Você está na página 1de 22

Arte Prehistórico - Pintora Rupestre

Pintura rupestre de estilo franco-cantábrico del Paleolítico de aproximadamente 13.000


a.C, localizada en Santillana del Mar (Cantabria). No se conoce el autor o autores.
“Después de Altamira todo es decadencia”. Picasso sintetizó de este modo que, en
Altamira, el arte ya había llegado a su madurez. El artista de Altamira graba primero sobre
la pared de la cueva la figura deseada con una piedra afilada. Posteriormente pinta sobre
lo grabado, marcando el contorno en negro con carbón vegetal. El relleno va en ocre
logrado a partir de óxido de hierro en polvo. Utiliza agua para diluir los pigmentos y los
aplica o con la mano o con un tampón de materia vegetal o bien por soplado (aerografía)
con un hueso hueco de ave y proyectándolos como si de una cerbatana se tratara. El pintor
se ilumina con lámparas de tuétano, que dan una luz intensa y limpia y no ennegrecen las
paredes. La humedad natural de la cueva fija y mantiene la frescura de los colores.

Los animales representados son bisontes, renos, mamuts, caballos, ciervos, cabras, etc.
Algunos ya están extinguidos de Europa pues eran propios de clima frío. En Altamira
concretamente, los bisontes son el animal más numeroso y aparecen de pie, mugiendo,
echados, con la cabeza vuelta, etc. Casi todos están concentrados en el espectacular techo
de 18 x 9 metros. El artista los pinta muy realistas, con muchos detalles (hocico, ojos,
cuernos, pelaje, sexo, pezuñas, rabo, etc.), los conoce muy bien en su anatomía y
comportamiento ya que los caza para comérselos. En un alarde de perfeccionismo, el pintor
aprovecha los salientes naturales de la roca para pintar encima los bisontes y obtener un
realismo absoluto con la sensación de relieve que se produce.
Arte Antiguo Egipcio - Escultura

Nombre del artista: Tutmose


Nacionalidad del escultor: egipcio
Tipo de escultura: Tallada en piedra dura policromada

Quién era Tutmose?

Este escultor era conocido como el escultor oficial de la corte del faraón egipcio Akhenaten.
Esta obra en particular fue encontrada en Amarna, Egipto (la antigua Akhetaton ). La
escultura mide cerca de 47 cm ( 19 pulgadas) y pesa 20 kg ( 44 libras ). Esta hecho de un
corazón de piedra caliza cubierto de capas de estuco pintadas.

Descripción de El busto de Nerfertiti:

El busto no tiene ninguna inscripción, pero fue identificado como Nefertiti porque era la
corona característica que se conoció que Nefertiti llevaba puesto. Lo primero que ya te
habrá llamado la atención es la falta de una de sus pupilas y parte de los lóbulos de las
orejas. Se dice que estos últimos fueron encontrados pero la pupila no. La pupila del ojo
derecho es cuarzo insertado con la pintura negra y fue fijado con cera de abejas. Su piel
es bronceada lo cual es muy diferente a los típicos rostros femeninos en el Antiguo Egipto
donde todas llevaban tonos amarillentos.

Tiene un hermoso perfil, muy suave, de nariz recta y pequeña. Ojos almendrados y
pintados con el Kohl negro*. Una boca llamativa porque sus labios rojos son bastantes
carnosos y nos ofrecen una ligera sonrisa. Su cuello es largo y estilizado. Nefertiti lleva
una corona muy alta de color azul sobre una banda amarillo oro. La corona también tiene
otras bandas de color rojo, azul y verde que se unen en la parte de atrás de la corona.
Arquitectura – Pirámide De Guiza

La Gran pirámide se erige en el periodo de mayor apogeo del poder faraónico durante el
Imperio Antiguo, y muestra la gran capacidad organizativa y el conocimiento adquirido por
los artesanos y técnicos egipcios para erigir tales monumentos, aunque con medios
aparentemente simples. Es el mejor exponente de todas las pirámides realizadas en
Egipto, la culminación de un proceso de mejoramiento de técnicas constructivas que
comenzó en la época de Dyeser y prosiguió en la de Seneferu.

Existen diversas teorías que tratan de explicar cómo se construyeron las pirámides, pero
no se sabe con certeza cómo se erigieron, al no haber perdurado ningún documento de la
época describiéndolo. Posiblemente, puedan aportar datos significativos las excavaciones
arqueológicas que se realizan en la meseta de Guiza en los restos del poblado de
artesanos, del cementerio, los almacenes o las canteras.

En cuanto a la pirámide, se gastaron en su construcción veinte años: es una fábrica


cuadrada de ocho pletros de largo en cada uno de sus lados, y otros tantos de altura, de
piedra labrada y ajustada perfectamente, y construida de piezas tan grandes, que ninguna
baja de treinta pies.La pirámide fue edificándose de modo que en ella quedasen unas
gradas o poyos que algunos llaman escalas y otros altares.

Hecha así desde el principio la parte inferior, iban levantándose y subiendo las piedras, ya
labradas, con cierta máquina formada de maderos cortos que, alzándolas desde el suelo,
las ponía en el primer orden de gradas, desde el cual con otra máquina que en él tenían
prevenida las subían al segundo orden, donde las cargaban sobre otra máquina semejante,
prosiguiendo así en subirlas, pues parece que cuantos eran los órdenes de gradas, tantas
eran en número las máquinas, o quizá no siendo más que una fácilmente transportable, la
irían mudando de grada en grada, cada vez que la descargasen de la piedra; que bueno
es dar de todo diversas explicaciones. Así es que la fachada empezó a pulirse por arriba,
bajando después consecutivamente, de modo que la parte inferior, que estribaba en el
mismo suelo, fue la postrera en recibir la última mano.
Escritura - Jeroglíficos

Se estima que la escritura jeroglífica se comenzó a utilizar hacia 3300 a. C.,


aproximadamente en la misma época en la que surgió la escritura
cuneiforme en Mesopotamia. Fue empleada durante más de 3600 años, pues la última
inscripción conocida se graba el 24 de agosto de 394 y se encuentra en el templo de File.

Con una necesidad de escritura dada por la economía del Antiguo Egipto, que demandaba
escribas para anotar cantidades y clasificaciones, el método de escritura egipcia que se
venía empleando como parte de las representaciones en templos egipcios resultó poco
práctico. De esta manera, se derivaron otros jeroglíficos egipcios que ampliaron su
contenido sintáctico, como por ejemplo, el signo que representaba al sol, también era
empleado para referirse a las nociones del tiempo como el día.

Adicionalmente, agregaron al sistema de escritura algunos símbolos que figuraban


la pronunciación fonética de palabras de la lengua egipcia, tomando como base los glifos
existentes, y así establecer un género o un número, por ejemplo, el pato que
significaba hijo o hija, cuando se acompañaba del semicírculo (T en el alfabeto egipcio), se
podía leer la hija. El alfabeto de los egipcios fundamentalmente estaba formado por 28
consonantes jeroglíficos unilíteros. Sin embargo, muchos jeroglíficos egipcios podían tener
una función fonética, determinante o cualquiera de las siguientes:

Bilíteros, equivalían al uso de dos consonantes, e incluso podían tener el significado de


una palabra completa.

Trilíteros, correspondían al empleo de tres consonantes, siendo los más comunes la


mayoría tenía un significado propio.

Cuatrilíteros o más, con cuatro o más consonantes, eran los más escasos.
Arte Romano – Pintura Villa Boscotrecase, Pompeya.

El desarrollo del paisaje fue una de las principales innovaciones de la pintura romana con
respecto a la griega. Lamentablemente, pocos ejemplos de este género han llegado a
nuestros días, destacando un fresco encontrado en la Villa Boscotrecase de Pompeya, y,
sobre todo, los “Paisajes de la Odisea”, hallados en 1848 en una casa de la colina del
Esquilino, en Roma.

Estos paisajes son un claro ejemplo del llamado “Segundo estilo” o “Estilo arquitectónico”,
en el que se añaden elementos arquitectónicos pintados (en este caso las dos columnas
laterales), convirtiendo así las pinturas en “ventanas” a un mundo imaginario. Es notable la
sensación de profundidad lograda en la pintura, teniendo en cuenta que la idea de
perspectiva no se desarrollaría hasta 1.500 años después. Para lograr esta sensación, el
artista ha optado por difuminar las formas y colores en las partes de la composición más
“lejanas” al observador.

El ejemplo ilustrado aquí es particularmente notable por la precisión con la que se han
pintado las figuras humanas y animales. Otros frescos de la serie, como “Los Lestrigones
lanzando rocas a Odiseo” o “La huida de Odiseo”, son espectaculares paisajes marinos en
los que la sensación de profundidad es incluso mayor. En conjunto, los “Paisajes de la
Odisea” son una obra cumbre del arte romano y de la pintura de paisajes de todos los
tiempos.
Arquitectura - Templo de Diana

Es una de las múltiples construcciones de la Emérita-Augusta romana, actual Mérida.

Es la única construcción religiosa que se conserva en su sitio en Mérida. Data del final del
S.I a.C. y es un edificio de gran tamaño, que, debido a su ubicación en el Foro Municipal,
debió de ostentar gran lujo y decoración. Posiblemente el templo estuviese dedicado
exclusivamente al culto del Emperador Augusto, no a Diana, como asi lo indican los
materiales escultóricos localizados. Estos representan a miembros de la familia imperial, al
mismo Emperador Divino y al Genio del Senado.

Su planta es rectangular, con un pórtico hexástilo -de seis columnas-, y rodeado de


columnas, períptero. Estas, de fuste estriado, están coronadas por capiteles corintios.
Estaban estucadas y pintadas con un color rojo de mármol. Situado sobre una base o
pódium de 3 m. de altura, se accedía a ella por unas escaleras hoy desaparecidas.

Mide 40,70 m. de largo -con la escalera de acceso incluida- y 22 m. de ancho.

Era el centro de un área sagrada que está rodeada por un períbolo o muro de delimitación
del espacio exterior de esta plaza.

Tambien tenemos indicios de un estanque y canales, que junto a los restos escultóricos,
nos dan idea de la importancia religiosa del templo. Toda la construcción está fabricada
con sillares y piedras de granito. Su fachada, orientada al foro, estaba coronada por un
frontón de interior semicircular soportado por las seis columnas del pórtico.
Poema – Catullus 2

Se llama Catulo 2 a un poema del


poeta romano Cayo Valerio Catulo (87 a. C.
– 54 a. C) que describe la relación afectuosa
entre la amante de Catulo, Lesbia, y
su gorrión mascota. La métrica de este
poema es de versos endecasílabos, una
forma común en la poesía de Catulo,

Este poema, junto con el resto de los poemas


de Catulo, sobrevivió en un único manuscrito
descubierto hacia el 1.300 en Verona, y del
cual todavía se conservan tres copias. Los
numerosos siglos de copiar de las copias,
dejó a los estudiosos con dudas sobre varias
palabras del poema, aunque se llegó a una
versión de consenso
Arte Antiguo Griego – Obra Teatral Los Siete Contra Tebas

Esquilo es el primero y más antiguo de los tres grandes trágicos griegos cuyos nombres
son bien conocidos: Esquilo, Sófocles y Eurípides. Esquilo nació en Atenas hacia el año
525 a. C., muriendo el 456 a. C. Escribió y puso en escena unas ochenta tragedias, de las
cuales se nos han conservado siete. Entre ellas se cuenta Los siete contra Tebas, la última
y única pieza de una trilogía (que se iniciaba con un Layo y seguía con un Edipo) de Esquilo
que se nos ha conservado. En ella, los hermanos Eteocles y Polinices, hijos de Edipo y
nietos de Layo, arrastran la maldición que pesa sobre sus mayores, que conocen pero no
pueden eludir, hasta caer muertos, el uno por el otro, en terrible lucha fratricida ante los
muros de Tebas. Un elevadísimo tono épico se mantiene constante a lo largo de toda la
tragedia, soberbia pieza de arquitectura simétrica, de solemnes efectos dramáticos y
escritos en versos de un gran vigor.
Arquitectura – Teatro De Epidauro

El teatro de Epidauro es un teatro antiguo de Argólida, edificado en el siglo IV a. C. para


acoger las Asclepeia, concurso en honor del dios médico Asclepio. Es el modelo de
numerosos teatros griegos

El edificio podía albergar, tras la construcción de un terraplén y de gradas suplementarias,


a 14 000 espectadores. Se compone de una orchestra (la escena) circular de tierra batida
de casi 20 m de diámetro, rodeada por un graderío ultrasemicircular, dividido en dos niveles
por un pasillo, el diazoma. El nivel inferior cuenta con 32 filas de gradas, divididas en 12
kerkidès por 11 escaleras. El nivel superior cuenta con 20 filas de gradas y 22 kerkidès.
Las gradas existen aún en gran parte. El edificio de la escena es de piedra y está dotado
de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas.

La acústica del teatro de Epidauro es excepcional: desde la parte más alta de las gradas
se puede oír a los actores hablando en voz baja. Actualmente aún tienen lugar
representaciones. Se cree que este teatro pudo alcanzar una capacidad límite de más de
14 000 espectadores en total, lo cual lo convierte en uno de los teatros antiguos más
grandes y con mayor aforo.

El edificio se ha convertido en el símbolo del teatro griego antiguo


Religión – El dios Zeus

El Dios más importante del Olimpo. Autoridad máxima de los hombres, los dioses y todo lo
que está presente en el universo.En la Grecia clásica, Zeus, era de alguna manera el dios
más importante y destacado, porque era al mismo tiempo el padre de los dioses y de los
hombres; Zeus era algo así como un padre de familia, incluso aquellos que no eran hijos
suyos, se dirigían a él como si en verdad él lo fuese.

Su principal función era la de gobernar a los dioses del monte Olimpo y supervisar el
universo. Por otra parte, Zeus era considerado como el dios del trueno y del cielo.

Pero la autoridad absoluta de Zeus no solamente se reducía a cuestiones meteorológicas


naturales como las mencionadas, trueno, lluvia, rayo, relámpagos, sino que también iba
mucho allá y a cuestiones de índole más relevantes para la convivencia y la subsistencia
en el mundo como eran el orden y la administración de justicia, porque de estas dos
cuestiones tan trascendentales también se ocupaba Zeus.
Arte Bizantino – Arquitectura Templo Santa Sofía

El templo estaba dedicado a la Divina Sabiduría, una imagen tomada del Libro de la
Sabiduría del Antiguo Testamento y que hace referencia a la personificación de la
sabiduría de Dios o segunda persona de la Santísima Trinidad. Su fiesta se celebra el 25
de diciembre, el aniversario de la encarnación del Verbo o Logos en Cristo. Famosa por su
enorme cúpula. Sus arquitectos, Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, cubrieron el
edificio, de planta casi cuadrada, con una cúpula central sobre pechinas. Ésta reposa sobre
cuatro arcos, sostenidos a su vez por cuatro pilares. La construcción definitiva se llevó a
cabo sobre la primitiva basílica de Constantino entre el 532 y el 537, durante el reinado de
Justiniano, en el periodo conocido como "Primera Edad de Oro". Sus arquitectos realizaron
un diseño sin antecedentes, tomando elementos conocidos (planta basilical y rotonda),
pero que se unen en una estructura nueva. La planta es un rectángulo de 77 x 71 metros.
La cúpula con forma de media naranja, de 56,6 metros de altura y 31,87 de diámetro, se
apoya sin tambor en cuatro pechinas y está reforzada por cuarenta nervios entre los que
se practican otros tantos huecos de ventana, dando la sensación según Procopio de estar
«suspendida del cielo por una cadena de oro». Por fuera, la masa de la gran iglesia se
eleva no sin cierta armonía, pero sin demasiada gracia La cúpula imponía una
centralización bastante ajena a las basílicas del pasado, pero gracias a las pechinas y la
traslación de los esfuerzos a las naves laterales, así como un refinado uso de la luz, «no
parece descansar en base sólida». El edificio se encuentra frente a la Mezquita Azul.
Pintura Mosaico

Es una de las manifestaciones


más conocidas del arte bizantino, y es una continuación del mosaico paleocristiano. Al igual
que en este estilo artístico, se usaba para la decoración de paredes, y no de suelos como
era habitual en el mundo romano. Fue el vehículo idóneo para transmitir el mensaje
religioso de esta cultura y, a la vez un instrumento de propaganda del poder imperial, con
lo que refleja fielmente el espíritu cesaropapista que caracteriza el arte bizantino.

En la iglesia de San Vital de Rávena, en el ábside nos encontramos con los mosaicos más
destacados del estilo, en los que aparecen, a la derecha, el retrato de la emperatriz Teodora
con su séquito y a la izquierda el del emperador Justiniano con el suyo. La propia
localización de los mosaicos, en el ábside, justo debajo de la bóveda en la que se
representa a Cristo sobre la bóveda celeste, es un claro indicativo de la jerarquización del
espacio del mundo bizantino, en el que se pretende dejar claro en todo momento el poder
religioso y político de los mandatarios. En el retrato de Justiniano, aparece acompañado
de Maximino, el arzobispo de Rávena, que actúa como una especie de virrey en la misma,
y de otra serie de personalidades de su séquito, portando todos ellos en procesión una
serie de ofrendas de plata. En toda la composición nos encontramos con
convencionalismos tales como isocefalia, total frontalidad, impenetrabilidad en los rostros,
hieratismo, ausencia de movimiento, “horror vacui”, colores planos, perspectiva divergente
y jerarquización de tamaño, ya que el emperador se muestra con un canon superior a los
demás, como símbolo de su poder, y de que está más cerca de Dios. Se trata así de
desmaterializar las imágenes, intentando representar lo sagrado.
Escultura - San Demetrio

Con el estilo bizantino en arquitectura se formó a su vez el de escultura quedando definido


a partir del siglo VI. Anteriormente a dicho siglo dominaba el estilo romano decadente, aún
en la misma Constantinopolitano según lo evidencian las dos estatuas del Buen Pastor y
los relieves del gran zócalo en que se apoya el obelisco egipcio colocado por Teodosio el
Grande en una plaza de la capital a finales del siglo V, llamado por él, obelisco de Teodosio.
No obstante, en otros monumentos de la época se iniciaba ya el gusto bizantino, como lo
demuestra el clípeo votivo de plata o Disco de Teodosio de Madrid que ostenta en
bajorrelieve las figuras sedentes del emperador con sus dos hijos y otros cortesanos en pie
y que data el año 393 de la era cristiana.

El estilo bizantino en escultura debe considerarse como una derivación y degeneración del
romano, bajo la influencia asiática. Le caracterizan, en general, cierto amaneramiento,
uniformidad y rigidez o falta de naturalidad en las figuras junto con la gravedad la cual suele
consistir en esmaltes, en imitaciones de piedras y sartas de perlas, en trazos geométricos
y en follaje estilizado o desprovisto de naturalidad. Cultivó el arte bizantino muy poco la
estatuaria pero abundó en mosaicos y en relieves sobre marfil, plata y bronce y no
abandonó del todo el uso de camafeos y entalles en piedras finas. En los relieves, como
en las pinturas y mosaicos se presentan las figuras mirando de frente.

No todas las obras de escultura bizantina merecen igual nota desfavorable pues aun en
medio de sus defectos reúnen muchas de ellas notables cualidades y relativas perfecciones
sobre todo, en las épocas de mayor florecimiento.
Arte Gótico – Arquitectura Catedral De Burgos

Partes que la componen. Nos encontramos con una fachada normanda con una
fuerte tendencia a la verticalidad compuesta por tres pisos (puertas de acceso,
rosetón cobijado bajo un arco apuntado, galería de arcos, más, en las torres, un
cuarto cuerpo coronado por agujas caladas).
.
Elementos constructivos. Construido por sillares de piedra perfectamente cortadas,
todos los elementos nos remiten al gótico. Los arcos son apuntados inscritos en un
triángulo equilátero, rosetón, contrafuertes y pináculos. En general podríamos decir
que predomina el vano sobre el muro.
Decoración. Típica de la arquitectura gótica (arcos ciegos, tracerías con tetrafolios y
trifolios, calado de las agujas, numerosas vidrieras...) a la que acompaña esculturas
(galería). Curiosamente en la parte inferior se encuentran motivos renacentistas (frontón,
ménsulas...).
Pintura San Miguel, Martirio De Santa Eulalia Y Santa Catalina

Pintura

Hacia 1442-1445

143,5 x 188 x 15 cm

Adquisición de la colección Muntadas, 1956

Núm. de catálogo:

064042-000

Tres compartimentos de un retablo dedicado a santa Eulalia. El montaje de las piezas es


moderno y no se corresponde con el original. En el MNAC se conserva una tabla dedicada
al Martirio en el ecúleo de santa Eulalia que procede del mismo conjunto. Procedencia
desconocida.

Temple, dorado con pan de oro y hoja metálica sobre tabla

Siglo: XV

Tema: Religión
Arquitectura - El Ángel de la sonrisa

También conocida como la Sourire de Reims (sonrisa de Reims), es una estatua cuyo
original fue tallado entre 1236 y 1245. Esta figura se encuentra en el pórtico norte de la
fachada occidental de la catedral de Reims, en Francia. Su nombre en francés es una
denominación dada durante la Primera Guerra Mundial.

Las estatuas de ángeles de la catedral de Reims fueron objeto de estudio por eruditos en
la materia durante el siglo XIX y principios del siglo XX, por la afable sonrisa que
presentaban. Eugène Viollet-le-Duc, por ejemplo, no estaba interesado en esta figura en
concreto, sino en el conjunto todos los ángeles presentes en la catedral.

La estatua del ángel fue decapitada a raíz de un incendio provocado por un obús alemán
en la catedral de Reims, durante la Primera Guerra Mundial el 19 de septiembre de 1914,
y se fragmentó en varios trozos tras caer de una altura de cuatro metros y medio.

La cabeza fue recogida por el abad Thinot el día después del incendio, y guardada en los
sótanos del arzobispado de Reims hasta ser descubierta por el arquitecto Max Sainsaulieu
el 30 de noviembre de 1915 y convertirse en icono para la propaganda francesa durante la
guerra, como símbolo del ingenio francés y el patrimonio destruido por el ejército alemán.
Arte barroco – Pintura

La ronda de noche es uno de los cuadros más representativos de la obra pictórica de


Rembrandt, por las novedades compositivas y técnicas que aporta. Es la aportación del
genio holandés a la pintura barroca. No es el único retrato colectivo que realiza Rembrandt,
y aunque relevantes, el autor prefirió los retratos unipersonales y de pequeñas
dimensiones

El dibujo, apenas esbozado, queda disminuido por la importancia del color y la luz, siendo
poco nítidos los contornos de las figuras. Influido por Caravaggio, Rembrandt usa
el tenebrismo y el claroscuro, creando fuertes contrastes entre la penumbra y la luz. La luz
proviene de la izquierda, según la dirección de las sombras proyectadas. Esta luz, a pesar
de su concepción realista, no actúa uniformemente, sino que ilumina y destaca a ciertos
personajes y relega a otros a la sombra. En ocasiones parece que nace del interior de las
figuras, como en el caso de la niña que corre. La iluminación es la gran protagonista de
este cuadro, porque recrea una atmósfera mágica de penumbras doradas, sombras
envolventes y luces cegadores.

El color está aplicado con pinceladas espontáneas. El cromatismo del lienzo se desarrolla
en tonos cálidos de las tierras y los ocres, con las excepciones del rojo del echarpe de
capitán, del soldado del largo arcabuz a su derecha, del blanco ocre de la chica, detrás, y
del uniforme del lugarteniente. Usa tonalidades opuestas para contrastar como el uniforme
claro y oscuro de las dos figuras centrales, el negro riguroso del capitán resaltando el
blanco de su golilla o incluso el tono dorado de la penumbra en contraste con las caras
iluminadas.
Escultura Apolo Y Dafne

Apolo y Dafne es una escultura realizada por el italiano Gian Lorenzo Bernini entre los
años 1622 y 1625. Pertenece al estilo barroco. Se trata de un grupo escultórico
de mármol y de tamaño natural expuesto en la Galería Borghese (Roma). Bernini captura
la transformación de Dafne con intensa emoción, retratando las diferentes etapas de sus
cambios. Al igual que sucede en otra de sus obras, el Rapto de Proserpina, la obra nos
pide que interactuemos con ella: vista desde la espalda de Apolo, la figura de Dafne queda
oculta, mostrándonos sólo el árbol en que se transforma, de modo que girando alrededor
de la estatua tenemos una visión en el tiempo de la metamorfosis de la ninfa.

La contraposición de los elementos y el uso del claroscuro reflejan la fuente de la escultura


helenística de la que bebe Bernini. También en el periodo helenístico existía esta
percepción de Apolo como un muchacho andrógino, joven y delgado, con un peinado casi
femenino, aspectos representados también en esta estatua.

Bernini utiliza una composición abierta, figura tridimensional que permite la visión espacial
de todos los ángulos de la escultura, con una gran línea diagonal que otorga a la escultura
un gran movimiento y dinamismo a todo el conjunto, especialmente en los ropajes
ondeados y en el cabello de Dafne. La posición cercana de los personajes otorga a la obra
estabilidad.
Arquitectura – Obra Literaria Sueños y discursos

Sueños y discursos de verdades descubridoras de abusos, vicios y engaños en todos los


oficios y estados del mundo es la obra filosófica más famosa de Francisco de Quevedo.
Fue publicada en Barcelona por Esteban Liberós, a costa de Juan Sapera en 1627. Junto
con La vida del Buscón, es la obra más conocida y compleja de Quevedo

Se ha debatido la unidad de los Sueños de Quevedo como conjunto orgánico o como


piezas independientes. En el prólogo del Alguacil endemoniado ya se perfila la posibilidad
de una serie de sátiras, teoría que se refuerza con las numerosas dedicatorias y alegorías
que se encuentran en los prólogos a cada uno de los cinco sueños. Cada uno constituye
una unidad subrayada por la misma temática, fantasía moral y burlas ultraterrenas.

De ninguna manera Quevedo utilizó un plan para estructurar su obra. En los tres
primeros Sueños se percibe una línea organizativa central, ya que se corresponden con
las postrimerías del ser humano catalogadas por la Iglesia
católica: muerte, infierno y juicio. El Juicio sería una especie de prólogo, y la Muerte el final
de la serie. En sí, cada uno de los Sueños posee una intertextualidad única, además de
figuras retóricas y sátiras con leves intentos de agrupación en torno al resto.

Aunque la mayoría de las fuentes de Quevedo son humanistas, el autor las adapta de
acuerdo a personajes y situaciones coetáneas a él. Algunas de las fuentes que utiliza y
manipula intertextualmente son Juvenal, Virgilio, Erasmo y Luciano. Al ser la sátira de
oficios y estados el tema más recurrente en Quevedo, se halla más o menos el mismo
repertorio en las sátiras.
Renacimiento- Pintura Mona Lisa

Mona Lisa es un retrato de medio cuerpo, o de tres cuartos, pintado a escala real sobre un
paisaje que se divide en dos, uno realista y otro surrealista.

La postura de la mujer deriva de la “pirámide” usada para representar a


las madonas sentadas. Sus manos cruzadas forman la base de la forma piramidal. La luz
aplicada al pecho y al cuello es la misma aplicada en las manos, completando así la figura
piramidal.

El centro del cuadro es el pecho de la mujer y está alineado con el ojo izquierdo y los dedos
de la mano derecha, acentuando así la presencia del personaje en la composición.

La postura de mona Lisa representa serenidad y, junto con la mirada de soslayo, pero
directa hacia el espectador, muestra el dominio de los sentimientos, una cosa considerada
muy poco común para una mujer.

Está cubierta por un velo que simboliza la castidad, frecuente en los retratos de esposa,
pero contrasta la simplicidad y la ausencia de joyas que la esposa de un supuesto mercader
rico tendría.

Su brazo izquierdo está cómodamente apoyado en el brazo del sillón y está cruzado por el
brazo derecho. La posición de los brazos junto con el brazo del sillón transmite una
distancia entre ella y el espectador.

La expresión de la mujer en el cuadro es enigmática. Hay una ambigüedad en su expresión.


Esto se debe a que la mirada, el cuerpo y las manos están dirigidas a ángulos sutilmente
diferentes, sumado a la ilusión que crea la técnica del sfumato.
Arquitectura - Basílica De San Lorenzo

La basílica de San Lorenzo es una iglesia italiana de culto católico ubicada en la ciudad
de Florencia, en la plaza de San Lorenzo. Su construcción fue encargada por Cosme de
Médici al arquitecto Filippo Brunelleschi, quien trabajó en su construcción
desde 1422hasta 1446. La dirección de los trabajos pasó entonces a manos
de Michelozzo y, en 1457, a las de Antonio Manetti. En su interior destacan la sacristía
vieja, diseñada por el propio Brunelleschi, y la sacristía nueva, obra de Miguel Ángel.

La construcción de la basílica había sido decidida por ocho familias florentinas con la idea
de que la iglesia tuviera una capilla para cada una de ellas; pero Cosme de Médici la
adquirió al no poder hacer frente los anteriores mecenas a los grandes gastos ocasionados
para tal empresa. Para construirla se procedió al derribo de varios edificios en 1418. Se
intentaba crear una obra totalmente comparable a las de la antigüedad al recuperar el
modelo de las antiguas basílicas cristianas. Optó por la recuperación del antiguo modelo
de basílica cristiana: planta de cruz, capillas adosadas a los lados; tres naves
longitudinales; techumbre adintelada; imagen perspectiva más adintelada. Tiene
similitudes con el pórtico del Hospital de los Inocentes. Toma su esquema y lo amplía en
las naves laterales. Juega con la luz. Existe un uso de elementos como: arcos de medio
punto (acanalados), capiteles compuestos, entablamento corrido acanalado y bicromía. La
fachada está inconclusa. También existe un ejercicio de perspectiva: eje de simetría en el
suelo y líneas de toja en el entablamento.
Obras Literaria-Utopía (Tomas Moro)

A la vez ficción y obra política, este libro fue publicado en latín en el año 1516 y cuenta una
historia centrada en una sociedad ficticia que vive en una isla. La palabra “utopía” viene del
griego y significa “no-lugar” o “en ninguna parte”.

La obra fue popular en su época, aunque también malentendida. En la actualidad, el título


del libro eclipsó la historia central creada por Moro y es utilizado cuando se habla de
“sociedad utópica”. En ese sentido, Utopía es verdaderamente importante en la historia
literaria por crear la noción de realidades paralelas y sociedades cerradas en sí mismas.

Você também pode gostar