Você está na página 1de 20

TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

CUESTIONARIO

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

1. ¿Qué es el derecho? Su etimología.


“DERECHO” deriva del latín “directium” que significa directo, derecho. Otros dicen que
la palabra “Derecho” deriva de “dirigere”, que significaría enderezar, ordenar, guiar.
CONCEPTO DE DERECHO
El Derecho es el conjunto de normas jurídicas generales positivas que surgen de la
sociedad como un producto cultural generada dentro de leyes y que tienen la
finalidad de regular la convivencia entre los miembros de esa sociedad, las personas
y de estos con el Estado.
2. Fuentes del derecho.
1. Históricas: se entiende como tal todo medio que sirve para conocer el derecho
que estuvo en vigor en el pasado y que sirve para entender el presente.
Documentos del pasado que han servido para crear el derecho actual,
sentimientos de la nación, leyes de reforma, la biblia, etc.
2. Reales (o materiales): son aquellos factores o elementos que determinan el
contenido de las normas jurídicas; en otras palabras, son las circunstancias y
situaciones sociales, políticas, religiosas y económicas que contribuyen a la
formación del derecho y deben ser tomados en cuenta por los legisladores para
crear normas jurídicas. Por ejemplo: la revolución mexicana dio origen a los artículos
27 (propiedad y repartición de tierras) y 123 (protección al trabajador)
constitucionales. (hechos o acontecimientos q dan origen a la norma)
3. Formales: son los procesos de creación de las normas jurídicas.
Las fuentes formales del derecho son:
 La ley
 La costumbre – uso reiterada de costumbres.
 La jurisprudencia – resolución de los tribunales.
 La doctrina – opiniones de juristas.
 Los principios generales del derecho-de donde parte la ley.
3. Defina que es la ley.
Es el conjunto de normas jurídicas de carácter General que han sido producidas por el
estado, mediante la constitución, leyes, decretos y resoluciones no judiciales. Es toda
norma jurídica reguladora de los actos y de las relaciones humanas, aplicable en
determinados tiempo y lugar.
4. ¿Qué se entiende por “principios generales del derecho”? Indique algunos.
Son los enunciados normativos más generales que y, a pesar de no haber sido siete
grados formalmente en el ordenamiento jurídico, se entienden que son parte de él,
porque sirven de fundamento a otros denunciados normativos particulares, o bien
recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Son conceptos o

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 1


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

proposiciones de naturaleza acción lógica o técnica que informan la estructura, la


forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjunto
normativos y del propio derecho como totalidad.
Entre ellos podemos nombrar algunos:
1. Principio de equidad
2. Principio de buena fe
3. Principio de la confianza
4. Principio de libertad
5. ¿Qué es el iusnaturalismo?
La palabra iusnaturalismo designa una teoría del derecho, No sólo jurídica sino también
ética y filosófica que postula la existencia de derechos en el hombre determinados por
la naturaleza humana y previa a todo ordenamiento jurídico (lo que se conoce como
el derecho natural).
6. ¿Qué es el positivismo jurídico?
Sólo puede hablarse de derecho positivo. Se rechaza, en consecuencia, toda idea de
un derecho natural, ya que los principios generales del derecho no surgen de la
naturaleza, sino que están implícitos en la ciencia.
El derecho se sustrae a todo enfoque axiológico o ético. Estos presupuestos convierten
necesariamente al derecho en norma, entendida como un juicio lógico. En efecto, el
juicio es un proceso mental por el cual se afirma la realidad de una cosa, o la realidad
de una relación jurídica, y se expresa mediante una proposición. Esta a su vez se define
como el enunciado susceptible de ser declarado verdadero o falso. A estos
enunciados se les aplican las leyes de la lógica, con lo cual se introducen en el ámbito
de la ciencia del derecho.
7. De algunas características de los principales sistemas jurídicos: el de common law y el
continental europeo (romano - germánico).
1. common law: Es el sistema jurídico derivado de Inglaterra medieval y que hoy en
día es utilizado en gran parte de los territorios que tienen o tuvieron influencia
británica. Se caracteriza por basarse en la jurisprudencia que en las leyes. Es un
derecho no escrito, que no reconoce la ley, como ocurre en el derecho
continental. Las resoluciones legislativas y la responsabilidad de la aplicación justa
del precedente, queda en manos de los jueces, pasando la responsabilidad de la
equidad del legislador al juez.
2. civil law o continental: En un sistema completo de normas y principios generalmente
dispuestos en los códigos y de fácil acceso para los ciudadanos y juristas. Es un
sistema bien organizado que favorece la cooperación, el orden y la previsibilidad,
basada en una jerarquía lógica y dinámica desarrollada a partir de la ley romana
y se refleja en la estructura de los códigos.
8. ¿Qué es el pluralismo jurídico?

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 2


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

Pluralismo Jurídico es la coexistencia dentro un Estado de diversos conjuntos de normas


jurídicas positivas en un plano de igualdad, respeto y coordinación. Es la coexistencia
de dos o más órdenes jurídicos en un mismo ámbito de tiempo y de espacio.
9. ¿A cuál sistema corresponde la organización judicial boliviana ordinaria?
Al sistema jurídico civil law o continental

DERECHO CONSTITUCIONAL Y JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL

1. ¿Qué es una constitución? ¿de cuántas partes se compone? ¿de qué trata cada una
de ellas? ¿es la ley la constitución?
La constitución es la norma suprema que organiza a los poderes del Estado y protege
los derechos fundamentales de las personas. Se divide en dos partes: DOGMÁTICA Y
ORGÁNICA.
"La Constitución -les decía- no es una ley, sino un pacto político".
la Constitución instituye, y eso vale la pena explicarlo. ¿Qué quiere decir instituir?
Quiere decir fundar.
Las leyes no fundan, sino que regulan u organizan. La Constitución funda. Las leyes son
fundadas y su función es regular y organizar lo que la Constitución manda que se
funde.
2. ¿Qué es una asamblea constituyente?, clases.
La asamblea constituyente se constituye en un mecanismo popular y democrático,
para la configuración de un nuevo modelo de legislación constitucional y de
organización del Estado, es lugar donde se encuentra la soberanía del pueblo.
Estas asambleas son de dos tipos:
a) Asamblea constituyente originaria: es la propone por primera vez una
constitución política del estado, para la existencia propia de un estado que está
naciendo.
b) Asamblea constituyente derivada: es aquella que deriva de los órganos ya
constituidos.
3. ¿Cuáles son los derechos de primera, segunda y tercera generación (primera; civiles
y políticos ; segundo sociales y económicos y tercera colectivos , de ambiente y
desarrollo)
1. La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron
los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la
Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de
derechos que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal
consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así
como garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos
civiles más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica
y religiosa, el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos
derechos políticos fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga,

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 3


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

el derecho a asociarse libremente para formar un partido político o un sindicato,


etc.
2. La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales.
Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo
XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas,
ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una
vida digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar
el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de
segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud, el
derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.
3. La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del
siglo XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los
pueblos y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas
relaciones pacíficas y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los
que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de tercera generación podemos
destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo y el derecho a
un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.
4. ¿Qué son los derechos humanos? Haga una breve relación del proceso de
consolidación de los mismos.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico,
color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
5. ¿Qué se entiende por jurisdicción constitucional?
La jurisdicción Constitucional es la rama de la justicia que vela por la supremacía de la
Constitución Política del Estado en todo el territorio Nacional.
La jurisdicción constitucional es aquella parte de nuestra disciplina que, teniendo
como presupuestos la supremacía jerárquica de la Constitución sobre cualquier otra
norma del sistema jurídico y la necesidad de someter el ejercicio de la fuerza estatal a
la racionalidad del derecho, se ocupa de garantizar el pleno respeto de los principios,
valores y normas establecidas en el texto fundamental.
6. ¿Cuantas forma de control constitucional conoce y defina cada una de ellas; cual es
la que ha adoptado bolivia?
Es la acción política o jurisdiccional que tiene por finalidad garantizar la primacía de la
constitución, la que debe ser acatada y cumplida por todos los órganos del poder
público, los gobernantes y gobernados, así como aplicada preferentemente sobre las
leyes, decretos o resoluciones.
Control difuso: Cualquier juez, puede analizar la constitucionalidad de las leyes que
debe aplicar y en las que se basan los actos de las autoridades.

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 4


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

Control Concentrado: El encargado de resolver las cuestiones de constitucionalidad


debe ser un órgano jurisdiccional al que se le encomienda exclusivamente esa función
Mixto: Caracterizado por la existencia de una Corte Constitucional con carácter
jurisdiccional, que actúa como tribunal colegiado permanente, cuya finalidad es
defender el orden constitucional y las demás atribuciones conferidas por la norma
suprema
En Bolivia se maneja el sistema concentrado
7. ¿Qué es el tribunal constitucional?, sus atribuciones, fines y funciones. ¿por qué es
plurinacional?
Es una institución que forma parte del Poder Judicial. Es independiente y está sometido
sólo a la Constitución Política del Estado y la Ley 1836. Garantiza que todos los actos,
resoluciones y decisiones de los gobernantes y gobernadores estén subordinados a la
Constitución
sus Política del Estado, la plena vigencia, resguardo del orden democrático y el
equilibrio en el ejercicio del poder, así como la plena vigencia y respeto de los
derechos y garantías fundamentales de las personas. Dentro de sus atribuciones están:
 Protección de derechos y garantías integrantes del bloque de
constitucionalidad.
 Control normativo de la constitucionalidad de los actos del Gobierno.
 Control del ejercicio del poder estatal.
Es plurinacional porque Se encuentran servicio de todas las naciones que conforman
estado.
8. ¿Cuáles son las principales acciones y recurso que conoce del tribunal constitucional
plurinacional?
a) protección de derechos y garantías integrantes del bloque de constitucionalidad;
b) Revisión de las resoluciones dictadas en los recursos de hábeas corpus, amparo
constitucional y hábeas data;
c) recurso contra resoluciones legislativas, sean congresales o camarales
d) Control normativo de la constitucionalidad de los actos del Gobierno
1. El recurso de inconstitucionalidad abstracto;
2. El recurso de inconstitucionalidad concreto;
3. Las acciones de impugnación a las resoluciones legislativas o camarales,
gobernaciones o municipales que formule el Órgano Ejecutivo;
4. Recursos contra tributos sean impuestos, tasas, patentes o contribuciones; y
5. Las demandas de infracción de procedimientos de reforma de la Constitución.
9. ¿Cuáles son las resoluciones que emite el tribunal constitucional plurinacional
boliviano?
Las resoluciones que emite el tribunal constitucional son Carácter vinculante y
cumplimiento obligatorio entre ellas tenemos: sentencias constitucionales (resuelven
las acciones, demandas y recursos, así como en revisión las acciones de defensa);

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 5


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

declaraciones constitucionales (adoptadas en caso de control previo o consultas


realizadas al tcp) y autos constitucionales (decisiones de admisión o rechazo,
desistimiento, cumplimiento y otras que se emitan en el desarrollo del proceso).
10. ¿Qué es el recurso directo o abstracto de inconstitucionalidad?
Una Acción Abstracta de Inconstitucionalidad es un mecanismo legal que se utiliza
para reclamar normas que son consideradas inconstitucionales y que por ende, van
en contra de derechos establecidos por la Constitución Política del Estado. Es una
Acción directa porque la persona o autoridad legitimada efectúa la impugnación de
la disposición legal de forma directa sin condicionamiento alguno. Es de carácter
abstracto porque la impugnación se plantea como una acción no vinculada a un
caso concreto, es decir, independientemente de su proyección aplicativa o de un
interés subjetivo.
11. ¿Qué es el recurso indirecto o incidental de inconstitucionalidad?
Es una acción jurisdiccional extraordinaria que tiene la finalidad de someter al control
de constitucionalidad una disposición legal, sobre cuya constitucionalidad se tiene
una duda razonable y fundada, en aquellos casos concretos en los que una sentencia
o resolución administrativa debe fundarse en sus normas, a objeto de que elórgano
competente verifique la compatibilidad o incompatibilidad de la disposición legal
aplicable al caso concreto, con los principios, valores, preceptos o normas de la
Constitución.
Es una vía concreta de control de constitucionalidad. Es indirecto, porque las personas
jurídicas o naturales contra quienes se pretende aplicar la disposición legal,
aparentemente inconstitucional, no pueden realizar la impugnación de manera
directa sino a través del juez, tribunal judicial o autoridad administrativa ante quien se
tramita el proceso judicial o administrativo. Es incidental, porque la acción es
promovida como una cuestión accesoria sin perjudicar la tramitación del asunto
principal que es el proceso judicial o administrativo
12. ¿Qué es una acción popular?
La acción popular es la garantía constitucional que procede interponer contra las
normas de menor jerarquía, cualquiera que sea la autoridad de la que emanen, que
contravengan la Constitución o las leyes por la forma o por el fondo, con la finalidad
de hacer efectivo el control de la constitucionalidad y legalidad, por lo que en tal
caso, la norma impugnada quedará sin efecto para el futuro (irretroactivamente) y
con alcances generales
13. ¿Qué objeto tiene recurso directo de nulidad?
Es aquél que se concede para invalidar las resoluciones y procedimientos, por las
causales expresamente señaladas en la Ley
14. ¿Cuál es el derecho fundamental protegido por el hábeas corpus o acción de libertad
en la nueva constitución política del estado?

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 6


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

El derecho de todo ciudadano de acudir a un órgano jurisdiccional en defensa de sus


derechos fundamentales que protege la acción de libertad (la libertad de
locomoción, la vida, la salud e integridad personal)
15. ¿Cuáles son los derechos protegidos por el amparo constitucional o acción de amparo
de la nueva constitución política del estado?
La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o
indebidas de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan,
supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución
y la ley.
16. ¿Qué es un recurso incidental de inconstitucionalidad? ¿cómo se tramita? ¿en qué
estado de la causa?
Es una vía concreta de control de constitucionalidad del ordenamiento jurídico. Es
indirecta porque las personas jurídicas o naturales que intervienen en el proceso
judicial o administrativo, contra quienes se pretende aplicar la disposición legal,
aparentemente inconstitucional, no pueden realizar la impugnación de manera
directa sino a través del Juez, Tribunal Judicial o Autoridad Administrativa ante quien
se tramita el respectivo proceso judicial o administrativo. Es incidental porque la acción
es promovida como una cuestión accesoria, sin perjudicar la tramitación del proceso
principal, sea judicial o administrativo (2), vale decir que la admisión de la Acción de
inconstitucionalidad no suspende la tramitación del proceso principal, mismo que
deberá continuar hasta el estado de pronunciarse la Sentencia o Resolución final que
corresponda, misma que quedará pendiente, en espera del pronunciamiento que
emita el Tribunal Constitucional
17. ¿Qué es el hábeas data o protección de la intimidad en la nueva constitución política
del estado?
Es el derecho a la intimidad o privacidad consiste en la potestad o facultad que tiene
toda persona para mantener en reserva, determinadas facetas de su personalidad,
teniendo como uno de sus elementos esenciales la inviolabilidad de la vida privada,
referida al escenario o espacio físico en el que se desenvuelve, como es el domicilio,
los medios relacionales de comunicación y correspondencia, así como los objetos que
contienen manifestaciones de voluntad o de conocimiento, no destinadas
originalmente al acceso de personas ajenas o extrañas, lo que involucra escritos,
fotografías u otros documentos
18. ¿Qué es una ley orgánica y cuáles conoce?
Son las que derivan inmediatamente de la constitución y tienen como finalidad la
organización de las instituciones básicas de la administración (ministerios, tribunal
constitucional, municipios, ley general del presupuesto público, ley orgánica para el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, etc.) para su aprobación se
requiere una mayoría calificada de la mitad más uno del número legal de miembros
del congreso.

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 7


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

 Ley Orgánica de la Policia Nacional 8-Abr-1985


 Ley de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO) 20-Jul-1990
 Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación 30-Dic-1992
 Ley del Servicio de Relaciones Exteriores 15-Feb-1993
 Ley de Organización Judicial 18-Feb-1993
 Ley Orgánica del Ministerio Público 19-Feb-1993
 Ley de Descentralización Administrativa 28-Jul-1995
 Ley del Defensor del Pueblo 22-Dic-1997
 Ley del Tribunal Constitucional 1-Abr-1998
19. ¿Qué es el estado social de derecho?
El estado social de derecho es un estado de tipo democrático, que se caracteriza por
el reconocimiento de derechos de índole individualistas y de orden colectivista
(económicos, sociales, culturales), con una idea de propiedad privada, pero sumada
al existencia de su función social y una importante labor interventora del estado en
todos los niveles.
20. ¿Qué es la inconstitucionalidad por omisión?
La inconstitucionalidad por omisión es la inobservancia total o parcial de mandatos
concretos contenidos en normas constitucionales de cumplimiento obligatorio
producto de la inacción de los poderes constituidos o de los funcionarios públicos
dentro del plazo establecido en la constitución o considerado razonable que ocasione
la perdida de la eficacia normativa de la constitución.
21. Elección de magistrados por cooptación.
Esta elección se lleva a cabo a través de un sistema de selección o reclutamiento de
nuevos miembros por nominación interna, por el cual el tribunal de la magistradura,
nombra internamente a sus miembros nuevos por nominación de los miembros
antiguos, sin dependencia de criterios externos.
22. ¿Qué es la economía social del mercado?
Es un orden social, económico y político integrado, que se caracteriza por tener una
política económica del mercado, y al mismo tiempo una política social que regular a
la primera. Lo que se configura demás como su mayor diferencia frente al
neoliberalismo
23. ¿Qué es la justicia social?
La justicia social tiene que ver y hace referencia a la repartición justa y equitativa de
los bienes y servicios fundamentales que son necesarios para el desarrollo y el
desenvolvimiento de una persona en una sociedad.
24. ¿Qué se entiende por derecho administrativo?
Derecho Administrativo. Complejo de principios y normas de Derecho público interno
que regula: la organización y comportamiento de la administración pública, directa e
indirectamente; las relaciones de la administración pública con los administrados; las
relaciones de los distintos órganos entre sí de la administración pública; a fin de

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 8


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

satisfacer y lograr las finalidades del interés público hacia la que debe tender la
Administración
25. ¿Qué es el acto administrativo y cuáles son sus clases?
Por acto administrativo se refiere a aquella declaración voluntaria que el estado o un
organismo público realiza en nombre del ejercicio de la función pública que le toca
desplegar y que tendrá la clara intención de generar efectos jurídicos individuales de
manera inmediata. El mismo solo puede tener origen y razón de ser en el poder
administrativo de turno que será quien lo manifieste, en tanto, el mismo se impondrá
de una manera inmediata como dijimos, pero también imperativa y unilateral.
Entre las clases de acto administrativo tenemos:
 Actos constitutivos y actos declarativos.
 Actos de efectos particulares y actos de efectos generales.
 Actos de eficacia diferida y actos de eficacia anticipada.
 Actos definitivos o decisorios y actos de trámite.
 Actos sIMPLES Y ACTOS COMPLEJOS.

DERECHO CIVIL Y SU PROCEDIMIENTO

1. ¿Qué entiende por derecho patrimonial privado?


El Derecho Patrimonial lo integran los derechos reales y los derechos personales el
patrimonio estaba constituido por todos los bienes, créditos, derechos y acciones de
que fuere titular una persona y las deudas y cargas que la gravaran no puede existir
persona sin patrimonio, ni patrimonio sin persona de su tutela.
2. ¿Qué es persona, clases y su definición?
En derecho la persona se concibe como un centro común de imputación de actos
jurídicos; es decir todo entes susceptibles de derechos y obligaciones.
Entre las clases de personas tenemos:
1. Naturales o individuales: son las personas físicas, simples o concretas que son los
individuos de la especie humana y sólo ello
2. Colectivas que llamada también jurídicas: morales, complejas o abstractas, que
son todos los entes aptos para ser titulares de derechos o deberes y que no son
individuos de la especie humana.
3. ¿Qué es un derecho real y cuáles conoce?
Es un derecho subjetivo que confiere a su titular un señorío directo e inmediato sobre
una cosa determinada y que prescinde de todo otro sujeto “erga omnes” que esta
obligando a respetar el derecho del titular.
Las clases de derechos reales son:
1. Derechos reales principales: son los derechos que mejor representa el concepto de
apropiación de la cosa, y que por tanto se confunden con la cosa misma. De estos
derechos el de mayor importancia y trascendencia o categoría es el derecho de
propiedad. Los otros derechos reales principales son desmembraciones del

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 9


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

derecho de propiedad, no confieren a sus titulares todas las prerrogativas del


derecho de propiedad, sino solamente una o varias de ellas, mientras que el
derecho de propiedad confiere a su titular el conjunto de las prerrogativas que
cabe ejercer sobre una cosa: derecho de servirse de ella (jus utendi), el derecho
de obtener sus frutos (jus abutendi).
2. Derecho reales accesorios: Son aquellos que se otorgan sobre una cosa con la
finalidad de garantizar el pago de un crédito, y que confiere a su titular el derecho
de preferencia y de persecución. En estos se sitúan algunos derechos que recaen
sobre cosas, pero que son el accesorio de un derecho de crédito, en el sentido de
que constituyen una garantía de ese derecho de crédito; refuerzan la situación del
acreedor de permitirle cobrar con mayor seguridad. Los derechos reales accesorios
son: la hipoteca, la prenda y la anticresis.
4. Defina la obligación.
En Derecho, es el vínculo jurídico mediante el cual dos partes (acreedora y deudora)
quedan ligadas, debiendo la parte deudora cumplir con una prestación objeto de la
obligación. Dicha prestación puede consistir en dar, hacer o no hacer, teniendo que
ser en los dos primeros casos posibles, lícitos y dentro del comercio. Los sujetos
obligados, al igual que el objeto de la obligación, deberán estar determinados o ser
determinables.
5. ¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones? Describa.
las fuentes de las obligaciones es de donde surge la obligación, porque se tiene que
tener en cuenta que no hay obligación sin causa; hay 5 fuentes de las obligaciones:
1. La ley: es una fuente de la obligación porque el legislador las impone. Es decir un
precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe
algo en consonancia con la justicia.
2. Contrato: un contrato es el acuerdo de voluntarios entre dos o más personas
destinado a reglar sus derechos. Es decir que es un acto jurídico que se realiza con
el especifico fin de crear o extinguir obligaciones.
3. Cuasicontrato: un cuasi contrato es cuando no hubo un acuerdo, pero surge una
obligación. Es un hecho voluntario lisito porque lo dispone la ley y no por voluntad
del obligado, produce efectos iguales a los de un contrato aunque no lo sea.
4. Delito: es delito es un hecho voluntario ilícito ejecutado sabiendo y con intención
de dañar a la persona o los derechos de otros, por lo cual la ley lo castiga. En el
caso del delito la persona que lo comete deberá pagarle a la familia de la víctima.
5. Cuasidelito: el cuasidelito es un hecho ilícito ejecutado sin intención de causar
daño. Por ejemplo si el conductor de un automóvil sin quererlo pero actuando con
imprudencia hiere a un peatón.
6. ¿Cuáles son las formas de transmisión de las obligaciones?
1. la cesión de derechos:
2. la cesión de deudas:

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 10


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

3. la subrogación:
7. ¿Cuáles son las formas de extinción de las obligaciones? Describa.
Las obligaciones se extinguen por:
1. Su cumplimiento: Constituye el medio ordinario o normal de extinción de una
obligación. Desde el punto de vista técnico juridico el pago consiste en el
cumplimiento de la obligación, independientemente de que esta tenga por objeto
la entrega de una suma de dinero o cualquier otra conducta o actividad.
2. Novación: constituye un modo voluntario de extinción de las obligaciones
mediante el cual una obligación se extingue sustituyéndola por una nueva. La
característica primordial de la novación es que debe tener un cambio sustancial
en la obligación y ese cambio debe recaer bien sea en los sujetos, el objeto o la
causa de la obligación.
3. Remisión o condonación: es el acto jurídico por el cual una persona, que es
acreedora de otra, decide renunciar a su derecho liberando del pago a la persona
deudora.
4. Compensación: es cuando dos personas son entre si recíprocamente acreedoras y
deudoras, en cuyo caso las dos deudas quedan extinguidas si son del mismo
monto, o reducidas a una sola deuda cuyo monto representa la diferencia entre
ambas.
5. Confusión: Cuando acreedor y deudor se reúnen en una misma persona. Por
ejemplo, si el deudor hipotecario adquiere el inmueble hipotecado, ya que nadie
puede ser acreedor y deudor de sí mismo.
6. Imposibilidad sobrevenida de cumplir la prestación, no imputable al deudor: La
imposibilidad de cumplimiento debe ser de carácter no originaria, según su nombre
lo indica y se refiere a la pérdida o destrucción de la cosa específica en la
obligaciones de dar, a que el objeto quede fuera del comercio de los hombres, a
su desaparición de modo que se ignora su paradero, o a un obstáculo que impida
su cumplimiento.
7. Prescripción: es la extinción de las obligaciones a través del transcurso del tiempo
y por lo establecido por la ley.
8. Otras causas determinadas por ley.
8. ¿Qué es contrato y de algunas clasificaciones?
El contrato es un acto jurídico mediante el cual una parte se compromete para con
otra a cumplir una obligación. En los contratos también dos o más partes pueden estar
comprometidas a cumplir una obligación, de ahí que los contratos tengan unas
características especiales, en este caso el contrato puede ser unilateral o bilateral.
1) Contratos Unilaterales y Bilaterales
2) Contratos Onerosos y Gratuitos
3) Contratos Conmutativos y Aleatorios
4) Contratos Principales y Accesorios

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 11


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

5) Contratos Instantáneos y de Tracto Sucesivo


9. ¿Cuál es la diferencia entre contrato y convención?
Los convenios y los contratos son semejantes, pero no significan lo mismo. El término
convenio tiene un alcance mucho mayor que el de contrato.
 Convenio: Existe un convenio o acuerdo cuando una persona o parte hace una
propuesta a otra persona o parte, y esta última acepta voluntariamente. Los
convenios no crean compromisos legales puesto que no están sujetos a ninguna
ley, más bien, dependen de la capacidad de compromiso de las partes
involucradas. Los convenios suelen ser orales, resultan de un compromiso no
legal.
 Contrato: Los contratos son un tipo de convenio que está sujeto a la ley. Por lo
tanto, todos los contratos son convenios, pero no todos los convenios son
contratos. A diferencia de los convenios, los contratos suelen ser escritos y
registrados. Esto es así porque representan un compromiso legal
10. ¿Qué es el derecho sucesorio y sus elementos? (personales:de cujus causahabientes;
patrimonio y ley)
es aquella parte del derecho privado que regula la sucesión mortis causa y determina
el destino de las titularidades y relaciones jurídicas tanto activas como pasivas de una
persona después de su muerte
Elementos de la sucesión:
1. Causante: es la persona fallecida es importante porque sin ella no hay transmisión
sucesoria.
2. Elementos Personales: son los sucesores o herederos, que puede ser los llamados
por ley (herederos forzosos), o aquellos que el causante ha designado antes de su
muerte, a estos herederos se llama causas habientes, Ej. Hijos alimentista y
conviviente.
3. Elementos reales: son aquellos que comprenden a los herederos y legatarios.
4. Elementos formales: están constituidos por:
 La apertura de la sucesión.
 La vocación del sucesor.
 Aceptación por parte de los herederos.
11. ¿Cuáles son los momentos sucesorios?
Son:
1. La apertura: La sucesión se abre en el momento de la muerte y en el lugar del último
domicilio del de cujus"; es decir, que es requisito sine qua non la muerte del
causante para que pueda abrirse la sucesión; cuando el patrimonio ha quedado
sin titular y en consecuencia debe pasar a otro para que ejerza esa titularidad.
2. Delación de la herencia: La delación no es más que el derecho que les nace a las
personas vinculadas al causante de poder heredar los derechos y obligaciones del
mismo. Por delación se entiende el llamamiento efectivo del heredero, o sea, "la

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 12


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

posibilidad cierta, concreta y actual que el llamado tiene de hacer suya la


herencia".
3. Adquisición de la herencia: No es más que la presunción de que las personas
llamadas por delación van a aceptar de antemano la herencia o el legado que se
les está ofreciendo. La adquisición depende de la voluntad del llamado; quien
ejerciendo el derecho de delación, puede aceptar expresa o tácitamente la
herencia.
12. ¿Qué es la herencia?
Es el acto jurídico mediante el cual una persona que fallece transmite sus bienes,
derechos y obligaciones (deudas) a otra u otras personas, que se denominan
herederos. Heredero es la persona física o jurídica que tiene derecho al total o a una
parte de los bienes de una herencia. El régimen jurídico que regula las herencias es el
derecho de sucesiones.
13. ¿Qué es la legítima?
Se llama Legítima a aquella porción de bienes de que el testador (persona que hace
el testamento) no puede disponer por haberla reservado la Ley a determinados
herederos, llamados por ello herederos forzosos o legitimarios. Es decir, todo legitimario
es heredero, mas no todo heredero es legitimario (hay una relación de género-
especie).
14. ¿Cuándo se da el reintegro de la legítima?
El instituto del reintegro, es la acción que tiene la finalidad de reconstituir al porcentaje
previsto en la ley, la legítima que ha sido lesionada por el causante mediante los actos
de liberalidad como ser los legados o las donaciones.
De este modo, los herederos forzosos que hubiesen recibido una cantidad inferior en
las porciones de sus derechos, tienen la plena facultad de ser reintegrados en sus
legítimas, a tal efecto, la ley pone a disposición de los herederos las acciones del
reintegro y la reducción, que deberán dirigirse contra los coherederos, legatarios o
donatarios; bajo el fundamento de que las reglas de la legítima son de orden público
y se hallan amparadas por el principio de la intangibilidad.
15. Formas de aceptación dé la herencia. Describa someramente.
Expresa: Puede constar en instrumento público o privado
Tácita: si el heredero entra en posesión de la herencia o práctica otros actos que
demuestren de manera indubitable su voluntad de aceptar. Los acos de
administración efectuados dentro del plazo para aceptar la herencia, como por ejm
pagar el funeral o las remuneraciones de las personas al servicio del causante no
significan su aceptación.
Legal: El causahabiente simplemente guarda silencio dejando transcurrir el plazo
establecido para renunciar -3 meses o 6 en el extranjero-, sin aceptar la herencia
expresamente.

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 13


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

Forzosa: quien oculta dolosamente Bs hereditarios, simula deudas o dispone los Bs


dejados por el causante en perjuicio de los dº de los acreedores de la sucesión, está
obligado a aceptar la herencia, ultra vires hereditatis.
16. ¿Qué es el testamento?
Es el acto formal y solemne por el cual una persona declara su última voluntad
disponiendo de todos sus bienes o de aparte de ellos y ordenando cuantas cuestiones
familiares y personales deban ser atendidas tras su muerte.
17. ¿Qué es la colación?
Es un acto jurídico por el cual, el heredero que concurre a la herencia con otros
herederos, devuelve a la masa hereditaria, el valor de las donaciones u otras
liberalidades otorgadas por el causante en vida, teniendo como finalidad establecer
la igualdad entre los herederos, con arreglo a la ley.
18. ¿Cuáles son las formas de solución del conflicto interno social?
a. La autotutela: tomar justicia por propia mano, totalmente prohibida y solo permitida
en la vía de excepción como legítima defensa, en materia penal.
b. La composición: arreglo, reviste dos formas:
1. Autocomposición, que es el arreglo directo entre partes
2. Heterocomposición, llamada formas alternativas de solución de conflictos
como la conciliación y el arbitraje un
c. El proceso: aunque tribunales de jurisdicción.
d. La atención: que no es considerado finalmente, uno forma de resolución de
conflictos, pero que es una de las posibilidades del afectado.
19. Indique ¿cuándo se da el concurso real de leyes y cuáles son sus formas de solución?
Se da cuando en un mismo hecho pudieran ser le aplicadas varias normas de diferente
categoría.
1. Criterio de jerarquía: la norma superior derogar la inferior; una norma constitucional
derogada una de menor rango.
2. Criterio de temporalidad: la ley posterior deroga anterior.
3. Criterio de especialidad: la ley especial derogada a la General.
20. Indique ¿cuáles son los poderes del juez?
el juez es la personificación de la jurisdicción; los poderes del juez son tres:
1. Decir el derecho.
2. Hacerlo cumplir por la fuerza pública.
3. Garantizar el cumplimiento de sus decisiones, es decir la efectividad de la
sentencia; lo que se realiza mediante la medidas precautorias o cautelares civiles
referidas.
21. ¿cómo se conforma el proceso? (cuáles son sus elementos según Eduardo J. Couture;
jurisdicción, acción y proceso).
Cuando las partes dirimen su controversia ante la autoridad y quedan sometidas,
expresa o tácitamente a la decisión de esta, por lo que el proceso es el “cúmulo de

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 14


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

actos de la conducta jurídica, un medio idóneo para dirimir imparcialmente, por acto
del juicio de la autoridad, un conflicto de intereses con relevancia jurídica; y el proceso
es uno solo, aunque el conflicto se produzca en distintos ámbitos del derecho.
Sus elementos son:
1. La jurisdicción
2. La acción
3. El proceso
22. ¿Qué es la jurisdicción?
Es la potestad que tiene el estado de administrar justicia por medio de los órganos del
poder judicial, de acuerdo con la constitución política del estado y las leyes, siendo
además de orden público, no de ley dable y sólo emana de la ley.
23. ¿Qué es la acción y cuántas clases conoce?
Es el derecho que se tiene a pedir alguna poseen juicio, y modo legal de ejercitar el
mismo derecho, pidiendo justicia lo que es nuestro o se nos debe.
La clase de acción son:
1. Según el objeto que persiguen en sentencia:
a. De condena
b. Constitutivas (que pueden ser de estado y constitutivas de derechos)
c. Declarativa
d. Ejecutiva
e. Cautelar o precautoria
2. Según el derecho que protegen:
a. Un personalísima
b. De estado
c. Patrimoniales
d. Personales
e. Reales
f. Mixtas
24. Acción, pretensión y demanda. Diferencie.
La acción es el derecho; la demanda, el medio de promover el derecho; la pretensión
es el contenido de la demanda, es decir, la declaración de voluntad petitorio en base
de una afirmación de un derecho.
25. ¿Qué es la excepción y cuántas clases conoce?
La excepción procesal es un medio de defensa, de fondo y de forma, por el cuál el
demandado opone resistencia a la demanda del actor, resistencia que tienen la
intención de destruir la marcha de la acción o la acción misma.
1. Excepciones de fondo: Busca defectos en el derecho sustantivo alegado.
2. Excepciones de forma: Busca defectos al modo de ejercer ese derecho sustantivo.
3. Excepciones perentorias: Son acciones interpuestas por el demandado con la
finalidad de dar por concluido el proceso. Extinguen el derecho del actor o

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 15


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

destruyen la acción principal. Buscan excluir la acción del actor y, lógicamente su


pretensión. Son: El pago y la La cosa juzgada.
4. Excepciones dilatorias:
5. Excepciones Previas Aquellos que tienden a postergar la contestación en razón de
carecer la demanda de requisitos para su admisibilidad y andamiento que lleva a
pedir al demandado que le dispense de contestar la demanda hasta que cumpla
con los requisitos. Las excepciones dilatorias no tienen por objeto destruir la acción
del actor solo retardar la entrada en juicio.
 La incompetencia.
 La incapacidad y falta de personalidad en el actor, el demandado o sus
apoderados.
 La litispendentia, juicio pendiente. Citación previa al garante de
evicción.
 Demanda interpuesta antes de ocurrido el vencimiento o el
cumplimiento de la condición.
6. Excepciones Mixtas: Tienen naturaleza de excepción dilatoria pero su efecto es de
excepción perentoria, estas excepciones mixtas paralizan el proceso en forma
definitiva. Son: La caducidad, La transacción, La conciliación, La prescripción, La
cosa juzgada (para algunos).
7. Excepción perentoria real: (O acción real). Pueden ser intentadas sobre objetos de
contenido económico y que pueden ser perseguidas en cualquier momento y
frente a cualquier "mano" en que se encuentre el objeto.
8. Excepción perentoria personal: (O acción personal). El sujeto de la pretensión es la
persona. Nos referimos a las acciones de carácter penal.
26. ¿cuáles son los principios del proceso en general y cuáles los del proceso civil?
(montero aroca)
1. Proceso General:
 Dualidad de posiciones: partes, la presencia de dos partes en posiciones
contrapuestas; actor – el demandado; fiscal – imputado o acusado.
 Contradicción y audiencia: que es una realidad, un mandato al juzgador
para que regule el proceso y oiga a ambas partes antes de dictar su
resolución.
 Igualdad entre partes: por el cual las partes en un proceso tienen los mismos
derechos, posibilidades y cargas de modo de evitar privilegios.
 Principio de justicia rogada: (nemo iudex sine actore et actio) que no existe
alguien que pida la intervención estatal a través de la jurisdicción.
2. Proceso civil:
 Principio dispositivo y oportunidad: por el cual las partes son completamente
libres de iniciar, renunciar, proseguir, suspender, realizar la actividad

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 16


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

probatoria, etc. Del proceso, como expresión de su absoluto que ilimitado


señorío sobre sus derechos y bienes.
 Aporte de parte: por el cual la parte tiene la obligación de probar sus
aserciones.
 El principio de contradicción y audiencia.
 Principio de taxactividad: por el cual no existen más nulidades que las
expresamente señaladas en la ley.
 Principio de convalidación y eventualidad: si el acto procesal nulo no se
impugna legalmente y en término, oportunamente, se reválida u convalida
por la aquiescencia tácita – inoperancia – de la parte que sufre la lesión por
la nulidad.
27. Clasifique los principales proceso, conforme a doctrina.
a. Según el objeto que persiguen en sentencia:
1. De condena
2. Constitutivos (que pueden ser de estado o constitutivas de derechos)
3. Declarativos
4. Ejecutivos
5. Cautelar o precautorio
b. Según el modo de sometimiento al tribunal:
1. Conciliatorios
2. Arbitrales
3. Voluntarios
4. contenciosos
c. Por su forma de desarrollo ante el tribunal:
1. Ordinarios
2. Extraordinarios
3. Especiales
d. Por su cuantía o Valor del bien litigado:
1. Mayor cuantía
2. Menor cuantía
3. Mínima cuantía
28. ¿Cuáles son los proceso de acuerdo nuestra legislación vigente?
a. Por la materia:
1. Civiles
2. Penales
a) Especiales: familia, agrario, laboral, minero, administrativo, constitucional,
etc.
29. ¿Qué es un proceso ordinario, un extraordinario y un monitorio?

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 17


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

1. Proceso ordinario: son aquellos que resuelven asuntos contenciosos y donde los
trámites son más largos y solemnes, ofreciendo a las partes mejores oportunidades
y mejores garantías para la defensa de sus derechos.
2. Proceso extraordinario: El proceso extraordinario se sustancia en una sola audiencia
en la que se concentra todo el trámite y el pronunciamiento de la sentencia sobre
el fondo de la pretensión jurídica sustentada en la demanda, así como sobre la
defensa y las excepciones opuestas por la contraparte.
3. Proceso monitorio: es un procedimiento especial que tiene por objeto la resolución
rápida de conflictos jurídicos en los que no existe contradicción. Es un
procedimiento rápido y sencillo cuya finalidad es conceder cuanto antes al
demandante un título ejecutivo en aquellos juicios en los que el demandado no se
opone formalmente a la demanda. Nació para combatir los problemas de
impagados que se producen en un elevado porcentaje de transacciones
comerciales.
30. ¿Qué es un proceso de conocimiento y que es uno de ejecución?
1. Proceso de conocimiento: Los Procesos De Conocimiento son aquellos que
resuelven una controversia sometida voluntariamente por las partes al órgano
jurisdiccional y que se tramita sobre hechos dudosos y derechos contrapuestos, que
debe resolver el juez declarando a quien compete el derecho cuestionado o la
cosa litigiosa.
Ordinarios, sumarios y sumarísimos (este último, enervado). En estos el juez conoce
en profundidad el litigio o controversia y dicta sentencia definitiva, en tal
conocimiento, declarando estableciendo derechos, deberes y consecuencias
para los contendientes. Las sentencias dictadas en esta clase de proceso, una vez
ejecutoriada, hace en cosa juzgada. El proceso ordinario es el de mayor
solemnidad formalidad y plazos.
2. Proceso de ejecución: ejecutivos, coactivos y ejecución de sentencias basadas en
autoridad de cosa juzgada. Son procesos basados en un título ejecutivo es decir,
un título o al que la ley asimila a una sentencia firme, aunque pueda luego ser
revisado una vía ordinaria. son aquellos que sin resolver de fondo el asunto tienen
por objeto el pago inmediato de una deuda o el cumplimiento de una obligación
sobre la base de un título ejecutivo con fuerza de ejecutorio.
31. ¿Qué es un proceso voluntario?
El Procedimiento Voluntario es un conjunto de actos sucesivos que realiza una persona
para pedir al juez la legalización o reconocimiento de un hecho importante de la vida
civil. Declaratoria de herederos; renuncia de herencia y aceptación con beneficio de
inventario; comprobación, apertura y protocolización del testamentos; inventarios,
división de herencia y de otros bienes comunes; mensura y deslinde; rendición de
cuentas; declaratoria de ausencia y presunción de muerte; bienes vacantes y
mostrencos y oferta de pago y consignación.

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 18


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

32. Describa la fase de un proceso ordinario.


1. Demanda
2. Contestación
3. Reconvención
4. Calificación del proceso y puntos de hecho a probar
5. Termino probatorio
6. Alegatos en conclusiones
7. Autos para sentencia
8. Sentencia
9. Apelación
10. Recurso de nulidad o casación
33. ¿Cómo se clasifican los procesos en el código procesal civil ley 438?
Se clasifican en:
a. Procesos preliminares.
1. Conciliación previa.
2. Excepción de costos y costas.
3. Diligencias preparatorias.
b. Proceso cautelar:
1. Anotación preventiva.
2. Embargo preventivo.
3. Secuestro.
4. Intervención judicial.
5. Inhibición de bienes.
6. Prohibición de innovar y contratar.
c. Procesos incidentales:
1. Acumulación de obrados.
2. Excusas y recusaciones.
3. Rendición de cuentas.
4. Tercerías e intervención de terceros.
d. Procesos de conocimiento:
1. Proceso ordinario.
2. Proceso extraordinarios
3. Proceso de estructura monitoria
e. Procesos de ejecución:
1. Ejecución de sentencias
2. Ejecución coactiva de suma de dinero
3. Ejecución de otras obligaciones
f. Procesos concursales:
g. Procesos voluntarios:
1. Aceptacion de herencia

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 19


TALLER Y PRÁCTICA FORENSE CIVIL

2. Apertura, comprobación y publicación de testamento


3. Aceptacion de la herencia con beneficio de inventario
4. Renuncia de la herencia
5. Sucesión de estado
6. Desaparición y presunción de muerte
7. Mensura y deslinde
8. Oferta de pago y consignación
9. Traducción de documento en idioma extranjero
10. Inscripción, modificación, cancelación o fusión de partidas en el registro de
derechos reales, así como en otros registros, siempre que no estén regulados por
ley especial.

MARÍA CONCEPCION PERALTA BOSO 20

Você também pode gostar