Você está na página 1de 17

UNIDAD I: ENFOQUE HISTÓRICO SOBRE EL ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA

1.1. La filosofía como matriz de la psicología.


Filosofía es de hecho la madre de todas las ciencias, ya q si por definición etimológica lo buscas,
Filosofía significa amor a la sabiduría. Es pues la ciencia encargada de la búsqueda de la verdad de
todas las cosas.
La psicología es una de las primeras hijas de la filosofía, y por definición etimológica significa:
ciencia q estudia el alma. Esto se debe a q los griegos entendían por mente el alma misma, y fue
evolucionando hasta lo q es hoy q es el estudio de la mente humana.
La relación funcional entre ambas ciencias podría ser q mientras la mente es nuestro medio de
interpretación, análisis y explicación del mundo, es también el medio de obtención de la verdad, y
por lo tanto un medio de la filosofía para alcanzar sus fines.

1.1.1. Los albores del pensamiento psicológico en la antigüedad.


La Psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y
los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. La
psicología moderna se ha dedicado a recoger hechos sobre la conducta y la experiencia, y a
organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su comprensión. Estas teorías ayudan a
conocer y explicar el comportamiento de los seres humanos y en alguna ocasión incluso a predecir
sus acciones futuras, pudiendo intervenir sobre ellas.

La psicología procede de muy distintas fuentes, pero sus orígenes como ciencia habría que
buscarlos en los orígenes de la filosofía, en la antigua Grecia.

Antecedentes filosóficos

Platón y Aristóteles, como otros filósofos griegos, afrontaron algunas de las cuestiones básicas de
la psicología que aún hoy son objeto de estudio: ¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y
habilidades, y con una determinada personalidad, o se forman como consecuencia de la
experiencia? ¿Cómo llega el individuo a conocer el mundo que le rodea? ¿Ciertos pensamientos
son innatos o son todos adquiridos?

Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia
hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los
empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era
como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única.
Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los
individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia en
el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a través
de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información
sensorial de la que proceden (véase Empirismo).
La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo, ciertos
psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la idea
cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un papel
importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y razonamiento).

Desarrollo científico

Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la psicología
científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos y
sistemas del cuerpo humano. El fisiólogo alemán Johannes Müller intentó relacionar la experiencia
sensorial con las actividades del sistema nervioso y del entorno físico de los organismos, pero los
primeros representantes auténticos de la psicología experimental fueron el físico alemán Gustav
Theodor Fechner y el fisiólogo, también alemán, Wilhelm Wundt. Ambos son considerados los
padres de la actual psicología científica. Fechner desarrolló métodos experimentales para medir la
intensidad de las sensaciones y relacionarla con la de los estímulos físicos que las provocaban,
estableciendo la ley que lleva su nombre y que es, aún hoy, uno de los principios básicos de la
percepción. Wundt, que en 1879 fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la
ciudad alemana de Leipzig, formó a estudiantes del mundo entero en la nueva ciencia.

1.1.2. Los filósofos atomistas y sofistas y la filosofía socrática.


Los filósofos presocráticos habían luchado con el problema de la naturaleza del ser y del cambio,
de la unidad y de la multiplicidad. El atomismo constituye un intento original de resolver este
problema. Los conceptos fundamentales de esta teoría parecen haber sido formulados por Leucipo
quien probablemente vivió a mediados del siglo V antes de J.C.; Diógenes Laertius escribió:
"Leucipo fue el primero en elevar a los átomos al nivel de principio". De acuerdo con la teoría
atómica la materia esta hecha de átomos, cada uno de los cuales es sólido, compacto, indivisible,
eterno e inalterable. Además de los corpúsculos atómicos, la doctrina considera otro elemento, el
vacío, el cual esta íntimamente ligado a los átomos. La noción de principio o elemento sobrevive y
claramente se postulan dos en esta teoría: átomos y vacío.

El método de Sócrates estaba en relación con el punto de partida que señalaba a la Filosofía,
haciendo consistir el primero en la observación de los fenómenos internos, en la reflexión y análisis
razonado de los mismos. De aquí la variedad y flexibilidad de su método de enseñanza, que sabía
acomodar a maravilla a las circunstancias de los oyentes. Aparentando con frecuencia ignorancia
del objeto en cuestión, haciendo otras veces preguntas intencionadas y dialécticas, [204]
empleando a tiempo la inducción y la analogía, proponiendo dudas y cuestiones sencillas en la
apariencia, haciendo frecuente uso del diálogo, Sócrates conducía insensiblemente a sus oyentes al
conocimiento de la verdad, la cual parecía surgir espontáneamente del fondo de su conciencia. No
hay para qué advertir que se servía de las mismas armas para poner de manifiesto la
superficialidad científica y las contradicciones de los sofistas.
Cabe señalar cuatro grandes etapas en el desarrollo de la filosofía antigua:

1ª) Los orígenes del pensamiento filosófico, centrado sobre todo en la Physis, desarrollado por los
presocráticos. Siglos VI y V a. C.

2ª) El cambio de dirección que imprimen los sofistas y Sócrates, preocupados por la Polis y las
leyes. En la segunda mitad del siglo V a. C.

3ª) La dos grandes sistematizaciones filosóficas: Platón y Aristóteles. Siglo IV a. C.

4ª) Las filosofías helenísticas con sus múltiples escuelas: académicos (platónicos), peripatéticos
(aristotélicos), cínicos, epicúreos, estoicos, escépticos, neoplatónicos…, junto con el desarrollo de
la «ciencia alejandrina». Desde finales del siglo IV a. C. al siglo V d. C.

1.1.3. Los sistemas filosóficos de Platón y Aristóteles.


Aristóteles y Platón han sido dos de los filósofos mas importantes, que han trascendido con sus
escritos a nuestra cultura. Pero dentro de ellos encontramos varias diferencias y similitudes.

Ontología.

La diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y Aristóteles es que para Platón los
conceptos son ideas, y para Aristóteles son formas.

- Platón piensa que existen dos mundos, el de los objetos sensibles (mundo sensible) y el de las
ideas (mundo inteligible). Este último mundo es el que proporciona un conocimiento verdadero, y
del único del que nos podemos fiar, mientras que el segundo se basa en la Doxa u opinión.

- Aristóteles piensa que solo existe un mundo, el sensible. Este mundo esta lleno de cosas
materiales con una "forma" que se encuentra en ellas. Pero su pensamiento no es muy distante del
de Platón. Aristóteles pensaba que las formas existen con los individuos, pero no desaparecen con
la muerte de estos (aunque acaban muriendo con el paso del tiempo, por lo que son mas
permanentes que los individuos, cosa que los hace mas reales). También defendía la existencia del
Motor Inmóvil, que no pertenece a lo sensible y representa al ente mas real y permanente que
existe, como la Idea de Bien de Platón.

Epistemología.

Que para Aristóteles las "formas" no sean eternas ocasiona una gran diferencia entre estos dos
filósofos en lo que refiere al alma. Ambos pensaban que el alma tenía tres partes y que pertenecía
al mundo inteligible, pero para Platón el alma era eterna, inmortal, al igual que todas las ideas,
mientras que para Aristóteles el alma no es eterna, pues es una "forma", es mortal, se corrompe y
muere y el tiempo que existe dependerá del aprendizaje.
- Platón es racionalista, y defiende que todas las ideas existen en el alma, y que para conocerlas
solo hay que recordar utilizando la dialéctica. Explica los grados el conocimiento mediante el símil
de la línea. Hay cuatro tipos de conocimiento, los dos primeros (Eikasia (conjetura o imaginación), y
Pistis (creencia)) pertenecen al mundo sensible; y los dos segundos (Dianoia (pensamiento)) y
Noesis (inteligencia)) pertenecen al mundo inteligible.

- Aristóteles por el contrario es empirista, y piensa que antes de que tengamos percepción, nuestro
entendimiento es una hoja en blanco. No cree que nazcamos con conocimientos, si no que nos
hacemos con ellos mediante la experimentación y la observación.

Ética.

- Platón piensa que una persona que llega al conocimiento de la idea de bien es una persona sabia.
Una persona sabia será una persona virtuosa, y como la virtud máxima es la justicia, será también
una persona justa. Para ser justo hay que conseguir dominar la parte irascible y la concupiscible del
alma mediante la razón, haciéndoles llegar a la fortaleza y a la templanza respectivamente, y
alcanzando así un estado de armonía entre las tres partes.

- Aristóteles piensa que para ser feliz hay que ejercitar las virtudes intelectuales y éticas, haciendo
uso de la razón en sus acciones para moderar los vicios y las costumbres.

Política.

- Para Platón la sociedad ideal es aquella en la que cada clase de la misma cumple la función que le
corresponde a la parte del alma que ellos tienen. Habrá tres clases sociales, empezando por la mas
baja:

Productores: compuesta por artesanos, campesinos, comerciantes... En ellos domina la parte


apetitiva del alma, por lo que sus actos no están regidos por la razón. Tienen alma de bronce, y no
deben intervenir en asuntos políticos ya que carecen de educación. Su virtud es la templanza.

Guardianes: son los encargados de hacer cumplir las leyes y defender la ciudad. Comparten
educación con los gobernantes, aunque abandonan la enseñanza antes que ellos. Tienen un alma
de plata, predomina la parte irascible del alma y su virtud es la valentía.

Gobernantes-filósofos: son las personas mas justas, encargadas de la justicia en la ciudad, conocen
la idea de bien y de justicia. En ellos predomina la parte racional, y tienen un alma de oro.

- Para Aristóteles el hombre es por naturaleza un ser social. En la naturaleza de todas las cosas hay
una tendencia a alcanzar la perfección, pero un humano por si solo no puede conseguirlo, por eso
se agrupa con otros formando sociedades. El fin de la sociedad de Aristóteles es conseguir el bien
de los ciudadanos libres, que se reduce a conseguir el bien de una clase en particular, pues para
Aristóteles no eran libres las personas que tenían que trabajar (mujeres, esclavos, artesanos,
labradores, mercaderes...), los ricos.
Aristóteles no definió la mejor forma de gobierno, solo las analizó y describió. Para el, el gobierno
podía ser de uno (monarquía), de algunos (aristocracia) o de muchos (democracia o república);
estas formas de gobierno pueden ser positivas si están bien organizadas y los gobernantes
persiguen el bien común y no el personal, de lo contrario, la monarquía degenera a la tiranía, la
aristocracia a la oligarquía y la democracia a la demagogia.

Aristóteles prefería una republica con una clase media bastante numerosa, pues si el pueblo tenia
el poder sería mas fuerte, mas prudente y mas difícilmente corruptible.

1.1.4. El devenir de las ideas psicológicas de la edad media al renacimiento.


Se caracterizó por la influencia de la filosofía de Platón y Aristóteles, y la extensión progresiva del
cristianismo a todas las esferas de la sociedad.

Con el advenimiento del cristianismo y la adopción como religión oficial del Estado Romano, se
comienza el "MILENIO CRISTIANO", "Edad Media", época en la cual los temas filosóficos y
psicológicos se subordinaron a "conceptos teológicos", tales como: El Conocimiento de Dios, la
salvación del alma y la justificación racional de la religión, tal como se dice que: " La verdad es
inspirada por Dios, y la razón por la fe".

LA PATRÍSTICA.-(siglos II-V d. de C.). Se denomina patrística a la reflexión de los padres de la Iglesia.


Dentro del Imperio Romano fue posible el crecimiento de un nuevo tipo de sociedad y de una
civilización. Es importante acotar este aspecto del período romano para la psicología, puesto que,
en esta época se desarrolló el gran dualismo que fue ejerciendo una influencia algo perniciosa en la
evolución para la psicología científica.

Desde el punto de vista social y político, la nueva civilización evolucionó en forma de "comunidad
cristiana", como un conjunto de instituciones que son el polo opuesto de la cultura naturalista
característica principal del mundo helénico y de la Roma pagana. En lo intelectual, el
trascendentalismo, lleva un nombre que le corresponde perfectamente, ya que los creyentes
forjaron las doctrinas y creencias fundamentándose en la premisa de que mantenían contacto con
una realidad que trasciende las cosas y los hechos de la vida diaria, y que se conoce gracias a
medios que contrastan con la observación y la interferencia a partir de la última, o sea, de los
procedimientos normales de la investigación científica. El trascendentalismo representa una
intensificación de las actitudes de escape respecto de las presiones de circunstancias sociales
intolerantes.

Los Padres de la Iglesia, a quienes en conjunto se les conoce como "Patrísticos", fueron quienes
reflejan una época caracterizada por la religión haciendo de ella el núcleo de vía personal, familiar
y social, pero los resultados fueron sensiblemente diferentes de los propósitos de Jesús de
Nazaret. Algunos Padres de la iglesia se dedicaron a la solución de los problemas filosóficos del
cristianismo a través de las tradiciones platónicas y aristotélicas. Al principio se inclinaron por la
primera, pero después de varios siglos de vacilaciones, fue Santo Tomás de Aquino quien los
excedió a todos, proponiendo una solución al problema de la relación entre la razón y la fe.

Los siguientes representantes de esta Escuela, tuvieron influencia en la psicología:

Justino Mártir Clemente de Alejandría, Orígenes, Gregorio Taumaturgo, Tertuliano, Hipólito,


Atanasio, Lactancio, Gregorio de Nisa, Nemesio de Emesa y Agustín de Hipona.

1.1.5. Las influencias del racionalismo y el empirismo en la psicología.


Los antecedentes de la psicología científica suelen centrarse en tres áreas de conocimiento:

La filosofía: concretados en sus temas objeto de estudio y en los esquemas básicos de referencia
que encontraremos en la psicología.

Las ciencias naturales: aportaciones derivadas de la física, la fisiología y la biología. La biología


aportará el uso del método experimental para el conocimiento del hombre, algunos
descubrimientos del sistema nervioso y las ideas del evolucionismo biológico, temas decisivos para
entender la primera psicología experimental, la psicología diferencial y, próximo a la psicología
animal, la etología.

La medicina, particularmente la psiquiatría, que influirá en la psicología clínica, y no sólo en el


psicoanálisis.

2. LOS ANTECEDENTES FILOSÓFICOS

Etimológicamente "psicología" quiere decir "ciencia del alma"; el término "psicología" lo acuñó
Philipp Melanchton en el siglo XVI, aunque fue Wolff (1679-1754, filósofo germanopolaco) quien
hizo popular el término. Wolf distinguió una "psicología racional" o ciencia deductiva y puramente
racional del alma, de una "psicología empírica" o ciencia del alma basada en la experiencia y la
observación.

La filosofía trató muchos de los temas que más adelante serán objeto de estudio de la psicología
científica, entre los que cabe destacar el del dualismo mente-cuerpo, y, más importante aún,
ofrece los esquemas básicos de referencia de la mayoría de modelos y teorías presentes en la
psicología (empirismo, asociacionismo, mecanicismo, materialismo,...).

2.1. La influencia del racionalismo

El racionalismo es una teoría filosófica que tiene su origen en el pensamiento de Descartes (1596-
1650, filósofo francés). No olvidar tampoco que el racionalismo no supuso la superación del
pensamiento religioso, antes al contrario, la noción de Dios fue muy importante en los sistemas
filosóficos racionalistas.
Descartes valoraba por encima de todo la razón y creía que esta facultad era capaz de darnos
importante contenidos, a la vez que procedimientos que garantizasen su verdad. La razón es el
instrumento adecuado para la construcción de las teorías y el descubrimiento de leyes. Reivindica
también el lenguaje matemático para la descripción de la realidad. El conocimiento cierto descansa
en la intuición, que es capaz de ofrecer a la mente los objetos de forma clara y distinta.

2.2. La influencia empirista

Tesis principal del empirismo: todo conocimiento proviene de los sentidos, por lo que no existen
las ideas innatas. Los sentidos nos ofrecen sensaciones, y éstas se transforman en ideas gracias a
los principios de la asociación: similitud, contigüidad y contraste.

Principio o ley de la contigüidad: si varias sensaciones ocurren frecuentemente juntas, una sola
puede producir el recuerdo de las restantes.

El empirismo se opone al método deductivo propuesto por los racionalistas y a las tesis
apriorísticas (innatistas) y defiende el fenomenismo: únicamente podemos conocer los fenómenos,
pero no la realidad tal y como pueda ser en sí misma, la verdad objetiva. (Fenómeno: la realidad en
tanto que se presenta a los sentidos.)

Descartes defendió el mecanicismo y determinismo para explicar la res extensa (cuerpos), pero el
mecanicismo se impuso gracias a los trabajos de Galileo (1564-1642) y Newton (1642-1727).

Otras tesis empiristas que influirán en la psicología:

Hedonismo psicológico: el hombre escoge las acciones que tengan consecuencias más placenteras
o menos dolorosas (tesis que cabe relacionar con algunas ideas principales del conductismo, como
la del refuerzo positivo de Skinner).

1.1.6. La vigencia de las raíces del pensamiento psicológico en la actualidad.


Los fundamentos e implicaciones filosóficas y epistemológicas del paradigma de la complejidad,
tienen un carácter transdisciplinar. Teorías, ciencias, pensamiento científico, posiciones,
conversaciones, disciplinas, aproximaciones, creaciones artísticas, literarias o tecnológicas, han
contribuido y continúan contribuyendo a la construcción de este paradigma emergente.

Este continuum transdisciplinar de la complejidad pone de manifiesto, a decir de José Miguel


Aguado:

"(…) diversos tratamientos teóricos y metodológicos de aquellos conceptos de indudable valor


epistemológico común (comunicación, información, redundancia, ruido, entropía, neguentropía,
organización, orden/desorden, caos, catástrofe, atractor, auto-organización. Autopoiesis. etc.), así
como los principios lógicos con que se conciben sus relaciones posibles (principio de
complementariedad, principio hologramático, principio de inclusión borrosa, principios de
incertidumbre e indeterminación, principio de convergencia y antagonismo, principio de orden a
partir del ruido, etc.). De ese trasfondo epistemológico común y de su puesta en escena
transdisciplinar se desprenden asimismo cuestiones de indudable valor para la filosofía de la
ciencia: el problema de las relaciones sujeto-objeto y sujeto-sujeto ( en definitiva, el problema
esencialmente cognitivo de la relación sujeto-mundo), la cuestión de la autonomía organizacional,
el debate sobre determinismo y linealidad, etc."

1.2. Los orígenes de la psicología como ciencia y profesión.


El conocimiento psicológico desde la disciplina científica pretende su universalidad; no obstante,
sumido en sus pruebas sabe que aún no lo es, por tanto su conocimiento se renueva con otro cada
vez más potencializado, en los términos antes señalados. Como toda disciplina científica, la
psicología como ciencia no acepta dogmas ni autoridades; si se cita un autor, como argumento, no
es a la persona sino al conocimiento otorgado por esa persona, el cual, se supone fue adquirido en
las condiciones previamente establecidas o lógicamente mejoradas. Al contrario de otros marcos
cognoscitivos, como la religión y la filosofía, la ciencia no tiene doctores, seres que lo saben todo,
hombres omniscientes; la ciencia asume que el conocimiento se adquiere progresivamente y que
ningún hombre lo sabe todo. Recordemos a Hegel en su introducción general a la filosofía de la
historia universal, cuando nos señala que la ciencia es de los hombres y no del hombre, la ciencia
de por sí es colectiva. La psicología como ciencia, solamente escapa al antropomorfismo mediante
la posibilidad de descentración, ese proceso por el cual el sujeto sale de su subjetivismo o de su
idealismo (Piaget, 1973, p. 60). La ciencia es noble, al asumir que el conocimiento absoluto no se
ha logrado aún -pero será siempre su búsqueda.

La psicología como ciencia no es una imposición, ni una alternativa, ni una disyuntiva entre varias
formas de saber, sencillamente porque ciencia sólo es una; la psicología como ciencia es evidente y
lógica, es efectiva y contundente, es coherente y progresiva. Error que puede asumir el psicólogo
es seguir creyendo que existen varias ciencias: Por ejemplo, ciencias físicas y ciencias sociales,
ciencias puras y ciencias aplicadas; y lo más perjudicial para sí mismo, dividir la ciencia psicológica
en ciencia cuantitativa y ciencia cualitativa. Designar parte del método científico, etapas del
método, o modalidades en el método, como ciencias particulares y holísticas, es desconocer el
fundamento científico. La cosmovisión científica no se reduce a contar, tampoco a almacenar o
repetir experiencias; la cosmovisión científica está al tanto de universalizar, y para ello no
desconoce la particularidad; son precisamente esas particularidades las que hacen cuestionar la
universalidad reinante. En otros términos, si no se contrastaran, comprendieran e interpretaran los
datos cuantificados, la ciencia no avanzaría y su pretensión universal no sería su norte.

Asumiendo la psicología como ciencia, el llamado a la autoridad filosófica empieza a sobrar, es otro
método, es otra posición; lo mismo sucede con el llamado a otras formas de saber. Por ejemplo,
por siglos se viene trabajando una explicación del sujeto cognoscente, o teorías epistemológicas,
desde el método filosófico; aún hoy es normal llamar a la autoridad de Platón, Aristóteles, Kant,
Hegel, Dilthey, Popper, Habermas, etc., para explicar el ser cognoscente desde la psicología,
cuando desde la ciencia se tendrían elementos para explicar el ser epistémico. Se ha avanzado
bastante en neuroanatomía, neurofisiología, cognición, procesamiento de la información etc.; por
qué entonces no recurrir a Pavlov, a Freud, a Lacan, a Lorenz, a Rogers, a Piaget, a Bruner o a
Vigotski, entre otras propuestas de la ciencia psicológica. ¿Será acaso esto síntoma de la
bascularidad del psicólogo entre la ciencia y la filosofía?

La psicología como disciplina científica, no puede desconocer su historia y, en ella, sus ancestros;
pero conocer la historia no conlleva el seguir atado a la tradición y el atavismo. Si conocer la
historia de la psicología y el método científico es válido, se justifica en la medida que nos permite
proyectar el futuro; siendo así, la historia que la psicología científica debe asumir no es aquella
digna de mostrar, o a lo sumo, aquella que justificaría nuestro presente; tal como lo asume el
psicoanálisis, la verdadera historia es aquella, donde fuera de esa que mostramos manipulada, y
orgullosamente, se intenta rescatar la parte obscura, la temida, la no dicha, pero en últimas,
aquella que marca, que influye, que determina. Hay partes de la historia de la psicología y de la
ciencia, como en cualquier historia, que sería mejor no mencionar; pero son precisamente esas
partes las que permiten la independencia del desacierto o, al menos, la posibilidad de no repetir lo
que no se quiere.

Siguiendo con el llamado al orden del psicoanálisis, el problema con la historia no son los hechos,
el problema es el historiador que los parcializa. De ahí que se necesite del otro como garante de la
verdad; la cual, no será más que la verdad del historiador. Es por eso que, enseñar la historia de la
ciencia y el método científico, partir de un solo libro podría ser peligroso, cuando se quiere que la
psicología sea una disciplina no dogmática. En cuanto mayor visión del objeto, mayor precisión del
mismo; en cuantos más ángulos se cubran, menor.

1.2.1. El estructuralismo de Wundt y la fundación de la psicología.


Los representantes e iniciadores del estructuralismo en psicología son Wilhem Wundt y su
discípulo E. B. Titchener, p. 207 Caparrós (1987) en Historia de la Psicología y García Vega (2003) p.
53 en Breve Historia de la Psicología).

A partir de este momento se considera que surge la psicología científica, tal como queda reflejado
en la mayoría de los manuales de la historia de la psicología, Wundt es considerado el padre de la
psicología científica tanto por sus obras como por la creación del primer laboratorio científico de
psicología experimental en Leipzig, Alemania, en 1879.

Wundt centra su estudio e investigaciones experimentales en las experiencias psicológicas de las


personas.

La conciencia puede estudiarse experimentalmente, la conciencia sería los procesos mentales


complejos que pueden estudiarse partiendo de los últimos elementos de toda experiencia que son:
- Las sensaciones y

- Los sentimientos

Las sensaciones son externas, producidas por el ambiente y los sentimientos son expresiones
internas del sujeto. Sensaciones y sentimientos producen procesos mentales complejos que
pueden analizarse utilizando procedimientos científicos con controles experimentales de tal
manera que la experiencia psicológica se pueda medir mediante procesos conscientes, en lugar de
utilizar procesos inconscientes que no pueden medirse de forma objetiva.

En síntesis, para estudiar la conciencia que es objeto de estudio de la psicología, según Wundt, es
necesario estudiar los últimos elementos de estos procesos mentales que son las sensaciones y los
sentimientos. Las sensaciones y los sentimientos pueden medirse ya que están compuestos de una
serie de variables medibles como son la intensidad, la duración, el tipo de respuesta, etc., en este
sentido Wundt y el estructuralismo enlaza con el empirismo inglés y con la propuesta del análisis
de la mente a través de la psicofisiología.

Para realizar el análisis de la experiencia psicológica que experimenta un sujeto Wundt propone y
utiliza lo que denominó método introspectivo experimental, es un auto-registro que utiliza el
control de variables experimentales y el entrenamiento del sujeto para que pueda realizar una
auto-observación experimental.

El estructuralismo parte del objetivo de encontrar la estructura básica, elemental de la mente, y las
leyes de la conciencia, los procesos mentales estarían compuestos por una serie de leyes que
deben descubrirse y así explicar cómo funciona la mente que según los estructuralistas funciona
como una totalidad estructurada.

El principio fundamental del estructuralismo puro de Wundt y Titchener es el postulado de


elementalismo estructural de la conciencia, científicamente se trata de encontrar los elementos
últimos que componen la estructura de la conciencia, de la mente y sus leyes.

A principios del siglo XX un grupo de psicólogos se reúnen en la Universidad de Würzburgo, donde


se había trasladado uno de los discípulos más reconocidos de Wundt, Oswald Külpe (1862-1909) y
ahí emprendió las investigaciones sobre el pensamiento, la introspección del pensamiento y
defendía al igual que Brentano que los pensamientos eran actos que no podían considerarse
representaciones pasivas.

La escuela de Würzburgo centró sus estudios e investigaciones en el pensamiento. El pensamiento


sin imágenes y las leyes que regulan los procesos del pensamiento. Es una escuela basada en la
introspección, o psicología introspectiva que Watson, iniciador del conductismo, calificó en 1911
como el gran fracaso de la psicología de la introspección, p. 233 en Historia de la psicología de T.H.
Leahey ed. Pearson (2005)
Los representantes más relevantes del estructuralismo de la escuela de Würzburgo fueron: O.
Külpe, A. Mayer, K. Marbe, N. Ach, J. Orth, J.J. Watt, A. Messer y K. Bühler, el primer artículo
publicado fue el de Mayer y Orth titulado Investigación cualitativa de las asociaciones (1901) y el
artículo de Külpe en 1912 se considera el último artículo publicado de esta escuela. La escuela de
Würzburgo se considera extinguida, disuelta cuando Oswald Külpe en 1909 se traslada de
universidad y se instala en la Universidad de Bonn

"De la escuela de Würzburgo no surgió ninguna psicología alternativa. Sus métodos fueron
innovadores pero infructuosos. Sus resultados estimulantes pero inconsistentes. Su concepto de
disposición mental representaba un anticipo de la futura psicología funcional”, p. 243 en Leahey
(2005)”.

1.2.2. El funcionalismo de James y la psicología de la adaptación.


La psicología alemana que ha dominado el movimiento psicológico durante la segunda mitad del
siglo XIX creo que se ha desinteresado excesivamente del estudio de los resortes de la actividad
mental (la famosa apercepción de Wundt es una noción bastante confusa). Además no ha
enfocado nunca los fenómenos psíquicos en sus relaciones con la totalidad del ser humano. Ha
seguido siendo experimental y estructural, pero sin lograr convertirse en dinámica, es decir, en
biológica.

Opino que la psicología, como parte de la biología, no debe ovidar este aspecto dinámico y
biológico de la vida mental. El problema central de la segunda es el de la adaptación (¿no es acaso
lo que caracteriza a los cuerpos vivos, por oposición a aquellos de que se ocupan las ciencias físicas
y químicas?). Y el problema central de la psicología es el de la conducta. Pero la conducta no es
otra cosa que una clase de adaptación.

¿Qué significa adaptarse? Es ejecutar las reacciones necesarias para prevenir una ruptura de
equilibrio. En otros términos es satisfacer una necesidad. Éste es el fenómeno a que hay que
remontarse para darnos cuenta de la actividad mental, la cual no es más que una serie de
propósitos o intentos realizados con el fin de satisfacer una necesidad.

La psicología funcional es la que estudia los fenómenos psíquicos desde el punto de vista del papel
que desempeñan en la vida, de su utilidad para el individuo o para la especie, que los examina en
definitiva en su relación con las necesidades.

Fué William James el padre de la psicología funcional. Introduciendo en ella su concepción


pragmática ha considerado la actividad como instrumento de acción. No vivimos para pensar, sino
que pensamos para vivir. Tal manera de ver ha sido sostenida en Alemania por varios pensadores:
Mach, Avenarius, Julius Schultz. En realidad costó gran esfuerzo introducir en la psicología -desde
comienzos de siglo- el criterio funcional o biológico.

1.2.3. La psicología del inconsciente de Sigmund Freud.


Con esta palabra podemos designar, en primer lugar, todo contenido mental que no se encuentra
en la conciencia y al que el sujeto únicamente puede acceder con dificultad. Pero, en segundo
lugar, este término también se usa para designar uno de los sistemas del aparato psíquico: es la
parte no consciente que sólo puede ser consciente con grandes esfuerzos por parte del sujeto, y,
en particular, gracias al trabajo de la terapia. En el inconsciente se encuentran los deseos, instintos
y recuerdos que el sujeto reprime por resultarle inaceptables, fundamentalmente a causa de sus
propias valoraciones morales; es la capa más profunda de la mente y se identifica en gran medida
con el ello. Con todo, parte del super-yo también puede incluirse en el inconsciente en la medida
en que no siempre el sujeto es consciente de sus propias valoraciones morales y de la actuación de
dichas valoraciones en su vida psíquica y su conducta.

La mente no consciente puede dividirse en dos grandes regiones: lo no consciente pero fácilmente
consciente (como los recuerdos en el sentido ordinario), y lo no consciente y difícilmente
consciente por existir unas fuerzas mentales que lo impiden; para distinguir los dos tipos de mente
no-consciente, Freud propone los términos "Preconsciente" o inconsciente en sentido
simplemente descriptivo, e "Inconsciente" o inconsciente en sentido dinámico y más propio.

Freud concibió el inconsciente sólo como inconsciente individual, en el que se encuentran las
vivencias reprimidas del sujeto individual, pero Jung supuso, además del inconsciente individual, el
inconsciente colectivo, en el que habría que situar las vivencias comunes a toda la humanidad o
arquetipos y que se transmiten hereditariamente.

Freud tuvo razones muy importantes para la defensa de la existencia de mente inconsciente; las
principales:

• los fenómenos de hipnosis le mostraron que podemos saber algo sin saber que lo
sabemos, y que podemos desear algo sin saber la auténtica razón de ese deseo;

• la referencia a una motivación inconsciente permite comprender los actos fallidos


(acciones aparentemente desprovistas de sentido por ser contrarias a la intención de la persona
que las realiza) y las confusiones verbales o "lapsus lingue" que ocurren en la vida cotidiana y a
personas normales;

• el mundo simbólico de los mitos, novelas y en particular los sueños; el análisis de los sueños
era para Freud "el camino real" para acceder a la provincia de lo Inconsciente. Los sueños sólo se
pueden entender a partir de un significado profundo, no consciente, distinto del significado
explícito y superficial;

• sus estudios sobre la histeria le hicieron ver que en la mente pueden existir experiencias y
motivaciones determinantes de la conducta y de la salud física sin que, por efecto de la represión,
se sea conscientes de ello;
• los efectos de la terapia psicoanalítica sólo se comprenden a partir de la teoría de la
represión y de la descarga de una fuerza emocional inconsciente.

Conviene también recordar dos importantes implicaciones antropológicas de la creencia en el


inconsciente:

• La mente no es transparente a sí misma: para la tradición filosófica, la Razón era uno de los
atributos esenciales y propios del ser humano; a partir de la filosofía de Descartes se añadía
también la autoconsciencia, al punto de acabar identificando la mente con el ser consciente o
poder ser consciente voluntariamente; se suele indicar que los enunciados mentalistas en primera
persona son "incorregibles" en el sentido de que presentan verdades indudables ("pienso, luego
existo", sería la máxima expresión de este tipo de enunciados). Frente a ese tipo de
planteamientos, el psicoanálisis prima mucho más las dimensiones no racionales del psiquismo
(instintos, deseos ligados al cuerpo, emociones...) y, con su defensa del inconsciente cree posible
que ignoremos las reales y verdaderas causas de nuestras conductas y estados mentales. Desde la
perspectiva tradicional parecía imposible tener un deseo sin ser consciente de él, o que se llegue a
odiar a alguien creyendo que le amamos; el psicoanálisis declara que este tipo de "opacidad" es
perfectamente posible.

• Escisión del sujeto: el psicoanálisis considera que en el interior del sujeto hay elementos
opuestos, enfrentados: se puede amar y odiar a la misma persona, desear y no desear lo mismo,
saber y no saber algo. Enfrentándose a la concepción tradicional del psiquismo que declara la
perfecta identidad del sujeto consigo mismo, y que en las versiones más metafísicas culminará en
la idea de alma, Freud parece entender la subjetividad en términos de "identidades difusas", de
elementos que pugnan por dominar en el conjunto de la vida psíquica y que tienen relaciones de
afinidad o competencia pero nunca de una cohesión tan completa que pueda dar lugar a una
unidad en el sentido fuerte o metafísico. Es precisamente a partir de estas tesis como poco a poco
la psicología ha ido cuestionando de modo cada vez más radical nociones tradicionales como la de
libertad y responsabilidad moral.

1.2. La división de la psicología en ramas y esferas de aplicación.


El objetivo de esta rama de la psicología es la predicción, la descripción y sobre todo la explicación
de la variabilidad interindividual, intraindividual y la intergrupal de las áreas psicológicas
relevantes, en comparación a su origen, funcionamiento y manifestación. La psicología diferencial
es lo contrario a la psicología general, la cual estudia lo que tienen en común los seres humanos y
la psicología diferencial tiene varios conceptos genéricos, que son:

– La definición operacional: Este concepto de la psicología diferencial es una abstracción que los
seres humanos hacemos para referirnos y que nos comprendan a una propiedad de

– Concepto científico: Se denomina un concepto científico cuando el significado de este implica en


el contexto una teoría científica determinada.
– Variable: Este concepto es una característica que adopta diferentes valores y que cuando se
estudia la conducta de los individuos se asignan número s a un aspecto conductual determinado de
tales sujetos y de esta forma se identifica el valor numérico que le corresponde a ese aspecto.

– Individualidad: Este concepto de la psicología diferencial es en el que se especifican las


diferencias entre personas, pero siempre con relación a un mismo atributo.

En la psicología diferencial también se usan constructos mediacionales que son:

– Disposiciones: Estas son las tendencias que persisten a actual de un modo determinado, las
cuales son postuladas a partir de la observación de las diferencias individuales del comportamiento
ante situaciones similares. Algunos ejemplos pueden ser las capacidades, rasgos, motivos,
actitudes, etc.

– Estados: Son los fenómenos que se generan por el efecto causante de la situación y el efecto
modulador de las disposiciones del sujeto. Algún ejemplo puede ser el miedo, la rabia, odio, etc.

– Procesos: Estos pretenden explicar y describir un conjunto de operaciones metales por las que la
información que recibe el individuo se convierte en un tipo de respuesta, como puede ser: la
percepción, la emoción, la memoria, etc.

Si hablamos un poco de la historia de la psicología diferencial nos podemos remontar a la antigua


Gracia donde pensadores como Teofrasto ya se preguntaban acerca de las variabilidades del
comportamiento, que manifiestan las diferentes personas.

Esta disciplina nació al tiempo que la psicología experimental y fue impulsada por Darwin y Galton.

1.3.1. El surgimiento de las ramas de la psicología.


Hay psicólogos que se dedican de forma casi exclusiva a la investigación, en tanto que otros si
aplican a la resolución de problemas prácticos, esto no significa que dichas actividades funcionen
autónomamente.

Los investigadores formulan hipótesis, y contruyen teorías que son aprovechadas por el psicólogo a
la hora de analizar y resolver un problema, y los resultados así obtenidos sirven a su vez al
investigador para confirmar, rechazar o matizar una teoría.

De este modo se establece una relación dialéctica entre teoría y práctico, que permite realizar
nuevas síntesis y avanzar en la adquisición del conocimiento.

Areas de estudio de la psicología


La psicología ha pasado de ser una disciplina marginal, encargada del estudio del alma( y sometida
por lo general a la metafísica), a constituirse en una ciencia cuyo objeto de estudio abarca desde la
fase biológica de la conducta hasta la incidencia de las transformaciones de la sociedad de la
conducta del individuo.

Cuando se pretende realizar una clasificación de las diferentes áreas de investigación pueden
utilizarse múltiples criterios e incluir numerosas ramas de la psicología, aunque algunas de ellas
carezcan de vigencia o entidad suficiente.

Por lo tanto se exponen sólo aquellas que constituyen el armazón de dicha disciplina.

La Psicología Fisiológica

La psicología fisiológica o psicofisiología ( una de la ramas más antiguas de la psicología) estudia la


relación entre los procesos orgánicos y la conducta.

Su interés es determinar cuales son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y
físicos.

Las bases biológica que sustentan la conducta son imprescindibles a la hora de explicar el
comportamiento humano.

La psicofisiología utiliza dos líneas de investigación:

A) analizar los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de una estimulación física
de los órganos sensoriales en un dato de la conciencia.

B) por otro lado estudia la influencia ejercida por las modoficaciones biológicas en la formación de
determinadas manifestaciones psicológicas.

Psicología comparada o psicología animal

Psicología evolutiva

Psicología social

Psicología patológica

Psicología diferencial

Campos de aplicación de la psicología

Tradicionalmente , la práctica psicológica se ha desarrollado en tres campos: el clínico, el escolar y


el industrial. Esta división ha sido puesta en tela de juicio por algunos psicólogos, que se
manifiestan en contra de realizar una análisis de los problemas del individuo de forma
individualizaday fragmentada, esta es la psicología comunitaria que cuestiona por tanto el papel
desempeñado por los psicológos y propone un nuevo enfoque en la práctica cotidiana de estos
profesionales.

Psicología clínica

Psicología educativa

Psicología Industrial o Psicología Laboral

Psicología Comunitaria

Psicología experimental

Psicología laboral

Psicología clínica

1.3.2. Los campos de aplicación de la ciencia psicológica.


La psicología como todas las ciencias está dividida en ramas, cada una de las cuáles estudia un
ámbito específico, existiendo así varios campos en los que se aplican cada una de estas ramas.

Compartir

Si estas estudiando la carrera de psicología y aun no sabes a qué te dedicarás o cuál será tu
especialización. Aquí te explicamos cuáles son los principales campos de acción para esa carrera.

Los principales son:

- Clínico: La función del psicólogo clínico consiste en prevensión, diagnóstico y tratamiento de todo
tipo de trastornos conductuales que pueda presentar una persona. Su campo de acción es muy
amplio y abarca desde pequeños desajustes en la relación del individuo con su medio hasta
patalogías, como la esquizofrenia, que desestructuran casi por completo la personalidad del sujeto
y cuyo tratamiento presenta muchas dificultades.

- Educativo: El psicólogo educativo se ocupa de la aplicación de los principios psicológicos a los


problemas educativos tanto si se generan adentro como fuera del aula. Es importante que éste
tenga conocimiento de las posibilidades reales de cada alumno y el grado de madurez emocional,
intelectual y social de las personas a su cargo. Otra función consiste en la detección y tratamiento
de posibles dificultades en el aprendizaje o en la adaptación al medio educativo que puedan
presentar algunas personas.

- Laboral: Entre sus diversas tareas destaca la realización de la selección del personal. La elección
de un empleo adecuado es una de las bases fundamentales para un correcto rendimiento laboral,
para lo que es necesario analizar las posibilidades de desarrollo y actuación de cada persona e
integrarlas con las exigencias del trabajo. Además de esta función, la psicología industrial se
preocupa asimismo por investigar que condiciones ambientales constituyen a un mejor
rendimiento y cuáles son los factores psicológicos que aseguran un buen desenvolvimiento
profesional.

- Social: Surge como una alternativa a la práctica tradicional de la psicología. Este enfoque
considera que los profesionales de la salud mental solo podrán entender los problemas de la gente
si consideran al individuo en relación con el entorno que se desenvuelve cotidianamente.

Você também pode gostar