Você está na página 1de 88

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

INTRODUCCIÓN

La danza es la única forma de escapar sin salir de casa, es el símbolo


perfecto que encierra en cada movimiento la expresión más sublime de las
culturas que posee cada pueblo, región, localidad.

A lo largo de todas las épocas, la danza ha sido un aspecto muy


importante para todas las culturas; entre éstas el baile fue una de las formas
principales de la expresión social y religiosa. Los seres humanos (varones y
mujeres), bailaban para ganarse los favores de los dioses, quienes
proporcionaban su alimento, refugio, salud y seguridad. También bailaban para
expresar su alegría en los nacimientos, su felicidad en el amor, su valor en la
guerra y su tristeza frente a la muerte.

Así mismo en el mundo nuestro Perú también posee gran variedad de


danzas, estas se dieron debido a razones de diversificación cultural, realidades
culturales y costumbres muy diferentes, por influencia de la colonización
española y arribo de inmigrantes al suelo Nacional.

Siendo de gran importancia la danza a través de nuestra historia he


optado por elegir en este tema tan significativo para la elaboración de esta
monografía en la cual tocaré los siguientes puntos: La danza, historia universal,
nacional de la danza. Concepto, características y tipos de danza. Danza de la
costa, sierra y selva del país. Mencione las danzas de las diferentes regiones del
Perú. Danzas de la región de Pasco. Descripción, clasificación de las danzas de
Pasco. Descripción, clasificación e las danzas de Daniel Carrión. Descripción y
clasificación de las danzas de Oxapampa. Análisis de las danzas Los Negritos
de Huayllay, Chacramanay y La Muliza Cerreña.

Ya que esta hoy en día es una habilidad que muchos jóvenes y adultos
ponen en práctica para su desarrollo personal y a la vez entretenimiento
saludable.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

I. HISTORIA DE LA DANZA

La danza podemos encontrarla en el mismo origen del ser humano, pues ya el


hombre primitivo la utilizó, muy tempranamente, como forma de expresión y de
comunicación, tanto con los demás seres humanos, como con las fuerzas de la
naturaleza que no dominaba y que consideraba divinidades. Entre los hombres
primitivos la danza tenía un sentido mágico animista, pero también valor de
cohesión social. La danza sirve para infundir ánimo a los guerreros, para el
cortejo amoroso, para ejercitarse físicamente, etc.

Tenemos que considerar que el elemento fundamental de la danza está en la


propia naturaleza humana: el ritmo, que le viene dado por su propio
funcionamiento orgánico, con la respiración y los latidos del corazón. El mismo
principio que hace nacer la música en los orígenes de la humanidad, hace
también nacer la danza, que están unidas indisolublemente.

Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos, que le
dedicaron en su mitología una musa: Terpsícore.

Su práctica estaba ligada al culto del dios Dionisos y, junto con la poesía y la
música, era elemento indispensable de la tragedia griega, donde la catarsis
ponía al individuo en relación con los dioses, aunque también entre los griegos
cumplía la danza una función de comunicación y cohesión social.

En la antigua Roma la danza perdió importancia y valor social y religioso. De


hecho, bailar podía ser algo considerado inconveniente en los hombres, lo que
demuestran las críticas dirigidas a Escipión el africano que tuvo el atrevimiento
de danzar ante sus hombres, seguramente una danza guerrera.

I.1 EDAD MEDIA

En la Edad Media, la danza estuvo muy apartada del desarrollo de las


demás artes, debido a la mentalidad cristiana, que la encontraba cargada
de connotaciones sexuales, o sea, pecaminosas. La Iglesia rechazaba todo
cultivo del cuerpo con fin estético. Sin embargo, las prohibiciones no
tuvieron efecto real, pues tanto el pueblo como los cortesanos siguieron
bailando en sus celebraciones. En esta época se produce la separación
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

entre la danza de corte y la popular, lo que perjudicó al desarrollo de la


danza como actividad artística. Floreció la danza popular, eso sí, en lo que
conocemos como folclore. Muchas de las danzas folclóricas conservadas
actualmente tienen su origen en estas danzas medievales de creación
popular, provenientes de ritos y fiestas paganas (de guerra, de trabajo, de
cortejo), que se realizaban a pesar de la prohibición eclesiástica o
precisamente contra ella.

Las celebraciones populares dieron lugar a gran número de danzas, entre


las que destacan las llamadas moriscas, de origen hispano-musulmán. Aún
se conservan en Inglaterra con el nombre de morris dances: se bailaban en
filas, con pañuelos o bastones, y haciendo sonar cascabeles que se
llevaban en los vestidos.

I.2 RENACIMIENTO

Con el Renacimiento, la danza recobra con estos espectáculos su posición


perdida. Aparecen en este momento y en Italia los primeros manuales
prácticos de danza, siendo el primero de ellos de 1450, cuyo autor fue
Doménico Piacenza, considerado el primer coreógrafo de la historia.
También clasifica los pasos de la danza en naturales (como el andar) y
accidentales (paso corrido, cambio de pie, etc.). Este tratado teórico vino
motivado por la práctica habitual de la danza en medios cortesanos y
populares. Hay que destacar la colaboración que los artistas del
Renacimiento, como Da Vinci y Botticelli, prestaron a la danza con el diseño
de escenografías muy complejas.

Por esa misma época y por influencia italiana, se produce en Francia el


nacimiento del ballet comique, que será el germen del ballet moderno. Su
introducción en Francia se debe a Catalina de Médici, esposa del Duque
de Orleans.

El ballet comique era un gran espectáculo cortesano para recepciones de


embajadas y grandes invitados, donde predominaba el diseño espacial
sobre la creación de pasos; los bailarines no precisaban unas cualidades

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

físicas especiales, sino que su actuación requería decoro, elegancia y


porte.

Se considera el primer ballet de la historia, con todas las salvedades


hechas, la representación del Ballet Comique de la Reine Louise, en 1581,
dirigido por el francés de origen italiano Balthasar Beaujoyeulx. Duraba
cinco horas y narraba la historia de la hechicera Circe.

I.3 SIGLO XVII

Los puntos principales en el avance del desarrollo de la danza en esta


época, con el coreógrafo Beauchamp y la Academia de la Danza, son los
siguientes:

Comienza la tradición de la “dance decole”, tal y como hoy se entiende.

Se le confiere a la danza naturaleza escénica independiente.

Se desarrolla la técnica para crear coreografías adaptadas a nuevas


exigencias visuales.

La danza se desarrolla como espectáculo con valores tan esenciales como


su unidad dramática y musical.

En 1780, Raoul Auger Feuillet publica un nuevo sistema de notación para


la danza, que ha hecho llegar hasta nuestros días gran número de
coreografías de la época.

En 1713 se crea la Escuela de Ballet de la Ópera de París, la más antigua


de Europa y modelo de las que se habrían de fundar posteriormente en
otros países. A lo largo del siglo XVIII se desarrollará de tal modo que
permitirá el triunfo de la danza como arte escénica en el siglo XIX.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

II. HISTORIA NACIONAL DE LA DANZA – DANZAS DEL PERÚ

Las danzas del Perú cuyo origen o transformación han ocurrido con el transcurrir
del tiempo, las danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión
de las culturas americanas, africanas y europeas.

II.1 CLASIFICACIÓN DE DANZAS EN EL PERÚ

Se dividen en:

II.1.1 DANZAS AGRÍCOLAS

Son las danzas que expresan la relación hombre-tierra y hombre-


producción. Que dan origen a la celebración por una buena cosecha
dándole un carácter maternal a la naturaleza viva: la pachamama.

Ejemplos:

 Chuño Saruy
 Mamá Rayguana
 Quinua Qakuy

Son danzas originales que se formulan u originan a través de la


relación inter comercial entre el ser humano y la tierra es decir entre
las personas y el medio ambiente, es también el tipo de comunicación
que existe entre ambas.

II.1.2 DANZAS CARNAVALESCAS

Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales,


generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque
existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden
con la época de la gran maduración de acuerdo al ciclo agrícola de la
zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos
ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes y
apareamiento de animales.

Ejemplos:

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

 Carnaval de Cajamarca
 Carnaval Ayacuchano
 Carnaval Abanquino
 Kashua
 Tarkada

Las danzas carnavalescas conjugan el juego, la música, el canto y los


desplazamientos coreográficos con alegría y con un mensaje satírico
burlesco y romántico. Expresan un homenaje a la vida, culto al amor
y a la fertilidad.

II.1.3 DANZAS CEREMONIALES

Son las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar


ligados a actividades comunales como el riego, la cosecha o la
siembra; o que conmemoran algún hecho de la historia de alguna
región. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o
representaciones.

Ejemplos:

 La Huaconada de Mito
 La danza de las tijeras

II.1.4 DANZAS RELIGIOSAS

Danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas


patronales y católicas, en su gran mayoría son producto del
sincretismo religioso entre las culturas europeas y andina.

Ejemplos:

 La Danza de Negritos en Chincha, ligada a la Navidad


afroperuana.
 El pacaisito en Piura, danza de la fiesta religiosa del señor
de Ayabaca.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

 El Qhapaq chuncho en el Cusco, danza ligada a las fiestas


religiosas del Cusco (Señor de Qoylloriti, Corpus Cristi y el señor
de Choquequilca).
 La Cañeros de San Jacinto en Áncash, danza típica en la
fiesta a San Jacinto.

II.1.5 DANZAS DE SALÓN

Son danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de


festividades. Se encuentran reglados en la actualidad y se practican
en forma profesional:

 El vals peruano.
 La polka peruana.
 La marinera, danza de carácter amoroso que representa el
galanteo de una pareja, sobre todo la marinera trujillana.
 El chiriguano, de origen aimara.
 Chatripuli, que satiriza a los soldados españoles durante la
guerra de independencia.
 Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la
guerra del Pacífico.

II.1.6 DANZAS DE CAZA

Representan el acto de la cacería de animales, se puede nombrar:

 Choquelas, que representa la cacería de vicuñas en las


punas andinas.
 Llipi puli.

II.2 LISTA DE DANZAS PERUANAS

II.2.1 DANZA DE ÁNCASH

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

La Danza Aucas de Áncash es una danza que se ejecuta en Pisco


bamba (Áncash), con motivo de la fiesta de la Virgen de las Mercedes,
los días 25, 26 y 27 de setiembre. También esta danza la estilan en
Huántar (Huari). Junto con la Tinya palla en pareja: teatralizan una
historia plurimilenaria del poblamiento de los escarpados ámbitos del
Alto Marañón.

II.2.2 DANZA DE LAS TIJERAS

Es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho, sin


relación alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto
por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones
de Huancavelica y Apurímac.

Los campesinos la llamaban “Supaypa Wasin Tusuq”: el danzante en


la casa del diablo. Se atribuye a José María Arguedas la
generalización del término “danzante de tijeras” por las tijeras que los
danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras
bailan.

II.2.3 DANZA “DIABLADA PUNEÑA”

La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo


que usan los danzantes. La danza representa el enfrentamiento entre
las fuerzas del bien y del mal, reuniendo tantos elementos propios de
la religión católica introducida durante la presencia hispánica como los
del ritual tradicional andino. En la actualidad esta danza se practica
en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur;
occidente de Bolivia, sur del Perú y norte de Chile. Sin embargo, su
origen recae a la época colonial, cuando los jesuitas vinieron a
evangelizar Sudamérica y realizaban auto sacramentales en la
localidad de Juli, en el departamento de Puno. Actualmente, la
diablada cobra una notable presencia durante la Festividad en honor
a la Santísima Virgen de la Candelaria de Puno, la cual fue declarada

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

por la Unesco como Patrimonio Inmaterial e Intangible de la


Humanidad.

II.2.4 DANZA “LOS ABUELITOS DE QUIPÁN”

La danza tradicional “los abuelitos de Quipán” de origen mágico


religioso fue atribuida en la cosmovisión andina donde vivieron los
legendarios Markas, en épocas pasadas.

Se amestizó en el siglo XVI por el sincretismo hispano en el naciente


pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipán. Viene bailándose desde
su entronización como homenaje festivo a la virgen del Carmen, los
días 14 al 16 de julio de cada año en el pueblo y en Huacho, Huaraz
y Lima.

Constituye el hecho folklórico: la música subyugante tañida en el arpa,


antes con el violín, que va más allá del sonido y el ritmo atractivo.

La coreografía del pasacalle y la mudanza del transporte llano,


transporte, flor de habas, terrón de azúcar, especialmente el llano y el
sauce, encarnados de alegría, éxitos, equilibrio y armonía espiritual al
ser ejecutados con estilo y garbo señorial.

El 8 de septiembre de 2001 fue declarada como Patrimonio Cultural


de la provincia de Canta.

II.2.5 EL CARNAVAL

Los carnavales son una festividad extendida en todo el territorio


peruano que fue entronizada durante la época colonial y que está
ligada al calendario litúrgico de la iglesia católica, por lo cual es una
fiesta móvil.

Según la tradición el carnaval se celebra inmediatamente antes de


la cuaresma, vale decir antes del miércoles de ceniza pero en la

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

cultura tradicional del Perú esto ha variado en tal forma que la fiesta
suele extenderse posterior a esta fecha en algunas regiones.

Las danzas que acompañan a la fiesta del carnaval suelen variar en


cada región del Perú, inclusive en cada centro poblado como lo
manifiesta el folclore de algunas regiones.

El carnaval en sí perdura en todo el Perú, pero en algunos lugares del


país esta fecha va acompañada de ritos y danzas autóctonas que se
ejecutan solo durante esta época

II.2.5.1 CARNAVAL DE CULLUCHACA (AYACUCHO)

Es un baile que se ejecuta en la comunidad de Culluchaca


(Distrito de Huanta) en la región Ayacucho. Tiene un origen
quechua y se baila entre febrero y marzo.

Etimología: Culluchaca que está ubicada al noreste de


la provincia de Huanta, proviene de dos palabras quechuas
que quiere decir “cullu-chaca” es la abreviatura de tronco –
puente y quiere decir puente de tronco. Actualmente es
consejo menor anteriormente comunidad de Culluchaca.

Qallarí: Las solteras y los solteros del sábado en la noche


o domingo a la mañana de la comunidad de Culluchaca
deben movilizarse desde la comunidad a los cerros
Vizcancha, Ichu, Punta, Puncu, Qasa, Pincha punta, Yana
Urqu.

II.2.6 LA HUACONADA DE MITO

Es una danza ritual que se representa en el distrito de Mito, provincia


de Concepción, región Junín. Esta danza se ejecuta los primeros días
de enero de todos los años y se caracteriza por unos personajes que
representan a un varón enmascarado de nariz prominente
denominado huacón y que da nombre a la danza. Estos huacones
representan a un antiguo concejo de ancianos y durante los días en

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

que se ejecuta la danza, se convierten en la máxima autoridad del


pueblo de Mito. El huacón también lleva unos látigos en la mano, al
cual se denomina “tronador”. La huaconada se ejecuta al ritmo de la
tinya, un tamboril indígena.

La huaconada de Mito fue proclamada patrimonio cultural de la


Nación el 23 de diciembre de 2003, por el entonces Instituto Nacional
de Cultura del Perú; posteriormente el 16 de noviembre de 2010 fue
proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por
la Unesco.

II.2.7 EL HUAYLAS

Se define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un


carácter ritual mítico religioso. Además su evolución se muestra así:

 Ritual, mítico-religioso.
 Pastoril.
 Agrario.
 Intermedio o transición.
 Mestizo o citadino (moderno).

Esta danza es la más movida y alegre de la Sierra Central el Valle del


Mantaro. Tiene movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy
peculiar imitando el cortejo del zorzal. Se baila en grupos de parejas
que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con
dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas
agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las
cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por
instrumentos como el saxofón, violín, clarinete y arpa.

Se trata de un baile popular muy difundido entre las colectividades


del Valle del Mantaro; Huayucachi, viques, chupuro, Huancán,
chupaca y otros (situados al centro sur y oeste de Huancayo). Son los
creadores y los que promovieron su preservación nacional.
La agricultura y la ganadería son actividades tradicionales importantes

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de


vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad, difundidos por elencos
autóctonos como Alianza Huayucachi, Los carniceros de Viquez,
Virgen María de los Ángeles de Chupaca, Los comuneros de Viques
y otros.

II.2.8 EL HUAYNO O HUAYÑO

Este baile de origen incaico es el más difundido y popular en


los Andes peruanos, y está presente en toda realización festiva.

Este baile se ha modificado por influencias posteriores, y varía según


la región. Se baila en parejas pero con poco contacto físico. Su
acompañamiento musical varía según la región y el estrato socio-
cultural.

El huayno está actualmente muy difundido entre los


países andinos que formaban parte del Tawantinsuyo, principalmente
en el Perú. El huayno adopta diversas modalidades, según las
tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la
adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile
andino por excelencia.

II.2.9 LA MARINERA

Marinera en Trujillo.

Esta danza es típica de la ciudad de Trujillo ubicado en el


departamento de la Libertad al norte del Perú. Es una danza de mucha
coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no
queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando.

Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el


baile el varón trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero
cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y lo ignora. En
la parte de la fuga, se elevan los paños.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Los trajes se diseñan especialmente para la ocasión; provienen de


Monsefú, Moche y Catacaos, localidades cercanas a Trujillo. Estos
forman parte de otra competencia, en la que se disputan la atención
de los espectadores y del jurado calificador, para la entrega de un
premio especial para el mejor vestuario. Esta danza actualmente el
bailada cada año en el concurso internacional de Marinera en las
últimas semanas del mes de enero en la ciudad de Trujillo.

II.2.10 EL Q'AJELO O KARABOTAS

Esta danza es una de las más representativas del folclore


de Puno nacida en la zona Aymara de este departamento, en esta
danza el danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su
pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de
la música. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas,
chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la
región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se
supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Túpac
Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas,
imitaban a las botas finas de los franceses.

II.2.11 EL TONDERO

Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga


piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia
muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de
guitarra; de influencia africana o negra en su forma corista (coro) y
rítmica (el uso del checo, instrumento hecho de calabaza seca)
y andina en su forma chillona o llorona.

A diferencia de la zamacueca, este baile lleva el mestizaje criollo


(hispano-africanoide) y el andino.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

II.2.12 EL VALS CRIOLLO (VALS PERUANO)

Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando


el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas
semi abrazadas. En el vals tradicional peruano, se
usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón
peruano y cucharas.

El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza


representativa del negro criollo, descendientes de africanos
localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros
criollos de Lima colonial.

II.2.13 WITITI

El wititi es una danza arequipeña. Es ejecutada por personajes


denominados “wititis”, y se ha generalizado en el área geográfica
del Valle del Colca respetando la frecuencia de velocidad y
características en su interpretación musical de la fecha de su
reconocimiento oficial como danza y género musical de salón y no
guerrera desde sus orígenes.

El 14 de julio de 2009 fue declarada Patrimonio Cultural de la


Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.2 El 2 de diciembre
de 2015 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la Unesco

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

III. CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE DANZA

III.1 CONCEPTO

La danza es la acción o manera de bailar. Se trata de la ejecución de


movimientos al ritmo de la música que permite expresar sentimientos y
emociones. Se estima que la danza fue una de las primeras
manifestaciones artísticas de la historia de la humanidad.

La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento


del cuerpo requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones
rítmicas. La intención del bailarín es que sus movimientos acompañen a la
música. Por ejemplo: una música de ritmo lento y tranquilo requiere de
pasos de danza pausados y poco estridentes. La expresión corporal
también se apoya en la vestimenta utilizada durante la danza.

Es importante tener en cuenta que el predominio del ritmo o del uso del
espacio puede variar de acuerdo a la danza en cuestión. Otros factores que
exceden a la danza en sí, como la mímica y el canto, también forman parte
del baile.

Muchos son los tipos y géneros de danza que existen. No obstante,


fundamentalmente podemos dividirlos en tres grandes grupos:

III.1.1 DANZAS TRADICIONALES Y FOLKLÓRICAS

En este caso, bajo dicha denominación se encuentran aquellas que


son fruto de la cultura popular de una población y que se entienden
como parte fundamental de su riqueza etnográfica. Entre los mismos
se hallan el flamenco, el tango, la danza árabe o los llamados bailes
de salón.

III.1.2 DANZAS CLÁSICAS

Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días se practican este


tipo de danzas que se identifican por el hecho de que quienes las
llevan a cabo a cabo realizan movimientos ligeros, armoniosos y
perfectamente coordinados. Dentro de esta categoría se incluyen la
danza medieval o el ballet, entre otros.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

III.1.3 DANZAS MODERNAS

Los jóvenes son los que practican y desarrollan este tipo de danzas
que, en muchos casos, llevan asociadas una manera de entender la
vida e incluso de vestir. Entre las mismas se encuentran el
breakdance, el popping, el funky, el jumpstyle, el moonwalk o incluso
el rock and roll.

III.1.4 COREOGRAFÍA

Se conoce como coreografía a una estructura de movimientos


predeterminados que se lleva a cabo a la hora de ciertas danzas. La
coreografía indica los pasos a seguir durante el baile: se trata, por lo
tanto, de movimientos que no son espontáneos, sino que obedecen al
diseño de un coreógrafo.

Las coreografías adquieren mayor relevancia en los espectáculos de


danza donde bailarines profesionales suben a un escenario con la
intención de montar una obra artística. Las danzas rituales o los bailes
informales, en cambio, no suelen seguir ningún tipo de coreografía.
En estos casos, cada bailarín elige con total libertad los pasos a
seguir.

III.2 CARACTERÍSTICAS DE LA DANZA

III.2.1 CARACTERÍSTICA MUSICAL

En las danzas encontramos que la música es totalmente importante.

III.2.2 CARACTERÍSTICA VESTIDO

El traje hombre consta de un penacho de plumas, el pectoral o algo


parecido al quezquemetl que usan la mujeres.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

III.2.3 CARACTERÍSTICAS COREOGRÁFICAS

Las coreografías no son muy complicadas, por lo regular son círculos,


medios círculos, líneas, diagonales, cuadros, y cruces, y por su puesto
la danza del fuego nuevo no puede faltar.

III.2.4 CARACTERÍSTICAS TEMÁTICAS

Por lo general se adora al agua, sol, aire, fuego y tierra o en este caso
a los dioses y con la colonización a las vírgenes católicas
(Principalmente, a la Virgen de Guadalupe). La conexión con la
naturaleza, los astros, y los elementos de la vida siempre están
representados por la fuerza de la acogida de éstas danzas.

III.2.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES

Las danzas están llenas de elementos ritualistas y religiosos, son


poseedoras de una aguda imaginación y de elevados poderes de
invención que definieron la personalidad e identidad de un pueblo,
siendo hoy que las conservamos como manifestaciones artísticas
hasta nuestros días.

III.2.6 IMPORTANCIA

La danza fue una manifestación cultural que permitía cohesionar a los


grupos que la realizaban porque unía en el momento de llevar al cabo
el acto, la construcción del sentido del universo, de la vida, del entorno
y la relación con los dioses. La danza mexica era una acción que
expresaba en su organización, preparación y realización, la manera
de entender la importancia de la naturaleza, de los animales y de la
existencia humana en constante regeneración.

III.3 TIPOS DE DANZA

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Estas danzas iniciaron por primera vez en Italia, en los primeros años del
renacimiento. La reputación de este tipo de pasatiempo se ha extendido
rápidamente por todo el mundo.

III.3.1 VALS

Este es un tipo de danza o baile elegante de pasos lentos para dos


personas, se inició por primera vez en el siglo XIX y se difundió por
todo el mundo con la música del célebre compositor Johann Strauss.
Hoy en día este baile simboliza el estándar de oro y la danza más
famosa de los salones de baile. Cuando hay un evento especial como
quince años, bodas o reuniones especiales se usa este tipo de danza.

III.3.2 TANGO

Primeramente creado en el territorio argentino de Río de la Plata, es


un baile popular, por su gran variedad de movimientos. Por ejemplo el
tango argentino, tango final, tango uruguayo y dos tipos de tangos de
salón de baile. Son considerados como una danza sensual y enérgica
con estilo y glamur.

III.3.3 CHA-CHA-CHA

Esta danza extraordinariamente rítmica fundada en América Latina


consiguió unir los movimientos lentos y enérgicos, transformándolo en
un éxito fugaz entre los bailarines de todo el mundo. Es usada en las
danzas populares o de calle.

III.3.4 RUMBA

La reputación de esta danza cubana surgió de un enfoque en los


movimientos sensuales de la cadera de ambos compañeros de danza.
Este tipo de danza fue creada en el año 1930, y hoy en día ha
evolucionado drásticamente. La rumba catalana con un toque

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

español, es la conocida rumba flamenca o la rumba africana. Donde


la sensualidad de la mujer cautiva la mirada de muchos.

III.3.5 SAMBA

La samba es una danza muy famosa de un género musical que tuvo


como origen en la costa de África y Brasil. Hoy en día es un ritmo
contagioso y se considera como un baile nacional de Brasil, su popular
carnaval brasileño, ha logrado reunir a millones de fanáticos para
disfrutar de esta danza de samba, con hermosas mujeres que logra
mover su cadera sensualmente llevando un atuendo muy provocador.

III.3.6 MAMBO

Esta danza de origen cubano que acompaña a la música del mismo


nombre, se inició en la década de 1940, y velozmente logró obtener
más popularidad con las hazañas de músicos y sus especiales
bailarines famosos.

III.3.7 DANZA ACADÉMICA

Es aquella que se practica en grupo, estableciendo nuevos métodos


de instrucción para un aprendizaje rápido y eficaz, sus pasos
sistematizados alcanzan un punto específico haciendo que esta
danza sea uniforme y elegante.

III.3.8 DANZA TRADICIONAL

Es aquella danza que se transfiere por la tradición de cada generación


o país de origen. Esto identifica la cultura brindando una danza
regional, folklórica y popular. Pero a su vez manteniendo parte de la
imaginación y de este modo mantener la cultural de una región o
comunidad específica.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

III.3.9 DANZA MODERNA

Esta danza nace como una reacción similar a las formas tradicionales
del Ballet indagando diariamente para obtener nuevos movimientos, y
así crear una nueva expresión de baile. Siempre involucrando los
sentimientos e ideas de cada persona. Pero siempre manteniendo los
movimientos del ballet clásico. Muchas veces se puede mantener el
mismo baile por varios años pero siempre cambiando el vestuarios,
adaptándose a la época actual. Esto hace que la danza moderna se
mantenga actualizada.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

IV. DANZA DE LAS REGIONES DEL PERÚ: COSTA, SIERRA Y SELVA

IV.1 DANZAS DE LA COSTA

IV.1.1 Marinera Norteña.

IV.1.2 Festejo.

IV.1.3 Tondero.

IV.1.4 Marinera limeña.

IV.1.5 Vals criollo.

IV.1.6 Carnaval.

IV.1.7 Zamacueca.

CARACTERÍSTICAS

 Son alegres y de música vivaz y sentimental.

 Algunas danzas son eróticas – festivas.

 Tienen influencia Europea.

 Algunas son de pasos cortos.

INSTRUMENTOS MUSICALES

 Guitarra.

 Cajón.

 Quijada.

 Cajita.

IV.2 DANZAS DE LA SIERRA

IV.2.1 Huayno.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

IV.2.2 Chonguinada.
IV.2.3 Waca waca.
IV.2.4 Huaylash.
IV.2.5 Marinera Puneña.
IV.2.6 Morenada.
IV.2.7 Diablada.
IV.2.8 Tuntuna.
IV.2.9 Danza de las 20 polleras.
IV.2.10 Carnaval.

CARACTERÍSTICAS

 Las danzas y diversos estilos musicales que se practican en los


andes peruanos tienen matices que varían de acuerdo a las zonas o
regiones, influenciados por las etnias o culturas que la habitan.

 Elemento fundamental de numerosas celebraciones y festividades.

INSTRUMENTOS MUSICALES

 Antaras.

 Quenas.

 Tambores.

IV.3 DANZAS DE LA SELVA

IV.3.1 Carnaval.

IV.3.2 Pastoreada.

IV.3.3 Típicas de tribus: chamas, ashaninkas, etc.

IV.3.4 Tabguiño.

IV.3.5 Tangarana.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

IV.3.6 Pandilla.

IV.3.7 Danza de las yaguas.

IV.3.8 Karapachos.

CARACTERÍSTICAS

 Se representan: mitos, leyendas, cuentos.

 Son fieles testimonios del medio donde surgen.

 Se basan en costumbres o movimientos de animales locales

INSTRUMENTOS MUSICALES

 Tambor.

 Quenilla.

 Maguaré.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

V. LISTA DE DANZAS DEL PERÚ

V.1 AMAZONAS
1. ADIOS PUEBLO DE POSIC
2. CARNAVAL CHACHAPOYANO
3. CARNAVAL EN AMAZONAS
4. CHUMAICHADA
5. EL CISNE
6. EL TRAPICHE
7. FESTIVIDADES RELIGIOSAS
8. GUERREROS HUAMBISA
9. GRANO DE ORO DE BAGUA
10. HUANCA
11. KUTIPA DE LUYA
12. LA CARACHUPA
13. LA CHUMAICHADA
14. LA DANZA DEL LEVANTO
15. LA DANZA INCAICA
16. LA PERDIZ
17. LA SHUCA DANZA
18. LAS PASTORAS
19. LOS DANZANTES DE LEVANTO
20. LOS MONOS
21. LOS PASTORCILLOS DE NAVIDAD
22. MARINERA CHACHAPOYANA - EL BRAZO
23. RITUAL KARAJIA DE LUYA
24. VUELO DEL CHUQUIAK DE LUYA
25. TORITO

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

V.2 ANCASH
1. ANTIHUANQUILLA
2. ARPA WANKA
3. ARRASTRA PONCHO
4. ASHUA RURAY
5. AUKIN DANZA
6. ATAHUALPA
7. BLANQUILLOS DE CABANA
8. CAÑEROS DE SAN JACINTO
9. CARNAVAL DE HUANCHIS
10. CARNAVAL DE SIHUAS
11. CARNAVAL YUNGAINO
12. CARRERA DE CINTAS / CORRIDA DE CINTAS
13. CIERRA DE TOROS
14. COCHINILLA PALLAY
15. COFRADIA DE SAN MIGUEL
16. COSECHA DE ARVERJAS
17. COSECHA DE TRIGO
18. CRUZ DE MAYO
19. CRUZ HUATE
20. CULLAJMI WARMI - KULLAQMI WARMI
21. DANZA DEL NEGRITO
22. DESPEDIDA DE CARNAVAL - SIHUAS
23. EL CHIMAYCHI
24. ENTRADA DE SAN MIGUEL
25. FIESTA PATRONAL DE HUANCHI
26. GUERREROS DE SECHIN
27. HUANCOS DE CAJATAMBO
28. HUANQUILLAS
29. HUANQUILLAS DE QASHAPAMPA

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

30. INCA
31. INDIOS PIELES ROJAS
32. KURPAMANCA
33. KUYAQMI WARMY
34. LA SIEGA Y LA TRILLA
35. LAS HILANDERAS DE HUARAZ
36. LAS PALLAS DE CORONGO
37. LOS PRINCIPALES DE SANTA CLARA
38. LOS SASCHAS
39. MARINERA ANCASHINA
40. MONTE HUALLUY DE HUALLACAYAN
41. NEGRITOS DE RECUAY - HUARAZ
42. PAPA MURUJ DE CANIASBAMBA
43. PASTORCILLOS DE ACOBAMBA
44. PASTORCILLOS DE SIHUAS
45. SHACSHAS DE COROCORO
46. SHACSHAS DE HUARAZ
47. SHACSHAS DE YUNGAY
48. SHARADITAS
49. TEJIDO DE CANASTA
50. TOROLLAY PUKLLAY - TORO PUKLLAY
51. TRIGU ARUY
52. WAYIKATE

V.3 APURÍMAC
1. ALLPA RAKIY
2. ALTARERO DE ANDAHUAYLAS
3. ALTARERO DE COLCABAMBA
4. AWAY

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

5. BAYETA AWAY
6. CAPULY PALLAY
7. CARNAVAL ABANQUINO
8. CARNAVAL DE COLCABAMBA
9. CARNAVAL DE COLLANA - CCOLLANA
10. CARNAVAL DE OCCOBAMBA
11. CARNAVAL DE SICUNA
12. CARNAVAL DE SUPAICO
13. CHUÑO SARUY
14. LAZO TINKAY O TORO PUKLLAY
15. PANTIRWAY DE GRAU
16. SARA YAPUY DE ANDAHUAYLAS
17. SARA YAPUY DE GRAU
18. TORO VELAY
19. VICUÑA CHAKUY DE GRAU
20. WARAKA RUWAY DE COLCABAMBA
21. WASICHACUY DE ANTABAMBA
22. WASICHACUY DE GRAU
23. YAKU RAYMI DE ANDAHUAYLAS

V.4 AREQUIPA
1. AJCHATAC PALLAICHIS (ASKAITA PALLANCHIS)
2. AÑU TARPUY
3. CAMILE (KAMILE)
4. CARNAVAL DE ANDAGUA
5. CARNAVAL DE AREQUIPA
6. CARNAVAL DE CHIVAY
7. CARNAVAL DE COTAHUASI
8. CARNAVAL DE PAMPAMARCA

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

9. CHUCCHOS DE CABANACONDE
10. COSECHA DE ARROZ
11. HINCHACAS Y CHOCAS
12. PESCA DEL CAMARON
13. PISADO DE HABAS
14. RAMADA PASKIY
15. SARA TARPUY DE CABANACONDE
16. SUMILY DE SAYLAY (SUMILE)
17. TORIL DE COLCA
18. TOROLLAY TORO
19. TURCOS DE CAILLOMA
20. WIFALAS DE ISPACAS
21. WITITI

V.5 AYACUCHO
1. ALFERES DE CANGALLIO
2. ATIPANAKUY (DANZA DE LAS TIJERAS)
3. AVISADORES
4. BAJADA DE REYES DE CONGALLO
5. BAJADA DE REYES DE ICHUPATA
6. CABALLETES DE SAN JUAN
7. CAPITANIA
8. CARNAVAL AYACUCHANO
9. CARNAVAL DE CHAKA - carnaval de chaca
10. CARNAVAL DE HUANUPAMPA
11. CARNAVAL DE HUAYHUAS
12. CARNAVAL DE HUAYLLAPAMPA
13. CARNAVAL DE HUAYLLAY
14. CARNAVAL DE MAUKLLAQTA SOCOS

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

15. CARNAVAL DE ÑAUPALLAQTA


16. CARNAVAL DE OCOBAMBA
17. CARNAVAL DE PACCHA - PAQCHA
18. CARNAVAL DE PURUS
19. CHALAY SARA RUTUY
20. CINTAYCHIY
21. COCHARUNAS
22. COCHINILLA PALLAY
23. CONDOR AVIO
24. CONDOR TUSUY - KUNTUR TUSUY
25. FIESTA PATRONAL DE CULLUCHACA
26. IKIÑAS DE PATASUCRU
27. KILLI WATAY DE HUANTA
28. LLAMICHUS DE CHUÑOQ
29. LLAQTA MAQTA
30. MILICIA DE PATASUCRU
31. MOLLE PALLAY
32. ÑAN RUAY
33. PASTORCITOS DE PANTAQ
34. QASHWA SARUY DE CHACA
35. QAYRA DE ANDAMARKA
36. QAYTAY MINKA
37. SUKAY SARACHAPI
38. TICRAY MINKAY
39. URO QAPIQ - URO JAPIY
40. UWAYKUNAPA RAYMI
41. VIDA MICHIY
42. WAKA MARKAY
43. YAKU RAYMI DE COLTA

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

44. YAUKUPAKUY

V.6 CAJAMARCA
1. CARNAVAL CHOTANO
2. CARNAVAL COLORAO
3. CARNAVAL DE CAJAMARCA
4. CASHUA CAJAMARQUINA
5. CHAUCHAS DE CUATRO
6. CHETILLANAS
7. CHUNCHOS DEL BAÑO DEL INCA
8. COSECHA DE CAFÉ - CAFE PALLAY
9. LA DANZA DEL CHIVO
10. LOS EMPLUMADOS DE CAJABAMBA
11. LOS EMPLUMADOS DE JOCOS
12. LOS MACHILEJOS DE JAEN
13. SAN FRANCISCO DE CHICLALAS

V.7 CALLAO
1. SON DE LOS DIABLOS
2. POLKA

V.8 CUSCO
1. ALLPA LLANKAY, ALLPA LLANQAY
2. ALPACA CHUYAY
3. AÑAS TUSUY
4. CAPAC K'ACHAMPA
5. CARNAVAL DE CACHIN
6. CARNAVAL DE CALCA
7. CARNAVAL DE CANAS - KANAS
8. CARNAVAL DE MOLLOQMARKA

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

9. CARNAVAL DE SULLUMAYO
10. CARNAVAL DE UMAPATA
11. CARNAVAL DE UMUTO
12. CARNAVAL DE WARA WARA
13. CHIARAQUE - CHIARAJE - CHIARAGE TUPAY
14. DOMINGO HUARCA CRUZ
15. HATUN PUKLLAY SOLTERA SUWAY
16. HATUN P´UNCHAY WATA QALLARIY SINKUY
17. KANCHI ALCALDE - CHINCHERO
18. KANIWA SARUY
19. KARPACHICUY
20. MACHU LLAQUINI TUSUY
21. MARINERA CUSQUEÑA
22. MARINERA CUSQUEÑA (CHUMBIVILCA)
23. MASHWA TARPUY
24. MUJUN KHASHUAY - CHINCHEROS
25. OVEJA CHULLAY TINKAYKUY
26. PACHA CHURAY
27. PAPA LLANKAY
28. PARAS DE TINTA
29. QHAPAQ SINKUY
30. QUINUA WAYRACHI
31. SALLAQ TUSUY
32. SALUDO A CHUMBIVILCA
33. SAN JUAN BAUTISTA DE COPORAQUE
34. SARASCHAY - CCATCA
35. SARAS PILLU
36. SHINI SHIRI
37. SIQLLA (DOCTORCITOS - WAYRAS)

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

38. TUPAY
39. TUPAY TOQTO
40. VALICHA (HUAYNO CUSQUEÑO)
41. WARACAS DE MICAYO
42. WIFALA LLALLINAKUY DE CHINCHEROS
43. WIQCHUSTY

V.9 HUANCAVELICA
1. BANDERAS PERUANAS
2. CABRA QUINTUY (CABRA KINTUY)
3. CARNAVAL DE CUSICANCHA
4. CARNAVAL DE CONGALLA
5. CARNAVAL DE HUAYLLAY GRANDE
6. CARNAVAL HUAYTARINO
7. FIESTA DE LAS CRUCES
8. HUAYLASH
9. HUAYLIA DEL SUR DE HUAYTARA
10. PUCKLLAY QARMENQA
11. PUKLLAY QARMENQA DE CCOTCCOY
12. UYWA CUCHUY
13. UYWA RAYMI
14. VIGA HUANTAY - VIGA HUANTUY
15. YANTA TAKAY

V.10 HUÁNUCO
1. ACHA RUCU
2. ANACAS
3. APU INCA
4. BAILE VIEJO

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

5. BOMBONAJE
6. CHACRANEGROS
7. CHOLONES DE RUPA RUPA
8. EL ARTE DE LA ELABORACIÓN DEL BOTE
9. JIJA HUANCA
10. LA FIESTA DE TULUMAYOS
11. LOS TIGRILLOS
12. MONTERILLOS
13. NEGRITOS DE HUANUCO
14. SAMBOS DE HUACAYBAMBA
15. TACASH, TATASH
16. TUY TUY (TRADICIONAL)
17. VALS ALEMAN

V.11 ICA
1. ALCATRAZ
2. ATAJO DE NEGRITOS
3. CHINCHIVI
4. CUADRILLA DE NEGRITOS DE PUQUIO
5. BRUJAS DE CACHICHE
6. DANZA DE LAS PALLAS
7. EL ZANCUDITO
8. FESTEJO
9. LA LLEGADA DEL REY
10. TRILLA DEl PALLAR
11. MAMBELE
12. NEGROIDE
13. PANALIVIO
14. Danza de Ica YUNZA NEGRA

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

15. Danza de Ica ZAPATEO

V.12 JUNÍN
1. ANTI
2. AVELINOS
3. CARNAVAL MARQUEÑO
4. CHAKU DE VICUÑAS
5. CHONGUINADA
6. CORCOVADOS - AUQUISH CUMO
7. EL JERGAKUMU
8. ESCLAVOS DE NAVIDAD
9. FIESTA PATRONAL DE SAN SEBASTIAN DE MATAHUASI
10. HUACONADA
11. HUAYLAS PIO PIO MODERNO
12. HUAYLASH
13. HUAYLASH ANCESTRAL
14. HUAYLASH EL CHUCULUN
15. HUAYLASH MACHO
16. HUAYLASH MIX SANTIAGO
17. JALA CALCHAY
18. JERGA KUMO
19. LA JIJA DE PACCHA
20. LA JIJA DE JAUJA
21. LLAMICHADA
22. PALPA WANKA
23. SANTIAGO
24. SANTIAGO DE TORIL
25. SANTIAGO DE HUARIBAMBA
26. SANTIAGO DE HUACRAPUQUIO

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

27. SHAPIS
28. TARPUY DE MARQUEÑO 2012
29. TORIL DE MANZANARES

V.13 LA LIBERTAD
1. CANASTEROS DE HUAMACHUCO
2. CANASTEROS DE URPAY
3. CARNAVAL HUAMACHUQUINO
4. CONTRADANZA
5. LOS HUANQUILLOS DE SARIN
6. LOS HUANQUILLAS DE CHICLIN
7. LOS PALLOS SANTIAGO DE CHUCO
8. LOS TURCOS

V.14 LAMBAYEQUE
1. ALCATRAZ
2. ARTESANIA
3. BAILE DE PARAMPLANES
4. CHUSCO
5. DANZA DE INKAWASI
6. DANZA DE LOS PALLAS
7. DANZA DE LOS PANCHITOS
8. DANZA DE LOS PANCHOS
9. DANZAS DE LOS 12 PARES DE FRANCIA
10. DANZAS DE LOS HUACOS
11. DIABLICOS EN JAYANCA (1904)
12. DIABLICOS DE TÚCUME
13. EL CABALLO DE PASO PERUANO
14. EL TONDERO

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

15. LA DEGOLLACION DEL INCA


16. LA MARINERA NORTEÑA
17. LOS MARGAROS O LOS INGLESES
18. LOS MONOS
19. LOS OSOS
20. LA VACA LOCA
21. PURAQ
22. UNGARRINA
23. ZAMACUECA

V.15 LIMA
1. CARNAVAL LARAHUINO (LARAOS)
2. FIESTA DEL AGUA DE LARAOS
3. HERRANZA DE HUAÑEQ
4. PALLOS DE LARAOS
5. PASTORAS DE CALLAHUANCA
6. PASTORAS DE HUAÑEC
7. RODEO DE PUNA
8. SHUMAY WUACHWUALSA
9. SIEMBRA DE MAIZ 2012
10. SON DE LOS DIABLOS
11. VACA TAKIY YAUYOS
12. VALS Y MARINERA LIMEÑA
13. WAKJAIRA
14. ZAMACUECA

V.16 LORETO
1. ANI SHEATI
2. DANZA DE LA REFORESTACIÓN AMAZÓNICA

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

3. ELABORACIÓN DE LA CANOA - IQUITOS


4. EL CASHACUSHILLO (EL ERIZO)
5. LA AMUESHA
6. LA COSECHA DEL YUTE
7. MADRE DE LAS PONAS
8. PROTECCIÓN DEL LAGARTO
9. PUSANGA
10. SACO LARGO
11. YACURUNA

V.17 MADRE DE DIOS


1. EL YACUMAMA
2. EL RITUAL DE AYAHUASCA
3. DON JUANECO
4. EL TUNCHE
5. LA CAZA DEL TIGRE
6. RITUAL DEL AYAYMAMAN
7. EL CASTAÑERO
8. CHANGANAKUY
9. EL OTORONGO
10. FIESTA NATIVA

V.18 MOQUEGUA
1. ARRIEROS DE MATALAQUE
2. CARNAVAL DE BELLA VISTA
3. CARNAVAL DE CARUMAS
4. CARNAVAL DE CUCHUMBAMBA
5. CARNAVAL DE CHUCHUMBAYA
6. CARNAVAL DE HUANCABAMBA
7. CARNAVAL DE ICHUÑA

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

8. CARNAVAL DE MARKAPAMPA
9. CARNAVAL DE UTUPAMPA
10. FIESTA PATRONAL DE CHOJATA
11. RELIMPIO DE ACEQUIAS
12. SAN ISIDRO LABRADOR
13. SANTA MARIA DE LLOQUE
14. SARAWJA
15. TRIGO ARKATA
16. TUNASMARKA
17. UYWA CHUWIRANACAS
18. VAQUEROS DE PUQUINA
19. WAKA LIWIRIMARKA
20. WAKA TINKA
21. WIFALA DE CAMBRUNE
22. WILLASIRKA
23. YMILLA MUNIRI

V.19 PASCO
1. APU INCA
2. BAILE VIEJO
3. CAMPO HUAYLASH
4. CHARICUY
5. DANZA YANESHA
6. EL CHARICAMAY
7. EL INCA
8. EL JARAMURUY
9. EL JO JO
10. FIESTA DE LA VIRGEN DE LAS NIEVES
11. FIESTAS DE LAS CRUCES DE MAYO
12. LA CAPITANIA

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

13. LA CHUNGUINADA
14. LA HERRAANZA ANDINA
15. LAS PALLAS
16. LOS APUS
17. LOS AUNQUIS
18. LOS CHUTOS
19. LOS COMPADRES
20. NEGRITOS DE HUAYLLAY
21. NEGRITOS DE VICCO
22. PANKITE SHINKI
23. PIZARRO
24. PURUN CHARICUY
25. RAYHUANA
26. URPO APAY DE TAPUC

V.20 PIURA
1. 12 PARES DE FRANCIA
2. HILANDERAS DE HUANCABAMBA
3. LA DANZA DEL CABALLITO
4. LA LOCA
5. LA MARINERA NORTEÑA
6. LAS PASTORAS
7. LOS NEGRITOS DE NARI-WALAC
8. MARINERA HUANCABAMBINA
9. MARINERA PIURANA
10. NEGRITOS DE BERNAL
11. NEGRITOS DE PAITA
12. NEGRITOS DE HUANCABAMBA
13. ÑO CARNAVALON: LAS VIUDAS
14. PACASITO DE PIURA

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

15. PASACALLE DE HUANCABAMBA


16. TONDERO
17. TONDERO TRADICIONAL
18. ZAPATEADORES DE CHOCAN

V.21 PUNO
1. AYARACHI DE PATARIA
2. BALSERITOS DE WIÑAYMARCA
3. CARNAVAL DE ARAPA
4. CARNAVAL DE CABANA
5. CARNAVAL DE CCOTA (qota, kota)
6. CARNAVAL DE CHULLUNQUIANI
7. CARNAVAL DE ICHU
8. CARNAVAL DE LAMPA
9. CARNAVAL DE MACARI JAURAY
10. CARNAVAL DE MACARIMAYO
11. CARNAVAL DE MUNI GRANDE
12. CARNAVAL DE NICASIO
13. CARNAVAL DE UMACHIRI
14. CHUNCHOS DE YAWAR MAYO
15. KAJCHAS DE CARA CARA
16. KASHWA DE SOLTEROS
17. MORENADA DE PUNO
18. NEGRITOS DE LA CANDELARIA TAQUILE
19. PANDILLA PUNEÑA
20. MARINERA Y PANDILLA PUNEÑA
21. SICURIS DE TAQUILE
22. WACA WACA
23. WIFALA DE MACARIMAYO

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

V.22 SAN MARTIN


1. EL CHIMAICHI
2. EL SURI
3. FERIA
4. HOMENAJE AL PATRON SAN JOSE
5. KASAYWAN NATIVA
6. LA ANACONDA
7. LA DANZA DE LA IZANA
8. LA FIESTA DE LOS TULUMAYOS
9. LA PANDILLADA
10. LA PESCA
11. LA TRIBU
12. MADRE DE LAS PONAS
13. MARINERA LAMISTA

V.23 TACNA
1. ANATA DE CAMILACA
2. ANATA DE CAIRANI
3. ANATA DE CANDARAVE
4. ANATA DE HUANUARA
5. ANATA DE QUILAHUANI
6. COMPARSA DE TARATA
7. El ABRAZO DE LOCUMBA
8. LA DANZA DE LA PASCUA DE CAIRANI
9. LLAMEROS DE CHUCATAMANI
10. LOS KUSILLOS DE TICACO
11. LOS KUSILLOS DE TARATA
12. LOS MONOS DE CANDARAVE
13. LOS MONOS DE TARATA
14. LOS PEREGRINOS DE LOCUMBA

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

15. LOS GITANOS DE LOCUMBA


16. SARTASI DE CAIRANI
17. TARKADA CANDARAVEÑA
18. TARKADA DE CAIRANI
19. TARKADA DE CURIBAYA
20. TARKADA DE HUANUARA
21. TARKADA DE SANTA CRUZ
22. ZAMPOÑADA DE CANDARAVE
23. ZAMPOÑADA DE TARATA
24. ZAPATEO DE LOCUMBA

V.24 TUMBES
1. CARNAVAL DE GARBANZAL
2. COSECHA DE PLATANOS
3. LAS CUMANANAS
4. LA DANZA DE LA PAVA
5. LA MARINERA NORTEÑA
6. EL ALCATRAZ
7. LOS TABACALEROS

V.25 UCAYALI
1. ANI PISTHA
2. ANI SHEATI
3. CARNAVAL UCAYALINO
4. CAZADOR DE UMAHUACA
5. DANZA DE LA IZANA
6. JISHIRITACHRO
7. LLOPATATI
8. RITUAL DE LA BOA
9. NOKON ASHEE
51
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

VI. DANZAS DE LA REGIÓN PASCO

VI.1 EL JARAMURUY

Es otra de las danzas típicas de la quebrada del Chaupihuaranga que nos


remite al mundo agrario del departamento de Pasco.

VI.1.1 ETIMOLOGIÁ

La palabra Jaramuruy viene de dos voces quechuas, cuyos


significados varían de acuerdo a las regiones:

 Jara (Pasco): maíz


 Sara (Cuzco): maíz
 Muruy (Pasco): sembrar
 Muruy (Cuzco): cortar, mutilar, deshojar

En Conclusión. Jaramuruy en el quechua pasqueño significa sembrar


el maíz

El Jaramuruy es una de las fiestas más alegres entre tantas


celebraciones que se realiza en honor a TAYTA WAMANI,
acompañado de los instrumentos musicales que resuenan
inmejorables. Música tradicional y oriunda de la población, la coca, el
aguardiente, el cigarro, la chicha de jora, y el pasnacha; son
elementos que hacen verdadera fiesta y comunión entre el hombre y
la mama pacha (tierra).

VI.1.2 ORIGEN

El Jaramuruy tiene un origen prehispánico ya que los “gentiles”


alegraron sus sentimientos con la danza Jaramuruy que quiere decir
sembrío de maíz, éstos rendían culto al dios tutelar Tayta Wamani
depositando ofrendas, enterrándolas en las entrañas de
“Mamapacha” en agradecimiento por la buena cosecha del año.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Posteriormente con la llegada de los españoles se modificó con la


religión festejando conjuntamente en honor al Santo Rosario, que
desde entonces, sería patrono y dueño de todo terreno maizal.

Entre la primera y la segunda semana del mes de octubre es una


fiesta religiosa en honor al Santo Rosario, que se trata de reflexionar
sobre las historias de Cristo y de la Virgen María su madre. Desde
aquel entonces los festejos del Jaramuruy también son llamados
como el Rosario.

VI.1.3 VESTIMENTA

Los “huanuqueños” llevan vestimenta característica de Huánuco,


camisa, pantalón blanco, sombrero de paja, el puro, máscara del
cuero de chivo y yanqui. El resto de los protagonistas de la danza
llevan vestimentas típicas del lugar, sombreros de color negros,
camisa blanca, pantalón (calzoneta) poncho de color plomo, faja,
shucuy de cuero, huayqui de cuero de cordero, es decir los taclleros.
Las mujeres visten sombreros negros, mantillas, faldas de color
negro, blusa de color blanco con adornos multicolores. En el calzado
tanto varón y mujer llevan el shucuy.

Las orgochas a diferencia de las vestimentas de las mujeres llevan


sombrero blanco estilo huanca.

VI.2 LOS COMPADRES

VI.2.1 ORIGEN

Según Resolución Directoral Nº 018-98-INC del Instituto Nacional de


Cultura - Pasco, se reconoce que la Danza de los compadres como
PATRIMONIO FOLKLORICO del distrito de Vilcabamba, Provincia
Daniel A. Carrión, Región Pasco.

En Vilcabamba, el protector, el benefactor, el ser supremo de los


compadres es TAITA COMPADRES representado por la cruz de

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Cristo; por convicción, sabiduría popular y por fe se constituye en el


Santo Patrón del pueblo y de los jóvenes.

VI.2.2 SEMBLANZA Y FECHA DE CELEBRACIÓN

La festividad de los compadres se realiza diez días antes de los


carnavales. Dicha fiesta es celebrada por los jóvenes solteros quienes
son los principales protagonistas, se sobreentiende que tienen la
anuencia de sus padres. Los que encabezan la fiesta son: EL PIANO,
joven soltero quien contrata la banda de músicos, abastece con
licores, chicha y comida para los participantes de la fiesta y la
CABECILLA, nombrada con otra palabra MAYOR MAYORASA, quien
se encarga de convocar a los danzantes, contratar el vestuario,
garantizar la comida, preparar el ponche etc. Además los dos
personajes coordinadamente impulsan el arreglo de la capilla, el
repintado de la cruz, símbolo del TAITA COMPADRES.
Esta festividad tiene una duración de 3 días y durante ese lapso hay
derroche de economía, consumo de licor y una gran comilona. Los
mayordomos denominados PIANO y la CABECILLA instalan Una
mesa improvisada en un patio y en la calle principal. La banda de
músicos da el toque de sabor a la fiesta desde la víspera hasta el
despacho.

VI.2.3 VESTIMENTA

VI.2.3.1 VARONES

 Sombrero de paño con hilos de colores.


 Pañuelo al cuello.
 Pañuelo en ambas manos.
 Camisa blanca.
 Pantalón plomo y faja.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Los pianos aparte de los aditamentos mencionados llevan un


poncho, portan una cruz del taita compadres.

VI.2.3.2 DAMAS

 Sombrero de paño.
 Munilla.
 Falda negra.
 Fustanes multicolores.
 Manta bordada.

Las mayorazas además usan una mantilla, portan macetas de


flores.

VI.3 LA CHUNGUINADA

Es una de las danzas típicas del Cerro de Pasco, quizás la más


representativa, por su tradición, por su representatividad, por su colorido y
por lo que ella significa.

Los orígenes de esta danza, rastreando en el tiempo, tal vez podemos


ubicarlo en la época colonial, cuando Cerro de Pasco era el principal centro
minero y en ella convivían los españoles y sus tradiciones culturales a fines
del siglo XVII. Aquí, los españoles difundieron sus tradiciones culturales;
entre ellos sus bailes de salón o también llamados clásicos.

Los pasqueños de entonces adoptaron y transformaron, en un proceso


dinámico social, un baile español al que agregaron elementos satíricos, la
burla como respuesta al dominio colonial: El baile de LA CHUNGUINADA.
Famoso por su coreografía, espectacular por su vestuario; el baile de la
Chunguinada representa a Pascó. Es en Cerro de Pasco donde se ubica
su cuna. Desde aquí se irradió, a fines del siglo XIX y comienzos del XX,
motivado por las constantes migraciones en necesidad de mano de obra
para las minas, a los departamentos de la región central del país donde se
pone de manifiesto su espectacularidad y colorido.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

VI.3.1 ETIMOLOGÍA

La palabra CHUNGUINADA deriva del vocablo CHUNGA. Que quiere


decir mofa, burla.

Por la "significación" y representación que el baile denota en sus


orígenes, estamos ante la satirización, la mofa del, elemento
dominante en una relación de dominación: Los españoles y lo
español. Con el tiempo, en una dinámica propia, adquirió significancia
cultural propia y representativa de Pasco.

VI.3.2 VESTUARIO

VI.3.2.1 EL CHUNGUINO

 Plumaje de avestruz teñido.


 Sombrero de paño color negro.
 Pelucas trenzadas.
 Adorno de sombrero que se coloca al lado izquierdo, de
plata.
 Careta.
 Saco de color negro.
 Camisa blanca manga larga.
 Corbata.
 Bandos cruzados de Plata, uno con cacho. y el otro con
media luna.
 Dos champis de plata con la figura de un ave.
 Cincho de oro y plata adornado, con piedras de
diferentes colores.
 Pañuelo de diferentes colores, que se coloca en el pecho
y en los bolsillos inferiores del saco.
 Pantalón tipo torero de telas finas adornado con platería
y piedras de diferentes colores.
 Medias de lana de color resaltante donde se hacía
conocer la variedad de puntos en el tejido.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

 Chifla de plata para el zapato.


 Complementos: Paraguas. Cinta de colores.

VI.3.2.2 LA CHUNGUINA

 Sombrero de paja de huaquilla de color blanco adornado


con una, cinta.
 Un velo que las cubre parte del rostro. Una careta con
rostro de dama.
 Peluca trenzada.
 Blusa blanca con bobos manga larga. Manguillas de
colores.
 Una manta de tela fina que en el borde llevaba cinta
adornada con oro y plata acompañada de la pedrería.
 Una pechera de tela que al borde tenía cintas adornadas
con puras monedas plata de 9 milésimas.
 Un prendedor de oro.
 Una corona de color negro con adornos en el borde.
 Pañuelos cruzados que llevaban puesto encima del
fustán
 Una hamaca de tela fina adornada con oro y plata sin
dejar de lado a la pedrería.
 Fustán de bayeta blanco. Medias de color carne.
 Zapatos blancos.
 Complementos: Pañuelos en la mano. Cinta.

VI.3.2.3 EL CHUTO

 Chullo.
 Careta de cuero con bigote de lana.
 Chaleco.
 Poncho.
 Camisa blanca manga larga.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

 Un calzón de bayeta teñido de color negro.


 Una faja.
 Dos manguillas.
 Pañuelo en el cuello.
 Medias de color resaltante.
 Shucuy.
 Complemento: Huallqui (Wallky).

VI.4 NEGRITOS DE HUAYLLAY

Esta danza típica del distrito de Huayllay es otra de las expresiones


culturales de Pasco, que ha traspasado la geografía de sus orígenes, para
ser una de las danzas que tiene muchos adeptos en todas las latitudes de
la región. Puede apreciarse, esta danza, en el distrito de Huayllay todos los
25 de diciembre en honor al nacimiento del Niño Jesús.

VI.4.1 ORÍGENES

El nacimiento de este baile: LOS NEGRITOS DE HUAYLLAY. Data


de los años de 1847 y 1848, cuando el Presidente Constitucional de
La República, Don Ramón Castilla, nos dio la partida de nacimiento
como distrito, de allí en adelante se festeja el nacimiento del Niño
Jesús, en los primeros albores nace como un recreo de los mejores
esclavos, quienes trabajaban sin horario de descanso, cuando en esta
época los encomenderos españoles tenían a su disposición tierras
agrícolas, ganados, peones y negros esclavos.

Por esas épocas las festividades religiosas eran celebraciones con


pompa por los patronos, una de ellas era el festejo del Nacimiento del
Niño Jesús, que lo realizaban con mucho fervor, demostrando
derroche de gala y riqueza; ostentando su poder de denominación
político, social y económico.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

En este baile podemos distinguir las destrezas de los deportistas y


militares, con inclinación a lo folklórico que se acompasa al golpe de
una campanilla, de un bombo y el redoblante.

Estas costumbres es la mezcla del indio peruano raza indoamericano


español ibero europeo y del negro africano.

VI.4.2 VESTIMENTA:

 La vestidura que llevan los bailantes de negrería, son:


 Chucuro que es el sombrero.
 Cotón, es el saco todo adornado de pura alhaja.
 Pantalón.
 Máscara, es la mala cara.
 SHUCUTA, lleva el pañuelo en la espalda.
 Mariangola, la campanilla que les acompaña durante la fiesta.
 Los guantes, le llaman mano.
 Botas, que son los botines.
 Pluma, que llevan en el sombrero plumajero.

VI.5 BAILE VIEJO

No siempre es fácil dar con el origen de ciertas manifestaciones culturales,


es el caso del Auquish danza o Baile viejo, algunos creen encontrar una
explicación recurriendo a la mitología de la época preincaica... son acaso
descendientes de los Yaruvilcas, de aquellos tenaces hombres que
poblaron gran parte de la pintoresca quebrada de Chaupihuaranga,
constituida por milenarios pueblos que se establecieron en las laderas de
los empinados cerros de aquellos pueblos como Tapuc, Chacayán,
Vilcabamba; de donde se dice en épocas no muy remotas existían
"garacalzonazos", hombres valientes y aguerridos que sembraban sus
tierras empujando la chaquitaclla con los pies descalzos "gallachaquis",
surcando los caminos de herradura que hermana a los pueblos, aquellos
que cantan y bailan su música andina en el atrio de sus templos que se
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

levantan en la plaza principal y cuando llega el "Día de la veneración de la


Cruz"; saldrán los "Auquish Danzas" con sus típicos ropajes.

Lo cierto es que es una danza típica de Paseo y que vemos desfilar en


festividades comunales y en concursos.

Cuando bailan los "Auquish" sale una música tintineante de sus cuerpos
que suena al compás de la orquesta típica que los acompaña por caminos
y calles del pueblo que siempre desembocan a la plaza mayor, ahí están
los AUQUISH DANZAS.

VI.5.1 LA VESTIMENTA

 Sus alhajas repujadas en plata pura.


 Sus sacos y sus anchos pantalones de bocas descomunales.
 Un pañuelo de forma triangular.
 Alhajas que se ponen encima de la cintura completando el
lienzo.
 Cintas de diferentes colores.
 La shutucaya, es otra prenda de los bailantes que llevan sobre
sus hombros.
 Umagaracha, que son una especie de boinas confeccionadas
de los pellejos de las ovejas que tienen la lana ensortijada.
 Cullumascara.
 Shuca palampa.
 Muca pashaga.
 Anillos de plata.
 Tinya.
 Cascabeles.
 Medias de multicolores.
 shucuys o yanquis.

El baile empezará con su música característica y los Auquish Danzas


desde la hora temprana del día de la fiesta hasta que llegue la noche,

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

y esto sucederá muchas veces hasta por siete días consecutivos que
tiene la semana.

VI.6 LOS NEGRITOS DE VICCO

Vicco es otro de los lugares donde se pone de manifiesto una de las


variantes de la danza de los negritos. Todos sabemos que en Pasco
podemos encontrar la variante de Huayllay, con sus propias
particularidades. En el caso de los Negritos de Vicco, por ejemplo, podemos
apreciar en un momento de la presentación la ejecución de distintos ritmos
musicales del país, entre otras variantes.

VI.6.1 ORÍGENES

Esta danza se origina hace más de 50 años, motivados por el


sentimiento religioso a Santa Rosa de Lima, el Niño Jesús, la Cruz de
Mayo y la Virgen Purísima. La misma recoge las costumbres de otros
lugares de la zona que evoca la época de los esclavos negros
esperanzados en la liberación. Así como conjuga la participación de
los privilegiados que soportan las manifestaciones de júbilo de la
cuadrilla negra.

VI.6.2 VESTIMENTA

Los caporales visten lujosas cotonas, bordados de plata con


hombreras en los hombros y otros adornos caprichosos en el pecho
también del mismo metal. Sombreros de plumas y. cascabeles en las
piernas. Sus máscaras remiran los rasgos de los mandingos y llevan
el compás de la música campanillas unidas a gruesos chicotillos.

VI. 7 APU INCA

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Sabido es que la resistencia de nuestros antepasados incas se libró en el


ande, así como hoy puede apreciarse una resistencia cultural que evoca
estas circunstancias precisamente. Esta evocación singular sólo puede
apreciarse en contados lugares del país, uno de ellos es Carhuamayo y los
lugares aledaños del Departamento de Pasco.

VI.7.1 ETIMOLOGÍA

Procede de la palabra quechua castellanizada que significa la


adoración del Jefe Supremo del imperio de los Incas en las que
participaban:

 Apu Inca, Jefe Supremo.


 Incas, sucesores del Apu Inca.
 Pallas, mujeres bellas, coyas del inca.
 Viejos, los obreros trabajadores.
 Chutos, los más curiosos dentro de la clase discriminada.

VI.7.2 HISTORIA

El camino real de imperio de los Incas, el más grande dentro del


Tahuantinsuyo recorre lugares como TAMBOPAMPA y llega a
HUARAUTAMBO bajando por las faldas y los cerros de Chipipata,
cruza el río de Chaupihuaranga. Por este lugar pasó el inca Huáscar
acompañado de sus seguidores Incas, pallas y obreros (Viejos)
quienes trazaban con sus chicotillos el camino que sigue hacia
Lauricocha; por lo que todos los pobladores de esta zona conocen la
danza “El Apu Inca”.

Los antiguos pobladores iniciaron con esta danza, el homenaje y


adoración a la CRUZ DE MAYO, fiesta patronal de Chipipata, como
también bailaban en Villo en homenaje a la Virgen Santísima Trinidad,
lo bailaban tal como vieron con esa vestimenta neta y auténtica del
lugar que era el "calzonazo", iban pasando los años y la danza se
transmitía de generación en generación como baile costumbrista del

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

pueblo, iban argumentando o mejorando las coreografías con sus


respectivas significaciones, en la actualidad se estuvo dejando de
lado estas danzas así como el Auquish Danza y la Mama Rayhuana.

VI.7.3 LA VESTIMENTA

 Corona: La jefatura tanto del Apu Inca como de las Pallas.


 El Humagaracha: se usa para protegerse del frío y de calor,
al realizar arduos trabajos.
 El Shucuta: Manifiesto de la abundancia del oro y la plata.
 El Wachaca: Representa la gran riqueza incaica.
 El calzón: Vestimenta típica del lugar, confeccionado de
bayeta.
 Cascabeles: para acompasar los ritmos musicales.
 Las medias: Demostración del tejido incaico con colores
vistosos.
 El Cetro: Símbolo de gobierno

VI.8 DANZA YANESHA

Una de las comunidades nativas que festejan y muestran sus expresiones


artísticas de tipo festivo expresando sus vivencias, sufrimientos, penas y
dolor es la comunidad Yanesha asentada en el Parque Nacional
Yanachaga Chemillén en Oxapampa.

VI.8.1 VESTIMENTA

VI.8.1.1 VARONES

 Corona
 Pushac
 Necaus
 Tambor Chico Yánesha

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

VI.8.1.2 MUJERES

 Cashemuets.
 Collares.
 Huairuros.
 Fajas.

VI.9 EL CHARICAMAY

Esta danza forma parte del carnaval andino de antaño y en algunas


comunidades de Pasco, se celebran tres días consecutivos; el baile del
Charicamay nos muestra el rito prematrimonial de origen hispánico. La
fiesta se celebra con baile, canto, bebida y cierto erotismo.

VI.9.1 ETIMOLOGÍA

Charicamay viene de 2 voces quechuas:

 Charuy (Pasco): Agarrar


 Chaliy (Junín): Agarrar, prender

Camay (Cuzco) Mi obligación

Kamay (Junín) Caber, alcanzar una cosa en algo, amparar un costal


o recipiente.

Kamay (Cuzco) V. Mandar, ordenar.

Esta danza puede apreciarse con regularidad en las comunidades de


Chacayán. Tápuc, Vilcabamba, Pillao, Paucar, Yacán, Chaupimarca,
Rocco y Huaylasjirca

VI.9.2 LA VESTIMENTA

 El hombre (guiador) se viste de pies a cabeza con: calzados


de cuero de llama de color negro, medias blancas, pantalones
cortos de color negro, camisa blanca acompañada de
64
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

mangueras policromas y un chaleco negro, y sombrero de lana


de color negro y sombrero de lana color negro, con aditamentos,
llevan al cinto un poncho de abano o multicolor y dos bandas de
pedrerías cruzadas al pecho. Y finalmente porta una bandera
peruana con un asta de flores, en algunos casos un bastón.
 Las mujeres llevan sombrero de paja adornado con flores,
pullocata con ribetes de pana de colores vistosos, monillo
calado, fustanes de Castilla y Faja de terciopelo sujetada con
una faja en la misma, algunas veces se halan sujetadas un
pañuelo de seda o una manta tejida.

VI.10 EL JO JO

Una de las expresiones folclóricas que está en un desarrollo negativo para


las manifestaciones culturales de la región Pasco y del distrito de Santa
Ana de Tusi y a punto de desaparecer es el JO JO, que hasta la década de
los 60 tenía una presencia activa en las celebraciones navideñas de éste
pueblo.

El JO JO es un baile ejecutado por varones, con una vestimenta poco usual,


siendo la simbología la “máscara”, pero una máscara que es el mismo
rostro de un chivo maduro, lo que le diferencia de tantas máscaras
existentes. Lo acompaña un capotín de jebe que llega hasta los talones, un
sombrero de paja de falda ancha con ligeros adornos. Lleva en la mano
derecha un palo de tipo garrote adornado con cascabeles, que es el
elemento de apoyo de los movimientos de la danza, mientras que en la
mano izquierda lleva un chicote con la misma forma de los genitales del
varón, confeccionados de cuero.

La interpretación antropológica es que las pastoras sinónimo de belleza,


alegría y fecundidad, están protegidas de todos los genios maléficos por
los Jo Jo, quienes espantan a los malos espíritus con el chicote de los
genitales, mostrando su masculinidad y así asegurar el poblamiento de la
comunidad.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

VI.11 LA CAPITANÍA

Si hay alguna costumbre que caracteriza a la mayoría de los poblados de


Chaupihuaranga en general es La Capitanía, una fiesta tradicional que con
arraigo y mayor énfasis se practica en el distrito de Santa Ana de Tusi, pero
no por ello es exclusiva del lugar, por ello y sin escatimar la similitud y
diferencia que pueda existir entre las costumbres de los diferentes pueblos
andinos haré un acercamiento a la costumbre tusina por haber tenido la
ocasión de compartirla.

La Capitanía es una costumbre de un proceso largo, se inicia cuando un


comunero se obliga personalmente a asumir el cargo de Capitán, los cuales
se proclaman públicamente desde la torre de del campanario. Al día
siguiente el Capitán entrante ofrece un almuerzo llamado GARACUY o
donde se invita el almuerzo a los familiares, amigos, vecinos ampliando el
compromiso asumido por el Capitán a éstos, en la misma se invitan panes
elaborados y recibidos como del compromiso del anterior Capitán éstos
panes se llaman CHICHUS en la tradición andina estos panes también son
llamados preñadas, ya que son panes con aumento, es decir el que recibe
el pan se compromete en colaborar con algún producto o quehacer de la
Capitanía el siguiente año.

VI.12 LA CORTA LEÑA

Una de las costumbres que tampoco no es exclusiva de la Capitanía es el


Corta Leña, acto donde se realiza el corte de 100 cargas de leña promedio
los cuales se utilizarán en la fiesta. Esta actividad se realiza en los meses
anteriores y con anticipación a la fiesta con la finalidad de que la leña esté
seca convenientemente.

En la Semana Santa el Capitán acompaña a la procesión de Cristo seguido


por su séquito de familiares, donde representado por un niño llamado
“Ángel” al concluir la procesión anuncia que su fiesta está cerca, y a partir
de ello salen a bailar a las calles al compás de una corneta y tambor en el

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

baile llamado TOMAS PATINTI o TOMAS PATENTE, es decir que la fiesta


está muy cerca.

VI.12.1 VESTIMENTA DEL CAPITÁN

 Terno, camisa, y corbata, sombrero apolo


 Coraza de pura plata, con sus respectivos nombres ras de
pavo real.
 Plumajes con sujetador de plata en el sombrero
 Espuelas mayormente de plata
 Bandas bordadas con hilos de plata.

VI.12.2 VESTIMENTA DE LA CAPITANA

 Disfraz al estilo tusina, fald de terciopelo, fustanes con encaje


y blonda con diversas variantes.
 Manta de felpa, sujeta con prendedor de plata
 Sobrero de paja de falda ancha, con cinta negra
 Coraza de plata con el tradicional cacho
 Bandas bordadas con hilos de plata
 Lleva en una de las manos una botella de licor para el pueblo.

VI.13 CAMPO HUAYLASH

Se origina en la Quebrada de Chaupihuaranga, específicamente, en el


distrito de Vilcabamba, provincia de Daniel A. Carrión, departamento de
Pasco; esta hermosa danza vilcabambina que se caracteriza por ser alegre,
vistosa y contagiante; una de las más hermosas danzas pasqueñas. La
danza en mención es ejecutada por los "Campos", quienes son nombrados
para cuidar las cementeras por el lapso de un año.

Tienen la siguiente conformación:

 Un Alcalde campo

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

 Regidores campos
 Alguaciles campos

Ser Campo en Vilcabamba significa, además de todo, cumplir misiones


delicadas durante las fiestas cuyas fechas periódicas transcurren durante
el año, por estar relacionado al agro.

VI.13.1 EL VESTUARIO

VI.13.1.1 VARONES

 Sombrero
 Terno
 Poncho
 Huallqui
 Vara
 Alhajas

VI.13.1.2 MUJERES

 Manta negra
 Munilla
 Falda
 Alhajas
 Balay
 Chicotillo

VI.14 RAYHUANA

Las danzas siempre han estado vinculadas a la cotidianeidad del hombre


del campo; una muestra de ello es ésta, que en todo su colorido nos pone
de manifiesto cierta leyenda del mundo agrario. A pesar de la indiferencia
de muchos y su escasa difusión, esta danza aún tiene adeptos para su
ejecución.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

VI.14.1 ETIMOLOGÍA

RAY: Pajarito.

HUANA: Piedra Redonda con un hueco al medio en el cual estaba


introducido un palo que le servía de herramienta.

VI.14.2 ORIGEN

Es Paucartambo acaso el lugar donde se inicia la práctica de esta


danza por ser una zona eminentemente agrícola.

VI.14.3 CARACTERÍSTICAS

Esta danza nos presenta una serie de personajes animales, aquellos


que se mencionan en la leyenda y que van danzando al compás de la
música sin un orden preestablecido, sino más bien se desplazan por
el espacio abierto del escenario; acaso significando que cada animal
tiene su propia forma de vida y sus propias particularidades.

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

VII. ANÁLISIS DE LAS DANZAS PROPUESTAS EN LA PRIMERA UNIDAD


DEL CURSO TALLER: DANZA

VII.1 NEGRITOS DE HUAYLLAY

Esta danza típica del distrito de Huayllay es otra de las expresiones


culturales de Pasco, que ha traspasado la geografía de sus orígenes, para
ser una de las danzas que tiene muchos adeptos en todas las latitudes de
la región. Puede apreciarse, esta danza, en el distrito de Huayllay todos los
25 de diciembre en honor al nacimiento del Niño Jesús.

VII.1.1 SUS ORÍGENES

El nacimiento de este baile: LOS NEGRITOS DE HUAYLLAY. Data


de los años de 1847 y 1848, cuando el Presidente Constitucional de
La República, Don Ramón Castilla, nos dio la partida de nacimiento
como distrito, de allí en adelante se festeja el nacimiento del Niño
Jesús, en los primeros albores nace como un recreo de los mejores
esclavos, quienes trabajaban sin horario de descanso, cuando en esta
época los encomenderos españoles tenían a su disposición tierras
agrícolas, ganados, peones y negros esclavos.

Nuestra zona contaba para entonces con grandes fundiciones de oro


y plata, para la fabricación de los alhajas de todo tipo, herramientas,
armaduras de protección, etc.

Por esas épocas las festividades religiosas eran celebraciones con


pompa por los patronos, una de ellas era el festejo del Nacimiento del
Niño Jesús, que lo realizaban con mucho fervor, demostrando
derroche de gala y riqueza; ostentando su poder de denominación
político, social y económico.

En estas festividades los negros esclavos, quedaban al cuidado de


las casonas de los españoles, encontrándose solo aprovechaban de
hacer sus ritos a su manera, de ahí que ellos tenían una fe bárbara

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

hacia el niño Jesús, porque ellos pensaban que el mejor ayudante en


sus horas de trabajo era el Niño Jesús, quien les brindaba satisfacción
y consuelo de su continente africano. Con el transcurrir del tiempo,
realizaron esta celebración con más devoción, adornando sus
vestimentas con múltiples colores, vidrios, con bordados de hilos,
alhajas de oro y plata. Llevaban sombreros con plumaje y chicotillo,
como símbolo de majestad de sus ancestros.

En este baile podemos distinguir las destrezas de los deportistas y


militares, con inclinación a lo folklórico que se acompasa al golpe de
una campanilla, de un bombo y el redoblante.

Estas costumbres es la mezcla del indio peruano raza indoamericano


español ibero europeo y del negro africano.

VII.1.2 SU HISTORIAL

Los fastos de este baile los Negritos de Huayllay es inmensa y larga,


en los años anteriores a ésta, solamente se festejaba el Nacimiento
del Niño Jesús, en el Distrito de Huayllay, con una sola pandilla de
negritos, pero desde el año de 1979. se dividieron en dos grupos, que
son: EL GRUPO SUDÁFRICA y EL MAGISTRAL AFRICANO, grupos
que cada uno lo conformaban de 54 bailantes, Incluyendo jefes y
subjefes, que todos los años del mes de diciembre en los días del 24
al 30, se celebran en honor al Niño Jesús, por su nacimiento.
En el año 1992, la selección de los mejores bailantes de negritos,
DEVOTOS DEL NIÑO JESÚS de Huayl1ay, en el concurso
organizado por el grupo Acuario en Lima, en el Campo de Marte, en
su participación salió ganadora del primer puesto a nivel nacional, por
la destreza de sus bailantes, demostrando una paridad en sus
movimientos durante el desarrollo de sus coreografías, acompañado
por su prestigiosa Banda de músicos Lira Santa Cecilia de Huayllay.
El clásico baile de negrería de Huayllay nos trae el mensaje siguiente:
el culto al Dios hacedor, por lo que todo trabajador confía siempre en
un ser divino, razón por la cual los esclavos negros, cumpliendo el

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

destino en su porvenir en manos de sus amos, en sus días" de


descanso, festejaban fervorosos por haber cumplido con sus tareas
en forma cabal, y como resultado a esto tenían que dar gracias con
alegría y danzas rindiendo tributo al Ser, en quien siempre confían,
así que, el Niño Jesús les de satisfacción y tranquilidad de estar lejos
de su continente africano.

VII.1.3 VESTIMENTA

 Chucuro que es el sombrero.


 Cotón, es el saco todo adornado de pura alhaja.
 Pantalón.
 Máscara, es la mala cara.
 SHUCUTA, lleva el pañuelo en la espalda.
 Mariangola, la campanilla que les acompaña durante la fiesta.
 Los guantes, le llaman mano.
 Botas, que son los botines.
 Pluma, que llevan en el sombrero plumajero.

VII.2 CHACRAMANAY

La Danza Chacramanay del departamento de Pasco es una danza de


género festivo, porque se da a manera de fiesta costumbrista y es
ceremonial, porque se refleja las tradiciones ancestrales para pedir la
chacra a los Jircas para poder ser cultivadas.
La festividad de Chacramanay se realiza para pedir la chacra a los cerros
(Jircas) y a la pachamama, a manera de fiesta costumbrista y folklorica, a
fin de que la madre naturaleza provea los alimentos necesarios para el
sostenimiento de sus habitantes.
En el desarrollo de estas costumbres participan el pueblo en conjunto bajo
la dirección del Alcalde Campo y sus subalternos, que desarrollan esta
fiesta costumbrista amenizado por una competente banda de músicos que

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

interpretan una música muy peculiar, lógicamente para representar esta


danza costumbrista de Pasco.

VII.2.1 ETIMOLOGÍA

El Chacramanay proviene de dos palabras quechuas:


 Chacra: tierra de cultivo
 Manay: pedir
Teniendo estos datos podemos decir que Chacramanay significa pedir
la tierra de cultivo.

VII.2.2 PROTAGONISTAS DEL CHACRAMANAY

1. Alcalde Campo o Varayog: persona mayor considerado como


padre de todos los campos.
2. Los campos: son personas en su mayoría jóvenes de 25 a 30
a 35 años.
3. Alguaciles: niños de 9 a 13 y 15 años.
4. Autoridades: Alcalde distrital, presidente comunal, juez de
paz, gobernador entre otros.
5. Todo el pueblo: en conjunto.

VII.2.3 VESTIMENTA

VII.2.3.1 MUJERES
 Sombrero Negro de Paño.
 Cata o pullo de color estilo Chaupihuaranga.
 Monillos o blusas de colores vivos.
 Faldas negras.
 Justán ribeteado de colores vivos.
 Shucuy de piel de vaca.
 Manta de lana de oveja blanca y negra.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

VII.2.3.2 VARONES (CAMPOS)


 Sombrero Negro de Paño.
 Chaleco negro tejidos.
 Camisas blancas.
 Medias de colores vivos (naranja, verde limón, etc.)
 Shucuy de piel de vaca.
 Huallqui blancas.

VII.2.3.3 ALCALDE CAMPO


 Sombrero negro de paño.
 Terno azul marino o plomo, zapato.
 Banda de alhajas.
 Huallqui blanca o puede ser de cuero.

VII.3 LA MULIZA CERREÑA

La muliza, expresión artística por excelencia, grafica las condiciones


materiales de existencia, los problemas y las esperanzas de los pueblos en
donde se interpreta, formando así parte de su memoria colectiva útil para
el estudio de su pasado.

VII.3.1 ORÍGENES

El origen de la muliza se remonta a los tiempos coloniales, a partir de


1778 cuando el rey de España, Carlos III, decreta el Comercio Libre
en todas sus colonias. Los negociantes no escatimaron esfuerzos
para llegar al Perú en busca del oro y el azogue existentes en Cerro
de Pasco, lo mismo que en Huancavelica, explotada desde 1536.

Para Rolando Casquero Alcántara, "la muliza, el canto poema, tiene


sus orígenes en el norte de la República Argentina con el nombre
original de Vidalita, desde cuyas tierras lejanas llegó al Perú Colonial
primero y luego durante la época de la Emancipación y República,

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

debido a las inmigraciones e intercambios comerciales de entonces y


durante más de siglo y medio ha sido difundido con más propiedad en
el centro del país, especialmente en Cerro de Pasco".

Del mismo modo, Dionicio Rodolfo Bernal, afirma: "el origen de la


muliza podría hallarse en el comercio de los mulizos arrieros
argentinos, al comercializar los metales de Cerro de Pasco (...)
trajeron consigo sus cantares populares del norte argentino y los
recogidos en el camino".

Los errantes del norte y sur, llegaban hasta estas tierras usando como
único medio de transporte las mulas, de allí su nombre de "muleros",
y con estos nobles animales trajeron su música. Con vigüela en mano,
poncho y bufanda en el hombro entonaban sus penas de amor y
soledad, debido a los largos viajes y ausencias, los que fueron dando
origen a la muliza. A este ritmo se acoplaron las denuncias de la
realidad vivencial de los mineros, la vil explotación de los minerales,
así como el sudor, la sangre y las lágrimas.

VII.3.2 NOMBRE

El nombre de muliza está relacionado al ritmo y cadencia del trote de


las mulas, pues en las travesías difíciles y la lejanía de la familia,
profundizaban la nostalgia de los muleros, los que al escuchar el
caminar de las acémilas, compusieron canciones tristes. Al respecto,
Casquero agrega: "(...) los arrieros que iban y venían de Bolivia y el
norte de la Argentina al Perú, modulaban esa canción (la vidalita) que
al acompasar con el paso de las mulas, que era su medio de
transporte, lo hacían con melodía, gusto y sentimiento, lo que produjo
más tarde con la costumbre de su interpretación el nombre de muliza".

VII.3.3 CARNAVALES

Sergio Quijada Jara, escribió: "...cada advenimiento de los


carnavales, era feliz pretexto para refrescar la mente de los

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

compositores y músicos que estrenaban una nueva muliza o huayno.


Gran labor les cupo a tres instituciones culturales: al Club Vulcano, al
Club Juventud Apolo y al Club Social Lira Cerreña".

Padres. Dos ciudades se disputan la paternidad de la muliza: Cerro


de Pasco y Tarma, ambos poseen fervientes defensores.

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

CONCLUSIONES

La historia ha influido en la evolución de la danza, abandonando su


sentido religioso y avanzando en una finalidad estética y de divertimento que a
lo largo de los siglos derivó en distintas maneras culturales de entender el
espectáculo.

Entendimos que la danza y los espacios escénicos como los resultados


artísticos de una evolución histórica, de unas civilizaciones en constante cambio,
con sus rituales religiosos, sus tradiciones, sus relaciones sociales.

Siendo la danza una herencia del pasado artístico y cultural, también debe
ser un espectáculo innovador, continuando con la incorporación de nuevos
elementos expresivos, rítmicos, y técnicos, acorde con los nuevos tiempos, y
nuevos espacios de representación adaptados a las necesidades del momento.

La danza es muy importante en la educación de todos los niveles pues


comparte los beneficios del arte en general pero nos permite, de modo particular,
observar, analizar, criticar, comparar, diferenciar, contextualizar, razonar,
deducir, secuenciar, ordenar, respetar, etc.

Nos permite articular el desarrollo de otras capacidades en forma


transversal como el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, seriación (orden y
secuencia), percepción visual, percepción táctil, nociones espaciales y
temporales (área lógico matemática).

La danza en su relación con el sistema nervioso central nos ayuda a


desarrollar en los educandos memoria visual (recuerdo de imágenes), memoria
auditiva (recuerdo de sonidos, ritmos) y memoria cinética (memoria de
movimiento, secuencia de pasos o movimientos corporales). Además, es muy
importante considerar que con la danza se favorece la conciencia del cuerpo,
sus partes, sus funciones y sus posibilidades, lo cual es un punto de partida
indispensable para la conciencia del ser humano en su complejidad.

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

BIBLIOGRAFÍA

 Art & Cultural – Pasco. Recuperado el 24 de noviembre de 2017, de pasco-


wa.gov

 Cerro de Pasco. Recuperado el 24 de noviembre de 2017, de inspirock.com

 Mountain Voices: oral testimonies from Cerro de Pasco, Peru. Recuperado el


24 de noviembre de 2017, de mountainvoices.org

 Recuperado el 24 de noviembre de 2017, de peru.travel

 Pasco Peru. Recuperado el 24 de noviembre de 2017, de peru.travel

 Peru of Living Cultures. Recuperado el 24 de noviembre de 2017, de


peru.travel

 Peru: Pasco and Huancavélica. Recuperado el 24 de noviembre de 2017, de


evaneos.co.uk

 ABAD CORTÉS, Ana (2004): Historia del ballet y de la danza moderna,


Alianza editorial, Ma- drid.

 ALEMANY LÁZARO, Mª José (2009): Historia de la danza I: Recorrido por la


evolución de la danza desde los orígenes hasta el siglo XIX. Piles, Editorial de
música S.A., Valencia.

 ALONSO PEREIRA, José Ramón (2005): Introducción a la historia de la


arquitectura: de los orígenes del siglo XX1, Editorial Reverte, Barcelona.

 HICKMAN, Hans (1956): La danse aux miroirs, Cahiers d'histoire Egyptienne,


El Cairo.

 LABAN, Rudolf (2006): El Dominio del movimiento, Editorial Fundamentos, 2ª


edición, Madrid. (Título original The Mastery of Movement)

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

 MARKESSINIS, Artemis (1995): Historia de la danza desde sus orígenes,


Esteban Sanz Martí- nez Editorial, Madrid.

 MERINO, Esther (2005): El reino de la ilusión: breve historia y tipos de


espectáculo: el arte efímero y los orígenes de la escenografía, Universidad de
Alcalá, Servicio de Publicacio- nes, Alcalá de Henares.

 OLIVA, César (2006): Historia básica del arte escénico, Cátedra, Madrid.

 TRASTOY, Beatriz / ZAYAS, Perla (2006): Lenguajes escénicos, Prometeo


Libros Editorial. VITRUBIO POLIÓN, Marco (1985): Los Diez libros de
arquitectura, Iberia, Madrid

LINK

 https://www.clasificacionde.org/tipos-de-danzas/#Vals

 https://resenasdanzasperu.blogspot.com/p/lista-de-danzas-peruanas.html

 http://pasco-danzasybailes.blogspot.com/2009/06/negritos-de-huayllay.html

 https://www.iperu.org/danza-chacramanay

 https://diariocorreo.pe/peru/la-muliza-canto-popular-y-testimonial-de-un-
60658/

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

ÁLBUM FOTOGRÁFICO

 DANZAS DEL PERÚ

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

 DANZAS MÁS POPULARES EN LAS TRES REGIONES DEL PERÚ

COSTA

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

SIERRA

89
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

SELVA

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

 DANZAS DE LA REGIÓN PASCO

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

94
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

97

Você também pode gostar