Você está na página 1de 39

Video 2

Minuto 6:22
Sin distinción los derechos humanos para todas las prsonas sin distinción (otorgar las
garantías individuales “No aplica”):
Propósito hagámoslos mas fáciles “algo que me pertenece”, mecanismos de defensa
(jurisdiccionales y no).
CNDH emite recomendaciones no vinculatorios (no jurisdiccional).
Asociados con valores occidentales (en subdesarrollo por ignorancia sociedad sin derechos)
IMPORTANTE SACAR DE LA IGNORANCIA).
Reforma 2011 del 10 de junio constitucional al articulo tercero constitucional
22.6 % población no pobre (CONEVAL) y no vulnerable puede defenderse acceder al
amparo, 1600 000 servifores públicos la constitución nos mandata por el articulo tercero
constitucional debemos de ser defensores de los DH.
Leer art. 1 (5 parrafos) de manera practica
3
Fundamental programa nacional de derechos humanos
DH de manera practica saber #DH civiles (facultades de cada quien) los grupales deben de
ser garantizados por el EDO. (agua, salud,..alimentación) no pasan de 50 (nucleo duro “en
mayúsculas”)
DH limites al poder
Reforma constitucional la mas importante al art. 1 5 parrafos bien concisos
El EDO. No tiene que otorgar hoy es facilitar garantizar posibilitar los DH. El Art. 2 como
debemos hacer que las personas gozen de sus derechos. Por encima de la constitución nada
por debajo todo pirámide de Kelsen. También los tratados internacionales. No códigos
anteriores, DH internacionañes. Principio revolucionario Principio prohominem (principo
por persona) aquel que favorezca mas a la persona. Principio de legalidad para la autoridad
(lo que faculta la ley) pueden incidir en DH y puede ser en sentido contrario y existe sanción.
Debemos ayudar por obligación. Principio por persona (no antipersona). Propersona ,
constitución que se humanizo. Párrafo tercero de trabajo administrativo (los tres poderes,
como federación, municipal) en el ámbito de competencia, tienen obligación, DH no
consolidados para las mujeres como servidor publico tenemos obligaciones respetando la ley
cumpliendo el principio de legalidad. Esclavitud (simple hecho de pisar nuestro suelo tiene
derechos) interdependencia van unidos no fragmentados, indivisibilidad. Todos los derechos
van unidos. No discriminación (listado, o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana). Ley de responsabilidades para funcionarios publicas (ya incluye el art. 7 los deberes
de promover, proteger y sanciones).
Bloque de constitucionalidad (180 tratados internacionales, sentencia corete inetramericana
de derechos humanos)
Todos los derechos van unidos no se fragmentan
29 art. De manera muy dirigida DH (art. 4 de la salud)
Ejem. Constitución de la cdmx esta judicializada
Lic juan Antonio lopez
Lic cristela amaya hernandez (implementación de estos derechos humanos)
Trabajado intersecretarialmente los DH, lógica internacional (judicializo, juez primera
instancia, corte, amparo, justicia federal iguala tratado internacional, acudimos al ámbito
internacional, comisión interamericana de derechos humanos). Máxima en un aula el acoso
escolar incide, tomando en cuenta la tecnología. La autoridad viola derechos, también entre
particulares se llaman delitos.
Lic Cristela
Incluirlo en la curricula, debe ser transversal, en todas las asignaturas.
Resumir: es importante seguir la ruta,la universalidad todos tenemos DH,
Recomendación 55-2013 violacion V1 (victima) R1 (autoridad responsable) los hechos
alumna bachillerato de Tamaulipas. Capacitación importante, iniciar investigación,
reparar el daño.
59- 2013 agravio menores de edad secundaria 1, 69- 2013 niña sec 1, 70-2013 5 victimas
escuela primaria, 38 2014 3 niños kínder, 4 2015 niña sec df, 21-2015 sexto año en un c1
primaria df, 59-2016 alumnos secundaria df. ACOSO ESCOLAR. Abuso sexual infantil
Art. 2 ley de los DH superior de los niños menores. Se creo la visitaduria a la violación de
los DH acoso sexual, hostigamiento laboral…para que no se levulneren mas sus DH
VIDEO 3
Lic Gpe Anguiano fuentes
Derechos de la infancia
Garantizar DH fortalecer marco jurídico. Convención internacional adolescentes hasta los 18
años, ley gral hasta los 12 años niños. 1974 nueva york cruelmente golpeada, vecinos querían
defender a esta niña, y atraves de organización defensora de animales defendieron a esta niña.
Derecho a la educación. Save the children D al desarrollo, deben quedar exntos de la
explotación. 1979 ONU convención de un instrumento vinculante 1990 cumbre mundial,
1994 año internacional de la familia, 1999 prohibicion del trabajo infantil, creación de
protocolos de sobre participación en conflictos armados y prostituion infantil y pornografía.
Proponer un mundo apropiado para los niños y apoyos integrales 54 art.. Redacción de los
derechos de los niños, Mexico (derechos de provision, derechos de protección y de
participación 55 art.) 1990 firma mexico, vinculación derechos H civiles. Ser vistos con
enfoque de DH visibilizar a los niños. Sujetos sociales con participación. Con principios no
discriminación, autonomía progresiva, de los 4 principios supervivencia, derecho a la ida,
nombre nacionlidad, salud seguridad social, deber edo. Libertad de expresarse, acceseso a
la información, igualda, no violencia, abandono, secuestro, venta , conflicyos armados.
Debido proceso. Garantizar todos los D de los niños sin jerarquía de ellos mismos.
Manipulación,

Efectos impacto positivo 40 000 000 de niños, como titulares de derecho, son grupos
vulnerables. Son persona en desarrollo , derecho a opinar , garantía . políticas transversales,
responsabilidad participativa. Libres de violencia. NIÑOS No obligaciones, SINO deberes,
Y resposabilidades QUE CUMPLIR. Educación para la paz: EL CONOCIMIENTO , LA
CONGRUENCIA, ACERCA de los derechos humanos LA MEJOR FORMA DE HACER
BUENOS A LOS NIÑOS ES HACERLOS FELICES A LOS NIÑOS MEJOR FORMA DE
INCIDIR EN SU CONDUCTA. Reglas y normas dentro de los salones, limites para una
sana convivencia. Que no se use dentro de un salón de clases el celular. NORMATIVIDAD
Y PROTOCOLOS DE VIOLENCIA HACIA ALUMNOS O PROFESORES DE PARTE
DE ALUMNOS.
VIDEO 4
DERECHO HUMANO A LA NO DISCRIMINACION Y PERSONAS EN
SITUACION DE VULNERAVILIDAD NIÑOS NIÑAS ADOLESCENTES Y
PERSONAS ON DISCAPACIDAD.
LIC ALFONSO GARCIA
Igualdad y no discriminación:
Docentes objeto de escrutinio somos muy vulnerables (pero muy loable) necesitamos
herramientas.
Parte jurídica: instrumento mas importante de los cambios al articulo 1, de la constitución.
Promoción DH implica como hacemos que la gente sienta propios esos derechos para
hacerlos exigibles entonces no cumple la función de la promoción. Que la gente se apropie
de sus derechos. Debemos de exigir nuestros derechos.
Tercer párrafo de la constitución del articulo primero. Discriminación , igualdad para todos.
Mexico discriminatorio, que entendemos por su discriminación, burlas, por color de piel,
orientación sexual. La ley local mas amplia. (técnica legislativa), ¿ley para cumplir sus
obligaciones? Y a que instancias debe acudir un docente cuando un alumno vulnera sus
derechos? Obligación de garantizar condiciones de seguridad en un plantel. Agresión a
padres de familia o entre pares docentes o alumnos, o alumnos docentes. Agresión exigencia
derechos laborales. A autoridades laborales.

Discriminación e igualdad

La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar


un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a veces
no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido.

Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por alguna de sus
características físicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la
discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua,
la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden
ser motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos.

Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos y tienen que ver
con la pérdida de derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al
aislamiento, a vivir violencia e incluso, en casos extremos, a perder la vida.

Para efectos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, se entenderá por
esta cualquier situación que niegue o impida el acceso en igualdad a cualquier derecho, pero
no siempre un trato diferenciado será considerado discriminación.

Por ello, debe quedar claro que para efectos jurídicos, la discriminación ocurre solamente
cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o restricción, a causa de
alguna característica propia de la persona que tenga como consecuencia anular o impedir el
ejercicio de un derecho.

Algunos ejemplos claros de conductas discriminatorias son:

1.- Impedir el acceso a la educación pública o privada por tener una discapacidad, otra
nacionalidad o credo religioso.

2.- Prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso,


permanencia y ascenso en el mismo, por ejemplo a consecuencia de la corta o avanzada edad.

3.- Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales para
trabajos iguales, como puede ocurrir con las mujeres.

4.- Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir la libre


determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas.

5.- Negar o condicionar los servicios de atención médica o impedir la participación en las
decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus posibilidades y medios.

6.- Impedir la participación, en condiciones equitativas, en asociaciones civiles, políticas o


de cualquier otra índole a causa de una discapacidad.

7.- Negar o condicionar el acceso a cargos públicos por el sexo o por el origen étnico.

Es importante mencionar que las personas con discapacidad, adultas mayores, niñas, niños,
jóvenes, personas indígenas, con VIH, no heterosexuales, con identidad de género distinta a
su sexo de nacimiento, personas migrantes, refugiadas, entre otras, son más propensas a
vivir algún acto de discriminación, ya que existen creencias falsas en relación a temerle o
rechazar las diferencias. No obstante, debemos estar conscientes de que las personas en lo
único que somos iguales, es en que somos diferentes.

Los derechos humanos y el nuevo artículo 1°


constitucional*

Human Rights and the New Amendment to Article 1 of the


Constitution

José de Jesús Orozco Henríquez**

** Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,


México. (jesusorozcoh@hotmail.com).

* Recibido: 13 de julio de 2011.


Aceptado: 4 de agosto de 2011.

Resumen

El trabajo aborda el alcance, sentido e implicaciones de la reciente reforma al artículo


1° constitucional en el ámbito de los derechos humanos. Al efecto, destaca la
importancia de incorporar el lenguaje de los derechos humanos al texto constitucional
y de reconocer expresamente la vigencia de los derechos humanos de fuente
internacional. Al respecto, sostiene que, con la reforma, las normas internacionales
que establezcan derechos humanos en que el Estado mexicano sea parte, se
incorporan al bloque de constitucionalidad o coto vedado, según el cual ningún poder
constituido está en posibilidad de restringirlos o suspenderlos, salvo en los casos de
emergencia y los condicionamientos establecidos en la propia Constitución.

Palabras Clave: Derechos humanos, bloque de constitucionalidad, principio pro


personae, interpretación conforme, control de la convencionalidad.
Abstract

This article addresses the extent, meaning and implications of the recent amendment
to the Article 1 of the Constitution in the field of human rights. At the end it stresses
the importance of incorporating human rights language to the Constitution and
specifically recognizes the validity of human rights from international sources. In this
regard, it argues that with the amendment, the international laws that establish
human rights in which the Mexican State is a party to, will be incorporated into the
block of constitutionality limits, according to which no power can restrict or suspend,
except in cases of emergency and the conditions established in the Constitution.

Key words: Human rights, constitutionality block, principle pro-personae,


interpretation and control of the conventionality.

Sumario

1. Lenguaje de los derechos humanos e importancia de la reforma

2. Cláusula abierta para reconocer derechos humanos de fuente internacional

3. Jerarquía de los tratados internacionales de derechos humanos

4. Principio de interpretación conforme

5. Principio pro personae

6. Obligaciones de las autoridades en materia de derechos humanos y principios


aplicables

7. Control de la convencionalidad

8. Corolario

El propósito de este trabajo es formular algunas reflexiones sobre el alcance, sentido e


implicaciones de la reciente reforma constitucional sobre derechos humanos, 1 en
particular por lo que se refiere al artículo 1º y la elevación a nivel constitucional de los
derechos humanos de fuente internacional.

Debemos darle la bienvenida a la reforma constitucional. Con independencia de las


demoras y, desde diversas perspectivas, ciertas insuficiencias o incluso reiteraciones o
inconvenientes de los que pudiera adolecer, el balance de su contenido es pertinente y
recoge la mayoría de las aportaciones formuladas por diversas organizaciones de la
sociedad civil y académicos comprometidos con la causa de los derechos humanos. En
general, constituye la propuesta de reforma más importante en el ámbito de los
derechos humanos en los 94 años de vigencia de la Constitución de 1917.
1. Lenguaje de los derechos humanos e importancia de la reforma

Sin duda, la incorporación del lenguaje de los derechos humanos a la Constitución, así
como el reconocimiento explícito de la vigencia de los derechos humanos de fuente
internacional, permitirán actualizar nuestro texto constitucional, al menos en cierta
medida, ante el rezago que padecía sobre el particular no sólo en relación con
Constituciones europeas sino, incluso, con las de la gran mayoría de los países
latinoamericanos.

Asimismo, desempeñará una función didáctica para los justiciables y los órganos
jurisdiccionales, contribuyendo a una más clara y efectiva exigibilidad y protección de
los derechos humanos ante la jurisdicción interna.

En todo caso, es mejor contar con una Constitución con terminología moderna y
criterios explícitos para no depender del compromiso garantista de jueces altamente
capacitados sino, en forma expresa desde el nivel constitucional y sin pretextos,
establecer la incorporación obligatoria de parámetros internacionales en el respeto y
protección de los derechos humanos, razón por la cual sí cabría hablar de un nuevo
modelo —ahora explícito, más amplio y necesariamente más eficaz— para la
impartición de justicia en el ámbito de los derechos humanos.

Es urgente que ambas cámaras del Congreso de la Unión se aboquen a expedir la


legislación secundaria reglamentaria de los preceptos constitucionales que se
reforman. En este sentido, en los plazos previstos en los artículos transitorios habría
que expedir una ley de reparación a las víctimas de violación a sus derechos humanos
o modificación de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado (transitorio
segundo, en relación con el párrafo tercero del artículo 1º); ley de asilo (transitorio
tercero, en relación con el artículo 11); ley reglamentaria para la suspensión de
garantías (transitorio cuarto, en relación con el artículo 29); ley para la expulsión de
extranjeros (transitorio quinto, en relación con el artículo 33), y reformas a la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos (transitorio octavo, en relación con el
artículo 102, apartado B). Por su parte, los órganos constituyentes y legislativos
locales deberán expedir, en su oportunidad, las reformas a sus respectivas
Constituciones y leyes del organismo público de derechos humanos de cada entidad
federativa (transitorio séptimo, en relación con el artículo 102, apartado B).

Ciertamente, hubiera sido deseable que, desde el texto constitucional, se incorporase


alguna disposición más explícita respecto del carácter vinculatorio en el ámbito interno
de las resoluciones emanadas de organismos internacionales de derechos humanos
establecidos en instrumentos internacionales ratificados por México. En todo caso, se
estima que habría suficiente sustento constitucional para expedir también la que se
podría denominar ley para la ejecución de sentencias internacionales, con el objeto de
establecer los mecanismos para asumir cabalmente los compromisos que, en ejercicio
de su soberanía, el Estado mexicano ha adquirido con la comunidad internacional y, en
particular, por lo que se refiere al sistema interamericano de promoción y protección
de los derechos humanos, con los Estados parte de la Organización de Estados
Americanos.

2. Cláusula abierta para reconocer derechos humanos de fuente internacional


Como se anticipó, es positivo que desde el epígrafe del capítulo I y, de manera
destacada, el primer párrafo del artículo 1º constitucional se confiera rango
constitucional a nuestros derechos humanos y se establezca una cláusula abierta para
reconocer como tales no sólo los contenidos en la propia Constitución, sino los
provenientes de los tratados internacionales en que nuestro país sea parte,
fortaleciendo así su estatus como límites no negociables frente a la actuación del
Estado.

En estricto sentido, este tipo de cláusula no sería del todo necesaria, pues, como bien
lo ha señalado desde hace tiempo el anterior juez mexicano y presidente de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, doctor Héctor FIXZAMUDIO, los tratados
internacionales, una vez cumplidos sus requisitos formales y materiales, constituyen
derechos humanos nacionales de fuente internacional, lo que implica su obligatoriedad
y aplicabilidad en el ámbito doméstico.2

Sin embargo, dicha cláusula abierta, que contempla de manera explícita nuevos
derechos humanos diversos a los contenidos en la Constitución, favorece, desde la
perspectiva del derecho interno, el reconocimiento y defensa de los derechos
provenientes de fuente internacional. Como advierte el reciente juez mexicano y, en su
momento, también presidente de la propia Corte Interamericana, doctor Sergio
GARCÍA RAMÍREZ, es imprescindible que se abra en la mayor medida "la puerta para el
tránsito de la corriente internacional hacia el ámbito nacional, sin debates que impidan
o demoren la incorporación".3

Una de las modificaciones de la Cámara de Diputados al proyecto de artículo 1º


previamente aprobado por la Cámara de Senadores fue que los derechos humanos
susceptibles de goce y protección en nuestro país no sólo sean, además de los
previstos en la Constitución, los establecidos en "los tratados internacionales sobre
derechos humanos de los que el Estado mexicano sea parte", sino, más bien, que se
incluyan todos aquellos contenidos en cualquier tratado internacional,
independientemente de que sea especializado o no en derechos humanos, lo cual
resulta acertado. Aun cuando es claro que a la misma conclusión se habría podido
llegar a través de una eventual interpretación garantista por parte de los órganos
jurídico-aplicadores, el que con dicha modificación ya no se deje margen a una
interpretación distinta cabe considerarlo afortunado.

De esta manera, nuestro texto constitucional se pone en sintonía con la terminología


del derecho internacional de los derechos humanos y brinda claridad no sólo a las
autoridades de los tres órdenes de gobierno que están llamadas a respetarlos y
protegerlos, sino a los propios gobernados, teniendo en cuenta que éstos son los
principales lectores de la Constitución y no se deben escatimar esfuerzos en hacerla
clara y precisa para generar conciencia de su alcance, en tanto que el respeto y
protección de los derechos humanos deberá ajustarse a parámetros internacionales.

3. Jerarquía de los tratados internacionales de derechos humanos

Al respecto, se hace explícito el bloque de protección de los derechos humanos en el


ordenamiento jurídico mexicano. En este sentido, los tratados internacionales que
establezcan derechos humanos en que el Estado mexicano sea parte, se incorporan al
bloque de constitucionalidad o coto vedado, según el cual ningún poder constituido
está en posibilidad de restringirlos o suspenderlos, salvo en los casos de emergencia y
los condicionamientos establecidos en la propia Constitución.

Es oportuno mencionar que, de manera también atinada en la propuesta de reforma y


atendiendo a lo previsto en el artículo 27 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, se puntualizan en el proyecto de nuevo artículo 29 constitucional los
derechos humanos que bajo ninguna circunstancia podrán suspenderse.

Lo relevante es que, a diferencia de lo previsto en la tesis aislada LXXVII/99 de


nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación,4 la propuesta de reforma distingue
entre los tratados internacionales que contemplan derechos humanos, los cuales
formarían parte del bloque de constitucionalidad, y otro tipo de tratados
internacionales, los cuales guardarían un nivel inferior al constitucional.5

Lo anterior encuentra sustento, entre otros argumentos, en el principio de que los


compromisos internacionales son asumidos por el Estado mexicano en su conjunto y
comprometen a todas las autoridades frente a la comunidad internacional, por lo que
en esta materia no existe limitación de competencias entre la Federación y las
entidades federativas. Cabe destacar que, incluso con el marco constitucional
precedente, algunos tribunales colegiados de circuito llegaron a interpretar que los
tratados internacionales sobre derechos humanos tienen un nivel equivalente al de la
Constitución.6 De manera similar, tanto la Corte de Constitucionalidad de Colombia
como la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica y la Corte
Suprema de Justicia de República Dominicana han sostenido que los instrumentos
internacionales de derechos humanos forman parte del bloque de constitucionalidad o
tienen un valor similar al de la Constitución.

4. Principio de interpretación conforme

La primera parte del segundo párrafo del proyecto de artículo 1º establece


expresamente que "las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de
conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia".

Desde el Dictamen aprobado por el Senado se justifica la inclusión del principio de


interpretación conforme con el argumento de que resulta el más adecuado para llevar
a cabo una armonización del derecho doméstico con las disposiciones internacionales,
ya que permite "una aplicación [...] del ordenamiento internacional con el objeto de
llenar las lagunas existentes, sin que esto signifique, en ningún momento, la
derogación o desaplicación de una norma interna".

FIX-ZAMUDIO afirma, con razón, que la interpretación conforme es un instrumento que


se aplica constantemente por tribunales, cortes y salas constitucionales "aun cuando
esta aplicación no sea consciente por parte de dichos juzgadores". 7 Ello muestra que
no es indispensable un reconocimiento expreso en la ley o en la Constitución para
poder aplicar la citada técnica.8

De hecho, cabe mencionar que diversos tribunales colegiados de circuito acuciosos y


con vocación garantista, así como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación desde su conformación anterior, con base en el orden jurídico entonces en
vigor, llegaron a sustentar diversas interpretaciones de conformidad no sólo con la
Constitución sino, incluso, con tratados internacionales suscritos y ratificados por
México que consagran derechos humanos. Así, por ejemplo, la procedencia del juicio
para la protección de los derechos político electorales del ciudadano contra actos de
partidos políticos tuvo un origen pretoriano, formulándose una interpretación de la Ley
General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral de conformidad no
sólo con el artículo 17 constitucional sino con el artículo 8º de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, que establece el derecho de toda persona a ser
oída por un tribunal competente, independiente e imparcial, previamente establecido
en la ley, para la determinación de sus derechos, máxime —se decretó en la ejecutoria
correspondiente— la habitual posición de predominio de los partidos políticos ante sus
militantes.9

Por lo que se refiere al ámbito de los tribunales colegiados de circuito, es pertinente


citar la siguiente tesis aislada:

El principio pro homine, que implica que la interpretación jurídica siempre debe buscar
el mayor beneficio para el hombre, es decir, que debe acudirse a la norma más amplia
o a la interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos y, por el
contrario, a la norma o a la interpretación más restringida cuando se trata de
establecer límites a su ejercicio, se contempla en los artículos 29 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y 5º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, publicados en el Diario Oficial de la Federación el siete y el veinte de mayo de
mil novecientos ochenta y uno, respectivamente. Ahora bien, como dichos tratados
forman parte de la Ley Suprema de la Unión, conforme al artículo 133 constitucional,
es claro que el citado principio debe aplicarse en forma obligatoria. 10

Sin embargo, con una solución como la prevista en el segundo párrafo del artículo 1º
constitucional —de manera similar a lo que ocurre en Bolivia, Colombia, Haití y Perú—,
la cual ya se contemplaba en la iniciativa relacionada con la nueva Ley de
Amparo,11 en el sentido de prever expresamente la obligación de interpretar las
normas relativas a los derechos humanos en conformidad con la Constitución y los
tratados internacionales de la materia, se obtiene mayor certeza y posibilidades de
aplicación por parte de todo órgano jurisdiccional —no exclusivamente los
pertenecientes al Poder Judicial de la Federación, como de manera equívoca se aduce
en el Dictamen aprobado por el Senado—.

En efecto, a través del principio de interpretación conforme se abre la posibilidad


explícita de que el órgano jurisdiccional analice las diversas normas del orden jurídico
nacional a la luz no sólo de la Constitución, sino de las normas de derechos humanos
consagradas en los tratados internacionales de los que México sea parte. De nuevo nos
encontramos con una figura que si bien no resultaba indispensable preverla de manera
expresa, en tanto que los conflictos de normas entre la Constitución o los tratados
internacionales y las leyes son los mismos antes y después de esta posible reforma, su
inclusión puede auxiliar explícitamente al juez para resolver dichas antinomias de
manera respetuosa con el legislador democrático.

5. Principio pro personae


En la parte final del segundo párrafo del artículo 1º constitucional se establece que la
interpretación de las normas de derechos humanos debe realizarse "favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia".

De este modo, la Cámara de Diputados insistió en incorporar en forma expresa el


principio pro personae, cuya supresión por la Cámara de Senadores había generado
dudas en algunas personas sobre su vigencia en nuestro orden jurídico. En realidad,
cabe tener presente que al reconocerse los derechos humanos de fuente internacional
desde el texto previamente en vigor, dicho principio pro personae debía estimarse
vigente y aplicable en el orden jurídico mexicano, como lo habían sostenido desde
antes diversos tribunales colegiados de circuito, el Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación, así como algunos ministros.

Desde la perspectiva interamericana, es en el artículo 29 de la Convención Americana


sobre Derechos Humanos donde se considera consagrado el principio pro homine o pro
personae,12 el cual es "un criterio hermenéutico [...], en virtud del cual se debe acudir
a la norma más amplia, o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de
reconocer derechos protegidos, e inversamente, a la norma o a la interpretación más
restringida cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los
derechos o su suspensión extraordinaria".

En este sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su Opinión


Consultiva 5, estableció que en virtud de la regla contenida en el artículo 29 de la
Convención, "si a una misma situación son aplicables la Convención Americana y otro
tratado internacional, debe prevalecer la norma más favorable a la persona
humana".13 Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha
sostenido que "este principio, conocido como pro homine, obliga al Estado a aplicar la
norma que sea más favorable al reconocimiento de los derechos del individuo", y "rige
como pauta interpretativa de la Convención, y en general en el derecho de los
derechos humanos".14

Así, aun cuando había argumentos sólidos para sostener su aplicabilidad desde antes,
con la adición del órgano revisor de la Constitución al párrafo que se comenta será
evidente que los juzgadores nacionales se encuentran obligados a observar la
interpretación que la Corte Interamericana otorgue a los derechos humanos en el caso
de que ésta sea más protectora que la interpretación realizada en sede interna al
respectivo derecho. De no incorporar en sus sentencias esta interpretación más
favorable, los juzgadores nacionales incumplirían lo dispuesto en el artículo 29 de la
Convención Americana, sin perjuicio también de lo previsto en el artículo 2º de la
referida Convención (al no realizar un control de convencionalidad) y del
principio pacta sunt servanda contenido en la Convención de Viena sobre Derecho de
los Tratados (al no cumplir con las obligaciones pactadas en el tratado) —ya no se diga
del artículo 1º constitucional, de ser reformado—.

6. Obligaciones de las autoridades en materia de derechos humanos y


principios aplicables

El nuevo párrafo tercero del artículo 1º establece la obligación de las autoridades de


promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos en conformidad con
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Este
mandato hacia todas las autoridades abarca las obligaciones generales de un Estado de
acuerdo con el derecho internacional y constituye un punto de apoyo para el desarrollo
de los derechos económicos, sociales y culturales. Aunque estrictamente no haya un
cambio normativo, este párrafo utiliza un lenguaje moderno y armónico con los
instrumentos internacionales, cuya claridad puede arrojar luz al momento de aplicar la
Constitución y diseñar políticas públicas.15

Asimismo, el reconocimiento constitucional de la concepción de los derechos humanos


como interdependientes e indivisibles con un desarrollo progresivo puede ser
sumamente útil para deshacernos por fin de la concepción, ya muy superada al día de
hoy pero aún presente en algunos sectores de la doctrina científica mexicana,
consistente en que los derechos sociales son meramente retóricos o "normas
programáticas" que no vinculan a las autoridades. El argumento utilizado para
defender ese punto de vista es que los derechos sociales no pueden ser exigidos
jurisdiccionalmente, y lo que hay detrás es la confusión entre los derechos y sus
garantías, la cual ya ha sido refutada por Luigi FERRAJOLI.

Así, por ejemplo, los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente


consistentes en expectativas negativas de no interferencia (como, por ejemplo, el
derecho de libertad de expresión) establecen "límites", es decir, prohibiciones de
afectación, cuya violación produce contradicciones normativas; igualmente, los
derechos fundamentales consistentes en expectativas positivas (como los derechos
sociales) imponen "vínculos", esto es, obligaciones prestacionales, cuya inobservancia
acarrea lagunas. De acuerdo con FERRAJOLI, "ninguna mayoría, ni siquiera por
unanimidad, puede legítimamente decidir la violación de un derecho de libertad o no
decidir la satisfacción de un derecho social".16

La inclusión de estos principios resulta conveniente para superar aquella concepción y


constituir un criterio de orientación para la protección y defensa efectiva de los
derechos humanos en su totalidad y de manera indiscriminada.

Asimismo, la parte final del tercer párrafo del artículo 1º establece que el Estado
deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos
humanos, en los términos que establezca la ley (ya sea la que se podría denominar ley
general de reparación a las víctimas de violación a sus derechos humanos, con
vigencia tanto en el ámbito federal como en el de las entidades federativas, o la
modificación de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado,17 si bien en
este último caso habría necesidad de que las respectivas entidades federativas
regularan lo conducente en su ámbito de competencia).

Esta disposición también recoge textualmente las obligaciones internacionales


adquiridas por México y constituye un arma explícita en los tribunales para hacer valer
el deber de reparación. Aun cuando pudiera interpretarse que en este último deber se
contempla, hubiera sido deseable —como se adelantó— una mención expresa a la
validez y obligatoria ejecución de sentencias internacionales,18 como se preveía en la
iniciativa de 2007 que recogía la propuesta de reforma constitucional elaborada por
organizaciones de la sociedad civil y académicos especialistas en derechos humanos.
En todo caso, cabría ponderar si podría regularse lo correspondiente en alguno de los
ordenamientos a que se refiere el párrafo que antecede o, de plano, expedir una ley
general para la ejecución de sentencias internacionales, de manera similar a como se
ha procedido en Colombia19 y Perú.20
Si nos vamos a tomar en serio el sentido, alcance e implicaciones de la reforma en
comento, resulta esencial que todos los órganos del poder público, en el ámbito de sus
respectivas competencias, cumplan cabalmente con lo decretado por las sentencias
internacionales que han fincado responsabilidad al Estado mexicano. Es claro que
cualquier desacato o demora en el cumplimiento constituye una persistente violación
no sólo a los derechos humanos involucrados sino a los instrumentos internacionales
suscritos y ratificados por México.

7. Control de la convencionalidad

Aun cuando la reforma constitucional que se comenta sea omisa sobre el particular,
cabe recordar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha afirmado en
diversas oportunidades la pertinencia de un control de la convencionalidad por parte de
los jueces nacionales. En efecto, de acuerdo con la Corte Interamericana, "[e]n el
derecho de gentes, una norma consuetudinaria prescribe que un Estado que ha
celebrado un convenio internacional debe introducir en su derecho interno las
modificaciones necesarias para asegurar la ejecución de las obligaciones
asumidas".21 Dicho principio, recogido en el artículo 2º de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, establece la obligación general de los Estados de adecuar su
derecho interno a las disposiciones de la misma para garantizar los derechos previstos
en ella,22 lo cual implica también que las medidas de derecho interno han de ser
efectivas (principio de effet utile).23

Asimismo, la Corte Interamericana ha interpretado que tal adecuación, que se debe


realizar por virtud del artículo 2º, implica la adopción de medidas en dos vertientes, a
saber: "i) la supresión de las normas y prácticas de cualquier naturaleza que entrañen
violación a las garantías previstas en la Convención o que desconozcan los derechos
allí reconocidos u obstaculicen su ejercicio, y ii) la expedición de normas y el desarrollo
de prácticas conducentes a la efectiva observancia de dichas garantías" (el destacado
es del autor de estas líneas).24

Respecto de esta última vertiente, que es la que más interesa en esta ocasión, la Corte
Interamericana ha sostenido que:

[...] cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención


Americana, sus jueces, como parte del aparato del Estado, también están sometidos a
ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención
no se vean mermados por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que
desde un inicio carecen de efectos jurídicos. En otras palabras, el Poder Judicial debe
ejercer una especie de "control de convencionalidad" entre las normas jurídicas
internas que aplican en los casos concretos y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el
tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte
Interamericana, intérprete última de la Convención Americana (el resaltado es del
autor de estas líneas).25

Es así como los Estados parte de la Convención Americana se encuentran obligados, de


acuerdo con su artículo 2º, a adoptar las medidas de derecho interno necesarias para
hacer efectivos los derechos y libertades reconocidos por dicha Convención, en el
entendido de que dichas medidas, por el propio dispositivo convencional, no se
restringen a las "legislativas", sino también a las de "otro carácter", las cuales, como
se ha visto, han sido precisadas en la jurisprudencia de la Corte en el sentido de incluir
la interpretación judicial de los derechos humanos conforme a los estándares
internacionales de protección previstos en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.

Tal prescripción ha propiciado que diversos organismos de justicia constitucional de


América Latina no sólo reconozcan como obligatoria la jurisprudencia interamericana
sobre derechos humanos sino la pertinencia de ejercer un control de la
convencionalidad respecto de leyes que no se ajusten a la misma. Por lo que se refiere
a nuestro país, por ejemplo, no sólo la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación26 y el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y
del Trabajo del Décimo Primer Circuito del Poder Judicial de la Federación sino, incluso,
el Tribunal de Justicia Administrativa de Michoacán llegaron a ejercer, atinadamente,
un control de la convencionalidad desde la vigencia del texto anterior.27 En el mismo
sentido, en su trascendente resolución relacionada con la ejecución de la sentencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos recaída en el caso Radilla vs. México, la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, el 12 de julio de 2011, también estableció la
pertinencia de un control difuso de la convencionalidad por parte de todos los órganos
jurisdiccionales de nuestro país

8. Corolario

Finalmente, cabe insistir en que uno de los rasgos más importantes de la reforma es
que, al reconocer explícitamente la protección constitucional de los tratados
internacionales de derechos humanos desde el artículo 1º, se convierte en una
motivación, legitimación, e incluso obligación para los operadores jurídicos de
incorporar parámetros internacionales en su actuar. En muchas ocasiones se
observaba cierta reticencia por parte de jueces para la inclusión de tratados
internacionales como fundamento de sus sentencias. La reforma constituirá un avance
en la recepción paulatina en el ámbito interno de criterios protectores de derechos
humanos de fuente internacional a través de la labor jurisdiccional.

En la medida en que lo anterior se realice cada vez más con mayor eficacia no sólo se
estará cumpliendo con las obligaciones internacionales asumidas por nuestro país, sino
que se estará ampliando el ámbito y la vigencia de los derechos humanos de los
mexicanos, propiciando que los organismos internacionales y, en particular, los
interamericanos asuman un papel subsidiario y complementario de los órganos
nacionales, según el diseño original, toda vez que son estos últimos los principales
garantes de los derechos humanos establecidos tanto en el ámbito interno como en la
Convención, generando su protección efectiva y la de la dignidad de la persona, eje
rector, razón toral y valor fundamental de todo Estado constitucional democrático de
derecho.

VIDEO 5
¿Qué es el abuso sexual infantil?
Es el abuso sexual con personas menores de 18 años, es una forma de violencia sexual
que atenta contra la integridad y la dignidad de los niños, niñas y adolescentes. Ocurre
cuando ellos son estimulados sexualmente por una persona que quiere obtener placer
propio (o el de otros), son abusados sexualmente y puede ser con o sin contacto físico.

Características del abuso sexual infantil

Abuso sexual infantil sin contacto

Abuso sexual infantil con contacto

Otros temas de interés

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el abuso sexual infantil es la utilización


de un niño, niña o adolescente en una actividad sexual que no comprende, para la cual
no está en capacidad de dar su consentimiento y no está preparado por su desarrollo
físico, emocional y cognitivo.
Para que una acción sea considerada como abuso sexual infantil, se deben cumplir las
siguientes características:
Es importante recordar que en Colombia, cualquier persona menor de 14 años se
considera víctima o abusado sexualmente aunque haya tenido relaciones sexuales por
decisión propia, pues los 14 años son, legamente hablando, la edad de consentimiento
sexual en el país.
Según el ICBF (2013), un adolescente entre los 14 y los 18 años puede ser considerado
abusador y tener responsabilidad penal si se involucra con una persona menor de 14
años abusando sexualmente o teniendo relaciones sexuales con ella. La diferencia de
edad mostrada en el cuadro superior (el abusador debe ser tres o más años mayor que
el abusado) se refiere a:
-En el caso del abuso sexual, se habla de que el agresor tiene una mayor madurez
psicosexual
-Esta diferencia psicosexual se entiende como un desbalance de poder, pues el abusado
está en desventaja por su capacidad para entender o tomar una decisión con respecto
al ejercicio de su propia sexualidad
-El abusador (adulto o adolescente) tiene mayores recursos físicos, intelectuales y
psicosexuales y por eso puede controlar, someter y ejercer poder sobre el abusado
Volver arriba

Ejemplos de abuso sexual infantil sin contacto pueden ser obligarlos a


mostrar sus propios genitales o mostrarles:

 Un cuerpo desnudo
 A alguien más masturbándose para que se exciten sexualmente
 Material pornográfico
 Otro niño, niña o adolescente siendo abusado sexualmente
 Actos sexuales de otras personas

Volver arriba
Ejemplos de abuso sexual con contacto pueden ser:

 Tocarlos, acariciarlos (con o sin ropa) o besarlos en forma similar a como ocurre en
una relacion sexual
 Penetrarlos por la boca (oral), la vagina (vaginal) o el ano (analmente) con objetos
u órganos sexuales del abusador
 Tocar o usar sus órganos sexuales
 Obligarlos a que toquen o usen los órganos sexuales del abusador

Cuando estas acciones se realizan con el fin de obtener dinero o bienes, se conoce
como Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA).

¿Qué es el abuso sexual infantil?

El abuso sexual se da cuando un adulto o un menor de mayor edad obliga


a un niño a mantener contacto sexual. Para lograr su objetivo, el
abusador puede emplear la fuerza física, un soborno, amenazas o
aprovecharse de la ingenuidad de la criatura.

Se considera abuso sexual infantil por parte de un mayor u otro menor a


los siguientes actos:
* Tocar los genitales de un niño

* Hacer que un menor acaricie los genitales

* El contacto con los genitales de un niño mediante la boca

* Acariciar al niño con los genitales

* Penetrar vaginal o analmente a un menor

* Mostrarle el pene o la vagina a un niño

* Poner en contacto al niño con pornografía

* Hacer participar a un menor de producciones pornográficas

¿Son comunes los casos de menores víctimas de abuso sexual?

Lamentablemente sí. Se da más frecuentemente de lo que las personas


creen. Según las estadísticas, una de cada cinco mujeres y uno de cada
diez varones aseguran haber sido víctimas de abuso sexual durante la
infancia.

¿Quiénes son potenciales abusadores?

Lo habitual es que los victimarios sean adultos o niños mayores que


forman parte del entorno social del abusado. En ocho de cada diez casos
denunciados, los niños aseguran conocer a abusador quien, por lo
general, es una persona en la que confiaban.
¿Cómo me doy cuenta si mi hijo es víctima de abuso sexual?

La mayoría de los padres creen que sus hijos les contarán a ellos o a otro
mayor en caso de que alguien los violentara sexualmente.
Lamentablemente esto no siempre es así y se debe a que los abusadores
suelen amenazar o convencer a los niños para que no cuenten lo
sucedido. Por su parte, el menor puede sentirse responsable por haber
sido abusado, creyendo inclusive que será castigado si es descubierta la
verdad.

Sin embargo, si el niño decide contarlo lo hará de una manera muy


confusa. Probablemente elija contárselo a un amigo, quien a su vez se lo
relatará a sus padres. Sólo son capaces de hablar de lo sucedido aquellos
niños a los que previamente se les ha hablado sobre el tema ya sea en su
casa o en la escuela. Por lo antes expuesto, los padres deberán estar
atentos a los cambios en el comportamiento de sus hijos.

¿Cuáles son los síntomas psicológicos?

* Manifiesto temor por parte del niño a una persona (inclusive el padre o
la madre) o a permanecer en determinados lugares

* Reacciones anormales al ser indagado acerca de si fue tocado por


alguien

* Alteraciones del comportamiento (como orinarse en la cama)

* Evitar realizar sus deposiciones

* Pesadillas frecuentes
* Protagonismo repentino de su genitalidad

¿Cuáles son los síntomas físicos?

* Secreciones no habituales en el ano o la vagina

* Manifestaciones de dolor en el ano o en los genitales

* Enrojecimiento o sangrado en la vagina o en el pene

* Surgimiento de enfermedades de transmisión sexual (chlamydia,


gonorrea, etc...)

* Infecciones urinarias frecuentes (en las niñas)

* Embarazo

¿Qué debo hacer si mi hijo me cuenta que sufrió abuso sexual?

En primer término debés escuchar al niño con toda la seriedad que el


caso amerita, sobre todo considerando que los niños suelen ignorar
aquellas cuestiones que los hace sentir incómodos. Cuando un menor que
denuncia el estar siendo abusado es ignorado por sus padres o éstos no le
creen, no considerando el pedido de ayuda, es común que el niño no se
arriesgue a mencionar nuevamente el problema. Esta situación pone en
riesgo al niño de sufrir abusos reiterados durante meses o años.

Por ello, es crucial que le expliquen la importancia de hablar acerca de


aquellos sentimientos incómodos. Escuchá con suma atención los
motivos por los cuales no contó la situación antes y dejale totalmente en
claro que, bajo ningún concepto, lo sucedido es su culpa. Demuéstrale
todo tu amor, bríndale tranquilidad y asegúrate de que quede claro que
vas a ayudarlo. Si la situación te enoja, esforzate para que tu hijo sepa
que ese sentimiento, de ningún modo, está dirigido a él. Expresale tu
reconocimiento a su valentía por habértelo contado y mostrale que
comprendés su temor, sobre todo si fue abusado por un familiar o una
persona cercana a la familia.

Un aspecto de vital importancia, una vez enterada del asunto, es que


lleves a tu niño al pediatra. Este deberá revisarlo y descartar que existan
lesiones de algún tipo o haya contraído alguna enfermedad. También te
recomendamos que lleves al menor a una consulta con un psicólogo.

¿Debo realizar la denuncia en la policía?

Sí. Reportar el abuso ante las autoridades pertinentes ayudará al menor a


sentirse protegido. Además, el acto de realizar la denuncia formalmente
ante la ley dejará en claro al menor que fue una víctima y que debe
contar su verdad sin avergonzarse de ello.

¿Cómo puedo prevenir el abuso sexual?

De acuerdo con lo aconsejado por la Academia Americana de Pediatría,


es recomendable considerar los siguientes aspectos:

1) Diálogo: Explicale a tu pequeño qué es el abuso sexual. Si la escuela a


la que asiste le da información sobre esto, conversa con él sobre lo que
allí aprende.
2) Partes privadas: Enseñale las partes privadas del cuerpo y los
respectivos nombres de esas partes. Comentale que su cuerpo le
pertenece y enseñale a pedir auxilio ante una situación en la que se sienta
violentado.

3) Poné atención: Prestá suma atención si tu niño desea comentarte algo


y, más aún, si hacerlo le resulta difícil.

4) Entorno: Tomate tiempo para conocer a los adultos y a los niños que
pasan mucho tiempo con tu hijo. Realizá visitas inesperadas en los
lugares en lo que dejes a tu niño para que lo cuiden.

Mediante estos consejos y a través de la cercanía, la atención y la


observación de tu hijo, podés evitar un problema que puede marcarlo
para toda la vida.

¿Cómo hablar con los chicos sobre el tema?

Según Jill Starishevsky, fiscal neoyorquina especialista en casos de


abuso infantil y crímenes sexuales y autora del libro "Mi cuerpo me
pertenece", el primer paso para resguardar la salud sexual de un niño es
que los padres rompan con sus propios tabúes en torno a la sexualidad de
sus niños y puedan de a poco hablar sobre el abuso sexual como una
extensión del tema.

En su libro "Mi cuerpo me pertenece", uno de los pocos libros que trata
el tema del abuso sexual en un lenguaje adaptado para niños entre los 3 a
8 años de edad, Jill asegura que la primera herramienta para prevenir el
abuso sexual es enseñarle a los niños desde temprana edad que su cuerpo
es suyo. Y que nadie puede tocarlo, ni incomodarlo ni hablar sobre sus
partes privadas.

Fuente: Babysitio
Minuto 10

¿Qué SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los derechos de la infancia


La discriminación e igualdad

DERECHOS DE LA INFANCIA

¿ QUE ES EL ABUSO SEXUAL INFANTIL?


LIC LAURA MARTINEZ RODRIGUEZ DE UNA AC
A PESAR DE HABER PENETRACION A UN NIÑO NIÑA LAS AUTORIDADES LO
TIPIFICAN COMO ABUSO SEXUAL INFANTIL LAS AUTORIDADES POLICIALES
JUEZ MP ETCETERA TIPIFICADO PENALMENTE MAS ATENUADO QUE LA
VIOLACION

VIOLENCIA SEXUAL INFANTIL O ABUSO SEXUAL INFANTIL


Salud sexual y reproductiva (video con títeres) películas “celebración” en danes festen
DANESA violación de dos adultos cuando niños (niño y niña) fueron violados por su papa
El cuento del tio (títeres abordando abuso sexual infantil)
Es porque te quiero “el cuento del tio”, “abusado primo”, “yo me lavo las manos” películas
con títeres sobre el abuso sexual infantil (indesol)
Tipificación de delito sin consentimiento de la victima seducción de los niños niñas la victima
casi siempre se encuentra en situación vulnerable (abandono, introvertido, situación familiar
desfavorable) penalmente la tipificación es diversa y variable pero socialmente es una gran
afectación y punto. Actualmente existe una gran confusión en la calificación del abuso sexual
por ejemplo en llamarlo de muchas maneras. Por ejemplo en el maltrato infantil no se
considera el abuso sexual (cualquier abuso sexual es un abuso de poder) es importante la
educación de los menores que se comuniquen de inmediato
Formas de llamarle a el abuso sexual infantil. Esclarecer como nombrarla (definición
apegado al código penal, y el apegado psicosocial). Definición abuso sexual infantil es
cualquier contacto de naturaleza sexual entre un niño o niña o adolescente o adulto con el fin
de estimular o gratificar las sexualidad de quien lo esta llevando a cabo; delitos va desde
pornografía, exhibir cuerpo desnudo o semidesnudo, contacto cuerpo o toque a quien lo esta
llevando a cabo, anal oral o vaginal (desde 89) “unicef lo tomo sin dar crédito” aunque la
victima diga yo me aceque a el inclusive accedi (hubo manipulación) si es asi los impartidores
de la justicia dicen no hay delito, sin embargo el bien superior infantil los tenemos que
proteger. La mejor prueba es el dicho del infante los niños nunca mienten (aleneacion
parental no existe)

VIDEO 6
LIC ANITA SUAREZ ATENCION A VICTIMAS
PREVENCION IDENTIFICACION Y ATENCION DESDE EL SERVICIO
PUBLICO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

NUMERO ALtisimo de recomendaciones de DH 8 en no se cuantos años es gravísimo pero


la Lic entonces negó lo que se invisibiliza en otras dependencias minuto 5 30 todos somos
responsables inclusive solo por saber y no denunciar nos convertios en complices incluso la
ley asi lo tipifica. Se hizo una cartilla dirigida a docentes y padres esta en la pagina de
identificación a victimas y se puede descargar. Abuso sexual infantil (violencia ejercida
desde el poder) sin el consentimiento,
Estadísticas del abuso sexual infantil
Daños
Norma oficial 046 de la secretaria de salud reformada en el 2015
Ciberacoso sexual infantil

DIPUTADOS TIPIFICAN EL DELITO DE CIBERACOSO


SEXUAL INFANTIL
En Julio de 2015, Save the Children lanza una campaña con el objetivo de
convertir en delito el Ciberacoso sexual Infantil en México #ContraelGrooming.

¿Sabes que es el Ciberacoso sexual Infantil o Grooming?


Son las acciones que lleva a cabo un adulto, haciéndose pasar por un niño, en un
medio digital (redes sociales, email, chats, juegos interactivos, etc.) para ganarse
la confianza y amistad de un niño o niña a través del engaño, con el único fin de
pedirle imágenes o actos de contenido sexual o erótico para satisfacerse
sexualmente, buscando incluso a un encuentro. Estas acciones normalmente
culminan en delitos de trata infantil, pornografía o abuso sexual, que sí están
penadas. Pero esta antesala, este engatusamiento previo, no era un delito en
México.
Tras recibir el apoyo de más de 15,000 personas a través de una petición online
de firma, comenzamos una labor de cabildeo en la Asamblea Legislativa de la
Ciudad de México, comenzando así con el proceso de iniciativa de ley para que el
Ciberacoso sexual Infantil se convirtiese en delito.

Finalmente el Miércoles 14 de Diciembre de 2016, la Cámara de Diputados aprobó


un dictamen que reforma el Código Penal Federal, para tipificar los delitos de
Ciberacoso sexual y Acoso sexual, así como para sancionar la difusión de
fotografías o videos con contenido sexual sin la autorización de la persona
afectada. Asimismo, se elevaron las sanciones por hostigamiento sexual, violación
y abuso sexual.

El Pleno avaló el documento por unanimidad, con 381 votos a favor, y lo turnó al
Senado para su análisis y eventual ratificación. Ahora solo queda esperar la
confirmación de la Cámara de Senadores.
Queremos dar las GRACIAS a todas aquellas personas que nos apoyaron, ya
que gracias a sus firmas, logramos convencer a la Cámara de Diputados de
que el Ciberacoso sexual Infantil es una práctica intolerable contra la niñez
en nuestro país.

En Save the Children estamos convencidos que la solución no es criminalizar el


medio, no es alejar a la niñez y la adolescencia de los espacios virtuales: Por el
contrario, se requiere generar una cultura de autocuidado, seguridad y auto-
reconocimiento entre niñas, niños y adolescentes que les permita el
aprovechamiento de los avances tecnológicos para desarrollar su potencial. Ya
son ciudadanos digitales.

Es muy importante promover que niñas, niños y adolescentes aprendan a


reconocer y a respetar su cuerpo, asumiendo su sexualidad de una manera
natural, responsable y consciente.

Violencia y maltrato

8 PASOS: que hacer cuando me cuentan su caso

1. MANTENER LA CALMA
2. Poner atención al relato y creer a lo que nos dice
3. Hablar del hecho a solas relajado y darle seguridad y protección del hecho
4. Pónganse en el lugar No pedir mas información porque es incomodo (hecerle saber que
no es culpable es una VICTIMA)
5. Hacerle ver su gran valentía al contar su evento y crear mucha confianza
6. Si resulta un embarazo tienen derecho a interrumpir su embarazo tiene derecho a
solicitar pero debe ser un tutor quien firme su intervención
7. Uo
8. Si es familiar o cercano entonces necesitamos ayuda psicológica

Síntomas emocionales (miedo, fobia, negación a realizar actividades cotidianas, a personas,


peadillas recurrentes, rechazos, conducta inapropiada, comportamiento sexualizado, intento de
suicidio)

Síntomas físicos (daño genital, moretones, color al orinir, hemorragias, infección transmisión
sexual)

Siempre presnte un adulto de confianza en un peritaje

Comisión ejecutiva de atención a victimas (cartilla de violencia sexual)

Normativa guía operativa en la SEP prohibido el celular en la clase (muy malo el PAK)

Protocolo o/u normatividad en hechos de esta índole es con mucho tramite y no puede enviarlo
directo a la PGR el proceso dice que debe seguir ese procedimiento y solo el jurídico de la SEP es
quien debe y puede hacerlo.

© UNICEF Mexico

La violencia en México es un factor determinante de la deserción escolar e incluso, una causa


importante de muertes infantiles. Miles de niños, niñas y adolescentes en México, crecen en un
contexto de violencia cotidiana que deja secuelas profundas e incluso termina cada año con la vida de
centenares de ellos. Gran parte de esta violencia, que incluye violencia física, sexual, psicológica,
discriminación y abandono, permanece oculta y en ocasiones, es aprobada socialmente.
“Ninguna violencia contra los niños está justificada y toda violencia puede ser prevenida.
Todos los países pueden y deben poner fin a la violencia contra los niños. Eso no significa
limitarse a castigar a los agresores, sino que es necesario transformar la mentalidad de la
sociedad y las condiciones económicas y sociales subyacentes ligadas a la violencia,” Paulo
Sérgio Pinheiro, Experto Independiente que lideró el Estudio del Secretario General de las
Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños
El presente año se presentaron en México el Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas
sobre la Violencia contra los Niñosy el Informe Nacional sobre Violencia y Salud. Según el Informe
Nacional, 2 niños con menos de 14 años mueren cada día a causa de la violencia en México. Ambos
estudios tienen como propósito principal hacer recomendaciones encaminadas a la prevención y
eliminación de todas las formas de violencia contra los niños y las niñas, y constituyen un fuerte
llamado a las instituciones gubernamentales y a la sociedad en su conjunto de atacar este problema
con urgencia. En este contexto, la Secretaria de Educación Pública, el Secretario de Salud y la
Presidenta del Sistema Nacional del DIF han firmado un Acta de Compromiso para dar seguimiento a
las recomendaciones de ambos estudios.

Otras instituciones también han registrado cifras importantes sobre esta situación, en el 2005, el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) registró un total de 677 muertes
causadas por homicidios entre los jóvenes de este grupo de edad. Según el INEGI, el 56% de las
mujeres de 15 a 19 años que viven en pareja han sufrido al menos un incidente de violencia en los
últimos 12 meses.

Por otra parte, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Distrito Federal
recibió un promedio de cuatro casos de maltrato infantil por día entre 2000 y 2002. En casi la mitad
de los casos (47%) la responsable fue la madre, en el 29% fue el padre, lo que significa que la familia
que debería ser el lugar mejor equipado para proteger a los niños y niñas se puede convertir en una
zona de riesgo para ellos.

El Índice de los Derechos de la Niñez y Adolescencia Mexicana de UNICEF México y de su Consejo


Consultivo para el rango comprendido entre los 12 y 17 años de edad, muestra preocupantes datos de
muertes violentas, especialmente de adolescentes varones. Según datos de la Secretaría de Salud
utilizadas para el Índice, en 2004 cada semana 12 adolescentes fueron asesinados y otros 10 se
suicidaron.

© UNICEF México/ ACarlomagno

Educación por la paz

UNICEF ha tomado iniciativas diversas para combatir este problema. En el ámbito educativo, desde el
2001 ha apoyado un proyecto dirigido a combatir la violencia en las escuelas, desde preescolar hasta
secundaria, incluida la educación para adultos.
El programa “Contra la violencia, Eduquemos para la paz: por mí, por ti y por todo el mundo” es un
esfuerzo conjunto de la Secretaría de la Educación Pública (SEP), la organización civil Grupo de
Educación Popular con Mujeres (GEM) y UNICEF.
Por medio de talleres con docentes y personal administrativo de las escuelas a todos los niveles, se
forma en capacidades para la resolución no violenta de conflictos. En el año 2005 participaban en este
proyecto más de 1,400 escuelas del Distrito Federal, esto incluye la participación de alumnos, familias
y el personal escolar en general. Asimismo, UNICEF apoyó la publicación de la carpeta didáctica
“Contra la violencia. Eduquemos para la paz” con actividades y dinámicas para la resolución pacífica
de conflictos.

Por otra parte, UNICEF ha impulsado una investigación sobre maltrato infantil con encuestas en cuatro
entidades federativas, al lado del Instituto Nacional de las Mujeres y el Instituto Nacional de
Psiquiatría. Los resultados de estas encuestas salieron en el mes de noviembre de 2006. UNICEF está
también cabildeando para que en el 2007 estas encuestas se realicen en todos los estados de la
República Mexicana, con el apoyo de INEGI, CIESAS y la Cámara de Diputados y con el fin de que se
pueda conocer más a fondo el tamaño de esta problemática.

El desafío es aún enorme: construir políticas públicas que permitan ampliar las posibilidades de
denuncia de casos de maltrato infantil, lo cual permitirá conocer con precisión su magnitud, con
atención especial a niñas maltratadas, y dar la atención necesaria a las víctimas de violencia.

En México, 4.5 millones de niños y niñas fueron víctimas


de abuso sexual en 2016
NOTICIASMÉXICO

31 octubre, 2017

De acuerdo con la Organización


en abuso
para la
a menores
Cooperación
de 14yaños/FOTO:
Desarrollo Económico,
Especial México es el número uno
Compartir
De acuerdo con la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico, México
es el número uno en abuso a menores de 14
años

Patricia Spíndola

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, una de cada cinco niñas y uno
de cada 10 niños son víctimas de abuso sexual, informó Fernanda Lazo, directora de
Corazones Mágicos, programa enfocado a la prevención y rehabilitación en materia de
abuso sexual infantil. Destacó que según la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en abuso a
menores de 14 años.

De acuerdo con las estadísticas reportadas en 2016, alrededor de 4.5 millones de niños y
niñas fueron víctimas de abuso sexual, lo que representa aproximadamente el 10 por
ciento de la población de menos de 19 años. De igual forma, Lazo Pairó señaló que en
el 90 por ciento de los casos, los agresores son familiares o personas conocidas del niño.

“Todo es alarmante en el abuso sexual infantil, pero hay que recordar que la mayor
incidencia del abuso sexual infantil sucede adentro de las casas. Ahí es donde hay que
poner un verdadero foco de atención” y añadió que esta situación dificulta en ocasiones que
se hagan las denuncias adecuadas, pues los niños dependen de los padres y éstos en
ocasiones no les creen o les dicen a sus hijos que no pasa nada.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

Tatiana Clouthier Seguirá Trabajando En El Proyecto López Obrador


Ago 26, 2018

Sector Privado Pide Propuestas Objetivas Para Presupuesto 2019


Ago 26, 2018

En este sentido, Fernanda Lazo reconoció que hay pocos estudios sobre el tema por lo que
es difícil generar estadística precisa a nivel estatal y nacional. Sin embargo, refirió que la
Organización de las Naciones Unidas identifica el abuso sexual infantil como el crimen
más encubierto y que un diagnóstico sobre violencia sexual en México, estimó que
solamente el dos de los casos de esta problemática se denuncia.
Compartió que en el 2012, el Instituto Nacional Electoral, en ese entonces IFE, realizó
una consulta infantil y juvenil en la cual le preguntaron a los encuestados si en su casa o en
su escuela les tocaban el cuerpo y les pedían que no lo contaran. En el caso particular de
Querétaro, participaron 19 mil 983 niños de entre 6 y 9 años y 15.1 por ciento respondió
que sí en el caso del hogar y 12.7 en el de la escuela, casi el 28 por ciento en total.

Además, explicó que en Corazones Mágicos realizan constantemente talleres y pláticas de


prevención; detalló que hace dos años, de dos mil padres de familia que asistieron a estos
talleres, el 28 por cientoaceptó que en su infancia sufrió abuso sexual. “El abuso sexual es
una experiencia que marca de manera irreversible, que altera la construcción de la identidad
y que significa en traición porque en la mayoría de los casos es alguien que tiene un lazo
afectivo”.

Expresó que estas situaciones se traducen en sentimientos de culpa, ansiedad, rechazo


constante a sus propios cuerpos, así como una terrible confusión emocional y abandono, lo
que a la larga puede derivar en mayores problemas como alcoholismo, drogadicción,
suicidio o delincuencia. Por ello, destacó que es importante identificar los casos,
denunciarlos y dar la atención oportuna y adecuada a los infantes.

En ese sentido, aseguró que por parte de Corazones Mágicos siempre han trabajado de la
mano con laFiscalía y la Procuraduría de Protección Niñas, Niños y Adolescentes, y
que hace seis meses usaron por primera vez en Querétaro un cuarto de testigo protegido
específicamente para niños. Adelantó que el próximo año buscarán fortalecer estas alianzas
mediante la capacitación del personal para la atención a este tipo de casos.

OCDE: México, 1er lugar


en abuso sexual y violencia
a menores

Secrets Survivors tiene muchas funciones sociales y una de


ellas es ser una herramienta educativa para prevenir la
violencia sexual infantil.

05/02/2018 2:44 Redacción Su Médico


AA

• El abuso sexual es un delito que ha afectado a más de 120 millones de menores a escala
global en la última década, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Los sobrevivientes secretos

“Siento que me he quitado un gran peso de encima. Siento que me va a ayudar mucho abrirme
y confesárselo a toda la gente que compró mis álbumes y que me quiere”

Fueron las declaraciones que dio la entonces vocalista de la banda irlandesa The
Cranberries, Dolores O’Riordan, en 2013, al momento de compartir públicamente que
durante cuatro años de su vida, entre los ocho y los doce años, fue abusada sexualmente de
manera recurrente por alguien cercana a ella.
En los coros de sus canciones hablaba de lo que el amor de una madre es capaz de hacer, o
sobre la violencia que azotaba a Irlanda en la década de los 90, pero también se repetía que
había sido víctima de violencia sexual durante su niñez y pubertad, algo que comunicaba
constantemente, pues pensaba que al decirlo, como figura pública, incitaba a la visibilización
de un delito que ha afectado a más de 120 millones de menores a escala global en la última
década, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Te recomendamos: Sin derecho sobre el cuerpo

México, primer lugar en abuso sexual y


violencia física
El año pasado, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE),
señaló que México es el primer lugar en materia de abuso sexual, violencia física y
homicidio de menores de 14 años de entre todos los países que la conforman. Los datos de la
agencia internacional mostraban que alrededor de 4.5 millones de niños mexicanos son
víctimas de este tipo de delitos y lo peor del caso es que solamente se dan a conocer el 2 por
ciento de los casos.

La Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la


Delincuencia 2014, desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, mostró
que la tasa de prevalencia para el delito de violación fue de mil 764 niñas, niños y
adolescentes victimizados por cada 100 mil niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años. En
el caso de tocamientos ofensivos y manoseos, la prevalencia es de cinco mil 89 casos por
cada 100 mil niñas, niños y adolescentes.

A pesar de las cifras, las cuales podrían reflejar menos del 10 por ciento del total de casos
ocurridos, la verdad ha sido callada por muchos años y el problema no ha sido visible para
muchos sectores de la sociedad. En medio de ese silencio, un grupo de víctimas de abuso
sexual durante su infancia, en conjunto con profesionales de las artes escénicas, decidieron
romper el mutismo existente a través de Secret Survivors México, una puesta en escena
cuyo objetivo principal es visibilizar un problema mucho más cercano de lo que las personas
piensan.

Escrita por Ana Laura Ramírez y Luz Elena Aranda, la creación de la obra retoma la
metodología de la compañía teatral neoyorquina Ping Chong, la cual, por medio de
entrevistas específicas, en este caso a personas que padecieron abuso sexual durante su niñez,
se va construyendo un relato en el que se desmenuzan las diferentes situaciones padecidas
por cada una o uno de los participantes y la manera en que estos actos impactan en sus vidas
por mucho tiempo.

“Cada vez que podía me llevaba al baño”, “por las noches se asomaba en mi cuarto”,
“todo ocurría mientras mis padres me dejaban bajo su cuidado”, “me amenazaba para
que no dijera nada”, “me decía que nadie me iba a creer si lo contaba”, son algunas de
las frases que se escuchan mientras cada persona comparte su vivencia. Algunas con más
detalle, otras con menos, la sensación es la misma, asombro e indignación combinados al
conocer, de primera voz, cómo una persona adulta, aparentemente con mucho mejor criterio,
iba devastando la vida de estas niñas y niños cada vez que los agredía sexualmente.

Al esfuerzo se ha sumado La Casa Mandarina, una organización de la sociedad civil


especializada en brindar atención a personas víctimas de abuso sexual, y la cual en cada
función pone a disposición del público asistente un psicólogo por si alguien se siente
identificado con alguno de los casos y padeció situaciones similares; así como Las Reinas
Chulas cabaret y derechos humanos, que, por medio de las artes escénicas, se dan a la tarea
de cultivar consciencias e incitar a las reflexiones sobre lo diferentes aconteceres sociales.

Para las creadoras, Secrets Survivors tiene muchas funciones sociales y una de ellas es ser
una herramienta educativa para prevenir la situación, la cual, en la mayoría de los casos, no
se da a manos de un extraño sino más bien a manos de una persona cercana a la víctima, e
incluso, en algunos casos, esta suele tenerle mucha confianza.

VIDEO 7

QUE ES EL TRANSTORNO DE DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD Y


COMO DEBEN SER EL TRATO A LOS ALUMNOS

DR OSCAR BENEVIDEZ AGUILAR (DEFENSA NACIONAL) IDRECTOR DEL


CENTRO DE REAHABILITACIÓN INFANTIL DEL DE LA SECRETARIA DE LA
DEFENSA NACIONAL

Transmitir el conocimiento es importante pero enseñar es gratificante, pero es muy difícil,


como afrontamos conductas de maldad de alumnos, se complica con el uso de celulares.esto
nos hace vulnerables y una imagen puede ser tendenciosa, de manera equivocada porque se
nos puede cnstruir una imagen errónea.

El profesor detecta el TDA (80 % ) y al hacerlo se nos revierte ese diagnostico, porque
además se nos atribuye la responsabilidad de la falta de buen desmpeño escolar.

El TDA se cataloga como un transtorno del neurodesarrollo y los transtornos del aprendizaje
(esto inicia o se detecta con fallas en su aprendizaje. Se paso unn video de un niño llamado
PABLITO que tiene TDAH.

Es importante detecteccion temprana y asi tratar, normalmente sonmuy activos y distraídos,


y tiene diferentes grados. Y nosimpre viene solo. Empieza con déficit de atención,
posteriormente se vuelve agresivo. Son desafientes, se apoderan de todo y de todos. Otro
transtorno muerde todo se siente inseguro, no puede controlarse, depresión ansiedad
generalizada. Cuando se encuesta a los padres resulta que los padres o alguno tiene TDAH
(resulta de 80 % de herencia, es decir, es genetico). Es mas visible en los barones infantiles
que en las niñas. Los factores ambientales son determinantes, no solo es la genética, y esto
hace mas severo su diagnostico. Tenemos dos millones de niños y adolescentes en mexico.

El 60 % les daño su autoestima 70 % se hubiera podido tener una vida mejor en un


detección temprana-

Se mpacta mucho en su vida laboral, fracaso en la secundaria, un año repetido puede ser una
causa. Otra abandono escolar, mas rechazo de sus compañeros y poco amistoso, no se integra
a los grupos sufren acoso escolar, ya que sus habilidades están disminuidas, entonces se
transtorna todo. Daña a la familia. Estrés familiar, frustración familiar, incomodidad social
por rechazo social.

Prueba P300 velocidad con la que mi cerebro reconoce un estimulo (latencia y amplitud
aumentada) siempre se va retrasando ya que su respuesta es lenta. Y quizás requiere mayor
tiempo para responder. Estos estudios permiten ver todas las áreas del cerebro (se llama
tractografia, permite seguir las rutas del cerebro, mapeo de todo el cerebro) todas sus
funciones. Se activan áreas suplementarias y hace que se pierda velocidad, mayor tiempo. Su
metabolismo de su cerebro esta aumentado. Se requieren diferentes estrategias de enseñanza
para adecuar a su condición (asperberguer además son inteligentes).

Conectividad es diferente en los TDAH. Pueden descontrolarse impulsivos (entonces de


repente pueden ser reptilianos) siempre es importante en su comportamiento la dopamina
adrenalina. Se analizo un cerebro con los hemisferios cerebrales, y de acurdo al DR se les
cruzan los cables, es decir, tienen muchos transtornos de la conducta (no tiene control sobre
la región prefrontal. Hemisferio dominante (lenguaje, programación, memoria, aprendizaje.
) se va al hemisferio de lo artitisco. Se dicen desfrontalizado deshinibido, conductas
inapropiadas (estimulo aderenergico, no esta bien). Debemos identificar factores importantes
para que logre mejores resultados. Esto es la parte biológica multidimensional, disfunción
familiar, social, y se debe diagnosticar tepranamente para mejor logro de resultados. Crean
condiciones negativas grupales,

Recomendaciones:

Veñocidad de procesamiento mas lento, darles mas tiempo

Su autoestima mas alta

Cansancio y peleas por ser desihinibidos siempre tratan de pelear, y siempre ganan no
debemos de confrontarlos nos convertimos en adolescente.
Baja autoestima emocionalmente, baja motivación (baja dopamina) tenemos que esforzarnos
mucho con ellos, y debemos estimularlos positivamente. Esto persiste en la adultez entonces
son personas sensibles a estarlos generando o elevando su autoestima.

Déficit primario en la coordinación motora importante detectarlo desde la primaria no pueden


tomar bien el lápiz (habilidades de pinza fina), y esta condición va a generar carreteras
inapropiadas del cerebro (no coordinación fina) nuestra misión es identificar desde la
primaria ya que Sino desarrollamos habilidades de motricidad fina no poder razonar,
pensamiento complejo, Lo que nos diferencia del mono es la posición del pulgar o agarre de
pinza o motricidad fina (no participan, no quieren leer en publico, la coordinación motora se
presenta en 30 % de los TDAH).

Tratamiento farmacológico no curan la motricidad fina se desarrolla es una habilidad, que se


trata con terapia no con medicamento.

Estos problemas son lso que mas generan conflictos en la escuela, (es un transtorno
oposicionista) son muy competitivos, son retadores. Son disruptivos(agresivos).
Comportamiento sexual precoz (Mexico tiene el mayor contacto sexual en menores). Uso de
sustancias prohibidas (alcoholismo, inhalantes, drogas). La familia nuclear se esta perdiendo,
casi crecen solos, el TDAH conduce a consume drogas. Son atemporales (siempre se pierden
con los compromisos en tiempo), estrategia adecuada a esta característica relacionad con el
tiempo. Problemas con el sueño son una realidad, se duerme en la clase (es necesario
identificar la razón de porque se duerme en la clase).

Tratamiento no siempre es bueno los anticompulsivos … a veces traen sueño, no


automedicarse. Recomendaciones actividad controlada, hacerlo sentirse útil, darle
actividades de movimiento, darles periodo de descanso, integración de hemisferio les
desarrolla o mejora desempeño. Poner reloj al frente, código de movimiento.

Dio reflexiones o indicaciones de como tratarlos. Ordenes claras y una sola vez, crear rutinas,
conclusiones

Entender el TDAH, evitar el estigma, cuidado con sus DH, y buscan los fmiliares a quien
culpar nunca reconocen a su hijo, y resposabilizan a los profesores. No todos tienen el mismo
grado de TDAH, deben ser tratados

Video 8

Gilda cuevas rodriguez de la comisión nacional de derechos humanos

EL ACTUAR DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ADSCRITO AL


SERVICIO DE EDUCACIÓN PUBLICA ANTE VIOLACIONES ADERECHOS
HUMANOS
INTRODUCCION DE DH EN EL AULA

UNA ESCUELA CON PERSPECTIVA AHACIA LOS DH

Primer obstáculo quitar estigma no como algo que nos “incomoda”, DIGNIDAD sustemto
de los DH

Se necesitan PROTOCOLOS de interaccion, y la cultura de los DH en la sociedad, 10 de


diciembre dia internacional de los DH. Hacer los DH parte de nuestra vida.

Elementos que confluyen en la perspectiva de DH en una escuela (vivir la dignidad,


prevención de problemas sociales (depresión, adicción, suicidio…) inclusión, diversidad,
cuestionar nuestra educación de premio y castigo, no solo basado en el castigo. Sino tener
DH por convicción y no por temor.

Panorama lleno de violencia (en gral. Vivimos con violencia a veces en la misma casa) casi
todos los juegos están dirigidos a la violencia o a matar, inclusive los medios la promueven
la fomentan, presente el acoso escolar, el bullyn, reclutar a los alumnos para la delincuencia,
abandono. Debe introducirse los DH. Promover e introducir los DH. Objetivos cognoscitivos
y actitudinales. Preparar a los alumnos para una vida como la inclusión fomentar el respeto
a cualquier ser vivo, D de los animales, garantizar esos DH pero con sus deberes a esos DH,
vinculo entre los DH y la escuela, inclusive la educación es un DH, las niñas y las señoritas
son violentadas por ser mujeres. La educación es el medio idóneo para el empoderamiento
(autoestima). Ejercicios para amarme , respetarme, y valorate te tienes que conocer,
autoobsevacion e identificar mis habilidades o cualidades. Además sirve para la prevención.
Dbemos de aprender a autoregularizarnos, preparar a los alumnos con las habilidades
socioemocionales. Desde el 2015 se realizaron foros para trabajar los temas relacionados con
por ejemplo VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS (violencia en aumento, acoso escolar,
resultados cada vez mas graves). La pedagogía no puede ser neutra, los DH libertades
garantizadas, a los niños y adolescentes se les deben de enseñar y fomentar. Cubrir mis
necesidades vitales, libre de humillaciones, de violencia. La dignidad conlleva

Los DH conlleva OBLIGACIONES. Reconocer diferencias valorarlas y respetarlas, regular


conductas humanas. DH un limite (violaciones delitos) los padres no violan sino cometen
delitos. Los funcionarios públicos violamos DH. El delito le corresponde al MP, sutil ahí va
ya cállate ya nos queremos ir debemos de intervenir de inmediato, entonces todos callados y
entonces impacta en el rendimiento escolar. Tener protocolos en todos los estados y
adecuados a cada zona, y maltrato alumnos a maestros, padres a maestros directivos a
maestros y a la inversa. Se debn tener protocolos a todo esto. Vilencia no solo física sino
también virtual y cuidar el posible daño. La discriminación genera graves daños, aquellos
percibidos como débiles son los que mas sufren acciones contrarias a su dignidad. El grabar
es participar de este daño a la dignidad de una persona. No hacer chistes de las personas. El
conflicto debemos de verlo como una oportunidad. Mediación antes de que haya un impacto
después ya no debe ser antes o sea prevenir. Abuso violación no existe la mediación. La
diversidad incluye la discapacidad, debilidad, TDAH.

Protocolos

Você também pode gostar