes, enviará su opinión sobre el asunto


a la otra autoridad de competencia o le solicitará consultas.25
El intercambio de información está sujeto a las normas de confidenciali-
dad aplicables en cada parte. En este sentido, cada autoridad de competen-
cia mantendrá la confidencialidad de cualquier información que la otra au-
toridad de competencia le suministre y se opondrá a cualquier solicitud
para revelar esa información de una tercera parte no autorizada por la auto-
ridad de competencia que la suministró.26

C. Acuerdos de colaboración

a. Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados


Unidos de América sobre la aplicación de sus leyes
de competencia27

Fue publicado en el DOF el miércoles 24 de enero de 2001, y se circuns-


cribe al compromiso asumido en el capítulo XV del TLCAN en cuanto a la
importancia de la cooperación y coordinación entre las autoridades de com-
petencia para una aplicación más efectiva de la legislación de competencia
en la zona de libre comercio. Reconoce la importancia de la legislación de
competencia en los siguientes términos: “Teniendo en cuenta que la ade-
cuada y efectiva aplicación de sus leyes de competencia es un aspecto im-
portante para la operación eficiente de los mercados dentro de la zona de
libre comercio y del bienestar económico de los ciudadanos de las Partes”.
Tiene por objeto, conforme a su artículo 1o., “promover la cooperación,
tanto en la aplicación de la ley como en materia técnica, y la coordinación
entre las autoridades de competencia de las Partes, a fin de evitar que surjan
conflictos en la aplicación de las leyes de competencia de las Partes, y de
minimizar el efecto de cualquier diferencia que pueda surgir sobre sus res-
pectivos intereses importantes”.
Este mismo artículo define el término actividades anticompetitivas como
“cualquier conducta o transacción sujeta a sanciones o medidas correctivas
conforme a la legislación de competencia de una de las Partes”. Y para

25
Artículo 6o. del Anexo XV.
26
Artículo 8o. del Anexo XV.
27
El texto completo de este acuerdo se agregó a este volumen como Anexo 1.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

330 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

México, legislación de competencia significa la Ley Federal de Competen-


cia Económica del 24 de diciembre de 1992, excepto los artículos 14 y 15,
y el Reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica del 4 de
marzo de 1998, excepto el artículo 8o.
Los artículos 14 y 15 de la Ley Federal de Competencia, así como el
artículo 8o. del reglamento de la Ley Federal de Competencia se refieren a
los obstáculos al comercio entre estados, tema que fue analizado en el capí-
tulo respectivo. Es necesario comentar que dicha exclusión se da en virtud
de que este tipo de prácticas no son en sentido estricto, conforme a la teoría
económica, prácticas anticompetitivas como se comentó en su oportunidad.
El acuerdo establece el compromiso de cada una de las partes de notifi-
car a la otra de todos aquellos actos de aplicación de la ley, es decir, cual-
quier investigación o procedimiento efectuado por una de las partes con
respecto a sus leyes de competencia, en caso de que se pudieran afectar los
intereses de la otra parte.28
En cuanto a la aplicación de la ley (artículo III), las partes reconocen que
es su interés común cooperar en la detección de actividades anticompetiti-
vas y en la aplicación de su legislación de competencia en la medida que
sea compatible con sus respectivas leyes e intereses importantes, y toman-
do en cuenta los recursos de que razonablemente dispongan. Asimismo,
reconocen como interés común compartir información para facilitar la apli-
cación efectiva de su legislación de competencia y promover el mejor en-
tendimiento de sus respectivas políticas y actos de aplicación de la ley.
Se manifiesta además, según el artículo V, que existe interés en solucio-
nar las conductas anticompetitivas en el territorio de una de las partes que,
además de infringir las leyes de competencia de esa parte, perjudiquen in-
tereses importantes de la otra parte. En este caso, el país que considere que
se perjudican sus intereses importantes, puede solicitar a las autoridades de
competencia de la otra parte que inicien los actos de aplicación de las leyes
pertinentes.
Para la prevención de conflictos, cada parte deberá tomar en cuenta los
intereses importantes de la otra parte en todas las etapas de sus actos de
aplicación de la ley, incluyendo las decisiones relacionadas con el inicio y
alcance de una investigación o procedimiento, y la naturaleza de la medida
correctiva o sanción reclamada en cada caso (artículo VI).

28
Véase artículo II del acuerdo.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 331

Por lo que se refiere a la cooperación técnica, el artículo VII establece el


interés común de las partes para que sus autoridades de competencia traba-
jen conjuntamente en actividades de cooperación técnica relativas a su le-
gislación y política de competencia. El acuerdo prevé, además, disposicio-
nes relativas a consultas, reuniones periódicas y confidencialidad de la
información. La vigencia es a partir de su firma y hasta 60 días después de
la fecha en que cualquiera de las partes notifique por escrito a la otra su
deseo de terminar el mismo.

b. Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos


y el gobierno de Canadá sobre la aplicación de sus leyes de
competencia

Este acuerdo fue firmado por embajadores de ambos países en noviem-


bre de 2001. El proyecto de decreto por el que se aprobó este acuerdo fue
presentado por las Comisiones Unidas de Relaciones Exteriores, América
del Norte y de Comercio y Fomento Industrial, el jueves 12 de diciembre de
200229 y fue publicado en el DOF el 24 de abril de 2003.
El propósito de este acuerdo es promover la cooperación, tanto en acti-
vidades de aplicación de la ley como en materia de asistencia técnica, fo-
mentar la coordinación entre las autoridades de competencia de las partes,
evitar conflictos que surjan en la aplicación de las leyes de competencia de
las partes y minimizar el efecto de cualquier diferencia que pueda surgir
sobre sus respectivos intereses importantes.30
Para los efectos del presente acuerdo, actividad(es) anticompetitiva(s) sig-
nifica cualquier conducta o transacción sujeta a sanciones u otras medidas
correctivas conforme a la legislación de competencia de una de las partes.31
Conforme al artículo II, cada parte notificará a la otra parte, cualquier
acto de aplicación de la ley que pudiera afectar a los intereses importantes
de la otra parte.

(2) Las actividades de aplicación de la ley que puedan afectar a los intereses
importantes de la otra Parte y que, por tanto, requieren generalmente notifi-
cación, incluyen los que:

29
Gaceta Parlamentaria, núm. 85, 2002.
30
Artículo 1o. (1).
31
Artículo 1o. (2)(a).

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

332 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

(a) sean pertinentes a las actividades de aplicación de la ley de la otra Parte;


(b) se refieran a actividades anticompetitivas, a excepción de las concentra-
ciones o adquisiciones, realizadas total o sustancialmente en el territorio de
la otra Parte;
(c) se refieran a concentraciones o adquisiciones en las cuales:
– una o más de las Partes en la transacción,
– una empresa que controle a una o más de las partes en la transacción, sea
una compañía constituida o estructurada conforme a las leyes de la otra Par-
te o de una de sus provincias o estados;
(d) se refieran a alguna conducta que supuestamente haya sido requerida,
impulsada o aprobada por la otra Parte;
(e) se refieran a medidas correctivas que expresamente requieran o prohíban
ciertas conductas en el territorio de la otra Parte o vayan de alguna manera
dirigidas a conductas que se realizan en el territorio de la otra Parte; o
(f) se refieran a la búsqueda de información localizada en el territorio de la
otra Parte.

En términos generales se sigue la estructura y el contenido del Acuerdo


de Cooperación con Estados Unidos, aunque en algunos casos, como en el
artículo V, cambie la denominación del artículo, el contenido es similar.

III. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS

1. Situación actual

Actualmente, a nivel mundial las leyes que integran el derecho de la


competencia económica son estudiadas por separado; generalmente son
vistas como cuerpos normativos independientes sin un factor de vinculación
común. Sin embargo, como se ha manifestado en este trabajo, estas normas
tienen varios factores en común: regulan actividades de mercado, buscan
que las relaciones de los agentes económicos se desarrollen en un contexto
armonioso donde las conductas desleales y anticompetitivas sean sanciona-
das, y existe un marco institucional bien definido para su aplicación y san-
ción, mediante la creación de autoridades administrativas especializadas.
La ventaja de vincular sistemáticamente las normas que integran el dere-
cho de la competencia, es que las conductas que lesionen el libre desempe-
ño de los mercados o que afecten a los consumidores, se pueden ubicar en
un contexto más amplio.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 333

En la Unión Europea existen importantes esfuerzos en la consolidación


del derecho de la competencia, y en otros procesos de integración menos
desarrollados existen visiones como la del tratado entre Australia y Nueva
Zelanda, o los tratados de libre comercio suscritos por Canadá con Chile
que han logrado eliminar entre ellos la aplicación de normas de prácticas
desleales, reemplazando éstas por la regulación de prácticas monopólicas.
México ha suscrito tratados de libre comercio con más de 30 países y no
ha logrado dar un salto cualitativo como el que han dado Chile y Canadá.
Creemos que es necesario profundizar en el estudio de estos temas, ya que,
para bien o para mal, no se puede permanecer al margen de las nuevas
tendencias internacionales, y es conveniente que la incorporación a éstas se
haga con un sistema jurídico fortalecido en estas materias.
Como hemos afirmado, la apertura económica y la consolidación de
procesos de integración provoca que el mayor ingreso de mercancías pro-
venientes del extranjero compita directamente con los bienes domésticos
o locales, obligando a los productores nacionales a hacer más competiti-
vos sus productos. En este sentido, coincidimos con Edgar Galicia quien
afirma:

La cada vez más creciente internacionalización de las economías y la multi-


plicación de los intercambios comerciales, financieros y tecnológicos, ha-
cen que el derecho de la competencia se manifieste como uno de los princi-
pales elementos para el desarrollo del comercio internacional, además de
ser una herramienta imprescindible para construir los diferentes esquemas
de globalización e integración que se plantean a nivel mundial.32

En la medida en que se avanza en los compromisos que se pactan dentro


de un acuerdo comercial entre países, la necesidad de contar con normas de
competencia adecuadas se vuelve un necesidad impostergable. Este hecho
ha sido el factor determinante para la creación de normas de competencia
en el mundo, ya que salvo Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea que
cuentan con una larga tradición de regulación en la materia, el resto de los
países poseen una regulación mucho más reciente.

32
Galicia Villanueva, Edgar et. al., “Extraterritorialidad del derecho de la competencia
europeo y visión del derecho de competencia latinoamericano”, Revista de derecho, Co-
lombia, Universidad del Norte, núm. 14, 2000, p. 1.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

334 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

2. Perspectiva a mediano y largo plazo

Las materias que hemos estudiado son materias nuevas en México (nin-
guna tiene más de 50 años) y su fomento se ha presentado a partir de la
entrada en vigor del TLCAN. Las autoridades de cada materia, por la espe-
cialización que implica, limitan su análisis a la normatividad que la legisla-
ción de cada una les impone, sin pensar en un contexto más amplio: el de
las prácticas anticompetitivas.
Es común que la empresa exportadora que realiza dumping cuente con
poder monopólico en su país de origen, y también que la empresa importadora
obtenga ventajas de la importación a precios por debajo del costo de pro-
ducción en el mercado en que opera, que le permiten en cierto momento,
adquirir una posición relevante de mercado.
Consideramos necesaria la profundización en estos planteamientos, cree-
mos que sería conveniente estructurar un derecho de la competencia de
manera completa que facilite la creación de una autoridad especializada en
competencia económica, que cuente con áreas diferenciadas para cada ma-
teria, pero que en un momento dado pueda conocer conjuntamente de una
práctica anticompetitiva derivada de una práctica desleal de comercio in-
ternacional, que cause algún daño en los consumidores debido al incumpli-
miento de estándares de calidad, por ejemplo.
Si bien es cierto que hasta la fecha no existe una norma multilateral que
regule las prácticas restrictivas o monopólicas, como sí existe en materia
de prácticas desleales, ésta constituye en la actualidad una de las principa-
les preocupaciones de diversos foros internacionales y multilaterales.
En una comunicación del gobierno de Noruega a la OMC se señala:

El establecimiento en la OMC de un marco multilateral en materia de compe-


tencia probablemente mejoraría la coherencia entre los diferentes regímenes
de competencia nacionales, bilaterales y regionales, aumentaría la transparen-
cia en beneficio de las empresas y reduciría los costos de sus transacciones.
Este marco fomentaría la competencia en el mercado, estimularía el comercio
internacional y las inversiones extranjeras, beneficiaría a los consumidores y
facilitaría la cooperación entre las autoridades encargadas de la política de
competencia. En las negociaciones sobre un marco multilateral debería pres-
tarse debida consideración a las preocupaciones medioambientales. 33

33
OMC, Preparativos para la Conferencia Ministerial de 1999, comunicación de No-
ruega, 7 de septiembre de 1999, WT/GC/W/310.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 335

La UNCTAD cuenta con el Conjunto de principios y normas equitativas


convenidas multilateralmente para el control de las prácticas comerciales
restrictivas, 34 sin embargo se trata de un documento general y no
vinculatorio. Por otra parte, la OMC, la OCDE y el ALCA cuentan con
grupos de trabajo en materia de política y regulación de competencia que
buscan homogeneizar criterios con miras a la suscripción de un documento
regional o multilateral en la materia.
Finalmente, la reciente creación de la International Competition Network,
organización internacional que reúne a las autoridades de competencia de
más de 80 países con objeto de estudiar la política de competencia, nos
hace pensar en la posibilidad de suscripción de un acuerdo de competencia
en un tiempo más o menos breve.
En este sentido, la suscripción de tratados de libre comercio y la partici-
pación de los países en procesos de integración fomentan la competencia, y
los conflictos que se producen en la aplicación de sus respectivas leyes
hacen que las mismas tiendan cada vez más a la convergencia, es decir, a
una armonización legislativa en materia de competencia. Como todo pro-
ceso jurídico de este tipo, se va generando poco a poco y conforme a las
necesidades y requerimientos de cada país, sujeto a las restricciones y limi-
taciones de sus respectivos sistemas jurídicos.
Lo que sí parece ser una constante es que la tendencia a crear nuevas
leyes de competencia o reformar las existentes se vincula directamente con
el comercio internacional, lo cual se justifica plenamente, ya que en la me-
dida en que un país cuenta con mayores flujos comerciales, se ve en la
necesidad de revisar sus leyes de mercado.
Por otra parte, también se plantea la necesidad de una evolución en la
regulación de prácticas desleales de comercio internacional, pero dicha ten-
dencia aún no es muy clara.

Existen argumentos muy sólidos a favor de que se reformen los regímenes


antidumping. Sin embargo, no se ha llegado a un consenso sobre la forma en
que dichos regímenes deben evolucionar. Son muchas las opciones, que
abarcan desde la eliminación del régimen antidumping y su sustitución por
políticas de competencia, tal como lo hicieron Australia y Nueva Zelanda en
su acuerdo para lograr una relación económica más estrecha, un régimen

34
Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución
35/63 del 5 de diciembre de 1980.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

336 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

antidumping común para América del Norte análogo al de la Comunidad


Europea, y en este continente el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y
Chile de 1997, el cual elimina por completo las medidas antidumping entre
los dos países, o reformas ad hoc a las legislaciones respectivas.35

Según Terence P. Stewart, un tema de interés en la elaboración de acuer-


dos regionales, es si las medidas contra prácticas comerciales desleales de-
berían ser reemplazadas en el ámbito de las agrupaciones regionales co-
merciales por políticas sobre competencia, y afirma:

Es común que se cite el ejemplo de las comunidades europeas para demos-


trar cómo puede aplicarse este punto de vista, aunque Australia y Nueva
Zelanda y más recientemente Canadá y Chile también adoptaron este con-
cepto en sus zonas de libre comercio. Sea cual fuere la experiencia de estos
tres ejemplos, creo firmemente que la política sobre competencia y las me-
didas contra prácticas comerciales desleales proporcionan importantes be-
neficios al hemisferio occidental y, por ello, no hay razón para proponer la
eliminación de dichas medidas del ALCA.
Existen más de cien convenios regionales de comercio, incluyendo el
TLC y el Mercosur, que no han dado como resultado la eliminación de las
leyes sobre medidas en contra de prácticas comerciales desleales. Por lo
tanto, la Unión Europea, el Acuerdo de Relaciones Comerciales y Económi-
cas más Estrechas entre Australia y Nueva Zelanda y el acuerdo entre Chile
y Canadá resultan no ser tanto la regla sino las excepciones. De hecho, nin-
guno de ellos proporciona un buen modelo para los países del ALCA en su
totalidad. El acuerdo entre Chile y Canadá no involucra una cantidad grande
de comercio y el otro acuerdo comprende una armonización de diferentes
leyes significativamente más considerable que la que contemplan actual-
mente, según tengo entendido, los países del ALCA.
Además, muchos países mantienen leyes sobre competencia y sobre me-
didas contra prácticas desleales desde hace muchos años. Ninguno de estos
países consideró conveniente sustituir un grupo de leyes por el otro. La ex-
periencia hasta la fecha no parece indicar que se justifique la eliminación de
las medidas contra prácticas comerciales desleales.36

35
López Ayllón, Sergio y Vega Canovas, Gustavo, Las prácticas desleales de comer-
cio en el proceso de integración comercial en el continente americano: la experiencia de
América del Norte y Chile, México, UNAM-IIJ, 2000, p. 3.
36
Stewart, Terence P., “Las prácticas comerciales desleales y el proceso de integración
del continente americano: la perspectiva de un practicante estadounidense”, en López Ayllón,
Sergio, ibidem, pp. 12 y 13.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 337

Este mismo autor manifiesta abiertamente su desacuerdo con los argu-


mentos presentados por aquellos que sugieren la sustitución de las medidas
contra prácticas desleales por normas antitrust por los siguientes motivos:37

1) No hay ningún cambio en la estructura de base del sistema de comer-


cio que justifique la adopción de una medida tan drástica.
2) La capacidad de las naciones participantes para absorber una libera-
lización continuada del comercio está estrechamente relacionada con
la capacidad de dichas naciones para solucionar las distorsiones del
comercio en forma administrativa y con rapidez.
3) La liberalización del comercio en el pasado estuvo caracterizada, de
hecho, por aumentos espectaculares del comercio y el incremento
del uso de medidas comerciales para corregir distorsiones o para so-
lucionar situaciones de urgencia.
4) Las políticas antidumping, según se expresa en el Acuerdo sobre el
Artículo VI, promueven una distribución racional de recursos entre
los países, más que políticas de competencia nacional.
5) Puesto que no existen reglas acordadas internacionalmente sobre
política de competencia, es por lo menos prematuro hablar de la fu-
sión de un área con la otra.
6) Si puede hablarse de que hay lecciones que aprender, la política so-
bre competencia tiene mucho que aprender de la ley antidumping.
7) La consideración de la conducta justiciable según las leyes antidumping
y sobre competencia no puede ser separada del tipo de acción autori-
zado por dichas leyes.

Como puede observarse, su argumento principal es que no existe ningún


acuerdo internacional sobre competencia y además no parece probable que
en un futuro cercano se llegue a un acuerdo de este tipo. Y concluye que:

Durante medio siglo, las medidas contra las prácticas comerciales desleales
han sido un componente importante del sistema mercantil liberalizado, así
como parte de las políticas comerciales de una serie de países durante casi
un siglo. En la medida en que los países del hemisferio continúen liberali-
zando sus regímenes comerciales e integrándose con los vecinos hemisféricos,
de vez en cuando surgirán ciertos problemas mercantiles. Con el tiempo, la

37
Ibidem, p. 15.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

338 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

eliminación de los aranceles dará lugar a una necesidad menos frecuente de


recurrir a medidas antidumping. Sin embargo, dichas leyes seguirán siendo
necesarias para situaciones particulares. De igual manera, a medida que los
gobiernos reduzcan el nivel de financiamiento para industrias o armonicen
de alguna otra forma las prácticas de subsidios, irá disminuyendo la necesi-
dad de casos de derechos compensatorios. No obstante, hasta que se elimi-
nen totalmente los subsidios dichas leyes seguirán constituyendo una herra-
mienta importante para que las industrias y los gobiernos garanticen que las
industrias no competirán con las arcas fiscales extranjeras.38

Al hablar de la sustitución del antidumping por políticas de competen-


cia, Murria G. Smith considera que ambas tienen un mismo origen:

Cuando menos en sus orígenes, las medidas antidumping se concebían como


la ampliación a nivel internacional de las leyes contra la discriminación de
precios de las jurisdicciones nacionales. Con el paso del tiempo, los modos
de implementación de esas medidas antidumping y de las leyes nacionales
contra la discriminación de precios evolucionaron en direcciones un tanto
diferentes, especialmente en Estados Unidos.39

Y su postura, aunque no la define de modo tan contundente como Terence


Stewart, es en el sentido de que es posible hacer dicha sustitución por lo
siguiente:

Varios estudios sugieren que las leyes antidumping deberían de ser reem-
plazadas por las leyes que eviten la discriminación de precios. Un trabajo
elaborado por las Cámaras Conjuntas de Comercio de Canadá y Estados
Unidos examina este punto con cierta profundidad. Luego de comparar las
leyes antidumping de Canadá y Estados Unidos y sus respectivas leyes so-
bre competencia y antimonopolios, el estudio concluye que la legislación
antidumping debería de ser sustituida por leyes en materia de competencia,
propuesta similar a la que plantean Boddez y Trebilcock.40

Aunque considera difícil que en el corto plazo ocurran reformas sufi-


cientemente radicales para eliminar o al menos reducir al mínimo las lla-

38
Ibidem, p. 23.
39
Smith, Murria G., “La evolución de las leyes contra prácticas desleales en el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”, en López Ayllón, Sergio, op. cit., nota 35,
p. 95.
40
Ibidem, p. 96.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 339

madas políticas antidumping en el continente americano, reconoce que “no


se puede ignorar la continua reforma a estas políticas y a esta legislación...”,41
es decir, quizá a mediano plazo sea una opción más viable.
Sabemos que existen experiencias de eliminación de regulación antidumping
y su sustitución por normas de competencia aunque no sea como regla ge-
neral sino como excepción; por otra parte, el incremento del comercio mun-
dial y la configuración de bloques regionales hace que la regulación de
prácticas desleales de comercio internacional sea necesaria. Sin embargo,
consideramos que en la medida en que se avance en la elaboración de
instrumentos de competencia económica que sancionen las prácticas res-
trictivas y se avance en la armonización de la legislación en esta materia,
también será más factible la eliminación de las normas antidumping, pues
aunque éstas son normas más elaboradas, en el fondo se trata de medidas
proteccionistas.
No pensamos que sea un proceso que se dé en un futuro próximo, pero sí
creemos que en la medida en que los bloques regionales se terminen de
configurar y los mercados regionales operen con el menor número de inter-
ferencias, por lo menos al interior de los mismos, serán eliminadas las nor-
mas antidumping (como sucedió en la Unión Europea). Ahora bien, la ne-
cesidad de que dichas normas subsistan para el comercio entre los bloques
económicos dependerá del peso relativo de dichos bloques económicos y de
la forma en que se desarrollen las relaciones económicas entre los mismos.

IV. PROPUESTAS DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL DERECHO


DE LA COMPETENCIA

1. Sustento epistemológico del derecho de la competencia

Actualmente la ciencia jurídica está siendo impactada por la globaliza-


ción, misma que al confrontar sistemas jurídicos de naturaleza diversa
redimensiona los principios y categorías a través de las cuales era visto y
conceptualizado el derecho. Según José Eduardo Faria:

Integrando mercados a velocidades y dimensiones avasalladoras, gracias al


desarrollo de las tecnologías, a la expansión de las comunicaciones y a la

41
López Ayllón, Sergio y Vega Canovas, Gustavo, op. cit., nota 35, p. 9.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

340 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

difusión de la información en tiempo real, la globalización ha provocado


la descentralización y la fragmentación del poder, ha cambiado el perfil y la
escala de los conflictos, ha vuelto crecientemente ineficaces las normas y
los mecanismos procesales tradicionalmente utilizados por el derecho positi-
vo para dirimirlos o neutralizarlos, ha redefinido el tamaño y, especialmente,
las propias funciones del Estado, ha difuminado las líneas delimitadoras
entre lo interno y lo externo, ha propiciado modos inéditos de articulación entre
esferas locales, microrregionales, nacionales e internacionales, ha redefinido
las relaciones entre intereses particulares y la idea de bien común y ha abier-
to el paso a nuevas formas de acción política, nuevos modelos de legalidad
y nuevos patrones de legitimidad.42

La aparición de nuevas categorías de normas vinculadas al avance tec-


nológico supone con frecuencia la necesidad de aceptar nuevos paradigmas
hasta antes inimaginados. El derecho, en esta dinámica, ha sido muchas
veces rebasado. Nos encontramos entonces ante la disyuntiva de continuar
aferrándonos a los enfoques tradicionales del derecho o dar apertura a estas
nuevas normas con criterios más apegados a las necesidades actuales.
Hace diez años, Martín Díaz y Díaz planteaba una disyuntiva similar al
referirse al derecho económico:

... o seguimos practicando nuestros regodeos formales, que son tan caros
al ingenuismo disciplinario del derecho; o bien aprovechamos la situación
para replantear el objeto de la ciencia jurídica y so pretexto del análisis
de la nueva legislación de contenido económico, aventuramos una refor-
mulación completa de los enfoques de la reflexión jurídica, convirtiéndola
de paso en una aportación fundamental para la resolución de problemas
contemporáneos.43

En este trabajo presentamos algunas consideraciones muy generales para


tratar el tema de la autonomía del derecho de la competencia, sin embargo,
es necesario desarrollar estudios más profundos sobre el tema, estudio que,
siguiendo a Martín Díaz y Díaz,

42
Faria, José Eduardo, El derecho en la economía globalizada¸ Madrid, Editorial Trotta,
2001, p. 9.
43
Díaz y Díaz, Martín, “Derecho económico: un nuevo espacio metodológico para la
reflexión jurídica”, en Witker, Jorge (comp.), Lineamientos metodológicos y técnicos para
el aprendizaje del derecho (Antología), México, Porrúa, 1987, p. 53.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 341

...debe plantearse reconstruyendo el proceso material que lo motiva, sin in-


sistir demasiado en los problemas taxonómicos de la ciencia jurídica tradi-
cional. No se trata pues de probar que la nueva normatividad de contenido
económico es una rama autónoma de derecho, sino de subrayar su función y
sentido dentro de la novedad de los procesos materiales que regula.

El poder sustentar epistemológicamente la existencia del derecho de la


competencia se encuentra en principio con diversos problemas, y el funda-
mental es que no existe pleno consenso entre los juristas sobre la existencia
y/o autonomía de sus dos pilares fundamentales que son el derecho mer-
cantil y el derecho económico.
Actualmente, se habla también de un derecho empresarial, rama del
derecho de reciente creación que también presenta grandes deficiencias
en cuanto a su justificación y fundamentación teórica, la cual tiene una
vinculación muy directa con el derecho de la competencia económica.
Este derecho puede ser definido como el conjunto de normas que regulan
la actividad de las empresas por lo que se refiere a su organización inter-
na (parte corporativa) y su relación con otros agentes económicos públi-
cos y privados. En consecuencia, este derecho tiene una naturaleza mixta
ya que se compone de normas de derecho público y de normas de derecho
privado.
Las empresas (públicas y privadas) son los sujetos regulados y todas sus
operaciones y actividades son objeto del derecho empresarial, es decir, este
derecho tiene los mismos sujetos que el derecho de la competencia y el
objeto coincide parcialmente ya que como hemos afirmado, el derecho de
la competencia regula y sanciona las prácticas anticompetitivas, las cuales
son sólo una parte de las actividades que las empresas pueden realizar. En
este sentido, el derecho de la competencia podría ser visto como parte del
derecho empresarial, sin embargo, el desarrollo de este último es aún más
incipiente que el del derecho de la competencia.
Trabajar en la fundamentación epistemológica del derecho de la com-
petencia no es labor sencilla ya que además de la relación con otras ramas
del derecho, es necesario estudiar la relación con otras disciplinas y entrar
al ámbito de la ciencia económica para tomar los elementos que ayuden a
sustentar este derecho, es decir, se requiere de un trabajo interdisciplina-
rio difícil de realizar por la diferencia de lenguaje y metodología de am-
bas disciplinas.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

342 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

2. El análisis económico del derecho en los países de tradición jurídica


neorromanista (civil law)

Como se afirmó en el primer capítulo de este volumen, el estudio del


análisis económico del derecho en países de tradición civilista es muy limi-
tado lo cual se debe a muchos factores, principalmente a la naturaleza de
nuestras normas y a los principios generales que rigen nuestro sistema jurí-
dico, ya que el análisis económico del derecho en su concepción original
no está pensado como un análisis de leyes, sino como un estudio de con-
ductas donde la ley y la eficacia en su aplicación son vistas como estímulos
o como costos que determinan la conducta de los individuos.
En un sistema jurídico de common law, donde el principio de legalidad
no juega un papel tan determinante y donde los criterios judiciales son los
que dan la pauta para interpretar y aplicar la ley, es más sencillo utilizar
los supuestos de la teoría microeconómica para estudiar el comportamiento
de los individuos, pero en un sistema jurídico donde el texto de la norma debe
prevalecer, ya que todo acto de autoridad debe estar debidamente motivado
y fundamentado en ley, el margen de análisis del comportamiento del indi-
viduo pasa a segundo término.
Existen importantes contribuciones a esta materia en países como Espa-
ña, Italia y Alemania, sin embargo en países como México y en América
Latina apenas comenzamos a descubrir esta materia y su utilidad como
método de interpretación y argumentación jurídica.
Hace falta profundizar en la investigación de esta vertiente del pensa-
miento jurídico económico como materia en la carrera de derecho, ya que
es un círculo vicioso: no hay muchos estudios sobre el tema por lo cual no
se abren cursos sobre la materia, y en consecuencia la investigación que se
hace es mínima. Sólo en la medida en que logremos interesar a los alumnos
sobre estas áreas de conocimiento e investigación lograremos que se im-
pulse el desarrollo de estudios e investigaciones en el tema.
Una aproximación al análisis económico del derecho, pensada desde nuestro
sistema jurídico, nos permitirá lograr una mayor comprensión del derecho
y la retroalimentación que recibe del cambiante entorno económico, que
impulsado por la globalización impone nuevos y desafiantes retos a estu-
diantes, abogados, juristas e investigadores quienes cada vez más descubri-
mos con asombro la dinámica social que exige del derecho una adecuación
y actualización constante. Para el derecho de la competencia, el análisis
económico del derecho puede constituirse en su herramienta de interpreta-
ción ideal por tratarse de una materia vinculada directamente al mercado.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 343

3. La vinculación entre las diversas normas del derecho de la


competencia económica

En este volumen hemos manifestado reiteradamente cómo son tratadas


de manera independiente las diversas prácticas anticompetitivas, y aun cuan-
do se llegan a vislumbrar algunos intentos por relacionarlas, no se ha termi-
nado de concretar metodológicamente su relación. El presente estudio es
una modesta contribución a este objetivo, y si bien es cierto que tiene la
virtud de sistematizar las normas que regulan los diversos tipos de prácti-
cas anticompetitivas, aún es necesario profundizar en las implicaciones de
dicha interrelación.
El estudio de la forma en que dichas vinculaciones se producen, nos
permitirá un panorama mucho más amplio que el que nos otorga el análisis
de cada práctica anticompetitiva de forma aislada. Creemos que dicha sis-
tematización nos puede permitir trabajar en la conformación de un solo
lenguaje y de una sola metodología para interpretar estas leyes y para dar
certeza en su aplicación a casos concretos. Sabemos además que sólo en la
medida en que se profundice en el estudio de dicha vinculación, estaremos
mejor preparados jurídicamente para hacer frente a las situaciones que están
imponiendo la apertura comercial y la globalización. En efecto, creemos
que en el contexto de las llamadas reformas de Estado en que se encuentran
México y América Latina, la nueva función regulatoria del Estado podría
ser el eje que aglutine las diversas leyes que a nivel interno acotan distintas
actividades económicas que como actividades de mercado hoy día afectan
positiva o negativamente a los consumidores.
En este sentido, consideramos conveniente la creación de autoridades de
competencia en sentido amplio. Como ya se dijo con anterioridad, las auto-
ridades que aplican la regulación de prácticas anticompetitivas son entes
separados (generalmente son autoridades administrativas y la defensa del
consumidor es llevada a cabo por un ombudsman). En algunos países, la
misma autoridad que revisa y sanciona las prácticas restrictivas o monopó-
licas tiene atribuciones en materia de protección a los consumidores, por
ejemplo en Canadá. Sin embargo, no existe ninguna que cuente con facul-
tades para analizar de manera sistemática los cuatro tipos de prácticas anti-
competitivas a que hemos hecho referencia en este libro. Es decir, una au-
toridad de competencia que analice simultáneamente una práctica desleal
de comercio internacional y sus repercusiones en la competencia dentro del
mercado interno, así como las implicaciones para el consumidor y que lo-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

344 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

gre con su resolución conciliar los intereses encontrados. La naturaleza,


estructura y atribuciones de dicho tribunal deben ser materia de un amplio
estudio donde se detalle:

• La conveniencia de que sea un órgano perteneciente al Poder Judicial


o una autoridad administrativa.
• La definición de una estructura que tome en cuenta la necesaria es-
pecialización de sus miembros y la inevitable interdisciplinariedad
requerida.
• La naturaleza de sus resoluciones y los mecanismos para hacerlas cum-
plir, los costos —o la gratuidad— de los procedimientos, el tipo de
sanciones a imponer, etc.

Se podría pensar en una autoridad que cuente con cuatro divisiones o


áreas, cada una de las cuales se especialice en el estudio de cada una de las
prácticas restrictivas mencionadas, que cuente con un órgano encargado de
las funciones de investigación y análisis, o bien, quizá estas funciones po-
drían ser desarrolladas por otra autoridad con atribuciones de investigación
exclusivamente (una especie de Procuraduría).
En Chile actualmente se discute un proyecto de ley que crea un tribunal
de competencia que lamentablemente sólo se abocaría a resolver cuestio-
nes de prácticas restrictivas que son de competencia de la actual Fiscalía
Económica. ¿Qué dificultad habría de que dicho tribunal tuviera una sala
con competencia en prácticas desleales asumiendo las actuales facultades
de la Comisión de Distorsiones?
Estas son sólo algunas ideas muy generales de lo que pensamos pueden
ser las líneas de investigación a trabajar para conseguir la consolidación del
derecho de la competencia económica.

V. PROPUESTA DE LA INCLUSIÓN DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA


COMO MATERIA EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE DERECHO

1. Justificación de la propuesta

El derecho de la competencia económica es una derecho de finales del


siglo XX, en sentido estricto nace en Estados Unidos. Sin embargo, con los
procesos de integración, adquieren relevancia las prácticas desleales de
comercio internacional, y en esta vertiente, la Unión Europea es la expe-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 345

riencia más desarrollada pues ha logrado unificar los problemas de compe-


tencia y eliminar entre sus miembros la separación tajante entre prácticas
restrictivas y prácticas desleales de comercio internacional.
En los sistemas jurídicos de tradición romano-canónica, este derecho
puede ser visto como una derivación del derecho mercantil en primer tér-
mino, y del derecho económico como antecedente directo. Ambos conjuntos
de normas tienen como escenario común los mercados, sólo que mientras
el primero regula las operaciones entre los agentes económicos, el segundo
proporciona los mecanismos para que, mediante intervención estatal, el
mercado opere eficientemente.
Al igual que la ruptura que generó el surgimiento del derecho mercantil,
este nuevo derecho de la competencia adquiere vigencia en virtud de las
nuevas relaciones de mercado y de la necesidad de regulaciones que permi-
tan a los agentes económicos desenvolverse en los nuevos mercados regiona-
les e internacionales; y así como el derecho mercantil es un derecho surgido
del mercantilismo, el derecho de la competencia es un derecho desarrolla-
do del impulso de la globalización.
El cuestionamiento actual de la función del Estado, aunado a la prolife-
ración de acuerdos de libre comercio y la conformación de verdaderos mer-
cados regionales —e incluso globales—, hace que las relaciones económi-
cas se rijan por una lógica muy diferente a la del Estado, esto es, se mueven
en el plano de las relaciones de mercado y su principio rector es la eficiencia.
A corto plazo, el continente americano se encontrará inmerso en un pro-
ceso de integración regional de magnitudes colosales, la conformación del
Área de Libre Comercio de las Américas para 2005 que abrirá nuestras fron-
teras a los bienes y servicios de todos los países del continente; sin olvidar
los tratados de libre comercio suscritos por México con países del conti-
nente europeo.
En estos nuevos mercados, la regulación de las actividades de los agen-
tes económicos y su sanción cuando cometan prácticas anticompetitivas
abusando de su poder económico, escapan al ámbito nacional y se estable-
cen por encima de éste, pero aún no existe una autoridad capaz de sancio-
nar estos actos.
El derecho de la competencia económica, en sentido amplio e integrador,
es un derecho nuevo y por lo mismo su difusión ha sido mínima, sobretodo
en los países latinoamericanos. En México, algunas universidades impar-
ten seminarios o diplomados sobre la materia, pero no se encuentra ubicada
formalmente dentro del plan de estudios de la carrera de derecho.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

346 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

La Universidad Nacional Autónoma de México siempre ha marcado la


pauta a seguir por el resto de universidades del país, tanto públicas como
privadas, en muchas carreras, una de ellas es el derecho. Incluir esta mate-
ria en el plan de estudios de la carrera de derecho colocaría a nuestra uni-
versidad a la vanguardia, contribuyendo a la formación de los abogados
que el país requiere.
En efecto, México y América Latina están abocados a construir econo-
mías de mercado en las cuales los tratados de libre comercio juegan un
papel fundamental. Ello ha contribuido a proliferar relaciones jurídicas
complejas y disfuncionales a las normas jurídicas tradicionales, por lo cual
es urgente formar e informar a un nuevo jurista y abogado que con nuevos
conceptos teóricos y operativos esté capacitado para registrar un conjunto
de realidades jurídicas que en la actualidad escapan a los programas o con-
tenidos curriculares vigentes.
El programa que presentamos se estructura en seis unidades. En la primera
hacemos la descripción de los antecedentes del derecho de la competencia,
comenzando por el derecho económico, el cual, como hemos comentado,
hoy más que nunca debe ser reinterpretado a la luz de los nuevos sucesos
mundiales, de los procesos de integración económica y de globalidad. Se
analiza también un enfoque de análisis jurídico económico, surgido en Es-
tados Unidos y desarrollado bajo la lógica de un sistema jurídico de common
law, sin embargo, metodológicamente nos brinda herramientas de análisis
que pueden ser aplicadas en sistemas jurídicos como el mexicano.
En la unidad dos se estudiarán los elementos para la sistematización del
derecho de la competencia, las prácticas anticompetitivas sancionadas, suje-
tos e intereses protegidos, y la importancia a nivel mundial, regional y local.
Las unidades tres, cuatro, cinco y seis contemplan lo relativo a la regula-
ción de prácticas restrictivas, prácticas desleales de comercio internacio-
nal, propiedad intelectual y protección al consumidor, respectivamente, si-
guiendo básicamente el siguiente esquema: marco jurídico vigente,
conductas reguladas y autoridades para cada rubro.

2. Programa sugerido

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO

Al concluir éste, el alumno delimitará el derecho de la competencia y distin-


guirá los diversos tipos de prácticas anticompetitivas en que pueden incurrir
las empresas, el procedimiento y las sanciones aplicables.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 347

UNIDAD 1. ANTECEDENTES DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA

Objetivo particular. Al concluir esta parte del curso, el alumno relacionará


los antecedentes del derecho de la competencia, distinguiendo el derecho
económico y el análisis económico del derecho, así como su vinculación
con la economía a través del estudio de la teoría microeconómica de la
competencia.

1.1 El derecho económico


1.2 El análisis económico del derecho
1.3 Teoría económica de la competencia
Tiempo estimado: 6 horas

UNIDAD 2. SISTEMATIZACIÓN DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA

Objetivo particular. Al concluir esta parte del curso, el alumno identificará


los elementos fundamentales que conforman el derecho de la competencia,
distinguirá los sujetos y objeto de este derecho, y conocerá su importancia a
nivel internacional y nacional.

2.1 Necesidad del derecho de la competencia


2.2 Sujetos y objeto del derecho de la competencia
2.3 Importancia a nivel mundial y regional
2.4 El derecho de la competencia en México
Tiempo estimado: 3 horas

UNIDAD 3. REGULACIÓN DE PRÁCTICAS RESTRICTIVAS

Objetivo particular. Al concluir esta parte del curso, el alumno distinguirá


los diversos tipos de prácticas restrictivas, las características particulares
que las distinguen; identificará las facultades de las autoridades en la mate-
ria y poseerá nociones generales del procedimiento ante la Comisión Fede-
ral de Competencia.

3.1 Marco jurídico interno


3.2 Marco jurídico internacional
3.3 Conductas reguladas
3.3.1 Monopolios
3.3.2 Prácticas monopólicas absolutas y relativas
3.3.3 Concentraciones
3.3.4 Obstáculos al comercio entre Estados

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

348 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

3.4 Conductas que requieren una regulación especial


3.5 Autoridades y procedimiento
3.5.1 Comisión Federal de Competencia
3.5.2 Descripción general del procedimiento en la materia
Tiempo estimado: 9 horas

UNIDAD 4. REGULACIÓN SOBRE PRÁCTICAS DESLEALES DE


COMERCIO INTERNACIONAL

Objetivo particular. Al concluir esta parte del curso, el alumno distinguirá las
prácticas desleales de comercio internacional; conocerá las facultades de la
autoridad en la materia y el procedimiento general mediante el análisis de
casos particulares, asimismo analizará las características de las cuotas com-
pensatorias y sus efectos jurídicos y económicos.

4.1 Marco jurídico interno


4.2 Marco jurídico internacional
4.3 Conductas reguladas
4.3.1 Dumping
4.3.2 Subvenciones
4.4 Autoridades
4.4.1 Unidad de Prácticas de Comercio Internacional (UPCI)
4.5 Descripción general del procedimiento
4.5.1 Proceso nacional
4.5.2 Mecanismos alternativos de solución de controversias
4.6 Cuotas compensatorias
4.6.1 Concepto y naturaleza jurídica
4.6.2 Efectos jurídicos y económicos de las cuotas compensatorias pro-
visionales y definitivas
4.6.3 Cuotas compensatorias vigentes en México
Tiempo estimado: 9 horas

UNIDAD 5. COMPETENCIA ECONÓMICA Y PROPIEDAD


INTELECTUAL

Objetivo particular. Al concluir esta parte del curso, el alumno vinculará la


regulación de propiedad intelectual con el enfoque de competencia distin-
guiendo la forma en que puede incurrirse en actividades anticompetitivas,
mediante el análisis de casos prácticos.

5.1 Conceptos y elementos que integran la propiedad intelectual

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 349

5.1.1 Propiedad industrial


5.1.2 Derechos de autor
5.2 Marco jurídico interno
5.3 Marco jurídico internacional
5.4 Vinculación entre competencia económica y propiedad intelectual
5.5 Análisis de casos
Tiempo estimado: 6 horas

UNIDAD 6. NORMAS DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Objetivo particular. Al concluir esta parte del curso, el alumno identificará


las prácticas anticompetitivas de que pueden ser objeto los consumidores,
distinguiendo la forma en que éstas operan y sus efectos adversos para la
competencia.

6.1 Marco jurídico interno


6.2 Marco jurídico internacional
6.3 Regulación de conductas anticompetitivas
6.3.1 Información y publicidad
6.3.2 Promociones y ofertas
6.3.3 Ventas a domicilio, mediatas o indirectas (telemarketing)
6.3.4 Contratos de adhesión
6.4 Autoridades
6.4.1 Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)
6.4.2 Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía
6.5 Descripción general del procedimiento ante Profeco
Tiempo estimado: 9 horas

VI. CONSIDERACIONES FINALES

1. El texto Derecho de la competencia económica en México es la cul-


minación de dos esfuerzos anteriores que se plasmaron en Derecho
de la competencia en América y el Derecho de la competencia eco-
nómica en el TLCAN. La línea de investigación que hemos desarro-
llado a lo largo de estos cuatro años ha apuntado a centrar en un eje
conceptual básico las dispersas legislaciones regulatorias existentes
en las actividades de mercado. Este eje aglutinador ha sido la noción
de prácticas anticompetitivas que directa o indirectamente influyen
en la conformación de los precios, elemento que impacta a los consu-
midores en sentido genérico y a las economías nacionales en general.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

350 JORGE WITKER / ANGÉLICA VARELA

2. Bajo esa orientación y línea de trabajo, el presente texto incorpora el


tema de la propiedad intelectual y la protección de los consumidores
a este eje aglutinador descrito precedentemente, e incluso otros cam-
pos regulatorios y leyes como telecomunicaciones y servicios finan-
cieros, que son mencionados analíticamente, con la idea de ir confor-
mando un marco conceptual y epistemológico del derecho de la
competencia económica en México.
3. Este esfuerzo, imperfecto como toda obra humana, no escapa a una
preocupación que los autores cubrimos en este capítulo, referido a que
la globalización y los tratados de libre comercio suscritos por Méxi-
co detonan nuevos problemas al derecho de la competencia econó-
mica que hemos venido construyendo en los textos mencionados. Se
trata de diseñar o abocarse a diseñar un órgano regulatorio supranacio-
nal o internacional que tenga competencia para que, con independen-
cia de los grupos de presión internos, pueda técnica y objetivamente
regular, prevenir o sancionar los comportamientos anticompetitivos
de las empresas que como hemos visto por naturaleza tienen efectos
extraterritoriales. Consideramos esta vertiente de análisis una asig-
natura pendiente abierta a la imaginación creadora de otros juristas y
estudiosos del derecho que, rompiendo las ataduras de la tradición y de
la dogmática jurídica, puedan acercarse a una realidad inédita y global.
4. Pensamos que con los elementos conceptuales y prácticos que he-
mos desarrollado en esta trilogía de textos, y especialmente de cara a
la formación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA),
el Derecho de la competencia económica en México contiene los ele-
mentos necesarios y la legitimidad científica pertinente para confor-
mar una disciplina autónoma que ayude a que los juristas y abogados
mexicanos se formen con una noción de economía de mercado nacio-
nal e internacional, útil a las empresas que operan en nuestro medio.
5. A los elementos anteriores se suma una necesidad profesional prácti-
ca por cuanto el derecho de la competencia económica en México es
aplicado por la Comisión Federal de Competencia Económica y la
Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI), a los com-
portamientos empresariales concretos, abriendo una nueva línea de
ejercicio profesional de los abogados y de urgente necesidad para los
operadores y agentes económicos mexicanos.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Cap-07.p65 350 27/09/03, 04:56 p.m.


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

DERECHO DE LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN MÉXICO 351

6. Por ello es que proponemos la incorporación al currículo jurídico de


las escuelas y facultades de derecho de México, un programa de un
curso semestral que forme e informe a los estudiantes de derecho en
esta joven disciplina que al alero de la globalización y los tratados
de libre comercio se ha incorporado al orden jurídico nacional con
propiedad.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Cap-07.p65 351 27/09/03, 04:56 p.m.


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

ANEXO 1

ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS


Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA SOBRE
LA APLICACIÓN DE SUS LEYES DE COMPETENCIA

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.
Comisión Federal de Competencia.
Por instrucciones del Presidente de la Comisión Federal de Competencia y con
fundamento en los artículos 28 y 29 de la Ley Federal de Competencia Económi-
ca, 8o. fracciones II y III, y 22 fracciones X y XVI del Reglamento Interior de la
Comisión Federal de Competencia, se publican: el Acuerdo interinstitucional so-
bre la aplicación de leyes de competencia de los Estados Unidos Mexicanos y los
Estados Unidos de América y disposiciones sobre competencia en el Tratado de
Libre Comercio con la Unión Europea y con el Estado de Israel.

Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno


de los Estados Unidos de América sobre la aplicación de sus leyes
de competencia

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados


Unidos de América (en lo sucesivo, las Partes);
Considerando sus estrechas relaciones económicas y la cooperación en el mar-
co del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN);
Teniendo en cuenta que la adecuada y efectiva aplicación de sus leyes de com-
petencia es un aspecto importante para la operación eficiente de los mercados
dentro de la zona de libre comercio y del bienestar económico de los ciudadanos de
las Partes;
Considerando el compromiso asumido en el capítulo 15 del TLCAN en cuanto
a la importancia de la cooperación y coordinación entre las autoridades de compe-
tencia para una aplicación más efectiva de la legislación de competencia en la
zona de libre comercio;
Reconociendo que la coordinación de acciones en cuanto a la aplicación de las
leyes de competencia de las Partes puede, en ciertos casos, resultar en una resolu-

353

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

354 ANEXOS

ción más efectiva para los intereses respectivos de las Partes que las que se conse-
guirían a través de acciones independientes;
Reconociendo también que la cooperación técnica entre las autoridades de com-
petencia de las Partes contribuirá a mejorar y fortalecer sus relaciones;
Tomando en cuenta que en ocasiones pueden surgir diferencias entre las Partes
con relación a la aplicación de sus leyes de competencia a conductas o transaccio-
nes que afecten a intereses importantes de ambas Partes;
Considerando su compromiso a tomar en cuenta cuidadosamente los intereses
importantes de cada una en la aplicación de sus leyes de competencia, y
Considerando la creciente cooperación entre las Partes en asuntos relacionados
con las leyes sobre la competencia, incluidos la Recomendación del Consejo de la
OCDE de 1995 relativa a la cooperación entre países miembros sobre las prácticas
anticompetitivas que afecten al comercio internacional; la Recomendación del
Consejo de la OCDE de 1998 relativa a medidas eficaces contra los cárteles; y
el Comunicado de la Reunión Cumbre de Panamá, de octubre de 1998;
Han acordado lo siguiente:

Artículo I
Propósito y definiciones

1. Los propósitos de este Acuerdo son promover la cooperación, tanto en la aplica-


ción de la ley como en materia técnica, y la coordinación entre las autoridades de
competencia de las Partes, a fin de evitar que surjan conflictos en la aplicación
de las leyes de competencia de las Partes, y de minimizar el efecto de cualquier
diferencia que pueda surgir sobre sus respectivos intereses importantes.
2. A efectos del presente Acuerdo, los siguientes términos tendrán las siguientes
definiciones:
a) Actividades anticompetitivas: significa cualquier conducta o transacción
sujeta a sanciones o medidas correctivas conforme a la legislación de com-
petencia de una de las Partes;
b) Autoridades de competencia: significa i) para los Estados Unidos Mexica-
nos, la Comisión Federal de Competencia; ii) para los Estados Unidos de
América, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la Comisión
Federal de Comercio;
c) Legislación de competencia: significa i) para los Estados Unidos Mexica-
nos, la Ley Federal de Competencia Económica del 24 de diciembre de 1992,
excepto los artículos 14 y 15, y el Reglamento de la Ley Federal de Com-
petencia Económica del 4 de marzo de 1998, excepto el artículo 8; ii) para
los Estados Unidos de América, la ley Sherman (secciones 1-7, título 15
del Código de los Estados Unidos), la ley Clayton (secciones 12-27 del mis-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

ANEXOS 355

mo título y Código), la ley Wilson sobre aranceles (secciones 8-11 del


mismo título y Código), y la ley sobre la Comisión Federal de Comercio
(secciones 41-58 del mismo título y Código), en cuanto esta última se re-
fiere a las medidas desleales en materia de competencia, así como cual-
quier enmienda de las mismas, y las otras leyes o reglamentos que las
Partes puedan convenir por escrito que constituyen legislación de compe-
tencia para efectos del presente Acuerdo;
d) Actos de aplicación de la ley: significa cualquier investigación o procedimien-
to efectuado por una de las Partes con respecto a sus leyes de competencia.
3. Cualquier referencia en el presente Acuerdo a disposiciones específicas de la
legislación de competencia de las Partes se interpretará como una referencia a
esa disposición tal y como se enmiende posteriormente y a cualquier disposi-
ción que la suceda. Cada Parte deberá notificar a la brevedad a la otra sobre
toda reforma o enmienda de su legislación de competencia.

Artículo II
Notificación

1. Cada Parte, con arreglo al párrafo 1 del artículo X, notificará a la otra Parte
conforme a lo establecido en el presente artículo y en el artículo XII, cualquier
acto de aplicación de la ley que pudiera afectar a los intereses importantes de la
otra Parte.
2. Los actos de aplicación de la ley que puedan afectar a los intereses importantes
de la otra Parte y que, por tanto, ordinariamente requieran notificación, inclu-
yen los que:
a) sean pertinentes a los actos de aplicación de la ley de la otra Parte;
b) se refieran a actividades anticompetitivas, además de las concentraciones
o adquisiciones, realizadas total o sustancialmente en el territorio de la otra
Parte;
c) se refieran a concentraciones o adquisiciones en las cuales —una o más de
las Partes en la transacción, o— una empresa que controle a una o más de las
partes en la transacción, sea una compañía constituida o estructurada con-
forme a las leyes de la otra Parte o de uno de sus estados;
d) se refieran a alguna conducta que haya sido requerida, impulsada o apro-
bada por la otra Parte;
e) se refieran a medidas correctivas que expresamente requieran o prohíban
ciertas conductas en el territorio de la otra Parte o vayan de alguna manera
dirigidas a conductas que se realizan en el territorio de la otra Parte, o
f) se refieran a la búsqueda de información localizada en el territorio de la
otra Parte.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

356 ANEXOS

3. La notificación a que se refiere este artículo se efectuará tan pronto como las
autoridades de competencia de una de las Partes se enteren de la existencia de
circunstancias notificables, y en todo caso, con la suficiente anticipación para
permitir que la opinión de la otra Parte se tome en consideración.
4. Cuando las autoridades de competencia de una de las Partes soliciten que una
persona proporcione información, documentos u otras constancias localizadas
en el territorio de la Parte notificada, o soliciten testimonio oral en un procedi-
miento o que se interrogue personalmente a alguien localizado en el territorio
de la Parte notificada, la notificación deberá darse:
a) en caso de que el acatamiento de la solicitud de información escrita, docu-
mentos u otras constancias sea voluntario, en el momento en que la solici-
tud sea formulada o antes;
b) en caso de que el acatamiento de la solicitud de información escrita, docu-
mentos u otras constancias sea obligatorio, por lo menos siete (7) días
antes de la solicitud (o cuando no se pueda notificar con siete (7) días de
anticipación, tan pronto como las circunstancias lo permitan), y
c) en caso de testimonio oral o interrogatorio personal, en el momento en que se
concierte el interrogatorio o el desahogo del testimonio o con anterioridad.
5. La notificación requerida conforme a este artículo no es necesaria en el caso de
comunicación por vía telefónica con alguna persona si:
a) esa persona no es objeto de una investigación,
b) la comunicación procura solamente una respuesta oral de carácter volunta-
rio (aunque se hable sobre la disponibilidad y posible entrega voluntaria
de documentos), y
c) los intereses importantes de la otra Parte no estén, al parecer afectados, a
menos que la otra Parte solicite dicha notificación con relación a un asunto
en particular.
6. No se requerirá notificación para cada solicitud posterior de información con
relación al mismo asunto, a menos que la Parte que solicite la información se
entere de nuevos aspectos que afecten a los intereses importantes de la otra
Parte o que la otra Parte así lo requiera con relación a un asunto en particular.
7. Las Partes reconocen que los funcionarios de cualquiera de las Partes podrán
visitar el territorio de la otra Parte en el curso de investigaciones en cumpli-
miento de sus respectivas leyes de competencia. Dichas visitas estarán sujetas
a notificación conforme a lo dispuesto en este artículo y al consentimiento de
la Parte notificada.
8. Las notificaciones deberán ser suficientemente detalladas para permitir a la
Parte notificada realizar una evaluación inicial del efecto del acto de aplica-
ción de la ley sobre sus propios intereses importantes, y deberán exponer la
índole de las actividades que se investigan y las disposiciones jurídicas aplica-
bles. Cuando sea posible, las notificaciones deberán mencionar los nombres y

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

ANEXOS 357

la ubicación de las personas involucradas. Las notificaciones relativas a una


propuesta de aprobación condicionada o de decreto o auto judicial con el con-
sentimiento de las Partes, llevarán anexas copias de los documentos que las
sustenten, así como de cualquier dictamen sobre el efecto competitivo del caso,
pero si esto no fuera factible, esas copias se remitirán en cuanto lo sea.
9. Cada una de las Partes deberá notificar también a la otra cuando sus autorida-
des de competencia intervengan o participen públicamente en un procedimiento
regulatorio o judicial que no sea un acto de aplicación de la ley, si el caso
objeto de la intervención o participación puede afectar a los intereses impor-
tantes de la otra Parte. Esa notificación deberá realizarse en el momento de la
intervención o participación, o posteriormente, en cuanto sea posible.

Artículo III
Cooperación en la aplicación de la ley

1. a) Las Partes reconocen que es en su interés común cooperar en la detección de


actividades anticompetitivas y en la aplicación de su legislación de competen-
cia en la medida que sea compatible con sus respectivas leyes e intereses im-
portantes, y tomando en cuenta los recursos de que razonablemente dispon-
gan. b) Las Partes reconocen que es en su interés común compartir información
para facilitar la aplicación efectiva de su legislación de competencia y promo-
ver el mejor entendimiento de sus respectivas políticas y actos de aplicación de
la ley.
2. Las Partes considerarán la adopción de otros acuerdos, cuando sea factible y
conveniente, para fortalecer la cooperación en la aplicación de sus leyes de
competencia.
3. Las autoridades de competencia de cada una de las Partes, en la medida que
sea compatible con su legislación, políticas de aplicación de la ley y otros
intereses importantes, deberán:
a) asistir a las autoridades de competencia de la otra Parte, previa solicitud,
en la localización y obtención de pruebas y testimonios, y en la obtención
de consentimiento para desahogar voluntariamente las solicitudes de in-
formación en el territorio de la Parte requerida;
b) informar a las autoridades de competencia de la otra Parte sobre los actos
de aplicación de la ley relativos a conductas que puedan también perjudi-
car la competencia en el territorio de la otra Parte;
c) proporcionar a las autoridades de competencia de la otra Parte, previa so-
licitud, la información que posean y que las autoridades de competencia de
la Parte requirente especifiquen que es pertinente para sus actos de aplica-
ción de la ley, y

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

358 ANEXOS

d) proporcionar a las autoridades de competencia de la otra Parte cualquier


información significativa de la que se enteren acerca de actividades anti-
competitivas que sea pertinente o justifique actos de aplicación de la ley
por parte de las autoridades de competencia de la otra Parte.
4. Nada de lo dispuesto en este Acuerdo impedirá a las Partes solicitar o propor-
cionar asistencia recíproca conforme a otros acuerdos, tratados, arreglos o prác-
ticas que se hayan concertado entre ellas.

Artículo IV
Coordinación sobre temas afines

1. Cuando las autoridades de competencia de las Partes lleven a cabo actos de


aplicación de la ley con respecto a temas afines, considerarán su posible coor-
dinación. En esos casos, las Partes podrán recurrir a los acuerdos de asistencia
mutua que estén en vigor en cada oportunidad.
2. Al considerar si deben coordinarse ciertos actos de aplicación de la ley, ya sea
total o parcialmente, las autoridades de competencia de las Partes deberán to-
mar en cuenta los siguientes factores, entre otros:
a) el efecto de dicha coordinación sobre la capacidad de ambas Partes para
lograr sus respectivos objetivos;
b) las capacidades relativas de las autoridades de competencia de las Partes
para obtener la información necesaria para llevar a cabo actos de aplica-
ción de la ley;
c) la medida en la cual las autoridades de competencia de las Partes pueden
obtener una solución eficaz con respecto a las actividades anticompetiti-
vas en cuestión;
d) la posible reducción del costo para las Partes y para las personas que sean
objeto de los actos de aplicación de la ley, y
e) las posibles ventajas que implicaría la coordinación de la aplicación de
medidas correctivas para las Partes y para las personas que sean objeto
de los actos de aplicación de la ley.
3. En cualquier acuerdo de coordinación, las autoridades de competencia de cada
una de las Partes procurarán llevar a cabo sus actos de aplicación de la ley de
manera compatible con los objetivos de aplicación de la ley de las autoridades
de competencia de la otra Parte.
4. En el caso de actos de aplicación de la ley concurrentes o coordinados, las
autoridades de competencia de cada una de las Partes deberán considerar, pre-
via solicitud de las autoridades de competencia de la otra Parte y de manera
compatible con los intereses de la Parte requerida en materia de aplicación de
la ley, si las personas que han proporcionado información confidencial relativa

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

ANEXOS 359

a esos actos de aplicación consentirían que dicha información se comparta


entre las autoridades de competencia de las Partes.
5. Las autoridades de competencia de cualquiera de las Partes podrán notificar en
cualquier momento a las autoridades de competencia de la otra Parte su inten-
ción de limitar o concluir las acciones de coordinación y continuar con la apli-
cación independiente de sus leyes conforme a las disposiciones del presente
Acuerdo.

Artículo V
Cooperación relativa a las actividades anticompetitivas en el territorio
de una de las Partes que perjudiquen los intereses de la otra Parte

1. Las Partes reconocen que pueden presentarse conductas anticompetitivas en el


territorio de una de las Partes que, además de infringir las leyes de competen-
cia de esa Parte, perjudiquen intereses importantes de la otra Parte. Las Partes
convienen en que tienen un interés común en solucionar las conductas anti-
competitivas de esta naturaleza.
2. Si una de las Partes considera que en el territorio de la otra Parte se realizan
actividades anticompetitivas que perjudican sus intereses importantes, podrá
solicitar a las autoridades de competencia de la otra Parte que inicien los actos
de aplicación de la ley pertinentes. La solicitud deberá ser tan específica como
sea posible con relación a la naturaleza de las actividades anticompetitivas y a
sus efectos sobre los intereses de la Parte solicitante, y deberá traer una oferta
de información y cooperación adicionales que las autoridades de competen-
cia de la Parte solicitante puedan proporcionar.
3. Las autoridades de competencia de la Parte que ha sido solicitada deben consi-
derar cuidadosamente el inicio de actos de aplicación de la ley, o ampliar los
ya iniciados, con respecto a las actividades anticompetitivas indicadas en la
solicitud. Las autoridades de competencia de la Parte solicitada deben infor-
mar tan pronto como sea posible a la otra Parte sobre su decisión. Si se inician
actos de aplicación de la ley, las autoridades de competencia de la Parte solici-
tada deben informar a la Parte solicitante de los resultados y, en la medida de lo
posible, de cualquier avance provisional significativo.
4. Nada de lo dispuesto en este artículo limita la facultad de las autoridades de
competencia de la Parte solicitada, conforme a su legislación de competencia y
sus políticas, a decidir si emprenden o no actos de aplicación de la ley con
respecto a las actividades anticompetitivas señaladas en una solicitud, ni impi-
de que las autoridades de competencia de la Parte solicitante realicen actos de
aplicación de la ley con respecto a las mismas.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

360 ANEXOS

Artículo VI
Prevención de conflictos

1. Conforme a su ordenamiento jurídico y en la medida que sea compatible con


sus intereses importantes, cada una de las Partes deberá, considerando el pro-
pósito del presente Acuerdo y conforme lo establece el artículo I, tomar en
cuenta cuidadosamente los intereses importantes de la otra Parte en todas las
etapas de sus actos de aplicación de la ley, incluidas las decisiones relaciona-
das con el inicio de una investigación o procedimiento, el alcance de una in-
vestigación o procedimiento y la naturaleza de la medida correctiva o sanción
reclamada en cada caso.
2. Cuando una Parte informe a la otra que un acto específico de aplicación de la
ley puede afectar a sus intereses importantes, la otra Parte deberá informar
oportunamente de las novedades que surjan, pertinentes a dichos intereses.
3. Si bien puede existir un interés importante de una de las Partes aunque no haya
participación oficial de esa Parte respecto de la actividad en cuestión, se reco-
noce que normalmente debe haber constancia previa de dicho interés en leyes
o en decisiones o declaraciones normativas formuladas por sus autoridades
competentes.
4. Los intereses importantes de una de las Partes pueden resultar afectados en cual-
quier etapa del acto de aplicación de la ley de la otra Parte. Cada una de las Partes
reconoce su deseo de minimizar cualquier efecto adverso de los actos de aplica-
ción de la ley sobre los intereses importantes de la otra, particularmente en la
selección de medidas correctivas. Por lo general, el posible perjuicio a los intereses
importantes de una de las Partes que surja de los actos de aplicación de la ley de
la otra Parte será menor en la etapa de investigación y mayor cuando una con-
ducta se prohíba o sancione o cuando otras medidas correctivas sean impuestas.
5. Cuando se considere que los actos de aplicación de la ley de una de las Partes
puedan perjudicar los intereses importantes de la otra Parte, cada Parte deberá,
en el momento de evaluar las medidas a tomar, considerar todos los elementos
necesarios, entre otros:
a) la importancia relativa para las actividades anticompetitivas en cuestión de
las conductas que se lleven a cabo en el territorio de una de las Partes en
comparación con las que se lleven a cabo en el territorio de la otra Parte;
b) la importancia relativa y posible previsión de los efectos de las actividades
anticompetitivas sobre los intereses importantes de una de las Partes en
comparación con los efectos sobre los intereses importantes de la otra Parte;
c) la presencia o ausencia de intencionalidad, por parte de los que realizan las
actividades anticompetitivas, de afectar a consumidores, proveedores o com-
petidores en el territorio de la Parte que lleve a cabo el acto de aplicación
de la ley;

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

ANEXOS 361

d) la medida en que están opuestos o son compatibles entre sí los actos de


aplicación de la ley de una de las Partes (incluyendo medidas correctivas)
y las leyes u otros intereses importantes de la otra Parte;
e) si las personas privadas, ya sean físicas o morales, serán afectadas por
exigencias de las Partes que resulten incompatibles;
f) la existencia o ausencia de expectativas razonables que resultarían favore-
cidas o frustradas a causa de los actos de aplicación de la ley;
g) la ubicación de los activos pertinentes;
h) el grado en que una medida correctiva, para ser eficaz, deba realizarse en el
territorio de la otra Parte; y
i) la medida en que resultarían afectados los actos de aplicación de la ley de la
otra Parte con respecto a las mismas personas, incluyendo las sentencias o
las aprobaciones condicionadas que resulten de esos actos.

Artículo VII
Cooperación técnica

Las Partes acuerdan que es de interés común para sus autoridades de compe-
tencia trabajar conjuntamente en actividades de cooperación técnica relativas a
su legislación y política de competencia. Estas actividades pueden incluir, con-
siderando los recursos que estén razonablemente a disposición de sus organis-
mos de competencia y en la medida que lo autoricen sus respectivas legislacio-
nes: el intercambio de información en cumplimiento del artículo III del presente
Acuerdo; el intercambio de personal de los organismos de competencia para su
capacitación; la participación de personal de los organismos de competencia
como instructores o consultores en cursos de capacitación sobre legislación y
política de competencia organizados o patrocinados por las autoridades de com-
petencia de cualquiera de las Partes; y otras formas de cooperación técnica que
las autoridades de competencia de ambas Partes consideren pertinentes a efectos
del presente Acuerdo.

Artículo VIII
Consultas

1. Cualquiera de las Partes puede solicitar la celebración de consultas respecto de


cualquier asunto relacionado con el presente Acuerdo. La solicitud de consul-
tas debe indicar las razones por las que se requieren y si existen plazos en los
procedimientos u otras restricciones que exijan que las consultas se celebren

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

362 ANEXOS

con mayor prontitud. Cada una de las Partes deberá desahogar la consulta lo
más pronto posible, cuando así se le solicite, a fin de llegar a una conclusión
que sea compatible con los principios establecidos en el presente Acuerdo.
2. Las consultas conforme a este artículo deberán llevarse a cabo al nivel que
cada una de las Partes estime pertinente.
3. Durante las consultas conforme a este artículo, cada Parte deberá proporcionar
a la otra tanta información como pueda a fin de facilitar el debate más amplio
posible sobre los aspectos pertinentes del asunto objeto de la consulta. Cada
Parte deberá considerar cuidadosamente las declaraciones de la otra Parte a la
luz de los principios establecidos en el presente Acuerdo y deberá estar prepa-
rada para explicar los resultados específicos de la aplicación de esos principios
al asunto objeto de la consulta.

Artículo IX
Reuniones periódicas

Se celebrarán reuniones periódicas entre funcionarios de las autoridades de


competencia de las Partes para:

a) intercambiar información sobre sus actuales medidas y prioridades de apli-


cación de la ley relativas a su legislación de competencia;
b) intercambiar información sobre sectores económicos de interés común;
c) discutir los cambios de política que estén considerando, y
d) discutir otros asuntos de interés común relacionados con la aplicación de
su legislación de competencia y el cumplimiento del presente Acuerdo.

Artículo X
Confidencialidad de la información

1. No obstante cualquier otra disposición del presente Acuerdo, ninguna de las


Partes está obligada a proporcionar información a la otra Parte si esa comuni-
cación está prohibida por la legislación de la Parte que posee la información, o
es incompatible con los intereses importantes de esa Parte.
2. Salvo que las Partes acuerden lo contrario, cada una deberá, en la medida de
lo posible y de manera compatible con su respectiva legislación: i) mantener
la confidencialidad de cualquier información que le sea comunicada por la
otra Parte en confidencia, según lo establecido en el presente Acuerdo, y ii)
oponerse a cualquier solicitud de terceros de revelar dicha información
confidencial.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

ANEXOS 363

Artículo XI
Legislación vigente

Nada de lo dispuesto en el presente Acuerdo obliga a cualquiera de las Partes a


realizar cualquier acto o a abstenerse de actuar de manera incompatible con sus
leyes vigentes, o a modificar su legislación o la de sus respectivos estados.

Artículo XII
Comunicaciones conforme al presente acuerdo

Las comunicaciones conforme al presente Acuerdo pueden realizarse directa-


mente entre las autoridades de competencia de las Partes. Las solicitudes confor-
me al párrafo 2 del artículo V y al párrafo 1 del artículo VIII deberán, no obstante,
confirmarse por escrito por la vía diplomática acostumbrada.

Artículo XIII
Entrada en vigor y terminación

1. El presente Acuerdo entrará en vigor a partir de su firma.


2. El presente Acuerdo permanecerá en vigor hasta 60 días después de la fecha en
que cualquiera de las Partes notifique por escrito a la otra su deseo de terminar
el mismo.
En fe de lo cual, los infrascritos, debidamente autorizados por sus respecti-
vos Gobiernos, han firmado el presente Acuerdo.
Hecho en la Ciudad de México, el once de julio de 2000, por duplicado, en
los idiomas español e inglés, en textos igualmente auténticos.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

ANEXO 2

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE CANADÁ
SOBRE LA APLICACIÓN DE SUS LEYES DE COMPETENCIA
(DOF DEL 24 DE ABRIL DE 2003)

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.
Presidencia de la República.
VICENTE FOX QUESADA, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS, a sus habitantes, sabed:
El quince de noviembre de dos mil uno, en la ciudad de Veracruz, el Plenipo-
tenciario de los Estados Unidos Mexicanos, debidamente autorizado para tal efec-
to, firmó ad referéndum el Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexi-
canos y el Gobierno de Canadá sobre la Aplicación de sus Leyes de Competencia,
cuyo texto en español consta en la copia certificada adjunta.
El Acuerdo mencionado fue aprobado por la Cámara de Senadores del Honora-
ble Congreso de la Unión, el trece de diciembre de dos mil dos, según decreto publi-
cado en el Diario Oficial de la Federación del veintiuno de febrero de dos mil tres.
Las notificaciones a que se refiere el artículo XIII del Acuerdo, se efectuaron
en la ciudad de Ottawa, el catorce de junio de dos mil dos y el veinte de marzo de
dos mil tres.
Por lo tanto, para su debida observancia, en cumplimiento de lo dispuesto en la
fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
canos, promulgó el presente Decreto, en la residencia del Poder Ejecutivo Federal,
en la Ciudad de México, Distrito Federal, el treinta y uno de marzo de dos mil tres.
Vicente Fox Quesada. Rúbrica. El Secretario del Despacho de Relaciones Exte-
riores, Luis Ernesto Derbez Bautista. Rúbrica.
JUAN MANUEL GÓMEZ ROBLEDO, CONSULTOR JURÍDICO DE LA
SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES,
CERTIFICA:
Que en los archivos de esta Secretaría obra el original correspondiente a Méxi-
co del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobier-
no de Canadá sobre la Aplicación de sus Leyes de Competencia, firmado en la
ciudad de Veracruz, el quince de noviembre de dos mil uno, cuyo texto en español
es el siguiente:

365

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

366 ANEXOS

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXI-


CANOS Y EL GOBIERNO DE CANADÁ SOBRE LA APLICACIÓN DE SUS
LEYES DE COMPETENCIA
El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Canadá (en lo
sucesivo “las Partes”);
Considerando sus estrechas relaciones económicas y la cooperación en el mar-
co del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN);
Teniendo en cuenta que la adecuada y efectiva aplicación de sus leyes de compe-
tencia es un aspecto importante para la operación eficiente de los mercados dentro de
la zona de libre comercio y el bienestar económico de los ciudadanos de las Partes;
Considerando el compromiso asumido en el Capítulo 15 del TLCAN en cuanto
a la importancia de la cooperación y coordinación entre las autoridades de compe-
tencia para una aplicación más efectiva de la legislación de competencia en la
zona de libre comercio;
Reconociendo que la coordinación de acciones de aplicación de las leyes de
competencia de las Partes puede, en ciertos casos, resultar en una resolución más
efectiva de las preocupaciones respectivas de las Partes que la que se conseguiría
a través de acciones independientes;
Reconociendo también que la cooperación técnica entre las autoridades de com-
petencia de las Partes contribuirá a mejorar y fortalecer sus relaciones;
Tomando en cuenta que en ocasiones pueden surgir diferencias entre las Partes
con relación a la aplicación de sus leyes de competencia en cuanto a conductas o
transacciones que afecten a los intereses importantes de ambas Partes;
Considerando además su compromiso para tomar en cuenta detenidamente los
intereses importantes de cada una de las Partes en la aplicación de sus leyes de
competencia; y
Considerando la creciente cooperación entre las Partes en asuntos relacionados
con las leyes de competencia, incluidos la Recomendación del Consejo de la OCDE
de 1995 relativa a la cooperación entre países miembros sobre las prácticas anti-
competitivas que afecten al comercio internacional; la Recomendación del Conse-
jo de la OCDE de 1998 relativa a una acción eficaz contra los cárteles; y el Comu-
nicado de la Reunión de la Cumbre Antimonopolio de Panamá, de octubre de 1998.
Han acordado lo siguiente:

Artículo I
Propósito y definiciones

1. El propósito de este Acuerdo es promover la cooperación, tanto en actividades


de aplicación de la ley como en materia de asistencia técnica, fomentar la co-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

ANEXOS 367

ordinación entre las autoridades de competencia de las Partes, evitar conflictos


que surjan en la aplicación de las leyes de competencia de las Partes y minimi-
zar el efecto de cualquier diferencia que pueda surgir sobre sus respectivos
intereses importantes.
2. Para los efectos del presente Acuerdo, los siguientes términos tendrán las si-
guientes definiciones:
a) “Actividad(es) anticompetitiva(s)” significa cualquier conducta o transac-
ción sujeta a sanciones u otras medidas correctivas conforme a la legislación
de competencia de una de las Partes,
b) “Autoridades de competencia” significa
i) para Canadá, el Comisionado de Competencia;
ii) para los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión Federal de Compe-
tencia;
c) “Legislación de competencia” significa
i) para Canadá, la Ley de Competencia, L.M.C. 1985, cap. C-34, excepto
las secciones de la 52 a la 60 y secciones 74.01 a la 74.19;
ii) para los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal de Competencia
Económica del 24 de diciembre de 1992, excepto los artículos 14 y 15;
y, el Reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica del 4 de
marzo de 1998, excepto el artículo 8o.; así como cualquier enmienda
de las mismas, y las otras leyes o reglamentos que las Partes puedan
convenir por escrito que constituyen “legislación de competencia” para
efectos del presente Acuerdo; y
d) “Actividades de aplicación de la ley” significa cualquier investigación o
procedimiento efectuado por una de las Partes en aplicación de sus leyes
de competencia.
3. Cualquier referencia en el presente Acuerdo a una disposición específica de la
legislación de competencia de las Partes, se interpretará como una referencia a
esa disposición, tal y como se enmiende posteriormente, y a cualquier disposi-
ción que la suceda. Cada Parte deberá dar aviso a la otra, a la brevedad, sobre
toda enmienda de su legislación de competencia.

Artículo II
Notificación

1. Cada Parte, con arreglo al párrafo 1 del artículo X, notificará a la otra Parte confor-
me a lo establecido en el presente artículo y en el artículo XII, cualquier acto de
aplicación de la ley que pudiera afectar a los intereses importantes de la otra Parte.
2. Las actividades de aplicación de la ley que puedan afectar a los intereses im-
portantes de la otra Parte y que, por tanto, requieren generalmente notifica-
ción, incluyen los que:

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

368 ANEXOS

a) sean pertinentes a las actividades de aplicación de la ley de la otra Parte;


b) se refieran a actividades anticompetitivas, a excepción de las concentra-
ciones o adquisiciones, realizadas total o sustancialmente en el territorio
de la otra Parte;
c) se refieran a concentraciones o adquisiciones en las cuales:
— una o más de las Partes en la transacción, o
— una empresa que controle a una o más de las partes en la transacción,
sea una compañía constituida o estructurada conforme a las leyes de la
otra Parte o de una de sus provincias o estados;
d) se refieran a alguna conducta que supuestamente haya sido requerida, im-
pulsada o aprobada por la otra Parte;
e) se refieran a medidas correctivas que expresamente requieran o prohíban
ciertas conductas en el territorio de la otra Parte o vayan de alguna manera
dirigidas a conductas que se realizan en el territorio de la otra Parte; o
f) se refieran a la búsqueda de información localizada en el territorio de la
otra Parte.
3. La notificación a que se refiere este artículo se efectuará generalmente tan
pronto como las autoridades de competencia de una de las Partes se enteren de
la existencia de circunstancias notificables, y en todo caso, en concordancia
con los párrafos 4 a 8 de este artículo.
4. Cuando la autoridad de competencia de una de las Partes solicite que una per-
sona proporcione información, documentos u otras constancias localizadas en
el territorio de la Parte notificada, o solicite testimonio oral en un procedimien-
to o la participación en una comparecencia personal de alguien localizado en el
territorio de la Parte notificada, la notificación deberá darse:
a) en caso de acatamiento voluntario u obligatorio de una solicitud de infor-
mación escrita, documentos u otras constancias, en el momento en que la
solicitud sea formulada o antes; y
b) en caso de testimonio oral o comparecencia personal, en el momento o con
anterioridad a que se concerte la comparecencia o el testimonio.
5. La notificación que de otro modo sería requerida conforme a este artículo, no
es necesaria en el caso de comunicación por vía telefónica con alguna persona si:
a) esa persona no es objeto de una investigación,
b) la comunicación procura obtener solamente una respuesta oral de carácter
voluntario (aunque se pueda discutir sobre la disponibilidad y posible en-
trega voluntaria de documentos), y
c) los intereses importantes de la otra Parte no estén, al parecer, afectados, a
menos que la otra Parte solicite dicha notificación con relación a un asunto
en particular.
6. No se requerirá notificación para cada solicitud posterior de información rela-
cionada al mismo asunto, a menos que la Parte que solicite la información se

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

ANEXOS 369

entere de nuevos aspectos que afecten a los intereses importantes de la otra


Parte, o que la otra Parte así lo requiera con relación a un asunto en particular.
7. Las Partes reconocen que los funcionarios de cualquiera de las Partes podrán
visitar el territorio de la otra Parte en el curso de investigaciones en cumpli-
miento de sus respectivas leyes de competencia. Dichas visitas estarán sujetas
a notificación conforme a lo dispuesto en este artículo y al consentimiento de
la Parte notificada.
8. Cada Parte deberá notificar a la otra siempre que su autoridad de competencia
intervenga o participe públicamente en un procedimiento regulatorio o judicial
no iniciado por la autoridad de competencia si se trata de un asunto que pueda
afectar los intereses importantes de la otra Parte. Dicha notificación debe rea-
lizarse en el momento de la intervención o participación o posteriormente lo
antes posible.
9. Las notificaciones deberán ser suficientemente detalladas para permitir a la
Parte notificada realizar una evaluación inicial del efecto del acto de aplica-
ción de la ley sobre sus propios intereses importantes, y deberán exponer la
índole de las actividades que se investigan y las disposiciones jurídicas aplica-
bles. Cuando sea posible, las notificaciones deberán mencionar los nombres y
la ubicación de las personas involucradas. Las notificaciones relativas a una
propuesta de compromisos, aprobación condicionada o decreto o auto judicial
consentido por los agentes involucrados, llevarán anexas, o se harán seguir a la
mayor brevedad, de copias de los documentos que las sustenten, así como
cualquier dictamen sobre los efectos en la competencia o declaración conjunta
de hechos relacionados con el asunto.

Artículo III
Cooperación en la aplicación de la ley

1. a) Las Partes reconocen que es en su interés común cooperar en la detección


de actividades anticompetitivas y en la aplicación de su legislación de compe-
tencia en la medida que sea compatible con sus respectivas leyes e intereses
importantes, y tomando en cuenta los recursos de que razonablemente dispon-
gan. b) Las Partes reconocen además que es en su interés común compartir
información para facilitar la aplicación efectiva de su legislación de competen-
cia y promover el mejor entendimiento de sus respectivas políticas y activida-
des de aplicación de la ley.
2. Las Partes considerarán la adopción de otros acuerdos, cuando sea factible y
conveniente, para fortalecer la cooperación en la aplicación de sus leyes de
competencia.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

370 ANEXOS

3. Las autoridades de competencia de cada una de las Partes, en la medida que


sea compatible con su legislación, políticas de aplicación de la ley y otros
intereses importantes, deberán:
a) asistir a la autoridad de competencia de la otra Parte, previa solicitud, en la
localización y obtención de pruebas y testimonios, y en la obtención de
consentimiento para desahogar voluntariamente las solicitudes de infor-
mación en el territorio de la Parte requerida;
b) informar a la autoridad de competencia de la otra Parte sobre las activida-
des de aplicación de la ley relativos a conductas que puedan también per-
judicar la competencia en el territorio de la otra Parte;
c) proporcionar a la autoridad de competencia de la otra Parte, previa solici-
tud, la información que posean y que las autoridades de competencia de la
Parte requirente especifiquen que es pertinente para sus actividades de apli-
cación de la ley; y
d) proporcionar a la autoridad de competencia de la otra Parte, cualquier in-
formación significativa de la que se enteren acerca de actividades anti-
competitivas que sea pertinente, o que justifique actividades de aplicación
de la ley por parte de la autoridad de competencia de la otra Parte.
4. Nada de lo dispuesto en este Acuerdo impedirá a las Partes solicitar o propor-
cionar asistencia recíproca conforme a otros acuerdos, tratados, arreglos o prác-
ticas que se hayan concertado entre ellas.

Artículo IV
Coordinación sobre temas afines

1. Cuando las autoridades de competencia de las Partes lleven a cabo actividades


de aplicación de la ley con respecto a temas afines, considerarán su posible
coordinación. En esos casos, las Partes podrán recurrir a los acuerdos de asis-
tencia mutua que estén en vigor en cada oportunidad.
2. Al considerar si deben coordinarse ciertas actividades de aplicación de la ley,
ya sea total o parcialmente, las autoridades de competencia de las Partes debe-
rán tomar en cuenta los siguientes factores, entre otros:
a) el efecto de dicha coordinación sobre la capacidad de ambas Partes para
lograr sus objetivos respectivos de aplicación de la ley;
b) las capacidades relativas de las autoridades de competencia de las Partes
para obtener la información necesaria para llevar a cabo las actividades de
aplicación de la ley;
c) la medida en la cual las autoridades de competencia de las Partes pueden
obtener una solución eficaz con respecto a las actividades anticompetiti-
vas en cuestión;

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

ANEXOS 371

d) la posible reducción del costo para las Partes y para las personas que sean
objeto de las actividades de aplicación de la ley; y
e) las posibles ventajas de coordinar la aplicación de medidas correctivas
para las Partes y para las personas que sean objeto de las actividades de
aplicación de la ley.
3. En cualquier acuerdo de coordinación, las autoridades de competencia de cada
una de las Partes procurarán llevar a cabo sus actividades de aplicación de la
ley de manera compatible con los objetivos de aplicación de la ley de la auto-
ridad de competencia de la otra Parte.
4. En el caso de actividades de aplicación de la ley concurrentes o coordinados, la
autoridad de competencia de cada una de las Partes deberá considerar, previa
solicitud de la autoridad de competencia de la otra Parte, y de manera compa-
tible con los intereses de la Parte requerida en materia de aplicación de la ley,
si las personas que han proporcionado información confidencial relativa a esas
actividades de aplicación consentirían que dicha información sea compartida
entre las autoridades de competencia de las Partes.
5. La autoridad de competencia de cualquiera de las Partes podrá notificar en
cualquier momento a la autoridad de competencia de la otra Parte, su intención de
limitar o concluir las acciones de coordinación y continuar con la aplicación
independiente de sus leyes conforme a las disposiciones del presente Acuerdo.

Artículo V
Cortesía activa

1. Las Partes reconocen que pueden presentarse actividades anticompetitivas en


el territorio de una de las Partes que, además de infringir las leyes de compe-
tencia de esa Parte, perjudiquen intereses importantes de la otra Parte. Las
Partes convienen en que tienen un interés común en solucionar las actividades
anticompetitivas de esta naturaleza.
2. Si una de las Partes considera que en el territorio de la otra Parte se realizan
actividades anticompetitivas que perjudican sus intereses importantes, podrá
solicitar a la autoridad de competencia de la otra Parte que inicie las activida-
des de aplicación de la ley pertinentes. La solicitud deberá ser tan específica
como sea posible con relación a la naturaleza de las actividades anticompetiti-
vas y a sus efectos sobre los intereses de la Parte solicitante, y deberá contener
una oferta de información y cooperación adicional que la autoridad de compe-
tencia de la Parte solicitante pueda proporcionar.
3. La autoridad de competencia de la Parte que ha sido solicitada debe considerar
cuidadosamente el inicio de actividades de aplicación de la ley, o la amplia-
ción de los ya iniciados, con respecto a las actividades anticompetitivas indica-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

372 ANEXOS

das en la solicitud. La autoridad de competencia de la Parte solicitada debe


informar, tan pronto como sea posible, a la otra Parte sobre su decisión. Si se
inician actividades de aplicación de la ley, la autoridad de competencia de la
Parte solicitada debe informar a la Parte solicitante de los resultados y, en
la medida de lo posible, de cualquier avance provisional significativo.
4. Nada de lo dispuesto en este artículo limita la facultad de la autoridad de com-
petencia de la Parte solicitada, conforme a su legislación de competencia y sus
políticas de aplicación de la ley, a decidir si emprende o no actividades de
aplicación de la ley con respecto a las actividades anticompetitivas señaladas
en una solicitud, ni impide que las autoridades de competencia de la Parte
solicitante realicen actividades de aplicación de la ley con respecto a las mismas.

Artículo VI
Prevención de conflictos

1. Conforme a su ordenamiento jurídico y en la medida que sea compatible con


sus intereses importantes, cada una de las Partes deberá, considerando el pro-
pósito del presente Acuerdo y conforme lo establece el artículo I, tomar en
cuenta cuidadosamente los intereses importantes de la otra Parte en todas las
etapas de sus actividades de aplicación de la ley, incluidas las decisiones rela-
cionadas con el inicio de una investigación o procedimiento, el alcance de una
investigación o procedimiento y la naturaleza de la medida correctiva reclama-
da en cada caso.
2. Cuando una Parte informe a la otra que un acto específico de aplicación de la
ley puede afectar a sus intereses importantes, la otra Parte deberá informar
oportunamente sobre los avances que sean pertinentes a dichos intereses.
3. Si bien puede existir un interés importante de una de las Partes aunque no haya
participación oficial de esa Parte respecto de la actividad en cuestión, se reco-
noce que normalmente debe haber constancia previa de dicho interés en leyes
o en decisiones o declaraciones normativas formuladas por sus autoridades
competentes.
4. Los intereses importantes de una de las Partes pueden resultar afectados en
cualquier etapa del acto de aplicación de la ley de la otra Parte. Las Partes
reconocen su deseo de minimizar cualquier efecto adverso de las actividades
de aplicación de la ley sobre los intereses importantes de la otra, particular-
mente en la selección de medidas correctivas. Por lo general, el posible perjui-
cio a los intereses importantes de una de las Partes que surja de las actividades
de aplicación de la ley de la otra Parte, será menor en la etapa de investigación
y mayor cuando una conducta sea prohibida o sancionada, o cuando otras
medidas correctivas sean impuestas.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

ANEXOS 373

5. Cuando se considere que las actividades de aplicación de la ley de una de las


Partes puedan perjudicar los intereses importantes de la otra Parte, cada Parte
deberá, en el momento de evaluar las medidas a tomar, considerar todos los
elementos necesarios, que pueden incluir, entre otros:
a) la importancia relativa para las actividades anticompetitivas en cuestión de
las conductas que se lleven a cabo en el territorio de una de las Partes, en
comparación con las que se lleven a cabo en el territorio de la otra Parte;
b) la importancia relativa y posible previsión de los efectos de las actividades
anticompetitivas sobre los intereses importantes de una de las Partes en
comparación con los efectos sobre los intereses importantes de la otra Parte;
c) la presencia o ausencia de intencionalidad, por parte de los que realizan las
actividades anticompetitivas, de afectar a consumidores, proveedores o com-
petidores en el territorio de la Parte que lleve a cabo el acto de aplicación
de la ley;
d) la medida en que están opuestos o son compatibles entre sí las actividades
de aplicación de la ley de una de las Partes (incluyendo medidas correcti-
vas) y las leyes u otros intereses importantes de la otra Parte;
e) si las personas privadas, ya sean físicas o morales, serán afectadas por
exigencias de las Partes que resulten incompatibles;
f) la existencia o ausencia de expectativas razonables que resultarían favore-
cidas o frustradas a causa de las actividades de aplicación de la ley;
g) la ubicación de los activos pertinentes;
h) el grado en que una medida correctiva, para ser eficaz, deba realizarse en el
territorio de la otra Parte; y
i) la medida en que resultarían afectadas las actividades de aplicación de la ley
de la otra Parte con respecto a las mismas personas, incluyendo sentencias,
propuesta de compromisos, aprobación condicionada o decreto o auto judi-
cial consentido por los agentes involucrados, que resulten de esas actividades.

Artículo VII
Cooperación técnica

Las Partes acuerdan que es de interés común para sus autoridades de compe-
tencia trabajar conjuntamente en actividades de cooperación técnica relativas a su
legislación y política de competencia. Estas actividades pueden incluir, conside-
rando los recursos que estén razonablemente a disposición de sus organismos de
competencia y en la medida que lo autoricen sus respectivas legislaciones: el in-
tercambio de personal de las autoridades de competencia para su capacitación; la
participación de personal de la autoridad de competencia como instructores o con-
sultores en cursos de capacitación sobre legislación y política de competencia or-
ganizados o patrocinados por las autoridades de competencia de cualquiera de las

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

374 ANEXOS

Partes; y otras formas de cooperación técnica que las autoridades de competencia


de ambas Partes consideren pertinentes a efectos del presente Acuerdo.

Artículo VIII
Consultas

1. Cualquiera de las Partes puede solicitar la celebración de consultas respecto


de cualquier asunto relacionado con el presente Acuerdo. La solicitud de con-
sultas debe indicar las razones por las que se requieren y si existen plazos en
los procedimientos u otras restricciones que exijan que las consultas se cele-
bren con mayor prontitud. Cada una de las Partes deberá desahogar la consulta
lo más pronto posible, cuando así se le solicite, a fin de llegar a una conclusión
que sea compatible con los principios establecidos en el presente Acuerdo.
2. Las consultas conforme a este artículo deberán llevarse a cabo al nivel que
cada una de las Partes estime pertinente.
3. Durante las consultas conforme a este artículo, cada Parte deberá proporcionar
a la otra tanta información como le sea posible, a fin de facilitar un debate más
amplio sobre los aspectos pertinentes del asunto objeto de la consulta. Cada
Parte deberá considerar cuidadosamente las declaraciones de la otra Parte a la
luz de los principios establecidos en el presente Acuerdo y deberá estar prepa-
rada para explicar los resultados específicos de la aplicación de esos principios
al asunto objeto de la consulta.

Artículo IX
Reuniones periódicas

Se celebrarán reuniones periódicas entre funcionarios de la autoridad de com-


petencia de cada una de las Partes para:
a) intercambiar información sobre sus actuales medidas y prioridades de apli-
cación de la ley relativas a su legislación de competencia;
b) intercambiar información sobre sectores económicos de interés común;
c) discutir los cambios de política que estén considerando; y
d) discutir otros asuntos de interés común relacionados con la aplicación de
su legislación de competencia y el cumplimiento del presente Acuerdo.

Artículo X
Confidencialidad de la información

1. No obstante cualquier otra disposición del presente Acuerdo, ninguna de las


Partes está obligada a proporcionar información a la otra Parte si esa comu-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

ANEXOS 375

nicación está prohibida por la legislación de la Parte que posee la información


o es incompatible con los intereses importantes de esa Parte.
2. Salvo que acuerden lo contrario, cada una de las Partes deberá, en la medida de
lo posible y de manera compatible con su respectiva legislación, mantener la
confidencialidad de cualquier información que le sea comunicada por la otra
Parte en términos de confidencialidad, según lo establecido en el presente Acuer-
do. Cada una de las Partes, deberá oponerse a cualquier solicitud de terceros de
revelar dicha información confidencial.
3. La información que cada una de las Partes otorgue a la otra conforme a este
Acuerdo, estará sujeta y dependerá del carácter aceptable de las garantías ofre-
cidas por la otra Parte, respecto de la confidencialidad de la misma y de los
propósitos para los cuales ésta sea utilizada.
4. a) Las notificaciones y consultas bajo los artículos II y VIII de este Acuerdo y
otras comunicaciones entre las Partes relacionadas, deberán ser consideradas
confidenciales.
b) La Parte notificada no podrá comunicar a sus autoridades estatales o locales,
sin el consentimiento de la otra Parte, información recibida de la otra Parte con-
forme a las notificaciones o consultas en virtud de este Acuerdo.
5. Con sujeción al párrafo 2, la información comunicada en términos de confi-
dencialidad por la autoridad de competencia de una de las Partes a la otra,
conforme a los artículos III, IV o V de este Acuerdo, no debe ser comunicada
a terceras partes sin el consentimiento de la autoridad de competencia que
otorgó la información.
6. La información comunicada en términos de confidencialidad por la autoridad
de competencia de una de las Partes a la otra conforme a los artículos III, IV o
V de este Acuerdo, no deberán ser utilizados para otros propósitos sino el de la
aplicación de la ley de competencia, sin el consentimiento de la autoridad de
competencia que otorgó la información.

Artículo XI
Legislación vigente

Nada de lo dispuesto en el presente Acuerdo obliga a cualquiera de las Partes a


realizar cualquier acto o a abstenerse de actuar de manera incompatible con sus leyes
vigentes, o a modificar su legislación o la de sus respectivas provincias o estados.

Artículo XII
Comunicaciones conforme al presente Acuerdo

Las comunicaciones conforme al presente Acuerdo pueden realizarse directa-


mente entre las autoridades de competencia de las Partes. Las notificaciones con-

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

376 ANEXOS

forme al artículo II y las solicitudes conforme a los artículos V (2) y VIII (1)
deberán, no obstante, confirmarse sin tardanza por escrito por la vía diplomática
acostumbrada.

Artículo XIII
Entrada en vigor y terminación

1. El presente Acuerdo entrará en vigor en la fecha en que las Partes se comuni-


quen, a través de la vía diplomática, el cumplimiento de los trámites internos
para tal efecto.
2. El presente Acuerdo permanecerá en vigor hasta 60 días después de la fecha en
que cualquiera de las Partes notifique por escrito a la otra su deseo de terminar
el mismo.
En fe de lo cual, los infrascritos, debidamente autorizados por sus respecti-
vos Gobiernos, han firmado el presente Acuerdo.
Hecho en la ciudad de Veracruz, el 15 de noviembre de 2001, en los idiomas
español, inglés y francés, en textos igualmente auténticos.- Por el Gobierno de
los Estados Unidos Mexicanos. Rúbrica. Por el Gobierno de Canadá. Rúbrica.
La presente es copia fiel y completa en español del Acuerdo entre el Go-
bierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Canadá sobre la
Aplicación de sus Leyes de Competencia, firmado en la ciudad de Veracruz, el
quince de noviembre de dos mil uno.
Extiendo la presente, en doce páginas útiles, en la Ciudad de México, Dis-
trito Federal, el veintisiete de marzo de dos mil tres, a fin de incorporarla al
Decreto de Promulgación respectivo. Conste. Rúbrica.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

ANEXO 3

DIRECTORIO DE SITIOS DE INTERNET ESPECIALIZADOS


EN MATERIA DE DERECHO DE LA COMPETENCIA
ECONÓMICA

American Antitrust Institute


www.antitrustinstitute.org
Boletín Latinoamericano de Competencia
http://europa.eu.int/comm/competition/international/others/
Canada Customs and Revenue Agency
http://www.ccra-adrc.gc.ca/sima/
Canadian International Trade Tribunal
http://www.citt.gc.ca/dumping/index_e.htm
Comisión de Defensa de la Competencia (Argentina)
http://www.mecon.gov.ar/cndc/home.htm
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
www.eclac.cl/
Comisión Federal de Competencia
www.cfc.gob.mx
Comisión Federal de Mejora Regulatoria
www.cofemer.gob.mx
Competition Bureau (Canadá)
http://competition.ic.gc.ca/
Competition Policy Institute
www.cpi.org
Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
www.unctad.org
Department of Industry Canadian Intellectual Property Office (CIPO)
http://opic.gc.ca/

377

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

378 ANEXOS

Department of Justice. Antitrust Division (EE.UU)


http://www.usdoj.gov/atr
Diario Oficial de la Federación
www.gobernación.gob.mx/
Federal Trade Commision (EE.UU)
http://www.ftc.gov/ftc/antitrust.htm
Foreign Trade Information System
www.sice.oas.org/default.asp
Free Trade Area of the Americas. Área de Libre Comercio de las Américas
www.ftaa-alca.org/
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
www.impi.gob.mx
Journal of Competition Law and Policy
http://www.oecd.org/daf/clp/journal.htm
Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico
www.apecsec.org.sg/
Organización de Estados Americanos
www.oas.org
Organización Mundial del Comercio
www.wto.org
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
www.oecd.org/daf/clp/
Procuraduría Federal del Consumidor
www.profeco.gob.mx
Suprema Corte de Justicia de la Nación
www.scjn.gob.mx
Unidad de Prácticas de Comercio Internacional
www.upci.gob.mx
Unión Europea. Sección de Competencia
europa.eu.int/comm/competition/index_es.html

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

BIBLIOGRAFÍA, ARTÍCULOS Y LEGISLACIÓN

ACADEMIA NACIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE CÓRDOBA, Eco-


nomía y derecho, VII. reunión conjunta de academias nacionales de
derecho y ciencias sociales, Córdoba, Argentina, 1990.
ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Yolanda, “La propiedad intelectual”, Estudios de de-
recho, Medellín, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad
de Antioquía, segunda época, año LIV, vol. LIV, núms. 119-124, mar-
zo-septiembre, 1995.
ÁLVAREZ GARIBAY, Jaime M., “La desregulación económica en México”,
Jurídica, anuario del departamento de derecho de la Universidad Ibe-
roamericana, México, núm. 25, 1995-II.
ARCE GORGOLLO, Javier, El contrato de franquicia, México, Themis, 1997.
AVELEYRA, Antonio, “La nueva ley mexicana de fomento a la propiedad
industrial”, Derecho de la alta tecnología, Buenos Aires, año IV, núm.
44, abril de 1992.
AYALA ESPINO, José, Mercado, elección pública e instituciones. Una revi-
sión de las teorías modernas del Estado, México, Miguel Ángel Porrúa-
Facultad de Economía, 1996.
BANCO MUNDIAL-OCDE, La política de competencia en la economía glo-
bal: una perspectiva latinoamericana, Buenos Aires, 1996.
BARRERA GRAFT, Jorge, “Libre concurrencia, competencia desleal y mo-
nopolios”, Estudios en homenaje al Doctor Héctor Fix Zamudio en sus
treinta años como investigador de las ciencias jurídicas, t. I: Derecho
Constitucional, México, UNAM-IIJ, 1988.
BECERRA RAMÍREZ, Manuel (coord.), Derecho de la propiedad intelectual.
Una perspectiva trinacional, México, UNAM-IIJ, 1998.
———, “Tratados internacionales, se ubican jerárquicamente por encima
de las leyes y en un segundo plano respecto de la Constitución federal

379

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

380 BIBLIOGRAFÍA, ARTÍCULOS Y LEGISLACIÓN

(Amparo en revisión 1475/98)”, Cuestiones Constitucionales, núm. 3,


julio-diciembre, 2000.
BERCOVITZ H. C., Alberto, “Tendencias actuales en la propiedad intelec-
tual”, Revista de Derecho Privado, México, UNAM-IIJ, año 3, núm. 9,
septiembre-diciembre, 1992.
BRADLEY, Gerard V., “Overcoming Posner”, Michigan Law Review, vol. 94,
núm. 6, mayo, 1996.
CARPIZO, Jorge, “Los tratados internacionales tienen jerarquía superior a
las leyes federales. Comentario a la tesis 192,867 de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación”, Cuestiones Constitucionales, núm. 3, julio-
diciembre, 2000.
CHAMPAUD, Claude, Contribution a la définition du droit économique,
Dalloz, 1967.
COFECO, Informe de competencia económica 1997, México, 1998.
COSSÍO DÍAZ, José Ramón, Derecho y análisis económico, México, ITAM-
FCE, 1997
CUADRA, Héctor, “Reflexiones sobre el derecho económico”, Estudios de
derecho económico I, México, UNAM, 1977.
CUADRADO ROURA, Juan R., Política económica. Objetivos e instrumentos,
2a. ed., España, McGraw-Hill, 2001.
DAM, Kennet W., “Intellectual Property and the Academic Enterprise”, John
M. Olin Law & Economic Working Paper núm. 68, The Law School,
The University of Chicago (2a. Serie), 1999.
DEACON, Davis y SÁENZ CABALLERO, Francisco, “Integración económica y
política de defensa de la competencia”, Integración Latinoamericana,
Buenos Aires, año 18, núm. 192, agosto, 1993.
DÍAZ Y DÍAZ, Martín, “Derecho económico: un nuevo espacio metodológi-
co para la reflexión jurídica”, en Witker, Jorge (comp.), Lineamientos
metodológicos y técnicos para el aprendizaje del derecho (Antología),
México, Porrúa, 1987.
EISENBER, Melvin A., An Overview of Law and Economics, Tokio, Simposio
en la Universidad de Kelo, 15 de octubre de 1991.
ETCHEVERRY, Raúl Aníbal, “Apuntes sobre el concepto del derecho de la
competencia y su relación con el derecho de la propiedad industrial y el
derecho del consumidor”, Revista Jurídica de Buenos Aires, Buenos
Aires, I-II-III, 1997.
FARIA, José Eduardo, El derecho en la economía globalizada, Madrid, Trotta,
2001.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

BIBLIOGRAFÍA, ARTÍCULOS Y LEGISLACIÓN 381

FARJAT, Gérard, “Las enseñanzas de medio siglo de derecho económico”,


trad de. Héctor Cuadra, Estudios de derecho económico II, México,
UNAM, 1977.
——— et al., El derecho y las nuevas tecnologías; contexto económico,
social y cultural; análisis jurídico-económico; biotecnología e informá-
tica; el impacto en la empresa, Buenos Aires, Depalma, 1990.
FERNÁNDEZ RUIZ, Jorge, Derecho administrativo, México, Porrúa, 2000.
FERRER ROSELLO, Clemente, El consumidor frente a la publicidad, Madrid,
Index, 1980.
FOLGUERA CRESPO, Jaime, Legislación sobre derecho de la competencia
español y comunitario, Civitas, 1999.
GALGANO, Francesco, Las instituciones de la economía capitalista, Barce-
lona, Fernando Torres, 1980.
GALICIA VILLANUEVA, Edgar et al., “Extraterritorialidad del derecho de la
competencia europeo y visión del derecho de competencia latinoameri-
cano”, Revista de derecho, Colombia, Universidad del Norte, núm. 14,
2000.
GINEBRA SERRABOU, Xavier, Alianzas estratégicas o Joint Ventures, Méxi-
co, Themis, 2000.
———, “Comentario a una ejecutoria sobre competencia desleal en mate-
ria de propiedad intelectual”, Revista de Derecho Privado, México, año
4, núm. 12, septiembre-diciembre, 1993.
GÓMEZ ACEBO & POMBO ABOGADOS, Teoría y práctica de las privatizacio-
nes, Madrid, McGraw-Hill, 1997.
GONZÁLEZ AMUCHÁSTEGUI, Jesús, “El análisis económico del derecho: al-
gunas cuestiones sobre su justificación”, Cuadernos de Filosofía y De-
recho, Madrid, Doxa, vol. 2, 15-16, 1994.
GONZÁLEZ DE GUTIÉRREZ, Nilza, “Derechos intelectuales y competencia
económica”, Anuario de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
Caracas, 1996.
GOODHART, C. A. E., “Economics and the Law: Too Much One-Way Traffic?”,
The Modern Law Review, vol. 60, núm. 1, enero, 1997.
HIERRO, Liborio L., “Contra el imperio de la riqueza (Dworking v. Posner)”,
en Dworking, Ronald, Revista de Ciencias Sociales, Valparaíso, Chile,
Edeval, núm. 38, 1993.
———, “La pobreza como injusticia (Dworking v. Calabresi)”, Cuader-
nos de Filosofía y Derecho, Madrid, Doxa, 15-16, 1994.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

382 BIBLIOGRAFÍA, ARTÍCULOS Y LEGISLACIÓN

HOCKMAN, Bernard M. y M AVROIDIS, Petros C. (coaut.), “Dumping,


antidumping and antitrust”, Journal of World Trade, Génova, vol. 30,
núm. 1, febrero, 1996.
JIMÉNEZ, Eduardo Pablo, Los derechos humanos de la tercera generación,
medio ambiente; derechos del usuario y del consumidor; acción de am-
paro-jurisprudencia, Buenos Aires, Sociedad Anónima Editora, Comer-
cial, Industrial y Financiera, 1997.
KAPLAN, Marcos (coord.), Crisis y futuro de la empresa pública, UNAM-
Pemex, México, 1994.
———, “Planificación y cambio social”, Estudios de derecho económico
V, 1986.
KATZ M., Isaac, La Constitución y el desarrollo económico de México,
México, Cal y Arena, 1999.
KIKERI, Sunita et al., “Privatization: Lessons from market economies”, The
World Bank Research Observer, vol. 9, núm. 2, july, 1994, pp. 241-72.
KORS, Jorge Alberto, “El derecho de marca entre el derecho de la compe-
tencia y el derecho del consumidor”, Alegatos, México, núm. 32, enero-
abril, 1996.
LICHTMAN, Douglas, “Property Rights in Emerging Plataform Technologies”,
John M. Olin Law & Economic Working Paper núm. 97, The Law School,
The University of Chicago (2a. Serie), 1999.
LOBATO GARCÍA-MIJN, Manuel, “Los actos de imitación en la ley de com-
petencia desleal de 10 de enero de 1991 en relación con el ordenamiento
jurídico comunitario. Especial referencia a la relación entre los derechos
de propiedad industrial y la competencia desleal”, Revista de Derecho
Privado, Madrid, septiembre, 1992.
LÓPEZ AYLLÓN, Sergio, Las transformaciones del sistema jurídico y los
significados sociales del derecho en México, México, UNAM, 1997.
——— y VEGA CANOVAS, Gustavo, Las prácticas desleales de comercio
en el proceso de integración comercial en el continente americano: la
experiencia de América del Norte y Chile, México, UNAM-IIJ, 2000.
MACKAAY, Ejan, “Los derechos intelectuales: entre propiedad y monopo-
lio”, Derecho de Alta Tecnología, Buenos Aires, año IV, núm. 42, febre-
ro de 1992.
MANSILLA Y MEJÍA María Elena, “La claúsula de no competir en el derecho
de competencia”, Lex, tercera época, año II, núm. 10, abril, 1996.
———, “La libertad de trabajo y el derecho de la competencia”, Lex, terce-
ra época, año III, núm. 22, abril 1997.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

BIBLIOGRAFÍA, ARTÍCULOS Y LEGISLACIÓN 383

———, “La multa como pena en la Ley Federal de Competencia Econó-


mica”, Lex, tercera época, año II, núm. 16, octubre, 1996.
MANZANEDO, J. A. et al., Curso de derecho administrativo económico (en-
sayo de una sistematización), Madrid, Instituto de Estudios de Adminis-
tración Local, 1970.
MERCADO PACHECO, Pedro, El análisis económico del derecho. Una re-
construcción teórica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1994.
MORGAN, Clarisse, “Competition Policy and Anti-dumping-is it time for a
reality check?”, Journal of World Trade, Génova, vol. 30, núm. 5, octu-
bre, 1996.
MOSSA, Lorenzo, Principios del derecho económico, trad. de Antonio Polo,
Madrid, Signo, 1935.
MOSSET ITURRASPE, Jorge, La interpretación económica del derecho, en
economía y derecho, VII. reunión conjunta de academias nacionales de
derecho y ciencias sociales, Córdoba, Argentina, 1990.
NOVOA MONREAL, Eduardo, Instrumentos jurídicos para una política eco-
nómica avanzada. ¿El derecho como factor de cambio social?, Buenos
Aires, Depalma, 1987.
NÚÑEZ SANTIAGO, Beatriz A., Derecho alimentario; propuesta de trata-
miento del derecho alimentario como nueva especialidad jurídica o dis-
ciplina específica dentro del ordenamiento jurídico general. Consumi-
dor, productor y Estado frente a la alimentación y a los productos
alimentarios, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1992.
OCDE, Glosario de economía industrial y derecho de la competencia,
OCDE-Mundi Prensa, 1995.
OEA, Inventario de los acuerdos, tratados y otros arreglos sobre política
de competencia existentes en el hemisferio occidental (informe prelimi-
nar), 1997.
———, Inventario de los acuerdos, tratados y otros arreglos sobre políti-
cas de competencia existentes en el hemisferio occidental (informe pre-
liminar), SG/TU/WG.COMPOL/DO.3/96/Rev.4, agosto, 1997.
———, Unidad de Comercio, inventario de leyes y normas nacionales
referidas a las políticas sobre competencia en el hemisferios occidental
(versión final), 30 de agosto de 1997.
OECD, Competition Policy and Intellectual Property Rights, Directorate for
Financial, Fiscal and Enterprise Affairs and Committee on Competition
Law and Policy, DAFFE/CLP(98)18, 1998.
———, Competition Policy and Intellectual Property Rights, París, 1989.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

384 BIBLIOGRAFÍA, ARTÍCULOS Y LEGISLACIÓN

OLIVERA, Julio H. G., Derecho económico, conceptos y problemas funda-


mentales, Buenos Aires, Arayú, 1954.
OMC, “Preparativos para la Conferencia Ministerial de 1999”, Comunica-
ción de Noruega, 7 de septiembre de 1999, WT/GC/W/31.
———, El comercio hacia el futuro, 2a. ed., Ginebra, 1998.
OTERO DÍAZ, Carlos, La influencia de la economía en el derecho, Madrid,
Instituto de Estudios Políticos, 1966.
OVALLE FAVELA, José, Comentarios a la Ley Federal de Protección al con-
sumidor (legislación, doctrina y jurisprudencia), México, McGraw-Hill,
1994.
———, Derechos del consumidor, México, IIJ-Cámara de Diputados, LVII
Legislatura, 2000.
OVALLE PIEDRA, Julieta, La responsabilidad civil por productos, UNAM-
IIJ, 2001.
PACN L., Ana María, “La relación entre el derecho de marcas y las normas
reguladoras de la competencia desleal”, Propiedad Intelectual, Mérida,
Venezuela, año I, núm. 1, noviembre, 1995.
PARRA LUCÁN, Ma. Ángeles, Daños por productos y protección del consu-
midor, Barcelona, José Ma. Bosch, 1990.
PASTOR ARGUMEDO, Reynaldo, “Naturaleza jurídica del contrato de Joint
Venture”, Revista de Derecho, Facultad de Derecho, Pontificia Univer-
sidad Católica del Perú, núm. 39, diciembre, 1985.
PÉREZ MIRANDA, Rafael, Propiedad industrial y competencia en México.
Un enfoque de derecho económico, 2a. ed., México, Porrúa, 1999.
——— y SERRANO MIGALLÓN, Fernando, Tecnología y derecho económi-
co. Régimen jurídico de la apropiación y transferencia de tecnología,
México, Miguel Ángel Porrúa, 1983.
POLO, Eduardo, La protección del consumidor en el derecho privado, Ma-
drid, Civitas, 1980.
POSNER, Richard A., “Antitrust in the New Economy”, John M. Olin Law &
Economic Working Paper No. 106, The Law School, The University of
Chicago (2a. Serie), 1999.
RANGEL COUTO, Hugo, El derecho económico, 2a. ed., México, Porrúa, 1982.
RANGEL MEDINA, David, “Las reformas de 1994 a la Ley de Propiedad
Intelectual”, Revista Jurídica, México, núm. 25, 1995.
———, “Tendencias actuales de la propiedad industrial en México”, Re-
vista de Derecho Privado, México, UNAM-IIJ, año 3, núm. 9, septiem-
bre-diciembre, 1992.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

BIBLIOGRAFÍA, ARTÍCULOS Y LEGISLACIÓN 385

RANGEL ORTIZ, Alfredo, “Requisitos y formalidades para la obtención y


conservación de patentes en México”, Revista Jurídica, México, núm.
25, 1995.
RANGEL ORTIZ, Horacio, “La protección legal de los resultados de la inves-
tigación genética”, Revista Jurídica, México, núm. 25, 1995.
REBELLÓN REBELLÓN, Bernardo, Elementos de derecho económico, 2a. ed.,
Colombia, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1994.
RODRÍGUEZ ARANA, Jaime, La privatización de la empresa pública, Ma-
drid, Montecorvo, 1991.
ROE, Mark J., “Chaos and Evolution in Law and Economics”, Harvard Law
Review, vol. 109, núm. 3, enero, 1996.
ROEMER, Andrés, Introducción al análisis económico del derecho, Méxi-
co, ITAM-FCE, 1994.
ROGOZINSKI, Jacques, La privatización en México, razones e impactos,
México, Trillas, 1990.
ROLDÁN XOPA, José, “Competencia económica y control constitucional”,
Lex, febrero, 1999.
RUIZ DE CHÁVEZ, Manuel et al., Un proceso de transformación y privatiza-
ción en respuesta a los retos del mercado global, México, Miguel Ángel
Porrúa-LAMFI, 1995.
SCHERWOOD, Robert M. y PRIMO BRAGA, Carlos A., “La propiedad intelec-
tual y el desarrollo comercial y económico: una hoja de ruta para las
negociaciones en la ALCA/FTAA”, Derecho de la Alta Tecnología, Bue-
nos Aires, año IX, núm. 105, Mayo, 1997.
SEMPÉ MINVIELLE, Carlos, Técnica legislativa y desregulación, 2a. ed., Mé-
xico, Porrúa, 1998.
SENADO DE LA REPÚBLICA, Análisis de los efectos del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte en la economía mexicana: una visión
sectorial a cinco años de distancia, México, 2000.
SMITH, Murrias G., “La evolución de las leyes contra prácticas desleales en
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)”, en LÓPEZ
AYLLÓN, Sergio y VEGA CANOVAS, Gustavo, Las prácticas desleales de
comercio en el proceso de integración comercial en el continente ame-
ricano: la experiencia de América del norte y Chile, México, UNAM-
IIJ, 2000.
SORIANO GARCÍA, José Eugenio, Derecho público de la competencia, Ma-
drid, Instituto de Estudios de Libre Comercio, Marcial Pons, ediciones
Jurídicas y Sociales, 1998.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

386 BIBLIOGRAFÍA, ARTÍCULOS Y LEGISLACIÓN

STEWART, Terence P., “Las prácticas comerciales desleales y el proceso de


integración del continente americano: la perspectiva de un practicante
estadounidense”, en LÓPEZ AYLLÓN, Sergio y VEGA CANOVAS, Gustavo,
Las prácticas desleales de comercio en el proceso de integración co-
mercial en el continente americano: la experiencia de América del nor-
te y Chile, México, UNAM-IIJ, 2000.
STIGLITZ, Gabriel A., Protección jurídica del consumidor, Buenos Aires,
Depalma, 1986.
STIGLITZ, Rubén S., y STIGLITZ, Gabriel A., Contratos por adhesión, cláu-
sulas abusivas y protección al consumidor, Buenos Aires, Depalma, 1985.
V. LÁPTEV, Derecho económico, trad. de. René Gómez Manzano, Moscú,
Progreso, 1988.
VARIOS AUTORES, Regulación jurídica del intervencionismo estatal en Mé-
xico, UNAM-FCE, 1988.
VEGA MERE, Yuri, Consumidor, contrato y sociedad posindustrial, Lima,
Fondo de Desarrollo Editorial, 1998.
VERNON, Raymond, “Aspectos conceptuales de la privatización”, Revista
de la CEPAL, núm. 37, abril de 1989.
VIGURI PEREA, Agustín, La protección del consumidor y usuario en el mar-
co de los contratos de adhesión. Análisis comparado del derecho anglo-
americano (tratamiento especial del derecho norteamericano), Grana-
da, España, Editorial Comare, 1995.
VIVAS, Carlos Gabriel, “El convenio de colaboración entre empresas o joint
venture del derecho anglosajón. Análisis comparativo según categorías
del derecho venezolano”, Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas, Caracas, Universidad Central de Venezuela, núm. 90, 1993.
WIENER KATZ, Avery, “Positivism and the separation of Law and Economics”,
Michigan Law Review, vol. 94, núm. 7, junio, 1996.
WISE, Michael, “Review of competition law and Policy in México”, OECD
Journal of Competition Law and Policy, 2000.
WITKER, Jorge, “Prácticas desleales y prácticas restrictivas”, Estudios en tor-
no a la Ley Federal de Competencia Económica, México, UNAM, 1995.
———, Derecho de la competencia económica en el TLCAN, México,
Porrúa, UNAM, 2003.
———, Derecho de la competencia en América. Canadá, Chile, Estados
Unidos y México, Chile, FCE, 2000.
———, Derecho económico, México, Harla, 1985.
———, Introducción al derecho económico, 5a. ed., McGraw-Hill, 2002.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

BIBLIOGRAFÍA, ARTÍCULOS Y LEGISLACIÓN 387

——— y HERNÁNDEZ, Laura, Régimen jurídico del comercio exterior en


México, México, UNAM-IIJ, 2002.
ZUCCHERINO, Daniel R. et al., “Derecho de patentes y desarrollo económi-
co”, Revista del Derecho Comercial y de las obligaciones, Buenos Ai-
res, año 24, núms. 139/141, enero-junio, 1991.

ARTÍCULOS

ALTERINI, Atilio Aníbal, “Cómo desbaratar la protección del consumidor”,


La Ley, Buenos Aires, año LXIII, núm. 26, febrero, 1999.
BULGARELLI, Waldirio, “El derecho del consumidor”, Revista del Derecho
Comercial y de las Obligaciones, Buenos Aires, año 25, núm. 147/148,
mayo-agosto, 1992.
CALLEJO, Javier, “La construcción del consumidor global”, Sistema, Ma-
drid, núm. 126, mayo, 1995.
CARBALLO, Marita, “Conciencia ciudadana sobre los derechos del consu-
midor”, Prudentia Iuris, Buenos Aires, núm. 46, junio, 1998.
CÁRDENAS QUIRÓS, Carlos y MARTÍNEZ COCO, Elvira, “La tutela jurídica del
consumidor”, Revista de derecho y ciencias políticas, Lima, vol. 50, 1993.
DRI, María Susana, “Defensa del usuario y el consumidor dentro del marco
de la globalización económica”, Prudentia Iuris, Buenos Aires, núm.
46, junio, 1998.
FEIWEL, George E., “Planeación para el crecimiento, el bienestar del consu-
midor y la estabilidad económica. Ensayo en honor de Michal Kalecki:
un economista universal (1899-1970)”, El trimestre económico, México,
vol. XXXVIII (3), núm. 151, julio-septiembre, 1971.
GALLI, Carlos Alberto, “El consumidor y la empresa productora de bienes de
consumo”, Prudentia Iuris, Buenos Aires, núm. 46, junio, 1998.
GJERSI, Carlos A., “La paradoja de la igualdad del consumidor en la dogmá-
tica contractual” La Ley, Buenos Aires, año LXIV, núm. 67, abril, 2000.
LARES R., Víctor Hugo, “El consumidor frente a los poderes público y pri-
vado”, Vínculo Jurídico, México, núm. 5, enero-marzo, 1991.
LICHT, Bernardo y COVIELLO, Pedro, “Defensa del consumidor”, La Ley,
Buenos Aires, año LXIII, núm. 192, octubre de 1999.
LINARES ALEMÁN, Mirla, “La protección al consumidor frente al abuso de
poder económico”, Criminalia, México, año XLIX, núms. 1-12, enero-
diciembre, 1983.

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

388 BIBLIOGRAFÍA, ARTÍCULOS Y LEGISLACIÓN

LÓPEZ CABAÑA, Roberto M., “Responsabilidad civil por daños al consumi-


dor en el Mercosur”, Roma e America. Diritto romano comune. Revista
di diritto dellíntegrazione e unificazione del diritto in Europa e in America
Latina, Roma, núm. 3, 1997.
NÚÑEZ SÁENZ, Ismael, “Pobreza, consumo y defensa del consumidor”,
Derecho Público. Revista de la Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, Lima, núm. 15, diciembre, 1997.
REMIEN, Oliver, “La enseñanza a distancia en el derecho económico del
consumidor del mercado interior”, Boletín de la Facultad de Derecho,
Madrid, segunda época, núm. 7, invierno, 1994.
ROIMSER G. C., Mónica de, “La tutela del consumidor: una categoría de la
disciplina represiva de la consurrencia desleal”, Revista del Derecho Co-
mercial y las Obligaciones, Buenos Aires, año 9, núm. 53, octubre, 1976.
ROJO ÁLVAREZ-MANZANEDA, Carmen, “El consumidor como categoría espe-
cial: la perspectiva comunitaria”, Revista de la Facultad de Derecho de la
Universidad de Granada, Granada, España, tercera época, núm. 3, 2000.
UZAL, María Elsa, “La protección al consumidor en el derecho internacio-
nal privado” Revista del Derecho Comercial y las Obligaciones, Buenos
Aires, año 24, núms. 139/141, enero-junio, 1991.
VEGA MERE, Yuri, “La asimetría informativa y la tutela del consumidor (y
el mercado)”, Revista de Derecho y Ciencias Políticas”, Lima, vol. 50,
1993.
YAGUEZ R., Ángel de, “Principios para un adecuado estatuto del consumi-
dor. La construcción de ese estatuto en Europa”, Estudios de Deusto,
Madrid, vol. 55/1, enero-junio, 1997.

LEGISLACIÓN

Código Civil Federal


Código Fiscal de la Federación
Código Penal Federal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley de Aeropuertos
Ley de Aviación Civil
Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal
Ley de Comercio Exterior
Ley de Instituciones de Crédito

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas


Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/WiHTUU

BIBLIOGRAFÍA, ARTÍCULOS Y LEGISLACIÓN 389

Ley de la Comisión Reguladora de Energía


Ley de la Propiedad Industrial
Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro
Ley de Navegación
Ley de Puertos
Ley Federal de Competencia Económica
Ley Federal de Derechos de Autor
Ley Federal de Instituciones de Fianzas
Ley Federal de Metrología y Normalización
Ley Federal de Protección al Consumidor
Ley Federal de Telecomunicaciones
Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros
Ley para Regular las Agrupaciones Financieras
Ley Reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo
Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario
Reglamento de autotransporte federal y servicios auxiliares
Reglamento de comunicación vía satélite
Reglamento de gas licuado de petróleo
Reglamento de gas natural
Reglamento de la Ley de Aviación Civil
Reglamento de la Ley de Comercio Exterior
Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial
Reglamento de la Ley de Navegación
Reglamento de la Ley de Puertos
Reglamento de la Ley Federal de Competencia Económica
Reglamento de la Ley Federal de Derechos de Autor
Reglamento del Servicio de Telefonía Pública
Reglamento del Servicio Ferroviario
Reglamento Interior de la Comisión Federal de Competencia
Reglamento sobre peso, dimensiones y capacidad de los vehículos de auto-
transporte que transitan en los caminos y puentes de jurisdicción federal

DR © 2003. Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas

Você também pode gostar