Você está na página 1de 13

Ensayo sobre Política Monetaria y

Cambiaria en Colombia

Jhon Alexis Valencia.


Enero 2016.

Universidad del Valle.


Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.
Teoría y Política Monetaria
Contenido

Introducción ........................................................................................................................ 3

Repaso Histórico De La Política Monetaria En Colombia ................................................. 4

Dinámica Del Esquema Inflación-Objetivo Del Banco De La República .......................... 7

Trilema De La Política Monetaria En Colombia ................................................................ 9

Conclusión ........................................................................................................................ 11

Lista de Referencias .......................................................................................................... 12


Introducción

En este ensayo se aborda el tema de la política monetaria y cambiaria en Colombia,

inicialmente se ofrece un repaso histórico que permite observar cómo han evolucionado

dichas políticas en nuestro país. Luego se pone sobre la mesa el tema del esquema

Inflación Objetivo. El trilema de la política monetaria en Colombia también es uno de los

asuntos abordados en este ensayo al igual que lo es el análisis del diseño de restricciones

en materia de política cambiaria en el país. Distintos documentos disponibles en la página

del Banco de la República son el material de referencia sobre el cual está basado este

documento, entre los que se encuentran La Política Monetaria en Colombia de Javier

Guillermo López y Política Monetaria y Cambiaria en Colombia de Sergio Clavijo;

todos los documentos han sido debidamente referenciados.


Repaso Histórico De La Política Monetaria En Colombia

La política monetaria en Colombia tiene sin lugar a dudas lo que podría denominarse

como un antes y un después; el establecimiento del Banco de la República como

autoridad independiente por la Constitución de 1991 logró un gran cambio en temas no

solo monetarios, sino también cambiarios y económicos en general. Es así, que este

repaso histórico examina el contexto económico bajo el cual se desenvolvía la política

monetaria antes de 1991 y el papel que vino a jugar en el escenario económico que se

consolidó en los años posteriores.

 En 1989 se puso en marcha el proceso de internacionalización, esto llevó a que la

economía colombiana tuviera que competir con la producción extranjera. Este

proceso de apertura económica le exigió a Colombia verse a sí misma dentro de un

contexto mucho más amplio y el reto que debió asumir era integrarse a la economía

global. Se eliminaron los controles a las transacciones en moneda extranjera y eso

creó la necesidad de un marco normativo que controlara el funcionamiento de un

mercado cambiario libre.

 En 1991 la independencia del Banco de la Republica fue establecida por la nueva

Constitución, en esta se determinó que el Banco sería la autoridad monetaria,

cambiaria y crediticia de Colombia. Esto significa que desde entonces el Banco

planea, en compañía del Gobierno Nacional, las metas de la política monetaria pero es

totalmente independiente en su implementación. Desde entonces el Banco debió

asumir varios retos, uno de los principales era “preservar el valor adquisitivo de la
moneda”, otro de los retos era controlar los crecientes flujos de divisas bajo el antiguo

sistema de devaluación que existían en ese momento.

 En 1993 los flujos de divisas empezaron a ser considerados como entradas de capital.
Hasta ese momento el Banco de la Republica era el ente que ajustaba la tasa de

cambio, así había sido durante los últimos 25 años, así que todas las operaciones de

cambio eran realizadas por el Banco y bajo sus condiciones. Desde este año el crédito

hipotecario creció de manera acelerada y dio paso a una burbuja especulativa sobre

los precios de vivienda. Uribe (2008) afirma: “La demanda de bienes no transables se

amplió (especialmente finca raíz), llevando a un incremento en el crédito interno y en

el precio de los activos, como también a una apreciación real del peso colombiano.”

 Hasta principios de los noventa las tasas de inflación en Colombia se habían

mantenido entre el 20% y el 30%. Urrutia (2005) afirma: “la única alternativa para

bajar la inflación en este contexto era la de reducir el crecimiento de los agregados

monetarios, ya que la inflación es en el largo plazo un fenómeno monetario.” 1

Además en esa misma época los bancos tenían créditos a corto plazo y los de largo

plazo eran financiados por entidades hipotecarias quienes lo hacían para impulsar el

sector de la construcción.

 En 1994 se decidió implementar la banda de flotación de la tasa de cambio paralelo a

la eliminación de los certificados de cambio por parte de las autoridades monetarias.

El principal objetivo del régimen de banda cambiaria era poner un piso y un techo a la

tasa de cambio nominal. En noviembre del mismo año la TRM toco el piso de la

1
Varios estudios empíricos muestran para el caso colombiano la relación de largo plazo entre los agregados
monetarios y la inflación, ver por ejemplo Urrutia (1998) y Misas et al. (2002).
banda por lo cual el Banco revaluó la banda en un 7%. La liberación de la economía

llevó el mercado de ahorro del monopolio a la competencia lo que ocasionó que los

costos de fondeo de las entidades hipotecarias fueran mayores, esta dinámica termino

alentando el riesgo de liquidez y la brecha de liquidez.

 Entre 1996 -1997 se evidenció el beneficio de haber adoptado la banda cambiaria

pues ante la oleada de flujos de capital de ese periodo se evitó la revaluación. Por otro

lado, el sector productivo nacional evidenciaba cambios en su composición a favor de

los commodities, para contrarrestar los efectos se aumentó el gasto público los cual

incluyó la expansión crediticia de la banca pública hacia el mercado hipotecario.

(Clavijo, 2011).

 En 1998 se ajusta nuevamente la banda cambiaria para hacer frente a la caída en la

oferta de divisas y aumento de la demanda de dólares que fueron una consecuencia de

una disminución de flujos de capital provocada por la crisis asiática y rusa que

alteraron los fundamentales.

 Entre 1998 – 2001 se contrajeron los flujos de capital y se malograron los términos de

intercambio, además según afirma Uribe (2008): “El producto cayó más de 4% en

1999 y los precios de la finca raíz se contrajeron cerca de 27% en términos reales.”.

Las entidades hipotecarias y financieras sufrieron cuantiosas pérdidas. Aumentó la

percepción de riesgo por parte de los agentes por lo cual los intermediarios

financieros decidieron migrar a un portafolio caracterizado por los bonos de gobierno.

Se da la crisis hipotecaria, cayó la relación Cartera Hipotecaria / PIB, cayeron los

precios de vivienda lo cual afectó los activos de los hogares, aumentaron las tasas de
interés lo que a su vez ocasionó que la carga financiera para los hogares fuera mayor,

se paralizó el sector de la construcción.

 Posterior a la crisis se tomaron varias medidas de política económica, entre ellas, el

suministro de liquidez por parte del Banco de la República quien cumplía el papel de

prestamista de última instancia. La entidad hipotecaria privada más importante cayó

en quiebra por lo cual el Estado tuvo que intervenirla, nacionalizarla y finalmente fue

liquidada. La corte constitucional tomó el asunto y creó marcos que regulaban las

tasas de interés sobre préstamos vigentes, la tasa de interés para préstamos

hipotecarios. La corte constitucional decidió atar a la corrección monetaria a la

inflación. Esa política de desinflación ha sido moderada para evitar costos en el

empleo y la producción.

El repaso histórico de los años posteriores al 2005 se abordará en las secciones de

Esquema Inflación-Objetivo y en Trilema de la Política Monetaria a continuación.

Dinámica Del Esquema Inflación-Objetivo Del Banco De La República

En Colombia las decisiones de política monetaria están direccionadas bajo la lógica del

esquema de inflación-objetivo, es decir, en Colombia se fija una meta de inflación (baja y

estable) y se procura mantenerse en esos niveles; de igual forma, se busca que el país

logre un crecimiento del producto que sea acorde con la capacidad de la economía.2 Esto

quiere decir que los objetivos de la política monetaria, en el caso colombiano, buscan una

combinación entre mantener los precios estables y obtener el máximo crecimiento del

2
Esta información está de forma ampliada en la página del Banco de la Republica, ver en:
http://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria
producto y del empleo. Esto está regido por mandato constitucional, el cual busca

garantizar el mejoramiento del bienestar de la población. Esto propende que los agentes

de menores ingresos no se vean afectados de sobremanera en su poder adquisitivo por las

consecuencias que genera un aumento generalizado de los precios en la economía.

Como se indicó en la parte del Repaso Histórico de la Política Monetaria en Colombia,

entre 1992 y 1999 la política monetaria se condujo a través de metas monetarias y bandas

cambiarias. Debido al poco éxito de ese esquema (ya que las metas monetarias y

cambiarias se incumplieron varias veces), se migró hacia el esquema de inflación-

objetivo.

Fuente: http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/3_esquema_inflacion.pdf

En Colombia se fija la meta de inflación total IPC pero como en la realidad todos los

precios no son controlables ya que responden de manera distinta a diferentes factores,

entonces se dividen en tres categorías: Alimentos (que dependen de factores climáticos),

Regulados (Servicios públicos, combustible, transporte), Resto (Precios que afecta el

Banco). Al establecer una meta de inflación se están condicionando las expectativas de


los agentes de la economía, además el Banco a través de los canales de la política

monetaria afecta los precios y el crecimiento económico cuando decide modificar la tasa

de intervención. Para garantizar que este esquema de inflación funcione se deben hacer

pronósticos adecuados, además la Junta Directiva del Banco de la República tiene

reuniones periódicas con diferentes técnicos que muestran como se ha comportado la

economía y además hacia donde se dirige, con esto en mano se pueden tomar

recomendaciones de política monetaria.

Trilema De La Política Monetaria En Colombia

Hasta ahora hemos visto que el Banco de la República paso de utilizar un esquema de

bandas cambiarias a uno de inflación objetivo, sin embargo, desde 2006 – 2007 los

instrumentos del Banco han estado bajo la mira de diferentes estudiosos de la economía

quienes proponen que estos instrumentos son herrados e ineficientes. El trilema de la

política monetaria propuesto por Mundell en 1963 plantea que la PM se enfrenta a 3

objetivos que son deseables para la sociedad pero que son imposibles de lograr al mismo

tiempo, a saber:

1. Tipo de cambio fijo: Es deseable para lograr objetivos con respecto al comercio

internacional.

2. Lograr determinado nivel de la tasa de interés (política monetaria

autónoma): Deseable para lograr objetivos domésticos relacionados con el ciclo

económico.
3. Libre movilidad de capitales: Deseable para fomentar la eficiencia en la

asignación del ahorro y la competitividad doméstica.

Chavarro et al. Afriman: “La situación actual que afronta el Banco de la República es de

alta tensión, ya que el trilema de la política monetaria es muy evidente. Los objetivos de

mantener niveles de crecimiento económico sostenidos que permitan altos niveles de

desarrollo, mantener unos niveles de precios bajos que permitan la certidumbre de todos

los agentes, y por último tener un tipo de cambio que permita mantener unos precios

competitivos en el mercado internacional, son metas realizadas con políticas que se

contrarrestan unas con otras, ocasionando de esta manera que la junta directiva, tenga

grandes dificultades a la hora de tomar las decisiones.”

En Colombia la Banca Central, al igual que muchos otros países que se enfrentan al

trilema de la política monetaria, ha tenido que lidiar con la pérdida de credibilidad por

parte de los agentes debido a que muchas de sus políticas han sido controversiales debido

al efecto que pueden resultar (por el trilema), esto afecta a su vez las expectativas de los

agentes lo cual causa aún más ineficiencia en las políticas implementadas. Durante los

últimos años los países emergentes han transformado su infraestructura industrial lo cual

ha captado la atención de inversionistas nacionales que han decidido invertir en dichas

economías, esto se traduce en un aumento en el flujo de dólares que entran a Colombia,

lo cual se deriva en fluctuaciones no anticipadas que el Banco intenta controlar por medio

de intervenciones “discrecionales” para estabilizar la tasa de cambio, comprando dólares

en el mercado pero eso aumenta el nivel de pesos en la economía lo cual viene


posteriormente a causar presiones inflacionarias. Esto es una fiel evidencia de las

disyuntivas que afronta el Banco de la República.

Conclusión
Durante los primeros años la economía colombiana presentó altos niveles de inflación,

cercanos al 30%, sin embargo después de que la Constitución de 1991 le otorga

independencia al Banco de la República se logran controlar los niveles inflacionarios.

Paralelamente se abrían las puertas del comercio colombiano para que compitiera con

mercados extranjeros. Dos esquemas han sido característicos de la política monetaria

durante los últimos 25 años, primero el esquema de Banda cambiaria que rigió desde

mediados de los noventa y que vino a ser reemplazado a principio de milenio por el

esquema de inflación objetivo tras la decisión que tomó el Banco de dejar fluctuar el peso

al no ser efectivo el primer esquema. Este nuevo contexto de baja inflación permitió la

profundización del mercado de capitales, además el país tuvo que afrontar una grave

crisis hipotecaria a finales de los noventa.

Por otro lado, la política monetaria en Colombia afronta un problema de disyuntivas: el

trilema de la política monetaria, pues existe imposibilidad para lograr metas de tipo de

cambio, tasa de interés y autonomía monetaria simultáneamente. Ante las diferentes

adversidades que surgieron a lo largo de la historia, cabe resaltar el buen desempeño que

el Banco ha presentado para ayudar a mitigar los efectos negativos que estos infortunios

pudieran tener sobre el bienestar de la sociedad colombiana.


Lista de Referencias

Urrutia, M. (Marzo 2005). Política Monetaria y Cambiaria del Banco Central

Independiente. Revista FLAR. N°1, 168 – 188.

Clavijo, S. (Enero 2003). Política Monetaria y Cambiaria en Colombia: Progresos y

Desafíos (1991-2002). Banco de la República.

Gómez, J. G. (Septiembre 2006). La Política Monetaria en Colombia. Banco de la

República.

Uribe, J. D. (Mayo 2008). Algunas Lecciones Relevantes Aprendidas De La Crisis

Financiera Colombiana De 1998 – 2009. Banco de la República.

ANIF (Mayo de 2011). El Crédito Hipotecario En Colombia: Evaluación Del Impacto

Regulatorio Pos-Crisis. Investigación realizada por ANIF para el BID.

Banco de la República de Colombia. El Proceso De Toma De Decisiones De Política

Monetaria, Cambiaria Y Crediticia Del Banco De La Republica.

Gómez Pineda, J. (Diciembre 2015). La Inflación Bajo Una Perspectiva Monetaria: Un

Vistazo Al Periodo De La Postguerra. Borradores De Economía Del Banco De La

Republica. Núm 921. Bogotá.

Torres, J. L. (Mayo 2008). El Esquema de Inflación Objetivo en Colombia. Banco de la

República, Departamento de Inflación. Bogotá.


Chavarro M., Fernando; Grautoff L., Manfred (2010). El trilema de la Banca Central

colombiana: un problema inter-temporal. Criterio Libre, 8 (12), 15-30.

Você também pode gostar