Você está na página 1de 5

BIOGRAFÍA DE ESCRITORES GUATEMALTECOS

Biografía
Daniel Armas López
(Quetzaltenango, Guatemala, 21 de julio de 1897 – 22 de febrero de 1983) fue un poeta,
pedagogo, lingüista y compositor guatemalteco (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Armas López nació en el hogar de Javier Armas y de Rosa de Jesús López. Estudió en la
Escuela Nacional de Comercio de Occidente –Quetzaltenango-, y se graduó de Tenedor
de Libros. Posteriormente, prosiguió estudios de Derecho en la Universidad Nacional, y de
Pedagogía en Colorado y Arizona –Estados Unidos-. Estuvo casado con Virginia Recinos
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Desempeñó los cargos de Inspector en la Escuela Práctica de Varones –Totonicapán– y
en el Instituto Nacional para Varones de Occidente -INVO-, fundador, propietario y
Director del Colegio de Varones José Martí -1939-, Director de Extensión Cultural del
Ministerio de Educación -1948-, y sirvió varias cátedras en la Escuela Normal Central para
Varones y en la Escuela Normal Femenina para Párvulos -1952-1962- (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
Ejecutaba el piano, la guitarra, el bandonéon y la marimba. Sus principales composiciones
son: Corazón de nieve, Tu dirás, Muñequita de china, Te oí jurar, Cantando a
Xelajú, Fiesta alegre, Bailando con la novia y el Himno a Quetzaltenango, con esta última
ganó el primer lugar en un concurso realizado en 1975 (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
Obtuvo dos veces el primer premio en los Juegos Florales de Quetzaltenango y una vez el
segundo lugar. La Municipalidad altense lo declaró Hijo Ilustre, la Casa de la Cultura del
mismo Departamento le otorgó un Botón de Oro, recibió la Orden Francisco Marroquín -
1965-, y la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala lo
distinguió como Emeritissimum-1977-. Además de la docencia, la música y la literatura,
realizó actividades de modelado y teatro, y fue fundador del Grupo Artístico de
Escenificación Moderna -GADEM- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En los periódicos escribió artículos bajo el seudónimo Ismar de Llamma. Fue autor,
asimismo, de los siguientes libros escolares: El Quijote y su época, -1915-, Indohispano -
1928-, Manual de teneduría de libros y contabilidad -1934-, Elementos de contabilidad
escolar -1936-, Manual popular de ortografía -1936-, Pepe y Polita -1939-, Barbuchín -
1941-, Conozca Guatemala -1950-, Prontuario de literatura infantil -1952-, Nuevo método
fónico funcional -1962-, Libro de trabajo-1963-, La leyenda a través de los siglo -1970-
, Preparación matrimonial y Guía turística (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
También fue autor de otras obras, como las siguientes: Diccionario de la expresión
popular guatemalteca -1971-, Ensayos, Elementos de Analogía y Sintaxis, Mosaico -1970-
, Brotes -1926- y Humor y picardía -1963-. Escribió varias piezas teatrales, dramas y
comedias para adultos: La especie -1923-, Los penitentes-1928-, Las truchas de don
Pepe -1928-, La senda perdida -1936-, La parábola del
Cisne -1939-, Como los muérdagos -1940-, Primavera de
Otoño -1965- y Los hijos anónimos (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
También escribió varias piezas de teatro infantil y
poemarios, como Mi niño-1929-, Manojo -1944- y Cascabel -
1947-. Falleció el 22 de febrero de 1984. Una escuela
nocturna de la ciudad de Guatemala y el Instituto de
Educación Básica de La Democracia –Huehuetenango–
llevan su nombre (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Biografía
Flavio Herrera
(Ciudad de Guatemala, 1895 - 1968) Poeta y narrador guatemalteco, representante del
criollismo en su país. Formado en el Colegio de Infantes y en el Instituto Central de la
capital guatemalteca, en 1918 se licenció en derecho por la Universidad Manuel Estrada
Cabrera.

Viajó luego para ampliar sus estudios a Alemania, donde tomó contacto con la literatura
europea de los años veinte, principalmente la española, y continuó sus estudios literarios
a su regreso a Guatemala. En su país siguió algún tiempo la carrera diplomática, llegando
a ser el embajador guatemalteco en Brasil y Argentina; fue también director de la Escuela
Centroamericana de Periodismo y destacado conferenciante, pero su principal ocupación
fue el ejercicio de la docencia desde su cátedra de derecho penal en la Universidad de
Guatemala.

Como poeta, Flavio Herrera constituye una de las figuras sobresalientes de la lírica
guatemalteca. Buena parte de su poesía consiste en haikus, forma característica de la
lírica nipona de temática espiritual y caracterizada por la síntesis, la rapidez y el lirismo,
de la que fue un excelente exponente.

Como novelista manifestó un estilo rotundo, de luminosas


metáforas, de imágenes audaces y de exuberante y plena
expresión, que correspondía a su concepto del trópico. De
su obra narrativa destacan La lente opaca (1921), El
tigre (1932), La tempestad (1935), Siete pájaros de
iris (1935), Poniente de sirenas (1937) y Caos(1949).

Biografía
Miguel Ángel Asturias
(Guatemala, 1899 - París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático
guatemalteco considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del
siglo XX. Precursor de la renovación de las técnicas narrativas y del realismo mágico que
cristalizaría en el posterior «Boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60, con
su personalísimo empleo de la lengua castellana construyó uno de los mundos verbales
más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas.

Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó


en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado en 1920.
Dos años después fundó y dirigió la Universidad Popular; ya en ese entonces había
publicado sus primeros textos. Partió luego a Europa, donde vivió intensamente los
movimientos y sucesos que la transformaban, y estudió lingüística y antropología maya en
la Sorbona con el americanista Georges Raynaud; de esa época es su traducción
del Popol Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza.
Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó el Diario del
Aire, primer radio periódico del país, y vivió una agitada vida cultural y académica. En el
período revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos diplomáticos. En 1966
recibió el Premio Lenin de la Paz, y en 1967 el Premio Nobel de Literatura. Murió en
Madrid el 9 de junio de 1974, pero sus restos reposan en el cementerio de Pere Lachaise,
en París.
La obra de Miguel Ángel Asturias
Asturias es considerado precursor del «Boom» hispanoamericano por su experimentación
con las estructuras y recursos formales propios de la narrativa del siglo XX, patente en
autores como Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos Fuentes, Ernesto Sábato o Julio
Cortázar, y por anticipar en su tratamiento de lo fantástico el realismo mágico, que tendría
su realización más emblemática en Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.
Para comprender la producción de Asturias se debe tomar en cuenta el profundo influjo
que ejercieron en él tanto la cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la
cosmovisión de un mundo que está asentado en un profundo y auténtico pensamiento
mágico y que atrapa en sus relatos. Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad
con Paul Éluardy el contacto con el Ulises de James Joyce son las otras fuerzas que
marcan su escritura.
Su obra se inserta en la vanguardia literaria y abarca géneros diversos. Según Albízurez
Palma, un exhaustivo estudioso de la trayectoria de Asturias, "Como poeta lírico, ha
dejado constancia de sus ricas posibilidades en variedad de creaciones, algunas de
temas íntimos, otras vinculadas a temas folclóricos, otras políticos, otras con sugestiones
mágicas, barrocas y de sorprendente fuerza imaginativa. Como dramaturgo, creó un
teatro tocado por el realismo mágico, denso en significación humana y de notable poderío
verbal. Como narrador, Asturias alcanzó su máximo prestigio. Sus novelas y cuentos
revelan una apasionada y subjetiva captación de la realidad en diversas facetas: la
tragedia de las dictaduras, el mundo mágico del indígena, el mundo de magia y ensueño
de la niñez, las tradiciones de Guatemala; en sus novelas asoman los influjos
entremezclados de diversas tendencias, movimientos y corrientes literarias".

Su primer libro importante es Leyendas de Guatemala (1930), conjunto de relatos entre lo


mágico y lo legendario que apareció en París con un prólogo de Paul Valéry, y que
pertenece a su primer ciclo junto con las novelas El Señor Presidente(1946) y Hombres
de maíz (1949).
El Señor Presidente tiene como asunto la vida en Guatemala durante la dictadura de
Estrada Cabrera; el tema del dictador se desarrolla con un estilo riquísimo y una técnica
expresionista y onírica que refleja la influencia de las vanguardias europeas. Sobre esta
novela dijo el autor: "a través de mi piel se filtró el ambiente de miedo, de inseguridad, de
pánico telúrico que se respira en la obra". En Hombres de maíz se puede ver el realismo
mágico que subyace en toda su creación literaria. Representa,
además, una consideración acerca del desarrollo de la
humanidad desde una sociedad primitiva, analfabeta, y desde el
mundo actual, liberal y capitalista.
En el género del cuento escribió además Week-end en
Guatemala, (1955), El espejo de Lida Sal (1967) y Tres de cuatro
soles (1971). Junto a las novelas mencionadas merece
destacarse su trilogía sobre la explotación bananera llevada a
cabo por las compañías yanquis: Viento fuerte (1950), El Papa
verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Completan su
obra narrativa El alhajadito (1961), Mulata de
tal (1963), Maladrón (1969) y Viernes de dolores (1972).

Biografía
Angelina Acuña.
Poeta guatemalteca. Considerada una de las principales forjadoras de la poesía hispana
de la primera mitad del siglo XX.
Síntesis biográfica
Nació el 31 de enero de 1905, en Jutiapa, Guatemala. Hija de Francisco Acuña y Adela
Sagastume de Acuña. Emigró a la ciudad Capital de Guatemala donde estudió para
maestra de Educación Primaria y Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto Normal
Central para Señoritas Belén.
Después de graduarse, trabajó en la docencia de institutos como: Belén, América para
varones, e Instituto Nacional Centroamérica (INCA). Fue excelente en el manejo del verso
clásico, pero destacó más que todo en el «soneto», por lo que se constituyó como una
digna sucesora de Gabriela Mistral y Sor Juana Inés de la Cruz. También fue miembro de
la Academia Guatemalteca de la Lengua.

Muerte
Fallece el 14 de junio de 2006, en Jutiapa, Guatemala.

Obra
Poesía
 Para que duerma un indito. Ministerio de Educación Pública, Guatemala, 1952.
 Fiesta de luciérnagas. Editorial del Ministerio de Educación Pública,
Guatemala, 1953.
 Madre América, poemas, selección mínima. Editorial del Ministerio de Educación
Pública "José de Pineda Ibarra," Guatemala, 1960.
 El Maíz de los mayas. Guatemala: s.f.
 Canto de amor en latitud marina. Editorial Istmo, Guatemala, 1968.
 La gavilla de Ruth. Talleres del Centro editorial, Guatemala, 1981.
 Loanza lírica. Editorial Académica Centroamericana, Guatemala, 1981.
 Elogio del soneto. Editorial Cultura, Guatemala, 1999.

Prosa
El llamado de la cumbre: prosas. Editorial del Ministerio de Educación
Pública, Guatemala, 1960.

Antologías donde aparece


Poemas de Angelina Acuña, Magdalena Spinola, María del Pilar y Olga Violeta Luna.
Talleres *Tipográficos Rodríguez, Guatemala, 1938.
Los Nombres que nos nombran: panorama de la poesía guatemalteca, de 1782 a 1982.
Morales Santos, Francisco, compilador. Tipografía Nacional, Guatemala, 1983.
Parnaso antigüeño. Bran Azmitia, Rigoberto, compilador. Guatemala: Editorial José de
Pineda Ibarra, 1978.

Compiladora junto con Horacio Figueroa Marroquín


Poesía femenina guatemalense. Editorial Universitaria, Guatemala, 1977
Las Cien poesías más bellas de la lírica guatemalense. CENALTEX, Ministerio de
Educación, Guatemala, 1986.

Reconocimientos
El 1 de mayo de 1960 recibió el título de «Mujer de las Américas» por la UMA (Unión de
Mujeres de América)en Nueva York, Estados Unidos.
El 10 de mayo de 1960 la reconocieron con la "Orden del Quetzal" durante el gobierno del
Presidente Miguel Ydígoras Fuentes por sus relevantes dotes y ejecutorias en el campo
de las letras.
Recibió la distinción de Emeritissimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad
de San Carlos de Guatemala.

Biografía
Ricardo Estrada
Nació en la ciudad de Guatemala en 1917 y falleció en la misma ciudad el 1o. de abril de
1976.
Nació en la ciudad de Guatemala en 1917 y falleció en la misma ciudad el 1o. de abril de
1976.

Cuentista, autor teatral, crítico literario, catedrático e investigador. En vida publicó dos
libros de cuentos: Unos cuentos y cabeza que no siento (1965) y Otras cosas y santos
mártires (1977). En literatura para niños publicó: Ratón Pérez (Teatro, 1955); Tío conejo y
tío coyote (cuentos, 1951); Poesía y teatro para niños (1960). Como crítico literario sus
mejores estudios se centran en la obra de Miguel Angel Asturias: Estilo y magia del Popol
vuh en Hombres de maiz de Miguel Angel Asturias (1961); y en la obra novelística de
Flavio Herrera: Flavio Herrera; su novela (1958). Junto a Francisco Méndez, se considera
a Estrada como uno de los grandes renovadores de la narrativa guatemalteca de su
generación.

Você também pode gostar