Você está na página 1de 29

MODULO DE REPASO PARA PRÁCTICAS DE SALUD

PRACTICA II (COMUNITARIA)

ESTIMADO ESTUDIANTE: la Universidad Manuela Beltrán asume las prácticas como el medio de
integración entre la formación teórica y el desarrollo de competencias para el ejercicio profesional,
llegando a la concreción y aplicación de los principios científicos y éticos que sustentan la profesión;
en tal sentido, es importante para la universidad velar por su cumplimiento, para lo cual los
estudiantes que ingresan a prácticas deberán desarrollar el siguiente módulo de repaso, el cual
deberán hacer a mano, lo entregaran en la semana de inducción de la práctica y su
evaluación corresponderá a la primera nota de prácticas.

1. MARCO CONCEPTUAL PRÁCTICA INTEGRAL (COMUNITARIA)

 DEFINA SALUD PÚBLICA Y NOMBRE 8 DE LOS PRINCIPIOS DE LA SALUD


PÚBLICA
SOLUCIÓN:

SALUD PÚBLICA:
En el libro, La salud de la población: Hacia una nueva salud pública, escrito por Frenk, J. en el 2016,
el término de salud pública está cargado de significados ambiguos. En su historia han sido
particularmente prominentes cinco connotaciones. La primera equipara el adjetivo “pública” con la
acción gubernamental, esto es, el sector público. El segundo significado es un poco más amplio,
pues incluye no sólo la participación del gobierno sino de la comunidad organizada, es decir, el
público. El tercer uso identifica la salud pública con los llamados servicios no personales de salud,
es decir, aquellos que se aplican al ambiente (por ejemplo, el saneamiento) o a la colectividad (por
ejemplo, la educación de las masas, de modo que acepten los programas de salud) y que por lo
tanto no son apropiable por un individuo específico. El siguiente uso va un poco más allá del
tercero, al cual le añade una serie de servicios personales de naturaleza preventiva dirigidos a
grupos vulnerable (por ejemplo, los programa de atención materno-infantil). Por último, la
expresión problema de salud pública se usa a menudo, sobre todo en el lenguaje común, para
referirse a padecimiento de alta frecuencia o peligrosidad.
Existen dos vertientes, la salud pública tradicional y la nueva salud pública, la primera actúa sobre
los aspectos biológicos del individuo y del medio ambiente, la segunda, surge en los países
industrializados ante la superación de las enfermedades infecciosas comunes y el auge de las
enfermedades crónico degenerativas, ocupándose así de la promoción de la salud a través del
cambio de los estilos de vida.

PRINCIPIOS DE LA SALUD PÚBLICA:


1. Universalidad.
2. Pro Homine.
3. Equidad.
4. Continuidad.
5. Oportunidad.
6. Sostenibilidad.
7. Eficiencia.
8. Intercullturalidad.

 DEFINA PROMOCIÓN, PREVENCIÓN PRIMARIA, PREVENCIÓN SECUNDARIA,


PREVENCIÓN TERCIARIA Y RELACIÓNELO CON RESPECTO AL TRABAJO EN
LA COMUNIDAD. CON BASE EN ELLO INVESTIGUE CUÁL ES EL ROL DEL
FONOAUDIÓLOGO A NIVEL COMUNITARIO, ESPECÍFICAMENTE EN CADA UNO.

SOLUCIÓN:

PROMOCIÓN:
La promoción de salud como tal es una estrategia establecida en Ottawa, en 1986, donde se la
define como: “el proceso que proporciona a los individuos y las comunidades los medios necesarios
para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”.
La estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables, facilita la participación social
construyendo ciudadanía y estableciendo estilos de vida saludables. El compromiso de la promoción
de salud supone, involucrar a la comunidad en la implantación de las políticas. La promoción de la
salud está ligada íntimamente a la salud e involucra sustancialmente a la vida cotidiana, esto es: la
vida personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente.

PREVENCIÓN PRIMARIA:
Son “medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud mediante el
control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes” (OMS, 1998,
Colimón, 1978)

PREVENCIÓN SECUNDARIA:
Está destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas).
Significa la búsqueda en sujetos “aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente
posible. Comprende acciones en consecuencia de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos
objetivos se pueden lograr a través del examen médico periódico y la búsqueda de casos (Pruebas
de Screening). En la prevención secundaria, el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el
tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad.

PREVENCIÓN TERCIARIA:
Se refiere a acciones relativas a la recuperación integra de la enfermedad clínicamente manifiesta,
mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social en caso
de invalidez o secuelas buscando reducir de este modo las mismas. En la prevención terciaria son
fundamentales el control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de
rehabilitación oportunamente.

TRABAJO EN LA COMUNIDAD:
Como profesionales de la salud, lo que queremos es lograr un estado óptimo de salud en las
personas, por tal motivo es importante hacer promoción de la salud, pues través de esta estrategia
se pretende crear ambientes y entornos saludables en las comunidades. Así mismo, no debemos
solo tratar la enfermedad, sino también evitarla. Para evitar la enfermedad, es importante tener en
cuenta qué es prevención y lo que implican sus niveles, pues a través de esto, no solo se previene la
aparición de enfermedades, sino también se reducen factores de riesgo, se mitiga el avance y las
consecuencias que una enfermedad pueda causarle a una comunidad.

ROL DEL FONOAUDIÓLOGO A NIVEL COMUNITARIO:


Cuervo, C. (1999) refiere que, dentro de su quehacer profesional el fonoaudiólogo se proyecta como
un gestor de cambio social, a partir del conocimiento de salud pública, sobre la discapacidad, la
rehabilitación basada en comunidad, y la atención primaria en salud, como puntos de partida para
abordar las comunidades en riesgo o con problemáticas de salud. Se debe distinguir el
fonoaudiólogo dentro de las comunidades por utilizar la comunicación para facilitar los esfuerzos de
las personas por lograr mejoras sostenibles en el bienestar individual y colectivo. Promover cambios
significativos en salud, desarrollando habilidades en las comunidades para que de esta manera se
empodere la población y mejore su calidad de vida.
 DEFINA SEGÚN LA OMS:
 SALUD:
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948), define la salud como: “un estado
de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.
 ENFERMEDAD:
Según la OMS es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o
varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

 INVESTIGUE LOS TRES (03) PERIODOS DE LA HISTORIA NATURAL DE LA


ENFERMEDAD (LEAVELL Y CLARK, 1958), Y EXPLIQUE CADA UNO DE ELLOS.

SOLUCIÓN:

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD SEGÚN LEAVELL Y CLARK


El concepto HNE fue propuesto inicialmente por Sir Frank MacFarlan Burnet, en 1940, exclusivamente para las
enfermedades infecciosas. Posteriormente, en 1965, Hugh Leavell y Gurney Clarck aplicaron los elementos
conceptuales de dicha propuesta a cualquier tipo de enfermedad, y con base en ella estructuraron un sistema
que incluye acciones de prevención para cada una de las etapas de la enfermedad.

Según el modelo de Leavell y Clarck, la historia natural de todas las enfermedades se divide en 3 períodos:
PRE-PATOGÉNICO PATOGÉNICO POST-PATOGÉNICO
 Interactúan el Huésped, el Agente En esta etapa la enfermedad
y el medio como factores en Se divide según manifestaciones: puede evolucionar por
equilibrio. distintos caminos
ASINTOMÁTICO O SUBCLÍNICO: dependiendo de las
 Potencialmente sensibles de ser Se producen cambios en el organismo, características del huésped,
afectados. pero el individuo no los percibe. Se del agente y del medio.
encuentra por debajo del horizonte RECUPERACIÓN:
 El individuo está sano y no hay clínico. Se vuelve al estado anterior a
cambios en él pero alguno de los la enfermedad.
CRONICIDAD:
elementos rompe el equilibrio
Algunas enfermedades no
ecológico, se produce el inicio tratadas permanecen en
dela enfermedad y se pasa al SINTOMÁTICO O CLÍNICO: estado subclínico (sin signos,
período siguiente. Las manifestaciones de la enfermedad ni síntomas).
son percibidas por el huésped y INCAPACIDAD:
aparecen los signos y síntomas que no La enfermedad deja secuelas
están relacionados con la gravedad de que permanecen en el
la enfermedad. tiempo.
MUERTE:
El individuo no se recupera y
muere.
En el período pre-patogénico se En este período se aplica la Acá actúa la prevención
propone realizar dos tipos de prevención secundaria comprende terciaria la cual se refiere a
acciones de prevención acciones de diagnóstico temprano y acciones de rehabilitación.
primaria: promoción de la salud y tratamiento oportuno y acciones
protección específica. dirigidas a la limitación de la
incapacidad.
 De acuerdo a los programas de promoción y prevención desarrollados en la práctica
comunitaria es necesario conceptualizar temáticas relacionadas con los diferentes
programas.

 DESCRIBIR DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN


VIGOSCKY, PIAGET, CHOMSKY Y OWENS.
SOLUCIÓN:
DESARROLLO Y ADQUISIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN VYGOTSKY
Para Vygotsky el desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y transmisión
del conocimiento en un medio comunicativo y social (la cultura). Es decir, la transmisión de los
conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje. Por lo tanto, el lenguaje es el principal
vehículo de esos procesos y es lo que influye decisivamente en el desarrollo de la mente.
Las funciones mentales se interpretan como normas sociales interiorizadas como resultado de una
cesión de conciencia. Por lo tanto, lenguaje y pensamiento son dos cosas distintas con orígenes
distintos y que a lo largo del desarrollo se produce una interconexión funcional en el que el
pensamiento se va verbalizando y el habla se va haciendo racional. De tal manera que se regula y
planifica la acción. En definitiva, el pensamiento no está subordinado al lenguaje, está influido.

Para Vygotsky el lenguaje infantil es inicialmente social (modo de comunicación con los adultos) y
es exterior en forma y función. Paulatinamente el lenguaje se interioriza y pasa por un periodo
egocéntrico con una forma externa pero con una función interna. Finalmente se convierte en
pensamiento verbal que tiene una forma interna.
DESARROLLO Y ADQUISIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN PIAGET
La posición de Piaget es mentalista como la de Chomsky y también constructivista. Piaget plantea
una teoría genética y formal del conocimiento según la cual el niño debe dominar la estructura
conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje. Nunca formuló una teoría sobre el
desarrollo del lenguaje, pero escribió muchos libros en los que habló del lenguaje según los cuales
el lenguaje es equivalente a la inteligencia. Desarrolló una teoría sobre el desarrollo de la
inteligencia.
En 1923 publica "El lenguaje y el pensamiento en el niño" donde establece la primacía del
pensamiento. El lenguaje sería un producto de la inteligencia por lo que el desarrollo del lenguaje es
el resultado del desarrollo cognitivo. Habla de un lenguaje egocéntrico en los niños pequeños pues
estos hablan con ellos mismos a pesar de estar con más gente. Según Piaget esto sería un reflejo
del pensamiento egocéntrico del niño. Cuando el pensamiento deja de ser egocéntrico
(descentralización cognitiva) aparece le lenguaje socializado o comunicativo.
DESARROLLO Y ADQUISIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN CHOMSKY
Chomsky y sus colaboradores razonaban que debe existir cierta universalidad o elementos
comunes en las reglas que rigen las distintas lenguas humanas. Por ejemplo, todas las lenguas
realizan distinciones temporales, tienen formas para negar proposiciones, necesitan sujetos y
predicados para construir frases, etc. Un hecho de importancia capital es que todos los seres
humanos compartimos algún tipo de lenguaje. Incluso los humanos cuyas capacidades mentales se
encuentran muy limitadas pueden comunicarse utilizando reglas lingüísticas convencionales muy
simples. Las únicas diferencias entre los humanos se refieren al grado de adquisición. ¿Somos los
humanos la única especie que utiliza sistemas lingüísticos? Lenneberg (1964), otro destacado
psicolingüista, afirmaba que «no existe evidencia de que alguna especie no humana tenga la
capacidad de adquirir siquiera las etapas más primitivas del desarrollo del lenguaje».

Si el lenguaje parece ser algo propio de la especie humana y prácticamente universal, los
psicolingüistas concluyen que una implicación inmediata es que debe tener una base biológica. En
otras palabras, los humanos poseemos una capacidad innata y específica para el lenguaje. Sin
embargo, aunque la utilización del lenguaje sea universal, eso no significa que las reglas
subyacentes también lo sean. Las distintas lenguas humanas parecen ser muy diferentes. Sin
embargo, Chomsky observó que las lenguas humanas sólo difieren superficialmente, mientras que
los principios subyacentes son más homogéneos. Tales principios subyacentes están basados en
características universales, cuya descripción constituyó uno de los principales objetivos de
Chomsky. (Tomado del libro de desarrollo del lenguaje infantil de Robert Owens).
DESARROLLO Y ADQUISIÓN DEL LENGUAJE SEGÚN OWENS
Rober Owens menciona unos patrones evolutivos en los que se refiere a que el desarrollo es algo
más que una lista de cambios y de logros. El desarrollo individual pone de manifiesto la existencia
de patrones. A partir de ellos, podemos establecer algunas generalizaciones o principios:
1. El desarrollo es predecible.
2. La mayoría de los niños suelen alcanzar los hitos del desarrollo más o menos a la misma edad.
3. Es necesario que existan oportunidades para el desarrollo.
4. Los niños atraviesan períodos o fases evolutivas.
5. Los individuos pueden llegar a ser muy diferentes.

Rober Owens desarrolla una escala desde la cronología general del desarrollo infantil, haciendo
énfasis en cuatro áreas evolutivas diferentes pero relacionadas: física, cognitiva, socioemocional y
comunicativa. Así mismo, menciona que el uso de los símbolos lingüísticos depende de la
adquisición de ciertas capacidades de carácter cognitivo, motor y social. El habla requiere del
crecimiento físico de ciertas estructuras neuromusculares, así como del control motor de las
mismas. El cuerpo humano es, entre otras cosas, una fuente de producción de sonidos. Al igual que
ocurre con cualquier instrumento sonoro, debe existir alguna fuerza que ponga en marcha el
mecanismo, así como algún elemento que pueda vibrar.
(Tomado del libro de desarrollo del lenguaje infantil de Robert Owens).

 CONSULTAR LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN HOLIDAY


SOLUCIÓN:
Halliday distingue entre macrofunciones del lenguaje y microfunciones del lenguaje. Las
macrofunciones hacen referencia a aquellas funciones universales, verdaderas, constantes y
subyacentes a toda forma de lenguaje, cualquiera sea el ámbito cultural. Las microfunciones del
lenguaje se refieren a las que corresponden al uso concreto y real del habla, éstas se presentan en
número infinito, diversificándose según las culturas y situaciones concretas.
Según Halliday (1975) existen tres grandes metafunciones del lenguaje o macrofunciones, a saber:

 la función ideativa que representa la relación entre el hablante y el mundo real que lo
rodea incluyendo el propio ser como parte de él. Expresa la experiencia del hablante pero
también la estructura y determina la forma en que vemos el mundo.

 la función interpersonal, que permite el establecimiento y mantenimiento de relaciones


sociales. Se trata de una función interactiva y sirve para expresar los diferentes roles
sociales incluyendo los roles que cada uno asume en la comunicación.

Estas dos funciones básicas manifiestan los objetivos que las personas persiguen empleando el
lenguaje: entender el mundo y actuar en él. La tercera metafunción es necesaria para hacer
funcionar los componentes ideativo e interpersonal, en este sentido, es instrumental para ellas. Se
trata de:

 la función textual, a través de la cual la lengua establece correspondencia entre ella


misma y la situación en la cual se emplea. Esta función permite establecer las relaciones de
cohesión entre las partes de un texto y su adecuación a la situación concreta en que
concurre.

Las microfunciones del lenguaje hacen referencia a los usos concretos y reales del habla. Estos
usos se presentan en un número infinito, sin embargo, Halliday ha determinado sólo algunos de
estos infinitos usos siguiendo los procesos de desarrollo del niño. Las microfunciones son las
siguientes:
 Función instrumental: Es a través de esta que el niño se da cuenta que el lenguaje le sirve
para que las cosas se realicen, tiene que ver con la satisfacción de las necesidades
materiales. El éxito en esta función no depende de la construcción de las frases ya que un
grito puede tener el efecto esperado.
 Función reguladora: Es cuando se utiliza el lenguaje como medio regulador de la conducta
de los demás. Es la función del “hazlo como yo te digo”. El niño toma conciencia de que el
lenguaje es un medio para controlar y ser controlado. Esta función da pie al lenguaje de las
normas e instrucciones.
 Función interaccional: Se refiere a la utilización del lenguaje entre el yo y los demás. Se
trata de un tercer modelo de lenguaje que se forja en el niño y por medio de él el lenguaje
cumple un rol muy importante en la consolidación de variados tipos de interacción social
como con el vecindario y los grupos de amigos.
 Función Personal: Tiene que ver con la conciencia que tiene el niño de que el lenguaje es
un aspecto de su propia individualidad. El lenguaje es un componente importante de sí
mismo y el modelo personal es un conocimiento intuitivo de este y de la forma como su
individualidad se identifica y realiza a través del lenguaje.
 Función Heurística: Tiene relación con el lenguaje como un medio de aprendizaje, un
medio para saber sobre las cosas. Halliday afirma que los niños de cinco años ya controlan
un metalenguaje de la función heurística del lenguaje ya que saben qué es una pregunta,
una respuesta, etc.
 Función imaginativa: Con esta función el niño utiliza el lenguaje para crear su propio
entorno, para que así las cosas sean como él quiere. El niño puede crear un mundo propio
gracias a esta función, llegando a dominar elementos del metalenguaje tales como historia,
inventar, hacer ver que, et.
 Función informativa: Aquí el lenguaje sirve para transmitir nueva información, para
comunicar contenidos que, a juicio del hablante, el oyente desconoce.
 Función matética: En esta función el lenguaje está al servicio del aprendizaje y del
desarrollo de la ciencia, es una función fundamental no sólo para el individuo, sino también
para la sociedad. Deriva de las funciones personal y heurística.
 Función pragmática: Corresponde al uso del lenguaje como acción, otras de las tareas
básicas en que participa el lenguaje al servicio del desarrollo individual y social. Deriva de
las funciones instrumental y reguladora.
 QUE SON LAS ESCALAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y
CONSULTE UNA ESCALA HACIENDO SU PRESENTACIÓN.

SOLUCIÓN:

Según Pérez, J., Brito, A., Martínez, M., Díaz, Á., Sánchez, J., Fernández, F., & Casbas, M.
(2012) las escalas del desarrollo están basadas en pruebas afines y orientadas a la clasificación del
nivel de desarrollo de los niños a lo largo de su curso evolutivo en las diversas edades. Los ítems de
las escalas están dispuestos en una secuencia ordinal de dificultad creciente, representando la
maduración de las habilidades cognitivas y motoras, en su gran parte, durante el desarrollo de los
niños. Las puntuaciones brutas pueden convertirse en puntuaciones estandarizadas
proporcionando índices según los ítems o pueden ser una especie de check list que mida el nivel
madurativo en las áreas a fin.

ESCALA DEL DESARROLLO INFANTIL DE ROBERT OWENS


Robert Owens desarrolla una escala desde la cronología general del desarrollo infantil, haciendo
énfasis en cuatro áreas evolutivas diferentes pero relacionadas: física, cognitiva, socioemocional y
comunicativa.
FÍSICA El desarrollo físico tiene que ver con el crecimiento físico y el
control motor. En este ámbito operan tres tendencias marcadas: la
céfalocaudal, la próximo-distal y la tendencia desde la motricidad
gruesa a la fina.
COGNITIVA El desarrollo cognitivo se refiere al crecimiento intelectual. Tiene
que ver con las estrategias que utilizan los niños para organizar,
almacenar y recuperar información, encaminadas a organizar el
mundo y resolver problemas. Cada niño percibe el mundo de una
forma diferente, y debe interpretar los estímulos en función de
sus experiencias pasadas. Por lo tanto, incluso la recepción de un
estímulo nuevo no es un proceso pasivo sino que supone
interpretación y organización. A medida que madura, el niño
organiza esos estímulos de forma diferente
SOCIO EMOCIONAL El desarrollo socio-emocional está estrechamente relacionado con
las otras tres áreas. El tamaño y la destreza física, el crecimiento
intelectual y las habilidades comunicativas, son elementos
importantes que contribuyen a la percepción que un niño tiene de
sí mismo y de los demás. A medida que maduran, los niños se
vuelven menos egocéntricos y más sociables.
COMUNICATIVA El desarrollo comunicativo también está relacionado con el resto
de los ámbitos evolutivos mencionados. El uso de los símbolos
lingüísticos depende de la adquisición de ciertas capacidades de
carácter cognitivo, motor y social. El habla requiere del
crecimiento físico de ciertas estructuras neuromusculares, así
como del control motor de las mismas.
 DESCRIBA LAS FUNCIONES MENTALES SUPERIORES EN EL ADULTO
MAYOR.

SOLUCIÓN:
Gutiérrez, J., Ortiz, S., Follioux, C., Zamora, B., & Petra, I. (2012) señalan las siguiente funciones
mentales superiores en el adulto mayor.

 Memoria: capacidad de incorporar y almacenar de forma clara y efectiva. Esta se adquiere


a través del aprendizaje por contigüidad ya que la unidad esencial aprendida es una
conexión entre el estímulo y la respuesta.

 Lenguaje: es un código de sonidos o gráficos que sirve para la comunicación social entre
dos seres humanos. Se presentan alteraciones como: afasias (Disartria, anartria, confusión.
delirio, demencia, afonía, disfonía.)

 Atención: es el proceso a través del cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre
algunos aspectos del medio.

 Conciencia: es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos


que se experimentan en un momento determinado. Niveles de conciencia: alerta, confusión,
somnolencia, estupor superficial, estupor profundo, coma profundo.

 Pensamiento: es un conjunto de actividades mentales como razonar, comparar, imaginar y


recordar. Hay distintos tipos de pensamiento: creativo, critico, autónomo, complejo, básico.

 Percepción: es el acto de recibir, interpretar, y comprender a través de la psiquis las


señales sensoriales que provienen de los cinco sentidos.

 Emoción: es la reacción subjetiva al ambiente acompañada de respuesta neuronal y


hormonal.

 Funciones ejecutivas: es un conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la


anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de planes y programas, el inicio de la
actividades y operaciones mentales, la autorregulación y la monitorización de las tareas, la
selección precisa de los comportamientos y las conductas, la flexibilidad en el trabajo y su
organización en el tiempo y espacio.
 REALICE DIDÁCTICAMENTE EL DESARROLLO GESTACIONAL,
ESPECIFICANDO MES A MES EL DESARROLLO INTRAUTERINO DEL
NIÑO CORRELACIONÁNDOLO CON NUESTRO QUEHACER
FONOAUDIOLÓGICO.
SOLUCIÓN:

DESARROLLO GESTACIONAL
MES 1 ACONTECIMIENTOS RELACIÓN CON LA FONO
Como profesional humano, es
importante tomar conciencia
- Fecundanción. que es un nuevo ser humano
- Segmentación. en desarrollo y que por lo
- Mórula. tanto tiene todos los derechos
- Blastocisto. y merece ser respetado.
- Gastrulación.
- Placa germinal Inicia desarrollarse el SNC,
(Ectodermos, importante para realizar
mesodermos y cualquier patrón
endodermo). neuromuscular orofacial.
- Tubo Neural.
- Inicia la formación de Hacia la cuarta semana inicia
los arcos branquiales. la formación de los arcos
branquiales que darán origen
a diversas estructuras
cervicorofaciales mediante
procesos de división celular.
MES 2 ACONTECIMIENTOS RELACIÓN CON LA FONO

- Empieza la formación
del corazón Cualquier alteración que inicie
- Se forma la mandíbula. entre la cuarta y novena
- Empieza la dentición. semana de gestación puede
- Perforación de la dar lugar a malformaciones
membrana buconasal. craneofaciales como las
- Formación del so fisuras labiales y palatinas,
labios. así mismo, dificultades
- Formación de la auditivas y de sistema
lengua. nervioso central.
- Formación del paladar.
- Se forma el oído.

MES 3 ACONTECIMIENTOS RELACIÓN CON LA FONO

Se completan procesos de
- Se forma el paladar formación del paladar
blando y la úvula. importantes para descartar
- Se osifica el paladar cualquier tipo de fisura labial.
duro.
- Mide 7 cms La aparición de praxias
- Frunce el ceño. orofaciales y el movimiento
- Aprieta labios. fino de los dedos nos indican
- Dobla los dedos. un buen desarrollo
psicomotor.
MES 4 ACONTECIMIENTOS RELACIÓN CON LA FONO

- Crecimiento de lanugo.
- Formación de los La formación completa de los
pliegues vocales. pliegues vocales es crucial
- Oído externo se para el proceso de fonación y
desplaza hacia arriba. comunicación.
- Patrón neuromuscular
de succión adquirido, Empiezan surgir reflejos que
se chupa el dedo. le ayudaran al niño al proceso
- Huella dactilar. de alimentación después del
- Empieza a secretar nacimiento.
orina y meconio.

MES 5 ACONTECIMIENTO RELACIÓN CON LA FONO

- Ya late con más fuerza


el corazón.
- Período en el que El desarrollo de los sentidos
desarrolla más los es importante para lograr un
sentidos. buen proceso de percepción,
- El gusto, a partir del proceso importante para el
desarrollo de las desarrollo del habla, lenguaje
papilas gustativas. y audición.
- Empieza a percibir la
luz y el sonido.

MES 6 ACONTECIMIENTOS RELACIÓN CON LA FONO

- Ya le ha crecido
cabello, cejas y Su peso y tamaño reflejan el
pestañas. buen desarrollo a nivel
- Pesa 450 gr. general y una buena
- Mide 27 a 32 cm. adquisición de nutrientes.
- Puede abrir y cerrar
los ojos. La aparición de gestos y
- Hace gestos. praxias nos indican un buen
- Saca la lengua. desarrollo neuromuscular.
MES 7 ACONTECIMIENTOS RELACIÓN CON LA FONO

- Desarrollo óseo más El desarrollo óseo es


consistente. importante para la protección
- Mide 33 a 38 cm. de estructuras vitales, como
- Pesa de 1100 a 1300 el SNC, ya que cualquier
gr. lesión en él puede repercutir
- Se pigmenta el iris de en el habla, lenguaje o
los ojos. audición.
- Se pigmenta la piel
gracias a los El desarrollo pulmonar es
Melanocitos. fundamentar para que el niño
- Empieza el desarrollo pueda realizar los procesos
de los pulmones. motores básicos del habla
como la fonación de forma
correcta, así mismo, que haya
una coordinación succión
respiración deglución.

MES 8 ACONTECIMIENTOS RELACIÓN CON LA FONO

- Se desarrollan las El desarrollo neuronal olfativo


neuronas olfativas. y la aparición de hipos indican
- Empieza a tener hipos. un buen desarrollo del
- Los pulmones están sistema nervioso (pares
casi desarrollados. craneales).

MES 9 ACONTECIMIENTOS RELACIÓN CON LA FONO


- Mide cerca de 43 cm. Las medidas de peso y
- Puede pesar de 1900 crecimiento son importantes
a 2800 gr o más. al momento de intervenir en
- La cabeza se desplaza salas neonatales o uci
hacia abajo para la neonatales.
preparación del parto.

 CONSULTE QUE SON HABILIDADES COMUNICATIVAS Y GENERE UN


PROGRAMA PARA ESTIMULAR DESARROLLAR O POTENCIALIZAR LAS
HABILIDADES EN ADOLESCENTES Y ADULTO MAYOR DONDE INCLUYA
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS JUSTIFICACION ACTIVIDADES A
DESARROLLAR, IMPLEMENTOS O RECURSOS, Y BIBLIOGRAGFIA DE
APOYO.

SOLUCIÓN:

HABILIDADES COMUNICATIVAS
¿QUÉ SON LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS?

Según Upegui, M. E. M., Velásquez, M. A. F., Ríos, M. A. M., Trujillo, V. L. B., & Salazar, D. A. R.
(2011) la noción de habilidades comunicativas hace referencia a la competencia que tiene una
persona para expresar sus ideas, sentimientos, necesidades, sueños y deseos por medio del
lenguaje oral y escrito. Asimismo, la capacidad para comprender los mensajes que recibe a
través de estos códigos. Las habilidades comunicativas son las siguientes: hablar, escuchar, leer
y escribir.

ESCUCHAR:
Según Cassany, Luna y Sanz (2007) la habilidad de la escucha hace alusión a la capacidad que
tiene el sujeto para comprender y reconocer el significado de la intención comunicativa de un
determinado hablante. Escuchar implica procesos cognitivos complejos, puesto que se tienen que
construir significados inmediatos, y para ello se requiere la puesta en marcha de procesos
cognitivos de construcción de significados y de interpretación de un discurso oral.

HABLAR:
La habilidad del habla es entendida como un acto de carácter individual, de voluntad y de
inteligencia, por medio del cual se exterioriza el lenguaje a través de la expresión de necesidades,
pensamientos, emociones, deseos y sentimientos, como también la emisión de sonidos inherentes
a una lengua que se utiliza en determinada comunidad. De ahí la importancia de que el interlocutor,
destinatario u oyente posea un manejo de un código lingüístico en común, ya que éste se requiere
para la interpretación de mensajes hablados (Saussure, 1983).

LEER:
La habilidad de la lectura está relacionada con un acto de construcción de significado de un texto
mediante un proceso complejo de coordinación de informaciones diversas que provienen tanto del
mismo texto, como del lector.

ESCRIBIR:
La habilidad de la escritura está relacionada con la producción de textos con intención
comunicativa, lo cual implica dominar el sistema de notación alfabética, los signos especiales, los
rasgos característicos de diferentes tipos de textos y las reglas gramaticales.

COMUNICATE AL MÁXIMO

OBJETIVO GENERAL
 Potencializar las habilidades comunicativas en el adolescente y en el adulto mayor a través
de la interacción social, con la finalidad de que participen con eficiencia y destreza en todas
las esferas de la comunicación y la sociedad humana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fortalecer la habilidad escrita y lectora por medio de la creación y expresión de poemas
alusivos a un tema común para cada persona con el fin de aumentar sus habilidades
verbales de recepción y emisión.
 Potencializar la habilidad de la escucha a través de comandos auditivos que indiquen una
acción con el fin comprender y reconocer el significado comunicativo.
 Fortalecer la habilidad del habla mediante la exteriorización del lenguaje entre parejas
(adulto mayor – adolescente) con la finalidad de expresar necesidades, pensamientos,
deseos y sentimientos.

JUSTIFICACIÓN
El siguiente programa se sustenta desde el interaccionismo simbólico, este afirma que el significado
de una conducta se forma en la interacción social. Su resultado es un sistema de significados
intersubjetivos, un conjunto de símbolos de cuyo significado participan los actores. El contenido
del significado no es más que la reacción de los actores ante la acción en cuestión.

Herbert Blumer (1969) resume el interaccionismo simbólico en tres tesis que él llama tres premisas
simples. La primera es que las personas actúan en relación a las cosas a partir del significado que
las cosas tienen para ellos. La segunda dice que el contenido de las cosas se define a partir de la
interacción social que el individuo tiene con sus conciudadanos. El tercero implica que el contenido
es trabajado y modificado a través de un proceso de traducción y evaluación que el individuo usa
cuando trabaja las cosas con las que se encuentra.
Estas tres tesis o premisas resumen un sistema complejo de ideas acerca de cómo es el mundo de
las personas y cómo éstas en él reaccionan.
A su vez, los principios básicos del interaccionismo son, según Ritzer (1988) los siguientes:
a) Los seres humanos, a diferencia de los animales inferiores, poseen la capacidad de pensar;
b) la capacidad de pensar está moldeada por la interacción social;
c) en la interacción social la gente aprende los significados y los símbolos que les permiten ejercer
su capacidad humana distintiva de pensar;
d) significados y símbolos le permiten a la gente ejecutar acción humana distintiva e interacción;
e) la gente es capaz de modificar los significados y símbolos que ellos usan en la interacción sobre
la base de la interpretación de la situación;
f) la gente es capaz de hacer esas modificaciones porque tienen la habilidad de interactuar con ellos
mismos, lo que les permite examinar diferentes cursos posibles de acción, determinando las
ventajas y desventajas relativas y escoger una;
g) los modelos de acción y de interacción constituyen grupos y sociedades.

Es por eso que, desde el interaccionismo simbólico, se sustenta el potencializar las habilidades
comunicativas a través de la interacción social y es así como se llega a la creación, modificación y
reconocimiento de significados entre adolescentes y adultos mayores.
IMPLEMENTOS O RECURSOS
- Un espacio amplio para que no se genere contaminación auditiva.
- Sillas. (Depende del grupo de personas)
- Mesas.(depende del grupo de personas)
- Hojas. (Depende del grupo de personas)
- Lápices. (Depende del grupo de personas)
- Parlante.
- Micrófono.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
 Upegui, M. E. M., Velásquez, M. A. F., Ríos, M. A. M., Trujillo, V. L. B., & Salazar, D. A. R.
(2011). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista
Educación y Pedagogía, 21(55), 189-210.
 Cassany, D., M. Luna y G. Sanz, (2007) Enseñar lengua. Barcelona, Grao.
 Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Hora.

 DISEÑE 5 OBJETIVOS DONDE DEMUESTRE LA REALIZACIÓN DE PROCESOS


DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN 1, PREVENCIÓN 2 Y PREVENCIÓN 3. EN
ÁREAS DEL DESARROLLO PROFESIONAL A NIVEL COMUNITARIO. 5 C/U.

PROMOCIÓN
1. Promover estilos comunicativos saludables en la comunidad.
2. Promover el entendimiento y la comprensión de la discapacidad y la diversidad
desde el marco de los derechos humanos a nivel poblacional e individual.
3. Promover hábitos de vida saludables que aumenten el bienestar auditivo.
4. Diseñar programas orientados a la generación de estrategias que promuevan un
bienestar comunicativo.
5. Promover el uso efectivo de la comunicación para establecer relaciones asertivas.
PREVENCIÓN PRIMARIA
1. Prevenir el consumo de medicamentos ototóxicos que generen alteraciones
auditivas.
2. Diseñar un programa que identifique y reduzca los factores de riesgo que afecten la
salud comunicativa en cierto tipo de población.
3. Prevenir el deterioro cognitivo en el adulto mayor a través de la actividad mental.
4. Brindar charlas sobre el cuidado vocal para evitar trastornos de la voz.
5. Disminuir los factores de riesgos asociados a la perdida auditiva.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
1. Aplicar pruebas, test o baterías del lenguaje en población infantil y adulta.
2. Detectar y tratar precozmente trastornos vocales en población con alto riesgo como
profesores, locutores y cantantes.
3. Aplicar pruebas deglutorias en personas post accidente cerebrovascular para
detectar y tratar trastornos deglutorios inmediatamente.
4. Detectar y tratar precozmente trastornos auditivos en personas expuestas en su
trabajo a intensidades elevadas y persistentes de sonido.
5. Aplicar pruebas auditivas en población infantil y adulta.
PREVENCIÓN TERCIARIA
1. Disminuir el dolor craneofacial en personas con traumatismo craneocefalico.
2. Disminuir la odinofagia en pacientes terminales o con cáncer faringolaringeo.
3. Mitigar las secuelas a nivel de lenguaje y habla después de un accidente
cerebrovascular.
4. Mitigar el deterioro cognitivo en el adulto mayor con enfermedad neurodegenerativa.
5. Modificar objetivos de intervención a medida que progrese la enfermedad.
 DESARROLLAR UNA TABLA POR PROGRAMA DONDE SE EVIDENCIE LAS
ACTIVIDADES QUE NOS SIRVEN DE APOYO PARA LA REMISIÓN DE LA
DEMANDA INDUCIDA DE ACUERDO A LA RESOLUCIÓN 412 (TOMO1)
DETECCIÓN TEMPRANA Y PROTECCIÓN ESPECÍFICA.

SOLUCIÓN:
Guía para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el
menor de 10 años
 Consejería en lactancia materna en el primer año.
La realizan los integrantes del equipo de salud que hayan recibido la capacitación respectiva. Se
hace por demanda o por remisión. Puede ser una actividad individual o colectiva.
 Valoración auditiva en el primer año y del primer al quinto año.
A todo niño con factores de riesgo de hipoacusia se le debe realizar potenciales evocados auditivos
de tallo, en el período neonatal o en los primeros meses de vida. Los factores de riesgo son:
ventilación mecánica por más de cinco días, peso en el momento del nacimiento inferior a 1.500 g,
hiperbilirrubinemia grave neonatal, malformaciones craneofaciales, meningitis bacteriana a
cualquier edad, accidente hipóxico isquémico a cualquier edad, traumatismo craneoencefálico
severo, empleo de medicamentos ototóxicos en ciclos sucesivos, presencia de otitis media aguda
recidivante o crónica persistente durante más de tres meses y otras infecciones que se asocien con
hipoacusia, antecedentes familiares de sordera neurosensorial.

Guía para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años
 Nivel de complejidad en la atención: bajo
Es el nivel de mayor importancia en la detección temprana de las alteraciones del desarrollo de
adolescentes y jóvenes; se deben implementar actividades de:
• Educación en salud, promoción y prevención: en este nivel se debe iniciar el trabajo
intersectorial e interinstitucional coordinado con todos los demás actores y sectores como
educación, cultura, recreación y deporte, organizaciones sociales, comunitarias y privadas que
favorezcan una acción conjunta en pro del desarrollo integral de adolescentes y jóvenes.
 Nivel de complejidad en la atención: medio
Terapias individuales y grupales.
 Nivel de complejidad en la atención: alto
Las actividades en este nivel deben surgir de las remisiones hechas por los niveles bajo y medio de
complejidad en la atención. Este nivel debe ofrecer el apoyo especializado que amerite cualquier
patología encontrada en adolescentes y jóvenes.

Guía para la detección temprana de las alteraciones del embarazo


No aplica
Guía para la prevención de la enfermedad crónica y mantenimiento de la salud en el individuo
sano mayor de 45 años
No aplica
Guía para la detección temprana de alteraciones visuales y patologías oculares
No aplica
Guía para la vacunación según el programa ampliado de inmunizaciones (PAI)
No aploica
Guía para la protección específica de caries y la enfermedad gingival
No aplica.
Guía de atención del parto
No aplica.
Guía para la atención del recién nacido
 Estimular al recién nacido
Tanto el secado como la succión estimulan al recién nacido. Para algunos recién nacidos, estos
pasos no son suficientes para inducir la respiración. Si el recién nacido no tiene una respiración
adecuada, la estimulación táctil adicional puede proveer otra forma para estimular la respiración.
Los métodos seguros y apropiados para proporcionar estimulación táctil incluyen palmadas o
golpecitos en las plantas de los pies o frotar suavemente la espalda, tronco o extremidades del
recién nacido.
Guía para la atención en planificación familiar para hombres y mujeres
No aplica.
 Elabore un mapa mental de la resolución modelo PAIS. (Política de atención integral de
salud).
RECUERDE: Cada una de sus respuestas debe tener el debido soporte bibliográfico VALIDO,
preferiblemente de libros o artículos científicos debidamente reportados, de lo contrario, perderán
veracidad las respuestas. Recuerde también que el trabajo es INDIVIDUAL, por lo tanto no pueden
presentarse trabajos iguales.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Frenk, J. (2016). La salud de la población.: Hacia una nueva salud pública . Fondo de Cultura
Económica.

 Organización Mundial de la Salud (OMS), Salud y Bienestar Social Canadá y Asociación


Canadiense de Salud Pública. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ottawa;
1986.

 Organización mundial de la salud. (2016) ¿Qué es la promoción de la salud?. Recuperado


de: http://www.who.int/features/qa/health-promotion/es/

 Duque, M. (2007). Cultura y salud: elementos para el estudio de la diversidad y las


inequidades. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo , 9(2).

 Ley estatutaria No. 1751. Artículo 6°. Elementos y principios del derecho fundamental a la
salud. Febrero 16 del 2015. Colombia. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf

 Colimon, K. (2010). Niveles de prevención. Archivos de Medicina.

 Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de
prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina interna, 33(1), 7-11.

 Moreno, G. A. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la


interdisciplinariedad. Sapiens: revista Universitaria de Investigación , 9(1), 93-107.

 Halliday, M. A. (1975). Estructura y función del lenguaje. En John Lyons (ed.), Nuevos
horizontes de la lingüística, Alianza Editorial, Madrid, 145-173.

 Pérez, J., Brito, A., Martínez, M., Díaz, Á., Sánchez, J., Fernández, F., & Casbas, M. (2012).
BSID-I Bayley Scales versus BSID-II as an assessment tool in early intervention. Anales De
PsicologíA / Annals Of Psychology, 28(2), 484-489.

 Gutiérrez, J., Ortiz, S., Follioux, C., Zamora, B., & Petra, I. (2012). Funciones mentales:
neurobiología. Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UNAM ,
20-33.

 Cuervo, C. (1999). La profesión de fonoaudiología: Colombia en perspectiva internacional .


Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Terapia Física, Terapia Ocupacional y
Fonoaudiología.

 Zambrana Toledo Gónzalez, N., & López, D. (2000). Logopedia y ortopedia maxilar en la
rehabilitación orofacial: tratamiento precoz y preventivo terapia miofuncional.

 Imágenes tomadas de: https://www.elbebe.com/embarazo/como-es-desarrollo-del-feto-en-


cada-mes-del-embarazo-vida-del-embrion
 Upegui, M. E. M., Velásquez, M. A. F., Ríos, M. A. M., Trujillo, V. L. B., & Salazar, D. A. R.
(2011). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación
y Pedagogía, 21(55), 189-210.

 Cassany, D., M. Luna y G. Sanz, (2007) Enseñar lengua. Barcelona, Grao.

 Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Hora.

 Pinilla, A. E., Barrera, M. P., Agudelo, J. F., Calderón, C., Pardo, R., & Gaitán, H. (2007).
Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública, Tomo
1. Bogotá: Editorial Colección Pars .

 Política de Atención Integral en Salud Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá D.C.,
Enero de 2016

Você também pode gostar