Você está na página 1de 7

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación Superior
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 15

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL TRONCO COMÚN

Unidad Curricular: Año: 1ro.


DIDÁCTICA DE LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE I

Carga horaria semanal: 2 Módulos

Cátedra: Prof. Sergio De León Ciclo Lectivo: 2017

FUNDAMENTACIÓN

La Didáctica de las Prácticas del Lenguaje en la Educación Espacial es una


disciplina constituida por una trama interdisciplinaria que toma como disciplinas de
referencia a las ciencias del lenguaje y la didáctica general, pero que también se
enriquece con los aportes de la pedagogía, la sociología, la etnografía, los estudios
culturales y las perspectivas cognitivas.
Esta disciplina da cuenta de una dimensión política, histórica, social y cultural de
las prácticas de lectura y escritura y de los modos de apropiación del conocimiento. En
este sentido, la Didáctica de las Prácticas del Lenguaje en la Educación Espacial se
propone ubicar los saberes disciplinares en ámbitos sociales donde circula el
conocimiento y en relación con lo escolar y más allá de lo escolar en el contexto
sociohistórico y cultural del alumno, de la familia y de la escuela.
Asimismo, consideramos que es necesario abandonar ciertas posiciones
cristalizadas y concepciones perimidas en torno de la Didáctica de las Prácticas del
Lenguaje en la Educación Espacial como disciplina que parte de un único modelo
teórico probado en la investigación, como mera aplicación de los saberes académicos al
campo escolar o bien como reproducción metodológica que define la enseñanza según
los contenidos. Más bien, consideramos que la Didáctica de las Prácticas del
Lenguaje en la Educación Espacial es una disciplina que tensiona la relación entre lo
escolar y lo académico y, por ello, será necesario tomar los aportes de las disciplinas
específicas, adaptar las herramientas conceptuales y metodológicas en función de sus
objetivos y necesidades.
Por último, consideramos a las prácticas de enseñanza en un sentido ampliado
teniendo en cuenta los diversos escenarios que un graduado como Profesor/a en
Educación Especial puede recorrer en su trayectoria profesional, atendiendo tanto a
espacios escolares (jardín, escuela; articulaciones, sede de escuela especial, etc.) como
en el más allá de la escuela (espacios sociocomunitarios como comedores escolares,
talleres en centros culturales y bibliotecas, asociaciones barriales, centros de
estimulación temprana, etc.) en los que se trabaja con niños, jóvenes y adultos. En este
sentido, entendemos que en el espacio de la formación de un docente en Educación
Especial se deben instrumentar las maneras para que los estudiantes adquieran un
abanico de opciones profesionales que conforman el perfil ampliado del profesor en
Educación Especial y, también, reflexionen en torno a los múltiples escenarios donde,
en la actualidad, un egresado de nuestra carrera puede desarrollarse profesionalmente.

PROPÓSITOS DE LA CÁTEDRA

Se espera que el/la alumno/a:

 Adopte una postura crítica sobre la práctica de la enseñanza de las Prácticas del
Lenguaje, lengua y la literatura en Educación Especial.

 Tome decisiones respecto de la selección, jerarquización y organización de


contenidos en la disciplina.

 Reflexione sobre sus propias prácticas y acerca de los modos de


apropiación del conocimiento.

 Elabore propuestas de enseñanza en su disciplina mediante el desarrollo


de propuestas pedagógicas y la selección de estrategias y recursos adecuados a
cada alumno y a cada grupo.

 Conozca, analice e interprete las particularidades de la enseñanza en


espacios escolares y en el más allá de la escuela.

 Asuma el rol docente en diversidad de espacios profesionales atendiendo a


aspectos específicos de cada contexto.

 Reflexione sobre su propia práctica y elabore estrategias para su formación


continua a lo largo de su desarrollo profesional.

ENCUADRE METODOLÓGICO

 Clases expositivas dialogadas.


 Reflexión crítica sobre los marcos teóricos, a través de la argumentación y el
diálogo.
 Planteamiento de estrategias para que los alumnos puedan arriesgar hipótesis de
resolución frente a determinadas problemáticas.
 Pequeños grupos de discusión para la argumentación y contra-argumentación.
 Presentación de situaciones problemáticas a resolver en grupos con
fundamentación bibliográfica.
RECURSOS

o Material bibliográfico de lectura obligatoria.


o Artículos de divulgación científica.
o Cuadros y esquemas conceptuales.
o Guías de lectura.
o Power Point.

CONTENIDOS

Unidad 1: La formación del profesor/a en Educación Especial y la Enseñanza de


las Prácticas del Lenguaje
Contenidos

 La formación docente en Educación Especial como responsable de la


Enseñanza y el aprendizaje en las Prácticas del Lenguaje y la Literatura.
 Cómo se hace un profesor/a de educación Especial para enseñar Prácticas del
Lenguaje.
 El/la profesor/a como intelectual. Biografía y formación docente. Perfil
ampliado: múltiples escenarios de intervención. El desarrollo profesional
docente: problemas, incumbencias y definición; modalidades (en servicio, fuera
de servicio, seminarios, etc.).
 El lenguaje en el ser humano. Aspectos relevantes: adquisición, desarrollo,
prácticas.
 Organización fonológica. Lengua Oral y Lengua Escrita.

Tiempo Estimado: Marzo - Mayo

Bibliografía de la Unidad

 Andino, F. (2013) “Voces que tensionan contextos” en Sardi, V. (coord.)


Relatos inesperados. La escritura de incidentes críticos en la formación
docente en Letras, La Plata, Edulp.
 Giroux, H. (1990) “Los profesores como intelectuales transformativos”. Los
profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
Barcelona, Paidós.
 Jackson, Ph. (1999) Enseñanzas implícitas, Buenos Aires, Amorrortu. Cap.
1.
 Meirieu, Ph. (1998) “A mitad de recorrido: por una verdadera revolución
copernicana en pedagogía” en Frankestein educador, Barcelona, Laertes.
 Ranciére, J. (2003) El maestro ignorante, Barcelona, Laertes. Cap. 1.
 Sardi, V. y Andino, F. (2013) “Marcas biográficas en la escritura de
incidentes
críticos” en Sardi, V. (coord.). Relatos inesperados. La escritura de
incidentes críticos en la formación docente en Letras, La Plata, Edulp.
Unidad 2: Discursos pedagógicos de las diferencias

Contenidos

 Campo de la didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura en Nivel


Inicial y Educación Primaria.
 El lugar de la disciplina escolar “Prácticas del lenguaje y literatura” en
Educación Especial: procesos históricos en su configuración y ubicación actual.
 Sociogénesis y teoría crítica del curriculum.
 El conocimiento en la enseñanza de la las Prácticas del Lenguaje y la Literatura:
la transposición didáctica.
 Del conocimiento académico al conocimiento escolar. El lugar de otros
conocimientos: históricos, sociales y culturales. Modos de compresión.
 Los Métodos Tradicionales de Enseñanza de la Escritura.
 Los Procesos de Lectura, Escritura y Oralidad.

Tiempo Estimado: Junio - Agosto

Bibliografía de la Unidad

 Bronckart, J- P. y Schneuwly, B. “La Didáctica del


francés como lengua materna: la emergencia de una
utopía indispensable”. En: Textos. Barcelona, Graó, año
III, Nro. 9, julio de 1996.
 Burbules, N. C. (1999) El diálogo en la enseñanza. Teoría
y práctica, Buenos Aires, Amorrortu. Cap. 2
 Egan, Kieran. “¿Empezar desde lo que el alumno sabe o
desde lo que el alumno puede imaginar?” en Lulú
Coquette. Revista de Didáctica de la lengua y la
literatura, Año 3, N° 3, noviembre del 2005, Buenos Aires,
El hacedor–Jorge Baudino Ediciones.
 Eisner, E. W. (2002) “Modos estéticos de conocer” en La
escuela que necesitamos. Buenos Aires, Amorrortu.
 Foucault, M. (1996) "Erudición y saberes sujetos" en
Genealogía del racismo. Buenos Aires, Altamira.
 Sardi, V. (2006) Historia de la enseñanza de la lengua y la
literatura. Continuidad y rupturas. Buenos Aires, Libros
del Zorzal. Cap. 1.

Unidad 3: Nuevos Paradigmas Pedagógicos en la Enseñanza de las Prácticas del


Lenguaje

Contenidos

 Curriculum, sujetos y contextos.


 Diversidad de contextos sociales en los que se desarrollan las Prácticas
Educativas. Prácticas de enseñanza en el sistema formal (Nivel Inicial, Nivel
Primario.)
 Sujetos, curriculum y prácticas lingüísticas y culturales.
 La Planificación Escolar: Actividades. Plan de Clase. Secuencia Didáctica.
Unidad Didáctica.
 Propuestas Pedagógicas para la Enseñanza de la Lectura.
 Propuestas Pedagógicas para la Enseñanza de la Escritura.
 Propuestas Pedagógicas para la Enseñanza de la Oralidad.

Tiempo Estimado: Septiembre - Octubre

Bibliografía de la Unidad

 Andino, F. y Sardi, V. (2011) “La formación docente en Letras en la


encrucijada: construcciones de género, pasiones y sexualidades en las
clases de Lengua y Literatura”. Ponencia presentada en el IV Coloquio
Internacional Educación, sexualidades y relaciones de género,
organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires.
 Bixio, B. (2003). “Pasos hacia una Didáctica sociocultural de la Lengua
y la Literatura: Sociolingüística y educación, un campo tensionado”.
Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Barcelona, Octaedro, año I, Nro. 2, noviembre, pp. 24-35.
 Giroux, H. (1996). Placeres inquietantes. Aprendiendo la cultura
popular. Barcelona, Paidós, pp. 177-183.
 Johnsen, E. B. Libros de textos en el calidoscopio. Estudio crítico de la
literatura y la investigación sobre los textos escolares, Barcelona,
Ediciones Pomares- Corredor.
 Kaplan, C. (2008) Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no
es un destino, Buenos Aires, Colihue. Cap. 2
 Martinis, P. “Educación, pobreza e igualdad: del “niño carente” al
“sujeto de la educación” en Martinis, P. y Redondo, P. (comps.) (2006)
Igualdad y educación escrituras (entre) dos orillas, Buenos Aires, del
estante editorial.
 Reguillo Cruz, S. (2008) “Instituciones desafiadas. Subjetividades
juveniles: territorios en reconfiguración” en Tenti Fanfani, Emilio
(comp.) Nuevos temas en la agenda de política educativa, Buenos Aires,
Siglo XXI. Rockwell, E. (1995) “De huellas, bardas y veredas” en La
escuela cotidiana, México, FCE.

Unidad 4: Pedagogía de las diferencias en la Enseñanza de las Prácticas del


Lenguaje y la Literatura

Contenidos

 La escritura de las prácticas.


 Las narrativas educativas como modos de escribir y analizar las prácticas:
Aproximación conceptual y sociohistórica.
 Los géneros de las prácticas: el diario, el guión conjetural, el registro, el
autoregistro, las notas de campo, los incidentes críticos, los casos, las
entrevistas.
 Escritura de las prácticas y subjetividad. Escritura de las prácticas y
conocimiento. Análisis e interpretación de las prácticas.
 La Planificación anual: Modelos.

Tiempo Estimado: Noviembre

Bibliografía de la Unidad

 Andino, F.; Blake, C. ; Mathieu, C. y Sardi, V. “La escritura de las


prácticas como construcción del conocimiento en la formación docente en
Letras”, ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de
Pedagogía Universitaria, organizado por la UBA, 7 al 9 de diciembre de
2009.
 Bombini, G. (2001) “Prácticas docentes y escritura: hipótesis y experiencias
en torno a una relación productiva”.Ponencia expuesta en el Congreso de
“prácticas docentes”, Facultad de Filosofía y Humanidades- Universidad
de Córdoba.
 Geertz, C. (1995) “Descripción densa” en Geertz, Clifford. La
interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
 Rockwell, E. (2008) La experiencia etnográfica, Bs. As., Paidós. Capítulo 1
y 7.
 Sardi, V. (2013) “La escritura en la formación docente en Letras” en
Relatos inesperados. La escritura de incidentes críticos en la formación
docente en Letras, La Plata, Edulp.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

 ANTELO, Estanislao: “Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar” en


Educar: ese acto político, Frigerio y Diker (comps.). Edit. Del Estante, Bs. As.,
Año 2005.
 COLOM CAÑELLAS, Antoni y NUÑEZ CUBERO, Luis: “La educación y
el conocimiento educativo” en Teoría de la educación, Edit. Síntesis Educación.
 DUSSEL, I. y CARUSO M. (1999). La invensión del aula. una genealogía de
las formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana. capítulo 2.
 --------------------------- “La pedagogía de la época” en Serra, S. Coord. La
pedagogía y los imperativos de la época. Autoridad, violencia, tradición y
alteridadd, Bs As, Noveduc. Año 2005
 FREIRE, P. (2003). El grito manso. . Buenos Aires: Siglo XXi editore.
 --------------------. (2004) La educación como práctica de la libertad. Argentina.
Siglo XXI editores. Introducción.
 GVIRTZ, S.; GRINBERG, S. y ABREGÚ, V. La educación ayer, hoy y
mañana. El ABC de la pedagogía, Cap. 1, Bs As. 2007.
 HASSOUN, J. Los contrabandistas de la memoria. Introducción, Ed. La Flor,
Bs As, Año 1998.
 MEDINA, J. (2006). El malestar en la pedagogía. El acto de eucar desde otra
identidad docente. Buenos Aires: NOVEDUC. CapituloIII

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

 AREND, H. (2003). La crisis de la educación. En Entre el pasado y el futuro.


ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: del estante.
 DELVAL, J. Los fines de la educación, Cap 1 y 2, Edit Siglo XXI, España, Año
1990.
 FRIGERIO, G., DIKER, G. (2006). Educar: Ese Acto Politico. Buenos Aires:
Del Estante Editorial.
 FURLAN, A. y PASILLAS, M. A. La institucionalización de la pedagogía
como racionalización de la educación. En A. F. DIAZ BARRIGA, El discurso
pedagógico. análisis debate y perspectivas. (págs. 29- 38). Dilema.
 GRINBERG, S. y LEVY, E. Cap. 1 Dispositivos pedagógicos e infancia en la
modernidad, en Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro,
Universidad Nacional de Quilmes, Bs As, Año 2009.
 MEIRIEU, P. (1998). Frankestein educador. Barcelona. Leartes educación.
 NARADOWSKY, M. (2007) Infancia y poder la conformación de la
pedagogía moderna. Buenos Aires. AIQUE grupo editor
 ZAMBRANO LEAL, A. (2009). Aprendizajes y pedagogía en Philippe
Meirieu. PRAXIS EDUCATIVA, 10-24.
 20121 metas educativas. La educación que queremos para la generación de los
bicentenarios. Documento producido por la Organización de los Estados
Iberoamericanos para la educación la ciencia y la cultura. Agosto de 2010.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (EN TODAS LAS INSTANCIAS)

 Lectura y manejo de la bibliografía.


 Capacidad para integrar y relacionar la bibliografía en los T.P.
 Uso del vocabulario específico.
 Capacidad crítico-reflexiva.
 Dominio de la argumentación y fundamentación.
 Habilidad para la realización de esquemas conceptuales, cuadros
comparativos y/o mapas conceptuales.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN Y/O INVESTIGACIÓN

Actividades de articulación con otras cátedras de para participar en Talleres


Integradores Interdisciplinarios vinculando la reflexión de fuentes bibliográficas con la
praxis docente.

Prof. Sergio De León

Você também pode gostar